Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 53

INSTITUTO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DE LA

CDMX
ASIGNATURA FILOSOFÍA I
CUADERNILLO DE TRABAJO

DTI. Azucena Juárez Sánchez

1
ÍNDICE
OBJETIVO PÁGINA
I INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 3

1.1 La reflexión filosófica 7


1.2 El mundo del diálogo y la pregunta 9
1.3 Saber cotidiano y saber filosófico 10
1.4 Disciplinas filosóficas 11

II DISTINCIÓN Y VÍNCULOS 13
ENTRE MITO, ARTE, RELIGIÓN,
CIENCIA Y FILOSOFÍA

2.1 Filosofía y mito 14


2.2 Filosofía y arte 18
2.3 Filosofía y religión 20
2.4 Filosofía y ciencia 37

III HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 41

3.1 Historicidad de las doctrinas y 42


corrientes filosóficas

IV Educación crítica y educación 46


tradicional

4.1 La educación como problema 47


filosófico
4.2 Educación tradicional y educación 48
crítica
4.3 El modelo pedagógico del IEMS 50

2
Tema I: Introducción a la filosofía
Filosofía
Gustavo Escobar Valenzuela, Lógica, Mc Graw Hill, México 2003,
Pg 5
Literalmente significa
La palabra filosofía proviene de dos hermosos vocablos “amor a la sabiduría”,
griegos: philos(“amor, amistad) y sophia (“sabiduría), sin embargo, ha
y “significa amor o amistad hacia el conocimiento” adquirido diversas
definiciones a lo largo de
En los primeros tiempos de la filosofía, los antiguos la historia. Sus
griegos llamaron philosophos a todos aquellos que, si características
bien no lo conocían todo, se preocupaban por saber lo más sobresalientes son: a)
posible; de manera que el filósofo es, de acuerdo con este reflexión crítica sobre el
conocimiento y la vida;
primer sentido que adquiere la filosofía, no el sabio que
b) concepción o visión
posee un saber absoluto y definitivo, sino, simplemente,
racional del cosmos; y c)
aquel que “quiere saber”, el que humildemente aspira al orientación de la vida
conocimiento. En ese pretender el conocimiento estriba, sobre bases racionales.
pues, la esencia de la filosofía.

Pero, ¿por qué se quiere conocer?, ¿qué importancia tiene


conocer algo? Si se piensa bien, el conocimiento es una actividad que solamente
compete al ser humano. A lo largo de la historia, los seres humanos han necesitado
conocerse a sí mismos y conocer el mundo que los rodea, pues sin este conocimiento la
vida no sería posible. ASÍ Platón -un gran filósofo griego- le hace decir a Sócrates en
uno de sus diálogos: “Una vida sin discernimiento no vale la pena de ser vivida”

¿por qué se quiere conocer?, ¿qué


importancia tiene conocer algo?

Hay diversos grados de conocimiento: el más simple e inmediato es el conocimiento


cotidiano o conocimiento vulgar (doxa, según Platón), que sirve para resolver
problemas prácticos que no requieren mayor ciencia ni razonamientos complejos…No
obstante, los humanos no nos hemos conformado con el conocimiento común,
superficial e inseguro, sino nuestra naturaleza racional nos lleva a acumular otros
conocimientos más elaborados y especializados, llamados científicos y filosóficos.

Se dice que la ciencia y la filosofía, que entre los griegos se cultivaban conjuntamente,
surgieron cuando los seres humanos empezaron a admirarse de las cosas que deseaban
conocer, cuando los fenómenos que desafiaban la razón comenzaron a plantearse
problemas y enigmas: ¿Por qué la tierra se mueve?, ¿por qué brilla el sol?, ¿por qué hay

3
estrellas?, ¿qué es el mundo? Etc. Así nació la filosofía, como un portentoso intento de
dar respuesta a todas estas interrogantes y a otra que pudieran plantearse.

ACTIVIDAD:

1. Explica con tus propias palabras qué significa amar o ser amigo del saber.
2. En el segundo párrafo se menciona la esencia de la filosofía, refiriéndose a que: “los
antiguos griegos llamaron philosophos a todos aquellos que, si bien no lo conocían
todo, se preocupaban por saber lo más posible; de manera que el filósofo es, de acuerdo
con este primer sentido que adquiere la filosofía, no el sabio que posee un saber absoluto
y definitivo, sino, simplemente, aquel que “quiere saber”, el que humildemente aspira
al conocimiento”
3. Responde según tu criterio ¿Por qué se quiere conocer?, ¿qué importancia tiene conocer
algo?
4. ¿Por qué consideras que los seres humanos no se conforman con el conocimiento
vulgar y buscan un conocimiento más complejo que explique los problemas del
mundo?
5. Elabora una silueta/ dibujo tuyo, y en la parte de adentro escribe ¿Quién soy?

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

4
Dominio de la filosofía

La filosofía estudia las actividades que el hombre realiza para adquirir los
conocimientos científicos, en el dominio de la lógica; también se ocupa de muchos
otros problemas que formulan los dominios de la estética, la ética, la filosofía
jurídica, la filosofía de la educación y otras disciplinas.

Para la realización de las tareas, la filosofía se basa en las otras ciencias y en las
consecuencias de la práctica social, desarrollándose por ellas.

A su vez, las ciencias particulares y las otras actividades humanas se apoyan en


la filosofía y se desenvuelven con ella. Al servir de fundamento para el trabajo
científico y la actuación práctica del hombre, la filosofía se somete además a la
prueba de la objetividad.

Cada investigación realizada por la ciencia tiene como fruto la adquisición de un


conocimiento específico y, simultáneamente constituye una comprobación parcial
de la concepción del mundo y de la eficacia del método empleado.

Igualmente, cada actuación humana es una experiencia nueva que contribuye, a


la vez, a confirmar la realidad de los elementos aportados por la filosofía.

Entonces, la filosofía necesita estar revisando y modificando constantemente sus


concepciones, procurando que se encuentre de acuerdo con los últimos resultados
científicos, lo mismo que con las condiciones y tendencias objetivas del desarrollo
social

La tarea de la filosofía como conciencia crítica de la realidad y del conocimiento


en su conjunto consiste en descubrir cuáles son los caminos que llevan a la
realización de la propia filosofía, superando las contradicciones surgidas entre el
conocimiento y la acción, entre la teoría y la práctica, entre la existencia y la
conciencia de la existencia.

5
Es de esta manera como la filosofía, al tratar de realizarse, propicia la satisfacción
de las mejores aspiraciones del hombre y le ofrece la perspectiva de que, actuando
en la plenitud de su capacidad y su inteligencia, logre conquistar una vida social
más rica y luminosa y, sobre todo, más humana.
Elí de Gortari, D.P. Gorsky y Tavants, Principios de la lógica, México, Grijalbo, 1971.

ACTIVIDAD:

De la lectura realizada responde:

1. ¿Cuáles son los principales dominios de la filosofía?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
2. ¿Qué funciones tiene la filosofía en la sociedad?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
3. ¿Cuál crees que sea el valor de la filosofía?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
4. ¿Cómo crees que pueda servirte la filosofía en tu vida cotidiana?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

6
1.1 La reflexión filosófica

“…La filosofía tiene un valor -tal vez su máximo valor- por la


grandeza de los objetos que contempla, y la liberación de los REFLEXIÓN Y
intereses mezquinos y personales que resultan de aquella FILOSOFÍA
contemplación. La vida del hombre instintivo se halla
encerrada en el círculo de sus intereses privados… En
comparación con ella, la vida del filósofo es serena y libre. El “… la filosofía se pregunta
mundo privado, de los intereses instintivos, es pequeño en por los primeros
medio de un mundo grande y poderoso que debe, tarde o principios y por las
temprano, arruinar nuestro mundo peculiar. Salvo si últimas causas de todo lo
ensanchamos de tal modo nuestros intereses que incluyamos que existe. Pues bien,
en ellos el mundo entero, permanecemos como una cuando se hace esta
guarnición en una fortaleza sitiada, sabiendo que el enemigo pregunta es porque los
nos impide escapar y que la rendición final es inevitable… principios y causas con los
un modo de escapar a ello es la contemplación filosófica, cuales se encuentra se le
cuando sus perspectivas son muy amplias, no divide el presentan como
universo en dos campos hostiles -los amigos y los enemigos, extraños. Sucede que
lo útil y lo adverso lo bueno y lo malo-; contempla el todo de creía conocer estos
un modo imparcial…” principios, pero ahora
resulta que no los conoce.
(Russell, B., Los problemas de la filosofía, Ed Nacional,
Pero esto es muy grave
México, 1970)
porque la ignorancia es
ACTIVIDAD: ahora total;
desconociendo los
¿Qué significa que la filosofía nos proporcione una primeros principios se
concepción general del mundo? desconoce todo. La
Explica con tus propias palabras, ¿Qué características tiene el extrañeza de la filosofía
hombre instintivo? es radical, plena; se
extraña todo…”
Explica con tus propias palabras a que se refiere “la
Zea, Introducción a la filosofía,
contemplación filosófica” UNAM, México, 1967
-------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7
TEMA: MI YO FILOSÓFICO A TRAVÉS DE MÁSCARÁS

Actividad:

1) Investiga en la biblioteca o en internet una frase filosófica que te agrade y qué filósofo
o filósofa la dijo.

2) Anota tus reflexiones del por qué te gustó (Mínimo una cuartilla)
3) Investiga la biografía del filósofo con su imagen
4) Estas listo para realizar tu máscara.

5) Para realizar tu máscara, necesitas dos vendas de yeso, crema, periódico, toalla,
diadema y/o pasadores, trapo para limpia, bandeja, agua y ayuda de un compañero
y/o familiar
6) Procedimiento: Aplicar crema en toda la cara, partir el periodo del tamaño de tu frente
para cubrir ojos y boca. Del tamaño de tu frente, cortar la venda de yeso, proteger el
cabello con los pasadores o diadema. Remojar una a una los recortes de la venda e ir
colocando en la cara, dándole forma, excepto en los ojos y labios, aplicar varias capas
y esperar a que seque. La máscara se desprende sola.
7) Pinta y/o decora tu máscara de acuerdo a la frase que elegiste, a tu vida cotidiana, tu
personalidad y lo que reflexionaste con ella.
8) Para cuidar que no se maltrate tu máscara, la pondrás en una caja de zapatos, misma
que adornarás y escribirás la frase y nombre del filósofo
9) Realiza tu presentación: Exposición en la Biblioteca

8
1.2. El mundo del diálogo y la pregunta.

La filosofía tiene una visión totalizadora, lo que quiere decir que se interesa por todo lo que es,
por la realidad entera, pero no repara en cada uno de sus detalles y aspectos. Le importa aquello
que hace ser lo que es, lo que hay de real en todas las cosas reales. La pregunta es una acción,
pues la pregunta es algo que siempre se lleva acabo. Históricamente los filósofos se han
planteado preguntas que analizan y problematizan, no sólo se interesan por resolverlas.

Históricamente, el escepticismo surgió como una escuela de pensamiento en la Grecia antigua,


basada en las ideas del filósofo Pirrón de Elis (360 a.C.-270 a. C.), quien no dejó nada escrito.
Fue el médico y filósofo nacido en Grecia, Sexto Empírico (160- 210), quien años después
expuso sus ideas.

Si bien el escepticismo fue una escuela filosófica, la postura radical de ella se puede desprender,
al negar toda posibilidad de conocimiento, no es propia de la filosofía. L a relación entre el
pensamiento filosófico y el escepticismo ha sido siempre problemática, pues al mismo tiempo
que la filosofía toma fuerza la postura crítica del escéptico, lucha por no quedarse en esa
postura, que cerraría el camino para el conocimiento.

El concepto central del escepticismo es la epojé, palabra griega que significa “suspensión del
juicio”. Y su motivación para suspender el juicio era alcanzar la ataraxia, que significa
“tranquilidad del espíritu”

Los escépticos pensaban que, si dejaban de hacer juicios sobre el mundo, tanto en cuestiones
sensibles como teóricos, su espíritu estaría sereno. También consideraban que era necesario
suspender porque cualquier afirmación era igualmente válida que su contraria, es decir, que
de ninguna podíamos decir que era más verdadera que otra.

Lo que los escépticos negaban, es que pudiéramos tener un criterio de verdad, esto es, una
justificación racional para afirmar la verdad acerca de algo. Por lo tanto, nunca podríamos
llegar a ninguna conclusión sobre cuestión alguna.

Para mostrar que no estamos justificados racionalmente para llegar a ninguna conclusión,
tenían tropos o argumentos que pretendían invalidar cualquier afirmación.

ACTIVIDAD: Investiga lo siguiente, Pirrón, Sexto Empírico, escépticismo.

Explica con tus propias palabras por qué es importante alcanzar la ataraxia.

9
1.3 Saber cotidiano y saber filosófico

Reflexión: La palabra “reflexión” viene del latín reflectio, que quiere decir encorvarse o doblarse
sobre sí mismo o volver a. Trasladando esto al terreno intelectual, reflexionar significa pensar o
considerar el propio pensamiento. Pero, ¿cómo se hace esto? Ejemplo, se puede pensar en la
muerte a causa de la pérdida de un ser querido o por haber leído la noticia de un accidente o de
una guerra en la que muchas personas perdieron la vida, entonces consideramos, cuestionamos
y analizamos esa situación; averiguamos qué lo causó y nos preguntamos qué efectos podrá
tener. Pensamos directamente acerca de los acontecimientos.

Pero el pensamiento también puede considerar esas ideas que estamos teniendo acerca de un
hecho concreto, es decir, que ya no pensamos en lo sucedido, sino en lo que tal acontecimiento
nos hizo pensar. Entonces ya no nos preguntamos por qué murió esa persona en esa
determinada situación, sino en qué es la muerte, cuál es el significado y qué representa para la
vida humana. Esta vuelta del pensamiento sobre sí mismo da lugar a ideas más complejas y
generales: la reflexión. La reflexión filosófica es el recorrido del hombre sobre su propio
pensamiento, el cual le permite darse cuenta de lo que va conociendo y de lo que falta por
conocer, es concentrar su atención en sí mismo y en su quehacer, que es conocer el mundo y
conocerse mejor así mismo.

La filosofía no es sólo un saber abstracto, sino también u saber vital que influye en la existencia
humana. La filosofía es un modo de vida, porque se pone al servicio de ella, el saber filosófico se
pone en el cimiento del actuar, generando así una nueva forma de ser y hacer, la filosofía es,
entonces no sólo una teoría sino también un hacer.
ACTIVIDAD: Escribe el cuadro en tu cuaderno y escribe las diferentes opiniones y al final realiza una
reflexión individual de los diferentes saberes (cotidiano y filosófico) mencionando su importancia y cómo
se complementan.

Preguntas Equipo Familiar Libro de texto Amigo/ Diccionario de


amiga filosofía
Qué es el
amor?,
¿qué significa
la muerte?
¿Es lo mismo
el sufrimiento
que el dolor?
¿Existe Dios?

¿Qué es la
felicidad y
dónde
podemos
encontrarla?

10
1.4 Disciplinas filosóficas

Ontología: Es el estudio del ser, ontos: “lo que es” y logos “tratado o estudio de”. La ontología
tiene por objeto de estudio, lo que es, lo que existe. Le interesa el ser en sí, es decir, el principio
que hace que todas las cosas sean o existan. Investiga que la distinción entre lo que existe y no
existe. Por ejemplo, el razonamiento y la experiencia pertenecen a las cosas que existen,
mientras que los sueños, las alucinaciones o las fantasías no existen.

Epistemología: La teoría del conocimiento o epistemología investiga el origen del conocimiento,


por ejemplo, la Duda metódica de Descartes “Pienso, luego existo” o Platón ¿Cómo conocemos?,
doxa y episteme, Locke, a través de la experiencia. La epistemología se pregunta ¿cuáles son los
criterios de verdad?, ¿cuáles son los criterios de conocimiento?, ¿qué son las creencias? Etc

Ética: Es la reflexión filosófica acerca de la moral. La moral es el conjunto de normas establecidas


por la sociedad, que determinan cuándo un comportamiento es bueno o malo. Por tanto, el
objeto de estudio de la Ética es la moral, Sin embargo, la ética no regula la conducta de los
hombres, no nos dice qué hacer, su tarea es explicar la moral efectiva y al hacerlo puede
repercutir en ella. La ética se preocupa por distinguir los actos morales de los que no los son.

Estética: En la actualidad se llama, ciencia de lo bello o filosofía del arte. Fue Alexander
Baumgarten quien, en el S. XVIII, empleó el término estética, derivado del griego aesthesis que
quiere decir percepción, para designar a la filosófica que estudia la belleza, el arte, la
contemplación y los juicios acerca de lo bello y lo feo.

Axiología: La axiología o la teoría de los valores es una disciplina filosófica que se encarga de
estudiar las cualidades de un objeto o de una situación que provocan una inclinación positiva
hacia ellos. ¿Cuál es el fundamento de los valores? ¿quién determina los valores? ¿cuál es la
jerarquía de los valores. La axiología se relaciona con el derecho y la política, porque las leyes y
la organización de la sociedad deben de tener en cuenta qué es lo más valioso para la comunidad
y para los individuos.

Lógica: La lógica es la ciencia de las formas correctas de razonar o argumentar. Existen la lógica
formal e informal. La lógica formal se ocupa del estudio de las estructuras del argumento y no
de los contenidos de éste. La lógica informal, estudia las formas correctas de razonar,
preocupándose por el contexto en el cual se lleva a cabo el diálogo y los problemas entendidos
por él.

Filosofía de la religión: La filosofía de la religión analiza los conceptos fundamentales de las


religiones. Los filósofos del pasado y presente se cuestionan sobre Dios y han analizado el
problema mediante métodos filosóficos. Se plantean temas sobre el significado y justificación
de las creencias religiosas.

Filosofía de la ciencia: La filosofía de la ciencia tiene dos vertientes: la metodología y la ontología


de la disciplina. La metodología, como su nombre lo indica, estudia el procedimiento que que

11
emplea la ciencia para obtener y dar a conocer conocimientos. La filosofía de la ciencia es una
vertiente metodológica que analiza en qué consiste cada uno de los pasos del método científico
y averigua qué tipo de conocimiento permiten adquirir.

Filosofía política: La filosofía política es una disciplina que influye en la formación de la


conciencia cívica y moral que se requieren para la integración consciente de las personasen la
sociedad. Tiene por objeto de estudio los fundamentos y el ejercicio de poder en sus diferentes
manifestaciones

ACTIVIDAD: EN EL CUADRO DE ABAJO REALIZA LO QUE SE TE PIDE, COPIA EN TU CUADERNO.

DISCIPLINA DEFINICIÓN ENTIENDO QUE IMAGEN (ES)


FILOSÓFICA TRATA DE…

ONTOLOGÍA

EPISTEMOLOGÍA

ÉTICA

ESTÉTICA

AXIOLOGÍA

LÓGICA

FILOSOFÍA DE LA
RELIGIÓN

FILOSOFÍA DE LA
CIENCIA

FILOSOFÍA POLÍTICA

12
SEGUNDO OBJETIVO
DISTINCIÓN Y VÍNCULOS ENTRE MITO, ARTE, RELIGIÓN Y
CIENCIA

13
2.1 Filosofía y mito
Desde que apareció sobre la tierra, el ser humano sintió la necesidad de hallar una explicación al
mundo que le rodeaba, a los diferentes fenómenos naturales que observaba, que no podía
dominar y que, sobre todo, le causaban un gran asombro e incluso miedo. Decía Aristóteles: Fue
el asombro el que empujó a los hombres a filosofar (…) Al principio le asombraban las dificultades
más apremiantes. Después, avanzando poco a poco, trataban de resolver los problemas más
importantes, como los movimientos de la luna, del sol y de las estrellas y por último la génesis del
universo (Metafísica. I, 1-2)

El hombre primitivo empezó entonces a


buscar la causa de las cosas. La
culminación de esta búsqueda es la
filosofía. Pero para llegar a ella, el ser
humano tuvo que pasar por la etapa del
mito.
El mito es u fenómeno cultural complejo

El mito es un fenómeno cultural complejo. En general, es una narración que describe y relata, en
lenguaje simbólico, el origen de los elementos y supuestos básicos de una cultura. La narración
mítica cuenta, por ejemplo, cómo comenzó el mundo, cómo fueron creados seres humanos y
animales, y cómo se originaron ciertas costumbres o ritos. Casi todas las culturas poseen o
poseyeron alguna vez mitos y vivieron en relación con ellos.

El mito se desarrolla en un tiempo anterior al surgimiento del mundo. Como los mitos se refieren
a un tiempo y un lugar extraordinario, a dioses y a procesos sobrenaturales, han sido
considerados, usualmente, como aspectos de la religión. Sin embargo, como su naturaleza es
totalizadora, el mito puede iluminar muchos aspectos de la vida individual, cultural y filosófica.

El mito narra cómo una existencia o un comportamiento se han fundado. Los mitos por eso
mismo, se constituyen en paradigmas de todo acto humano significativo. Esta historia es
absolutamente verdadera y sagrada. Son conocimientos que se viven ritualmente al narrar el mito
o al efectuar el ritual.

El mito, cualquiera que sea su naturaleza, es siempre un precedente y un ejemplo, no sólo en


relación con las acciones (profanas o sagradas) del hombre, sino también con relación a su propia
condición. Más aún, un precedente para los modos de lo real en general.

El mito, al revelar la naturaleza de la divinidad, llega más lejos de las explicaciones racionalistas.
La divinidad reúne en sí todos los contrarios, lo cual es una de las maneras más arcaicas para
expresar la paradoja de lo sagrado.

Los mitos o fábulas de la antigüedad y de los pueblos, se refieren, principalmente, a las siguientes
cuestiones fundamentales:

• Mitos sobre el origen del mundo (cosmogónicos): Son los mitos más importantes en una
cultura. En algunos relatos (mitos, egipcios, australianos, griegos y mayas), la creación del
mundo proviene de la nada. Otros mitos cosmogónicos, describen la creación cono una
eclosión de los mundos inferiores, y la eclosión desde estos últimos es el avance final
hacia el mundo de la humanidad. Formalmente semejantes a éstos son los mitos del

14
mundo surgido de un huevo, conocidos en África, China, India, el Pacífico Sur, Grecia y
Japón.
En estos mitos, la creación se encuentra simbolizada
por la ruptura sucesiva del huevo fecundo. El huevo es
el elemento potencial de toda vida y a veces es definido
como la placenta del mundo. Otra clase de mito
cosmogónico es el mito de los padres del mundo
(babilonios o polinesios).

Salvador Dalí, Nacimiento de hombre en


huevo.

Eclosión: Acción de nacer o brotar


un ser vivo después de romper la
envoltura (huevo, capullo, etc.) que
lo contenía.

• Mitos de fundación: Desde la aparición de los centros urbanos, alrededor del siglo IV y III
a.C., algunos mitos de creación han narrado la fundación de ciudades, lo que acentuaba
el valor de la vida humana sedentaria. Como ejemplo de estos mitos tenemos el de
Gilgamesh en Babilonia y el de Rómulo y Remo en Roma.

«Oh, Gilgamesh, ¿adónde vas


errante? La vida que buscas, nunca El mito de Rómulo y Remo es el mito de la fundación de Roma
la encontrarás». (tablilla de Sippar, y del Imperio Romano. Nos habla de descendientes de dioses y
reyes que tienen un destino infausto, pero al final se convierten
I.2’
en los iniciadores del más grande imperio de la época
• Creencia en seres divinos o sobrenaturales: Relatos que narran la genealogía, la vida y
hazañas de seres a los que se atribuye la creación del mundo, de la humanidad, de la
tribu o de la familia. Estos dioses presentan características humanas (antropomorfismo)
y exigen una veneración.
Mitos de héroes culturales: Éstos casi siempre, fueron
considerados como seres semidivinos que defendieron o
ampararon a la humanidad le otorgaron grandes
beneficios, soportaron por ella penas y sufrimientos, o
que realizaron descubrimientos e invenciones benéficas.
En la mitología griega. Prometeo, robó el fuego a los
dioses, es prototipo de esta figura. Estos héroes son
dignos de veneración y culto.

15
La función del mito es responder a los problemas fundamentales que se plantea el hombre acerca
de su origen, destino, vida, muerte, tiempo y trascendencia. El hombre al encontrarse extraviado
en el mundo, busca un lugar en el universo. La primera forma de adaptación al ambiente es el
mito, que es como una primera lectura del mundo, como un primer acomodo en el tiempo y en
el espacio. En la literatura griega mythos significa literalmente un hecho. Más tarde, cuando se
empezó a pensar que los dioses no existían o si existían no eran como los enseñaban los mitos,
entonces mythos significó la NO – verdad. Con el pasar del tiempo los griegos despojaron al mito
de su valor religioso y metafísico, oponiéndose de esta forma al concepto de logos. Se puede
afirmar que el mito es la raíz de la filosofía.

ACTIVIDAD: Lee con atención las siguientes características del mito y responde las preguntas que
se te formulan.

❖ Mito es una acción sagrada, un gesto significativo, un acontecimiento primordial.


❖ La función primordial del mito es fijar los modelos ejemplares de todos los ricos y de
todas las acciones humanas significativas.
❖ Los mitos relatan lo que hicieron los dioses: revelan una estructura de lo real, inaccesible
a la aprehensión empírico-racionalista.
❖ Descubre una región ontológica inaccesible a la experiencia lógica superficial
❖ El mito expresa dramáticamente lo que la metafísica y la teología definen dialécticamente
❖ Revela la estructura de la divinidad con mayor profundidad que la aportada por la
experiencia racionalista.
❖ La coincidencia de los contrarios es una de las maneras más arcaicas para expresar la
paradoja de la divinidad.
❖ Los mitos revelan un arquetipo divino y un horizonte metafísico
❖ Transforma los acontecimientos en categorías mejor que cualquier otro medio empírico-
racionalista
❖ El mito tiene su lógica propia, la cual le permite ser verdadero en múltiples planos
❖ El mito permite unificar los niveles de lo real que se muestran de manera múltiple y
heterogénea.
❖ Enuncia un acontecimiento que tuvo lugar en un tiempo original, construyéndose así en
paradigma de todas las acciones y situaciones del hombre.
❖ Todo ritual, toda acción humana provista de sentido, repite un arquetipo mítico
❖ El mito reintegra al hombre a una época atemporal, ya que trasciende el tiempo y el
espacio profanos.
❖ Ofrece un sentido, un anuncio, una creación.
❖ Hace que el hombre busque vivir la eternidad y el sentido de este mundo.

A) De las características enunciadas selecciona cinco que, para ti, sobresalgan por su
importancia para definir el mito. Justifica tu respuesta
B) ¿Qué importancia puede tener el mito para la historia de la filosofía y del hombre en
general?:
C) ¿Qué opinas sobre el vínculo que tiene el mito con la filosofía?

16
ACTIVIDAD: De los mitos que investigarás de las diferentes culturas y los proporcionados por tu
profesora, realizarás una representación teatral con las siguientes características:

1) Información en tríptico
2) Mapa geográfico de la cultura
3) Desarrollo del mito (de manera breve)
4) Presentación del mito con vestuario (imaginación, reciclado, adaptado etc. NO ES
NECESARIO COMPRAR Y GASTAR)
5) Música de fondo, de acuerdo a la cultura mítica elegida.

2. MEDUSA 3. 4.
En el tiempo de los dioses y los Ninguno había podido matarla. Y como era necesario espiarla
héroes, hace mucho, vivían en la Por todas partes se todo el tiempo, usó el escudo de
región del monte Atlas unas veían guerreros y más bronce como espejo, y en él
hermanas espantosas, guerreros, en actitudes diversas, observaba lo que ella hacía.
conocidas con el nombre de pero inmóviles y tiesos porque Medusa iba de un lado para otro,
Gorgonas. eran ya estatuas. esforzándose en asustar a
La más terrible de ellas se Entonces vino Perseo, hijo del Perseo, Gritaba cosas
llamaba Medusa. De la cabeza dios Júpiter. Perseo sabía qué espantosas, y las culebras de su
de Medusa, en lugar de cabellos, peligrosos eran los ojos de cabeza se movían y silbaban con
salían culebras vivas. Medusa, pero venía muy bien. furia. Pero nunca consiguió que
Y cuando Medusa veía cara a preparado. Tenía una espada Perseo la viera directamente.
cara a un hombre, a un perro, a encorvada, filosísima, regalo del Cansada al fin, Medusa se fue
un ser vivo, el hombre y el perro dios Mercurio, tenía un escudo quedando dormida. Sus ojos
y el ser vivo quedaban muy fuerte, hecho de bronce, terribles se cerraron, y poco a
convertidos instantáneamente liso como un espejo. poco se durmieron también sus
en estatuas de piedra. Y tenía también unas alas que culebras. Entonces se acercó
A lo largo de los años, muchos volaban solas cada vez que él se Perseo sin ruido, empuñó la
héroes valientes y bien armados las acomodaba en los talones. espada y de un solo tajo le cortó
habían venido a la región del Llegó, pues, volando. Pero en vez la cabeza.
monte Atlas para matar a de lanzarse contra Medusa, se Durante toda su vida conservó
Medusa quedó algo lejos, sin Perseo la cabeza de Medusa,
preocuparse más que de una que varias veces le sirvió para
cosa: no mirarla nunca cara a convertir en piedra a sus
cara, no verla a los ojos por enemigos.
ningún motivo https://www.conmishijos.com/ocio-en-
casa/cuentos/cuentos-infantiles/cuento-
medusa-y-perseo.html
1 PORTADA 5 6

INSTITUTO DE EDUCACIÓN
MEDIA SUPERIOR DE LA
CDMX
PLANTEL IZTAPALAPA V

Asignatura de Filosofía
Grupo:
MITO: MEDUSA
Integrantes:
Antigua Grecia
Medusa o gorgona

17
2.2 ARTE Y FILOSOFÍA

En la actualidad definir qué es el arte es difícil, a lo largo del tiempo el ser humano ha
realizado infinidad de manifestaciones artísticas, sin que él mismo supiese que era lo que
hacía, sin embargo, la sensibilidad que produce el realizar diferentes actividades que
realcen y animen el espíritu humano es considerado arte. Platón, menciona que el arte es
toda actividad humana regulada y ordenada en orden a obtener un fin…para Aristóteles,
arte es el hábito, acompañado de razón. El arte ha pasado por varias etapas y corrientes.

1. Orientado hacia lo útil


La creación de una obra de arte
cualquiera, supone siempre
cierta dirección de las energías
del hombre.

2. El homo sapiens tenía sentido


de las formas, volúmenes y
colores:
Paleolítico la evolución de los
instrumentos: madera, hachas,
mazos, picos, cuchillos, cinceles,
madera, piedra, hueso,
perfeccionaron la pesca y la caza.

3. Personalización de
instrumentos.
La idea de lo sagrado, el respeto
a la naturaleza, el miedo, la
sobrevivencia… la imitación de
los animales hicieron surgir la
danza con máscaras, disfraz de
animal como engaño para cazar.
ANTROPOMORFIZACIÓN

18
ACTIVIDAD:
REALIZA UN COLLAGE ORIGINAL DE LOS VÍNCULOS DE LA FILOSOFÍA CON EL ARTE

EXPLICA POR QUÉ ES IMPORTANTE EL ARTE EN LA VIDA DEL SER HUMANO.


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

19
2.3. RELIGIÓN Y FILOSOFÍA

En el periodo presocrático los griegos se ocuparon de temas religiosos: a) criticaban las


características de las concepciones religiosas, b) algunos filósofos propusieron causas naturales
del origen de los acontecimientos que eran atribuidos a la divinidad y c) trataban de entender lo
divino por caminos contrarios a los que el pueblo tenía por ciertos. La filosofía de la religión
analiza ciertos conceptos fundamentales de las religiones. El término religión fue creado en el S
XVII, como un antecedente a la teología natural.

Los filósofos del siglo pasado y el presente han


vuelto a las cuestiones acerca de Dios y han
analizado la problemática mediante métodos
filosóficos, se plantean temas sobre el significado
y justificación de las creencias religiosas. La
filosofía se pregunta si es posible dar una
explicación lógica, coherente y racional de lo que
significa decir que Dios existe.

De Dios se dice que es incorpóreo, omnipresente, creador y sustentador de lo existente,


omnisciente y fuente de obligación moral. Una de las preocupaciones de la filosofía de la religión
es averiguar si es posible dar una explicación coherente de cada una de esas propiedades, y si es
posible combinarlas de un modo necesario con el propósito de que la afirmación de que hay un
Dios sea inteligible y coherente.

Otros objetos de estudio de la filosofía de la religión son: el carácter lógico del lenguaje religioso,
la naturaleza de la fe, Dios, la relación entre ciencia y religión, la relación entre religiosidad y vida
social, la racionalidad de la creencia en Dios, la demostración de la existencia de Dios, el perdón
del pecado, la experiencia mística, la naturaleza de Dios y del alma.

La filosofía de la religión se vincula con la ética y el derecho, pues analiza si Dios puede ser un
principio racional de la moralidad y las leyes. También con la política, pues cuestiona la relación
entre la vida religiosa y la vida social. Se vincula con la epistemología, porque estudia la posibilidad
de que Dios pueda ser un objeto de nuestro conocimiento.

ACTIVIDAD: De acuerdo a los objetos de estudio de la filosofía de la religión responde, analiza y


reflexiona en equipo lo siguiente:

4. Menciona cuál es lenguaje religioso y enuncia dos ejemplos


5. ¿Qué entiendes sobre la naturaleza de la fe?
6. Define qué es Dios
7. ¿Cuál consideras que es la relación entre ciencia y religión?
8. ¿Cuál consideras que es la relación entre religiosidad y vida social?
9. ¿Cuál consideras que es la racionalidad de la creencia en Dios?
10. ¿Qué argumentos darías para demostrar la existencia de Dios?
11. ¿Qué entiendes por el perdón del pecado? Y ¿Qué perdonarías?
12. ¿Explica qué es una experiencia mística?
13. Explica cuál sería la naturaleza de Dios y del alma.
14. Explica tu opinión sobre “ … la religión se vincula con la ética y el derecho, pues analiza si
Dios puede ser un principio racional de la moralidad y las leyes”

20
2.3.1 RELIGIONES MÁS IMPORTANTES DEL MUNDO

• HINDUÍSMO-
BRAHMANISMO
• Veneración a la naturaleza
- Politeístas
- Creencia en una ley universal:
darma.
- Doctrina del karma
(reencarnación)
- Yugas: épocas universales
(recorre el mundo, se hunde en
las tinieblas y surge de nuevo)
- La rueda de la vida es el símbolo
central del hinduismo para
representar el curso del cosmos.

Sabiduría: significa en el
hinduismo, el entendimiento del
incesante movimiento periódico.
- Creen en la eternidad del mundo
que constantemente se renueva.
- No admiten ningún comienzo
absoluto del mundo y ningún
proceso histórico para la
salvación.
- No existe personalidad
reveladora determinada.
- Debido a la importancia de la
reencarnación (karma), es
importante las jerarquías
sociales.

SAGRADAS ESCRITURAS
Vedas: son revelaciones que se
redactaron entre 1500 ac y 1500 dc
(3000 años).
Rigveda: el veda más antiguo 1028
himnos escritos, invoca sacrificios a los
dioses, contiene mitos sobre el origen de
los hombres.
Samaveda: cantos (shanitas) se dicen en
la preparación y ejecución del sacrificio.
Yajurveda: proverbios que se entonan en
voz baja durante la ejecución del
sacrificio.
Atharvaveda: composición de cantos
mágicos que relatan la creación del
mundo.

21
A CADA UNO DE LOS VEDAS,
CORRESPONDEN DOS
 BRAHAMANA: Textos de sacrificios
que describen actos sagrados.
 UPANISHAD: Textos filosóficos que
se ocupan del espíritu del universo.

EL DHARMA ES POR
AXIOMA UNO Y ETERNO Y
LEY UNIVERSAL PARA
TODOS LOS SERES VIVOS.
1. sacerdotes, los brahmanes:
asuntos espirituales.
2. Guerreros: protección del orden
social. (kshatriya)
3. Campesinos: clase
productora.(vaishyas)
4. Trabajadores, artesanos: tareas
inferiores. (sudras)
Escoria: lavado de letrinas, mendigos y
ladrones. (pancamas

PRÁCTICAS
Sutra: camino conductor.
Darshana: orienta a la verdad.
Yoga: dominio de los sentidos y de las
fuerzas interiores.
Shankara: teoría de la verdad en donde
las formas de fe tienen justificación.
Tantrismo: culto a la sexualidad con
carácter orgásmico-orgíastico.

LINGAM: CULTO AL FALO

22
DIOSES

1. Pez
2. Tortuga
3. Jabalí
4. Hombre-león
5. Enano
6. Rama, con el hacha.
7. Rama, héroe.
8. Krishna
9. Buda
10. Caballo.
VISNÚ
GHANESA: CONCEDE A LOS HOMBRES RAMA: EL GUERRERO
TODO LO QUE QUIERAN.
PERDIÓ LA CABEZA Y LE PUSIERON UNA
DE ELEFANTE.

23
KRISHNA: «El negro»
Magnífico cazador de demonios. BRAHMA. EL CREADOR

RÍO GANGES
LAVATORIOS: (PUREZA DIVINA).
Están guiados por la esperanza de
liberarse del circuito de reencarnaciones
y obtener directamente la pureza

KAMASUTRA
EL HIDUÍSMO ES UNA
INALCANZABLE BÚSQUEDA DE LA
VERDAD. LA VERDAD ES DIOS,
HEMOS CONOCIDO LA NEGACIÓN
DE DIOS, NUNCA LA NEGACIÓN DE
LA VERDAD»

GANDHI 1869-1948

24
25
26
27
28
Budismo:
Doctrina filosófica-
panteísta
 Siddartha Gautama
 Nace en S. V a.c
 Se sostiene en:
 - Dharma.
 - Vedas.

 La primera escritura: Siddartha gautama: cuatro encuentros


 Canon pají ANCIANO, ENFERMO, CADAVER.,
 Mantras: oración corta (estribillo) ASCETA.

CREENCIAS VERDADES: problema del sufrimiento


 DHARMA (SÁNSCRITO):
 APOYO  1.LA VIDA ES SUFRIMIENTO (anhelo,
 SOPORTE insatisfacción, descontento).
 LO QUE MANTIENE  Nacer
 LA LEY  Enfermedad
 LA VERDAD  Vejez
 LA AUTÉNTICA NATURALEZA DE LA  Muerte
VERDAD.  La pena
 CAMINO  Lamentación
 GUÍA  Dolor
 Desesperación
 Desagradable
 Separación del apego

29
1.LA VIDA ES SUFRIMIENTO
2. El origen del sufrimiento:
anhelo, deseo, sed.
3. El sufrimiento puede
extinguirse: cuando se extingue su
causa por el abandono de los
deseos
4. Método para extinguir el
sufrimiento

 Evitar extremos en la búsqueda


excesiva del deseo (camino a la
sabiduría)
 La conducta ética.
 Entrenamiento de mente y corazón
por medio de la meditación,
atención y consciencia.

.
ÉTICA BUDISTA

 NO OCASIONAR DAÑO A
NADIE.
 CAMINO MEDIO
 (MODERACIÓN, TAMPOCO
AFERRARSE A NADA)

GUÍA ÉTICA: CINCO


PRECEPTOS.
 1. NO TOMAR LA VIDA DE
NADIE.
 2. NO TOMAR LO QUE NO ME
PERTENECE.
 3. NO TENER UNA CONDUCTA
SEXUAL DAÑINA.
 4. NO DECIR MENTIRAS.
 5. NO CONSUMIR
INTOXICANTES.

30
CUATRO NOBLES VERDADES MEDITACIÓN (SAMÁDHI)
PROCLAMADAS POR EL BUDA: CULTIVO DE LA MENTE
1. Todo en la vida es dolor
2. El origen del dolor es la
ignorancia que causa el apego.
3. Hay un camino para dejar el
dolor
4. Este es el camino de los 8
senderos
• Entendimiento correcto
• Pensamiento correcto
• Hablar correcto
• Acción correcta
• Forma de vida correcta
• Esfuerzo correcto
• Atención correcta
• Concentración correcta

 LA ETAPA ESPIRITUAL MÁS


ELEVADA DEL CUERPO. «NO
RETORNO»
 «CESAR EL SUFRIMIENTO»
 LA ILUMINACIÓN.

DALAI LAMA
 ES EL JEFE ESPIRITUAL DEL
BUDISMO TIBETANO.
 HABLA DE LAS COSAS QUE
DESGASTAN.
 NOS HABLA DE LAS COSAS QUE
NOS ROBAN ENERGÍA A LOS
HUMANOS; BIENESTAR, ALMA,
MENTE

31
ISLAM CARACTERÍSTICAS
- Uno de los movimientos más
grandes del mundo
El Islam es una religión monoteísta , - No existe separación entre
nacido en el S. VII, D.C., en la actual religión y política
Arabia Saudita . Su religión fue - Religión monoteísta
revelada a Mahoma por medio del
arcángel Gabriel. - Su doctrina se basa
que dice que ¨No hay más Dios que principalmente en el Corán
Alá y que Mahoma es el mensajero de - Sus seguidores se llaman
Alá” musulmanes

El Islamismo, también conocido como


fundamentalismo o integrismo, es un
movimiento diverso y heterogéneo de
características políticas y religiosa. Tiene
la finalidad de actuar en la vida política
según los pensamientos, preceptos y
creencias religiosas del islam, la religión
de Mahoma.

Rituales y prácticas
Participan en los cinco pilares:
1) Shahada- Declaración pública de la
fe
2) Salat, rezar cinco veces al día,
mirando hacia la Meca
3) Zacat, dar ayuno a los pobres
4) Siyam, hacer ayuno durante el
ramadam
5) Hajj, viaje a la Meca una vez en la
vida
No se consume carne de puerco ni alcohol.
Ayunar es obligatorio durante el Ramadam

32
Los musulmanes estiman que todos
los profetas predicaban el islam, ya que
Dios es uno sólo. Organización política del imperio
• Estos cinco son: islámico
• Nuh (Noé), Califa: Máxima autoridad política y
• Ibrahim (Abraham), religiosa
• Musa (Moisés), Visir: Primer ministro
• Isa (Jesús) y. Emir: Gobernador de una provincia
• Muhammad (Mahoma) Cadí: Juez

Creencias:
• Alá es el único Dios
• Creen en ángeles y profetas
• Creen en los libros divinos
• Creen en el día del juicio final
• Creen en el poder divino de Alá
• Creen que la palabra de Dios no
fue creada sino eterna.
• Creen en el paraíso e infierno
• Viven bajo la balanza de las
obras buenas y malas.
• Sólo Alá sabe quiénes irán al
paraíso.

Ramadam El Ramadán también formaba parte de los


Todos los años, los musulmanes de todo el calendarios de los antiguos árabes. El nombre
mundo se anticipan al avistamiento de la de Ramadán proviene de la raíz árabe "ar-
luna creciente, la señal que indica el ramad", que significa calor abrasador. Los
comienzo del primer día oficial del musulmanes creen que en el año 610 d. C., el
Ramadán, el noveno mes del calendario ángel Gabriel se le apareció al profeta Mahoma
islámico y el más sagrado de la cultura y le reveló el Corán, el libro sagrado del Islam. Se
islámica. cree que esa revelación, Laylat Al Qadar (o la
El comienzo del Ramadán fluctúa cada año "Noche del Poder") ocurrió durante el Ramadán.
porque el calendario islámico lunar sigue las Los musulmanes ayunan durante ese mes como
fases de la luna. El comienzo y el final del forma de conmemorar la revelación del Corán.
Ramadán los determina un comité de El Corán consta de 114 capítulos y se considera
avistamiento de la luna en Arabia Saudí. que son las palabras directas de Dios, o Alá. Los
Comienza el día después de que el comité hadices, o relatos de los compañeros sobre los
divise la luna creciente, lo que puede ser pensamientos y actos del profeta Mahoma,
complicado ya que es bastante tenue y sólo complementan el Corán. Juntos forman los
puede verse durante unos 20 minutos. Si la textos religiosos del Islam.
luna no es visible a simple vista debido a la
bruma o las nubes, se utilizan cálculos
lunares para predecir si está en el cielo. Este
año se prevé que el Ramadán comience el 2
de abril y termine el 2 de mayo con las
celebraciones del Eid al-Fitr.

33
Principales fiestas religiosas

El calendario islámico (hijri) se basa en el


calendario lunar, unos 11 días menos que
el calendario solar, por lo que las fechas de
sus fiestas difieren de año en año, según
el calendario gregoriano.
• Aniversario del profeta 8Mauled ad
nabi)
• El ayuno del ramadán
• La noche del destino (Laila al adr)
• Final del ramadán ( Aid al Fitr o
Mahoma es el fundador del Islam Aid al seguir)
• Fiesta del sacrificio (Aid Kabir)
• Año nuevo de la Hegira
(Muharram)

34
CRISTIANISMO
INICIO:
Su influencia se basa en la mitología
griega y romana
Virgen María acepta ser la madre de
Dios.
Esposo José.
Jesús de Nazaret es el Mesías, se
nombra en las escrituras.
Con la muerte de Jesús y la expansión de
los apóstoles ( misiones) nace la iglesia
cristiana primitiva.
La expansión del cristianismo hizo que
varias personas fueran martirizadas.
El cristianismo se convirtió en la religión
oficial del imperio cristiano con el
emperador Constantino.
Carlomagno fue considerado el principal
defensor del cristianismo y mayor
enemigo del Islam.
En la Edad Media se llevaron acabo las
cruzadas y apareció la inquisición.
En el S. XVII Martín Lutero estableció la
reforma protestante, revelándose
contra la autoridad del Vaticano
El cristianismo ha evolucionado:
catolicismo, ortodoxos, protestantes.

Características:
Religión monoteísta (creen en un sólo
Dios)
Principal texto: Biblia (compilación de
libros), se divide en
Antiguo y Nuevo Testamento.
El catolicismo es la religión más grande
del mundo. El 77.9%
se declara católico. Las personas
declaradas protestantes,
suman un 11.2%.

Los dogmas de fe del catolicismo son: Jerarquía de la Iglesia: una, santa, católica y
apostólica.
La virginidad de María, madre de Jesús y Todos los creyentes serán juzgados después de la
esposa del Espíritu Santo. muerte y tendrán una consecuencia, el cielo o el
infierno ( para llegar al cielo es necesario no tener

35
La Santísima Trinidad. Padre, Hijo y pecados, de lo contrario el alma tendrá que pasar
Espíritu Santo por el purgatorio hasta que quede inmaculada)-
Los milagros de Jesús El pecado es una falta contra Dios, se dividen en
Nacimiento, muerte y resurrección de veniales (se cometen mediante impulsos y no son
Jesús. graves) y capitales ( es una violación al amor de Dios
La Asunción de María y son graves)
La Asención de Jesús
El derramamiento del Espíritu Santo
Creencias del Catolicismo:
Dios creador, padre y poderoso.
Dios hijo creado antes del tiempo
Dios Espíritu Santo , dador de vida.

Ritos católicos: Los católicos creen en el arrepentimiento y perdón


Misa: Cuerpo y sangre de cristo de Dios.
Sacramentos: bautismo, confesión, Existen las obras de misericordia
comunión, confirmación, unción de los indulgencias
enfermos, orden sacerdotal y El rezo del rosario
matrimonio. Sacrificio
Oraciones: agradecimiento y perdón. Oración
Tiempos litúrgicos: Adviento, cuaresma, La practica de la virtudes: Teologales (fe, esperanza
pascual y ordinario. y la caridad) y cardinales (prudencia, justicia,
fortaleza y templanza)

10 mandamientos:
1. Amarás a Dios sobre todas las cosas
2. No jurarás el nombre de Dios en vano
3. Santificar las fiestas
4. Honrar a los padres
5.No matar
6. No robar
7. No cometer actos impuros
8. No dar falso testimonio ni mentiras
9. No consentir pensamientos ni deseos impuros
10. No codiciar las cosas ajenas

36
2.4 Filosofía y ciencia

Su conocimiento es metodológico
(método científico)
Los filósofos hablan de la teoría del
conocimiento, la filosofía se apoya en la
ciencia para tener un conocimiento
verdadero y objetivo que sirva de base a
las reflexiones y análisis en el objeto de
estudio ( descubrimientos) que se está
desarrollando, por ejemplo: el origen del
universo. La ciencia, aprovecha el
contenido de la filosofía para
fundamentar sus resultados.
La filosofía de la ciencia, hace que nos
¿Existe alguna verdad que nos
preguntemos sobre el origen del
satisfaga a todos?
conocimiento, se basan en la APORÍA, La
Para investigar la verdad es preciso
aporía es una duda razonable, ¿Cómo
DUDAR,
aprendemos?, ¿Cómo entendemos el
Rene Descartes
mundo?, ¿Qué es la verdad?
La ciencia es definida como un La ciencia es objetiva, sentimientos,
conocimiento objetivo, racional, emociones y prejuicios. Su estudio es claro
sistemático y metódico, mismas que y real, independientemente de las
comparte con la filosofía, la diferencia preferencias, gustos y rasgos de
radica en el objeto de estudio personalidad del sujeto, es decir, de la
subjetividad.
VALIDEZ EN EL CONOCIMIENTO:
Se apoya en la razón y la lógica, no apela a
la subjetividad, sus investigaciones son
comprobables, demostrables y pueden
verificarse mediante procedimientos
formales y empíricos

SISTEMATICIDAD:
Es un proceso de adquisición del
conocimiento.
Agrupación de diferentes objetos de
estudio de manera ordenada y coherente.
Trata de conjuntar los conocimientos, de
acuerdo con determinados campos o
ramas del ser humano.

37
38
39
FILOSOFÍA CIENCIA
Objetividad Sus explicaciones no involucran al objeto de estudio, a la realidad,
gustos, independientemente de las
sentimientos, creencias y prejuicios preferencias, gustos o rasgos de
del científico. personalidad del sujeto, esto es,
de su subjetividad.

Racionalidad La racionalidad radica en que se No apela a la subjetividad y, en ese


apoya en los principios y sentido el conocimiento y las
fundamentos de la razón y de la explicaciones científicas son
lógica. comprobables, pueden demostrarse
o verificarse mediante determinados
procedimientos formales o empíricos

Sistematicidad Se relaciona con los procesos de


adquisición del conocimiento y la
agrupación de los diferentes La ciencia es más exacta y objetiva
objetos de estudio de manera
ordenada y coherente, se trata de
conjuntar los conocimientos de
acuerdo con determinados campos
o áreas del saber humano.

Metodicidad Se pueden aplicar diversos se refiere como su nombre lo indica a


métodos, tales como el la aplicación de un método, esto es,
experimental y el hipotético un
deductivo en las ciencias naturales; proceso y un conjunto de técnicas y
y el dialéctico o algún otro estrategias lógicamente articuladas y
en las ciencias sociales. coherentes con lo
que se estudia el objeto de
conocimiento.

ACTIVIDAD: Para concluir el objetivo dos realiza un ensayo con las siguientes características.

Características: PORTADA, ÍNDICE, INTRODUCCIÓN ( 1 CUARTILLA) , DESARROLLO


(3 CUARTILLAS) CONCLUSIÓN (1 CUARTILLA), BIBLIOGRAFÍA (LECTURAS,
VIDEOS, REVISTAS, LIBROS, WEB, PERIÓDICOS, ETC).

Título ( Elige un problema a partir de preguntas sobre la relación del mito, religión, arte y
ciencia), posteriormente elabora una problematización.

RECUERDA QUE EN CADA LECTURA SE REALIZA EL MAPA CONCEPTUAL,


SUBRAYADO Y LA EXPLICACIÓN CON TUS PROPIAS PALABRAS.

QUEDA AUTOMÁTICAMENTE NO CUBIERTO QUIEN COPIE Y PEGUE DE INTERNET.


LA EXPOSICIÓN DEL ENSAYO SE EXPONDRÁ EN EL TERCER OBJETIVO DE MANERA
INDIVIDUAL ( PRIMERA ACTIVIDAD)

40
OBJETIVO III: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

¿PARA QUÉ SIRVE PENSAR?

41
Etapa Filósofos
La filosofía es la ciencia de la
pregunta por los principios
ordenados del Cosmos y la
naturaleza: el agua, el aire, los
números, etcétera.
Presocráticos:
545-528 a.C

Pitágoras (528- La filosofía es un afán de


457) conocimientos libre y
desinteresado

Grecia antigua Platón (427-347 a.C) Aristóteles (348-322 a.C)

La filosofía es la búsqueda del La filosofía es la ciencia de los


conocimiento libre y principios y las causas de lo que
desinteresado. existe

San Agustín (354-430) Santo Tomás de Aquino (1225-


1274)
La filosofía es la búsqueda del
conocimiento que conduce a la La filosofía es la ciencia que
causa última de todas las cosas, establece las reglas del pensar, por
Dios. Es también un intento de ello sirve de fundamento a la
comprender, la naturaleza de lo teología, que para este filósofo es la
EDAD MEDIA
divino, porque sólo puede amar a mayor de las ciencias.
Dios si se le conoce.

René Descartes (1596-1650)

La filosofía es el estudio de los


fundamentos del conocimiento,
el cual sirve para conducir la vida
como para la conservación de la
salud y la invención de todas las
Racionalismo
artes.

42
Immanuel Kant 81724- 1804)

Ilustración La filosofía es una ciencia crítica


que se pregunta por el alcance del
conocimiento humano

Georg Wilhelm Friedrich Hegel Karl Marx (1818- 1883)


(1770-1831)
La filosofía es el saber que además
La filosofía es el camino de la de comprender el mundo debe
experiencia de la conciencia, es ayudar a transformarlo y
Prusia decir, el camino hacia el saber. conducirlo hacia lo mejor.
(Alemania

Juan Bautista Alberdi (1810- Justo Sierra (1848-1912)


1884)
Es la educación la que genera
Hay que combatir el hambre y la mejores condiciones de justicia,
Filosofía
ignorancia, porque el hambre se educar evita la necesidad de
latinoamericana
vende y la ignorancia se castigar.
equivoca

José Martí (1854-1895) José Vasconcelos (1882-1959)

Los derechos se toman, no se Sólo los libros sacarán de la


piden, se arrancan, no se barbarie a este país
mendigan

43
Antonio Caso (1883-1946) Samuel Ramos (1897-1959)

La filosofía es la explicación de la Samuel Ramos aborda el tema de la


existencia identidad nacional de forma más
unitaria y sistemática es “El perfil
del hombre y la cultura en México”,
(1933)

Gabriel Vargas Lozano (1947-) Enrique Dussel (1934- )

La filosofía es esencial para la Errar es humano, pero corregir el


formación del estudiante… Una error es lo ético.
sociedad sin debate filosófico no
es democrática.

Diotima (Siglo V a.C) Safo de Lesbo (650- 580 a.c)

El amor, como tal, busca lo bueno


en sí mismo junto con la belleza,
se caracteriza además por querer
poseer siempre lo bueno. Esta
persecución activa de lo bueno
Filósofas
toma el nombre de “amor”

44
HIPATIA (370-415) Simone Lucie Ernestine Marie
Bertrand de Beauvoir (1908-
Conserva celosamente tu derecho
1986) »El día que una mujer pueda
a reflexionar, porque incluso el
no amar con su debilidad sino con
hecho de pensar erróneamente, es
su fuerza, no escapar de sí misma
mejor que no pensar en absoluto.
sino encontrarse, no humillarse
sino afirmarse, ese día el amor será
para ella, como para el hombre,
fuente de vida y no un peligro
mortal.”

Sor Juana Inés de la Cruz Juana


Inés de Asbaje Ramírez de
Santillana (1649- 1695)

“NO ESTUDIO PARA SABER


MÁS, SINO PARA IGNORAR
MENOS”

ACTIVIDAD: REALIZA UNA LÍNEA DEL TIEMPO DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

ELIGE, UN FILÓSOFO, OBRA, IMAGEN, MAPA DE ORIGEN, FRASE.

PUEDES GUIARTE CON LA SIGUIENTE LISTA.

1. Presocráticos 11. Idealismo alemán


2. Sofistas 12. Materialismo
3. Socráticos 13. Positivismo
4. Edad media
14. Vitalismo
5. Escolástica
15. Fenomenalismo
6. Renacimiento
16. Existencialismo
7. Modernidad
17. Neopositivismo
8. Empirismo
9. Ilustración 18. Escuela de Frankfurt

10. Enciclopedismo 19. Modernismo

20. Filosofía latinoamericana

45
Objetivo IV: Filosofía de la educación

46
IV Educación crítica y educación tradicional
Se concibe a la filosofía de la
educación como la disciplina filosófica
de tipo práctico que tiene por objeto de
estudio al ser humano en cuanto ser
educable, es decir, éste posee una
capacidad intrínseca para ser educado y
se funda en el conocimiento ontológico,
reflexivo y causal de lo que implica ser
hombre y su característica “especial” la
educabilidad
¿Cómo aprendemos?

Su punto de partida es la observación, la contemplación del hombre en cuanto ser


educable, pero su trabajo específico es racional, analítico, valorativo y práctico.
La filosofía de la educación, es un saber multidisciplinario con un objetivo específico,
encuentra su fundamento en la antropología filosófica, la ética, la pedagogía y la
metafísica.

EDUCACIÓN EN LA HUMANIDAD: Modelo pedagógico del IEMS


 APRENDIZAJE
 ENSEÑANZA • CRÍTICO
 EDUCACIÓN • CIENTÍFICO
 ¿Cuál es la diferencia? • HUMANÍSTICO

Pedagogía: ciencia que estudia la educación y elabora sobre esto una teoría
aplicable luego a la didáctica (el arte de enseñar)

47
4.1La educación como problema filosófico

¿Qué puede ser la enseñanza de la filosofía, sino la de la libertad y de la


razón crítica? En efecto, la filosofía implica el ejercicio de la libertad gracias
a la reflexión. Se trata, por ende, de juzgar sobre la base de la razón y
no de expresar meras opiniones, no solo de saber sino también de
comprender el sentido y los principios del saber, de actuar para
desarrollar el sentido crítico, baluarte por excelencia contra toda
formade pasión doctrinaria. Dichas finalidades exigen tiempo, fijarse en
uno mismo, en los otros lenguajes y en otras culturas. Se tratade un tiempo
largo, que requiere una instrucción esclarecida y una puesta en
perspectiva rigurosa de conceptos e ideas. La filosofía como método,
actitud y pedagogía permite así desarrollar competencias encada individuo
que le permiten cuestionar, comparar y conceptualizar… el papel que
desempeña la filosofía en la toma de conciencia de los problemas
fundamentales de la ciencia y la cultura, y en la emergencia de una
reflexión argumentada sobre el futuro de la condición humana… la
promoción de la filosofía y el fomento de su enseñanza, como lo atestigua
la Estrategia Intersectorial sobre la Filosofía de la UNESCO(1). Dicha
estrategia tiene tres ejes principales: i) La filosofía frente a los problemas
del mundo: diálogo, análisis e interrogantes sobre la sociedad
contemporánea; ii) La enseñanza de la filosofía en el mundo: fomentar
la reflexión crítica y el pensamiento independiente; iii) La promoción de
la investigación y del pensamiento filosófico… (Filosofía, una escuela de la
libertad, UNESCO, Pp IX)
ACTIVIDAD: Del texto anterior de la UNESCO, realiza un comentario sobre la
educación como problema filosófico.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

48
La obra maestra de la pedagogía fue la enciclopedia.

Enciclopedistas (ilustrados) ENCICLOPEDIA:


Denis Diderot
Jean D´Alambert Diccionario avanzado de las
François-Marie Aroue ciencias, de las artes y de los
Voltaire oficios
Charles Louis de Secondat Vol.I 1751
Montesquieu Vol. XVII 1772
Jean-Jacques Rosseau

“La naturaleza quiere que los


niños sean niños antes de ser
hombres. La infancia tiene
JEAN JACQUES una forma de ver, de pensar,
ROSSEAU de sentir completamente
especial; nada es más
estúpido que querer
sustituirla por la nuestra”

ACTIVIDAD:

REALIZA UN COMENTARIO SOBRE “LA FILOSOFÍA COMO VIRTUD Y DERECHO


HUMANO PARA LOS JÓVENES” Y PEGA UNA IMAGEN QUE LO ILUSTRE.

________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

49
4.2 Educación tradicional y educación crítica (Modelo pedagógico
del IEMS)
El modelo tradicional se remonta a las escuelas catedralicias de la primera época del cristianismo,
hasta el siglo IX, cuando las escuelas estaban destinadas a los hijos de los nobles y los reyes. Está
basado en los enfoques sobre la realidad objetiva y da gran importancia a las fuentes del
conocimiento. Este modelo se adoptó posteriormente por los franciscanos y los dominicos entre
los siglos X y XII, y llegó a tomar gran relevancia con los jesuitas en el siglo XVI. En esta época, la
escuela era la primera institución social responsabilizada de la educación de todas las capas
sociales. Posteriormente, en los siglos XVIII y XIX, encuentra su concreción con el surgimiento de
la Escuela Pública en Europa y América Latina, adquiriendo una gran importancia con el éxito de
las revoluciones republicanas de doctrina político-social del liberalismo del siglo XX,
especialmente hasta los años 50 o 60.

En el siglo XVII surgen algunas críticas a este modelo de enseñanza. Las órdenes religiosas que
estaban a cargo de la educación y la formación consideraban que los jóvenes eran débiles y
propensos a la tentación del mal, por lo que creían necesario aislarles del mundo externo y
vigilarles para que no sucumbieran a sus deseos naturales. Alejaban a la juventud de los
problemas propios de la época y de la edad, para ofrecer a cambio una vida metódica en su
interior. Se enseñaban los ideales de la antigüedad en latín, y la enseñanza iba dirigida al dominio
de la retórica. Wordspres.com

50
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

Madre: enseñanza,
desarrollo del lenguaje,
cuidadode los hijos
Padre: caza,
PREHISTORIA sobrevivencia, protección
(más fuerte)
Enseñanza de la lectura y
MESOPOTAMIA escritura ( clases altas y
sólo a hombres)

Cultivar el espíritu,
GRECIA aritmética, música,
filosofía, gimnasia.

Conocimientos por parte


ROMA del profesor

Edad media: preparación,


EDAD MEDIA perfección intelectual,
religiosa, monasterios
(aislamiento)

Artes, ciencia, clásicos


RENACIMIENTO griegos. Despertar de la
Y HUMANISMO cultura, descubrimiento del
hombre como el centro del
cosmos.

El Estado es responsable de
SIGLO XVII la educación, ya no la
iglesia.

Transmisión del
conocimiento por parte del
profesor. Se hace caridad
hacia los pobres por parte
SIGLO XIX
de la iglesia para que lean y
escriban. Se hacen escuelas
para mujeres.

51
- Castigo
- Memorización
SIGLO XX - Planas
- Autoridad del
maestro no se duda

SIGLO XXI Centrada en el estudiante y


sus necesidades.
(Proyectos)
Aprendizaje centrado en
competencias.
Tecnología
Aprendizaje significativo y
“Útil”
México

calmecac

ACTIVIDAD: En equipo, respondan lo que se les pide en su cuaderno y posteriormente


en una lámina para exposición.

1. Realiza una reflexión sobre la importancia que tiene la educación para la


sociedad y qué sucedería si no existieran las escuelas, los maestros y los
alumnos.
2. Por qué consideras importante saber sobre la historia de la educación en la
actualidad
3. Comparte una experiencia negativa y positiva de estudiante, cómo lo resolviste,
si lo volverías hacer y qué recomiendas.
4. Qué opinas del modelo pedagógico del IEMS y qué harías para defender la
educación pública.
5. Cuál sería para ti un aprendizaje ideal.
6. REALIZA UN COLLAGE SOBRE LA EDUCACIÓN IDEAL PARA TI

52
ACTIVIDAD: REALIZA UNA EVALUACIÓN SOBRE EL DESEMPEÑO DOCENTE, SUGERENCIAS,
OBSERVACIONES, ACIERTOS Y DESACIERTOS DURANTE EL CURSO.
¿QUÉ MEJORARÍAS?
¿QUÉ ME GUSTÓ?
¿QUÉ NO ME GUSTÓ?
¿QUÉ APRENDÍ?
¿SERVIRÁ LA FILOSOFÍA EN TU VIDA?

53

You might also like