Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 3

Henry Guillermo Acosta Pérez

Código: 201529479
Fundamentos de Desarrollo Sostenible

Análisis del Extractivismo

1. Extractivismo
Se entiende como extractivismo a la práctica de extraer grandes cantidades de recursos
naturales que no requieren o son limitadamente procesados y pasan a ser exportados
como materias primas o “Commodities”. Este estilo de desarrollo se basa en la
“apropiación” de la naturaleza, donde la diversificación de productos del país es más bien
escasa y se crea una dependencia de inserción en el mercado internacional como
proveedor de materias primas. (Gudynas, 2009)
La práctica descrita anteriormente no es nueva en Latinoamérica, y se estima que data de
la época de la colonia donde los territorios “fueron concebidos apenas como plataforma
de tierras tropicales incorporadas al espacio hegemónico europeo, aptas para una
producción de gran beneficio” (Alimonda, 2011, págs. 47-48).
Además de los sectores extractivos típicos como la minería y el petróleo, últimamente se
han comenzado a incorporar al concepto a los monocultivos de gran escala como
“extractivismo agrícola” (Gudynas, 2009).
Este modelo de desarrollo genera polémicas por los impactos ambientales y sociales
negativos que se originan gracias a la explotación de los recursos naturales. (Gudynas,
2009)
2. Extractivismo y Ortodoxia del Mercado
Las medidas propuestas por el Consenso de Washington en los 90’s, instaban a unas
reformas económicas que debían ser implementadas de manera ortodoxa en
Latinoamérica para superar la crisis de los años ochenta, ocasionada principalmente por
un aumento de la deuda externa (Béjar, 2004) y las malas políticas macroeconómicas
(Jímenez, 2003). En ese entonces de veía al consenso de Washington como la fórmula
única para que los países alcanzaran el crecimiento sostenido. (Williamson, Democracy
and the "Washington Consensus", 1993)
Es así que de las diez medidas propuestas, sustancialmente fueron la liberalización de
mercado, la liberalización de la inversión extranjera, la privatización y la desregularización
las que promovieron el extractivismo, principalmente en la década de los 90’s en
Latinoamérica.
La liberalización del mercado facilita la exportación de “commodities” producidos por el
extractivismo, además la liberalización de la inversión extranjera y la desregulación
limitaban la acción del estado, promovía que las empresas extractivas gozaran de la
liberación de flujos de capital, laxitud y desregulación laboral, territorial y/o ambiental,
propiciando la expansión de este tipo de emprendimientos. (Gudynas, 2009).
Así mismo, el estado mínimo, promueve un modelo de licenciamiento y concesión para
poder explotar un recurso natural por parte de una empresa privada, y a menudo esas
decisiones podían depender de “El acceso a parte de la renta que se generaría, lograr
Henry Guillermo Acosta Pérez
Código: 201529479
Fundamentos de Desarrollo Sostenible

apoyos políticos o casos de corrupción. Las reglas del concesionamiento eran opacas, su
aplicación era discrecional y eran parte de una red de favores político-empresariales”.
(Gudynas, 2009, pág. 195).
3. Extractivismo y Ortodoxia de las Instituciones
Quince años después de la implementación de las reformas económicas propuestas en el
Consenso de Washington, dichas políticas no dieron los resultados esperados (Rodrick,
2006). Prueba de esta afirmación es que si bien las naciones que implementaron el
consenso experimentaron un crecimiento económico en la década de los 90’s, este fue
muy inferior al crecimiento económico del periodo 1950-1980, además países como
Argentina y México afrontaron profundas crisis económicas luego de su implementación.
(Béjar, 2004).
Es donde una nueva aproximación promovida por el Fondo Monetario Internacional cobra
vida y se enfoca especialmente en el fortalecimiento institucional, y es llamado
“fundamentalismo institucional”, en contraposición de su antecesor el “fundamentalismo
de mercado” (Rodrick, 2006).
En este enfoque, el problema no eran las reformas propuestas en el Consenso, sino que
su aplicación no fue profunda y no fue lo suficientemente lejos como para alcanzar los
objetivos esperados, de tal forma que se añaden a la lista diez reformas nuevas dirigidas
al fortalecimiento institucional, que se denominan reformas de “segunda
generación”(Rodrick, 2006). Estas reformas al perpetuar las medidas de la ortodoxia de
mercado, continúan facilitando la promoción del extractivismo.
Este último punto de vista más institucional concuerda con lo que se denomina
“Monocultivo Institucional”, donde la eficacia institucional no depende del “contexto
sociocultural local, sino que las versiones instituciones anglo-americanas idealizadas son
instrumentos de desarrollo óptimo” (Evans, 2006, pág. 460)
Sin embargo existe otro modelo de extractivismo que también se nutre de un
fortalecimiento institucional estatal y se denomina “neo-extractivismo”. Se llama de esta
forma al practicado por la nueva izquierda latinoamericana. Se mantiene el principio
extractivista; pero el Estado juega un papel mucho más activo, logra una mayor
legitimación al redistribuir los excedentes en programas sociales, pero a la final genera los
mismos impactos ambientales, sociales y en el territorio. (Gudynas, 2009).
En cuanto al libre mercado, el neo-extractivismo es funcional a la globalización comercial,
y mantiene la inserción internacional subordinada de Latinoamérica, el papel del estado
sobre los sectores extractivos es tanto como directo como indirecto, donde el estado
capta una mayor proporción del excedente y este es direccionado a programas sociales,
de manera que se pueda legitimar dicho modelo. (Gudynas, 2009)
Claro que hay que remarcar que el neoextractivismo toma distancia del extractivismo de
viaja data y propone mejoras sustanciales como la inversión de excedentes en el
mejoramiento de la calidad de vida de la población. Sin embargo continua con las mismas
Henry Guillermo Acosta Pérez
Código: 201529479
Fundamentos de Desarrollo Sostenible

prácticas que acentúan impactos ambientales y sociales, mientras que las acciones para
mitigarlos son todavía inefectivas.

Referencias
Alimonda, H. (2011). La Naturaleza Colonizada. Ecología Política y Mineria en América Latina.
Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Béjar, R. C. (2004). América Latina y el Consenso de Washington. Boletín Económico de ICE, 19-38.

Evans, P. (2006). Desarrollo y cambio institucional: los escollos del monocultivo y las
potencialidades de la deliberación. Revista SAAP, 455-488.

Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Extractivismo, política y
sociedad, 187-225.

Rángel, R. M., & Garmendia, E. S. (Enero de 2012). www.scielo.org.mx. Obtenido de


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422012000100003

Rodrick, D. (2006). Goodbye Washington Consensus, Hello Washington Confusion? A review of the
World's Bank economic growth in the 1990's: Learning from a decade of reform. Journal of
Economic Literature, 973-987.

Williamson, J. (1993). Democracy and the "Washington Consensus". World Development, 1329-

You might also like