6to Grado Formación C y E (2019-2020)

You might also like

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 43

ASIGNATUR Formación GRADO y 6° TIEMPO Octubre 3-7

A GRUPO
CyE
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

• Emplea el diálogo, la negociación y la Qué implica resolver un conflicto. Qué formas


mediación como formas pacíficas de resolución pacíficas existen para resolver conflictos. Por
de conflictos. qué el respeto a los derechos humanos es un
parámetro para la solución de conflictos.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

● Manejo y resolución de conflictos.

● Participación social y política.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO:

▪ Ver imágenes en donde se muestran varios conflictos con una niña que se porta mal

DESARROLLO:

▪ Comentar sobre las imágenes y sugerir qué se puede hacer para resolver cada uno de
los conflictos que se muestran.

▪ Reunir los alumnos en equipo y platicar acerca de la mediación y la negociación para


resolver conflictos. Comentar que es un tema que se vio en el último bimestre en quinto
grado.

▪ Cuando ya estén aclarados los conceptos, elaborar una encuesta de 5 preguntas que
posteriormente aplicarán a 3 alumnos por grupo.

▪ La encuesta debe estar dirigida a alumnos de primaria, con solo 5 preguntas para saber
si los niños saben aplicar la negociación y la mediación para resolver conflictos.

▪ Revisar entre todos las sugerencias de encuesta y unificar criterios entre todo el grupo.
▪ Elaborarla a mano o fotocopiar según las que necesiten.

CIERRE:

▪ Tener listas las copias necesarias para aplicar la siguiente sesión.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Hojas blancas o de reúso.

Imágenes

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.

Preguntas de reflexión oral o escritas.

Investigaciones realizadas.

Elaboración de encuesta.

ADECUACIONES CURRICULARES

ASIGNATUR Formación GRADO y 6° TIEMPO Agosto-noviembre


A GRUPO
CyE Semana 2

Contenidos del grado anterior

PLANEACIÓN DIAGNÓSTICA
LECCIÓN Formas pacíficas de resolver conflictos. ÁMBITO Aula

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

• Emplea el diálogo, la negociación y la Qué implica resolver un conflicto. Qué formas


mediación como formas pacíficas de resolución pacíficas existen para resolver conflictos. Por
qué el respeto a los derechos humanos es un
de conflictos. parámetro para la solución de conflictos.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de


violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el
mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.

Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia
y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma
de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su
persona, así como del mundo en que viven.

Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa
en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas,
interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su
país y a la humanidad.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

● Manejo y resolución de conflictos.

● Participación social y política.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO:

▪ Preguntar si ya todo se encuentra listo para aplicar la encuesta y qué dificultades


tuvieron.

DESARROLLO:

▪ Organizarse para ir a los grupos a aplicar la encuesta a 3 alumnos por grupo.

▪ Cuando ya se tenga la muestra deberán hacer el conteo.

▪ Elaborar tabla de frecuencias, gráfica de resultados e informe escrito.

CIERRE:

▪ Compartir en el grupo y comentar los resultados.


REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Hojas blancas.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.

Preguntas de reflexión oral o escritas.

Investigaciones realizadas.

Informe de encuesta.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Formación GRADO y 6° TIEMPO Agosto-noviembre
GRUPO
CyE Semana 3

BLOQUE/ 1/1 De la niñez a la adolescencia.

PERIODO

LECCIÓN 1 Mi crecimiento y desarrollo. ÁMBITO Aula

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

• Analiza la importancia de la sexualidad y sus Mi crecimiento y desarrollo


diversas manifestaciones en la vida de los
Cuáles son los cambios de mi cuerpo. Qué
seres humanos.
afectos, sensaciones y emociones siento
ahora. Cómo me quiero ver y sentir en el
futuro. Qué requiero aprender para mantener
una vida sana.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Desarrollen su potencial personal de manera, placentera, afectiva, responsable, libre de


violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el
mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos
saludables.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

● Conocimiento y cuidado de sí mismo.

● Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO:

▪ En forma grupal y con lluvia de ideas platicar con los alumnos acerca de los cambios que
han tenido a través del tiempo, cómo han cambiado sus gustos y aficiones de acuerdo a
la edad, los juegos, las amistades.

▪ Con anticipación encargar a los alumnos fotografías de diversas etapas y momentos


importantes de su vida.

▪ Mostrar individualmente sus fotografías a todo el grupo y por turnos: ¿cómo cambiaron?,
¿son muy diferentes a la actualidad?, ¿cuántos años pasaron?

DESARROLLO:

▪ En parejas observar las fotografías de la página 14 (donde aparecen unos niños en sus
diversas etapas) y platicar lo que observan.

▪ Comentar de forma grupal las respuestas de las siguientes preguntas: ¿por qué va
cambiando el cuerpo?, ¿cómo ha cambiado su cuerpo el último año?, ¿cómo creen que
se sienten los niños de las fotografías al estar creciendo?, ¿cómo se sienten ustedes?,
¿cómo se sentirá estar en la secundaria?

▪ De forma individual, leer el texto "para aprender" de la página 15 acerca de la pubertad


y comentar.

▪ Reunidos en parejas observar la infografía del hombre y la mujer de las páginas 16 y 17,
sobre los cambios físicos y emocionales. Comentar.

CIERRE:
▪ Preguntar en lluvia de ideas ¿quién tiene más cambios el hombre o la mujer?, ¿para
quién será más difícil? Reflexionar al respecto.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto. Páginas 14 a la 17.

Fotografías de diversos momentos de la vida del alumno.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Formación GRADO y 6° TIEMPO Agosto-noviembre
GRUPO
CyE Semana 4

BLOQUE/ 1/1 De la niñez a la adolescencia.

PERIODO

LECCIÓN 1 Mi crecimiento y desarrollo. ÁMBITO Aula

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

• Analiza la importancia de la sexualidad y sus Mi crecimiento y desarrollo


diversas manifestaciones en la vida de los
Cuáles son los cambios de mi cuerpo. Qué
seres humanos.
afectos, sensaciones y emociones siento
ahora. Cómo me quiero ver y sentir en el
futuro. Qué requiero aprender para mantener
una vida sana.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Desarrollen su potencial personal de manera, placentera, afectiva, responsable, libre de


violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el
mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos
saludables.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


● Conocimiento y cuidado de sí mismo.

● Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO:

▪ Llevar el profesor una lámina con las frases escritas de la página 18 del libro de texto:
siento que mi cuerpo..., ahora no me gusta..., los cambios en mi cuerpo me hacen
sentir..., me gusta estar con..., nunca había sentido..., etc. También las puede escribir en
el pintarrón antes de iniciar el tema.

▪ Solicitar a los alumnos que se acomoden en círculo (en sillas o sentados en el piso).
Utilizar una pelota para esta dinámica, donde se tendrá que pasar mano a mano y
cuando el profesor diga ¡ALTO!, el niño o niña que tenga la pelota tendrá que completar
una de las frases mostradas en la lámina o pintarrón.

▪ Se detiene la actividad cuando la mayoría haya participado.

DESARROLLO:

▪ De manera individual cada alumno completa las frases en su libro página 18. También
contestar las preguntas: ¿qué cambios he identificado en mi cuerpo durante el último
año?, ¿cómo han cambiado mis gustos?

▪ Usar las respuestas de las frases y preguntas anteriores como base para iniciar el
borrador de autobiografía de manera individual.

▪ Apoyarse en el libro de español para identificar las partes de una autobiografía (español
bloque 1, proyecto 2).

▪ Usar dibujos o fotografías para ilustrar la autobiografía.

▪ Leer de manera grupal, respecto al tema de la pubertad de la página 19. Comentar.

▪ Intercambiar las autobiografías con otro compañero y hacer las correcciones necesarias.
▪ Al terminar sus autobiografías, realizar una actividad grupal donde todos caminan en
varias direcciones y dicen frases de sus gustos: "me da pena hablar de sexualidad", etc.
Reunirse con los demás compañeros que se tiene algo en común, respetando en cada
momento lo que se diga ahí.

CIERRE:

▪ Platicar de manera grupal, ¿cómo se sintieron?, ¿qué piensan al respecto?, ¿les dio pena
o no?.

▪ Redactar individualmente una conclusión sobre la relación entre pubertad, sexualidad y


por qué es importante que la conozcan.

▪ Reflexionar y completar la página 21 acerca de lo que aprendieron.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto. Páginas 18 a la 21.

Fotografías y/o dibujos.

Pelota para dinámica inicial.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

Autobiografía.

Dibujos y/o fotografías.

Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Formación GRADO y 6° TIEMPO Agosto-noviembre
GRUPO
CyE Semana 5

BLOQUE/ 1/1 De la niñez a la adolescencia.

PERIODO

LECCIÓN 2 Nuestro derecho a la salud. ÁMBITO Aula

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

• Reconoce la importancia de la Nuestro derecho a la salud


prevención en el cuidado de la salud y
Por qué es importante que los adolescentes ejerzan su
la promoción de medidas que
derecho a contar con información para el cuidado de
favorezcan el bienestar integral.
su salud en general y en particular de su salud sexual
y reproductiva. Por qué los adolescentes son un sector
susceptible a enfrentar situaciones de violencia sexual
e infecciones de transmisión sexual, incluido el
vih/sida. Qué consecuencias tiene en la vida de los
adolescentes el inicio temprano de la vida sexual. Qué
importancia tiene en la sexualidad la comunicación, el
disfrute, el afecto, la reproducción y la salud.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Desarrollen su potencial personal de manera, placentera, afectiva, responsable, libre de


violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el
mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos
saludables.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

● Conocimiento y cuidado de sí mismo.

● Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO:

▪ Preguntar a los alumnos en lluvia de ideas: ¿qué es la salud?, ¿cómo pueden obtenerla?,
¿qué pasa si no se tiene salud? Anotar todas las posibles respuestas en el pintarrón y
comentar.

▪ Leer y observar las imágenes y datos del INEGI 2012, de la página 22 y 23, ¿qué factor
común existe?, ¿cuál es el tema principal?

DESARROLLO:

▪ Responder individualmente en el cuaderno, las preguntas de la página 24 acerca de los


métodos anticonceptivos, el embarazo, la violencia en el noviazgo y los riesgos de la
salud sexual.

▪ Comentar de manera grupal y voluntaria, las respuestas anteriores.

▪ Platicar con el grupo sobre el objetivo de esta lección "elaborar una revista colectiva
sobre el cuidado de la salud".

▪ Invitar a los alumnos a que propongan ideas para llevar a cabo la revista, ¿qué podría
incluir?, ¿qué secciones tendría?

CIERRE:

▪ Elaborar en el cuaderno de forma individual, su concepto de salud.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto. Páginas 22 a la 24.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.

Preguntas sobre salud y nutrición.

Concepto de salud.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Formación GRADO y 6° TIEMPO Agosto-noviembre
GRUPO
CyE Semana 6

BLOQUE/ 1/1 De la niñez a la adolescencia.

PERIODO

LECCIÓN 2 Nuestro derecho a la salud. ÁMBITO Aula

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

• Reconoce la importancia de la Nuestro derecho a la salud


prevención en el cuidado de la salud y
Por qué es importante que los adolescentes ejerzan su
la promoción de medidas que
derecho a contar con información para el cuidado de
favorezcan el bienestar integral.
su salud en general y en particular de su salud sexual
y reproductiva. Por qué los adolescentes son un sector
susceptible a enfrentar situaciones de violencia sexual
e infecciones de transmisión sexual, incluido el
vih/sida. Qué consecuencias tiene en la vida de los
adolescentes el inicio temprano de la vida sexual. Qué
importancia tiene en la sexualidad la comunicación, el
disfrute, el afecto, la reproducción y la salud.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Desarrollen su potencial personal de manera, placentera, afectiva, responsable, libre de


violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el
mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos
saludables.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

● Conocimiento y cuidado de sí mismo.

● Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO:

▪ En sorteo de número de lista, preguntar individualmente a los alumnos lo que recuerdan


sobre la clase pasada, acerca de la salud.

DESARROLLO:

▪ Reunir en equipos y hacer un mapa mental con la información de la página 25 acerca de


lo que una persona sana debe tener.

▪ Cada equipo pasará al frente a explicar lo que hizo.

▪ Observar y analizar en el equipo la imagen de la página mencionada anteriormente,


acerca de la No violencia contra las mujeres.

▪ Platicar grupalmente acerca del inicio de la vida sexual y sus riesgos como la violencia en
el noviazgo, un embarazo no deseado, etc.

▪ Elegir por equipo uno de los 5 temas mostrados en las páginas 26 y 27 relacionados con
la sexualidad. Elegir también el apartado y secciones de la revista a elaborar.

▪ Desarrollar el tema de acuerdo a lo anterior (se pueden apoyar con el libro de Ciencias
Naturales).
▪ Leer el apartado Palabras claras, de la página 28, dentro del equipo y utilizar la
información que les sirva para su revista.

▪ Revisar el material que elaboraron donde cada equipo mostrará al grupo lo que hizo para
formar la revista entre todos.

▪ Pasar en limpio en hojas blancas su revista.

CIERRE:

▪ Cuando la revista esté concluida, reflexionar individualmente lo que aprendieron con


apoyo de las preguntas finales de la página 29.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto. Páginas 26 a la 29.

Hojas blancas.

Material recordable de revistas.

Pegamento.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.

Revista sobre sexualidad elaborada por los alumnos.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Formación GRADO y 6° TIEMPO Agosto-noviembre
GRUPO
CyE Semana 7

BLOQUE/ 1/1 De la niñez a la adolescencia.

PERIODO

LECCIÓN 3 Aprendo a decidir sobre mi persona. ÁMBITO Aula Transversal

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

Consulta distintas fuentes de Aprendo a decidir sobre mi persona


información para tomar
Cuál es nuestra responsabilidad sobre las acciones
decisiones responsables.
personales. Cuál es la importancia de contar con información
para tomar decisiones. Cuáles son algunas de las decisiones
que tendré que tomar antes de concluir la primaria. Cómo
limita la maternidad y la paternidad las oportunidades de
desarrollo personal de los adolescentes.

Aprendemos de los cambios en nuestro cuerpo y


nuestra persona
Indagar y reflexionar

Qué nuevas responsabilidades tenemos sobre nuestra


persona. Qué información nos ofrecen los medios para
comprender la sexualidad. A qué personas e instituciones
podemos consultar. Cómo acercarnos a las diferentes
maneras de mirar la sexualidad humana.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la
democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así
como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y el análisis
crítico de su persona, así como del mundo en que viven.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

● Conocimiento y cuidado de sí mismo.

● Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO:

▪ Poner en el pintarrón dos columnas donde una diga "ventajas del noviazgo", y en la otra
"desventajas del noviazgo". Solicitar a los alumnos que de manera individual pasen al
frente y escriban lo que opinan en cualquiera de las columnas.

▪ Con la información reunida hacer un breve debate al respecto.

DESARROLLO:

▪ Observar y leer de manera individual, la historieta de las páginas 30 y 31, acerca de la


relación de noviazgo. Comentar grupalmente sobre lo que leyeron.

▪ En grupo, responder y comentar las preguntas siguientes a la historieta sobre lo que


opinan de la situación que leyeron.

▪ Platicar con el grupo sobre el objetivo de esta lección "representar por equipos un caso
donde deberán tomar decisiones responsables e informadas".
▪ Reunidos en equipo, leer la página 32 acerca de lo que es decidir sobre diversas
situaciones. Hacer un resumen o destacar conceptos principales.

▪ Observar el dibujo de la página 33 analizando la situación de un chico que debe tomar la


decisión correcta. ¿qué creen que fue lo correcto?

CIERRE:

▪ Elaborar una conclusión individual acerca de la toma de decisiones. Compartirla al grupo.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto. Páginas 30 a la 33.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.

Conclusión individual sobre la toma de decisiones.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Formación GRADO y 6° TIEMPO Agosto-noviembre
GRUPO
CyE Semana 8

BLOQUE/ 1/1 De la niñez a la adolescencia.

PERIODO

LECCIÓN 3 Aprendo a decidir sobre mi persona. ÁMBITO Aula Transversal

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

Consulta distintas fuentes de Aprendo a decidir sobre mi persona


información para tomar
Cuál es nuestra responsabilidad sobre las acciones
decisiones responsables.
personales. Cuál es la importancia de contar con información
para tomar decisiones. Cuáles son algunas de las decisiones
que tendré que tomar antes de concluir la primaria. Cómo
limita la maternidad y la paternidad las oportunidades de
desarrollo personal de los adolescentes.

Aprendemos de los cambios en nuestro cuerpo y


nuestra persona

Indagar y reflexionar

Qué nuevas responsabilidades tenemos sobre nuestra


persona. Qué información nos ofrecen los medios para
comprender la sexualidad. A qué personas e instituciones
podemos consultar. Cómo acercarnos a las diferentes
maneras de mirar la sexualidad humana.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la
democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así
como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y el análisis
crítico de su persona, así como del mundo en que viven.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

● Conocimiento y cuidado de sí mismo.

● Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO:

▪ De manera grupal, hacer una lista de temas o problemas que suelen tener los jóvenes de
hoy en día, donde deben aplicar la toma de decisiones.

▪ Reunir a los alumnos en equipo y motivarlos a elegir uno de los temas mencionados
tratando que no se repitan.

DESARROLLO:

▪ Reunidos en equipo realizar un recuento de lo que saben con respecto al tema.

▪ Plantear un caso con respecto al tema para representarlo.

▪ Ponerse de acuerdo de qué cosas necesitan y repartir comisiones.

▪ Platicar dentro del equipo acerca de los riesgos y la percepción de los mismos, ¿en qué
nos ayuda para evitar el peligro?, ¿cómo se puede evitar el peligro?

▪ Presentar ante el grupo, los casos que prepararon respecto a la toma de decisiones.

CIERRE:
▪ Al concluir las presentaciones, contestar de manera individual las preguntas de la página
35 sobre las situaciones de riesgo y las responsabilidades personales.

▪ Redactar individualmente en el cuaderno una conclusión sobre la importancia de


aprender a tomar decisiones propias e informadas.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto. Páginas 34 y 35.

Material diverso para representación teatral.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.

Representación teatral.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Formación GRADO y 6° TIEMPO Agosto-noviembre
GRUPO
CyE Semana 9

BLOQUE/ 1/1 De la niñez a la adolescencia.

PERIODO

LECCIÓN 4 Relaciones personales basadas en el ÁMBITO Ambiente escolar y


respeto a la dignidad humana. vida cotidiana.

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

Establece relaciones personales Estereotipos en los medios de comunicación


basadas en el reconocimiento de la
Cuáles son los programas de radio y de televisión más
dignidad de las personas y cuestiona
vistos o escuchados por los adolescentes. Qué tipo de
estereotipos.
información ofrecen. Cuáles son de divulgación
científica, cuáles culturales y cuáles recreativos. Qué
modelos de hombres y de mujeres presentan. Cómo
han influido en mi personalidad o en la de personas
cercanas a mí. Por qué los prejuicios y estereotipos
limitan oportunidades de desarrollo, participación y
afectividad entre hombres y mujeres.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la
democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así
como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y el análisis
crítico de su persona, así como del mundo en que viven.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

● Conocimiento y cuidado de sí mismo.

● Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO:

▪ Preguntar al grupo en lluvia de ideas: ¿qué canales de televisión ven?, ¿cuáles son sus
programas favoritos?, anotar en el pintarrón una lista de lo anterior.

▪ Invitar a los alumnos a comentar sobre ¿qué tipo de hombre y mujer aparecen en ellos?,
¿qué es un estereotipo?, ¿qué tipo de estereotipos aparecen en él?

DESARROLLO:

▪ De manera individual y de acuerdo al programa que cada alumno ve en televisión,


contestar las preguntas de la página 36 sobre los estereotipos y prejuicios.

▪ Elaborar el concepto de estereotipo de manera grupal en el pintarrón.

▪ Comentar de manera grupal las respuestas.

▪ Informar de manera grupal a los alumnos, el trabajo a realizar en esta lección "asumir un
compromiso personal para cuestionar estereotipos y establecer relaciones basadas en el
respeto a la dignidad de las personas".

▪ Leer individualmente la secciones: para aprender y palabras claras, de la página 36 y 37,


acerca de los estereotipos y la publicidad de lo irreal. Hacer breves comentarios al
respecto, de manera grupal.

▪ Reunidos en parejas comentar las preguntas de la página 38, acerca de la información


que ofrecen los diversos programas de televisión y radio con mayor popularidad.

▪ Anotar de forma individual lo que pueden hacer para evitar que su imagen personal esté
basada en estereotipos.

CIERRE:

▪ Compartir de manera voluntaria, lo que cada alumno escribió respecto a la actividad


anterior. Emitir conclusiones.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto. Páginas 36 a la 38.

Anuncios televisivos.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.

Concepto de estereotipo.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Formación GRADO y 6° TIEMPO Agosto-noviembre
GRUPO
CyE Semana 10

BLOQUE/ 1/1 De la niñez a la adolescencia.

PERIODO

LECCIÓN 4 Relaciones personales basadas en el ÁMBITO Ambiente escolar y


respeto a la dignidad humana. vida cotidiana.

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

Establece relaciones personales Estereotipos en los medios de comunicación


basadas en el reconocimiento de la
Cuáles son los programas de radio y de televisión más
dignidad de las personas y cuestiona
vistos o escuchados por los adolescentes. Qué tipo de
estereotipos.
información ofrecen. Cuáles son de divulgación
científica, cuáles culturales y cuáles recreativos. Qué
modelos de hombres y de mujeres presentan. Cómo
han influido en mi personalidad o en la de personas
cercanas a mí. Por qué los prejuicios y estereotipos
limitan oportunidades de desarrollo, participación y
afectividad entre hombres y mujeres.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la
democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así
como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y el análisis
crítico de su persona, así como del mundo en que viven.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

● Conocimiento y cuidado de sí mismo.

● Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO:

▪ Recordar en lluvia de ideas lo que se vio la clase anterior sobre los estereotipos y los
prejuicios, así como la imagen personal no influenciada por los mismos.

DESARROLLO:

▪ De forma individual contestar SI o NO a las situaciones que se presentan en la página


39.

▪ Revisar los resultados de manera individual, si en algún caso se respondió SI, es


importante tener cuidado pues es una señal de trato indigno o discriminación.

▪ En una hoja redactar un compromiso de forma individual, con el título "Yo promuevo un
trato respetuoso y equitativo... ¿y tú?", donde deberán exponer lo que harán para
respetar y tratar bien a los demás.

▪ En grupo elaborar un periódico mural con todos los compromisos que se escribieron.

CIERRE:

▪ De forma individual anotar y contestar las preguntas de la página 40 para reflexionar


acerca de cómo afectan los estereotipos y prejuicios de género que promueven los
medios de comunicación.

▪ Contestar la evaluación de la página 41 y comentar.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto. Páginas 39 a la 41.


Hojas blancas.

Material para el periódico mural.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.

Hojas de compromisos.

Periódico mural.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Formación GRADO y 6° TIEMPO Agosto-noviembre
GRUPO
CyE Semana 11

BLOQUE/ 1/1 De la niñez a la adolescencia. Repaso de contenidos.

PERIODO

LECCIÓN Aprendo a decidir sobre mi persona. ÁMBITO Aula Transversal

3y4 Relaciones personales basadas en el Ambiente escolar y


respeto a la dignidad humana. vida cotidiana.

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

Consulta distintas fuentes de Aprendo a decidir sobre mi persona


información para tomar
Aprendemos de los cambios en nuestro cuerpo y
decisiones responsables.
nuestra persona
Establece relaciones personales
Indagar y reflexionar
basadas en el reconocimiento
de la dignidad de las personas y Estereotipos en los medios de comunicación.
cuestiona estereotipos.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la
democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así
como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y el análisis
crítico de su persona, así como del mundo en que viven.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

● Conocimiento y cuidado de sí mismo.


● Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO:

▪ Pasar al frente a dos o tres alumnos voluntarios para que escenifiquen una situación de
toma de decisión, en donde actúen la decisión correcta y la incorrecta.

▪ Opinar grupalmente en lluvia de ideas al respecto.

DESARROLLO:

▪ Hacer un banco de preguntas respecto a las lecciones 3 y 4 de su libro de texto.

▪ Reunidos en equipo de tres, solicitar a los alumnos que saquen 5 preguntas con sus
respuestas y las anotan en sus cuadernos.

▪ Compartir dichas preguntas entre todos y hacer una revisión de las mismas.

▪ Jugar a ganar. Cada equipo lanza una pregunta y el resto de los equipos deberá
contestar correctamente parando la mano. Si no lo hace, cederá su turno a otro equipo.
El equipo que va contestando bien, ganará un punto a su favor. Si el equipo que emitió
la pregunta logra que nadie le conteste, entonces también gana punto.

CIERRE:

▪ Hacer una conclusión de los temas vistos en estas lecciones 3 y 4, toma de decisiones y
estereotipos.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Lecciones 3 y 4 del libro de texto.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.

Hojas de compromisos.

Preguntas elaboradas.

ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Formación GRADO y 6° TIEMPO Agosto-noviembre
GRUPO
CyE Semana 12

BLOQUE/ 2/1 Tomar decisiones conforme a principios éticos para un futuro mejor.

PERIODO

LECCIÓN 5 Nuevos sentimientos y emociones. ÁMBITO Aula

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

• Aplica estrategias para el manejo y Nuevos sentimientos y emociones


la manifestación de las emociones sin
Cómo han cambiado mis sentimientos y emociones.
lesionar la dignidad propia ni la de los
Qué sentimientos nuevos he experimentado. Qué tipo
demás.
de circunstancias propician ciertas emociones. Qué
influencia generan los gestos y la expresión corporal
como provocadores de emociones. Cómo expreso mis
sentimientos y emociones ahora. Cómo puedo
expresar mis sentimientos y emociones de forma que
no me dañe y no dañe a otras personas.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de


violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el
mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos
saludables.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

● Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.

● Apego a la legalidad y sentido de justicia.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO:
▪ Platicar acerca de las emociones y las reacciones que nos pueden desencadenar.

▪ Escribir en el pintarrón, en lluvia de ideas, una lista de emociones positivas y una de


emociones negativas. Socializar al término.

Emociones positivas Emociones negativas

DESARROLLO:

▪ Leer la historieta de la pág. 44 acerca de una chica llamada Clarita, la cual ha crecido y
ha cambiado mucho de acuerdo a comentarios de su familia.

▪ Leer y comentar en grupo las preguntas de la pág. 45 acerca de ¿cómo creen que se
siente Clarita? Opinar si han pasado por una situación similar.

▪ Leer la sección Para aprender, sobre las emociones y los sentimientos como parte de la
vida del ser humano, página 46.

▪ En parejas analizar el esquema sobre los sentimientos como la alegría, el miedo, la


tristeza y el enojo y su reacción.

▪ Analizar en equipos algunas situaciones como las siguientes: "mi familia no me deja ir a
las fiestas", "en educación física siento que se burlan de mi cuerpo", "mi hermano dejó la
puerta abierta", etc. Página 47. Responder ¿qué sentirían si estuvieran en esa situación?

▪ Elaborar una historieta en equipo acerca de situaciones que han pasado donde se
mezclan las emociones. La historieta puede ser en hojas blancas, papel bond o cartulina.

CIERRE:

▪ Presentar la historieta y hacer una reflexión grupal para finalizar la sesión.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto. Lección 5. Páginas 44 a la 47.

Hojas blancas, cartulina o papel bond.


Colores.

Plumones.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.

Cuadro de emociones positivas y negativas.

Preguntas de reflexión oral o escritas.

Historieta sobre situaciones donde intervengan las emociones.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Formación GRADO y 6° TIEMPO Agosto-noviembre
GRUPO
CyE Semana 13

BLOQUE/ 2/1 Tomar decisiones conforme a principios éticos para un futuro mejor.

PERIODO

LECCIÓN 5 Nuevos sentimientos y emociones. ÁMBITO Aula

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

• Aplica estrategias para el manejo Nuevos sentimientos y emociones


y la manifestación de las emociones
Cómo han cambiado mis sentimientos y emociones. Qué
sin lesionar la dignidad propia ni la
sentimientos nuevos he experimentado. Qué tipo de
de los demás.
circunstancias propician ciertas emociones. Qué influencia
generan los gestos y la expresión corporal como
provocadores de emociones. Cómo expreso mis sentimientos
y emociones ahora. Cómo puedo expresar mis sentimientos y
emociones de forma que no me dañe y no dañe a otras
personas.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de


violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el
mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

● Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.

● Apego a la legalidad y sentido de justicia.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO:

▪ Plantear a los alumnos situaciones donde tengan que aplicar la asertividad, por ejemplo:
¿cuál es una forma asertiva de actuar si alguien les tumba su desayuno? Si el alumno no
tiene noción de la asertividad será necesario explicarlo con ejemplos primero y finalizar con
el concepto y aplicación del mismo durante el transcurso de la clase.

DESARROLLO:

▪ Leer la sección Palabras claras de la pág. 48, donde se destaca el concepto de la


asertividad. Aclarar el término a los alumnos. Elaborar una paráfrasis de asertividad de
manera individual. Acompañar la paráfrasis con un dibujo de una situación asertiva.

▪ En lectura comentada, revisar grupalmente la pág. 49 donde se enlistan estrategias para


fortalecer la capacidad de comunicación de forma asertiva, los sentimientos y emociones.

▪ Revisar la historieta que se inició en equipo la semana pasada y exponerla ante el grupo.
Enseguida llenar el cuadro de la pág. 50 sobre las emociones y su reacciones que se
manifestaron en las historietas. Reflexionar ¿fueron asertivas todas las reacciones?, ¿pudo
haber mejorado la reacción?

▪ Ver el siguiente enlace sobre la asertividad y hacer una reflexión.

https://www.youtube.com/watch?v=kXUOVYiNG58

CIERRE:

▪ Para finalizar, anotar las preguntas de la pág. 51 en el cuaderno y contestarlas, respecto a lo


que aprendieron en esta lección: ¿cómo han cambiado la forma en que expresan las
emociones?, ¿qué se puede hacer para expresar el enojo sin dañar?

▪ Redactar un compromiso final para fortalecer el manejo de las emociones y sentimientos de


forma asertiva, ya sea en casa, escuela o en cualquier otro sitio de convivencia.

▪ Escribir en el anecdotario una situación donde se haya vivido una emoción muy fuerte y
reflexionar.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto. Lección 5. Páginas 48 a la 51.

Colores.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.

Paráfrasis de asertividad.
Preguntas de reflexión oral o escrita.

Compromiso final sobre las emociones.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Formación GRADO y 6° TIEMPO Agosto-noviembre
GRUPO
CyE Semana 14

BLOQUE/ 2/1 Tomar decisiones conforme a principios éticos para un futuro mejor.

PERIODO

LECCIÓN 6 Vivir conforme a principios éticos. ÁMBITO Aula

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

• Formula metas personales y prevé Vivir conforme a principios éticos


consecuencias de sus decisiones y
Qué criterios pueden servirnos para orientar nuestras
acciones.
acciones en situaciones controvertidas. Cómo nos
ayudan los principios derivados de los derechos
humanos para orientar nuestras decisiones. Por qué es
importante que mis acciones sean congruentes con lo
que pienso y digo. Cómo me imagino dentro de pocos
años. Qué metas me gustaría alcanzar. Qué tengo que
hacer para lograrlo.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la
democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así
como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y el análisis
crítico de su persona, así como del mundo en que viven.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

● Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.

● Apego a la legalidad y sentido de justicia.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO:

▪ Platicar con los alumnos acerca del respeto. Enlistar situaciones donde se presente el
respeto, ¿a quiénes debemos respetar y por qué?, ¿todos merecemos respeto?,
comentar sus respuestas.
DESARROLLO:

▪ Observar las imágenes de la pág. 52 y responder las preguntas acerca de qué sucede en
cada imagen, ¿se está obrando bien?, ¿cómo podrían cambiar las situaciones?

▪ Leer la sección "Para aprender" acerca de ser congruente con lo que sentimos,
decimos, pensamos y hacemos. Solicitar a los alumnos que planteen situaciones donde lo
apliquen lo anterior.

▪ Completar las frases de la pág. 54 sobre los valores y las metas de manera individual.
Compartir voluntariamente.

▪ En parejas revisar la pág. 55 leyendo el esquema de los principios éticos derivados de los
derechos humanos y sus valores. Comentar qué significa cada principio ético y cómo se
relaciona con sus valores y metas.

▪ Anotar en el cuaderno un ejemplo de cómo los utilizan para tomar decisiones en


situaciones diarias.

CIERRE:

▪ Dejar a los alumnos investigar ¿qué es un decálogo?, ¿para qué sirve?, ¿qué beneficios
tiene?, ¿dónde se utiliza?, etc

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto. Lección 6. Páginas 52 a la 55.

Hojas blancas.

Colores.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.

Lista de situaciones donde se presente el respeto.

Preguntas de reflexión oral o escrita.


Investigación sobre el decálogo.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Formación GRADO y 6° TIEMPO Agosto-noviembre
GRUPO
CyE Semana 15

BLOQUE/ 2/1 Tomar decisiones conforme a principios éticos para un futuro mejor.

PERIODO

LECCIÓN 6 Vivir conforme a principios éticos. ÁMBITO Aula

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

• Formula metas personales y Vivir conforme a principios éticos


prevé consecuencias de sus
Qué criterios pueden servirnos para orientar nuestras
decisiones y acciones.
acciones en situaciones controvertidas. Cómo nos ayudan
los principios derivados de los derechos humanos para
orientar nuestras decisiones. Por qué es importante que
mis acciones sean congruentes con lo que pienso y digo.
Cómo me imagino dentro de pocos años. Qué metas me
gustaría alcanzar. Qué tengo que hacer para lograrlo.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la
democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así
como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y el análisis
crítico de su persona, así como del mundo en que viven.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

● Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.

● Apego a la legalidad y sentido de justicia.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO:

▪ Revisar la investigación sobre el decálogo a manera de lluvia de ideas y posteriormente


en lo individual.

DESARROLLO:

▪ De manera grupal elaborar en el pizarrón un cuadro con valores y metas del grupo
escolar. pág. 56 y 57

Nuestros valores Nuestras metas

▪ Analizar grupalmente si todas las metas se basan en principios éticos derivados de los
derechos humanos. En caso de que alguno no lo sea, se debe analizar sus consecuencias
negativas y replantear una nueva meta.

▪ Realizar un decálogo en equipos en cartulina, sobre los valores y principios éticos que
orientarán al grupo con apoyo del cuadro anterior. Pegarlo en un lugar visible para su
aplicación comprometiéndose a convivir de esa manera.

▪ De manera individual contestar el cuadro de la pág. 59 acerca de qué necesita hacer una
persona y qué requiere dejar de hacer para lograr las metas que se indican.

CIERRE:

▪ Registrar en el anecdotario cómo pueden comprometerse a vivir en congruencia con


sus valores y metas sin dañar a nadie. Socializar lo anterior de manera grupal o en
equipo.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto. Lección 6. Páginas 56 a la 59.

Cartulina.

Plumones.

Colores.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.

Decálogo por equipo.

Preguntas de reflexión oral o escrita. Anecdotario.

ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES

You might also like