Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 2

Modelo de comentario de texto

Siempre que tengamos que hacer un comentario de texto en un examen vamos a


tener ante nosotros el propio texto, con la referencia bibliográfica al final.

La búsqueda de la organización sistemática del conocimiento y el intento por


explicar el porqué los sucesos se presentan tal como los observamos son características
que distinguen la ciencia del conocimiento adquirido por sentido común. Sin embargo, estas
características también las comparten otras formas de conocimiento como las matemáticas
o la filosofía. La característica que distingue a las ciencias empíricas de otras formas
sistemáticas de conocimiento consiste en que las explicaciones científicas tienen que estar
sujetas a la posibilidad de ser rechazadas empíricamente [...] Una hipótesis que no esté
sujeta a la posibilidad de ser rechazada mediante observación y experimentación, no puede
ser considerada científica.

Theodosius Dobzhansky y otros, Evolución

Aunque hay muchas maneras de comentar un texto y hacerlo bien, en este modelo
voy a seguir la estructura relativamente cerrada de la que hablamos en la clase. Para
empezar hay que elaborar una introducción (1 punto sobre 10), compuesta por una
presentación del texto (autor y obra) y una contextualización, en la que indicaremos a
qué período histórico pertenece el autor y algún dato a mayores de interés:

Este fragmento forma parte de la obra Evolución, escrita por Theodosius


Dobzhansky. El autor fue un biólogo ruso de la época contemporánea. A pesar de que no se
considera un filósofo, en ese texto expone ideas sobre epistemología y filosofía de la
ciencia. Originalmente son ideas de Karl Popper, el representante más conocido del
falsacionismo.

Una vez introducido y comprendido el texto, estamos en condiciones de decir cuál es


el tema que trata (1 punto sobre 10). Indicado esto, procedemos a analizar el
fragmento de forma ordenada y clara (4 puntos sobre 10). En todo este recorrido es
conveniente que vayamos introduciendo relaciones (4 puntos sobre 10) con otros
autores o temáticas que nos parezcan pertinentes. Las voy a señalar para que podáis
localizarlas más fácilmente:

El texto explica las características de la ciencia empírica, diferenciando este tipo de


saber de los restantes. [Tema] Al comienzo del fragmento se expone en qué se diferencia la
ciencia del “conocimiento adquirido por sentido común”. Este último lo podemos considerar
como el conocimiento práctico de la vida cotidiana o, incluso, el conocimiento popular y
religioso de las primeras religiones. Este saber, compartido por todos, es acrítico, tradicional
y está cargado de prejuicios. La tesis del autor es que la ciencia reúne dos características
que el saber ordinario no posee, a saber, que intenta organizar sus contenidos de forma
sistemática y que busca explicar los fenómenos del mundo de forma racional, sin apelar a
causas sobrenaturales.
A continuación, ya en la segunda oración, el autor determina que estas
características no son exclusivas de la ciencia, diciendo que hay otros saberes que las
comparten, que concretamente serían las matemáticas y la filosofía. Llama la atención que
en el texto se separa de esta manera la ciencia de las matemáticas. Este es el motivo por el
que nos damos cuenta de que Dobzhansky utiliza durante parte del texto el término
“ciencia” para referirse a las ciencias empíricas. Las matemáticas son una ciencia formal, y
este tipo de conocimiento no trata sobre lo que se puede percibir, algo que sí ocurre en
todas las ciencias empíricas. Lo que hace que podamos considerar a las matemáticas una
ciencia es el hecho de que se expresen, como no podría ser de otra manera, en lenguaje
matemática, algo que también les ocurre a algunas ciencias empíricas como la física. Pero
en matemáticas no se pueden realizar experimentos.
Hasta aquí el autor presentó las características que hacen que un saber pueda ser
considerado ciencia o filosofía, es decir, un saber racionalmente ordenado y articulado de
manera sistemática. Esta idea está presente desde la antigüedad griega: el concepto de
episteme y/o sophia define exactamente este tipo de saber que en aquel momento engloba
tanto la filosofía como las ciencias. Esto nos podría hacer pensar que para Dobzhansky la
ciencia es lo mismo que para Platón o Aristóteles, es decir, episteme, pero a continuación el
autor explica por qué no es así. Para él, tal y como se recoge en la tercera oración del texto,
hay una característica que diferencia las hipótesis de las ciencias empíricas de las de
cualquier otro tipo de saber. Estas hipótesis “tienen que estar sujetas a la posibilidad de ser
rechazadas empíricamente”.
En principio pensamos que una explicación es científica si puede ser demostrada
mediante la observación, pero lo que el autor nos dice aquí no es esto. Pensemos por un
momento en un biólogo que se dedica a estudiar una especie de pescado, y comprueba una
vez tras otra que los animales con los que él se encuentra miden como máximo 20 cm de
largo. Concluirá después de observar muchos casos que los peces de esta especie no
superan nunca esa longitud. Pues bien, solamente con que en una ocasión aparezca un
caso de estos animales cuya longitud sea de 40 cm, se demostrará que su hipótesis inicial
era falsa. Este ejemplo muestra que las explicaciones de la ciencia empírica nunca son
absolutamente fiables y que siempre puede aparecer un caso que demuestre que no son
ciertas. Algo así no pasa con la oración <<Dios existe>> , precisamente porque sería
imposible demostrar a partir de la experiencia que esto es falso: una hipótesis que no sea
empíricamente rechazable no puede ser considerada científica, el cual es exactamente lo
que nos transmite la última oración del texto. Esta idea es la tesis básica del falsacionismo
de Popper, en quien como ya dijimos anteriormente se inspira Dobzhansky en esta ocasión.

Una vez finalizada el análisis y la exposición de los puntos fundamentales de la


teoría, procedemos a elaborar una conclusión simple, introduciendo si lo vemos
conveniente alguna relación más y aportando una valoración final sobre el autor y las
ideas que expone en el texto.

Las ideas de Dobzhansky son las de un científico contemporáneo, que por lo tanto
parte de la definición de ciencia posterior a la Revolución Científica moderna. Su concepto
de ciencia se aparta del antiguo, empleado por ejemplo por Aristóteles, quien definiría en su
Metafísica la filosofía como <<ciencia libre>>. Las ideas que el autor expresa en este
fragmento ayudan a comprender mejor en qué consisten la ciencia y la filosofía y a
determinar el papel de cada una en el conjunto del saber.

You might also like