Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 28

“BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN


Facultad de Ciencias Empresariales
Escuela Académica de Contabilidad
ETICA EN LOS NEGOCIOS

PRESENTADO POR:
CHOQUE MAMANI, ANDERSON
DOCENTE:

CPC EUSEBIO TEÓFILO APAZA PAMPA

CURSO:

DEONTOLOGIA

GRADO Y SECCION:

VII “A”

Juliaca – Perú

Viernes 20 de Abril del 2017


A nuestros padres que son las personas más importantes

De nuestra vida, con mucho cariño le dedicamos

Todo el esfuerzo en el presente trabajo.


AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a nuestro misericordioso y creador padre celestial por la oportunidad que se

nos ha dado el de estudiar en una institución superior cristiana y por la compañía constante,

Además, es preciso expresar nuestro agradecimiento a quienes contribuyen

significativamente en la elaboración del trabajo.

A Magister Eusebio Teófilo Apaza Pampa por el asesoramiento, por sus recomendaciones,

orientación y disponibilidad para la culminación del presente trabajo de investigación.


TABLA DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS.....................................................................................................................2
TABLA DE CONTENIDO.................................................................................................................3
RESUMEN.....................................................................................................................................4
INTRODUCCION............................................................................................................................5
CAPITULO I...................................................................................................................................6
IDENTIFICACION DEL PROBLEMA.............................................................................................6
Definición del tema..............................................................................................................6
Descripción del problema.....................................................................................................7
Problema general.........................................................................................................................7
CAPITULO II................................................................................................................................10
MARCO TEORICO....................................................................................................................10
Marco Histórico..................................................................................................................10
CAPITULO III...............................................................................................................................13
MATERIALES Y METODOS.......................................................................................................13
CAPITULO IV...............................................................................................................................16
EXPLICAR POR QUÉ LA ÉTICA ES IMPORTANTE EN EL ÁMBITO DE LOS NEGOCIOS................16
Importancia de los Negocios..............................................................................................16
¿Por qué un modelo de toma de decisiones?.....................................................................17
CAPITULO V................................................................................................................................19
EXPLICAR LA NATURALEZA DE LA ÉTICA DE NEGOCIOS COMO DISCIPLINA ACADÉMICA.......19
La ética en la Disciplina Académica........................................................................................19
Ética de negocios como toma ética de decisiones..................................................................20
CAPITULO VI...............................................................................................................................21
DISTINGUIR LA ÉTICA DE LA INTEGRIDAD PERSONAL DE LA ÉTICA DE LA RESPONSABILIDAD
SOCIAL....................................................................................................................................21
CONCLUSIÓN..............................................................................................................................23
Bibliografía:................................................................................................................................25
RESUMEN

Este trabajo ofrece algunas ideas introductorias sobre el papel de la ética en las
organizaciones y sobre la función de la dirección de las empresas en la promoción de la
ética. Se comentan varias ideas incorrectas sobre lo que es la ética, para señalar la
importancia de que la ética se integre en la estrategia y en la práctica diaria de las
empresas. Se explica por qué es necesaria esa integración, qué cambios implica en la
manera de dirigir y qué ventajas competitivas confiere a las empresas. Y se hace notar
cómo la actuación ética de un directivo es condición necesaria para que sea un buen
directivo, y para que su empresa progrese hacia la excelencia.

Palabras clave: dirección, ética, excelencia, moral, normas éticas, tarea del directivo, valores,
virtudes.
INTRODUCCION

El término ética en los negocios en los negocios incluye ambas palabras: ética y negocios. El
elemento ético se refiere a la aplicación de valores dentro de un contexto de negocios. En el
ambiente de lucro, hacer un negocio significa que una compañía (usualmente) obtiene una
ganancia para sobrevivir y cumplir su misión.

El término ética tiene muchos significados. Una de sus acepciones es: “Algunas veces
usamos el termino ética personal, por ejemplo, al referirnos a las reglas mediante las cuales
un individuo se conduce por la vida. Se usa el término ética contable cuando nos referimos
al código que guía la conducta profesional de los contadores.

El segundo significado de ética para nosotros es el más importante y acorde con el rirse,
principalmente, al estudio de la moralidad, igual que los químicos usan el termino químico
para refiriese al estudio de las propiedades químicas de una sustancia. Aunque la ética tiene
que ver con la moralidad, no son sinónimos. La ética es un tipo de investigación, e incluye
tanto la actividad de investigación como los resultados de la misma, mientras que la
moralidad es el tema del que se ocupan las investigaciones éticas.

Hasta ahora se ha comentado la idea de lo que es la ética. Sin embargo, nuestra


preocupación aquí no se refiere a la ética en general, sino a un campo particular de ella; la
que surge en los negocios. La ética en los negocios es un estudio especializado de lo que es
moralmente correcto e incorrecto que se concentra en las instituciones, organizaciones y
actividades de negocio.

Es un estudio de los estándares morales y como estos aplican a los sistemas y organizaciones
sociales (a través de los cuales las sociedades modernas producen y distribuyen bienes y
servicios), y a las actividades de las personas que trabajan dentro de esas organizaciones. En
otras palabras, es una forma de ética aplicada. No solo incluye el análisis de las normas y los
valores morales, sino que también intenta aplicar las conclusiones de tal análisis a esa
variedad de instituciones, organizaciones y actividades que llamamos negocios.
CAPITULO I

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

Definición del tema

Mi aproximación al tema será indirecta: empezaré discutiendo brevemente lo que me parece


que no es la ética en la empresa, antes de entrar en los aspectos positivos de la necesaria
presencia de la ética en las organizaciones.

¿Se trata de una moda? Quizá lo fue hasta hace unos años, pero parece que ha perdido algo
de su glamour: probablemente se prefieren términos más “neutros”, como responsabilidad
social corporativa, ciudadanía corporativa, sostenibilidad, triple cuenta de resultados, etc.,
quizá porque los que así actúan no están convencidos de la necesidad de la ética en los
negocios, o porque temen que una actitud exigente pueda asustar a algunos. En todo caso,
basta echar un vistazo a nuestro alrededor para darnos cuenta de que la ética sigue siendo
algo ajeno a las prácticas de muchas empresas, al menos a juzgar por las conductas puestas
de manifiesto, por ejemplo, en la crisis financiera que estalló el pasado verano, o por la
necesidad de retirar del mercado juguetes que no reunían las condiciones de seguridad
exigibles (aunque, por cierto, parece que muchos de esos juguetes han acabado en las
estanterías de las tiendas chinas), o por el deficiente nivel de lucha contra la corrupción en
nuestro país (y en otros muchos), etc.

Siguiendo con lo que no es la ética, digamos que no es “lo que hacen todos”, ni “lo que pide
la sociedad en cada momento”, ni la observancia de las reglas del mercado, ni el
cumplimiento de la ley. La obligatoriedad de la ética no puede basarse en una norma
socialmente aceptada, que es, por definición, cambiante y no siempre ética, ni en los
supuestos que la ciencia económica establece para el buen funcionamiento de los mercados,
que, precisamente, deben estar sujetos.
Descripción del problema

Algunos sostienen que la ética es una cuestión de blanco o negro: o se es ético, o no se es.
Sospecho que, a menudo, ese rigor es más bien una excusa: como difícilmente podremos ser
éticos en todo y siempre, ese planteamiento nos da licencia para adoptar las prácticas
inmorales que nos vengan bien. Más bien, la ética admite toda una gradación en las
conductas, que pueden ser más o menos éticas. Y no puede considerarse como algo ganado
de una sola vez, sino que hay que conquistarla cada día. Ser ético es una tarea ardua, que
siempre admite nuevas mejoras y, por tanto, que también admite fracasos, que hay que
superar, con espíritu deportivo, reiniciando la lucha con nueva ilusión.

Formulación del problema

Por lo tanto, nos formulamos las siguientes preguntas:

Problema general

Explicar por qué la ética es importante en el ámbito de los negocios.

Problemas específicos

1. Explicar la naturaleza de la ética de negocios como disciplina académica.

2. Distinguir la ética de la integridad personal de la ética de la responsabilidad social.

3. Distinguir las normas y valores éticos de otras normas y valores relacionados con los

negocios.

4. Diferenciar entre obligaciones legales y obligaciones éticas.

5. Explicar por qué las obligaciones éticas van más allá del cumplimiento legal.

6. Describir la toma ética de decisiones como una forma de razonamiento práctico.


Importancia y Justificación

Importancia

Actualmente, las preguntas son menos acerca de si la ética debe ser parte de la estrategia

financiera o por necesidad del plan de estudios de las escuelas de negocios, que sobre

cuáles son los valores y principios que deben guiar las decisiones de negocios, y cómo la

ética debe integrarse dentro de los negocios y la educación de negocios.

Justificación

Así entendida, la ética se convierte en un conjunto de normas que hay que cumplir, y que

la dirección de la empresa entiende como restricciones impuestas desde fuera sobre su

actividad ordinaria: salarios mínimos, jornadas limitadas, impuestos, regulaciones

medioambientales o de salud e higiene laboral, contratación de discapacitados, paridad

de sexos… Un punto de vista que justificaría la oposición de los economistas porque, en

definitiva, la ética de la empresa se convertiría en un obstáculo a la eficiencia

económica. Y la resistencia también de los empresarios, en la medida en que esas

restricciones hagan más difícil la consecución de los objetivos económicos de la

empresa.
Todo esto imposibilita el descubrimiento de una vía natural de integración de la ética en

la dirección de empresas, porque será siempre una restricción externa, un conjunto de

prohibiciones, de costes de dudosa racionalidad. O, a lo más, será un orden social

abstracto, aséptico, funcional, orientado a poner un cierto orden en la empresa y en la

sociedad con el único objetivo de evitar problemas. Esta manera de entender la ética

puede tener alguna justificación cuando se aplica a la sociedad en general, una sociedad

amplia y diversa en que millones de agentes independientes tratan de encontrar unas

reglas de convivencia que permitan a cada uno conseguir sus objetivos personales,

contando con la imprescindible colaboración de los demás, pero sin ir más lejos.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Marco Histórico

Una buena empresa, una empresa excelente, se ha de ser una empresa ética. Y si no es
ética, no será una buena empresa, aunque quizás obtenga elevados beneficios, una
envidiable cotización en bolsa y una bien valorada reputación. Porque me parece que
todos estaremos de acuerdo en que no daríamos el calificativo de “excelente” a una
empresa que sólo mostrase resultados económicos espectaculares, como los que pueden
conseguir los negocios mafiosos o el tráfico de drogas.

Un corolario de la tesis anterior es que un buen directivo, un directivo excelente, ha de


ser ético. Y si no lo es, no podrá ser un buen directivo, aunque se le paguen
remuneraciones multimillonarias, esté socialmente muy bien considerado y obtenga
distinciones y premios. Porque le faltará algo importante para su profesión: tendrá,
seguramente, muchos conocimientos, capacidades y actitudes, pero le faltarán otros, no
menos importantes.

Una empresa excelente no es una empresa técnica y económicamente “correcta”, a la


que se han añadido algunos “valores” sociales y éticos, o que disponga instrumentos
como un código ético o un director de responsabilidad social, o que supere los requisitos
señalados por un estándar certificable sobre aspectos éticos, sociales o
medioambientales. La calidad ética no consiste en añadir un plus externo a una
estrategia elaborada para conseguir otros objetivos: algo así como la guinda del pastel.
La estrategia de una empresa ética debe arrancar de sus valores, debe ser ética desde su
mismo origen, desde la descripción de sus metas, de su misión y de su visión hasta su
implementación y su evaluación final.
¿Por qué? Porque una empresa ética tiene “otra” manera de ver los problemas, ya que se
fijará siempre en las consecuencias de sus decisiones sobre todas las personas
implicadas: los propios directivos, los empleados, clientes y proveedores, la comunidad
local, la sociedad toda, e incluso las futuras generaciones (la dimensión
medioambiental). Por tanto, “verá” cosas –consecuencias, problemas, dimensiones– que
otras empresas no verán, cosas relevantes quizá no para la rentabilidad a corto plazo,
pero sí para la consistencia de sus políticas y acciones, la implicación de sus
stakeholders o la creación de confianza entre ellos y con la organización.

Por ejemplo, una empresa que sólo busque el éxito económico entenderá probablemente
la justicia como la observancia estricta de unas reglas fijadas desde fuera, de unas
restricciones exógenas, que cumplirá en función de un cuidadoso análisis coste-
beneficio, de modo que no le importará ser injusto en alguna ocasión si los beneficios
obtenidos con esta práctica superan los costes –costes económicos, desde luego, o
convertibles en económicos: sanciones, boicots, pérdida de reputación, etc.

Por el contrario, si la empresa busca la excelencia, entenderá que la justicia consiste en


dar a cada uno lo suyo, “verá”, por tanto, consecuencias de un comportamiento injusto
que la otra empresa no entenderá, y decidirá que le está vedado actuar de manera
injusta. Por tanto, la gama de oportunidades que se le abren será diferente, porque habrá
“salidas” que considerará que no están abiertas para ella, porque son inmorales y, en
cambio, percibirá otras oportunidades, precisamente por el clima de confianza creado en
su entorno y por las capacidades que habrá desarrollado en su equipo humano y con
otros stakeholders.

Esto no es sino un esbozo de lo que hace “diferente” a una empresa ética. Pero sus
consecuencias son muchas, y muy relevantes. Por ejemplo, si la ética está presente en la
estrategia de la empresa desde su inicio, una empresa ética no podrá tener la misma
estrategia que otra que no lo sea, o que ella misma tenía antes de comportarse
éticamente. Nótese bien la diferencia: se identifican otros hechos, se valoran de manera
diferente, los diagnósticos son también diferentes, se contemplan alternativas diferentes,
las personas aprenden de manera diferente… la historia se escribirá de otra manera, y el
futuro se verá también de otra manera. Y el que no sea ético no se dará cuenta de esas
diferencias. Por tanto, tomará, probablemente, decisiones equivocadas: quizá no
equivocadas para la rentabilidad a corto plazo, aunque sí para aquellas variables antes
mencionadas, que son muy relevantes en el largo plazo.

De alguna manera, lo que hace el directivo ético es “cambiar” las preguntas. Algo que
no resulta fácil cuando no se desea ese cambio (si la estrategia anterior ha dado buenos
resultados, ¿por qué cambiarla?), o no se puede llevar a cabo (cuando uno se encuentra
atrapado en unas costumbres y rutinas cuyas consecuencias no acaba de valorar), o no
se sabe cómo llevarlo a cabo (porque no se identifican las causas profundas de los
mismos) o porque, aunque se desea, no se tiene la capacidad para hacerlo (porque faltan
las virtudes necesarias en los decisores).
CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

Esta sección muestra la metodología y técnica de investigación aplicada para el

desarrollo del trabajo. La metodología implica organización, conocimiento de

antecedentes, puntos críticos a resolver datos a organizar y conclusiones a llegar, por

ello es importante conocer cuál es la metodología de la investigación aplicada.

Diseño de Investigación

El presente trabajo aplico el diseño de Estudio de Caso. Al respecto, Ryan,

Scapens, & Theobald (2004), señalan o siguiente sobre este diseño: “Estos casos tratan

de explicar las razones de prácticas contables observadas. La investigación se centra en

el caso específico. La teoría se emplea para comprender y explicar lo especifico, más

que para hacer generalizaciones. La teoría es útil y se le permite la investigadora dar

explicaciones convincentes de las practicas observadas”.

Añade el autor que este tipo de diseño generalmente se aplica a una sola unidad de

análisis. Además, este diseño nos ofrece la posibilidad de comprender la naturaleza de

la contabilidad en la práctica, tanto en términos de técnicas, procedimientos y sistemas

usados, así como la forma en que se usan.


Técnicas de recolección de datos,

Instrumentos y validación

de instrumentos

Tomando en consideración el diseño de la investigación, los objetivos propuestos y

la factibilidad de realizar el trabajo de investigación, se hace necesario definir las

técnicas, elaborar los instrumentos y adoptar los procedimientos por medio de los cuales

se obtendrán informaciones confiables y validas requeridas en el desarrollo de la

investigación.

Plan de Procesamientos de datos

Fuentes de datos primarios

En primer lugar, se aplicó la entrevista previamente estructurado llamado guía de


entrevista con la cual obtuvo informaciones de primera mano sobre nuestro trabajo de
investigación con la colaboración del propietario de la institución, del contador y toda la
parte administrativa. Estos datos sirvieron para procesar una parte de nuestra primera
dimensión respecto al diagnóstico de la industria manufacturera y también sirvió para la
tercera dimensión que es la demostración práctica del diseño. En segundo lugar, se
obtuvo informaciones por las observaciones directas a la planta fabril con la
colaboración del jefe de producción y el personal obrero quienes se encentraban en
pleno proceso productivo del terno de vestir.
Fuentes de datos secundarios

El trabajo de investigación, conto con las siguientes fuentes de datos secundarios:

Libros con referencia al tema de investigación, tesis, revistas con artículos

especializadas en el tema, y artículos de internet, todo esto para procesar la primera y la

segunda dimensión que son: diagnóstico de la industria y especialmente para la

fundamentación teórica de la investigación.

Análisis de Datos

Una vez obtenida los datos necesarios, fueron sometidos a un riguroso análisis y su

respectiva interpretación. Este proceso consistió en la realización de un determinado

número de operaciones, con tablas, anexos estrechamente ligadas entre sí.

Finalmente, todo el conjunto de operaciones mentales de la investigación, llego a


forma parte de proceso integral, en cuyos resultados finales se redactó el informe final
del trabajo de investigación
CAPITULO IV

EXPLICAR POR QUÉ LA ÉTICA ES IMPORTANTE EN EL ÁMBITO DE LOS

NEGOCIOS

Importancia de los Negocios

Actualmente, las preguntas son menos acerca de si la ética debe ser parte de la estrategia
financiera o por necesidad del plan de estudios de las escuelas de negocios, que sobre
cuáles son los valores y principios que deben guiar las decisiones de negocios, y cómo
la ética debe integrarse dentro de los negocios y la educación de negocios.

Este texto proporciona una introducción extensa pero accesible a los problemas éticos
que surgen en los negocios. Los estudiantes que no están familiarizados con la ética
carecen de preparación suficiente para desarrollar una carrera dentro de los negocios,
como quienes no están habituados con la contabilidad y las finanzas. Es justo decir que
los estudiantes no estarán completamente preparados, aun dentro de disciplinas
tradicionales como contabilidad, finanzas, manejo de recursos humanos, mercadotecnia
y gerencia, a menos que cuenten con algún conocimiento de los problemas éticos que
surgen específicamente dentro y entre dichos campos.

Aunque existen otros textos introductorios sólidos, hay varios rasgos significativos que
distinguen a este libro. Hacemos hincapié en un enfoque de toma de decisiones basado
en la ética y proporcionamos un fuerte apoyo pedagógico tanto a los profesores como a
los alumnos a lo largo de todo el libro. Estas dos fortalezas se dan mediante la discusión
práctica de problemas que les son familiares a los lectores y a través de la revisión de
factores que ya han despertado su interés.

Nuestro objetivo para la segunda edición sigue siendo el mismo que en la primera:
proporcionar “una introducción extensa pero accesible a los problemas éticos que
surgen en los negocios”. Hemos conservado el enfoque en la toma de decisiones, y el
hincapié en las perspectivas personales y políticas de la ética. Seguimos proporcionando
apoyo pedagógico a lo largo del texto.
¿Por qué un modelo de toma de decisiones?

La ética tiene todo que ver con la toma de decisiones: ¿Qué debemos hacer? ¿Cómo
debemos actuar? ¿Qué tipo de vida debemos vivir? ¿Qué tipo de organización y de
sociedad deberíamos crear? ¿Quiénes deberíamos ser? Al proporcionar un modelo de
toma decisiones al inicio del texto y al revisar y reforzar este modelo a través del
“Desafío ético” y discusiones de casos prácticos en cada capítulo, esperamos lograr
diversos objetivos importantes. Primero, el énfasis en la toma de decisiones evita el
molesto reto del relativismo, sin sucumbir a la prédica dogmática.

Nuestro modelo de toma de decisiones enseña a los estudiantes a pensar por sí mismos
y a construir un caso en defensa de sus propias conclusiones, que son fundadamente
defendibles precisamente porque son el resultado de un proceso racional de toma de
decisiones. De esta forma, los estudiantes aprenden activamente a asumir la
responsabilidad por sus puntos de vista. El hincapié en la toma de decisiones ofrece
también la promesa de lecciones de vida. Mucho después de que los estudiantes hayan
olvidado el contenido específico de este curso, las habilidades y hábitos de
razonamiento desarrollados aquí seguirán influyendo en sus vidas personales y
profesionales.

El propósito del texto es alentar a los lectores a explorar sus propios valores y aplicar
un proceso lógico para llegar a una conclusión bien razonada respecto a un curso
adecuado de acción. Este proceso será relevante sin importar las circunstancias, la
profesión involucrada, o la etapa de la vida a medida que los estudiantes procedan más
allá del curso donde lo aprendieron.

La importancia del modelo de toma de decisiones hace también que este texto sea
inherentemente compatible con diversas perspectivas globales en una forma que no
podría conseguirse con una discusión enfocada solamente en valores y principios éticos
específicos. Esta integración proporciona al modelo un poder de aplicación que va más
allá de fronteras, materias e incluso épocas más grandes, que el de uno basado en los
valores podría permitir. Finalmente, el modelo de toma de decisiones que se introduce
aquí puede transferirse fácilmente a otros contextos y a otras asignaturas. Muchos
estudiosos se dan cuenta ahora de que la ética de negocios debe integrarse a través de
todo el abanico de disciplinas de negocios.
La fuerza de nuestro modelo de toma de decisiones es que los estudiantes y los
profesores pueden utilizarlo en cualquier curso de negocios como una vía para tratar los
problemas éticos que surjan en otros campos. Este no es un texto que los estudiantes
olvidarán en el librero. Es uno que necesitarán consultar en cada uno de sus cursos y,
esperamos, en cada problema que deban enfrentar en un ambiente de negocios fuera del
ámbito educacional.

Apoyo pedagógico

La ética de negocios plantea diversos retos tanto a los estudiantes como a los profesores.
Uno asumiría naturalmente que la ética de negocios requiere una familiaridad con los
conceptos y categorías de dos campos distintos: la ética y los negocios. Para muchos
estudiantes de negocios, una clase de ética sería diferente a cualquier otra clase que
hayan experimentado. El profesor entrenado en disciplinas de negocios se ve ante el reto
de dominar la ética; y aquellos expertos en la ética también se ven ante el desafío de
dominar los conceptos de los negocios. Este reto aumentará a medida que se requiera
que más y más profesores de negocios enseñen ética como una parte del reconocimiento
de la importancia crítica y la consecuente integración de esta materia en el plan de
estudios de las escuelas de negocios. Esta evolución exige un texto que proporcione un
fuerte apoyo pedagógico tanto para los estudiantes como para los profesores. Como si
este desafío de enseñar un campo interdisciplinario no fuera suficiente, las agencias
acreditadas requieren cada vez más que los profesores demuestren el aprendizaje de los
estudiantes, y la evaluación de este aprendizaje se exigirá tanto en el nivel de programa
como de instrucción individual.
CAPITULO V

EXPLICAR LA NATURALEZA DE LA ÉTICA DE NEGOCIOS COMO

DISCIPLINA ACADÉMICA

La ética en la Disciplina Académica

Para los alumnos de negocios, la necesidad de estudiar ética debería ser tan clara como
la necesidad de ocuparse de otras materias de la enseñanza de negocios. Como se
mencionó antes, sin esta base los estudiantes simplemente no estarán preparados para
una carrera en los negocios modernos. Pero, incluso para los estudiantes que no prevén
una carrera en gerencia de negocios o administración de empresas la familiaridad con la
ética de negocios es igual de crucial.

Después de todo, no fueron solo los gerentes de Enron quienes sufrieron debido a sus
errores éticos. Nuestras vidas como empleados, como consumidores y como ciudadanos
se ven afectadas por las decisiones tomadas dentro de las instituciones de negocios; por
lo tanto, todo el mundo tiene buenas razones para preocuparse por la ética de quienes
toman esas determinaciones.

En ese caso, el Primer Ministro Británico Tony Blair había permitido originalmente que
se abandonara la investigación del fraude. Ofreció la siguiente declaración, en un
esfuerzo por explicar sus razones para esa decisión: “Si esta investigación hubiera
seguido adelante, habría involucrado las más serias acusaciones en investigaciones
realizadas al interior de la familia real saudita.

Mi trabajo es aconsejar si esto era algo sensato en circunstancias en las que no creo que
la investigación hubiera conducido incidentalmente a ningún parte excepto a la ruina
total de una relación estratégica vital para nuestro país… Muy aparte del hecho de que
habríamos perdido miles, miles de empleos británicos”.

Algunos observadores pueden contemplar las decisiones tomadas a fi nales de 2008 y en


2009 por American International Group (AIG), la aseguradora más grande del mundo,
como otro ejemplo de un mal modelo a seguir. Uno puede ver fácilmente el impacto de
dichas elecciones sobre su reputación.

En septiembre de 2008, AIG estaba al borde de la bancarrota. Existía un temor muy


realista de que si la compañía estaba por debajo de la estabilidad de los mercados
estadounidenses se encontraría en un estado de grave riesgo. Durante un periodo de
cinco meses, el gobierno de los Estados Unidos otorgó a AIG una fi anza por por arriba
de 152 000 millones (con fondos de los impuestos) para mantener la compañía a flote,
porque se argumentaba que AIG era “demasiado grande para fallar”.

Ética de negocios como toma ética de decisión,mes

Como lo sugiere el título del libro, nuestro enfoque sobre la ética en los negocios
enfatizará la toma de decisiones éticas. Ningún libro puede crear de manera mágica
gente éticamente responsable ni cambiar el comportamiento en forma directa. Pero los
estudiantes pueden aprender y practicar formas responsables y confiables de pensar y
deliberar.

Asumimos que las decisiones que resultan de un proceso de razonamiento minucioso y


consciente serán más éticas y responsables. En otras palabras, la responsabilidad en la
toma de decisiones y la deliberación resultará en una conducta más consciente. ¿Así que
cuál es el objeto de un curso en ética en los negocios? Por una parte, ética se refiere a
una disciplina académica con una historia de siglos; podríamos esperar que el
conocimiento de esta historia estuviese entre los objetivos primarios de un curso de
ética.

Así, en un curso de ética, se espera que los estudiantes aprendan sobre los grandes
pensadores de la ética como Aristóteles, John Stuart Mill y Emmanuel Kant. Como en
muchos otros cursos, este enfoque de la ética se centrará en el contenido informacional
de la materia.
CAPITULO VI

DISTINGUIR LA ÉTICA DE LA INTEGRIDAD PERSONAL DE LA ÉTICA DE

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Otro elemento que afecta nuestra toma ética de decisiones y comportamiento ético
involucra la influencia de las circunstancias sociales. Una persona puede haber pensado
cuidadosamente una situación y decidido lo que está bien, y después ser motivada para
actuar de acuerdo con eso. Pero el contexto social o corporativo que rodea a la persona
puede crear serias barreras a dicho comportamiento.

Como individuos, debemos reconocer que nuestro entorno social influirá de forma
importante en el rango de opciones que se abren ante nosotros y, por lo tanto, puede
influir significativamente en nuestra conducta. La gente que es muy honrada para
algunas cosas puede, bajo circunstancias inadecuadas, caer en un comportamiento
deshonesto, mientras que individuos menos éticamente motivados pueden, en las
circunstancias adecuadas, hacer lo correcto. Por lo tanto, los líderes de negocios tienen
una responsabilidad en el ambiente de negocios que crean; más tarde nos referiremos a
este entorno como la “cultura corporativa”.

Así, el ambiente puede alentar o desalentar fuertemente el comportamiento ético. El


liderazgo ético de negocios es precisamente esta habilidad: crear las circunstancias en
las que la gente buena sea capaz de hacer el bien, y la gente mala se vea impedida de
hacer el mal.

De nuevo, el caso Enron proporciona un ejemplo. Sherron Watkins, una vicepresidenta


de Enron, parecía entender completamente la corrupción y el engaño que estaban
ocurriendo dentro de la compañía; y tomó algunas pequeñas medidas para afrontar los
problemas dentro del ambiente de Enron. Pero cuando se hizo patente que su jefe
utilizaría sus preocupaciones contra ella, retrocedió.
Las mismas circunstancias se dieron en relación con algunos de los auditores de Arthur
Andersen. Cuando algunas personas expresaron su preocupación respecto a las prácticas
contables de Enron, sus supervisores señalaron que los 100 millones de dólares anuales
generados por la cuenta de Enron eran una buena razón para quedarse callados. La
“Toma de decisión: Sherron Watkins” ejemplifica la cultura presente en Enron durante
el fragor de su caída.

En el segundo sentido, “¿cómo debemos vivir?” se refiere a cómo vivimos dentro de


una comunidad. Es una pregunta acerca de cómo una sociedad y las instituciones
sociales, tales como las corporaciones, deberían ser estructuradas y cómo deberíamos
convivir. En ocasiones se designa a esta área como ética social, y plantea cuestiones de
justicia, política pública, ley, virtudes cívicas, estructura organizacional y filosofía
política.

En este sentido, la ética en los negocios trata sobre la forma en que deben estar
estructuradas las instituciones de negocios, acerca de cómo tienen una obligación para
con la sociedad (responsabilidad social corporativa o RSC ), y acerca de tomar
decisiones que afectarán a mucha gente además de la persona que toma la
determinación. Este aspecto de la ética en los negocios nos conduce a examinar las
instituciones de negocios desde una perspectiva social y no desde un punto de vista
individual. Nos referimos a este aspecto más amplio de la ética como toma de
decisiones para la responsabilidad social.
CONCLUSIÓN

La ética en los negocios no siempre ha sido aceptada de buena manera en la sociedad a


través del tiempo. Casi siempre se le ha relacionado con términos como la codicia y la
avaricia. En la antigua Grecia el comercio con fines de lucro era mal visto y condenado, ya
que en ese entonces los filósofos afirmaban que carecía de virtud y que era una actividad
producto de una conducta egoísta.

Con el paso del tiempo y gracias a diversos economistas, entre ellos Adam Smith con su
obra “La riqueza de las naciones”, fueron cambiando la percepción que se tenía sobre el
mundo de los negocios, esto unido al desarrollo urbano, las sociedades cada vez más grandes
y los avances tecnológicos que permitieron que los negocios se convirtieran en la institución
central de la sociedad moderna.

Por extraño que parezca, el movimiento de la ética de los negocios no se presenta como
una respuesta a la mala fama de los corporativos. No hay solución de continuidad entre
los escándalos y las promesas de un mejor comportamiento. La renovada conciencia ética
del mundo de los negocios se apoya en la investigación de que la falta de ética provoca
pérdidas a las empresas y a los mercados. Se dice, por ejemplo, que una actuación
deshonesta puede afectar negativamente los resultados financieros de las empresas que
coticen en bolsa y que la corrupción de un país desalienta la inversión.

Actualmente la ética en los negocios ya no está exclusivamente centrada en la crítica de


los negocios y de la práctica de estos, sino que lo que interesa es como las corporaciones
no solo deben perseguir beneficios propios o preocuparse solamente por encaminar sus
acciones y esfuerzos para obtenerlos, ya que también deben tener en cuenta la
responsabilidad social, la productividad y la manera en cómo pueden servir mejor tanto a
sus propios empleados como a la sociedad que les rodea.
Es por esto que los negocios y las empresas deben tomar en consideración para la toma
de decisiones, que estas tendrán de alguna manera repercusiones en la sociedad, ya sea en
los consumidores, o en los empleados que laboran en la empresa. Los empresarios deben
de satisfacer las necesidades de los clientes y a su vez tienen la obligación moral de velar
por su bienestar. Sin duda un negocio aspira a obtener beneficios y esto solo lo logra
ofreciendo bienes y servicios de calidad, creando empleos y encajando en la comunidad.
Estoy de acuerdo en la postura de que hay que considerar a los beneficios no como el fin
principal de las empresas, si no como un medio que va a ayudar a construir el negocio y a
remunerar a los empleados.

Otro aspecto importante a considerar dentro de la ética en los negocios es la


competitividad, esta no debe ser una lucha feroz entre las corporaciones por ver cuál es la
mejor de todas, o cual acapara todo el mercado. Si bien es una realidad que debe haber
cierto grado de competitividad ya que esto hace que las empresas se esfuercen en dar
calidad en lo que ofrecen y por supuesto esto es un beneficio para los consumidores. La
competitividad tiene que estar basada en la idea de que existen intereses comunes y
normas de conducta aceptadas por la comunidad. La cooperación entre las empresas
surge para que todas logren sus beneficios.

La responsabilidad social es otro tema recurrente al hablar de los negocios, no es algo que
se debe considerar como una carga, sino como uno de los intereses fundamentales de la
empresa, ya que esta debe atender a las necesidades y ser equitativa con todos los que
forman parte de ella (públicos internos y externos). Las empresas son socialmente
responsables cuando no solo se encargan de obtener sus propios beneficios, sino que
también se preocupan por la comunidad, apoyando a diversas causas en pro del medio
ambiente, de los derechos humanos, etc. Con esto se logra crear una buena imagen de la
empresa que refuerza de la idea de que se maneja de manera ética.

La publicidad, otra área muy importante y en donde se pueden encontrar cantidad de


ejemplos de empresas que no actúan de buena manera. Muchos productos malos,
peligrosos, o que no funcionan son lanzados al mercado y las empresas en su afán de
ganar a toda costa mienten a los consumidores con campañas publicitarias que
engrandecen los beneficios de ciertos productos o peor aún, publicitan beneficios falsos.

Sin duda, la ética siempre va a estar presente dentro de la vida de cualquier negocio,
porque a fin de cuentas, los negocios son dirigidos por seres humanos que forman parte
de una sociedad en la que están presentes muchísimos valores universales que nos rigen y
los cuales nos han sido inculcados y no podemos dejarlos en el olvido y actuar de manera
egoísta en beneficio de nuestros propios intereses dejando de lado a los demás, ya que
parte importante en el crecimiento de los negocios son las relaciones que este tenga con el
mercado y si no está ofreciendo lo justo a cada uno de sus públicos, tarde o temprano
puede ir directo al fracaso.

Bibliografía:

 Murray, Stephen, "Análisis y reflexión de la cultura y la práctica administrativa


a partir de la ética y los valores: el caso de las organizaciones modernas",
ponencia presentada en el vii Congreso Internacional sobre la Reforma del
Estado y de la Administración Pública, organizado por el Centro
Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) en Peru, 8-11 de
octubre de 2002.

 Lindabaek, Jannik "La ética y la responsabilidad social empresarial", ponencia


presentada en el Seminario internacional Capital social, ética y desarrollo: los
desafíos de la gobernabilidad democrática", organizado por la Iniciativa
Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo en Lima, Perú, 26 de junio
de 2003, 8 pp.

 López Sarabia, Pablo, "Efectos financieros del gobierno corporativo y ética en


los negocios en México: un análisis econométrico", ponencia presentada en el
XVII Coloquio Mexicano de Economía Matemática y Econometría, organizado
por la Universidad de Quintana Roo, Arequipa, Perú, del 21-25 de mayo de
2007, 22 pp.

 Cuevas Moreno, Ricardo, "Constitución de la problemática abordada por la ética


de los negocios", ponencia presentada en el ix Foro de Investigación
Internacional de Contaduría, Administración e Informática, organizado por la
Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración
(ANFECA), en Ciudad Universitaria UNAM, Perú, los días 27, 28 y 29 de
octubre de 2004. 9 pp.
 Cortina, Adela, Etica de ta empresa. Claves para una nueva cultura
empresarial, Perú, Editorial Trotta, 2003, 152 pp.

You might also like