Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 30

HISTORIA COLONIAL

Carrera: Derecho.
Semestre: Quinto.
Asignatura: Derecho de los Pueblos Indígenas y Campesinos.
Integrantes: Arteaga Vargas Oscar Renato.
Condori Machicao Rafael.
Mendoza Cuellar José Moisés.
Gutierrez Tapia Natalia.
Yujra Aliaga Yhasira Leonela.
Pari Perez Cristian Adalid.
La Paz – Bolivia 15 de mayo de 2.023
INTRODUCCIÓN

“ Hijos del Tawantinsuyu ”

Insano, Mc micrófono 38 que no juega y MenT Likida

En las páginas de la historia a quedado los rasgos de distintas culturas, de


nuestros ancestros, de costumbres, tradiciones y lenguas que se han negado a
morir con el pasar del tiempo. A pesar de que el viejo continente, conocido hoy
como América Latina sufrió en su pasado violencia, colonización y muerte, sus
descendientes han luchado para no desaparecer, subsistiendo a distintas épocas
ante la desigualdad, discriminación, sobre todo buscando igualdad de derechos
ante las altas sociedades que durante muchos años impusieron sobre ellos sus
leyes con abuso.

Como consecuencia de tenerlos al margen de las sociedades grandes, de la


metrópolis, estás culturas se quedaron marginadas, en muchos casos decidieron
por su cuenta alejarse de los que en hechos pasados fueron los que los
sometieron a vivir de manera servil. Lograron establecer sus propias
comunidades, organizándose bajo sus propias normas, para establecer un orden
entre sus habitantes, bajo diferentes sanciones según el hecho cometido, en las
cuáles el castigo debe ser duro para que no se vuelva a repetir hechos que
afecten a la comunidad.

Buscaron la manera de subsistir organizándose, de manera que pudieran


establecer una jerarquía, la cual se vio afectada hasta la llegada de la conquista,
tenían su propia cosmovisión, su propio ordenamiento político y jurídico, los cuales
hasta el día de hoy, tienen ciertos rasgos en las comunidades
Marco Teórico.

Historia, Colonia y derecho de los pueblos indígenas.

1. Tiempo de libertad, la conformación de las sociedades.


En distintas investigaciones arqueológicos en los Andes bolivianos que se
han realizado desde el período arcaico (Viscachani) alrededor de los 10.000
años a.C.
Posteriormente dejaron sus rastros especialmente en los lugares altos del
país, donde se fue poblándose en el Altiplano boliviano, para luego
formarse las primeras aldeas en la cuenca de los lagos Titicaca y Poopó,
como también en los valles y yungas.
En el Altiplano y la puna, a pesar de las adversidades geográficas, pudieron
formar una organización colectiva denominada Ayllu, este sería el
nacimiento de las primeras sociedades andinas, modelo colectivo el cual
tenía características rituales, puesto que se debería dialogar con la
naturaleza, encontrando la forma de agradecer por la producción, lluvias,
agua, o si eran víctimas del mal tiempo buscaban la manera de reparar el
daño.
Las zonas altas eran las más pobladas y establecieron una forma dualista,
el urqusuyu o omasuyo, arriba y abajo, de esta forma se a lo largo de los
Andes se estructuró un modo de construcción y organización espacial, así
se conoce a este período como período formativo (Chiripa y Wankarani).
Luego emerge el Tiwanacu que durante más dos mil años dejaría una
hegemonía cultural, política y económica, el cual debido a la migración y
expansión de grupos Aymaras del Sur, determinó su rápido deterioro, dando
paso a los señoríos Aymaras.
1.1. Los Suyus Aymaras y al diversidad emergente.
También llamada la época de los estados regionales (1200 y 1400 d.C)
es una época de reconstitución territorial, los españoles al ver estos
Suyus organizados como reinos y provincias de Europa, a tal similitud,
los denominaron reinos o señoríos.
En ese entonces las naciones se diferenciaban según emblemas,
indumentaria y símbolos de autoridad, de esta manera se expresaba la
diversidad cultural, de los Andes y el Qullasuyu.
En el período de los Suyus Aymaras se caracterizaba por ser un pueblo
guerrero, por lo tanto ya se hablaba de encuentros belicosos
denominado tinku, hoy siendo el ritual actual de pelea en el Norte de
Potosí, un ritual de parcialidades de los Ayllus en el cual encontramos ya
un ordenamiento jurídico, por ejemplo, no poder realizar una pelea entre
una persona joven y una mayor, ni golpearse cuando uno está tendido
en el suelo, y al terminar la pelea se dan la mano determinando la
complementariedad de los Ayllus.
1.2. Organización política.

Al interior del Tawantinsuyu estuvo constituido por cuatro suyus,


Chinchasuyu , Antisuyu, Qullasuyu y Kintisuyu. Cada uno integrado por
distintos Estados regionales, es decir, por distintos suyus, estos suyus
estaban integrados por markas, que eran las comunidades de ayllus, en
cada señorío había un Apu Mallku, en cada suyu incaico un gobernador
llamado tulrikuy, y a nivel de Estado un Qaphaq.
1.3. La administración de justicia.
Dentro de este campo normativo existía una concepción del ciclo vital
muy humano, desde niño hasta anciano, que fue expresado en diez
calles, reflejados con responsabilidades y deberes, con significaciones
con el crecimiento humano, mental y la salud física. Es por eso que los
funcionarios de esa época recorrían estás denominadas calles para
conocer a su población. Actualmente los denominados jilacatas, mallkus
o secretarios generales recorren su comunidad antes o después de ser
posesionados, con el fin de conocer loa problemas de su comunidad.
Finalmente, la justicia fue creada para precautelar la seguridad de las
personas, mediante castigos severos, la forma del tiempo y libertad
tendría una cosmovisión distinta hasta que llegó la llegada de la
conquista.
2. La Colonia y la invención del indio, indígena, como denominativo de
dominación

La colonización española en el Tawantinsuyu (el imperio incaico) en


1532 y cómo esto llevó a la dominación y opresión de los pueblos
indígenas en la época colonial. Durante este período, se impuso una
mentalidad de inferioridad y servilismo sobre los indígenas, y se borró su
especificidad histórica. Se menciona que los indígenas fueron
denominados como “indios” y se les trató como un grupo uniforme y
plural dentro del nuevo orden colonial.

En el ámbito del derecho, se destaca que la negación de los derechos


de los colonizados comenzó con la mantenida de los derechos de los
colonizadores. Se menciona la influencia de la concepción individualista
de la propiedad privada de Locke en la Colonia. Se buscaba justificar la
conquista a través del etnocentrismo europeo y la idea del “buen y mal
salvaje”, así como imponer la conversión religiosa y la secularización.

En el campo político, se obtuvieron a las autoridades originarias de los


pueblos indígenas de manera instrumental para generar riqueza y
controlar la mano de obra, mientras se minimizaba su poder y se
colocaba a los españoles en posiciones de poder. En el plano
económico, se buscaba el control de las riquezas naturales y la
sobreexplotación de los indígenas a través del trabajo y el pago de
tributos.

La invención del término “indio” para referir a los habitantes de Abya


Yala (América) permitió la opresión, la coacción económica y la
exclusión de los indígenas. La categoría de “indio” denotaba la condición
de colonizado y se refería a la relación colonial. Se tienen principios
como la autodeterminación, el poder político y económico, el derecho
originario sobre el territorio, el autogobierno y el valor de la cultura y el
conocimiento.

Estas dinámicas de dominación colonial y la invención del término


“indio” tuvieron consecuencias duraderas en las relaciones entre los
indígenas y la Corona española, manifestando una relación de
colonizador-colonizado y perpetuando la exclusión de los indígenas
incluso en los estados nacionales posteriores.

Las comunidades indígenas durante la Colonia como una forma de


reorganizar la población indígena de acuerdo con los intereses
coloniales. Estas comunidades surgieron en un contexto de
deculturación tecnológica, deterioro de las lealtades nacionales y
regionales, y desorganización general causada por las guerras,
epidemias y la administración arbitraria de los primeros conquistadores.

2.1. El sentido y razones de la justicia de la injusticia en la Colonia

Durante el período colonial, la administración de justicia se convirtió en


un instrumento de injusticia según lo descrito por Jorge Juan y Antonio
de Ulloa en su obra “Noticias Secretas de América”. Estos autores
mencionan varias razones que contribuyen a esta situación, entre ellas:

• Niveles de corrupción en el gobierno colonial.

• Compra de jueces por parte de funcionarios para acumular riqueza y


evitar juicios desfavorables.
• Compra de cargas importantes para obtener poder y beneficios
económicos.

• Alianza entre corregidores y jueces para manipular los juicios y


denuncias de los indígenas, a pesar de existir leyes de protección.

• Extorsiones realizadas por corregidores y curas a los indígenas para


obtener tributos.

• Aprovechamiento de la fe por parte del clero para acumular riqueza y


obtener trabajo gratuito de los indígenas.

• Sobreexplotación de los indígenas en los obrajes (talleres de ropa),


lo cual provocó condiciones casi mortales de trabajo.

Estas razones revelan una crisis de valores en el sistema de justicia y


en la administración colonial, las cuales podrían haber dejado una
influencia en la memoria y la actualidad del sistema judicial en Bolivia.

A medida que avanzaba la colonización, se produjo la desarticulación de


los suyus andinos y se interrumpieron las relaciones de
complementariedad que existían con los valles. El dominio territorial
preexistente a la conquista fue terminado y se implementó el sistema de
caciques, cuyas autoridades eran hereditarias y provenían de los
propios ayllus. Algunos caciques, como Guarachi, desempeñan un papel
importante en la economía colonial.

Respecto al ayllu, los europeos seguirán una política proteccionista


debido a que les servirá para controlar la población. Además, utilizó la
institución de la mit’a incaica, con modificaciones, para la explotación
minera en Potosí, donde las condiciones de trabajo eran equivalentes a
la esclavitud.

Durante la época colonial, la administración de justicia en América


experimentó niveles de corrupción, abuso de poder y explotación de los
indígenas. Estos aspectos han dejado una influencia en la memoria y en
la actualidad del sistema judicial boliviano.

3. Proceso de resistencia, lucha y reconstitución en la Colonia

Las luchas emprendidas por los pueblos indígenas en América Latina no


cesaron desde la época de la colonia hasta la época republicana. Hubo
numerosas insurrecciones y rebeliones que buscaban cuestionar y
resistir el dominio colonial y buscar una reconstitución de las estructuras
políticas y sociales indígenas.

Antes de las grandes rebeliones de 1780-1781, ya se produjeron


insurrecciones de distinto orden. Algunos ejemplos importantes son la
rebelión de los indios forasteros de Riobamba en 1764, la insurrección
de Chulumani en 1771 y la movilización en Caquiaviri en el mismo año.
Estas rebeliones tienen como objetivo principal establecer gobiernos
independientes y restaurar el poder indígena.

En Riobamba, los indios forasteros planeaban tomar la capital del


Corregimiento y establecer un gobierno independiente. Su proyecto
produjo la eliminación de los blancos, la subordinación de la iglesia al
poder indígena y la instauración de un gobierno diárquico con dos
“incas” o reyes.
En Chulumani, la insurrección fue provocada por el cobro forzoso del
reparto de mercaderías, la imposición de un gobernador y la detención
de alcaldes. La comunidad se levantó, cercó Chulumani y enfrentó a las
autoridades abusivas. Aunque no tienen un programa político definido,
tienen la aspiración de acabar con la opresión española y reemplazar el
poder colonial existente por un gobierno indígena.

En Caquiaviri, la movilización ocurrió durante la festividad del Día de


Difuntos. Comunarios de Jesús de Machaca se levantaron y atacaron al
corregidor. Después de su muerte, la comunidad tomó el poder y se
enfrentó al desafío de gobernar. No tienen un proyecto político claro,
pero afirmaban que el poder recaía en el común, representando al rey y
gobernando en lugar de la autoridad colonial.

Estas rebeliones sentaron las bases para las grandes rebeliones que
ocurrieron en 1780-1781, lideradas por Tupac Amaru, Tupac Katari y
otros líderes indígenas. Estas rebeliones cuestionaron la situación
colonial, los abusos de los corregidores, la explotación laboral y otras
injusticias sufridas por los indígenas. Aunque estas rebeliones fueron
violentamente reprimidas, marcaron un importante momento de
resistencia y búsqueda de la reconstitución indígena en América Latina.

4. La república, el colonialismo interno, un nuevo escenario de lucha

La construcción de la democracia y la constitución de la nación boliviana


después de su independencia en 1825. A pesar de que Bolivia nació
como una república independiente, pasaron muchos años para que se
empezara a construir la democracia y entender la constitución de la
nación. El Estado nacía no como sustrato de la nación ni reconocía las
diferencias existentes, sino a la inversa, el Estado habría dado origen a
la nación desprovista de su base social originaria y amparada por los
resultados de la invasión española. La relación
dominación/subordinación hubiera sido su conductora, ya que en esos
momentos solo comprendía en el poder a los sectores criollos y en su
minoría mestiza. En otras palabras, el poder estaba concentrado en
manos de una elite criolla y mestiza, lo que dejó un colonialismo interno
que excluyó a los pueblos indígenas y afrodescendientes. Este
escenario terminó un nuevo escenario de lucha para los pueblos
indígenas y afrodescendientes, quienes tuvieron que luchar por sus
derechos y por una mayor inclusión en el proceso democrático. En
resumen, este punto se refiere al proceso histórico que llevó a Bolivia a
convertirse en una república independiente y las tensiones sociales y
políticas que surgieron como resultado del colonialismo interno.

5 El ayllu, el sindicato, los pueblos indígenas del oriente

Se comprende sobre la lucha de los pueblos indígenas de Bolivia por el


reconocimiento de sus derechos y su diversidad cultural en un contexto
de colonización y posterior independencia del país. A finales de la
década de 1980 y principios de la década de 1990, surgieron diversas
organizaciones indígenas en Bolivia, especialmente en los
departamentos de Beni, oriente y Amazonia, que reclamaban el
reconocimiento y la protección de sus territorios y culturas. En este
contexto, se llevó a cabo la movilización denominada (Por el Territorio y
la Dignidad) en 1990, que marcó un hito en la reivindicación de los
derechos de los pueblos indígenas y la visibilización de su diversidad
cultural. Como resultado de esta movilización y la lucha indígena, el
gobierno de Jaime Paz Zamora cumplirá la ratificación del Convenio 169
de la OIT y tres decretos supremos para reconocer legalmente cuatro
territorios indígenas en Bolivia. Todo ello sentó las bases para la
asamblea constituyente y el reconocimiento de Bolivia como país
multiétnico y pluricultural.

También destaca que durante la movilización “Por el Territorio y la


Dignidad” se denunciaron las condiciones de explotación laboral y el
abuso que sufrían los pueblos indígenas amazónicos en la zafra de
castaña y por parte de los madereros y hacendados. También se indicó
la falta de cumplimiento por parte del estado en la protección de las
áreas catalogadas como de reserva o parques nacionales, donde
habitan los pueblos indígenas.

6 Del Estado multiétnico y pluricultural al Estado plurinacional

Durante el período de gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, Víctor


Hugo Cárdenas, Carlos Mesa y Evo Morales. Uno de los cambios más
significativos fue la incorporación del carácter “multiétnico y pluricultural”
en la Constitución Política del Estado, y el reconocimiento de los
derechos sociales, económicos y culturales de los pueblos indígenas y
la personalidad jurídica de las comunidades indígenas y campesinas. La
nueva Constitución Política del Estado aprobada en 2009 establece que
Bolivia es un Estado plurinacional y reconoce las autonomías indígenas
a favor de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos.

Durante el gobierno de Carlos Mesa (2003-2005) se sumaron dos


importantes instrumentos democráticos: el Referéndum del Gas y la
Asamblea Constituyente. Esto último llevó a la aprobación de la nueva
Constitución, que estableció a Bolivia como un estado plurinacional. La
Constitución reconoció la existencia precolonial de las naciones y
pueblos indígenas como sujetos de derecho y garantizó su derecho a la
libre determinación, la autonomía y el reconocimiento de su cultura e
instituciones.

7. La jurisdicción indígena originaria campesina y la ley de Deslinde


jurisdiccional

La administración de la justicia indígena originaria campesina (JIOC) fue


constitucionalizada en los artículos 190, 191 y 192 de la Constitución
Política del Estado, siendo su ejercicio al interior de la jurisdicción
indígena originaria campesina en igualdad de jerarquía con las demás
jurisdicciones, precautelando siempre la compatibilidad con los derechos
humanos fundamentales

Bolivia es un país con una rica diversidad cultural, donde se hablan más
de 30 lenguas indígenas y se reconocen más de 36 naciones y pueblos
indígenas. Es en este contexto que la justicia comunitaria indígena
cobra especial importancia como un mecanismo de resolución de
conflictos y restauración de la armonía social.

Las políticas públicas necesarias para la implementación de la justicia


indígena en Bolivia. Se destaca la importancia de tomar en cuenta la
diversidad cultural y lingüística del país, así como las diferentes formas
de organización social y comunitaria de los pueblos indígenas.

El capítulo explora cómo el Estado boliviano ha desarrollado políticas


públicas para promover la justicia indígena, como la creación del
Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional y la elaboración de la
Ley de Deslinde Jurisdiccional. Sin embargo, también se discuten los
desafíos y obstáculos que existen en la implementación efectiva de
estas políticas, como la falta de recursos y la resistencia de algunos
sectores a la justicia indígena.
8. Historia, derecho, sueños y posibilidades del ejercicio de la justicia en
el Estado plurinacional

La justicia comunitaria indígena tiene sus raíces en las culturas


ancestrales de los pueblos indígenas de Bolivia, y se ha mantenido a lo
largo del tiempo como una forma de solucionar los conflictos dentro de
las comunidades. En la actualidad, este sistema de justicia se encuentra
reconocido por la Constitución Política del Estado y las leyes bolivianas,
y se considera un sistema paralelo al sistema judicial estatal.

La justicia indígena y la interculturalidad en Bolivia. Se destaca la


importancia de reconocer y respetar la diversidad cultural y lingüística
del país, tal y como está establecido en la Constitución boliviana que
reconoce la existencia de naciones y pueblos indígenas, y promueve el
diálogo intercultural.

El capítulo explora el papel de la justicia indígena como un sistema


autónomo que se basa en los valores y normas de los pueblos
indígenas y que coexisten con el sistema judicial estatal. Se discute
cómo este sistema de justicia indígena puede ser complementario y
contribuir a una justicia más inclusiva y accesible

Uno de los principales objetivos de la justicia comunitaria es la


participación de la comunidad en la resolución de los conflictos, lo que
implica la activa colaboración de los miembros de la comunidad en la
búsqueda de soluciones. De esta manera, se pretende fomentar la
participación ciudadana y la construcción de relaciones basadas en la
confianza y el diálogo.
Otro aspecto importante de la justicia comunitaria es que se enfoca en la
restauración de la armonía social, más que en la imposición de castigos.
De esta manera, se busca evitar el uso de la violencia y se apuesta por
soluciones pacíficas y no punitivas.

Sin embargo, la justicia comunitaria también tiene sus desafíos y


limitaciones. Uno de ellos es la falta de claridad en los alcances y límites
de este sistema de justicia, lo que puede generar conflictos con el
sistema judicial estatal. Además, en algunos casos, la justicia
comunitaria puede vulnerar derechos humanos fundamentales,
especialmente en lo que se refiere a la igualdad de género y los
derechos de las personas LGBTI.

Otro desafío importante es la necesidad de establecer un diálogo y


coordinación efectiva entre la justicia comunitaria y el sistema judicial
estatal. Esta coordinación es necesaria para garantizar que los derechos
humanos sean respetados y que no se generen conflictos entre ambos
sistemas de justicia.

9. La ley de deslinde y el ejercicio de la justicia indígena.

Antes de aprobarse la ley 073 “Ley de deslinde jurisdiccional” el Estado


o más específicamente el viceministerio de Justicia Originaria pensaba
que esta norma solo buscaba evitar los linchamientos. Sim embargo, la
ley tiene un mayor alcance. Ahora bien, desde el punto de vista de la
aplicación las organizaciones indígenas se planteaban ciertas
preguntas:

1. ¿Qué se espera de la JIOC en el marco de la consolidación y


realización del Estado, sabiendo tiene igual jerarquía que las demás
jurisdicciones?
2. ¿Se está entendiendo que su inclusión jurisdiccional solo establece
al reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en un
contexto multicultural como mayorías o minorías?

3. ¿Será solo una reivindicación histórica?

A la primera pregunta a pesar de su importancia por estar ligada al


proyecto de país que se está construyendo aún no tiene respuesta, ni
por parte del estado, ni por las organizaciones indígenas. Por tanto, no
es posible pensar en un ejercicio pleno de la JIOC mientras no se le dé
un lugar en la consolidación del Estado.

Para encontrar respuestas a estas interrogantes las organizaciones


indígenas necesitan hacer una profunda reflexión interna sobre la
situación de la justicia a nivel local y en ámbitos supra comunales.

Hay que recordar que desde la colonia y después en la república, se no


se ha podido consolidar el espacio territorial, debido a la fragmentación
de territorios que sufrieron. También el fenómeno migracional y los
cambios de autoridades hoy en día mantienen una crisis al interior de
las comunidades bajo el entendido de que “ya no es como antes”,
“siempre lo de antes es mejor que lo de hoy”, “antes fue más estricto”.
Es decir, resaltando que los valores eran más fuertes, más congruentes
y por consiguiente también las sanciones eran más duras, incluyendo la
aceptación de la pena de muerte. El cual se recuerda hoy en día con
nostalgia cada vez que un conflicto queda sin resolverse
satisfactoriamente.

Para que la Justicia Indígena campesina sea percibida como parte del
proyecto de país y así constituirse en un principio de reivindicación esta
debe ser regulada y compatibilizada con los derechos fundamentales y
las otras leyes.

Es importante el articulo 10 de la Ley de deslinde jurisdiccional sobre la


vigencia de la jurisdicción indígena originaria campesina, y plantes 2
escenarios:

1. El ejercicio de la autonomía y la libre determinación.

2. Los límites que tiene.

En el primer escenario de vigencia la JIOC solo conoce los asuntos o


conflictos que estuvieron bajo sus normas y procedimientos de acuerdo
con su libre determinación histórica y tradicionalmente, en otras
palabras aquellos que vienen desde épocas precoloniales.
En el segundo ámbito de vigencia los límites se establecen sobre
aquellos excepto:

a) En materia penal, los delitos contra el Derecho Internacional, los


delitos por crímenes de lesa humanidad, los delitos contra la
seguridad interna y externa del Estado, los delitos de terrorismo, los
delitos tributarios y aduaneros, los delitos por corrupción o cualquier
otro delito cuya víctima sea el Estado, trata y tráfico de personas,
tráfico de armas y delitos de narcotráfico. Los delitos cometidos en
contra de la integridad corporal de niños, niñas y adolescentes, los
delitos de violación, asesinato u homicidio;

b) En materia civil, cualquier proceso en el cual sea parte o tercero


interesado el Estado, a través de su administración central,
descentralizada, desconcentrada, autonómica y lo relacionado al
derecho propietario;

c) Derecho Laboral, Derecho de la Seguridad Social, Derecho


Tributario, Derecho Administrativo, Derecho Minero, Derecho de
Hidrocarburos, Derecho Forestal, Derecho Informático, Derecho
Internacional público y privado, y Derecho Agrario, excepto la
distribución interna de tierras en las comunidades que tengan
posesión legal o derecho propietario colectivo sobre las mismas;

d) Otras que estén reservadas por la Constitución Política del Estado y


la Ley a las jurisdicciones ordinaria, agroambiental y otras
reconocidas legalmente.
Luego de ver esta lista de excepciones la pregunta obvia es ¿Qué juzga
realmente el derecho indígena? La ley por una parte otorga muchas
posibilidades de soñar y ejercer la libre determinación, pero por otro lado
la limita.

Entonces se plantean una serie de preguntas:

¿La Justicia indígena originaria campesina está realmente en igualdad


de jerarquía? Cuando se la limita de forma tan profunda con relación a
los procesos de coordinación.

¿Cómo se pretende encausar estos procesos de coordinación?

¿Está la JIOC preparada para asumir tal reto?

¿Cómo se puede establecer procesos de coordinación si entre ambas


justicias existen diferencias de orden cultural?

¿se tiene el capital y la voluntad política para cumplirlo?

Finalmente ¿Se ha abandonado el sueño del derecho indígena?

Marco Conceptual.

Concepto

El derecho de los pueblos indígenas se refiere a los derechos y usos


legales que les corresponden a los pueblos indígenas en virtud de su
condición de grupos originarios. Incluye derechos territoriales, derechos
culturales, derechos a la autodeterminación, participación política,
consulta y consentimiento previo, entre otros. Este concepto se centra
en cómo los pueblos indígenas han luchado por el reconocimiento y
ejercicio de sus derechos a lo largo del tiempo, a pesar de las injusticias
históricas y las dinámicas coloniales que han afectado su situación.

Concepto

Se destaca cómo la colonización y la conquista española tuvieron un


impacto profundo en las culturas indígenas y en la forma en que los
pueblos originarios son percibidos y tratados por el Estado. También se
analiza la relación entre los sistemas de justicia indígena y el sistema de
justicia estatal, y se plantea la necesidad de un diálogo intercultural para
construir un sistema de justicia que respete la diversidad cultural y
lingüística de Bolivia.

Concepto

El deslinde es el procedimiento para obtener el titulo de propiedad sobre


un inmueble. Se realiza a fines de que un propietario pueda obtener su
Certificado de Título y separar su propiedad del resto de la parcela de
origen. El deslinde es ejecutado por un agrimensor habilitado por la
Dirección de Mensuras Catastrales.

Concepto

Régimen político y económico en el que un Estado controla y explota un


territorio ajeno al suyo.

Concepto

Multiétnico es un adjetivo que se emplea para aludir a aquello que


congrega o abarca varias etnias. Una etnia, en tanto, es un grupo
humano que se forma a partir de similitudes culturales, lingüísticas o
raciales.

Conclusión.

En resumen, la historia de los pueblos indígenas en Bolivia, desde la


época pre colonial hasta la actualidad, y su lucha por la justicia social, la
autonomía y el reconocimiento de sus derechos. Se destaca la
importancia de la organización colectiva, la complementariedad y la
identidad cultural en la adaptación a un entorno difícil, así como la
resistencia y las luchas de los pueblos indígenas contra la opresión y la
explotación. El documento también analiza los desafíos y oportunidades
de la construcción de un estado plurinacional y la implementación de la
justicia indígena en Bolivia. En general, el documento destaca la
importancia de reconocer y valorar la diversidad cultural y la necesidad
de construir una sociedad más justa e inclusiva.

Bibliografía

De Sousa Santos, B., & Rodríguez, J. M. (2012). Justicia indígena,


plurinacionalidad e interculturalidad en Bolivia.
Anexo informe de las películas.

“JUCHA” (La verdad de la Justicia Comunitaria)

En la comunidad de se vivió una situación de robo que generó la


indignación de los habitantes. Dos jóvenes habían robado una vaca y
fueron descubiertos por la comunidad. Lo que parecía un acto de
linchamiento se transformó en un ejercicio de justicia comunitaria. A
continuación, se detalla el desarrollo de los hechos y las decisiones
tomadas.

Robo y descubrimiento

Rene y su compañero planearon robar una vaca para obtener dinero y


ayudar a sus esposas. Creyendo que no había nadie alrededor, llevaron
a cabo el robo. Sin embargo, fueron sorprendidos por los gritos de los
dueños de la vaca y de la comunidad. La noticia de que estaban
robando se propagó rápidamente.

Movilización de la comunidad

Los habitantes de la comunidad se unieron para detener a los ladrones y


recuperar la vaca. Llamaron a las autoridades mayores y organizaron
una búsqueda conjunta. Con el objetivo de capturar a los ladrones,
decidieron prender fuego y utilizar instrumentos como el \”pututu\” para
movilizar a más personas.

Encuentro con los ladrones

La comunidad logró encontrar a los jóvenes junto con la vaca robada.


Los interrogaron y descubrieron que provenían de la comunidad de
Sisuq’a y que sus padres eran Félix y Mama Tayka. Los padres fueron
convocados para conocer la situación y asumir la responsabilidad de
sus hijos.

Justicia comunitaria

Las autoridades decidieron aplicar la justicia comunitaria en lugar de la


violencia. Los padres de los jóvenes se comprometieron a controlar y
corregir el comportamiento de sus hijos. Se acordó que los jóvenes
recibirían tres azotes y luego trabajarían durante dos años haciendo
adobes para la escuela.

Reflexión y enseñanza

Durante el proceso, las autoridades resaltaron la importancia de educar


a los jóvenes y evitar la violencia. Se hizo hincapié en que la comunidad
no tiene la costumbre de matar a las personas y que los castigos deben
ser diferentes. Se enfatizó la necesidad de guiar a los jóvenes por el
camino correcto, enseñándoles el \”thaki\” de la comunidad.

Finalización del proceso

Una vez que se estableció la sanción, los padres cumplieron su papel en


el castigo de los jóvenes. Se esperaba que esta experiencia les
enseñara una lección y los encaminara hacia una vida sin robo. La
comunidad celebró el final del proceso de justicia comunitaria y expresó
su deseo de que no vuelvan a ocurrir robos

En resumen, en la comunidad de se vivió un caso de robo que fue


abordado mediante la justicia comunitaria. Los ladrones fueron
capturados, interrogados y sancionados de manera no violenta. La
comunidad enfatizó la importancia de la educación y el aprendizaje,
buscando enseñar a los jóvenes el camino correcto y prevenir futuros
actos delictivos. La experiencia sirvió como una lección para todos los
habitantes de la comunidad, reafirmando la importancia necesidad de
trabajar juntos para mantener la paz y la seguridad.

JUSTICIA INDIGENA ORIGINARIA Sesión Sincrónica 30/08/2020

Introducción

El ejercicio de la justicia indígena originaria campesina en el contexto de


la autodeterminación y el pluralismo jurídico. El tema de la jurisdicción
indígena va más allá de la aplicación de la ley, ya que se vincula
estrechamente con el derecho de los pueblos a decidir libremente su
estructura política, jurídica, económica, cultural y social en sus
territorios. En este sentido, la autodeterminación se convierte en un
elemento fundamental para la consolidación de la identidad y la
autonomía de los pueblos indígenas.

Autodeterminación y libre determinación

La autodeterminación es un concepto central en el ejercicio de la


jurisdicción indígena. Implica el derecho de los pueblos a decidir
libremente sobre su propio destino, incluyendo la configuración de sus
estructuras políticas y jurídicas. Según el autor Edgar Mamani Romero,
la autodeterminación refleja la capacidad de los pueblos indígenas para
determinar la forma más adecuada de gobierno en sus territorios.

Esta noción de autodeterminación está respaldada por la Declaración de


las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de
2007. En su artículo 3, se reconoce el derecho de autodeterminación
como la posibilidad de los pueblos de decidir libremente sobre su
desarrollo político, económico, social y cultural.

Autonomía y autogobierno indígena

En el marco de la autodeterminación, los pueblos indígenas gozan de


autonomía y autogobierno en sus territorios. Esto implica la capacidad
de tomar decisiones que afectan a sus asuntos internos y participar en
la resolución de conflictos a través de sus propias entidades de decisión.
La jurisdicción indígena se inscribe dentro de esta lógica, permitiendo a
los pueblos resolver sus propios conflictos de acuerdo con su normativa
interna.

Pluralismo jurídico y desafío al etnocentrismo

El pluralismo jurídico es un concepto que desafía la visión etnocéntrico


del derecho occidental, que postula la existencia de un único sistema
jurídico válido para todo el Estado. El pluralismo jurídico reconoce la
coexistencia de diversos sistemas jurídicos dentro de una misma
sociedad. En el contexto indígena, esto implica reconocer y respetar los
sistemas jurídicos propios de los pueblos.

Este enfoque pluralista rompe con el paradigma del monismo jurídico


occidental, que históricamente ha respaldado una empresa colonial al
imponer una única visión del derecho. El reconocimiento del pluralismo
jurídico se refleja en el Convenio 169 de la Organización Internacional
del Trabajo de 1989, que establece la necesidad de tener en cuenta el
derecho consuetudinario de los pueblos indígenas en la legislación
nacional.

Reconocimiento legal y constitucional

Tanto el Convenio 169 como la Declaración de las Naciones Unidas


sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas respaldan y reconocen los
sistemas jurídicos indígenas. En Bolivia, la Constitución Política del
Estado de 2009 también reconoce y garantiza los derechos de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos.

El artículo 30 de la Constitución¡reconoce el derecho de los pueblos


indígenas a ejercer sus sistemas políticos, jurídicos y económicos de
acuerdo con su cosmovisión. Esto refuerza la importancia de la justicia
indígena y su ejercicio en concordancia con los estándares
internacionales de derechos humanos.

La Constitución boliviana es de carácter descolonizador y establece la


plurinacionalidad como base fundamental para la organización territorial
del Estado. Esto implica la eliminación de la idea de un sistema jurídico
dominante y la promoción del respeto y fortalecimiento de los sistemas
jurídicos indígenas.

La importancia del carácter descolonizador

El enfoque descolonizador de la Constitución boliviana es crucial para


garantizar la autonomía y autogobierno indígena, así como el ejercicio
de la jurisdicción indígena. Al cuestionar la dominancia del derecho
occidental y reconocer los derechos colectivos de los pueblos indígenas,
se promueve una visión más inclusiva y respetuosa de la diversidad
jurídica en el país.

El ejercicio de la justicia indígena originaria campesina en Bolivia está


respaldado por el principio de libre determinación y el reconocimiento
constitucional de los derechos de los pueblos indígenas. El pluralismo
jurídico, basado en el respeto y fortalecimiento de los sistemas jurídicos
indígenas, es fundamental para garantizar la autonomía y autogobierno
de estas comunidades.

La consolidación de la justicia indígena implica superar el paradigma


etnocéntrico del derecho occidental y fomentar la coexistencia de
sistemas jurídicos diversos en un mismo territorio. El reconocimiento
legal y constitucional de la jurisdicción indígena en Bolivia marca un
importante avance hacia la justicia intercultural y la construcción de un
Estado plurinacional.

El camino hacia la plena implementación y respeto de la justicia


indígena aún presenta desafíos, pero es necesario seguir avanzando en
la valoración y promoción de la diversidad jurídica como parte
fundamental de la identidad y autonomía de los pueblos indígenas en
Bolivia.
Justicia Indígena

El camino de la jurisdicción indígena originaria campesina en Bolivia

El Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) ha


presentado un análisis exhaustivo sobre la jurisdicción indígena
originaria campesina en Bolivia, resaltando su importancia y los desafíos
que enfrenta en la actualidad.

Hitos históricos hacia la autonomía indígena

La demanda de autonomía e inclusión de los pueblos indígenas en


Bolivia ha tenido importantes hitos a lo largo de la historia. Desde 1899,
cuando Pablo Zárate Vilca abogó por la participación indígena en las
decisiones estatales, hasta marchas y movilizaciones en los años
posteriores, los pueblos indígenas han luchado por ser reconocidos y
promover sus derechos.

Reconocimiento en la Constitución

En el año 2009, la Asamblea Constituyente promulgó una nueva


Constitución que incluía los artículos 191, 192 y 193, los cuales
establecen los derechos indígenas referidos a la jurisdicción indígena
originaria campesina. Este reconocimiento constitucional fue un avance
relevante en la reivindicación de los derechos colectivos de las naciones
y pueblos indígena originarios campesinos.

Obstáculos en la implementación
A pesar del reconocimiento constitucional, la aplicación de la jurisdicción
indígena originaria campesina ha enfrentado obstáculos en la vida real.
Se han identificado tres elementos principales que han limitado su
ejercicio:

Leyes y procedimientos restrictivos: Las leyes y procedimientos


establecidos han limitado el ejercicio pleno de la jurisdicción indígena, a
pesar de su amplio reconocimiento constitucional.

Falta de voluntad política: Tanto el gobierno anterior como el actual han


mostrado una falta de voluntad política para fortalecer y promover la
jurisdicción indígena originaria campesina, lo que refleja una
discriminación estructural hacia los pueblos indígenas.

Ausencia de mecanismos formales de diálogo: No se han establecido


mecanismos institucionales que permitan un diálogo genuino entre las
diferentes formas de justicia, lo que dificulta la coordinación y
cooperación efectiva.

Avanzando hacia el futuro

Para avanzar en la aplicación de la jurisdicción indígena en el futuro, se


proponen una serie de acciones:

Rescate y fortalecimiento de instituciones: Los pueblos indígenas deben


rescatar y fortalecer sus propias instituciones, profundizando aquellas
que funcionan de manera adecuada.

Modificación normativa: Es necesario modificar la ley de deslinde


jurisdiccional, la cual limita las competencias de la jurisdicción indígena,
para permitir una coordinación y cooperación efectiva, cumpliendo con
lo establecido en la normativa constitucional.

Protocolos de actuación: Deben crearse protocolos de actuación entre


las instituciones relacionadas con el ámbito de la justicia, con el objetivo
de establecer una comunicación fluida y garantizar la validez de las
resoluciones de la jurisdicción indígena originaria campesina ante la
jurisdicción ordinaria y agroambiental.

Fortalecimiento de instituciones estatales de apoyo: Es necesario


fortalecer las instituciones estatales encargadas de brindar apoyo a la
jurisdicción indígena originaria campesina, proporcionándoles mayor
asesoramiento y recursos presupuestarios.

A pesar de los avances logrados, la demanda de jurisdicción indígena


originaria campesina aún se encuentra subordinada a la jurisdicción
ordinaria en Bolivia. Las competencias de los pueblos indígenas
originarios campesinos están restringidas y sus resoluciones no siempre
son reconocidas por la jurisdicción ordinaria y agroambiental. La
igualdad jerárquica establecida en la Constitución aún no se ha
cumplido plenamente.

En resumen, la jurisdicción indígena originaria campesina en Bolivia ha


enfrentado desafíos en su implementación, debido a leyes restrictivas,
falta de voluntad política y la ausencia de mecanismos formales de
diálogo. Para avanzar en el futuro, es necesario rescatar y fortalecer las
instituciones indígenas, modificar la normativa, establecer protocolos de
actuación y fortalecer las instituciones estatales de apoyo. Solo así se
podrá lograr una aplicación efectiva de la jurisdicción indígena y el pleno
reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas
originarios campesinos en Bolivia.

You might also like