Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 8

SESIÓN DE APRENDIZAJE

Derechos y responsabilidades en el hogar


Área: Personal Social Grado: 3° “C” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 29-05-2023
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Instrumento de evaluación
Construye su identidad Desempeños 3° -Reconoce sus derechos y responsabilidades que Lista de cotejo
Se valora a sí mismo Describe aquellas características personales, cualidades, habilidades y logros que hacen que se sienta orgulloso de tiene que realizar en casa para mantener una
Autorregula sus emociones sí mismo; se reconoce como una persona valiosa con características únicas. buena convivencia
Reflexiona y argumenta éticamente Desempeño 4° - Explica la relación entre derechos y deberes.
Vive su sexualidad de manera plena Descubre sus características físicas, cualidades e intereses, y las fortalezas que le permiten lograr sus metas; - Asume un compromiso acerca de ejercer sus
y responsable manifiesta que estas lo hacen una persona única y valiosa que forma parte de una comunidad familiar y escolar. deberes en el hogar
Propósito Hoy conoceremos los derechos y responsabilidades que tenemos en el hogar mediante casos de la vida cotidiana para poder convivir saludablemente con los miembros de su familia.
Evidencia Compromiso para cumplir sus deberes en casa.
META DE APRENDIZAJE: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
3° Respeta a sus padres, maestros y personas mayores; se relaciona con sus compañeros respetando sus derechos y los derechos de los demás; promueve el buen trato y la amabilidad.
4° Respeta a sus padres, maestros y personas mayores; así como las características y derechos propios y de sus compañeros, promueve el trato cordial y amable.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Bien común Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender circunstancias familiares.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
Elaborar la sesión. Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación. Imprimir anexos y recortarlos. - Papelógrafo y plumones. - Lápiz, colores. - Imágenes
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Actividad permanente: Saludo cordialmente a mis estudiantes, invito a marcar la asistencia y juntos damos gracias a Dios por un nuevo día a partir de la oración dirigida por un estudiante.
Motivación:
Iniciamos la sesión mostrando las siguientes imágenes. ANEXO I
Recojo de saberes previos: Rescatando lo observado de las imágenes: ¿Qué observan en las imágenes? ¿En qué se diferencian? ¿o existe alguna semejanza?
Tú, ¿realizas algunas de estas actividades? ¿Con que frecuencia?
Conflicto cognitivo
¿En cuál de las imágenes consideras que es una responsabilidad y cual crees que es un derecho?
Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar:
El propósito de hoy es: Hoy conoceremos los derechos y responsabilidades que tenemos en el hogar mediante casos de la vida cotidiana para poder convivir saludablemente con los miembros de
su familia.
Acuerdo con los niños y las niñas las normas de convivencia del día para el desarrollo de la sesión y recurro a ellas las veces que sea necesario para mantener el orden y el buen trato entre el grupo
clase. Respetar las opiniones. Levantar la mano para participar. Escuchar a los demás. Etc.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
PROBLEMATIZACIÓN
Menciono lo siguiente y planteo la pregunta problematizadora:
Ante esto les preguntamos:
Joaquin ha llegado muy molesto al colegio, ya que, según menciona, su mamá lo despertó para ir al colegio. Mariana le menciona que ir al colegio a estudiar es un derecho y que el como niño
tiene la responsabilidad de despertarse temprano para ir a clases sin renegar porque es por su bien.
Ante ello la profesora aprovecha la situación para preguntarles: ¿saben cuáles son sus derechos? ¿creen que, así como tenemos derecho tenemos deberes que cumplir?
¿De quién se trata esta situación? ¿Por qué crees que Mariana le menciona que ir al colegio es un derecho? ¿A qué se refiere Mariana con “tener la responsabilidad de ir temprano a clases”?
¿Qué responderías a las preguntas de la profesora? ¿existe alguna relación entre derechos y responsabilidades?
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Pido a los estudiantes que formen 4 grupos para analizar información. Una vez agrupados, asignamos las fuentes de información que van a leer para conocer acerca
de los derechos y responsabilidades del niño en el hogar.
A cada grupo le entrego el Anexo II.

Les entrego un papelógrafo y se les menciona que deben sintetizar la información en un organizador visual.
Deben tener en cuenta que el esquema debe responder las preguntas problematizadoras: ¿Qué es un derecho? ¿Qué es un deber? ¿Dónde está oficializado los
derechos de los niños? ¿Qué tipos de deberes tiene un niño? ¿Cuál es la relación entre derecho y deber? ¿a qué se refieren con estereotipos de género? ¿has escuchado algo similar en tu hogar?
TOMA DE DECISIONES
Reflexionamos acerca de las actividades realizadas concluyendo todos detenemos derechos y deberes que cumplir, que se relacionan directamente, independientemente del género porque todos
somos iguales en la sociedad, por ello, es importante eliminar los estereotipos que aún existen en la sociedad. Así como exigimos que se cumplan nuestros derechos también debemos ser
responsables en el cumplimiento de nuestros deberes.
A partir de esto, les preguntamos: ¿Qué deberes cumples en tu hogar? Les invitamos a realizar una lista de manera grupal.
Ante esta pregunta, los motivamos a tomar un compromiso acerca de asumir sus deberes en el hogar y en la escuela. Yo me comprometo a …
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Invitamos a resolver la ficha de aplicación y ficha de autoevaluación.
Se realiza las siguientes preguntas:
¿Que hicimos hoy? ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
¿Lograste identificar tus deberes?
¿Cómo puedes involucrar a tu familia para explicarles lo aprendido?
Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión.
LISTA DE COTEJO

CRITERIOS
ESTUDIANTES
Sí No Sí No Sí No
1) ALCANTARA VASQUEZ Xamir Antony
2) BONIFACIO HUAMÁN Lian
3) DEUDOR URBANO Orlando Fredy
4) FIGUEROA LAURENCIO Aaby Dekarine
5) HUINCHO TORRES Jhonatan Franco
6) INGARUCA BARZOLA Jazmín Valeria
7) PEREZ ARECHE Alexandre Amadeo Bryan
8) SOTO MICHUE Mayhomi Berenice
9) TORREJÓN MUCHA Jhazmin Adalis
10) VENTURA LEÓN Meyer Adrián
11) YAURI QUISPE Ariana María

____________________________
Jorge Antonio SOLÍS DE LA CRUZ
Vº Bº DIRECCIÓN

SdA 0/05/2023 1
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Leemos una noticia: El derrame de petróleo
Área: Comunicación Grado: 3° “C” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 29-05-2023
4. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y Criterios de
Desempeños Inst de eval
capacidades evaluación
Lee diversos tipos de textos Desempeño 3° - Predice de qué va a Lista de
en su lengua materna. Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado, etc.; tratar el texto. cotejo
• Obtiene información del asimismo, contrasta la información del texto que lee. - Identifica partes de la
texto escrito. Explica el tema, el propósito, las motivaciones de personas y personajes, las comparaciones y personificaciones, así como las enseñanzas y los valores del texto, noticia.
• Infiere e interpreta clasificando y sintetizando la información. - Expliqué las técnicas
información del texto. Desempeño 4° de limpieza del mar.
• Reflexiona y evalúa la Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como silueta del texto, palabras, frases, colores y dimensiones de las imágenes; asimismo, contrasta la - Opina y justifica sus
forma, el contenido y información del texto que lee. ideas a partir de la
contexto del texto • Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. información del texto.
• Explica el tema, el propósito, la enseñanza, las relaciones texto-ilustración, así como la importancia de la naturaleza.
Propósito Hoy leerás una noticia, observarás su estructura y participarás en una mesa redonda para intercambiar puntos de vista sobre temas de protección ambiental.
Evidencia Resuelve ficha de aplicación.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Ambiental Los estudiantes proponen acciones para respetar el medio ambiente y pensando no solo en su propio bienestar, sino también en el de las generaciones futuras.
META: HABILIDADES PARA LA VIDA
3° Identifica las ideas principales y secundarias del contenido del texto.
4° • Identifica el propósito del texto, las ideas principales y secundarias, distinguiendo lo relevante de lo que es complementario.
5. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
Elaborar la sesión Fichas de aprendizaje Imprimir imagen Plumones Lápiz, Borrador, tajador, resaltador Cuadernillo de comunicación
6. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
• Actividad permanente: Se saluda cordialmente a los estudiantes, se les invita a marcar la asistencia y juntos dan gracias a Dios por un nuevo día a partir de la oración
dirigida por un estudiante.
Se muestra una imagen y se les pregunta:
a. ¿Qué noticia ha preocupado a las niñas y los niños de la imagen? b. ¿Han podido observar en su comunidad los efectos de la contaminación? c. ¿Cómo reaccionaron
al conocer la noticia? d. En una mesa de trabajo organizada a partir de una noticia, ¿creen que es posible hacer propuestas de protección contra la contaminación? ¿Por
qué? e. ¿Qué tipos de noticias pueden tratar en una mesa redonda?
Se comunica el propósito de la sesión: Hoy leerás una noticia, observarás su estructura y participarás en una mesa redonda para intercambiar puntos de vista sobre temas de protección ambiental.
• Propongo los acuerdos de convivencia como: Respetar las opiniones. Levantar la mano para participar.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
ANTES DE LA LECTURA
Se lee el título y se observa las imágenes.
Se pregunta:
• ¿De qué tratara el texto? ¿Para qué leeré? • ¿Qué tipo de texto crees que será? • ¿Cuál es la estructura de una noticia?
Registramos las respuestas en la pizarra.
DURANTE DE LA LECTURA
Se invita a los estudiantes a leer una noticia sobre el derrame de petróleo que afectó bastante el año pasado.
Identifiquen las partes del texto.
DESPUÉS DE LA LECTURA
Les hago las siguientes preguntas de comprensión de texto.
a. ¿Cuál es el titular de la noticia? ¿En qué te apoyas para decir eso?
b. ¿Qué diferencia encuentras entre el titular y la bajada?
c. ¿Qué otras secciones pueden haber en un diario?
d. ¿Cuántos párrafos tiene la noticia?
e. ¿En qué párrafos se explica la técnica de adsorción del cabello?
f. ¿Qué función cumple la fotografía en la noticia?
g. ¿Qué ocurrió el 15 de enero de 2022?
h. En cuanto a la extensión del derrame, ¿con qué se compara los 115 kilómetros de mar contaminado?
i. ¿Qué medidas de limpieza se pueden tomar frente al derramamiento de petróleo en nuestro mar?
Luego, resuelven el cuadernillo de comunicación de 4° página desde la 45 hasta la 50.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Resuelven una ficha de aplicación y autoevaluación.
Se reflexiona con ellos sobre la importancia de aprender este tipo de texto donde nos mantenemos informados de hechos que suceden en diferentes partes.
Se realiza las siguientes preguntas:
- ¿Qué pasos seguimos durante la sesión?
- ¿En qué momento de nuestra vida podemos usar lo aprendido?
- ¿Qué dificultades tuvimos?, ¿por qué?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión.
LISTA DE COTEJO

CRITERIOS
ESTUDIANTES
Sí No Sí No Sí No
1) ALCANTARA VASQUEZ Xamir Antony
2) BONIFACIO HUAMÁN Lian
3) DEUDOR URBANO Orlando Fredy
4) FIGUEROA LAURENCIO Aaby Dekarine
5) HUINCHO TORRES Jhonatan Franco
6) INGARUCA BARZOLA Jazmín Valeria
7) PEREZ ARECHE Alexandre Amadeo Bryan
8) SOTO MICHUE Mayhomi Berenice
9) TORREJÓN MUCHA Jhazmin Adalis
10) VENTURA LEÓN Meyer Adrián
11) YAURI QUISPE Ariana María

____________________________
Jorge Antonio SOLÍS DE LA CRUZ
Vº Bº DIRECCIÓN

SESIÓN DE APRENDIZAJE
MULTIPLICAMOS A PARTIR DE LA SUMA
Área: Matemática Grado: 3° “C” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 29-05-2023
7. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Inst de eval

SdA 23/05/2023 2
Resuelve problemas de cantidad - Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la multiplicación y división Ubica los datos que LISTA DE
- Traduce cantidades a expresiones con números naturales hasta 100, y la propiedad conmutativa de la adición. ayudarán a resolver la COTEJO
numéricas - Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: situación problemática
- Comunica su comprensión sobre Estrategias de cálculo mental, como descomposiciones aditivas y multiplicativas, duplicar o dividir por 2, multiplicación y división por 10, completar a Resuelve problemas que
los números y las operaciones. la centena más cercana y aproximaciones. implica reiterar una misma
- Usa estrategias y procedimientos cantidad.
- Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar, repartir cantidades y combinar
de estimación y cálculo. Explica la estrategia
colecciones, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales de hasta
Argumenta afirmaciones sobre las utilizada para resolver
cuatro cifras.
relaciones numéricas y las problemas de
- Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
operaciones. multiplicación mediante la
Estrategias de cálculo mental o escrito, como las descomposiciones aditivas y multiplicativas, doblar y dividir por 2 de forma reiterada, completar al
suma repetida.
millar más cercano, uso de la propiedad distributiva, redondeo a múltiplos de 10 y amplificación y simplificación de fracciones.
Propósito Hoy conocerán la multiplicación que los ayudará a calcular cantidades a partir de sumas repetidas.
Evidencia Ficha de trabajo y cuadernillo de trabajo
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Ambiental Los estudiantes toman conciencia y plantean soluciones con relación a la realidad ambiental de su I. E.
META DE APRENDIZAJE: INCLUSIÓN ECONÓMICA
3° Resuelve problemas de la vida cotidiana realizando operaciones de adición, sustracción y multiplicación con números hasta 999, que implican una o más acciones operativas y aplicando el
redondeo: aproximación de números.
4° Resuelve problemas de la vida cotidiana realizando operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división con números hasta 9999, incorporando la aplicación del sistema de medidas y
la noción parte - todo.
8. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Elaborar la sesión • Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación • Plumones para pizarra • jaba de huevo • chapitas o frijoles
9. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
La docente saluda cordialmente a los estudiantes y les invita a marcar su asistencia.
Invitamos a los estudiantes a jugar a la ruleta matemática (ANEXO 1), en la cual se mostrará nociones matemáticas, por ello también se entrega material concreto para facilitar su respuesta.
En cada indicación, se les pregunta: ¿Qué harán para saber la respuesta? ¿Por qué? ¿Cuánto les salió?
Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: Hoy conocerán la multiplicación que los ayudará a calcular cantidades a partir de sumas repetidas.
Se pregunta a los estudiantes que normas o acuerdos de convivencia nos ayudaran en el desarrollo de la sesión, como: Levantar la mano para participar. Escuchar atentamente a los
compañeros al intervenir y a la docente. Hacer uso de los materiales de manera responsable y compartida.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Planteamiento del problema Los padres de los estudiantes de 4to grado A, durante la faena en el colegio, lograron
Iniciamos la sesión planteando la siguiente situación problemática:
sacar:
Familiarización con el problema
6 sacos de desmonte 9 maceteros rotos
¿De quién se trata el problema? ¿Qué es lo que han sacado los padres?
Si el 4º grado B, C y D han logrado sacar más, ¿Cómo podemos saber cuánto logro sacar si
¿Cuánto saco el 4º B, C y D grado? ¿Qué nos pide el problema?
sacaron como dos, tres y cuatro salones respectivamente?
Búsqueda y Un Dos salones Tres salones Cuatro
ejecución de salón salones la estrategia
Se invita a los estudiantes a resolver el problema usando sus propias estrategias, para ello se les da la mitad del
Base diez Materia

concret

papelógrafo con un tablero, para que lo resuelvan en parejas, así como base 10, regletas y TVP. Un tiempo de
15¨.
Se les orienta a fin de que puedan resolver el problema, bajo las siguientes preguntas:
l

¿Cómo creen que usaremos estos materiales para resolver el problema? ¿Qué operación nos ayudaría a resolver el
problema? ¿Cómo podemos utilizar el tablero para resolver el problema?
Socialización de representaciones
Se invita a los estudiantes a publicar la resolución del problema, así como ver si las respuestas coinciden.
Luego, se explica la estrategia que pueden usar al resolver:
Se les recuerda que se debe canjear los grupos de 10, y que esta debe formalizarse de forma numérica.
Un aula Dos aulas Tres aulas Cuatro aulas
Operación 6 + 6 = 12 6 + 6 + 6 = 18 6 + 6 + 6 + 6 = 24
Contrastamos los resultados obtenidos por los estudiantes y su forma de hallarlo, así mismo se les pregunta: ¿Qué cantidad es la que se repite? ¿Cuántas veces se
repite? ¿Qué pasa si una cantidad se repite muchas veces? ¿será necesario una operación tan larga?
Reflexión y formalización
Se toma como ejemplo el ejercicio anterior para menciona que podemos cambiar la operación larga de adición repetida por una corta, de la siguiente manera:
6 + 6 + 6 + 6 = 24
Cantidad que se repite: 6 Número de veces que se repite : 4
6 veces 4 es igual a 24
Se invita a los estudiantes a reflexionar sobre el proceso que realizaron para contar las cantidades. Formulamos las siguientes preguntas: 6 x 4 = 12
¿Qué hicieron para averiguar las cantidades que sacaron para 4 salones? ¿Crees que los materiales usados fueron los más adecuados?
¿Qué operación matemática nos ayuda a recortar el proceso de suma? ¿Cuál es la condición para usarla?
Formulación de otros problemas.
Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión. Se entrega una ficha para demostrar lo aprendido y se les propone trabajar las páginas del cuadernillo de trabajo:
- 3° grado: 29, 30, 49 y 50 - 4º grado : 23 y 24
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Se conversa con los estudiantes sobre cómo se sintieron en la sesión, realizando las siguientes preguntas: ¿Cuál fue el propósito de esta sesión? ¿creen que lo lograron? ¿Qué dificultades tuvieron?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? ¿Cuándo lo pondrían en práctica? ¿En qué situaciones de la vida cotidiana pueden utilizar lo aprendido?
Multiplicamos a partir de la suma
COMPETENCIA: Resuelve problemas de cantidad
PROPÓSITO: Hoy conocerán la multiplicación que los ayudará a calcular cantidades a partir de sumas repetidas.
CRITERIOS
Ubica los datos que ayudarán a resolver la Resuelve problemas que implica reiterar una misma Explica la estrategia utilizada para resolver problemas de
ESTUDIANTES situación problemática cantidad. multiplicación mediante la suma repetida.
Sí No Sí No Sí No
1) ALCANTARA VASQUEZ Xamir Antony
2) BONIFACIO HUAMÁN Lian
3) DEUDOR URBANO Orlando Fredy
4) FIGUEROA LAURENCIO Aaby Dekarine
5) HUINCHO TORRES Jhonatan Franco
6) INGARUCA BARZOLA Jazmín Valeria
7) PEREZ ARECHE Alexandre Amadeo Bryan
8) SOTO MICHUE Mayhomi Berenice
9) TORREJÓN MUCHA Jhazmin Adalis
10) VENTURA LEÓN Meyer Adrián
11) YAURI QUISPE Ariana María

____________________________
Jorge Antonio SOLÍS DE LA CRUZ
Vº Bº DIRECCIÓ

SdA 23/05/2023 3
SdA 10/05/2023
SdA 10/05/2023
ANEXO II
Los derechos y responsabilidades de los niños

Los derechos de los niños son leyes que los protegen de los abusos, defienden su integridad e
impulsan su desarrollo. Estos derechos se oficializan con la convención de los derechos del
niño. La Convención de los Derechos del Niño es un tratado internacional de las Naciones
Unidas firmado el 20 de noviembre de 1989 (el Peru lo ratifico en 1990). Esta propone cuatro
principios fundamentales que también se manifiestan en la Constitución Política del Perú:

- No a la discriminación.
- El interés superior del niño.
- El derecho a la vida, supervivencia y el desarrollo.
- Respeto por los puntos de vista del niño.
Los deberes de los niños son todas las responsabilidades que les
corresponde para lograr una buena convivencia. Estas se imparten y desarrollan en el hogar y
en la institución educativa e involucran a cada uno de sus integrantes. Estas actividades
dependen, en cierta medida, del lugar donde se viva y la edad que se tenga: si vivimos en el
campo, ayudaremos a pastar las vacas o regar la chacra; si somos pequeños, realizaremos
actividades sencillas.

Recordemos que cada uno de estos deberes se relaciona con un derecho. Por ejemplo, si tienes
e derecho de expresarte libremente, tienes el deber de escuchar a los demás y respetar sus
opiniones. Si tienes el derecho a la educación, tu deber es estudiar y aprovechar al máximo lo
que te enseñan en la escuela.

Los estereotipos de genero

Son el conjunto de creencias que se tienen sobre los roles típicos que los hombres y mujeres
deben desarrollar en la sociedad. Los estereotipos son negativas para la sociedad, puesto que
limitan a las personas a un solo tipo de comportamiento. Por ejemplos: “una mujer debe saber
cocinar”, “los hombres no lloran”, etc.

Es importante recordar que hombres y mujeres tienen las mismas responsabilidades y


derechos independientemente de su género.

SdA 10/05/2023
ANEXO II ANEXO II
Los derechos y responsabilidades de los niños Los derechos y responsabilidades de los niños

Los derechos de los niños son leyes que los protegen de los abusos, defienden su integridad e Los derechos de los niños son leyes que los protegen de los abusos, defienden su integridad e
impulsan su desarrollo. Estos derechos se oficializan con la convención de los derechos del impulsan su desarrollo. Estos derechos se oficializan con la convención de los derechos del
niño. La Convención de los Derechos del Niño es un tratado internacional de las Naciones niño. La Convención de los Derechos del Niño es un tratado internacional de las Naciones
Unidas firmado el 20 de noviembre de 1989 (el Peru lo ratifico en 1990). Esta propone cuatro Unidas firmado el 20 de noviembre de 1989 (el Peru lo ratifico en 1990). Esta propone cuatro
principios fundamentales que también se manifiestan en la Constitución Política del Perú: principios fundamentales que también se manifiestan en la Constitución Política del Perú:

- No a la discriminación. - No a la discriminación.
- El interés superior del niño. - El interés superior del niño.
- El derecho a la vida, supervivencia y el desarrollo. - El derecho a la vida, supervivencia y el desarrollo.
- Respeto por los puntos de vista del niño. - Respeto por los puntos de vista del niño.
Los deberes de los niños son todas las responsabilidades que les Los deberes de los niños son todas las responsabilidades que les
corresponde para lograr una buena convivencia. Estas se imparten y desarrollan en el hogar y corresponde para lograr una buena convivencia. Estas se imparten y desarrollan en el hogar y
en la institución educativa e involucran a cada uno de sus integrantes. Estas actividades en la institución educativa e involucran a cada uno de sus integrantes. Estas actividades
dependen, en cierta medida, del lugar donde se viva y la edad que se tenga: si vivimos en el dependen, en cierta medida, del lugar donde se viva y la edad que se tenga: si vivimos en el
campo, ayudaremos a pastar las vacas o regar la chacra; si somos pequeños, realizaremos campo, ayudaremos a pastar las vacas o regar la chacra; si somos pequeños, realizaremos
actividades sencillas. actividades sencillas.

Recordemos que cada uno de estos deberes se relaciona con un derecho. Por ejemplo, si tienes Recordemos que cada uno de estos deberes se relaciona con un derecho. Por ejemplo, si tienes
e derecho de expresarte libremente, tienes el deber de escuchar a los demás y respetar sus e derecho de expresarte libremente, tienes el deber de escuchar a los demás y respetar sus
opiniones. Si tienes el derecho a la educación, tu deber es estudiar y aprovechar al máximo lo opiniones. Si tienes el derecho a la educación, tu deber es estudiar y aprovechar al máximo lo
que te enseñan en la escuela. que te enseñan en la escuela.

Los estereotipos de genero Los estereotipos de genero

Son el conjunto de creencias que se tienen sobre los roles típicos que los hombres y mujeres Son el conjunto de creencias que se tienen sobre los roles típicos que los hombres y mujeres
deben desarrollar en la sociedad. Los estereotipos son negativas para la sociedad, puesto que deben desarrollar en la sociedad. Los estereotipos son negativas para la sociedad, puesto que
limitan a las personas a un solo tipo de comportamiento. Por ejemplos: “una mujer debe saber limitan a las personas a un solo tipo de comportamiento. Por ejemplos: “una mujer debe saber
cocinar”, “los hombres no lloran”, etc. cocinar”, “los hombres no lloran”, etc.

Es importante recordar que hombres y mujeres tienen las mismas responsabilidades y Es importante recordar que hombres y mujeres tienen las mismas responsabilidades y
derechos independientemente de su género. derechos independientemente de su género.

SdA 10/05/2023
SdA 10/05/2023

You might also like