Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas 4º - Guías de Aprendizaje

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 258
= CET MoCe Tce ire} Escuela Nueva Acti ncias Sociales y Competencias Ciudadanas 4 Ison: 978.956-8918-92.6 er tel A. rate vig ei Pes Prohibida la reproduccién total o parcial de esta cbra, por cualquier medio, sin permiso escrito del editor 3 & “ak oe sta obra fue elaborada de acuerdo con el disetio metodoligico y bajo el Plan de la Fundacién Escuela “os AW ear ance rn bes er pee =e ee ‘Cooroimacin Genenas Herberto Castro Camera -Reoaci6n Guta Revwanos Nuesto BiceuTENARIO:ZQUE FUE EL GRO DE WOEPENDENCIAZ Jer Ocampo Léper és Vergas de Costaredo orain ot Anta yCoonoinai6n EITORAL Gistion A Cirdenos Slr REVISION Y ADAPTACION Orlando Belen Zepto Distt, Dncramacién e Inrogsasas Alsons éspedes Liner diana ¥. Mott Benoléear Dist De candrune ‘Adbiana Motta Beleror usteacionss Fernando Herrero Novoret Moro A Medio Brrogsn Morea Mera Rin Dan amie are Graciela Revo ‘camrocnasa Jose Higuere Guz Docuwentacén Grsncs ‘Gobet Bonita Mure moreso por Dison zon franco SA. ibn 2020 exaneergno o emr ec es aco eater 2 eet ert 0 re pec rea Sa ii ie nacre te soa rer rere nea ees ase aera emir eeepc rete certains reste ca am ee Bieter ammesiee na eeerneonmretimuamnars Ee SE po ean oh tnt fas etn? ee ene lae ter Sarangi Sscey ean taeaeereirae Eee Gerais Pura ane ene ees eee eed rEg asbcnehaesecac gamers Saas ema cece aap Sine eee | Pee ee eee et ee eee Eee ae eee ae eer youre par meen meio ey Tabla de contenido Unidad Valoremos nuestros derechos y deberes 1 Guia 1: ¢Cudles son nuestros derechos y deberes? ................00620065 13 Guia 2: «Qué es el Cédigo de Infancia y Adolescencia? .. 25 Guia 3: 4Cudles instituciones protegen nuestros derechos’ 295) Guia 4: Conozcamos nuestros derechos ambientales y sociales . 45 Valoro mis aprendizajes .................-. ee) Unidad El universo y nuestro origen Guia 5: jUbiquémonos en el universol. . ee ere él Guia 6: gEn qué lugar de la Tierra se encuentra Colombia? 75 Guia Estudiemos las principales caracteristicas del clima. . Pee 86 Guia 8: . 123 Guia iConozcamos algunas comunidades prehispdnicas! 15 Guia 12: Conozcamos algunas caracteristicas del descubrimiento de América. . .147 Guia 13: ~Cémo sucedié la Conquista de América? - 159 Guia 14: {Cémo fue la época colonial? ......... 7 Guia 15: Estudiemos algunas caracteristicas de la eae afrocolorbiena.. .. 180 Valoro mis aprendizajes ............. beveteeeeeneee 193 Unidad Estudiemos las necesidades nia y la organizacién de nuestra sociedad Guia 16: jCudles son las necesidades de nuestras familias? ............. 197 Guia 17: {Qué es la canasta familior? ....... + 5 . 209 Guia 18: 4Cdmo estd organizado nuestro pals? ..... 6.6... ee cece eee 218 Guia 19: {Por qué son importantes los servicios publicos? Guia 20: {Qué fue el Grito de independencia? Valoro mis aprendizajes. . 229 Cartografia. Bibliografia .... Feesentaciirm Bienvenidas y bienvenidos al grado cuarto. iHola nifias y nifios! En este grado de la educacién basica primaria, continuardn aprendiendo sobre la historia, la geografia, la cultura, la democracia y las competencias ciudadanas. Ademas, comprenderan la importancia de la Constitucién Politica de Colombia para proteger sus derechos en la escuela 0 colegio, en la casa y en la comunidad, asi como para cumplir sus deberes. Mediante las actividades propuestas en esta Guia de Aprendizaje, podran explorar y valorar los recursos naturales de nuestro pais, ademas de sus caracteristicas climaticas, productos tipicos, su ubicaci6n, su territorio, su suelo, sus mares y, en general, la diversidad &tnica de los habitantes de nuestro pais. : Igualmente, las actividades de esta guia les permitiran conocer las grandes exploraciones del mundo antiguo y los principales acontecimientos histéricos que ocasionaron la libertad y la consolidacién de la Repiblica de Colombia. Finalmente, estas actividades les permitiran entender la importancia de vivir pacificamente y en comunidad. También podrdn practicar y fortalecer valores como el respeto por la diferencia, la solidaridad y la empatia. Los invitamos a realizar estas actividades con mucho esmero y responsabilidad. De esta manera, continuarén de manera exitosa su proceso de aprendizaje. \Conozcamos muestras Guess da Agrenciaafy Red de Alcances y Secvencias: ‘Aqui encontramos los siguientes contenidos de cada médulo: titulo y desempefio de la unidad, lor esténdores del Grea, ls acciones conretas Derechos Bésicos de Aprendizaje de pensamiento y produccién, las competencies Estas guias desorrollan todos los Derechos Basicos ciudadanas, desempefios, guias, ejes teméticos, de Aprendizoje formulados por el Ministerio recursos sugeridos para el desarrollo de cada guia de Educacién Nacional, esi como sus respectivas ¥ algunos criterios para realizar la evaluacién. evidencias. En las redes de alcances y secvencias, se especifican las unidades y guias en los que se encventra cada uno de ellos. bee G4 ca con la educacién para la paz, de monera que desarrollen el nimero de la unidad, su titulo y una. llystracién relocionada cuidado de la salud y con los principales cuidado del ambiente. Estas contenidos de las guias. guias presentan un énf promveve la formacién de fos y las estudiantes en relacién competencias mediante las en exta seec6n, cucles sea posible prevenir encentrames conductas violentas y promover la resolucién pacifica de cconficto significado de palabras importantes para el desarrollo de la la participac ane democrética, le consiruecién ear ee uencconcs de equidad, el respeto por la que buscarlas pluralidad y por los derechos humanos, entre otros. Son muchas los ae siglas, los logos y Gene Dorts hemes aréficos que nos ie rodean. Enesta (rel seccién, podemos entender su significado, Gera fae aah Snows ears >—— Recordemos Esta seccién nos permite recordar aprendizajes que ya se han visto en guios cnteriores. bom Sabias que... Esta seccién nos permite edquirir aprendizajes nuevos relacionados con los. temas propuesto: las guias. Powe! vn Sereaeiereres Pa sal cI peatncsee eee Gvster RENUEVA, conde Reema falar iformocén adldenal eee keer eaies ey multimedia que apoyan el proceso de aprendizaje. de bn cence bie Valoro mis aprendizajes ————+ Al final de cada unided, encentramos Io evaluacién Detaled | esuramattctegese | correspondiente. Alli, se | gtd irae bs proponen preguntas de J Sree bre des seleccién miltiple con dnico Febanie eet pa, } respuesta y preguntas abiertas que propician la reflexién, -—— iengamos en ment Detengémonos unos segundos Fase. fen esta seccién para recordar y \= Sentero oe Lugares y protagonistas ‘Aqui encontramos fechas, personaies, lugares situaciones que 10s permiten contextvalizer los nuevos oprendizajes. oie aplicar alguna accién, actitud 0 comportamiento fundamental que promueve Escuela Nueva. UTA Ee CM Vee Pe) (oe ELD) territoros, i Comprende la importancia de Ios limites geogréficos y el establecimiento de las fronteras en la organizacién de los Evidencias de aprendizaje Ww 12 ; 13 i 14 Reconoce los limites geogréticas de Colombia a partir de la lectura de un mapa politico. Describe actividades econdmicas y cuturales que se dan entre los pafses que comparten fronteras con Colombia Explica a importancia dela fronteras colombianas como un punto de encuentro con las pueblos vecinas y documenta Situaciones vividas recientemante con los paises imitrofes. Contrasta los limites de los departamentos an que se divide el territorio colombiana con base en, su ubicacién geogrtica y su extensin concentracién de la poblacién y el usa del suelo, que se de en ellos, 24 22 23 4 24 2 Diferencia las caracteristices geogréficas del medio urbano y el medio rural, mediante el reconocimiento de la Evidencias de aprendizaje Feconoce los usos del sula propos de les cudades feomercia, industrial, habitaciona, deportve y educativo, entre ‘trs!y los del campo lagicole, ganadero, minero, forestaly turstico, entre ots! a partir dela lecture de mapas temticos Identifica cambios generadas en el uso del suelo tanto de las ciudades colombianas como de !os espacios rurales en {a dltima década. Compara la canidad de habitantes que vive en las ciuades colombianas con la poblcién ubicada en los setares rurales la partir de la informacidn de Gkimo censo de poblacén realzado en el pais o.deotre fuente). Expresarazones por ls cuales actualmente la poblaciin se concentre més en fas ciudades queen e campo, dela tecnologia 3 Comprende las razones de algunas cambios sociaculturales en Colombia, motivados en los ditimos affos por el uso Evidencias de aprendizaje at 32 3.3 34 Explica cémo era la vida de los pueblos cuando no existia la energia eléotrice, el acueducto, el alcantaritado y el servicio de teléfono, entre otros. Rolaciona el acceso a las tecnologias de fa salud como los hospitales, las vacunas, y los medicamentos, con el bienestar de las familias. Describe la importance de los meadios de comunicacin en al desarrollo de la politica y la cultura ciudadana del pas. Expresa sus opinionas sobre las cambios ganerados en las relaciones con su familia, desde el uso del telefono, a TV yel internet entre otras teenologias y, deduce los efectos que han tenido en la vida de las personas, nacional a Analiza las caractersticas de las culturas ancestrales que a la llegada de los espafioles, habitaban el territorio Evidencias de aprendizaje at 42 43 44 Reconoce los diferentes pueblos indigenas pertenecientes a las familias linguisticas que habitaban el teritrio colombiano (Chibcha, Caribe y Arawak! y los ubica espacialmente Compara las arganizaciones sociales, esonémicas y relgiosas de los pueblos ancestrales que habitaran el teritaio colombiana (muiscas, tairanas, calimas y zendes, entre otros) Busca informacién en diferentes fuentes sobre los legados culturales de las comunidades indigenas y describe su situaoién actual Explica ls razones por las cuales fs poblacign indigena se vio reducida con la legada de los europens. Evalie la diversidad étnica y cultural del pueblo colombiano desde el reconocimiento de los grupos humanos existentes en el pais: afrodescendientes, rial, mestizos, indigenas y biancas Evidencias de aprendizaje 5.1 Identfica las caracteristicas de ns diferentes grupos humanos presente en el teritorio nacional 5.2 Explica tradiciones y costumbres propias de los diversos grupos humanos del pais respecto de la alimentacién, la vivienda y su cosmovisién. 5.3. Describe elintercambio de saberes que histricamente se ha dado entre las diversas cultures existontes on Colombia ¥ sus aportes ale construcién dol icisinrasa colombia. 5.4 Reconooe la importancia de preservar y fomentar las manifestaciones cuturals de los diferentes grupos humanos presentes en el territorio nacional y que contribuyen a construir una sociedad mas just. & Comprende la importancia de la divsién de poderes en una demacraciay la forma como funciona en Colombia. Evidencias de aprendizaje 6.1. Diferencia la ramas del poder piblic (Legisiativa, Eecutiva y Judicial, sus funcones e importanca en el equlrio de poderes. 6.2 Reconoce fa importancia del voto popular como mecanismo de participacin para ejercer la democracia en Colombia a partir del andlisis de casos. 6.3. Explica las responsabiidades de los cargos de eleccidn popular Ipersoneros estudiantes, elcaldes, concejles, gobernadores, ciputades, congresists, nresidente de le replica. 6.4 Describe el papel de los érganos de control (procuradurla, contreloia y la detensoria del pueblo}, para el funcionamiento de la democraciay el equilibria de poderes. AAnaliza los derechos que protegen la nifez y los deberes que deben cumplirse tn una sociedad democrética para el desarrollo de una sana convivencia, i Evidencias de aprendizaje 7.1. Describe los derechas de la nifiez y asume una posicidn critica frente a situaciones de discriminacién y abuso por inrespeto a rasgos individuales de las personas. 7.2 Se identifca como un sujeto de derechos con unos deberes par con la comunidad educativa desde su partcipacién an diferentes eventos escolaes. 7.3 Feeconoce las personas, insttucones y autoridades a las que puede acutir para la protecién y defensa de los derechos de la nifez y explica cémo buscar apoya de ser necesario, en la personera estudinti el comité. de convivencia escolar, a comisara de familia, el Instituto Colombiana‘ de Bienestar Famitar ICBF] yfo fa Policia. Nacional 7.4 Describe situaciones en las que se ven vulnerados los derechos de la niiex y propone posibles soluciones para resolverlas, i la importancia de satisfacer las nacesidades bésicas para el bienestar individual, familiar y colectivo. Evidencias de aprendizaje 8.1 ldentica as nevesiades héscas de todo ser humano Wivienda alimentacdn, salud, educacion y empleo! yexplca sisesatisfanen en su comunid. 8.2. Clasifica en orden de importancia las necesidades basicas que presentan los habitantes del territorio colombiano en la actual, 8.3 Reconoce ls factoes econdmicos, sociales y pltios que inten an la satisfaccin de las necesitades sivas de las personas en la sociedad colombiana, 8.4 Expresa la responsabilidad que conllava ser parte de una comunidad y sugiere posibles actuaciones en la bisqueda dela satsfaccion de las necesidades basica Wiidacll Soeur Peery de competencias felacones con a istry las elturas Reconaro que taro ls indo. como. ls Oc Ganon. soles Se fndorman co ere corayer un Tega jn hala ue pea neta ets sodedaes sets Relaciones espaciales ‘Yambientales, Reconozp algunas carce testers cas y cutuales de entmo, 5 interac con y ls. esecuendas socal polis y cond. ics que estan deel. Relaciones ético- politicas Reconcaco la _utiidad elas | ovgrizaclones policradnistatigs fus cambios a través tiempo como resultado de acuerdo yconflicios. iteros de dese Valoremos nuestros ecco nee och a cel Rec Cee Mace rtest) Conozo los Derechos de bs Nios e dentin slgunes ins ttucones locales naconles © stones, pr Su cumpmento(esoneta stunt coma. fan ia Umea.) Deflndo mis derechos y bs de tas personas conthoyo 8 Senuntr ane be autondaes Comnpetetes (oles, paces, omar de Tania.) casos fos que on vuneados Reconcac yrespeto diferentes paris ce ist acca de un fendmeno socal Us deere gs de a {esp btn omacn tunes tecos exes, heresy eats enevsas 3 rosa ans ges, rogais'y Tease We eh Establerco relaciones ene informacén loalzada en ferentes fuentes y propongo respuesta a las preguntas que planteo. ee Meer Conozco los derechos fu damentales de los nis y Tas iis, (A tener nombre, raconalidad, fama, cud do, amgy, salud, educacin, recreacénalimentacsn Tie expresén..). Reconozco que todos ls ni- fos ls nifas somos peso as Cone mismo vary los rnismos derechos. Identticn las ocasiones en gus to en conta ce os ferechos de ofas personas Y comoreno por qué eas dros, ‘dentin as insttucones y auteidades las que puedo ‘audi para pedi a protec ‘in y defensa de los dere hos de os nis as niias y busco apoyo, cuando es ecesario, Expres, en forma assertive mis puntos de vsta e i tereses en las discusiones grupaes ‘idence stucorts pelo ye veto os derechos ls meses ns ene conn 1 Coweel Coo sifoneyAekcencee ents Shaders partes els quese puede 26 ‘idea sre ei situcanes ue ceo deeds desis as Deu uct Poca cic Dee ney Se Sere Aprendizaje y Evidencias Identico algunos derechos y deberes eos ios ls nas. DBA 7. 6 7.1,7.2, 7.4 fecoraxolampontancidlCigode InendayAdolecenda. defi asisttucones que proteen losdeeches des is anes Yas Aéalescentes en Colombe DBA. Ev. 73,74 Reconazco, algunas, insttuciones que Gefinden los derechos de las nifas y fos nies BAT. Ev.73, Valoro ls importancia de los derechos ambiental y sociales de as personas Derechos tases de Aprendizaje: Cola | eds sof rusts derechos, y ceberes? Gula 2 Qs os ok Cc Me iiaca y Addescenca? Gala 3 Cuties insituciones: protege nuesos cereches? Cula Conazcarnos nusiros derechos arberigles yy soctdes Moet: SS ao Ejes tematicos Los derechos de los ni- Fos las nas. Relacion ene los dere- hos yl deberes. Codigo de Infancia y ‘Aalescencia, Insttucones locales que pegen ns cerecos de es nis as ites y de lettudnes ales racer © tena: nabs ue een os Serco eles nfs nes cess foros. Senics me psn es teststtncones Entomo sodal y enor rata Tipos de derechos soci let yambiertales Cooney Biblioteca o Intemet, plegos de carina, ‘marcedores, colores, Manual de Conviven a, revises, tras y pegonte Plegos de carla, rarcadores, colores, tioras, pegante i boca ‘@ internet y revista o periéaicos,| Bloc o ene leg decal, fof lc, mare: ches, lore res ta, teas, pean y rates neesioe phar ne Te: presenta "Daa TeAgaloaos deca ur protge ies debs quedeten cpl nna sce deat pra el desarll dens sara Untvadl 2 Estandares Pray Crs cuss Relaciones con la historia y las culturas Reconazca que tata los ind- vidios com las rganizacion nes socales se transforman ‘con tempo, constuyen un legado y dejan huellas que petmanecen ‘en las socieds- ‘es atuses, Relaciones espaciales 'y ambientales. Reconoaco algunas caracte risticasfisicasy cultures de ti entorn, su intereccién y les, consecuenias sociales, polticas y econdmicas que Fesutan de els. Relaciones ético- politicas Reconazco la uldad de las organzaciones_poltco- adminsratvas ysus cambios a tiavés del tempo como teatado de acers y confi. Citrioe de desempeno El universo pA .~:\1800) 4° = Ota tee cy eerie Pee Me ubico en el entorn fico ulizando.tefeentes espa- ales. iequierda, derecha, ports cardinals) Utiizo coordenadas,escalas cmc para iba 5 fendmencs histrcos.y caltucles en mapas y pianos e representacion Ltllzo diferentes tipas de fuentes para obtener lain formacign que necesito tex tos escolares, cuentos rela tos, entrevista a profesores fans dbs toga 35 FecuSos vituaes. Utlizo diversas formas de expresion (exposicion. oral, ibujo, cateleras, textos ‘eotts.") para cominicar fos resultados de mi investiga Identitca y expico fendme: nos sociales y econémicos ‘que permitieran el paso de romadismo al sedentar'smo {eqricutura, division del tra- bajo. "Shr Pores ea ene Sates Dee uci ee eo Keno (aes Mecca Identifico algunas fer ue rer (30, en forma exert, mm putes ewe tereses en [as disasiones grupales oopero y muesto solide: rida con is. compareros Yy mis. compateras, trabajo. (rsructvamert en 2qupn Proponge dstintas opcones ‘uando tomamos deesones en el salén y en la wa e5- oar, denitico miorigen autre yreconazcayresptolas se mejanzsy diferencias cone ‘igen cutural de ore gente Reconareo lo dstinas que somos las personas y come prendo que ess cfrendas Son. oportunidades para Const nuevos —conoc mentosy relacions hacer (que la vida sea mas intro santey dvertda. ‘ca errs ers apy sr apc deen partes, ecnaela uaa gees asonoe Sze fone Cosy su nfoncs mln cs egal canoes vo ‘ena 1 ides lganas acerca bases dele cor de suegon em Rr me amma n, Pres eice Pesca cc Picea eer conozco la ipartancia de 1s petocrinspactbiamee Cua S (Ubiquérmonos: Identfico algunas caactristicas de Cae Taira y del sistema sola lg ii e Colom Guta 6 Seco uicain de Colonia Eng uo DBA 1. By. 1.4, 12,13 9 enoursira, Colombia? Guia 7 ded ws pes casa a Year de dina yauiniendo en ge AAS tide espera re dé cima ‘denttic algunas caracteristcas de fos grupos étnicos que habitan las regjanes naturales de Colombia. DBA 5.£.5.1,52,53,54 identifico al isticas del oe ent dounesratersias Cano y d's cd qv iver. Syusere® nad os posta i OBA E 21,22,23,24 oom Derechos Bacar eae cee nel axe UL} sistema solar Later. Movimientos de rotacn y traslaion de los plane fas del sistema solar. Posicin asronémica_-y ‘20ardtica de Colombia. Ubicaclin de Colombia en Amica, Caracteisticas dl clin, Factores cms, taizpade amma} Relaciones ente el cima ylacutura igen de os Sint de conta fegnes tis, conta tnx ‘stan eterna ‘postion, Pinas caaceistias es regioes tres de Colona, Caracas dl campo yde la cudad Densidad poblaconal de Colombia Aprendizaje: "Dan Conprence = rpatarcl eos mts ggoaos el esablecmart des forse ‘an 2: Deen os cgarrtie geo cel eon bore el da, med cee ‘sodas ques dae eles CPEs mas de represer tacion racy Biblioteca o Intemet_un de catulina, un mapamundio un Planisfero, nueve bolas de icopr, marcadores, tempers, sicona 0 pegante ytompos. Biblioteca 0 Internet, colores, mar- cates, eis, tas, pgant hoje papa una boba pastes vei Bloc © re, tes, de Sloe in etme le, tnpinaers ommeses ee Stop ear ets tos badger, ina stp de pln Colrante ya wn cin, pelos Sie un cet de oi, sp neal Shr da yun Biblioteca o Internet, un pega de catuina, colores, marcadores, resas, ters y pegant Tala de msde, caine, tn pa, tempers Hos, popel k,l, petty otc ot ssc dle enters. ners cela onnnacon de lpblcliny ‘+ Daa Silt I cesar y cata del puto celonbiaro dese el reconacneto de ks pes hunanas essen ps ‘Hrcesensenis, acl mess, agers Manes. ere a ey R América y la cultura Desempefios generals: Kentfico ls cuss [as consecuencas del descubyimiento, la Cong Vasa) de nuestro pais Pee tet spanicas de América @ la cultura de nus ery Pere Cen onc eerie ce Coreen) Micra errr Pee ea Curd Cee Cee met eieee feed ciudadanas ‘Comunidades ndmadasycomun- Frente ER! enco ganas caracorsias Guia 10 eee Mapa de América, hi cio ome eos marae. a ges sees ay acelin Na Ant ho Nise eicoakunas sys "nana, MEDICS de Amer, rubsios crepasados edbacuadocenssnecsdtes ores y marcades neslocals naconals © fem” cudada ant ‘amenoaros? aracerstcas delasullzaciones wafacongs copia, tenaendes cu ln fanaa, cldada aay prehspanicas de esa. storia. ras su cunplmienta (pesonena Suleducadén redea. Reconazco que tanto fs esudantl,comana de fam Coram Gen Y Be Recononn algunas, comunidades Cua II Farias inguistcas de Bibltece 0 Inmet, intivduos como. las oF fe, Unicet) Guetodos ios nosy ax. ehispancas que haitaron len Colombia: famia citcha, famiia_ UP lego de carulna, Garzacones sociales se ‘ites ‘somes "pesdnas f0t0 clombano y sus contibuco- Conozcarmos algunas cab y amie rao. smarcadores, colores Ferdoron cn gen Defend misdeecosylosde rete voor yes, Na MEN aa comunidades Ua cooperatn ete as comunis a EE, Consingen un legado” yas personas y contibuyo a ; jon huslas cue pers” erro yards misnas deeds. © OBA. B.4.1,42,43 Prehipancast dads rehspinicas. pel mente. necen en las socedades competent (peso, paces co bes ocasones seme comaia de amiia’| casos Wentfica las Cula 12 Causasyconsecuencia dl Desc fen que acto en conta Reconozco las causas y las con ‘eles que son vunerados. gf! GUe,aco en conta Reconogco lag ausagy Las, cope ems brimiento de América, Bibloteca 0 Internet y materiales necesaros, Relaciones espaciales Reconozco y respeo deren, PeSOnaS comprendo Adie coracterisiicas Hechos importantes que catac- para realizat una te Yambientales tes pros devia ceca de POLOM SAG SONS pA x 44 el cescubrmento tron € desibimeno de reenact Reconazeo algunas carac- un fendmeno social ae eee de América tertcas fica cultuales etic las instvdo- Causa yconseuenis del Des -de mi evtoma, su interac Uti diferentes ‘toos de Cala 13. txbrmieno de A 9 autoidades 2185 entice tg pinples crac 8 de America, Bibioteca 0 Intemet y ‘in yas, consecuenciss_ fuentes pa obtener a infor pide G rmaciin que ne ue puedo acudt para ‘ Fundacion de las primeras duda> materiales necesaros Serials politics y econo: que necesto textos Ru PUEEM me Gha cas dela Conquista del contnente 060 sued ‘Fue " nae cee measqueresutavdeclos. excl, coerce y retos, ed" @ protecdén y Shenton a Congusia entievistas a prolesores y fa: SCmSa.? ud de América? Sometimiento de los indigenas Presentacin. miliares, di raf fe los nifasy las nifias y ot parte de las espaiic Adadnestce. Reese ory at! ce een ‘politicas (a tonia Biblioteca o Intemet FO atid eae, te cen mimant Hetniercmcndeis CAM ~— de sip dre wt SSninthirne™ fetes ess popngo wns mts dgviae cs dele oka C60 fue la Spoca Colt, para realow una re ser avs el espusas ols pgs oe lstucones cates gor Epaba Peseta, itempo conoreitaco de Saten nes gpa, cares cola acuerdos y conflictos, ccuido a mi mismo! Cua 15 u Organ fomacén atte EOmaredo ae COS Geico og : Guia IS Caractestcas de Afica, uieando cutios gia 2 ico fos genes las pin Gs.ylaacwoenocen BEyTerethablos SI AS cracerstas czas dela SACIEDS Ogura Esdaviuden Andi, Sables fore ben I sera Genocritns Carocerstiascultrals de apo ry mis rlaconé ppoblacton ‘blaciénafrocolombiana, Biblioteca o nteret riteros de dasempeto ‘Tames ceaatstas as comrades nabs y seers {Hn pias de scone prespancs qe Reborn ert clin je: ‘ead saa el Deseret de Ae, "DBA Aarne cars acest ql legs de os safes, hababan eters non rumen eal cress del Descent song ge Ania eens rta uos proposes aero Coons United G POC Le titeery Cea cused Relaciones con la historia y las culturas Recanozco que tant as ind duos come la orgaizaco- es sociales se tansfoman onel tenpa,constyen tn fegaco y dejo huslas que pamanecen en las soieda es actuales Relaciones espaciales, y ambientales Reconazco algunas caracte- istics fies y cultures de ‘mi entorno, su interacién y las consecuendias sodales, galas y sonics que ‘esutan de elas. Relaciones ético- politicas Reconezco la utlidad de las organizadones polico- adminsvatas ysus cambios 2 través del tempo como resutado de acuerdos. y ceonficts, itros de desempeno ls (V ele ohne -s6.0.0.23 y la organizacién de nuestra sociedad Xcel Me arate Poeun) Micka eau Fer ee Me ubico en el entmno fico tatlzando referenes espadar les lnquerd, derecha, puntos cadinae) Expres, en forma asertva, Im purtos de vista ein. tereses en las dscusiones grupales. Utiizo coordenadas, escalas y convercones pare UbK2t oS Coopere y muesto slid: fear ty cua : Bette ag canter: Seen ss BENS EEE ms congas fobab “antacanereen et 7 Ltiizo diferentes pos de fuentes para obtener la Informacgn que necesito Propengo,dstintas opdo- aan mor de textos escolares, cuentas y DEF teats censors, oes esa yen yar bps royaes recursos Wrtals.). enti xgen cultural y reconnzc y resp Las Semejnaas ¥_dferencis nal organ ctrl de ‘tra gee ‘utiizo diversas formas de e ‘presién (exposicién oval, dibu- Jos cele, texts coos.) Date craic os restos em nesigacn. Records ue smo: Ls pens lnyrenc queens ae ‘ends son dporundades para consul neta Facies lanes acer el ia seo mit imeresrtey dea Identiico. organizaciones reson neces ses (salu, educain, wven- do, senicios pibicns, vas de ‘omunicadn,..) en mi com ‘ida, en otras yen diferentes pocesy clas ientco su ipaco sobre el desarolo. 2's ales iganzacn play adnate Cobri 1 aoc a tes ormas de gs nace fda rest pals aged his. 1 nts a asta fmos de aidan comactea au geeranneta fa comun Prunes de Colombia, Recono: Desai Dee eeeak Pes ene cue Reconozeo las necesdades bascas de las fanllasy las organizaciones que contuyen a saisfacelas. DBAB.Ev.8.1,82,83,84 Identifica qué es la canasta familar y surelacin con ls necesidades bss, DBA Ev.8.2 Reconozco la organzacén poltica y administra de nuesto pa enti ls caracersicas ya impor tarda de les mecanismos de pari «ion daar DBA I.E. 14 DBA 3.€¥.3.3 BAG. Ev. 6.1,62,63,64 Reconazco la importanc de los serv- cos pablicos para la vida de las per sonas DBA 340 31,3.2,34 Reconozeo las ausas ls consecuen- Gas dal Grito de independencia Derechos Bsics de Aprende: Desempefios generales: Id scr mrec Meniencweke ee Cees Necesdades hisicas de las Fai. Gula 16 Consecuencas de_no “Cds sates ness a ieties SErowstos orice’? Ormnzadores, ue neers sac os Meus bata Beinn deat ee TT a BM sis qe conasia —fxfomtn eo fama? fan Gula 18 Divisiin_poltico-admi- cam rasta de coon esis Pasa poten rues pak? wb Gula 19 Servicios pblicos. Ingo y aecada sovnter fn ot be san Causey conseuecis Gel Gilde nner. Guia 20 senda fue e Geto Acomiecinentos_ més sa? Imported eto de independenca eso craesy Sibinec 0 eet, peiddns octaves de Cartlina, marcadores, colores, revistas, te: ras, pegante y mate- rales necesaros para falar na danas Hojas de block, un pliego, de catuina, marcadores, colores, revstas, thems, pe: gente bite 0 internet Bale, o nee ie catulna, mmaradores, ores Uses egante mapa palo de Colombo, fos ctavos. de car tuna reves y una bois gpiao mene de cua, Sores, marae, jens pean Biblioteca 0 Internet, tun lego de carina, marcadores, colores, revsias pegante tires 31: Compen nprtnds des nite gags yl eter des oars nla fin dees tetas. 3 Commegel ores de BAG: Conrenge 2 DBA Ea pues canbe ecole Clr, rod nbs Uso lop eo detec inpaens dee dvs depose en us denavaca oom co unonen Cola. is Tnkeportana de satlc as acsades bes poe Denar avi or CECE A we Valoremos nuestros ) derechos y deberes &Cudles son-nuestros derechos y deberes? \ | +f £2 g = 4, Trabajo con la profesora o el profesor Observamos la siguiente imagen: a Nuestros derechos y deberes O17 Ore "@ 2. Teniendo en cuenta la imagen anterior, dialogamos sobre las siguientes preguntas. No alvidamos escuchar y respetar Ia opinidn de nuestros compafieros y compafieras: Q. éQué es un derecho y qué es un deber? b. gPor qué es importante conocer nuesiros derechos y deberes? c. éQué derechos y deberes conocemos? d. 4Cémo nos afecta el hecho de que no se cumplan algunos de nuestros derechos? tenemos los seres humanos, ©. éQué consecuencias genera que no cumplamos Derechos: poderes 0 nuestros deberes? beneficios que podermos 3. Comentamos el significado y la importancia de las} exigir todos los senes siguientes palabras: humanos. ‘Comunidad Familia Normas Escuela 0 colegio Responsabilidades — = a | iDefendamos nuestros derechos 4. Pensamos en un deber y en un derecho que | y cumplamos nuestros deberes! debemos cumplir en la escuela, en la casa y en j;— la comunidad. Luego, completamos el siguiente cuadro en el cuaderno: En la escuela En lacasa En la comunidad Derecho | Deber 5. Comentamos sobre lo siguiente: a. Los deberes que siempre cumplimos en nuestra vida familiar y en nuestra vida escolar. b. Los deberes que cumplen nuestros familiares o acudientes y la importancia de estos deberes. c. Los deberes que cumplen nuestros profesores y profesoras, asf como las razones por las que estos deberes son importantes. 6. Leemos la informacidn y observamos las imagenes de |a siguiente infografia: : Derecho a la vida. disfrutar de buen a participar isticas Y Derecho o salud, a v9" ¥ dades arti en activi culturales, Eee ino realizar ningon rabajo que ponga en peligro nuestra salud, educacién o bienestar. Cea oc Sn he Debemes llamar ¢ oi Jas personcss por eed nombre. ba a ood Wee ry pete “ ao Pcs ia) c > he 1 S _Debemos escuchar a «© los adultos y poner en préictca sus consejos y [Detoemos respetar las Inormas de convivencia ‘ ~. oy Debemos @scuchar y seguir solo) jel ejemplo de los adultos que { realizan buenas acciones. tareas escolares. ‘Debemos cuidar a nuestros familiares cuando se Pees fells srolceg con el oficio eee pene Cones %. Observamos las siguientes imagenes e identificamos en cudles de ellas se presentan derechos y en cudles deberes: &. Teniendo en cuenta la infografia del numeral 6, eS dialogamos sobre las siguientes preguntas: a. En Colombia, gcudles son los derechos de los nifios y las nifias que menos se cumplen? {Por qué? | La Declaracién Universal | de los Derechos Huranos establece los derechos fundamentales de todas las c. En nuestro pals, gquiénes garantizan que los — personas. Algunos de estos derechos y los deberes de los nifios y las nifias se derechos son: la libertad, la cumplan? | jesticia, la paz, etc. b. éCudles son los deberes que menos cumplimos? éPor qué es importante que cumplamos estos deberes? | presentada: son protegides por de salud, educacién, * Evita que tengamos contacto con prestarnos servicios debernos tener. seguridad, etc. Por + Nos trata con queseencargande | | cidodos que | puestos de polio, | | personas peligrosos. escucos, et = ‘amor, caro y | comprensién, | 9. Observamos el siguiente diagrama. Tenemos en cuenta identificar la relacién que existe entre la informacién Institucién: organizacién poblica o privada que realiza funciones culturales, cientificas, politicas o | sociales. B . eee fueron establecidos po Declaracién| Universal de los Derechos Hi os, la cud fue r oprobada el 10.de | |e! 20.de noviernbre diemb de 1959, quien : 2 * Establece Los derechos que] |/Mieiderechos | cacciones que tienen todos los Reecica: | evitan situaciones |_| habitantes del Beis nce | Peligrosas pora mundo sin importor | |Wiggmmas | los niios y ls | | rif. | De acuerdo con el diagrama anterior, dialogamos sobre las siguientes preguntas: G. En nuestro pals, gel Estado, la familia y la sociedad protegen nuestros derechos? éPor qué? b. Segin lo que creamos, gqué otras acciones realizan el Estado, la familia y la sociedad para proteger nuestros derechos? C. En nuestra opinién, épor qué los nifios y las nifias tienen derechos especiales? a) quien quien * Conforma instituciones | | * Nos ensefa los ejemplo: hospitales, abjetos,situaciones y Try 11. En la biblioteca o Internet, consultamos los diez principios que establece la Declaracién de los Derechos de las Nifias y los Nifios. Luego, realizamos lo siguiente: G. Traemos un pliego de cartulina, marcadores y colores del Centro de recursos. b. Elegimos uno de los principios establecidos en la Declaracién de los Derechos de las Nifas y los Nifios. C. Elaboramos un cartel en el que expliquemos el principio que seleccionamos. No olvidamos ilustrarlo con dibujos 0 recortes. cd. Exponemos nuestro cartel ante los demds compafieros y compafieras. Ubicamos algunos carteles en el Periédico mural. La profesora 0 el profesor vaiora las actividades que desarrolamos. tad “Trabajo con lalprofesora ol profesor 1. Con un tono de voz moderado, leemos con atencién la siguiente informacién: pee eee ere eer ere esr eec eer ec eesve &Por qué debemos cumplir nuestros deberes y exigir nuestros derechos en la escuela? En la escuela, todos los nifios y las nifias debemos cumplir nuestros deberes y exigir nuestros derechos. De esta manera, estableceremos relaciones amis- tosas y respetuosas con las demds personas. Por ejemplo: no debemos tratar mal o insultar a nuestros compafieros y compaiieras. Esto sin importar sus ca- racteristicas fisicas, creencias, opiniones, condicién econdémica, etc. | Agresor: persona que tiene i | attitudes violentas contra las demés, | Victima: persona que sutre un dafio o perjuicto. 4 por lo siguiente: * Las actitudes frecuentemente. * Quienes generan el-cicoso esco- lar se sienten capaces de agre- dir asus victimas. * Poco a poco, los agresores realizan acciones que ofenden © lastiman cada vez mds a sus victimas. Si somos victimas de acoso esco- lar, no debemos quedarnos ca- llados ni responder de manera violenta. Estas acciones empeo- Igualmente, no debemos permitir que otras personas nos maltraten o nos digan palabras ofensivas. Asi, evitaremos el acoso escolar, es decir, las actitudes violentas que muchas veces se presentan entre las personas. Por lo general, el acoso escolar se caracteriza violentas se presentan ran la situacién. En cambio, es importante que practiquemos las siguientes recomendaciones: * Conocer los derechos y deberes que establece el Manual de Convivencia. * Estudiar las caracteristicas del acoso escolar, de manera que evitemos actitudes violentas. * Establecer normas que permitan evitar el acoso escolar. * Comentarles la situacién de acoso escolar a nuestros familiares y a los profesores y a las profesoras. * Ayudar a los compafieros y compafieras que sean victimas de acoso escolar. CeCe) 2. Analizamos las noticias e imdgenes que se presentan a continuacién. Luego, respondemos las preguntas en el cuaderno: En Colombia, 1 nifios y nifias ¢= ° _Fomentemos el respet ‘vietima de a cen nuestras eseuelas! Debemos respetar y valorar las ideas, creencias y cvalidades de nuestros Compareros y compafieras, De esta manera, fomentaremos relaciones amistesas y tolerantes pe} | 2 & G. {Qué valores 0 cualidades son necesarios para evitar las situaciones presentadas en las noticias anteriores? b. gPor qué el acoso escolar afecta a la familia, a la escuela y a la comunidad? En nuestra opinion, équé acciones deben realizar la familia, la escuela y la comunidad para prevenir el acoso escolar? d. En nuesira escuela 0 colegio, gse han presentado situaciones de acoso escolar? éCémo se han solucionado estas situaciones? ©. {Qué deberes estan incumpliendo quienes realizan acoso escolar? {Qué derechos se les vulneran a las personas que son victimas de acoso escolar? at re "omen el Manual de Convivencia, un pliego de cartulina, colores, revistas, tijeras, pegante y marcadores del Centro de recursos. Realizamos lo siguiente: G. Leemos las normas que establece el Manual de Convivencia para evitar y solucionar situaciones relacionadas con el acoso escolar. 'b. Elaboramos un cartel sobre la importancia de las normas que establece e! Manual de Convivencia. No olvidamos ilustrarlo con dibujos o recortes. c. Exponemos nuestros carteles y ubicamos algunos de ellos en el Periédico mural. 4B En nuestra comunidad, muchos nies y ifias han sido abandonados en diferentes institucio— nes, Esto debido a que sus familiares no tienen recursos econémicos, por lo que no pueden garantizarles alimentacién ni un lugar donde vivir: . En la situacién anterior, équé derechos se les estén vulnerado a los nifios y a las nifias? b. éQué entidades u organizaciones deben garantizar los derechos de estos nifios y nifias? {Por qué? cc. &Cémo se puede prevenir este tipo de situaciones? S. Por turnos, leemos Ia siguiente informacién: Cada derecho genera una responsabilidad Todos los nifios y las nifias tenemos un conjunto de derechos que debe ser garantizado por nuestra escuela, familia y comunidad. Sin embargo, cada uno de nuestros derechos nos genera el cumplimiento de un deber. Veamos algunos ejemplos: * Losnifios y las nifias tenemos derecho a ser escuchados por los adultos. Sin embargo, también debemos escuchar a los demas nifios, nifias y adultos. eee * Tenemos derecho a tener un espacio donde vivir y poseer nuestros objetos o pertenencias personales. Sin embargo, también debemos mantener este espacio organizado y respetar las pertenencias de los demas. Tenemos derecho a estudiar. Sin embar- go, debemos realizar nuestras tareas escolares de manera responsable, participar en clase y respetar a los profesores, a las profesoras y a los demés compafieros y compafieras. 6. Seleccionamos cinco derechos que tenemos los nifios y las nifids, asf como sus correspondientes deberes. Luego, completamos el siguiente cuadro en el cuaderno: a Derechos: Deberes: 4 7. Compartimos nuestro trabajo con los demds compafieros y compafieras. Si es necesario, lo complementamos. La profesora o el profesor valora las actividades que desarrolamos. Tpabolo conamisgamiia 1. Elaboro un cartel sobre la importancia de los derechos y deberes de los nifios y las nifias. Tengo en cuenta las siguientes preguntas: . éCudles son los derechos de las nifias y los nifios? ©. Por qué son importantes estos derechos? c. &Quién establecié los derechos de los nifios y las nifias? 2. Enel cuaderno, elaboro el siguiente cuadro y lo completo con la ayuda de mis familiares. Tengo en cuenta el ejemplo que se presenta: {De qué manera mis familiares pueden garantizar estos derechos? {Cules son mis derechos? Tengo derecho 7 Permitiendo que asista a la escuela a estudiar a e = | iCudles son mis} {De qué manera puedo cumplir | _deberes’ estos deberes en mi casa? Pidiéndoles a mis familiares que me ayuden a realizar las Actividades de ___aplicacién Realizar mis tareas escolares tDe qué manera mi escuela puede garantizar estos derechos? Asignéndome un curso y profesores y profesoras que me ensefien distintos temas {De qué manera puedo cumplir estos deberes en mi escuela? Realizando las actividades que se presentan en las gufas 3. Pregunto lo siguiente a mis familiares. No olvido escribir la informacién mds importante en el cuaderno: . gos derechos y deberes de los nifios y las nifias siempre han sido los mismos? éPor qué? b. Qué pasaria si los nifos y las nifias no tuvieran derechos ni deberes? C. &Qué derechos y deberes se incumplen en nuestra regidn? gQué acciones podemos realizar para que se respeten estos derechos y deberes? 4, En la préxima clase, presento mi trabajo ante los demds compafieros y compafieras y el profesor o la profesora. La profesora o al profesor vaora los aprendzajes dlcanzados om el desarrolo de esta quia y registra mi progreso. at — éQué es el Codigo de Infancia y Adolescencia? WISE ES erees L:B2 ronao con la profess o et profesor ‘1. Observamos |a siguiente imagen: De acuerdo con la imagen anterior, dialogamos sobre las siguientes preguntas. No olvidamos escuchar y respetar la opinién de nuestros compafieros y compaferas: G. éTodos los nifios y las nifias tenemos derecho a ser respetados, protegidos y amados? éPor qué? b. Segtin lo que creamos, iqué relacién existe entre estos derechos y el Cddigo de Infancia y Adolescencia? c. Ademds del respeto, proteccién y amor, équé otros derechos tenemos los nifios y las nifias? cl Estos derechos evitan que los nifios y las nifias sean victimas de maltrato? ¢Por qué? Leemos la siguiente informacidn. Tenemos en cuenta leer con un tono de voz moderado: Cc &Qué es e! Cédigo de Infancia y Adolescencia? El Cédigo de Infancia y Adolescencia es un Representante legal conjunto de normas que protege a los nifios, nifias Person eo . se otra ante la y adolescentes de Colombia. Esto con el propésito a de que puedan crecer en un ambiente amoroso, — édige: conjunto de normas + or sobre un tema especit en el cual sean protegidos por sus familias y comunidades. Este codigo fue reglamentado por | Ley: regia o norma dictada | por una autoridad. el Congreso de Colombia mediante la Ley 1098 eee del 2006. - Principalmente, esta ley protege a los nifios, nifias y adolescentes contra el maltrato infantil. Este tipo de maltrato es definido como cualquier castigo, perjuicio, humillacién, abuso, descuido, malos tratos, explotacién sexual y, en general, toda forma de violencia o agresién contra un nifio, una nifia o un adolescente. Esto sin importar que los agresores sean los padres, madres, algun familiar o el representante legal. vee meee reer cr eens Igualmente, el Cédigo de Infancia y Adolescencia define las instituciones que deben proteger los derechos de nifios, nifias, adolescentes y sus familias. En general, la edad de los nifios y las nifias se encuentra entre los 0 y los 12 afios. Por su parte, los adolescentes presentan edades entre los 12 y los 18 afios. 4. Deacuerdo con la informacién anterior, completamos la siguiente grdfica en el cuaderno: (LO Teo Reel clo} de Infancia y Adolescencia? 5. Dialogamos sobre las siguientes preguntas: {Cémo define el Decoy cuwuncomousescuelonueva.co met rain te ee gn G. Seguin lo que creamos, gpor qué es importante que exista el Cédigo de Infancia y Adolescencia? a7 i.) & = o S| i m=} is =) b. Por qué debemos conocer los derechos que se establecen en este cédigo? c. En nuestra opinidn, gnuestros familiares y comunidades deben conocer este cddigo? gPor qué? BrP ovaj en parejas. 6. _Leemos las siguientes noticias y dialogamos sobre las preguntas: ts ora! G. En las noticias anteriores, {se presentan situaciones relacionadas con el maltrato infantil? gPor qué? b. &Cémo podemos evitar este tipo de situaciones? Cc. Seguin lo que creamos, {qué entidades son las responsables de castigar a quienes vulneran los derechos de los nifios, nifias y adolescentes? ¥._Leemos |a informacidn y observamos las imagenes de la siguiente infografia: 238 a" e . ak CODIGO DE IngaNciA Y ADOLESCENCIA a | {Qué entidades protegen a los nifios, las nifias y alos adolescentes de Colombia? Defensorfa de Familia Defensor o defensora de famifa > Es la encargada de prevenir, proteger, garantizar y restablecer los derechos de Tos nifios, las nifias y los adolescentes. Ministerio Pdblico kw Procuradora 0 procurador delegado 2 Es el encargado de promover, divulgar, proteger y defender los derechos hu- manos de la infancia en las instituciones piblicas y privadas. Esté conformado or: * Procuraduria General de la Nacién. + Defensorfa del Pueblo. + Personerfas Distritales y Municipales. Policfa de Infancia y ‘Adolescencia Policia de menores 9 Se encarga de cum y gorantizar que se cumplan las normas que protegen a los niffos, las nffas y los adolescentes. Comisarfa de Familia ‘Comisario 0 comisaria de familia, 2 Es la encargada de garantizar, proteger, restablecer y reparar los derechos de los miembros de la familia que son afectados por situaciones de violencia intrafamiiar. 8. Elegimos una de las entidades presentadas en la infografia anterior. Luego, realizamos lo siguiente: . Traemos un pliego de cartulina, marcadores, colores, revistas, tijeras y pegante del Centro de recursos. = {En qué tpo de situaciones acto b. En Ia biblioteca o Internet, consultamos: — — més informacién sobre la entidad que \Cémo protege as ere es | seleccionamos. Tenemos en cuenta los fies es es Yee siguientes aspectos: {Cémo castiga a quienes vulneran rechos de los rifios ls rifias, y los adolescentes? ¢. Con base en la informacién consultada, elaboramos un cartel sobre la importancia y las funciones de la entidad elegida. No olvidamos ilustrarlo con dibujos o recortes. cd. Exponemos nuesiro cartel ante los demds compafieros y compafieras. Ubicamos algunos de nuestros carteles en el Periddico mural e. En el cuaderno, escribimos nuestras conclusiones sobre las exposiciones de nuestros compafieros y compafieras. La profesora o profesor volora las actividades que desarrolamos. T.8.B rena con el profesor ot protesora ildentifiquemos las entidades que protegen a los nifios, nifias y adolescentes de nuestra comunidad! Seguimos las siguientes instrucciones: G. Nos ubicamos en mesa redonda y dialogamos sobre las siguientes preguntas. Tenemos en cuenta invitar a los integrantes del Comité de Dernocracia y Valores: » En nuestra comunidad, équé entidades protegen los derechos de nifios, nifias y adolescentes? = &Qué acciones han realizado estas entidades para defender los derechos de nifios, nifias y adolescentes? » dEstas acciones han beneficiado 0 perjudicado a las victimas? ¢Por qué? » dEn qué situaciones podemos solicitar la ayuda de estas entidades? 5. Proponemos algunas sugerencias para que estas entidades realicen sus funciones de una mejor manera. Si es posible, comunicamos estas sugerencias a alguna persona que trabaje en dichas entidades. I 4 =] oO ae] i ej S =) 2. En el cuaderno, elaboro Ia siguiente sopa de letras. Luego, busco las palabras que se encuentran en los recuadros y las encierro con distintos colores: NA ClO AL 11D PAV a1 DIA INO) MAB! RESP YSN SO) Cc ACU OWA ORI ELLY: CL Dy UAE eee Eee ULOLHE E ESS SNEZaS L TOA CEMA On Th iC TGs R CPE fC Ma UE AT IS ENTSE SD ROE Ree OFT ESZEN ©) AARE NO EDILHT © T RO P REBESE CHE REE! CEinOrNn Opinar Hogar Deporte Vida Recreacién Afecto Alimento Educacién Nombre Respeto Cultura Nacionalidad _-Proteccién Salud a 3. Selecciono cinco palabras del numeral anterior. Con base en estas palabras, elaboro un pequefio cuento en mi cuaderno. 4, Leo mi cuento ante los demds companeros y _ Pestuiado: principio o iden que i es considerada verdad. compaferas. 5S. Ena biblioteca o Internet, consultamos el Articulo 31 de la Ley 1620. Realizamos lo siguiente: @. En el cuaderno, respondemos las siguientes preguntas: » éPor qué es importante el Comité Escolar de Convivencia para solucionar situaciones relacionadas con el acoso escolar? * éCudles son los cuatro postulados que orientan la Ruta de Atencidn Integral para la Convivencia Es- colar? {Por qué estos postulados son importantes? * {Qué entidades intervienen en la solucién de situaciones en las que puede presentarse acoso escolar o en las que se vulneren los derechos sexuales y reproductivos de nifios, nifias y adolescentes? b. En el cuaderno, elaboramos un pequefio texto sobre \ la manera en la que el acoso escolar vulnera los derechos de nifios, nifias y adolescentes. Tenemos en cuenta las siguientes preguntas: * Segtin lo que creamos, el acoso escolar es un tipo de maltrato infantil? ¢Por qué? * EI Cédigo de Infancia y Adolescencia protege a los nifios, nifias y adolescentes contra el acoso escolar? {Por qué? » En nuestra institucién, gcémo podemos evitar el acoso escolar? En periddicos 0 revistas, consultamos tres noticias relacionadas con el incumplimiento de los derechos de nifios, nifias y adolescentes. Con base en cada una de estas Noticias, completamos el siguiente cuadro en el cuaderno: a — 1Quiénes son | ,Qué derechos se les vulneran Qué entidades deben intervenir para garantizar | los agresores?_| a nifios, nifias y adolescentes? los derechos de estos nifios, nifias y adolescentes? ¥. Con base en las noticias anteriores, dialogamos sobre las siguientes preguntas: Q. En nuestra opinidn, élas situaciones presentadas en estas noticias incumplen el Cédigo de Infancia y Adolescencia? ¢Por qué? b. Seguin lo que creamos, icémo se sienten los nifios y nifias victimas de maltrato? C. Si fuera un integrante de alguna institucién defensora’ de los derechos de nifios, nifias y adolescentes, équé estrategias utilizarfa para prevenir el maltrato infantil? &. Analizamos la siguiente situacién y respondemos las preguntas en el-cuaderno: 2 En nuestra escuela, uno de nuestros compaiieros llamado An- drés siempre esté triste y callado. Un dia, la profesora decide hablar con Andrés para preguntarle lo que le sucede, Cuando ambos se retnen, Andrés le confiesa a su profesora que sus padres pelean constantemente en casa, lo cual lo entristece mucho. é fe] és? G. {Qué derecho se le estd vulnerando a Andrés? Reg ice ten b. Qué acciones debe realizar la profesora para nj ofender.a nuestros ayudar a Andrés? compafieros y C. £QUé institucién es la encargada de garantizar Compaveras. Esto sin los derechos’ Andras? importar sus condiciones econémicas, creencias, d. Si fuéramos compafieros o compafieras de etnia, etc. En cambio, ayudarlo? escuchemos y ayudemos en lo que podamos. Andrés, qué acciones realizariamos para es importante que los Pr | Bias : La profesora o el profesor vdora las actividades que desarrolamos. ine Trabajo con mi familia 3t Elaboro un cartel sobre la importancia del Cédigo de Infancia y Adolescencia. Luego, lo presento ante mis familiares. Tengo en cuenta las siguientes preguntas: G. Por qué es importante el Cédigo de Infancia y Adolescencia? b. éQué derechos establece este cddigo? © Qué instituciones o entidades se encargan de proteger los derechos de nifios, nifias y adolescentes? Con ayuda de mis familiares, identifico situaciones en las que se wulneren los derechos establecidos por el Cddigo de Infancia y Adolescencia. Escribo estas situaciones en mi cuaderno. En compafiia de mis familiares, visito alguna institucidn 0 entidad encargada de defender los derechos de los nifios, nifias y adolescentes. Averiguo lo siguiente: . ¢Cémo esta entidad protege los derechos de los nifios, nifas y adolescentes? b. 4Cémo se puede solicitar su ayuda? © éCudles han sido las situaciones mds dificiles de solucionar? Por qué? En la préxima clase, presento mi trabajo ante los demds compafieros y compaferas y el profesor o la profesora. La profesora 0 el profesor vaiora los oprendzajes deonzados con el desarrolo de esta quia y regstra mi progreso. — &Cudles instituciones profegen nuestros derechos? 2. Dialogamos sobre las siguientes preguntas. Tenemos en cuenta la imagen del numeral anterior y lo aprendido en Ia guia 2: . éPor qué son importantes los derechos que se presentan en la imagen anterior? b. Silos nifos y las nifias no tuviéramos estos derechos, étendriamos una adecuada calidad de vida? Por qué? cc. Por qué es importante que conozcamos todos nuestros derechos? cd. En nuestro pals, équé instituciones protegen los derechos de los nifos y las nifias? 3. Conel dedo indice, unimos los derechos que aparecen en los recuadros de la izquierda con las instituciones de la derecha segtin correspondan: Proteccién Hospital Comisarfa Salud de Familia Educacién tea colegio Ambiente escolar Comité Escdlar respetuoso de Convivencia 4. Leemosia siguiente informacién. Tenemos en cuenta leer con un tono de voz moderado: vere ewer cers eee er eres re eeere £Qué instituciones protegen los derechos de los nifios y las nifias? Segin el Cédigo de Infancia y Adolescencia, las autoridades competentes para el restablecimiento de los derechos de los nifios, nifias y adolescentes son las Defensorias de Familia, las Comisarias de Familia, la Policia de Infancia y Adolescencia y el Ministerio PUblico. Por su parte, la familia, la sociedad y el Estado deben garantizar los derechos de los nifios, nifias y adolescentes, asi como prevenir su vulneracién, Esto mediante instituciones como las que se presentan en la siguiente pagina: : educativas: estas se encargan de transmitir y generar conocimientos sobre distintos temas. Algunas de ellas son: jardines infantiles, escuelas, colegios 0 universidades. * Instituciones * Hospitales y puestos de salud: estos permiten prevenir, tratar y curar distintas enfermedades. * Oficinas del trabajo: vigilan que las relaciones entre los empleados y empleadores sean las adecuadas y no se vulneren los derechos de ninguna de estas personas. Cuando nifios y nifias son quienes trabajan, estas oficinas garantizan que se cumplan los requisitos y los permisos necesarios. Igualmente, supervisan que estos nifios y nifias no trabajen en actividades peligrosas. * Medios de comunicacién: se encargan de informar y de ensefiar distintos aspectos de la realidad. Deben garantizar que la informacion que transmitan no perjudique el bienestar de los nifios y las nifias. * Institutes de cultura, recreacién y deporte: realizan actividades que promveven la recreacién y la educacién de toda la comunidad, especialmente, de los nifios y las nifias. * Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: es la institucion que se encarga de proteger los derechos de los nifios, nifias y de sus familias. | organizacién se encarga de | ayudar a las personas que | deben desplazarse de su Unicef: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Se encarga de ayudar a personas que se encuentran en los paises mas pobres, especialmente, a madres y a sus hijos e hijas unicef @ | | OIM: Onganizacién ® Internacional para las Migraciones. Esta lugar de origen USAID: sigla en inglés que significa Agencia de los Estados Unidos de ‘América para el Desarrollo | Internacional. Mediante esta institucién, Estados | Unidos ofrece ayuda no _ militar a los demas paises + del mundo, Fundacién Plan: ayuda a los PION | nifis y a las nifias que viven | en condiciones de pobreza Los ministerios son divisiones del gobierno de un Estado Cada ministerio tiene determinddas funciones y esta dirigido por su respectivo ministro o ministra 37 ee * Otras instituciones oficiales, como la policia, casas de la cultura, bibliotecas, etc. Asi mismo, existen organizaciones internacionales que trabajan para que se garanticen los derechos de los nifios y las nifias. Por ejemplo: la Unicef, Fundacion Plan, OIM y otras entidades, las cuales se encuentran en distintos lugares del mundo. 5. 6. 38 En el cuaderno, escribimos las siguientes oraciones. Luego, indicamos cudles de ellas son falsas [Fl y cudles son verdaderas (VJ. Tenemos en cuenta el texto del numeral anterior: . El Estado, la familia y la sociedad deben proteger los derechos ( ) de los nifios y las nifias. b. La familia no debe exigir los derechos de los nifios y las nifias ( ) ante la sociedad y el Estado. . Siunnifio 0 una nifia trabaja, la oficina de trabajo debe { ] garantizar sus derechos laborales. dl. Existen instituciones internacionales que defienden los derechos ( ! de los nifios y las nifias. Dialogamos sobre las preguntas de la siguiente pdgina: Ciencias Sociales 4 G. Segtn lo que creamos, épor qué es importante que existan personas, autoridades e instituciones encargadas de garantizar y restablecer los derechos de los nifios y las nifias? b. Si se garantizaran los derechos de los nifios y las nifias, ¢serfa necesario que existieran instituciones encargadas de restablecer estos derechos? {Por qué? c. &Cémo puede nuestra institucién educativa proteger los derechos de los nifios y las nifias? BD recom ¥. Por turnos, leemos el siguiente texto: €Qué necesidades tienen nuestras familias? eee ee Es importante que establezcamos acuerdos para prevenir y solucionar el acoso escolar: De esta manera, fomentaremos relaciones respetuosas y amigables con las demas personas PRE Re EI Estado tiene la obligacién de satisfacer las necesidades basicas de todos los integrantes de la familia. Estas necesidades son: = Necesidades materiales o Necesidades rocelell—a} entre las personas y su comunidad. Por ejemplo: seguridad, compra y vertta de alimentos, etc. Necesidades psicolégicas Necesidades econémicas F Son aquellos 7 necesidades que se satisfacen recursos econémicos, los ‘ales se adquieren por medio del trabajo. eee ec eee reece ree eens ec eee El Estado satisface las anteriores necesidades mediante servicios como educacién, salud, alimentacién, agua, etc. Igualmente, existen otras instituciones nacionales, internacionales, publicas y privadas, las cuales contribuyen al 4 Personas que busea un bienestar de las familias. Por ejemplo: algunas Prepésite determinade, instituciones que proveen servicios educativos | - er * Servicio Nacional de Aprendizaje SENA: institucién que capacita a las personas para realizar actividades técnicas y tecnolégicas. Organizaciones: conjunto * El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior o Icetex: ofrece préstamos y becas para que los y las estudiantes puedan realizar estudios técnicos, tecnolégicos y profesionales. * Convenio Andrés Bello o CAB: fomenta el intercambio de informacién y de recursos tecnolégicos, culturales y educativos. Observamos las siguientes imagenes e identificamos en cudles de ellas se presentan necesidades materiales, psicoldgicas, sociales y econdmicas: 9. De acuerdo con |a informacién presentada en el numeral 7, dialogamos sobre las siguientes preguntas. No olvidamos escuchar y respetar la opinién de nuestro compafiero 0 compafiera: G. Segtn lo que creamos, glas necesidades materiales, psicoldgicas, sociales y econémicas son igualmente importantes? éPor qué? b. éCudles de estas necesidades son mas dificiles de satisfacer? ¢Por qué? c. En nuestra opinién, {qué ocurre cuando nuestra familia no satisface algun tipo de necesidad bdsica? 10. Comparamos nuestras respuestas con las de otros compafieros y compaieras. Si es necesario, las complementamos. La profesora o el profesor vaiora las actividades que desarrolamos. 1, Leemos la siguiente historia: ry Conozeamos la familia de Mariana Mi nombre es Mariana. Tengo 7 afies y vivo con mi familia, la cual esta conformada por mi papé, mi mam4, mi hermanito menor y yo. A nosotros nos gusta hacer muchas cosas juntos. Por ejemplo: divertirnos, ir al parque, hacer las tareas, realizar compras y reunirnos con nuestros vecinos y 41 amigos. La mia es una familia nuclear, pues esté conformada por papa, mamé e hijos. A veces, nos visitan algunos primos y mi abvelita, quienes viven en una ciudad distinta a donde vivimos nosotros. En vacaciones, nosotros los visitamos a ellos para celebrar las fiestas de fin de aio. oo De acuerdo con Ia historia anterior, dialogamos sobre las siguientes preguntas: ©. éQué necesidades materiales, psicolégicas, sociales y econémicas satisfacen Mariana y su familia? b. Segun lo que creamos, {cémo la sociedad y el Estado pueden ayudar a satisfacer las necesidades de Mariana y su familia? ©. Si Mariana y su familia no pudieran satisfacer sus necesidades, ¢.qué instituciones deberfan ayudarlos? Identificamos las instituciones mediante las cuales nuestra familia puede satisfacer sus necesidades. Luego, completamos el siguiente cuadro en el cuaderno: (Nombre de la institucién | ;Qué servicios o ayuda presta? | {Por qué es importante para nuestro 42 bienestar? — 4. En el cuaderno, escribimos algunas situaciones en las que se vulneren los derechos de los nifios y las nifias de nuestra comunidad. Frente a. cada situacién, decimos qué institucién debe proteger los derechos de estos nifios y nifias. S. Con|a ayuda del Gobierno Estudiantil, invitamos a un funcionario de una de las instituciones encargadas de proteger los derechos de los nifios y las nifias en nuestra regidn. Elaboraros preguntas para nuestro. invitado. Por ejemplo: * dEn qué situaciones se vuineran los derechos de los nifios y las nifias? * éCdmo la institucidn en la que trabaja defiende los derechos de los nifios y las nifias? IV aire Bre Bl * £Qué castigos impone esta institucién a quienes vulneren los derechos de los nifios y las nifias? &Cémo se puede solicitar la ayuda de Ia institucién en la que trabaja? Geen 6. Analizamos la siguiente situacién y respondemos las preguntas en el cuaderno: Un dia, la familia Gémez decide trasladarse a otra regién del pais. Esto debido a que donde vive no tiene trabajo, servicios publicos, alimentacién ni vivienda, En consecvencia, presenta condiciones de vida muy dificiles, por lo que los nifos y las nifias ya no pueden i @ estudiar y muchos de los integrantes de la familia han empezado a enfermarse. . {Qué tipos de necesidades no puede satisfacer la familia Gémez? b. &Qué instituciones deben ayudar a esta familia? © 4Qué acciones pueden realizar la sociedad y el Estado para garantizar los derechos de la farnilia Gomez? 7. Comparamos nuestras respuestas con las de los demds compafieros y compafieras. Si es necesario, las complementamos. La profesora o el profesor volora las actividades que desarrolamos. 43 B20 woos conmione 1 Con la ayuda de mis familiares, averiguo lo siguiente. No olvido escribir la informacién mds importante en el cuaderno: G. éQuéinstituciones defienden los derechos de los integrantes de nuestracomunidad? b. éQué servicios prestan estas instituciones? . &Qué acciones realizan estas instituciones para prevenir situaciones en las que se vulneren los derechos de los nifios y las nifias? Con base en la informacién anterior, elaboro un cartel sobre la importancia de las instituciones que protegen los derechos de los integrantes de nuestra comunidad. Tengo en cuenta los siguientes aspectos: . Escribo los nombres de estas instituciones. b. Debajo de estos nombres, anoto algunas funciones y cargos de las personas que trabajan en dichas instituciones. Luego, escribo la direccidn u ubicacién de cada de estas instituciones. Gd. llustro mi cartel con dibujos o recortes. 9 LeELEWAL +4 En compafiia de mis familiares, expongo mi cartel ante algunos miembros de mi comunidad. En la proxima clase, presento mi trabajo ante los demds compafieros y compaferas y el profesor o la profesora. No olvido ubicar mi cartel en el Periddico mural. La profesora o el profesor valora los aprendizajes dconzados con el desarrolo de esta quia y regstra mi progreso. eee Conozcamos nuestros derechos ambientales y sociales Lt ce ae 1. Observamos las siguientes imagenes: 2. Dialogamos sobre las siguientes preguntas. No olvidamos escuchar y respetar la opinién de nuestro compafero o compafera: ©. &Qué actividades realizan las personas que aparecen en las imdgenes A y B? {Por qué son importantes estas actividades? b. éQué caracteristicas presentan los paisajes de las imagenes C y D? c. En estos paisajes, élas personas pueden satisfacer sus necesidades bdsicas? {Por qué? Gd. Segtin lo que creamos, équé significan "medio natural" y "medio social"? ©. éPor qué es importante cuidar el medio natural y el medio social? %. Por turnos, leemos Ia siguiente informacién: CC &Qué son el medio social y el medio natural? Medio social Se refiere al espacio en el que los individuos se desarrollan y tealizan sus actividades laborales, educativas, culturales, etc. Por lo tanto, depende de las relaciones que cada persona establezca con.las otras y con las instituciones. Su finalidad es fomentar la igualdad entre las personas, de manera que se protejan los derechos de quienes tienen menos recursos econémicos. En general, incluye los siguientes derechos: Derecho al trabajo Su fnalidad es proteger los derechos de los trabojadores, Seguridad social Es un conjunto de rormas que garantiza ‘el amplimiento de los derechos relacionados con la salud la vejez y los discapacidades Derecho agrario Conjunto de normas que ‘controla las actividades relacionadas con let ‘agriaitura. Cees Medio natural Es el espacio en el que interactuan factores como la forma que caracteriza la superficie de la Tierra o el relieve, el clima y los diferentes recursos naturales. En este medio, los seres humanos habitan y realizan distintas actividades. lgualmente, obtienen recursos y transforman el medio natural de acuerdo con sus necesidades, costumbres o modos de vida. En general, las condiciones del medio ambiente pueden favorecer o perjudicar la calidad de vida de las personas. Por lo tanto, la cantidad de habitantes es mayor en ambientes que presentan un clima y un relieve adecuades para vivir y para realizar distintas actividades productivas. Por ejemplo: en Colombia la mayor parte de la poblacién se encuentra en la Regién Andina. El medio naitural de esta region se caracteriza por ser generalmente montafioso, por lo cual permite realizar actividades agricolas. Ademds, esta regién presenta més vias de comunicacién y un comercio e industria mas desarrollados en comparacién con las demas regiones. En la pagina siguiente, observemos Ia poblacién que se encuentra en las distintas regiones del pais: 47 + 2 ) o E i Ss Mapa demografico de Colombia 78°0 0c |, PANAMA OCEANO [FICO ECUADOR BRASIL. Distribucién de la poblacién ‘en Colombia en el afio 2005, 15 millones de habitants pork. 4. Analizamos las siguientes actividades e identificamos cudles de ellas pertenecen al medio natural y cudles al medio social: Convivencia pacfica Criar animales y cultivar con las demés personas frutas y verduras Respeto por los derechos Cuidar a las plantas de las demés personas y alos animales 5. Teniendo en cuenta el texto del numeral 3, dialogamos sobre las siguientes preguntas: G. éCudles son las caracteristicas de! medio social y del medio natural? . Ennuestra opinién, gel medio social podria existir sin el medio natural? {Por qué? ©. Qué relaci6n existe entre el medio natural y la cantidad de pobladores que habitan un determinado territorio? ° {Qué regiones del pais se encuentran mds pobladas? ¢Por qué? BB roo en emi. _ 6. Leemos el siguiente texto: Conozcamos nuestros derechos sociales y ambientales Todas las personas poseen una serie de derechos sociales y ambientales. Estos han sido reglamentados por la Constitucién Politica de Colombia. Conozcamos algunos de ellos: Derechos sociales Son garantias de igualdad y libertad que tienen las personas sin importar sus creencias, grupo tnico, recursos econdémicos, etc. Promueven la satisfaccién de un conjunto de necesidades bdsicas sin las cuales las personas no podrian ejercer sus libertades individuales ni conservar su dignidad humana, es decir, el principio segin el cual sus derechos no deben ser ignorados ni limitados por nada ni por nadie. En la siguiente pagina, conozcamos algunos de los derechos sociales: +4 Derecho ambiental El Estado tiene el deber de garantizar un medio ambiente sano para todas las personas. También es importante que permita la participacién de la comunidad en las decisiones relacionadas con los recursos naturales del lugar donde habita. Para ello, el Estado debe realizar una serie de acciones, entre ellas: @Qué acciones debe realizar el Estado para proteger el medio ambiente? ba Bim Ciencias Sociales 4 ¥. Observamos las siguientes imdgenes e identificamos en cudles de ellas se vulneran derechos ambientales y en cudles derechos sociales: * Completamos el siguiente cuadro en el cuaderno. Para ello, escribimos una equis (x) en el ipo de derecho que se vulnere en cada una de las imagenes anteriores: Imagen Imagen A Imagen B Derecho social | Derecho ambiental _| Imagen C Imagen D Dialogamos sobre las siguientes preguntas. Tenemos en cuenta el texto del numeral 6: G. {Qué son derechos sociales? ¢Por qué son importantes? b. &Qué son derechos ambientales? {Por qué son importantes? c. En nuesiro pais, équién reglamenté los derechos ambientales y sociales? 9. Comparamos nuestras respuestas con las de los demds compafieros y compaferas. Si es necesario, las corregimos. La profesora o el profesor vatora las actividades que desanrolamos. st SF Fe 2 Oo Bo) i Zz = =| 1. Leemos el siguiente poema: En el patio de mi casa, un arbolito planté; cuando juego con él, trepo despacito, sin caer. + Los poemas son textos F que expresan ideas y sentimientos de manera creativa. Pueden ser escritos | en verso o €n prosa. a y en invierno, con el frio, Veamos: él parece entristecer. En otofio, las hojitas se le empiezan a caer; Los poemas escritos en Al llegar la primavera, teroo estin oan?’ § varios versos que forman estrofas. Los poemas.escritos en prosa no tienen una estructura defini comienza a reverdecer; me da sombra en el verano y alguna fruta también. Tomado y adaptado de: http://wwwmenudospeques. net/recursos-educativos/poesias/poesias~ medioambiente/ 2. De acuerdo con el poera anterior, dialoga- mos sobre las siguientes preguntas: d. {Qué titulo le pondrfamos a este poema? b. éPor qué el drbol es importante para el nifhio? c. Segtn lo que creamos, {por qué los actos que realice el nifio pueden beneficiar o perjudicar al drbol? 3. En el cuaderno, escribimos una lista de algunas profesiones u oficios que realicen las personas de nuestra comunidad. Frente a cada una de estas actividades, anotamos los derechos sociales con los que se relaciona. Tenemos en cuenta el siguiente ejemplo: 4 BeP rebojoenvorsios 6. _Profesién __|_ Qué derecho social permite? __ Médico Salud Representamos algunas de las profesiones u oficios que identificamos en el numeral anterior. Tenemnos en cuenta las siguientes preguntas: Unidad 1, Guia 4 . £Qué funciones realizan las personas que tienen estas profesiones u oficios? b. {Qué derechos sociales y ambientales necesitan estas personas? Damos ejemplos. Cc. Seguin lo que creamos, épor qué estas profesiones u oficios son importantes para nuestro pais? En el cuaderno, escribimos nuestras conclusiones sobre cada una de las representaciones anteriores. En la biblioteca o Internet, consultamos los tipos de ecosistemas 0 medios naturales que existen en nuestro departamento. Luego, escogemos uno de estos ecosistemas y respondemos las siguientes preguntas en el cuaderno: . ~Qué caracteristicas presenta este ecosiste- ‘ma y por qué es importante conservarlo? b. Segun lo que creamos, équé precauciones deben tener las personas que habiten en este ecosistema? {Por qué? {Qué relacién existe entre las caracteristicas de este medio natural y la calidad de vida de las personas que habitan en él? En el cuaderno, escribimos un pequefio texto sobre la manera en la que podemos contribuir a la conservacién del ecosistema que escogimnos en el numeral anterior. Leemos nuestro texto ante los miembros del Comité de Ambiente, para que lo tengan en cuenta. 8. 9. St Traemos un pliego de cartulina, una hoja de block, marcadores, colores, revistas, fijeras y pegante del Centro de recursos. Seguimos las siguientes instrucciones: a. Elaboramos un cartel sobre las actividades que realizamos para respetar los derechos sociales y ambientales de las demds personas. No olvidamos ilustrarlo mediante dibujos o recortes. b. Ubicamos algunos carteles en el Periédico mural. En la hoja de block, escribimos aquellas actividades que deberiarnos realizar pararespetar los derechos sociales y ambientales de las demds personas. = — Depositamos la hoja en el Buzdn de Compromisos. Analizamos la siguiente situacidn y respondemos las preguntas en el cuaderno: 2 Z eoeee cece oc accese cece Ol] Uno de nuestros compajieros llamado Juan se encuentra en unas dificiles condiciones de vida, Esto debido a que sus familianes no tienen trabajo, salud ni vivienda, Frecuentemente, Emilio y Camilo se burlan de Juan, debido a que él no tiene los mismos recursos econémi- cos que ellos. Emilio y Camilo se caracterizan por ser mas fuertes qué Juan, por lo que lo agreden de manera cada vez mas ofensiva y violenta. . &Qué derechos sociales se le vulneran a Juan y au familia? WC Debemos respetar SN b. &Cémo la sociedad y el Estado deben garantizar —y ayudar en lo los derechos de Juan y de su familia? que podamos a c. @Qué opinamos sobre Ia actitud de Emilio y estas compatieros Camilo? y Compafieras. De esta manera, d. Seguin lo que creamos, éEmilio y Camilo realizan —_estableceremos } 1 acoso escolar contra Juan? {Por qué? relaciones amistosas | | y duraderas. tt I e 10. En el cuaderno, escribimos nuestras conclusiones sobre las preguntas anteriores. ©. Si fuéramos compafieros o compafieras de Juan, équé acciones pacificas realizariamos para evitat que sea maltratado por Emilio y Camilo? La profesora o el profesor vabora las actividades que desarrolamos. Elaboro un cartel sobre Ia importancia de los derechos sociales y ambientales. Tengo en cuenta ilustrarlo mediante dibujos o recories. Luego, expongo mi cartel ante mis familiares. Pregunto lo siguiente a mis familiares. No olvido escribir la informacién més importante en el cuaderno: a. Cuando eran nifios o nifias, gcdmo eran las condiciones del medio social y natural de nuestra regién? {Qué cambios han presentado estas condiciones en los ultimos aos? b. ¢Cémosehan adaptado alos cambios ocurridos en el medio social y natural de nuestra regién? Analizo algunas caracteristicas del medio social y natural donde vive nuestra comunidad. Realizo lo siguiente: a. En mi cuaderno, escribo los derechos ambien- tales y sociales que se vulneran en nuestra co- munidad. b. Respondo las siguientes preguntas en el cuaderno: + 4Qué acciones podemos realizar para evitar que estos derechos se vulneren? * &QU6 instituciones deben garantizar el cumplimiento de estos derechos? En Ia préxima clase, presento mi trabajo anie los demds compafieros y compafieras y el profesor o la profesora. La profesora 0 el profesor vdora los qprendzajes dcarzados con el desorrdlo de esta guia y registra mi progreso. 55 éPor qué Daniela no volvid a la escuela? Daniela es una nifia que tiene diez afios. Desde hace varios afios, sus padres han tenido muchas dificultades econdmicas. Por esta razén, Daniela no pudo volver a la escuela y tuvo que hacer labores domésticas en la casa de sus tios, quienes le pagan por las labores que realice. De esta manera, Daniela gana dinero y puede pagar sus gastos de transporte y alimentacién. 1. Los derechos que se le estan vulnerando a Daniela son A. alimentacién, transporte, educacién y recreacién. B. trabajo, salud, educacién y recreacién. C. nombre, recreaci6n, libertad y alimentaci6n D. proteccién, libertad, nacionalidad y salud. 2. De acuerdo con la historia anterior, los nifios y nifias de la misma edad de Daniela tienen el derecho a A. estudiar sin ningtin tipo de interrupciones. B. ser disciplinados y ordenados en casa. C. respetar las érdenes de los adultos mayores. D. tener un nombre y una nacionalidad. 3. La profesora de Daniela ha estado preocupada por la inasistencia de la nifia a las clases. Por eso, ha decidido visitar a sus familiares y explicarles el Cédigo de Infancia y Adolescencia. En consecuencia, el objetivo principal de la profesora es A. escuchar las necesidades de esta familia para que la escuela los ayude. B. realizar los trémites necesarios para que Daniela sea adoptada por otra familia. C. establecer un horario para que Daniela pueda estudiar y trabajar sin ninguna dificultad. D. apoyar la decision de la familia respecto a que Daniela debe trabajar en la casa de sus tios. 4. La familia y la profesora de Daniela conver- saron sobre las dificiles condiciones econd- micas que le impidieron a Daniela seguir asistiendo a la escuela. Para solucionar esta situacién, Daniela debe solicitar ayuda y proteccién al A. Instituto Colombiano de Bienestar Fa- miliar. B. la Policia de Infancia y Adolescencia. C. la Procuradurfa General de la Nacién. D. la Comisaria de Familia. 5. Si Daniela continda trabajando en la casa de sus tios, la institucién que debe defender sus derechos laborales es A. el hospital o centro de salud. B. la emisora comunitaria. C. la Oficina de Trabajo. D. la escuela o el colegio. 7 Il. Leo el siguiente texto y respondo desde la pregunta 6 a la 9: En el bosque de Juan El bosque era mi hogar. Yo vivia alli y me gustaba mucho. Siempre trataba de mantenerlo 4 ordenado y limpio. Un dia soleado, mientras recogia la basura que unas personas botaron en el bosque, senti que alguien se acercaba. Me escondi detras de un arbol y vi venir a una nifa. Ella tenia un vestido rojo y una capota que le cubria la cabeza, como si quisiera que nadie la viera. Estaba feliz y comenzé a cortar flores de nuestro bosque, sin pedir permiso a nadie. Quiza pensé que estas flores no le pertenecian a ninguna persona. En consecuencia, sali de mi escondite y le pregunté a dénde iba. Ella me contest6 que iba a la casa de su abuelita para llevarle el almuerzo que tenia en una canasta. Esto debido a que su abuelita no recibia ayuda de nadie, por lo que vivia en condiciones muy dificiles. Me parecié una persona honesta. Sin embargo, no podia permitir que siguiera cortando las flores de mi bosque. Tomado y adeptado de: http://wwwmenudospeques.net/recursos-educativos/cuentos~infantiles/ derechos-nino/ 6. Juan no estuvo de acuerdo con las acciones de la nifia debido a que A. vulneran su derecho a tener un ambiente sano, en el que se respete el derecho a la vida de todo ser vivo. B. corté las flores con las que él se iba a alimentar. C. no le dio el almuerzo que llevaba en la canasta. D. no le llevé las flores a sus abuelita, para que ella se sintiera feli: 7. De acuerdo con lo que le conté la nifia a Juan, a la abuelita de la nifia se le vulneran sus A. derechos sociales. B. derechos ambientales. C. derechos de la infancia. D. ninguna de las anteriores. 8. Todas las personas tienen derechos sociales, sin importar su edad, condiciones econdémicas, creencias, etc. Por lo tanto, la abuelita deberia A. no contarle a nadie que se encuentra en una situacién dificil, pues es un problema que a nadie més le importa. B. pedirle a su nieta que comente sus dificiles condiciones de vida ante el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. C. solicitar ayuda a las instituciones del Estado, las cuales garantizan los derechos de todas las personas. D. no hacer nada, pues su vida es asi y, por lo tanto, no se puede hacer nada. 9. Si Juan quiere proteger su bosque de otras acciones que lo perjudiquen, deber pedir ayuda al A. los animales del bosque, quienes pueden protegerlo durante el dia y la noche. B. Estado, quien debe garantizarle un medio ambiente sano. C. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, quien se encarga de proteger los bosques. D. ninguna de las anteriores. lll. En el cuaderno, elaboro un texto corto sobre la importancia de las instituciones que defienden los derechos de los nifios y las nifias. £1 profesor o la profesora vdlora los aprendzajes olcanzados con el desarrolo de las quias de esta unidad y me autoriza a registrar mi progreso. 54 Realizamos las siguientes actividades: G. Salimos al patio de la escuela o colegio. Luego, juntamos nuesiros pies y estiramos los brazos, teniendo en cuenta que nuestra mano derecha se dirija hacia el lugar donde vemos salir el sol, es decir, al oriente o este. Ahora, identificamos los demés puntos cardinales. Para ello, tenemos en cuenta la siguiente informacién: » La direccidn que sefiale nuestra mano izquierda es el Occidente u Oeste. » La direcci6n que se encuentra frente a nosotros es el Norte. » Ladireccidn que se encuentra detrds de nosotros es el Sur. Identificamnos los lugares que se encuentran al oriente, occidente, sur y norte de nosoiros. Luego, completamos en el cuaderno las oraciones de la siguiente pdgina: | yeel Sur esta el Suroriente una persona u objeto en el + espacio. Los principales son: } | Norte, Sur, Este y Oeste. Sin embargo, en medio de estos puntos, podemos ubicar otros. Veamos: entre | 1 el Norte y el Oriente se | encuentra el Nororiente Noreste; entre el Oriente © Sureste; entre el Sur y al Occidente se ubica el | Suroccidente o Suroeste, 1 y entre el Occidente y el 1 Norte se encuentra el Noroctidente o Noroeste. @ ve en ‘ontramos al oriente de ‘ramos al sur de -icontramos al norte de «vos encontramos al occidente de £39 Trabajo en equipo 3. Observamos la siguiente imagen e identificamos el lugar donde se encuentra Camilo. Luego, realizamos las actividades: G. Determinamos los lugares que se encuentran al oriente, al sur, al norte y al occidente de Camilo. Con base en esta informacién, completamos en el cuaderno el cuadro de la siguiente pagina: 3 Lugares que se encuentran | Lugares que se | — Lugares que se Lugares que se aloriente de Camilo. | encuentran alsur | encuentran cl _—_| encuentran al norte “de Camilo coccidente de Camilo de Camilo b. Leemos las siguientes preguntas e identificamos las respuestas correctas: Carrinor hacia el norte hasta que lleque al “Hotel”. * Teniendo en cuenta la posicién en — la que se encuentra Camilo, gqué direccién tendria que tomar para llegar al "Hotel"? "Tomar hacie el occidente hasta legar al "Hospital" y luego, caminar hacia el norte, “Tomar hacia el sur haste llegar c la “Escuela” y luego camirr hacia el oriente. . * Teniendo en cuenta la posicién en la que se encuentra Camilo, gqué direccién tendria que tomar para llegar al "Almacén"? | ‘Caminor haci el oriente hasta que llegue al “Aimacén’, SSeeonene se) C. Comparamos nuesiro trabajo con el de otros compafteros y compafieras. 4. Diglogamos sobre las siguientes preguntas: G. 4Qué relacidn existe entre el lugar por donde i, - Satélites: cuerpos ? sale el sol y los puntos cardinales? Pees eerie oem b. gPor qué los puntos cardinales son importantes alrededor de los, planetas. para ubicarnos en el universo? Se clasifican en satélites 'S. Leemos la informacidn y analizamos las imagenes ech pea) de la siguiente infografia: ec 0 2 = ro) i 3 z fe 72 ee cers Ween ES eee ean ce ee ee RELY 6. Con base en la infografia de! numeral anterior, completamos el siguiente didlogo en el cuaderno: Hol fo Me Hole, Juan. a ag Jaro que sf. Nuestro planeta se ubica PRS eae ena goloxia yen el sistema ubicon nuestro planet Tierra y nuestro pas? All. se encuertra nuestro planeta + en el cual se ubica el continente americano. En el extremo noroccidental de —__, se localiza nuestro hermoso pais. ira} 2 = o I ae] o = 2} %. Dialogamos sobre las siguientes preguntas: G. Segtin lo que creamos, gpor qué es importante conocer nuestra ubicacién en el universo? | 6. {Qué pasarfa sino conociéramos nuestra ubicacién | Esto debido a que el Sol en el universo? | presenta mayor fuerza de 8. Teniendo en cuenta la infografia del numeral 5, = see | Las érbitas gon lds, || recorridos que. siguen las completamos el siguiente cuadro en el cuaderno: . {Dénde se encuentra nuestro municipio 0 ciudad? lEn qué departamento? - J | enquépos) = | En qué continente? | | a hEn qué sistema? hEn qué galaxia? - - 9. Cormparamos nuestro trabajo con el de los demds compaferos y compofieras. Si es necesario, lo corregimos. es - eB sranao en parejas 10. Leemos la informacién y observamos las imagenes de la siguiente infograffa: @5 por unas, cometas, meteoritos, planetos enanos, una estrella principal llamada Sol, ‘ocho planets, ete, Cada uno de los planetas del sistema solar presenta determinados caracteristicas como tamatio, distancia que lo separa del Sol, condiciones climéticas, etc. Ademés, estos planetas reaiizan un movimiento Kamado rotacién y otro llamado ‘traslacién, El movimiento de rotacién es el giro que los planetas reaiizan sobre su propio ee. Por su parte, el movimiento de trastacién se genera cuando los planetas giran alrededor del Sol. A continuacién, conozcamos ‘algunas caractertsticas de los planetas del sistema solar: Mercurio Es el planeta més cereano al Sol y el més pequefio del Jf Marte sistema solar. Su distancia del Sol es de 58 milones de f Es el segundo planeta més pequefio del sistema solar. Tiene dos satdites naturales que giron a su BB irededor. Estos se llamon Fobos y Deimos, los cudles fueron descubiertos en 1877. Realza su rotacién ‘ada. 24:horas més 37 kiémetros (km). Ademés, no tiene satéiites, Realiza su rotacién cada 87 dias més 7B horas y su trastacién cada 58 dios més 46 horas, > iminutos y 22,7 segundos, Su traslacién es cada 687 dias. emcee ied eo Cera) vi a) We edad J Be one’ ee romano del comertio, ees a oes = gt eeu eee oe ac : DARE er a a ea 2 Tat elitP aa Es el segundo planet més pr6ximo al Sol y el més cercano a la Tierra. También es el planeta més caliente del sistema solar. Su superficie es rocosa y no posee satélites, Regiza su rotadién cada 248 dias y su traslacién cada 224 dios Tierra Es el quinto planeta més grande del sistema solar y se formé hace més de 4.500 millones de ofios. También es el tercer planeta més cercano al Sok del cual se encuentra a una distancia ‘aproximada de 150 millones de Kilémetros. Es el Unico planeta en el que habitan seres vivos. Su superficie esté compuesto por tres cuartas partes de ‘agua (3/4) y una cuarta parte (1/4) de ‘grandes extensiones de tierra conocidas como continentes. Estos son: Europa, Asio, Africa, Oceanfo y América, Realza # su rotacién cada 23 horas més 56 minutos y 4 segundos. Su Traslacién ‘ocurre cada 365 dias més 6 horas. econ Clery debido a que el 75 % bey eset Don eee) Cera Chan ll Mil JGpiter Es el planeta més grande del sistéma solar y el quinto més cercano-4f Sol. Tiene unos 63 satélites naturales, de los cucles cuatro son fos més importantes. Estos son: fo, Europ, Ganimedes y Calisto, los cuales fueron descubiertos por Galileo Gaffe’ en el siglo XVIL Este planeta reaiza su rotacién cada 9 horas més 55 minutos y su traslaci6n cada tf afios més 344 ® clos y 20 horas. Es el sexto planeta més alejado del Sol, pues se encuentra a una distancia de unos 1400 millones de kilémetros. Tiene 53 satilites y otros 9 estén por irmarse. Ei més grande de estos satélites es Titén, el cual es més grande del sistema soler. satélites son: Jano, Atlas, Epimeteo, Pandora, Calipso, Dione, Helena y Febe. Este ploneta realiza su rotacién cada 10 horas més 40 minutos. Su trosladién ocurre cada 29 afios més 2 ea) een Serie esc CPs) erate orcs Este nombre representa *Este nombre ere Luna Satéite natural de la Tierra, ‘Tarde 27 dias en dar una vuelta completa alrededor de la Tierra. Durante esos dias, podemos observar todos sus fase Pema Fr eRrers Urano Es el tercer ploneta més grande del sistema solar y.el séptimo planeta més cercano al Sol. Tien 27 sotéltes, cuyos nombres pertenecen a varios personajes de las obras de William Shakespeare y.de Alexander Pope. Por ejemplo: Cordelia, Ofelia, Desdémona, Julieta, Belinda, Miranda, Ariel, Titania, Oberén, entre otros. Este planeta rela su rotacién cada 77 horas més ‘4 minutos a y su trasloci6n cada 84 afios més 7 dios y 9 horas. ee Neptuno Es el ploneta més alejado del Sol, del [A EtEteng ‘cual se encuentra a una distancia ane de 4.500 millones de klémetros 0 eS 45 billones de kilémetros. Tiene Deed lunas o satélites y una més neat ‘est6 por confirmarse. Estas lunas Easel) recibieron los nombres de dioses ome: cad ¥ ninfas de la mitologfa griega, Por ejemplo: Galatea, Larisa, Proteo, Tritén, Nereida, Despina, Thalassa, Néyade, Halimedes, Sao, Psamate, Pa Neso y Laomedeia, Este planeta Crone) realiza su rotacién cada 16 horas efviados més 7 minutos. Su traslacién ocurre a ees ae cada 464 aflos més 280 dias y 7 ba Recetan horas, 3 rr i] * i oe a Srey nee Cee ka ah a ad 2 ca eae eet pucecata ae = Cs Planetas gigantes gaseosos

You might also like