Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 18

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

RUPERTO PINOCHET OLAVE

APUNTE DEL MÓDULO “OBJETO


DEL DERECHO: DERECHOS
PERSONALES”

2016
ÍNDICE

Página

ABREVIATURAS…………………………………………………………………………….3
PLAN DE ESTUDIO……………………………………………………………………….....4

CONTENIDO
CAPÍTULO I ..................................................................................................................... 5
TEORÍA GENERAL Y CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES .................... 5
A. LA RELACIÓN JURÍDICA ........................................................................................ 5
A. CONCEPTO .................................................................................................................... 5
B. ELEMENTOS .................................................................................................................. 5
b.1. Los sujetos ............................................................................................................. 6
b.2. El vínculo jurídico ................................................................................................. 6
b.3. El objeto ................................................................................................................ 6
b.4. El deber jurídico u obligación .............................................................................. 7
b.5. El hecho condicionante ......................................................................................... 7
b.6. El derecho subjetivo .............................................................................................. 7
B. CLASIFICACIONES DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS .................................. 8
A. DERECHOS REALES Y DERECHOS PERSONALES .............................................................. 8
a.1. Conceptos .............................................................................................................. 8
a.2. Diferencias ............................................................................................................ 9
C. DERECHO DE LAS OBLIGACIONES .................................................................. 10
A. NOCIÓN DE OBLIGACIÓN ............................................................................................. 10
a.1. Elementos ............................................................................................................ 11
B. ACEPCIONES DE LA PALABRA “OBLIGACIÓN” .............................................................. 12
b.1. Obligación como deber jurídico ......................................................................... 12
b.2. Obligación como situación jurídica .................................................................... 13
b.3. Obligación como vínculo jurídico ....................................................................... 13
C. LA OBLIGACIÓN Y EL CONTRATO ................................................................................. 14
D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE OBLIGACIÓN ............................................. 14
II

d.1. Los nuevos esquemas ........................................... ¡Error! Marcador no definido.


D. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES .... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
A. CONCEPTO ........................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
B. FUENTES EN EL CÓDIGO CIVIL CHILENO .............. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
b.1. El contrato ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.
b.2. El cuasicontrato ................................................... ¡Error! Marcador no definido.
b.3. Hechos ilícitos: el delito y el cuasidelito ............. ¡Error! Marcador no definido.
b.4. La ley .................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
C. EVOLUCIÓN DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES¡ERROR! MARCADOR NO
DEFINIDO.
c.1. Nuevas teorías ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.
D. FUENTES NO CONTEMPLADAS EN EL CÓDIGO CIVIL¡ERROR! MARCADOR NO
DEFINIDO.
d.1.La declaración unilateral de la voluntad .............. ¡Error! Marcador no definido.
d.2. Enriquecimiento sin causa ................................... ¡Error! Marcador no definido.
E. CONSIDERACIONES FINALES ................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

E. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES¡ERROR! MARCADOR NO


DEFINIDO.
A. ESQUEMA GENERAL ............................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
B. IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES ¡ERROR! MARCADOR NO
DEFINIDO.
C. EN CUANTO A LA FUENTE ..................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
D. EN CUANTO AL OBJETO ........................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
d.1.Obligaciones positivas y negativas ....................... ¡Error! Marcador no definido.
d.2. Obligaciones de dar, hacer y no hacer ................ ¡Error! Marcador no definido.
d.3. Obligaciones específicas y genéricas ................... ¡Error! Marcador no definido.
d.4. Obligaciones de objeto singular y obligaciones de objeto múltiple .......... ¡Error!
Marcador no definido.
d.5. Obligaciones patrimoniales y extrapatrimoniales ¡Error! Marcador no definido.
d.6. Obligaciones personales y reales (propter rem) .. ¡Error! Marcador no definido.
d.7. Obligaciones de medios y de resultado ................ ¡Error! Marcador no definido.
E. EN CUANTO A SU EFICACIA ................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
e.1. Obligaciones civiles y naturales ........................... ¡Error! Marcador no definido.
F. EN CUANTO A SU AUTONOMÍA .............................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
f.1. Obligaciones principales y accesorias.................. ¡Error! Marcador no definido.
G. EN CUANTO A SUS EFECTOS.................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
g.1. Obligaciones puras y simples, y sujetas a modalidad¡Error! Marcador no
definido.
H. EN CUANTO A LOS SUJETOS .................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
h.1. Obligaciones de un solo sujeto y de sujeto plural ¡Error! Marcador no definido.

CAPÍTULO II
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES
III

A. NOCIONES GENERALES ................................................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.


B. CUMPLIMIENTO FORZADO .......................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
A. CUMPLIMIENTO FORZADO EN LAS OBLIGACIONES DE DAR............................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
a.1. Concepto ........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
a.2. Requisitos ....................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
a.3. Tramitación .................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
B. CUMPLIMIENTO FORZADO EN LAS OBLIGACIONES DE HACER................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
b.1. Concepto ........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
b.2. Requisitos ....................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
b.3. Tramitación .................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
b.3.1 Ejecución para obligar a suscribir un documento o constituir una obligación.¡Error! Marcador no
definido.
b.3.2 Ejecución para obligar a hacer una obra material. ...................................¡Error! Marcador no definido.
C. CUMPLIMIENTO FORZADO EN LAS OBLIGACIONES DE NO HACER. ........................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
c.1. Concepto ........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
c.2 Requisitos ........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
c.3. Tramitación .................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
C. CUMPLIMIENTO POR EQUIVALENCIA, INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS.¡ERROR! MARCADOR NO
DEFINIDO.
A. CONCEPTO DE INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS. ................................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
B. CLASES DE INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS ...................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
C. REQUISITOS DE LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS ............................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
c.1. Primer requisito indemnización de perjuicios: El incumplimiento total, parcial o el retardo debe ser
imputable al deudor.............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
c.1.1. Caso fortuito ............................................................................................¡Error! Marcador no definido.
c.1.2. La culpa ....................................................................................................¡Error! Marcador no definido.
c.1.3. Dolo ..........................................................................................................¡Error! Marcador no definido.
c.1.4. Cláusulas modificatorias de la responsabilidad. ......................................¡Error! Marcador no definido.
c.1.5. Teoría de la imprevisión ...........................................................................¡Error! Marcador no definido.
c.1.6. Teoría de los riesgos.................................................................................¡Error! Marcador no definido.
c.2. Segundo Requisito indemnización de perjuicios: Que el deudor se encuentre en mora. ..... ¡Error!
Marcador no definido.
c.2.1. Concepto de Mora. ..................................................................................¡Error! Marcador no definido.
c.2.2. Requisitos de la mora. ..............................................................................¡Error! Marcador no definido.
c.2.3. Efectos de la Mora. ..................................................................................¡Error! Marcador no definido.
c.2.4. Mora del acreedor ...................................................................................¡Error! Marcador no definido.
c.3. Tercer requisito indemnización de perjuicios: Que la inejecución haya generado perjuicios al
acreedor. ............................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
c.3.1. Avaluación de perjuicios. .........................................................................¡Error! Marcador no definido.
D. DERECHOS AUXILIARES ................................................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
A. MEDIDAS DE MERA CONSERVACIÓN, MERA PRECAUCIÓN O MEDIDAS CONSERVATIVAS.¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
a.1. Concepto ........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
a.2. Requisitos ....................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
B. LA ACCIÓN OBLICUA, SUBROGATORIA O INDIRECTA. ........................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
b.1. Concepto ........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
b.2. Requisitos ....................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
b.3. Efectos de la acción subrogatoria .................................................. ¡Error! Marcador no definido.
C. LA ACCIÓN PAULIANA O REVOCATORIA. ........................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
c.1. Concepto ........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
c.2. Características de la acción pauliana ............................................. ¡Error! Marcador no definido.
c.3. Naturaleza jurídica de la acción pauliana. ..................................... ¡Error! Marcador no definido.
c.4. Requisitos de la acción pauliana. ................................................... ¡Error! Marcador no definido.
c.5. Efectos de la acción pauliana. ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.
IV

D. EL BENEFICIO DE SEPARACIÓN. ...................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.


d.1. Concepto ........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
d.2. Efectos del beneficio de separación. .............................................. ¡Error! Marcador no definido.
E. DERECHO DE GARANTÍA GENERAL DE LOS ACREEDORES...................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
F. PRELACIÓN DE CRÉDITOS.............................................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
f.1. Concepto ......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
f.2. La preferencia. ................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
f.3. El privilegio ..................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
f.4. Clasificación de los créditos. ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.
f.4.1. Créditos de primera clase. ........................................................................¡Error! Marcador no definido.
f.4.2. Créditos de segunda clase. .......................................................................¡Error! Marcador no definido.
f.4.3. Créditos de tercera clase. .........................................................................¡Error! Marcador no definido.
f.4.4. Créditos de cuarta clase. ..........................................................................¡Error! Marcador no definido.
f.4.5. Créditos de quinta clase. ..........................................................................¡Error! Marcador no definido.
3

ABREVIATURAS

Arts. : Artículos

CC.: Código Civil

Cco. : Código de Comercio

Ed.: Editorial

Inc : Inciso
4

PLAN DE ESTUDIO

El presente apunte pretende abordar tres grandes temas. El primero de ellos apunta al
estudio, somero, de la teoría general de las obligaciones, y la clasificación de estas. El
segundo tema, que será estudiado en el capítulo II, aborda los efectos de las obligaciones,
entendidos estos como los derechos o remedios que concede la ley al acreedor frente al
incumplimiento del deudor. Finalmente nos abocaremos, en el capítulo III, a los modos de
extinguir las obligaciones.
5

CAPÍTULO I

TEORÍA GENERAL Y CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

A. LA RELACIÓN JURÍDICA

a. Concepto
La relación jurídica consiste en el vínculo jurídico entre dos sujetos de derecho, nacido de un
determinado hecho condicionante previsto en el Derecho, en cuya virtud uno de ellos debe
cumplir una determinada prestación para con el otro, quien tiene la facultad correlativa de
exigirla1.
Las relaciones jurídicas pueden ser simples o complejas.
Simple es la relación que presenta un solo derecho del sujeto activo y un solo deber del sujeto
pasivo.
Relación jurídica compleja es aquella que encierra un conjunto de derechos y obligaciones
coligados entre sí, por ejemplo, en la compraventa no nacen derechos sólo para una de las
partes, sino que para ambos contratantes, por lo tanto, ambos también se encuentran
obligados y facultados, y no sólo de un derecho o una obligación, sino que de más de un
derecho y de más de una obligación.

b. Elementos
Los elementos que forman la estructura de la relación jurídica son seis: 1) los sujetos; 2) el
vínculo jurídico; 3) el objeto; 4) el deber jurídico; 5) el derecho subjetivo, 6) el hecho
condicionante.

1
Seguimos en esta parte a WILLIAMS BENAVENTE, J., Lecciones de Introducción al Derecho, 2ª edición, Ed.
Fundación de Ciencias Humanas, Santiago, 1996, p. 101 y siguientes.
6

1. b.1. Los sujetos


La relación jurídica se establece entre dos o más sujetos2, personas físicas o jurídicas, sean
estas últimas públicas o privadas, esto es, desde nuestra perspectiva de interés, de entes
capaces de adquirir derechos y contraer obligaciones jurídicas.
La palabra sujeto proviene del latín sub iectum, lo que yace dentro de la persona.
Sujeto activo es la persona a quien el ordenamiento jurídico atribuye la facultad de exigir
algo jurídicamente –derecho subjetivo-, denominado acreedor.
Sujeto pasivo o deudor, en tanto, es la persona que tiene la obligación o deber jurídico de
realizar una determinada conducta –prestación- a favor de otra –acreedor- quien tiene a su
vez la facultad correlativa de exigirla.

2. b.2. El vínculo jurídico


Tal vínculo no es un vínculo cualquiera, sino que deriva de la norma jurídica.
En tal sentido sería válido preguntarse ¿por qué deriva de la norma jurídica tal vínculo, y qué
consecuencias tiene ello? Sobre lo primero sostenemos que ello es así (tal como se explicará
al tratar el “hecho condicionante”), debido a que el vínculo nace o es generado por la
verificación de un determinado hecho condicionante, previsto por la norma, por el
ordenamiento jurídico. En definitiva, es esa la circunstancia que le otorga al vínculo el
adjetivo de jurídico.
Esta circunstancia trae consecuencias, y sobre este punto nos parece interesante traer a
colación lo señalado por ÁLVAREZ3, quien nos indica que “la esencia del vínculo, para que
pueda ser considerado como jurídico, es la eficacia que el ordenamiento jurídico le reconoce,
es decir, la imposición coactiva de su cumplimiento y la regulación de su contenido”, esto es
el poder usar la fuerza para obtener el cumplimiento de las obligaciones jurídicas contraídas,
por medio de los tribunales de justicia, y los entes auxiliares de la administración de justicia,
como martilleros públicos o las policías.

3. b.3. El objeto
La palabra objeto proviene del latín ob iectum, lo que yace fuera de la persona.
Desde esta perspectiva el objeto de la relación jurídica consiste en la prestación, esto es, la
conducta debida. Como se sabe, las conductas debidas pueden consistir, de acuerdo con la
doctrina clásica, en dar, hacer o no hacer una cosa, aunque tal clasificación se encuentra en
la actualidad en entredicho, toda vez que dar algo, no es más que una forma de hacer, de
acuerdo a tal razonamiento sólo existirían las prestaciones de hacer y no hacer.

2
Desde el punto de vista procesal los sujetos que integran la relación se llaman partes, en contraposición a los
terceros que, son aquellos que pueden intervenir en un juicio sin ser partes en él, por ejemplo, un tercerista de
dominio.
3
ÁLVAREZ CAPEROCHIPI, J., Curso de derecho de obligaciones, teoría general de la obligación, Civitas
Ediciones, Madrid, 2000, p. 23.
7

4. b.4. El deber jurídico u obligación


Puede ser definido como la restricción de libertad que sufre el sujeto pasivo -deudor- de la
relación como consecuencia de la facultad jurídica -derecho subjetivo- concedida al sujeto
activo -acreedor-.

5. b.5. El hecho condicionante


Consiste en el supuesto normativo previsto en el Derecho o, dicho de otro modo, es aquel
hecho contemplado en una norma determinada que, de verificarse por algunos sujetos de
derecho, genera el vínculo y la relación jurídicos en consecuencia. Por ejemplo, cuando en
el homicidio el Código Penal, señala “el que mate a otro” esa norma no produce efecto alguno
–consecuencia jurídica- mientras alguien en la vida real no mata a otro: ese sería el hecho
condicionante previsto en la norma. En el ejemplo propuesto nos encontramos ante un hecho
condicionante simple, existen otros mucho más complejos, por ejemplo, “el contribuyente de
primera categoría que tribute en el sistema de renta efectiva”. En este último caso nos
encontramos en una situación en la que para verificarse el hecho condicionante previsto en
la norma debe observarse más de un hecho: primero, que se trate de un contribuyente de
primera categoría; y segundo, que este contribuyente de primera categoría tribute en el
sistema de renta efectiva.

6. b.6. El derecho subjetivo


El derecho objetivo es el derecho considerado como norma u ordenamiento jurídico, mientras
que el derecho subjetivo es el derecho visto como la facultad resultante de la norma4, que
supone, como consecuencia lógica, un deber del o de los deudores o sujetos pasivos de
cumplir lo prescrito en la norma. Así, si digo el artículo 19 N° 1 de la Constitución garantiza
el derecho a la vida y a la integridad psíquica y corporal, estoy hablando de derecho en su
sentido objetivo, mientras que, si afirmo que Diego tiene el derecho a la vida y a la integridad
psíquica y física, me refiero a la noción de derecho subjetivo, la facultad radicada en un sujeto
determinado.
Siguiendo la noción de Ihering, y aunque existen varias teorías que tratan de explicarlo,
entenderemos el derecho subjetivo como la facultad de exigir algo protegida
jurídicamente, en otras palabras, es la aptitud para pedir algo que proviene –básicamente-
de una norma de derecho sustantivo, y de una acción procesal, que habilita al sujeto activo

4
Guillermo de Occam habría sido el primero en formular, en el siglo XIV, una definición explícita del Derecho
como derecho subjetivo. Como las únicas realidades son entonces los individuos, hay que construir la Ciencia
del Derecho a partir del individuo. VILLEY, Michael, Estudios en Torno a la Noción de Derecho Subjetivo,
Ediciones Universitarias de Valparaíso, Santiago, 1976, p. 228.
8

para solicitar el amparo o la intervención del tribunal competente para el resguardo, en los
hechos, de la facultad concedida en teoría5.

B. CLASIFICACIONES DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS

En el primer aspecto, los derechos subjetivos pueden dividirse en:


1) Naturales y positivos.
2) Absolutos y relativos;
3) Originarios y derivados, y
4) Puros y simples, y sujetos a modalidades.
Con relación a su objeto y contenido intrínseco, los derechos subjetivos pueden dividirse en
públicos y privados. Estos últimos admiten una gran clasificación, que es la siguiente:
a) Derechos patrimoniales, y
b) Derechos extrapatrimoniales.
También, dentro de los derechos subjetivos privados, encontramos la siguiente clasificación:
a) Derechos reales.
b) Derechos personales.
Nos centraremos en esta última clasificación, por guardar especial relación con el contenido
del Módulo.

a. Derechos reales y derechos personales

7. a.1. Conceptos
Derecho real (jure in re) es el que concede al titular un poder inmediato sobre la cosa.
Derechos personales son los que nacen de una relación inmediata entre dos o más personas,
en virtud de la cual una (el deudor) es obligada a una determinada prestación (dar, hacer o
no hacer) en favor de otra (acreedor).

5
Sin embargo, como explica Michel Villey, no existió una sola noción de derecho subjetivo en la obra de
Ihering, sino más bien, una búsqueda constante, dinámica, en la que fue afinando la noción última. Sobre el
particular, Vid. VILLEY, op. cit., p. 225 y ss.
9

El código civil trata esta clasificación cuando trata de la clasificación de los bienes en cosas
corporales e incorporales (art. 565 CC), y señala que las cosas incorporales, por su parte, se
clasifican en derechos reales y personales (art. 576 CC).
Una de las principales diferencias entre ambas clases de derechos, consiste en que los reales
pueden hacerse valer contra toda persona, “erga omnes”; mientras que los personales sólo
pueden ejercerse en contra de la persona o personas obligadas. Los primeros son absolutos;
los segundos, relativos.

8. a.2. Diferencias
a.2.1. En cuanto a su definición
El artículo 577 y 578 definen unos y otros. Señala que el derecho real “se tiene sobre una
cosa”, en cambio el derecho personal “se puede reclamar de ciertas personas”. Se hace el
alcance de que el Código no dice que el derecho personal “se tiene”, ya que si un derecho
personal se tuviera sobre una persona llevaría a entender que una persona puede ser objeto
del derecho.
En el derecho real la relación jurídica se crea entre el titular y la cosa, en que el titular tiene
sobre la cosa las facultades que establece la ley. Hay una línea recta entre el titular y la cosa,
las facultades que tiene sobre la cosa las puede ejercer directamente sobre ella sin requerir a
otra persona que efectúe alguna prestación para permitir su ejercicio.
En el derecho personal la relación es exclusivamente entre el acreedor y el deudor, en que el
acreedor (sujeto activo) puede exigir algo6 al deudor (sujeto pasivo u obligado).

a.2.2. En cuanto a su número y nacimiento


Los derechos personales son ilimitados en número, nacen cada vez que se verifica uno de los
hechos jurídicos que, según la ley, tienen la aptitud de hacer nacer una obligación (las
llamadas “fuentes de las obligaciones”: contratos, cuasicontratos, ley, delito, cuasidelito).
Los derechos reales son limitados, solo existen aquellos que la ley considera como tales
(dominio, herencia, usufructo, uso y habitación, servidumbre, prenda, hipoteca y censo). Para
que nazca un derecho real debe operar uno de los modos de adquirir7 que señala la ley. En
otras palabras, para que nazca un derecho real no basta solo con el título, sino que también
es necesario un modo (modo de adquirir).

a.2.3. En cuanto a las acciones

6
Ese “algo” no es sino la prestación debida. En otras palabras, es el objeto de la relación jurídica. Tal conducta
debida puede consistir en dar, hacer o no hacer, según lo que se ha señalado precedentemente.
7
Modo de adquirir es el hecho al cual la ley atribuye la aptitud de hacer nacer el dominio o de operar su traspaso.
Según el art. 588 del CC. estos son: ocupación, accesión, tradición, prescripción adquisitiva, sucesión por causa
de muerte. También es modo de adquirir la ley
10

Del derecho real nacen acciones reales, para perseguir la cosa sobre la que se ejerce el
derecho, de manos de quién la tenga en su poder, independientemente de quien se trate. Ej.
La acción reivindicatoria, la acción de petición de herencia.
Del derecho personal nacen acciones personales, según lo señalado por el art. 578. Estas son
las que tiene el titular del derecho personal, acreedor, para reclamar la prestación a que se
encuentra obligado el deudor. Sólo pueden entablarse, entonces, contra una persona
determinada, a diferencia de las acciones reales.
En este sentido, si se debe una cosa por parte del deudor (y que constituye, en definitiva, el
objeto de su obligación) sólo puede ser perseguida por el acreedor (que ejerce su acción
personal) si la cosa se encuentra en el patrimonio del deudor, ya que el derecho personal no
lo habilita para perseguir la cosa si esta ha salido de su patrimonio.

a.2.4. En cuanto al objeto


El derecho real tiene por objeto una cosa, respecto de la cual el titular puede ejercer las
facultades que la ley le consagra (Usar, gozar, apropiarse de sus frutos).
El derecho personal tiene por objeto una cosa o un hecho, cosa que se debe dar o entregar y
un hecho que se debe ejecutar o no ejecutar.
Cuando el derecho personal tiene por objeto una cosa, no es que el acreedor tenga facultades
directas sobre la cosa, sino que puede exigir la tradición de la cosa (si la obligación es de dar)
o la simple entrega (si la obligación es sólo de entregar).
Por eso se dice que para que el titular de un derecho personal pueda llegar al dominio de la
cosa es indispensable que otra persona (deudor) le haga la tradición para que nazca este
derecho.

C. DERECHO DE LAS OBLIGACIONES

Según PEÑAILILLO, el derecho de las obligaciones es el conjunto de principios y normas que


regulan el reconocimiento jurídico, la estructura, los caracteres y los efectos de las
obligaciones que nacen entre los individuos en el desenvolvimiento de su vida en sociedad8.
a. Noción de obligación
El sentido etimológico de la palabra obligación es ob ligare; ligar, atar lo que se encuentra
adelante del sujeto.
Se define tradicionalmente la obligación como un vínculo jurídico entre personas
determinadas, -deudor y acreedor- en virtud de la cual el primero se encuentra en la necesidad

8
PEÑAILILLO ARÉVALO, D., Obligaciones, Teoría General y Clasificación, Ed. Jurídica de Chile, 2006, p. 13.
11

jurídica de dar, hacer o no hacer algo a favor del segundo9. Esta definición entiende la
obligación como relación jurídica, aunque también, según veremos, puede ser entendida
como deber jurídico, prestación, etc.

9. a.1. Elementos
a.1.1. El vínculo jurídico
Este vínculo liga o ata a dos sujetos de derecho, de modo que ninguno de los cuales puede
desligarse por su propia voluntad.
Tal vínculo es de carácter jurídico, no material como en la antigüedad. En otras palabras, está
amparado por el derecho que lo protege, el cual otorga medios para que el acreedor logre que
el deudor cumpla con la prestación debida.

a.1.2. Las partes


Las partes están determinadas, de forma que es posible conocer con certeza la persona que
tiene la calidad de acreedor y de deudor. No es de la esencia que la determinación se produzca
al momento de contraer la obligación, pero si debe estar determinada al momento de hacerse
exigible. Esto implica que al constituir la obligación deben entregarse datos suficientes para
hacer posible la determinación específica de la persona del deudor o acreedor al momento de
hacerse exigible, pues sería físicamente imposible pedir el cumplimiento a una persona
indeterminada, o que un acreedor indeterminado requiera el cumplimiento. Ej. Asignación a
los hijos que nazcan de mi hermano Pedro; al que descubra la droga contra el cáncer; a los
hijos que nazcan de mi matrimonio. Como se puede apreciar, en tal ejemplo se entregan datos
suficientes para determinar específicamente la persona del acreedor al momento de hacerse
exigible la obligación.

a.1.3. La prestación debida


El deudor está en la necesidad de cumplir con la prestación debida. En otras palabras, debe
dar, hacer o no hacer algo.10

9
RODRÍGUEZ ha sostenido que “tal concepto adolece de deficiencias importantes y que no responde a lo que en
verdad es jurídicamente una obligación”. RODRÍGUEZ GREZ, P., Extinción convencional de las obligaciones,
vol. 1, Ed. Jurídica de Chile, 2006, p. 13. Sostiene que, si bien se trata de un vínculo jurídico, no puede
sostenerse que este genere una “necesidad”. Por el contrario, este profesor sostiene que la obligación es un
deber de conducta tipificado en la ley (cuyo cumplimiento puede exigirse forzadamente a través de la coerción).
Es deber de conducta porque consiste en un compromiso de desplegar un determinado comportamiento. Y tal
conducta es típica porque ella está siempre y necesariamente descrita en la ley. Agrega que si la obligación es
contractual la conducta se describe en función de la diligencia y cuidado que debe emplear el deudor en la
realización del compromiso asumido (arts. 44 y 1547 del CC.).
10
Ya en el Derecho Romano se señalaban algunos requisitos de la prestación. Debe ser objetivamente posible,
tanto física como jurídicamente. No debe adolecer de ilicitud la prestación. La prestación debe ser identificada
o identificable. Finalmente, la prestación debe ser estimable en dinero. GUZMÁN BRITO, A., Derecho privado
romano, tomo I, 2da. Edición, Ed. Legalpublishing, 2013, p. 757.
12

A modo de conclusión sobre el punto, cabe destacar que la relación de obligación es de


carácter excepcional para nuestro legislador, así el artículo 1698 de nuestra Código civil
señala que “incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquellas o ésta”.
Entonces, para la ley lo normal es no estar obligado, y de estarlo, lo normal es que la
obligación no se encuentre extinguida, por lo que acreditada la existencia de la obligación el
que alega la extinción de esta debe probarlo.

b. Acepciones de la palabra “obligación”


Se emplea con diversas acepciones, que poseen algún grado de relación entre sí.

10. b.1. Obligación como deber jurídico


Esta es la significación más amplia de la palabra obligación, vale decir como sinónima de
deber jurídico, cualquiera sea su clase.
Es menester además señalar que la palabra obligación se ha utilizado para representar una
especie de deber jurídico de contenido económico. En tal sentido no sería obligación la carga
de ser vocal de mesa en una elección o el servicio militar, pero si lo sería el pagar un
impuesto, o una deuda de 500.000 pesos.
Se tiende a hacer sinónimos los términos deber jurídico y obligación, sin embargo, se deben
hacer algunas precisiones. Una de ella consiste en señalar que el deber jurídico es la
necesidad, conforme a un ordenamiento jurídico dado, de que un determinado
comportamiento se adopte o realice.
De una obligación pueden derivar varios deberes jurídicos. Por ejemplo, de la obligación de
entregar una obra de arte vendida se derivan los deberes jurídicos de la entrega misma
(tradición) y el de conservar la cosa con el debido cuidado, hasta la entrega (art. 1548 del
CC).
Si bien, y como se ha señalado, la obligación determina deberes jurídicos, justifica también
la adquisición de derechos. De esta forma queda en evidencia la fase activa de la relación
jurídica –acreedor y su derecho subjetivo-, así como la fase pasiva de la misma –deudor y
deber jurídico-.
En este sentido la palabra obligación es más amplia que el concepto de deber jurídico, ya que
no se agota solo en la determinación de estos, sino que actúa como un “enlace” que une un
deber jurídico con la facultad correlativa de exigirlo (derecho subjetivo), mientras que por
otra parte la expresión “deber jurídico” denota nada más que la fase pasiva de la relación
jurídica.

b.1.1. Deber jurídico y responsabilidad


13

En la obligación, junto al deber jurídico aparece también la idea de responsabilidad.11 Esto


es así porque existen ocasiones en que la obligación primaria no puede ser cumplida como,
por ejemplo, si la obra de arte debida se destruyó, subsistiendo la obligación del deudor de
indemnizar los perjuicios ocasionados al acreedor (responsabilidad), ello según el art. 1672
del CC.
Por eso los artículos 1437 y 2284, reconocen cinco fuentes de las obligaciones, entre ellas, el
contrato, y los delitos y cuasidelitos civiles, que originan la obligación de pagar en dinero,
todo el daño causado culposa o intencionalmente -dolosa-, en la persona o propiedad del otro
-artículos 2314 y 2329-. “Por esta razón obligación, interés, derecho subjetivo y
responsabilidad son cuatro conceptos estrechamente entrelazados. La obligación surge para
la realización de un interés, el derecho subjetivo no es más que el medio de que está dotado
el acreedor para amparar y conseguir la realización de ese interés, y la responsabilidad es la
consecuencia jurídica que se sigue del incumplimiento de la obligación”12.

11. b.2. Obligación como situación jurídica


También puede dársele a la expresión “obligación” la de una situación jurídica, en la cual
una persona (acreedor) tiene un derecho, que pertenece a la categoría de los derechos
personales o créditos.
Así considerada, la obligación no es sólo un deber jurídico, sino también un derecho subjetivo
de la categoría de los derechos personales o créditos.

12. b.3. Obligación como vínculo jurídico


Es, además, la obligación, un vínculo jurídico, por tanto, sancionado por la ley. De esta
forma, goza de coercibilidad como una de sus principales características, por lo que, si el
deudor no cumple su obligación, puede ser compelido por la fuerza, a cumplirla,
respondiendo con su patrimonio. Así el artículo 2465 del Código Civil dispone: “toda
obligación personal da derecho al acreedor de perseguir su ejecución sobre todos los
bienes raíces y muebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose solamente
los no embargables, designados en el artículo 1618”.
La doctrina ha denominado a este derecho del acreedor como “derecho de prenda general”,
pero puede ser entendido de mejor forma como “garantía general de cumplimiento o de los

11
Al respecto es interesante la distinción hecha por el profesor ENRIQUE BARROS entre responsabilidad
patrimonial en sentido amplio, y responsabilidad civil en sentido restringido. La primera consiste en “la garantía
patrimonial que el deudor otorga al acreedor debido a estar obligado. Si el deudor no cumple con su obligación
responde con todos sus bienes (art. 2465 del CC.)”. Por el contrario, la responsabilidad civil en sentido estricto
apunta a la indemnización de los perjuicios que se siguen del incumplimiento de la obligación de primer grado.
En otras palabras, la diferencia reside en que la responsabilidad civil en sentido estricto supone un juicio de
valor respecto de la conducta del deudor, vale decir, para que el deudor sea responsable es ese sentido, es
necesario que haya obrado con culpa o dolo. BARROS BOURIE, E., “La diferencia entre “estar obligado” y “ser
responsable” en el derecho de los contratos”, en Estudios de Derecho Civil II, Santiago, Ed, Lexisnexis, 2006,
p.722.
12
RODRÍGUEZ GREZ, P., Extinción convencional de las obligaciones, p. 16.
14

acreedores” que otorga cualquier deudor al acreedor al momento de contraer una determinada
obligación.
Para concluir el análisis que hemos hecho, de algunas de las acepciones de la palabra
obligación es posible señalar que, al hablar de la relación obligatoria, se designa no solo la
simple correlación entre un crédito y una deuda, sino el complejo haz de relaciones que se
crea para cumplir las finalidades de carácter económico, y de satisfacción de intereses.

c. La obligación y el contrato
Por regla general, las obligaciones de las que se ocupa el Código Civil son las obligaciones
contractuales, aunque como se sabe las obligaciones pueden originarse en otras fuentes
(artículos 1437 y 2284).
En ocasiones el Código usa las expresiones obligación y contrato como sinónimas, no
obstante, en muchas otras separa la obligación de su fuente (artículo 1437).
Por eso, la mayoría de la teoría de las obligaciones ha sido desarrollada a partir de las
obligaciones contractuales.

d. Evolución histórica del concepto de obligación


En Roma, la obligatio era originariamente un vinculum. El vinculum es una cadena, así la
obligatio es una situación de cautividad o encadenamiento de una persona frente a otra.
El titular de este poder tiene una acción (manus iniectio), que le permite apresar al obligatus
donde quiera que se encuentre y tomar venganza de él, incluso puede venderlo como esclavo
o matarlo. De ahí se puede entender nítidamente el concepto original de derecho personal,
que como se dice, incluía inicialmente la persona del deudor en caso de no pago de su
obligación (O sea, en caso de incumplimiento).
En la Edad Media el concepto romano prevaleció, entendiéndose la obligación como un
vínculo legal en virtud del cual nos vemos en la necesidad de cumplir aquello que debemos.
Posteriormente se inició la evolución del concepto con los siguientes hitos principales.
En primer lugar, se abandona el formalismo para dar paso al espiritualismo, siendo una
manifestación clara de ello la expresión “de cualquier modo que el hombre quiera obligarse
queda obligado” (Ordenamiento de Alcalá 1348). El formalismo en la edad media se asociaba
al paganismo que existía en la vieja Roma, mientras el espiritualismo reflejaba el aliento del
desarrollo de las ideas cristianas en la edad media.
En segundo lugar, la evolución iniciada en el derecho romano traslada la idea de obligación
desde la persona a su patrimonio. Ya en caso de incumplimiento no se puede apresar o matar
al deudor, sino que solo perseguir el pago en los bienes que componen su patrimonio -artículo
2465-.
En tercer lugar, se produce una clara comercialización de la obligación, la que no será ya un
vínculo entre personas, sino más bien un instrumento de obtención de fines económicos.
15

Desde esta perspectiva la obligación tiene adicionalmente una función económica. A través
de ella se cumple una función de intercambio de bienes y servicios. En el derecho romano
dicha función se encontraba especialmente vinculada a los elementos de producción agrícola
(fincas, ganado, fanegas de trigo etc.)
Con la revolución industrial, y el desarrollo de la tecnología, aparecen nuevos esquemas
determinados por la contratación masificada y despersonalizada.

You might also like