Las Ecorregiones PDF

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 5

I.

E “SAN JOSÉ”

1.TÍTULO DE LA “ LAS 11 ECORREGIONES DEL PERÚ” 2. FECHA: 23/04/21


SESIÓN N°

3.COMPETENCIA GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE

4.CAPACIDAD Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico

5.DESEMPEÑO Explica las razones por las que se elige un espacio o área geográfica para realizar una
actividad, un servicio o ubicar un asentamiento poblacional tomando en cuenta sus
elementos naturales y sociales

6.PROPÓSITO Explica las características de las ecorregiones y su importancia para el hombre


completando el cuadro simple contribuyendo al buen uso de los recursos.

7.INDICACIONES Lee y analiza el texto propuestos para que puedas desarrollar las actividades en tu
cuaderno o portafolio y sube tu archivo o fotos.

SITUACIÓN PROBLEMA:

La cuarentena por la pandemia del COVID 19 ha permitido en un determinado momento que la


naturaleza se reactive apareciendo animales y plantas que no se habían apreciado antes hoy
que hemos vuelto a las calles estos vuelven a desaparecer indicando que los humanos somos
el mayor peligro para la naturaleza. Para muchos estudiantes cuando se habla del territorio
peruano tienen en mente las 4 regiones naturales, pero es bueno ampliar más nuestros
conocimientos en el espacio geográfico peruano conociendo las 11 ecorregiones identificadas
por Antonio Brack Egg, quien da características más minuciosas del espacio peruano teniendo
en cuenta a factores ecológicos como el clima, hidrografía, flora, fauna y las regiones
geográficas. Para ello pregunto:

 ¿Por qué Antonio Brack Egg dividió el territorio en 11 ecorregiones?


 ¿Creen que esta división del territorio peruano es importante? ¿Por qué?

Anota tus respuestas en tu portafolio y te invito a desarrollar las actividades propuestas.

Mg. PILAR ANTÓN PANTA. CIENCIAS SOCIALES


I.E “SAN JOSÉ”

INFORMACIÓN:

IMÁGENES TEXTO

MAR FRI O. Abarca desde el centro de Chile hasta el sur en Piura. Su


temperatura baja hasta los 13º o 14º C en invierno y en verano
llega a los 15º o 17º. Es una zona donde existe una gran variedad
de vegetales y animales, gracias a la corriente de aguas frías, a la
cual se le denomina Corriente Peruana o de Humboldt. Entre los
vegetales destacan las algas de diversos tipos; entre los peces, los
delfines, cachalotes, ballenas, lobos de mar, y una gran cantidad
de peces, como sardina, atún y anchoveta; y entre las aves
marinas, el piquero. Entre las aves se hallan el pingüino de
Humboldt, el guanay, la chuita, el piquero, el zarcillo, la brujilla, el
potoyunco y el pelicano peruano.

MAR TR OPICAL. Se extiende desde el sur en Piura, hasta el sur de California en los
Estados Unidos. Pero en el Perú abarca la parte norte de las
costas de Tumbes y Piura y se caracteriza por su clima tropical. El
factor que determina su formación es La Corriente del Niño,
fenómeno que calienta las aguas frías de la Corriente de Humboldt,
su temperatura es de 19 C y en verano llegan a más de 22º C. El
clima es tropical es seco. En esta ecorregión se ubica la zona de
manglares, donde existe el águila pescadora y el flamenco, la
garza, la tortuga verde y delfín común habitan en la zona. Abundan
aquí las conchas negras, langostinos y cangrejos. Y el símbolo de
esta zona, el cocodrilo americano o de Tumbes.

DESIER TO DEL PACIFICO


Abarca desde el sur (Piura) hasta el sur (norte de Chile) en la
costa. Es una de las zonas más áridas de mundo. Existe un 60%
de humedad, y aun cuando las precipitaciones son escasas,
una vez que la humedad supera el 100%, se produce una
llovizna denominada garúa En los ríos de esta ecorregión
abundaban el alacrán, insecto que se alimenta de arañas,
mariposas, escarabajos. Cucarachas, ciempiés y hormigas.

BOSQUE S ECO ECUATORIAL


Se extiende desde el golfo de Guayaquil (0º 30’ de latitud sur) hasta
La Libertad, incluye, por tanto, los departamentos de Tumbes,
Piura, Lambayeque y La Libertad. Influyen en su clima
la corriente del Niño y la corriente de Humboldt, SU clima es
tropical, seco y cálido. El terreno es árido, arenoso, salino y
arcilloso. Son animales de este lugar la pava aliblanca, los anfibios,
el oso de anteojos y el gato montés. En cuanto a la flora, crecen el
algarrobo, el San Pedro y el cactus.

Mg. PILAR ANTÓN PANTA. CIENCIAS SOCIALES


I.E “SAN JOSÉ”

BOSQUE TROPICAL DEL


PACÍFICO. Ubicada en Zarumilla, en el departamento de Tumbes, es una de
las zonas más lluviosas del mundo, por otro lado, al chocar estas
nubes con la Cordillera de los Andes, el líquido condensado se
precipita en el terreno haciéndolo fértil. Esto hace posible que
tenga una fauna y una flora abundantes. La temperatura es
siempre alta y el clima es tropical húmedo. Suele llover entre los
meses de diciembre y marzo. En los demás meses hay sequía.
Planta característica de esta zona es la lúcuma, árbol de 6 a 25 m.
de alto. En cuanto a la fauna, se encuentran el boa constrictor, el
machín blanco, el sajino, el tamandúa, y el mono aullador, el mono
lanudo, etc.

SERRANIA ESTEPARIA. Ubicado entre los 1.000 y 3.800 msnm, esta zona se explaya
desde La Libertad hasta el norte de Chile. Se distinguen dos
tipos de climas: uno templado y subhúmedo y otro con temperatura
media, con veranos lluviosos e inviernos secos. Se caracteriza por
la poca presencia de bosques y por zonas con peñascos cubiertos
con cactus, bromelias, san pedro y su fauna por la presencia del
halcón peregrino, el guanaco y el zorrino .

LA PUNA.
Es la zona más alta de la Cordillera de los Andes. Se ubica entre
los 3.800 msnm hasta los 5.200 msnm El contraste climático es
total, durante el día suele llegar a los 30 C, debido a su ubicación
y a la radiación, mientras que en la noche la temperatura baja hasta
los 6 C. Arriba de los 5200 se hallan los glaciares. La flora está
compuesta de pajonales, bosques de keruña y las almoadillas. El
ichu es el pasto más extendido. Los vientos que soplan todo el
tiempo hacen que la temperatura sea baja y el ambiente seco. En
cuanto a la fauna, destacan la tola, los rodales de puga, el taruca,
el cóndor y la vicuña. También el picaflor gigante.

EL PARAMO.
Se extiende desde Venezuela, a través de Colombia y
Ecuador hasta el norte del Perú. Es una zona pequeña
húmeda y lluviosa, que sólo ocupa una parte de Piura
y Cajamarca en las cuencas altas de los ríos
Chinchipe, Huancabamba y Quirós. (3.500 metros). En
el día, temperatura es sumamente baja. Son animales
propios de esta zona el tapir de montaña, el venado
enano, el tapir de altura, la perdiz de los andes.

Mg. PILAR ANTÓN PANTA. CIENCIAS SOCIALES


I.E “SAN JOSÉ”

SELVA ALTA
Abarca nueve departamentos, a partir del valle del Marañón hasta
los ríos Jequetepeque, Zaña, La Leche, Piura y Chira. Las lluvias
pueden superar los 3.000 milímetros anuales. Los árboles son más
bajos a medida que aumenta la altitud. Entre los 2.500 a 3.000 –
3.800 metros (Ceja de Selva) los árboles alcanzan sólo unos 15
metros, la humedad permite la abundancia de plantas epífitas o
aéreas que crecen no solo en los árboles sino también en el suelo.

Es una de las regiones más ricas del Perú, encontramos diversos


tipos de bosques y gran variedad de animales. El gallito de las
rocas, el mono choro, el margay, el jergón, el oso de anteojos y el
armadillo son los ejemplares que más destacan en la fauna. En lo
que se refiere a la flora, tenemos orquídeas, begonias gigantes y
helechos arbóreos.

SELVA BAJA.
Con una superficie de 60 millones de hectáreas, es la región más
extensa del Perú, conocida también como bosque tropical
Amazónico. Está situado por debajo de los 800 m., al este de
la Cordillera de los Andes. El 42% de los bosques tropicales se
ubican en este lugar y el 5 de las plantas y animales. Cada cinco
meses esta zona se inunda durante época de lluvias, sin embargo,
tanto los animales como los árboles están adaptados al exceso de
agua. Los animales que predominan son el guacamayo azul y
amarillo, el ronsoco, la taricaya, el oso perezoso y el achupalla, que
albergan insectos (hormigas, gusanos, arañas y mosquitos),
crustáceos, moluscos, picaflores y protozoarios algas.

LA SABANA DE PALMERAS.
Es una de las zonas mejor conservadas, gracias a que en ella no
viven seres humanos. Se caracteriza por el exceso de agua, por
presentar cuatro formaciones vegetales: el bosque de galería, el
pajonal de la pampa, los bosquetes de las colinas y los bosques
adyacentes; y porque viven especies que no existen en otros
lugares. Con una extensión de 8 mil hectáreas, ocupa una parte
pequeña del departamento de Madre de Dios, en las pampas del
río Heath. Son especies propias del lugar los guacamayos, el
aguaje, el ciervo de los pantanos, tucanes gigantes, el jaguar, el
oso hormiguero, lobos de crin, además hay 17 clases de aves.

Mg. PILAR ANTÓN PANTA. CIENCIAS SOCIALES


I.E “SAN JOSÉ”

ACTIVIDAD:

1. De acuerdo a lo leído y habiendo identificado características de las 11


ecorregiones ubícalas en el siguiente cuadro, colocando una ilustración que
identifique más a cada región.

MAR TERRITORIAL COSTA SIERRA SELVA

2.- Elabora una frase motivadora para el cuidado de estas ecorregiones.

Mg. PILAR ANTÓN PANTA. CIENCIAS SOCIALES

You might also like