Biodiversida Huanuco

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 240

ESTUDIO DE

BIODIVERSIDAD

PROVINCIA DE HUÁNUCO

2016
ÍNDICE
RESUMEN ........................................................................................................................... 1
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2
II. OBJETIVOS ............................................................................................................ 3
2.1. General ................................................................................................................... 3
2.2. Específicos .............................................................................................................. 3
III. ÁMBITO DE ESTUDIO............................................................................................. 4
3.1. Ámbito de trabajo .................................................................................................. 4
IV. ALCANCES DEL PRESENTE ESTUDIO ........................................................................ 5
4.1. Concepto de Geobotánica o distribución geográfica de comunidades vegetales . 5
4.2. Importancia de la vegetación ................................................................................. 5
4.3. ¿Por qué estudiar la vegetación? ........................................................................... 5
4.4. Objetivos de la Geobotánica .................................................................................. 6
V. METODOLOGIA ..................................................................................................... 9
5.1. Fase de Recopilación de información ................................................................... 10
5.1.1. Recopilación de Información Geoespacial ........................................................... 10
5.1.2. Recopilación de Información Temática ................................................................ 12
5.2. Fase de Generación de Información..................................................................... 25
5.2.1. Planificación de Salidas de Campo ....................................................................... 25
5.2.2. Método para la Estratificación de la Vegetación Natural .................................... 36
5.2.3. Generación Mapa de Cobertura Vegetal.............................................................. 41
5.2.4. Metodología para la Caracterización Cartográfica de la diversidad de Ecosistemas
42
5.2.5. Metodología para la Caracterización Cartográfica de la Diversidad de Especies de
Flora y Fauna .......................................................................................................................... 42
5.2.6. Metodología para la caracterización cartográfica de la Diversidad Genética ...... 46
5.2.7. Metodología para la Identificación de Hábitat de Relevancia para la Conservación
de la Biodiversidad. ................................................................................................................ 50
5.3. Fase de Generación de Mapas y Redacción de Informe ...................................... 50
VI. RESULTADOS ...................................................................................................... 51
6.1. Caracterización de la Diversidad de Ecosistemas ................................................. 51
6.2. Descripción de las unidades de vegetación.......................................................... 54
6.2.1. Bosque .................................................................................................................. 54
A. Bosque Montano Húmedo de Laderas de Montañas........................................... 54
B. Bosque Montano Bajo Húmedo de Laderas de Montañas .................................. 67
C. Bosque Basimontano Muy Húmedo de Laderas de Montañas ............................ 88
D. Bosque Sub Montano Muy Húmedo de Laderas de Montañas ........................... 94
E. Bosque Matorralado Montano Bajo Muy Húmedo de Laderas de Montañas ... 110
F. Bosque Matorralado Montano Húmedo de Laderas de Montañas ................... 134
6.2.2. Herbazal .............................................................................................................. 150
A. Herbazal Erguido Alti Montano Húmedo de Laderas de Montañas................... 150
B. Herbazal Erguido Alti Montano Húmedo de Cimas de Montañas ..................... 159
C. Herbazal Erguido Alto Andino Húmedo de Laderas de Montañas ..................... 160
D. Herbazal Erguido y Rastrero, Altoandino Húmedo de Laderas de Montañas .... 164
6.2.3. Asociaciones vegetales ....................................................................................... 173
A. Matorral Herbazalado Alti Montano Húmedo de Laderas de Montañas........... 173
B. Matorral Herbazalado Montano Húmedo de Laderas de Montañas ................. 181
C. Matorral Herbazalado Alti Montano Húmedo de Cimas de Montañas ............. 199
D. Matorral Herbazalado Alti Montano y Alto Andino Húmedo de Laderas de
Montañas 199
E. Matorral Herbazalado Montano Bajo Muy Húmedo de Laderas de Montañas . 201
F. Matorral Herbazalado Sub Montano Muy Húmedo de Laderas de Montañas .. 215
6.2.4. Formaciones misceláneas ................................................................................... 216
A. Comunidades Vegetales en Afloramientos Rocosos .......................................... 216
6.2.5. Formaciones Antrópicas ..................................................................................... 221
A. Cultivos ............................................................................................................... 221
B. Cultivos Agroforestales....................................................................................... 222
6.2.6. Otras áreas.......................................................................................................... 222
A. Lagunas ............................................................................................................... 222
6.3. Análisis de la Sostenibilidad de la Conservación de la Biodiversidad................. 225
6.3.1. Cobertura de Áreas Naturales Protegidas .......................................................... 227
6.3.2. Áreas de Importancias para la Conservación de Aves (IBAs) ............................. 227
6.4. Identificación de Hábitat para la Relevancia para la Conservación de la
Biodiversidad. ....................................................................................................................... 229
VII. CONCLUSIONES ................................................................................................. 233
VIII. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 235
RESUMEN

Con la finalidad de conocer las potencialidades y limitaciones de los recursos de flora y fauna en la
región de Huánuco, se ha procedido a elaborar una serie de mapas temáticos, entre ellos:
Cobertura vegetal a escala 1/50 000, en el marco legal de los procesos de Ordenamiento
Territorial. Para esto se ha realizado la foto interpretación de imágenes satelitales Rapi eye con la
finalidad de identificar las formaciones vegetales identificables a escala de trabajo, para así
también planificar las salidas de campo con la finalidad de evaluar las formaciones vegetales, y
conocer su composición y distribución espacial.

1
I. INTRODUCCIÓN

El término de ordenamiento territorial en el país ha sido objeto de análisis y puesto de


conocimiento su concepto en una serie de normativas como aparece en la Ley de Bases de la
Descentralización; en el DS N° 027-2003/VIVIENDA; en la Ley Orgánica para el Aprovechamiento
Sostenible de los Recursos Naturales, la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, Ley Orgánica
de los Gobiernos Locales; y últimamente aparece en el D.S. Nº 045-2001-PCM; que declara de
internes nacional y política de Estado y define como “Un proceso técnico-político orientado a la
definición de criterios e indicadores ambientales que condiciona la asignación de usos territoriales
y la ocupación ordenada del territorio”.

Esto significa que, la asignación de usos territoriales se basa en la evaluación de las


potencialidades y limitaciones del territorio utilizando, entre otros, criterios físicos, biológicos,
ambientales, sociales, económicos y culturales, mediante el proceso de zonificación ecológica y
económica-ZEE. Estos instrumentos constituyen procesos dinámicos y flexibles y están sujetos a la
política de desarrollo sostenible del país. El Poder Ejecutivo, en coordinación con los niveles
descentralizados de gobierno, establece la política nacional en materia de Ordenamiento
Territorial, la cual constituye referente obligatorio de las políticas públicas en todos los niveles de
gobierno.

Los estudios de cobertura vegetal tienen por finalidad conocer la distribución espacial de los
recursos de la flora nativa y exótica de un espacio territorial en concreto, en este caso se viene
realizado el estudio de cobertura vegetal de la Provincia de Huánuco a nivel de exploración con
escala cartografía 1/50 000.

La finalidad del presente estudio es conocer la potencialidad y limitaciones de los recursos de


flora existentes en la provincia de Huánuco, con la finalidad de realizar los planes de
ordenamiento territorial respectivos.

2
II. OBJETIVOS

El presente estudio pretende satisfacer los siguientes objetivos:

2.1. General

 Realizar el estudio de Biodiversidad en la provincia Huánuco, en el departamento del


mismo nombre.

2.2. Específicos

 Caracterizar la diversidad de ecosistemas de la provincia Huánuco, en el departamento


del mismo nombre.
 Caracterizar la diversidad de las especies de flora y fauna existentes en la provincia
Huánuco, en el departamento del mismo nombre. Este estudio comprenderá solo
especies de flora vascular y animales vertebrados.
 Caracterizar la diversidad genética de las especies de la provincia Huánuco, en el
departamento del mismo nombre y analizar la sostenibilidad de la conservación de la
biodiversidad existente en dicha provincia.
 Identificar Hábitats de relevancia para la conservación de la biodiversidad existente en la
provincia Huánuco, en el departamento del mismo nombre.

3
III. ÁMBITO DE ESTUDIO

3.1. Ámbito de trabajo

Ubicación : Región de Huánuco


Superficie : 3636.37 km2
División política : 12 distritos: Amarilis, Cayrán, Chinchao, Churubamba, Huánuco,
Margos, Pillcomarca, San Pedro de Chaulán, Santa María del Valle, Yacus, Yurumayo.

Mapa N° 1: Ámbito de estudio Provincia de Huánuco

Fuente: Elaborado para el presente estudio con base a la información cartográfica brindada por el
contratante

4
IV. ALCANCES DEL PRESENTE ESTUDIO

Este capítulo está orientado a brindar las bases que facilitaran la comprensión de los conceptos
básicos sobre los cuales se cimienta el presente servicio de consultoría, así como también ayudara
a comprender su finalidad o utilidad.

Para este fin, se utilizaran los conceptos descritos por el Dr. Francisco José Alcaraz Ariza,
catedrático de la universidad de Universidad de Murcia, España; en su libro “Geobotánica”,
publicado el presente año.

4.1. Concepto de Geobotánica o distribución geográfica de comunidades vegetales

La Geobotánica o Ciencia de la Vegetación trata de la descripción, interpretación y predicción de


tipos de distribución de comunidades, poblaciones, especies u otras unidades botánicas que
puedan observarse en niveles de integración comparables, en el espacio y en el tiempo.

4.2. Importancia de la vegetación

La vegetación representa la parte más obvia del ecosistema, a través de ella se puede definir el
hábitat.

Los organismos no fotosintetizadores dependen de ella, tanto desde el punto de vista energético
como del de la renovación del oxígeno atmosférico.

4.3. ¿Por qué estudiar la vegetación?

 Los mapas de vegetación son esenciales para el manejo racional del territorio.
 Su estudio es imprescindible para aprender cómo reaccionan las especies de plantas
frente a su medio ambiente.
 Su conocimiento es necesario para resolver problemas relativos a:
o Conservación
o Uso sostenible del territorio
o Aprovechamientos posibles
o Restauración
o Agronomía
o Forestación

5
Adicionalmente el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), recomienda, con base a sus
reuniones con la comisión científica de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), resolver primero
estas cuestiones:

 ¿Qué implicaciones tiene la generación del Mapa a generarse con respecto a los mapas ya
generados, para que lo queremos, y hacia dónde va orientado,
 ¿Requiere el mapeo una mirada ecológica?,
 ¿Cómo se realizaría el scaling cartográfico y temático. El mapa va a extra ¿soportado bajo
un esquema jerárquico de clasificación?
 ¿Cómo ven las instituciones miembros del Comité en mapa de ecosistemas frente a
ejercicio de ordenación ambiental del territorio, y el de delimitación de ecosistemas
altoandinos (páramos, humedales, y bosques altoandinos), frente a las negociaciones con
los sectores productivos del país?
 ¿Se esperaría que el mapa sea un instrumento real de planificación, en términos de
gestión y de política?
 ¿Si se va a efectuar a 2016 un monitoreo a escala 1:500.000 se deben mantener la
metodología, o por el contrario se contempla la inclusión de otra información que
dificultará el proceso de comparación?

4.4. Objetivos de la Geobotánica

El estudio de las formaciones vegetales puede ser orientado a diversos fines, para esto el IGAC,
basado en las recomendaciones formuladas por la CAN, se citan a continuación:

 Fitosociología, Sinecología, Sociología Vegetal: Estudio de la composición, desarrollo,


geografía o distribución y relaciones ambientales de las comunidades de plantas.
 Sinfisionomía: Estructura y anatomía de la vegetación, formas vitales y formaciones.
 Corología, Fitogeografía o Geobotánica Florística: Distribución geográfica de plantas y
sus relaciones evolutivas.
 Autoecología: Estudio de las funciones fisiológicas de plantas individuales en el medio y
en el seno de comunidades vegetales.
 Demecología, Ecología de poblaciones: Estudio de la estructura y función de poblaciones
y de variaciones genéticas en las mismas.

6
 Sinecología, Ecología de Ecosistemas: Estudio de factores del hábitat y de las respuestas
fisiológicas de especies y grupos de especies a ellos; estudio del funcionamiento de las
comunidades vegetales y del nicho de poblaciones de plantas en el ecosistema.
 Sindinámica: Estudio de la Sucesión.
 Cartografía del manto vegetal: realización de mapas de vegetación.
 Aplicaciones: prácticas y didácticas de los conocimientos de la Geobotánica, Restauración.

Los objetivos citados, no solo pueden ser orientados a la gestión ambiental, sino también a las
investigaciones científicas.

En la tabla N° 1, se resumen los alcances del conocimiento y cartografía de ecosistemas o en su


defecto la cartografía de formaciones vegetales:

Opciones de Políticas/Estrategias Beneficios

Gestión ambiental

Incorporar el componente de ecosistemas dentro de Incorporación del componente ecosistémico en la


la Zonificación Ambiental del territorio planificación del territorio

Apoyar el desarrollo de planes de ordenamiento


territorial (POT) o de uso del suelo a nivel regional
Apoyar al manejo de ecosistemas identificando áreas Toma de decisiones entorno al uso del suelo y sus
potenciales para programas de restauración, usos restricciones frente a posibles impactos derivados
múltiples, etc. de sectores productivos
Definir los límites biofísicos de los sistemas naturales
con la finalidad de integrar la información a los
conflictos de uso del suelo.

Identificación de la Estructura Ecológica de la Nación


y de áreas estratégicas para el ordenamiento
territorial por su valor en términos de su
capacidad/funcionalidad para la prestación de
servicios ambientales.

Legislación ambiental

Fortalecer los Sistemas de Monitoreo, Control y Capacidad para supervisar el cumplimiento de las
Seguimiento de la legislación ambiental, las resoluciones aprobadas EIA y Auditorías
resoluciones de la EIA y las Auditorías Ambientales Ambientales con una base de ecosistemas común
Marco de evaluación sistemática de los efectos
Apoyar la Evaluación Ambiental Estratégica de ambientales relacionados con ecosistemas y
Desarrollo de Políticas de diferentes sectores planes y programas relacionados con el uso de la
tierra
Definir mecanismos de coordinación con otros
Optimización de recursos
Ministerios y autoridades ambientales regionales

7
Áreas Protegidas

Fomentar con entes regionales creación de nuevas


Protección áreas biogeografías representativas de
áreas protegidas en áreas boscosas representativas,
especies endémicas y en peligro de extinción
zonas costeras marinas, etc

Ampliar el Sistema de áreas protegidas con


Promover la creación de Áreas Protegidas Privadas espacios biogeográficos naturales privados de
conservación; Restablecer conectividad biológicas;

Permitir conectividad biológica entre áreas


Crear corredores biológicos
protegidas fragmentadas

Conocimiento de la Biodiversidad
Sistema de Indicadores de biodiversidad e
Darle seguimiento al alcance de las metas de
incorporarlos al Sistema de Información Ambiental
biodiversidad;
Georeferenciado

Identificación de patrones de distribución de la


biodiversidad a nivel de ecosistemas. Establecer el
Conocer el estado de la diversidad biológica
grado de alteración y transformación de esas
unidades y Analizar modelos de conectividad.

Entender la variabilidad de las ambientes naturales y


transformados (sistemas productivos?)
Valorar los ecosistemas de acuerdo con su grado de
compenetración con sistemas sociales ( unidades
Aproximaciones hacia la valoración de los
productoras de servicios?), reconociendo los
ecosistemas
sistemas sociales en relación con su contexto
ecosistémico.
Capacidad de predicción de unidades diferenciables
Entender patrones de distribución de la
por su composición biótica: Sustituto para entender
biodiversidad y proponer medidas frente a cambio
la distribución de los organismos, particularmente
global
flora
Fuente: IGAC, 2011.

8
V. METODOLOGIA

Para la ejecución del presente estudio, se sub dividió el cronograma de actividades en las
siguientes fases principales:

 Fase de recopilación de información


 Fase de Campo
 Fase de Redacción de la Memoria Descriptiva del Mapa de Cobertura Vegetal.

A continuación en la figura N° 1, se muestra el flujograma que describe a detalle la generación del


presente estudio.

Figura N° 1: Flujograma que ilustra la Metodología general para la elaboración del estudio de
cobertura vegetal a escala 1/100 000.

Fuente: Elaborado para la presente consultoría.

9
5.1. Fase de Recopilación de información

Esta fase describe la recopilación de información temática y geoespacial, referida al


objeto de la consultoría.

5.1.1. Recopilación de Información Geoespacial

Respecto a la Información Geoespacial, se contó con el mapa base de la zona de


estudio, facilitada por el contratante, para el caso de la información cartográfica
temática, se clasificaron dos tipos de información básicamente; la información
temática de referencia, misma en su mayoría fue a escalas menores o mucho
menores (1/500 000, 1/100 000); el otro tipo de información temática fue el
proveniente de otras disciplinas afines al presente estudio y que el gobierno regional
viene ejecutando de manera coordinada, para este fin se utilizaron las bases
cartográficas digitales a escala 1/50 000 de: Fisiografía, con un nivel de detalle
descriptivo de Sub paisaje; y el mapa digital de Uso Actual del Territorio, del cual se
extrajo básicamente la unidades cartográficas que describen el uso agrario y forestal,
así como el uso urbano.

Las bases cartográficas usadas en su totalidad, fueron en formato Shapefile.

A continuación se dará un detalle breve de la información utilizada.

a) Cartografía Básica

El sistema de proyección cartográfico usado para este fin fue el UTM, esferoide
WGS 84. Consistió en esencia la cobertura del área de estudio con los siguientes
elementos que compone un mapa base:

 Curvas Hipsográficas, se utilizaron curvas de restitución inferométrica


(Radar), de la plataforma espacial RadarSat, el nivel detalle incluyo,
equidistancias de 25 en 25 metros.
 Red hidrográfica, se utilizó información
 Centros Poblados
 Vías

10
b) Cartografía Temática

Este tipo de cartografía más especializada, se puede dividir en dos tipos de


información: la primera está orientada a la cartografía de formaciones vegetales,
ecosistemas, o describen de alguna manera las condiciones medio ambientales de
un espacio territorial en cuestión como es el caso de las zonas de vida; la segunda
está basada en los reportes georefenciados de especies de flora o fauna.

c) Cartografía Temática de Referencia

i. Mapas de Ecosistemas y Formaciones Vegetales

Se utilizaron los siguientes mapas digitales:

 Mapa de Ecosistemas Andinos de la Comunidad Andina de Naciones.


 Mapa de Ecosistemas Amazónicos de Perú y Bolivia.
 Mapa de Cobertura Vegetal (IIAP).

ii. Base de datos georeferenciada de especies de flora y fauna

 Mapa de distribución de especies de aves de Nature Serve.


 Mapa de distribución de especies de mamíferos de Nature Serve.
 Mapa de distribución de especies de reptiles y anfibios de Nature
Serve.
 Reportes geo referenciados de Fauna y flora, en exploraciones
realizadas por los museos de historia natural de:

o Museo de historia natural de los Ángeles – EEUU.


o Museo de historia natural Washington – EEUU.
o Museo de historia natural de los Chicago – EEUU.
o Jardín botánico de Missouri- EEUU.

d) Cartografía Temática Interdisciplinaria

Con la finalidad de integrar las disciplinas o ejes temáticos del presente proceso de
ordenamiento territorial de Huánuco, se ha utilizado las siguientes cartografías:

i. Mapa de Fisiografía, este mapa provino de la consultoría ejecutada por el


consorcio PasMina, con un nivel de detalle de 1/50 000, y un nivel

11
descriptivo de Sub Paisaje.
ii. Mapa de Uso Actual del Territorio, este mapa provino de la consultoría
ejecutada por Consultoría Externa, con un nivel de detalle de 1/50 000, y
un nivel descriptivo de Sub Paisaje.
iii. Mapa de Zonas de Vida, este mapa provino de la consultoría ejecutada
por Consultoría externa, con un nivel de detalle de 1/50 000, y un nivel
descriptivo de Sub Paisaje.

El sustento técnico se puede explicar según el siguiente gráfico, que describe la


relación de las disciplinas de la geobotánica con las demás ciencias:

Fuente: Alcaraz, 2012

5.1.2. Recopilación de Información Temática

Se recopilo información temática especializada en el objeto de consultoría, este


consistió básicamente en los reportes de especies de flora y fauna, mencionados en
Estudios de Impacto Ambiental (EIA), estudios de investigación de tesistas de
universidades y planes maestros de áreas de conservación.
Se utilizó también los catálogos de flora y fauna reportada en Huánuco.

A. Recopilación de Información de Flora

a) Antecedentes de Exploraciones Botánicas

o RUIZ Y PAVÓN, El gobierno de Carlos III de España, estimulado por las


gestiones hechas ante el Consejo de Indias por el Ministro francés Turgot
para que se concediese autorización a D. José Dombey a que viniese al
Perú con el objeto de explorar su territorio y obtener una colección de
plantas y semillas, resolvió organizar una Expedición Científica con idéntico
objeto, constituida por botánicos españoles y encargó su organización a

12
Don. Casimiro Gómez Ortega, Director del Jardín Botánico de Migas
Calientes en Madrid. Por Cedula Real del 8 de abril de 1777 ésta quedó
constituida en la siguiente forma; Jefe de la Expedición Don Hipólito Ruiz;
Segundo Jefe; Don José Pavón; primer dibujante, Isidro Gálvez y segundo,
José Brunete; agregándose a ellos el botánico francés José Dombey. Tanto
Ruiz como Pavón eran por entonces jóvenes de veintidós años de edad y
ambos practicantes de farmacia.

Al cabo de cinco meses de labor independientemente los miembros de la


Comisión se reunieron nuevamente en la ciudad de Tarma. De aquí se
internaron hasta las aldeas de Huasahuasi y Churupallana y después de
explorar las cabeceras de las quebradas de Palcamayo, Acobamba,
Chumpacuma y Susa y en vista de la imposibilidad de penetrar a la región
de los bosques del oriente, por la carencia de vías de comunicación,
regresaron a esta capital en enero de 1780.

En abril del mismo año Ruiz, pavón y Dombey se dirigen a la ciudad de


Huánuco con el objeto de explorar la hoya del alto Huallaga. En Huánuco
H. Ruiz cae enfermo con fiebre maligna y tan luego como se restablece,
emprende con sus compañeros de Expedición un viaje al interior, por
sendas recientemente abiertas por en medio de un bosque de cascarillas.
Descendiendo por la margen derecha del río Huánuco, visitan la población
de Acomayo y llegan hasta las apartadas aldeas de Chinchao y Cuchero.
Aquí se detienen durante un mes, al cabo del cual, el 1 de agosto, regresan
a la ciudad de Huánuco, temerosos de sufrir un ataque de parte de los
salvajes, de quienes se aseguraba se encontraban soliviantados.

o EDUARDO F. POEPPIG, Viajero y naturalista alemán, nació en Plazen,


ciudad de Sajonia el 16 de julio de 1798 y murió en Washren cerca de
Leipzig el 4 de setiembre de 1808. Estudio medicina y ciencias naturales en
la Universidad de Leipzig, donde se graduó de Doctor. Desde 1822 viajó
por Cuba, América del Norte, Chile, Perú y Brasil, hasta 1832 en que
regresó a Europa. En 1833 obtuvo la cátedra de Zoología en la Universidad
de Leipzig, en cuya ciudad fundó un notable museo zoológico.

13
Viniendo de Chile desembarcó en el Callao en mayo de 1829 e
inmediatamente procedió a herborizar en los alrededores de esta capital.
En seguida se dirigió a la ciudad de Huánuco, pasando por Canta, Obrajillo,
el paso de la Viuda y Cerro de Pasco y luego se internó al alto Huallaga,
donde permaneció por algún tiempo recorriendo las localidades de
Chinchao, Acamayo, Casapi y Cuchero, anteriormente exploradas por los
botánicos españoles Ruiz y Pavón.

o JOSÉ DOMBEY, A fines de abril de 1780, Dombey, en compañía de los


botánicos españoles, reanudo sus labores de exploración, encaminándose
esta vez hacia el lago Lauricocha, que se creía por entonces ser el origen
más remoto del río Amazonas. Pasando por San Mateo, La Oroya y Cerro
de Pasco, arribó a la ciudad de Huánuco de la que hizo el nuevo centro de
sus excursiones.

o JUAN TAFALLA, Nombrado por cédula real de Carlos III de España miembro
de la Comisión científica dirigida por los botánicos H. Ruiz y J. Pavón se
constituyó en esta capital a mediados del año 1785, en compañía del
dibujante Dn. Francisco Pulgar. Inmediatamente se pusieron ambos a
órdenes del R.P. Francisco González Laguna, ex-provincial de la orden de la
Buena Muerte y persona peritísima en ciencias naturales, ante quien
vinieron expresamente recomendados por el Rey. Poco después Tafalla y
Pulgar se dirigieron a la hacienda Mácora, situada a pocos kilómetros de la
ciudad de Huánuco, donde se encontraba la Comisión botánica, de vuelta
de su excursión por las montañas de Huancabamba y Pozuzo, Incorporados
a esta, en condición de alumnos, tomaron parte en las exploraciones
realizadas en los alrededores del mencionado fundo.

o ANTONIO RAIMONDI, naturalista y viajero científico italiano nació en Milán


el 19 de setiembre de 1826 y murió en el pueblo de San Pedro de la
provincia de Pacasmayo el 26 de octubre de 1890.

En 1857, se dirigió a las montañas de Huánuco, denominadas Chinchao y


Tingo María, exploradas anteriormente por los botánicos H Ruiz y J Pavón.

14
o AUGUSTO WEBERBAUER, nació en Breslau el 28 de noviembre de 1871.
Cursó la instrucción superior en las universidades de Breslau, Heildelberg y
Berlín, dedicándose preferentemente a los estudios en ciencias naturales.
A su regreso se detuvo en Arequipa para estudiar la vegetación de los
valles de Vitor, Tambo y las “lomas” del puerto de Mollendo.

Saliendo de Lima el 21 de marzo de 1903 se encaminó a la sierra del


departamento de Ancash. Pasando por las aldeas de Ocros, Chiquián y la
hacienda Tallenga llegó a la quebrada de Puccha, afluente del Marañón. En
seguida de visitar las ruinas prehistóricas de Chavín de Huantar, recorrió
las poblaciones de Recuay, Aija, Huaraz, Caraz y Yungay. Partiendo de
Huaraz, el 2 de julio., se internó en el valle del Monzón del departamento
de Huánuco.

En 1913 visitó las provincias de Tayacaja y Jauja del departamento de


Junín, asi como la hoya del Pozuzo del departamento de Huánuco. En 1914
las provincias de La Unión, Paucartambo y Pataz de los departamentos de
Arequipa, Cuzco y La Libertad, respectivamente. En 1915 el departamento
de Lambayeque, las provincias de Jaén y Cutervo del departamento de
Cajamarca y Camaná de Arequipa y en 1920 la provincia de Pallasca del
departamento de Ancash.

o RICHARD PEARCE, Coleccionista de plantas ornamentales para su


introducción en Europa por cuenta de la firma comercial inglesa J. Veith.
Después de haber permanecido varios años en la América tropical murió
en Panamá en 1868. Visitó el Perú en dos ocasiones: la primera durante los
meses de abril a junio de 1863, en la que exploró las montañas de Huánuco
y Pozuzo; y la segunda en 1866, en la que empleó doce meses consecutivos
a partir del mes de abril. Visitó primeramente el departamento del Cuzco y
pasando por el puente de Apurímac, en enero de 1867, recorrió los valles
de los departamentos de Apurímac y Ayacucho.

o NICOLAS E. ESPOSTO, el 19 de noviembre de 1877 en la ciudad de Génova


(Italia) y nacionalizado en el Perú. Llegó a esta capital a fines de setiembre

15
de 1906 y en vista de su dedicación a los estudios fitográficos fue
nombrado en 18 de junio de 1908 ayudante del curso de Botánica en la
Escuela de Agricultura de Lima y en 1912, jefe de práctica del Prof. M.
Colunga.

En 1918 tomó parte en la expedición científica que bajo la dirección del Dr.
Carlos Rospigliosi Vigil exploró la región oriental de los departamentos de
Junín y Huánuco. Visitó entre otros lugares la ciudad de Tarma y los valles
de Oxapampa, Huancabamba y el Pozuzo. En su recorrido colectó un
apreciable herbario, consistente en más de 600 números, los que han
servido de base para la formación del herbario del Museo de Historia
Natural de la Facultad de Ciencias Biológicas y Matemáticas de la
Universidad de San Marcos. En 1924 realizó otra excursión por los
alrededores de Mala y Cañete, situados al sur de esta capital.

o J. FRANCIS MACBRIDE, Botánico estadounidense, conservador del


Departamento de Botánica del Field Museum. Bajo los auspicios de
Marschal Field, dirigió dos expediciones al Perú; la primera, en 1922, en
compañía de William Featherstone, estudiante de la Universidad de
Wyoming; y la segunda, en 1923, auxiliado por el Prof. J.S. Bryan de la
Universidad de Wisconsin En su primera gira, durante los meses de mayo a
setiembre, recorrió, entre otros lugares, los alrededores de esta capital, los
pueblos de Matucana y Casapalca en el valle del Rímac y la ciudad de
Huancayo en el departamento de Junín. De aquí emprendió varias
excursiones a la Oroya, Tarma, San José, la Quinua y Huariaca y finalmente
a la ciudad de Huánuco, capital del departamento del mismo nombre. En
su recorrido obtuvo una colección de plantas de cerca de 7000 ejemplares.

En su segunda excursión, reanudó sus labores en el mes de marzo. En esta


vez se dirigió primeramente a la ciudad de Huánuco, visitando entre otras
localidades Morococha, cerro de Pasco, Mito, Ambo y Cañi y luego
cruzando la cordillera oriental de los Andes se internó en las montañas de
Pozuzo. De allí se dirigió al valle de la Merced, donde permaneció hasta
principios de setiembre y en seguida volvió a esta capital para luego

16
regresar a Chicago. Como resultado de esta excursión obtuvo una
colección de 3000 plantas, de las cuales 1750 fueron fanerógamas y las
restantes criptógamas. Ambas colecciones figuran en el herbario del Field
Museum of Natural History y los duplicados en el Museo nacional de los
Estados Unidos.

Dombey fue el primero que separándose de sus compañeros penetró en


los bosques de cascarilla y plantaciones de coca de la hoya del Huallaga y
luego, en unión de sus compañeros de expedición, pasando por sendas
recientemente abiertas por en medio del bosque, arribó a las poblaciones
de Acomayo, Chinchao y Cuchero. En este último lugar la Comisión se
estacionó durante un mes, al cabo del cual, el 1 de agosto, emprendió su
regreso a la ciudad de Huánuco. Allí permaneció Dombey, salvo unos diez y
ocho días que estuvo en esta capital con el objeto de proveerse de fondos,
hasta fines de marzo de 1781.

o MASAHO SAWADA, Botanista colector japonés. Durante los meses de julio


de 1925 a enero de 1927, bajo los auspicios del Prof. Kanehira de Fukuoka
(Japón), exploró las montañas del departamento de Huánuco, habiendo
visitado entre otras localidades; San Rafael, Pampayacu y Pan de Azúcar
sobre el río Huallaga. Los duplicados de esta colección figuran en el Field
Museum y Gray Herbarium de los Estados Unidos.

o RYOSO KANEHIRA, Naturalista japonés. En enero de 1927 obtuvo una


colección de plantas, ascendente a cerca de 400 números, en el fundo
Pampayacu, ubicado en la hoya del Huallaga, en el Catalogo Alfabético de
los nombres vulgares y científicos de plantas que existen en el Perú
Fortunato L Herrera, Lima, 1939, departamento de Huánuco. Los
duplicados de ella figuran en el herbario del Field Museum of Natural
History de Chicago.

o MASAHO SAWADA, Botanista colector japonés. Durante los meses de julio


de 1925 a enero de 1927, bajo los auspicios del Prof. Kanehira de Fukuoka
(Japón), exploró las montañas del departamento de Huánuco, habiendo

17
visitado entre otras localidades; San Rafael, Pampayacu y Pan de Azúcar
sobre el río Huallaga. Los duplicados de esta colección figuran en el Field
Museum y Gray Herbarium de los Estados Unidos.

b) Guías de Identificación, Documentos Metodológicos y Técnicos

Estas guías consisten en tres grupos principales: el primero las guías de


identificación, permiten la identificación de especies en campo; el segundo
grupo abarcan documentos que describen las metodologías la elaboración
de estudios de diversidad biológica; finalmente los documentos técnicos
son los que norman total o parcialmente la ejecución de estudios de
diversidad biológica, además de estar orientados a la conservación de los
recursos naturales y la gestión de la biodiversidad.

A continuación se describe, los documentos de soporte principales


utilizados en el presente estudio:

 Bracko L., & Zaruchi L. 1993. Catálogo de las Angiospermas y


Gimnospermas del Perú. Missouri Botánica Garden, Volumen 45.
 Revista Peruana de Biología.2006. El libro rojo de las plantas
endémicas del Perú, Vol. 13, Nº 2, especial, 2006. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
 Víctor Pacheco, Richard Cadenillas, Edith Salas, Carlos Tello y
Horacio Zevallos. Diversidad y endemismo de los mamíferos del
Perú. Revista de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
 José, C., G. Navarro, F. Encarnación, A. Tovar, P. Comer, W.
Ferreira, F. Rodríguez, J. Saito, J. Sanjurjo, J. Dyson, E. Rubin de
Celis, R. Zárate, J. Chang, M. Ahuite, C. Vargas, F. Paredes, W.
Castro, J. Maco, and F. Arreátegui. 2007. Digital Ecological Systems
Map of the Amazon Basin of Peru and Bolivia. Nature Serve,
Arlington, Virginia, USA.
 Chuvieco, E. 1996. Fundamentos de Teledetección Ambiental.
Universidad Complutense de Madrid
 Schulemberg, Thomas S., Douglas F. Stotz, Lane F Daniel, Jhon P.

18
O´Neill, Parker III Teodore. 2007. Guía de Aves Del Peru.
 James, A. Petes; Donoso – Barros Roberto. 1970. Catalogue of the
Neotropical Squamata Part I Snakes
 James, A. Petes; Donoso – Barros Roberto. 1970. Catalogue of the
Neotropical Squamata Part II Lizards and Apmphisbaenians
 Víctor Pacheco, Richard Cadenillas, Edith Salas, Carlos Tello y
Horacio Zeballos. Diversidad y endemismo de los mamíferos del
Perú. Revista de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM, Aprueban Reglamento de
Zonificación Ecológica Económica (ZEE).
 MINAM. 2010. “Guía De Evaluación De La Flora Silvestre”.
viceministerio de desarrollo estratégico de los recursos naturales,
dirección general de evaluación, valoración y financiamiento del
patrimonio natural. Lima – Perú.
 MINAM. 2010. “Guía De Evaluación De La Fauna Silvestre”.
viceministerio de desarrollo estratégico de los recursos naturales,
dirección general de evaluación, valoración y financiamiento del
patrimonio natural. Lima – Perú.
 MINAG. 2006, Decreto Supremo Nº 043-2006-AG. Aprueban
categorización de especies amenazadas de flora silvestre.
 MINAG. 2006, Decreto Supremo Nº 043-2006-AG. Aprueban
categorización de especies amenazadas de flora silvestre.

c) Especies Depositadas en Museos

 Se obtuvo los listados de especies de flora y fauna de los museos de historia


natural.
 Algunos documentos científicos publicados por los museos posen
distribuciones geográficas generales y en algunos casos específicos.
 Para el caso de muchos catálogos de fauna, en muchos casos se cuenta con
información sobre su distribución por hábitat, esto facilita tener una idea
acerca de la distribución de una especie en cuestión, por ejemplo:
Oreomanes frasseri, comúnmente conocida como “Ave del Queñoal”, es
una especie endémica de bosques de queñoas, es así que es más fácil

19
conocer su distribución.
 En caso de las especies de flora este proceso es más sencillo, muchas
comunidades de plantas.

d) Especies Endémicas

 Se tomó como referencia el libro rojo de la flora vascular del Perú, Blanca et
al (2006).
 Para en caso de especies endémicas de Mamíferos, se tomó la literatura de
Pacheco et al (2009).
 Para el caso de aves, se tomó en cuenta la literatura de Williams (2005)
 Para el caso de anfibios se tomó en cuenta la publicación realizada por
Nature Serve, 2007.

e) Especies de Peligro de Extinción

La categorización de las especies de fauna y flora revisten la descripción de


dos tipos de instrumentos legales, los primeros describen los de alcance
nacional y los segundos son se alcance internacional; para este fin fueros
usados los dispositivos legales dispuestos por el ministerio de agricultura para
el primer caso, y los apéndices de la Convención Internacional sobre el Tráfico
de Especies de Flora y Fauna Silvestre (CITES).

Para el caso de las especies CITES, se tomaron las publicaciones de Tovar,


(2010) y de Millan (2010).

Las referencias principales fueron, las lista de especies amenazadas de la


UICN, el decreto supremo 034-2004-AG, listo de especies de fauna
amenazada, el decreto DS 043-2006-AG, lista de especies de flora amenazada.

B. Recopilación de Información de Fauna

Este tipo de información está basada, en los artículos científicos, base de datos
de las especies depositadas en los museos de historia natural, estudios de
impacto ambiental, planes maestros, y guías de identificación.

20
a) Guías de Identificación

Para el caso de especies de fauna, se utilizó la siguiente literatura:

 Aves, para el caso de especies de aves se utilizó la guía de aves del Perú,
de Schulenberg et al, 2007.
 Mamíferos, para el caso de mamíferos, se utilizaron diversas guías:
o Quirópteros, para el caso de murciélagos no existe un catálogo
estandarizado u acuerdo de los cladistas. Para ello se utilizaron las
siguientes literaturas: Quintana & Pacheco (2007), Gregorin &
Taddei (2002), Jones Jr. & Hood (1993), Lim & Engstrom (2001),
Reis et al (2007), Simmons & Voss (1998), Timm (1998).
o Felinos, se utilizaron guías graficas de diversos autores, así como
los catálogos de felinos silvestres neotropicales.
o Roedores, se utilizaron guías biométricas de algunos autores.
 Reptiles, Se utilizaron los catálogos de Reptiles Neotropicales Peters &
Donoso-Barros (1985), específicamente para lagartijas y ofidios.

b) Especies Depositadas en Museos

Las fuentes principales fueron:

 Museo de historia Natural de Chicago - E.E.U.U.


 Museo de historia Natural de los ángeles - E.E.U.U.
 Museo de historia Natural Washington - E.E.U.U.
 Museo de historia Natural Americano - E.E.U.U.
 Museo de historia Natural de Londres - Inglaterra.
 Museo de historia Natural de Madrid - España.

En líneas generales, las colectas de estos museos son más ricas que la
proveniente de museos nacionales.

c) Especies Endémicas

 Se utilizó para el caso de la flora vascular superior, el libro rojo de la flora


peruana, publicado por el herbario del museo de historia natural de la

21
Universidad Mayor de San Marcos.
 Para el caso de la fauna, se utilizó información científica procedente de
Nature Serve, y el libro rojo de la fauna peruana de Víctor Pulido, 1997.

d) Especies de Peligro de Extinción

 El instrumento legal usado fue:


o D.S. N° 034-2004-MINAG
o D.S. N° 046 -2006- MINAG
o Apéndices I, II, III (CITES)

e) Diversidad Genética.

Para este fin, es necesario definir brevemente el termino, la diversidad


genética es la variabilidad existente dentro de una misma especie, por
ejemplo: la diversidad genética de Canis familiaris “Perro doméstico”, abarca
unas 200 variedades de razas; para el caso de especies de flora doméstica,
como el caso de Solanun tuverosum “papa”, posee una diversidad de
variedades en el Perú mayores a 3000, sin considerar eco tipos locales. En
este caso se utilizaran datos procedentes de universidades locales, y del
Instituto Nacional de Agrario (INIA), sede Huánuco.

Para el caso de flora silvestre, se definen variedades y sub especies, en este


caso, son muy útiles las especies depositadas en los museos antes
mencionados, y los catálogos de flora vascular superior dado de que es la
única fuente con información a este detalle.
Para el caso de fauna silvestre, se empleara el término “Monotípico”, en caso
de que una especie no presente sub especies, esto es cierto en el caso de aves
silvestre, para el caso de que una especie en particular presente varias sub
especies, se utilizara el término “Pluritípica”. Casi particular reviste el caso de
las especies de reptiles, en especial las del genero Liolaemus, aunque también
se reporta en otros géneros, en este caso se puede usar el términos “Isotipo”,
en el caso de que el autor no tenga la seguridad de que se trate de una sub
especie. En el caso de mamíferos silvestres es raro el caso de especies
pluritípicas.

22
En campo se aplicara con dificultad este método, dado de que la
identificación de sub especies requiere de la captura, moteado u conservación
del espécimen en cuestión, en especial en el caso de lagartijas, para ello son
valiosos una vez más el inventario de especies depositadas en museos de
historia natural.

f) Sobre la construcción del mapa de biodiversidad

Por cuestiones de orden se expondrá en la sección concerniente a la


descripción metodológica del mapa de cobertura vegetal.

g) Sobre el método empleado en el análisis de la sostenibilidad de los recursos


de flora y fauna silvestre

Para el caso de la conservación de especies de flora y fauna, son necesarios


analizar dos aspectos principales, el primero es la cuantificación de la
destrucción de su hábitat. El segundo es el análisis de sobre las estrategias de
conservación de los recursos de flora y fauna silvestres, dentro de las cuales
está la gestión de las áreas naturales protegidas, y las políticas de
conservación locales y nacionales. Para ello es necesario analizar también las
competencias legales e institucionales, para ello se utilizara el método de
análisis de involucrados en una matriz de análisis.

Para cuantificar la sostenibilidad de los recursos naturales de flora y fauna, se


analizara el mapa de áreas bajo la intervención antrópica, (Cultivos,
aprovechamiento forestal, minero, energético, etc), respecto a las áreas
silvestres que aún no tienen derechos de uso adquirido.

h) Sobre el método empleado para la determinación de nuevas áreas para la


conservación de la biodiversidad de flora y fauna terrestre.

Para la propuesta del mapa de nuevas áreas protegidas, se utilizara el método


de análisis espacial, más conocido como modelación, en el cual se analizara el
mapa de cobertura vegetal, mapa de uso actual del territorio, mapa de
diversidad biológica.

23
En suma se propondrán como futuras áreas de conservación aquellas que
posean una amplia diversidad biológica, y que no haya sido explotada aun por
el hombre.

C. Recopilación de información de Ecosistemas

a) Ecosistemas Amazónicos

 El mapa de ecosistemas andinos propuesto por la Comunidad Andina


de naciones, utiliza un criterio similar a la ONERN, sin embargo su
digitalización cartográfica parece proceder de métodos automatizados,
en los que existen demasiados errores de topología, sin embargo
muestra cierta coincidencia cartográfica sobre las unidades de
vegetación identificables en la imagen satelital.
 El uso de la información cartográfica será referencial. A continuación se
muestran las unidades de vegetación identificadas en el referido
estudio:
 Arbustal y herbazal sobre mesetas subandinas orientales.
 Áreas intervenidas.
 Bofedales alto andinos de la Puna húmeda.
 Bosque altimontano pluvial de Yungas.
 Bosque altimontano pluviestacional de Yungas.
 Bosque bajo alto andino de la Puna húmeda.
 Bosque basimontano pluviestacional húmedo de Yungas.
 Bosque basimontano pluviestacional subhúmedo de Yungas de sur.
 Bosque basimontano xerico de Yungas del sur.
 Bosque de Polylepis altimontano pluviestacional de Yungas.
 Bosque de Polylepis alto andino pluvial de Yungas.
 Bosque del piedemonte del suroeste de la Amazonia.
 Bosque montano pluvial de Yungas.
 Bosque montano pluviestacional húmedo de Yungas.
 Bosque montano pluviestacional subhúmedo de Yungas.
 Bosque siempreverde subandino del suroeste de Amazonia.
 Bosque y arbustal montano xerico interandino de Yungas.

24
 Bosque y palmar basimontano pluvial de Yungas.
 Bosques bajos y arbustales altimontanos de la Puna húmeda.

5.2. Fase de Generación de Información

5.2.1. Planificación de Salidas de Campo

A. Generación del Borrador del Mapa de Cobertura Vegetal

Previo a la salida de campo, se utilizó un borrador de mapa de cobertura vegetal,


obtenido por análisis visual, para ello se utilizó la combinación de bandas 543,
provenientes del sensor RapiEye, para facilitar la interpretación se realizó un
realce de histograma por desviación estándar, con un n=2.
El análisis visual se realizó siguiendo el método descrito por Ormeño (2006),
Chuvieco (1997).

B. Programación de Itinerarios

Los itinerarios se programaron en función al acceso y tiempo, se utilizó dos


estaciones de muestreo por cada unidad de vegetación. Los traslados se
limitaron a la accesibilidad de las vías (Fotografía 1). En varias zonas donde no
existen vías, se realizaron los traslados por vía fluvial. (Fotografías 2 y 3).

Fotografía 1: Las salidas de campo estuvieron limitadas por las condiciones de


terreno.

25
Fotografía 2: Traslado a zonas con difícil acceso

Fotografía 3: Traslado por zonas de difícil acceso

C. Entrevista a pobladores

Se realizaron entrevistas a pobladores con la finalidad de tener referencia acerca


de la diversidad de especies de flora, asi como también la ubicación de
formaciones vegetales. (Fotografía 4).

26
Fotografía 4: Se realizaron una serie de coordinaciones con pobladores en el área
de estudio.

En algunas ocasiones se tuvo la buena fortuna de ser acompañado por guías


nativos, en la Fotografía 5, se muestra a un presidente de una comunidad
nativa.

Fotografía 5: Acompañamiento de guías nativos

27
D. Procedimiento para la colecta y registro de especies de flora y fauna

a) Fauna

Se seguirán los métodos descritos en la “Guía de Evaluación de la Fauna


Silvestre” (MINAM, 2010). Es necesario indicar que para determinar la línea
base de la diversidad de fauna silvestre bajo cualquier programa de
evaluación y monitoreo en un área de estudio, el nivel de detalle y precisión
sea el mayor posible. (MINAM, 2010).

En el desarrollo de este capítulo se describirán los procedimientos a seguir


en las evaluaciones de fauna silvestre que incluyen inicialmente los grupos
de: mamíferos, aves, reptiles y anfibios. (MINAM, 2010). Asimismo, cabe
precisar que para efectos de la guía se agrupan los procedimientos y
metodologías comunes a los diferentes grupos en las consideraciones
generales, y los específicos en capítulos separados. (MINAM, 2010).

El nivel de detalle será el reconocimiento, la evaluación de fauna silvestre a


este nivel implica generar información genérica. Este tipo de nivel se realiza
principalmente en áreas con superficies grandes; que por lo general
involucra ámbitos nacionales o regionales, así como en salidas de corta
duración al inicio de los estudios de nivel intensivo o semi intensivo.
(MINAM, 2010).

Los estudios de evaluación de fauna silvestre a nivel de reconocimiento


describen el esfuerzo de muestreo utilizado para el registro de información
sobre la presencia de especies de cada grupo, complementando con la
descripción de las características del hábitat. (MINAM, 2010). Como paso
fundamental para evaluar las comunidades de fauna silvestre es necesario
ubicar el área de estudio según las características biogeográficas del país,
para tal efecto se propone utilizar el Mapa de Ecorregiones del Perú
elaborado por el Centro de Datos para la Conservación para la Estrategia
Nacional del Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas (2 009).
(MINAM, 2010).

28
Posteriormente se procede a realizar una estratificación según la cobertura
vegetal, proceso que consiste en hacer divisiones consecutivas del área
total de evaluación, con el objeto de obtener unidades espaciales básicas
de análisis, es decir, áreas con determinadas características físicas (clima,
relieve y suelo), además de las biológicas, denominadas “unidades de
vegetación”, conjunto que determina en función al espacio generado por
esta cobertura la diversidad de especies en la fauna silvestre. (MINAM,
2010).

La estratificación implica integrar diversos criterios o conceptos básicos que


se articulan entre sí, que se integran para definir las denominadas
“unidades de vegetación”, sobre las imágenes satelitales o fotos aéreas,
mediante el proceso de interpretación o fotointerpretación. La
estratificación permite detectar áreas con las variaciones de la flora en
cuanto a la distribución espacial de las especies, obteniendo con ello datos
con mayor exactitud. Los criterios para la estratificación se describen a
detalle en la “Guía de Evaluación de Flora Silvestre” elaborado por el
MINAM. (MINAM, 2010).

Para la elaboración del mapa de fauna, se tomara en cuenta la unidad de


muestreo equivalente a cada unidad de cobertura vegetal, es decir por
ejemplo, un punto de muestreo para bosques de queñoas, uno para
bofedales, uno para pajonales, uno para tolares, etc.

Identificación de especies de fauna

La identificación de especies se realizara in situ, y cada estación de


muestreo, se gerreferenciado a fin de construir un mapa de fauna, que este
asociado a ecosistemas o formaciones vegetales más conspicuas, para esta
etapa de campo, se contara con el apoyo de dos asistentes de campo. La
evaluación de campo estará basada en las recomendaciones de la “Guía de
Evaluación de la Fauna Silvestre”, propuesta por el ministerio del ambiente
(MINAM, 2010).

29
b) Mamíferos

Las principales variables a medir en el campo son la presencia de las


especies y las abundancias relativas, analizadas según los métodos de
captura y observación. Para esto, se definen tres grupos de metodologías
para mamíferos, según características de grupos de especies:
o Especies pequeñas terrestres y arborícolas (no voladores),
o Especies pequeñas voladoras, y
o Especies medianas y grandes (> 2kg).
Para el registro de estos tres grupos de mamíferos se utilizan técnicas
diferentes y los análisis de los resultados obtenidos son
correspondientemente distintos.
A la hora de la colecta o captura en vivo de especímenes se debe seguir un
protocolo en el cual éstos son medidos para obtener datos de la morfología
externa. Se deben medir las dimensiones estandarizadas de largo total,
largo de cola, largo de oreja y largo de pata. En los murciélagos,
adicionalmente se miden el tragus de la oreja y el antebrazo.
Adicionalmente se recomienda tomar fotografías del espécimen capturado
y colectado, especialmente en lugares con características específicas, como
tipo de punteado, orejas y similares.
En el proceso de colecta/captura, se toman datos de sexo, estado
reproductivo, y adicionalmente se debe obtener un pedazo de tejido, el
cual es usualmente un corte de oreja para los individuos que no son
colectados y una porción o pedazo de tejido muscular en los individuos
colectados para su uso en análisis genéticos.
El método de captura empleado será la de la red niebla para el caso de
quirópteros, las trampas Sherman para roedores pequeños y la campara
trampa para el caso de mamíferos nocturnos o de hábitos crepusculares.
La identificación se procurara in situ hasta la tasa más baja posible, para
esto se usaran las guías de mamíferos de Sudamérica y se utilizara también
el libro rojo de las especies de fauna de Perú.

30
Fotografía 6: Identificación de Huellas de mamíferos menores

Fotografía 1: Captura de mamíferos voladores mediante redes niebla

c) Aves

Las estaciones de muestreo se tomaran en cuenta, basadas en el hábitat de


las especies (Tabla 9).

Avistamiento

El método de avistamiento identificación in situ, es el más empleado en las


investigaciones ornitológicas, para ello se utilizaran binoculares de 20 x 50
aumentos, GPS, guía de campo de las aves de Perú Schulenberg (2010), guía
de aves de chile, Gonzalo Gonzales, (2007), Guía de aves de los altos andes.
La identificación se realizara in situ hasta la tasa más baja posible.

31
Fotografía 8: Avistamiento y registro fotográfico de aves

El registro se realizara median el uso de una cámara semi profesional digital


con teleobjetivo de 1000 mm, cada registro fotográfico será
georeferenciado.

Redes de Neblina
Las redes de neblina son consideradas un complemento de la evaluación
por conteos. Se considera que las redes de neblina logran registrar algunas
especies que son vistas con dificultad y no vocalizan mucho. Además son
una herramienta para hacer estudios más detallados de las especies y hacer
colecta de especímenes, lo cual es recomendable para estudios de
cualquier nivel de detalle. Se utilizará la misma UEM que en los conteos,
poniéndose las 16 redes en cuadrados de una hectárea, con cuatro redes
por lado. La posición exacta de la red será escogida subjetivamente por la
facilidad de colocarla en el terreno y el criterio para ponerla en el sitio más
adecuado (donde tenga un fondo oscuro que la haga menos visible, en el
borde del bosque.
Para la presente consultoría se usaran un total de 4 redes niebla, se
realizara un muestreo no destructivo, se marcara cada espécimen
encontrado con la finalidad de estimar la población por el método de
captura recaptura.

32
Fotografía 9: Captura de aves mediante redes niebla

Tabla 2: Tipos de hábitat para el estudio de fauna


TIPO DE HÁBITATS
Bosque montano siempre verde
Bambú chusquea (Pacal)
Bosque enano
Bosque de queñal
Bosque secundario
Hábitat forestales
Bosque ribereño
Bosque seco
Bosque sobre arena blanca
Bosque de manglares
Otros bosques forestales
Montano arbustivo semihúmedo y húmedo
Matorral
Pastizales estacionalmente húmedos
Hábitat arbustivo
Pajonal de puna
Bambú
Otros
Arbustivo de sucesión secundaria
Vegetación secundaria
Sabana
Campos y pastos Páramo
Puna
Claros del bosque
Otros
Bofedales
Aguas represadas continentales
Ríos
Arroyos
Borde
Aguas abiertas y humedales Pantanos
Playas
Lagos y estanques
Lagos alcalinos
Ciénagas
Otros
Fuente: Elaboración propia tomando información del libro “Aves del Perú”
Schlenberg (2010).

33
d) Reptiles

Las principales variables a medir en el campo son la presencia de las


especies y las abundancias relativas, analizadas según los métodos de
captura y observación. Para esto, se definen tres tipos de metodologías
estandarizadas para anfibios y reptiles que deberán ser usadas de acuerdo a
los conocimientos básicos sobre la historia natural y ecología que se tiene
de las especies a evaluar (p.ejem. pequeñas especies de hojarasca, especies
arborícolas, lagartos heliotérmicos). Así como los métodos de observación y
captura son diferentes, también lo son, los correspondientes análisis de los
resultados obtenidos.

Protocolo de Colecta
A la hora de la colecta o captura en vivo de especímenes se debe seguir un
protocolo en el cual éstos son medidos para obtener datos de la morfología
externa. Se deben medir las dimensiones estandarizadas de largo total
(longitud hocico cloaca) y largo de cola. Adicionalmente se recomienda
tomar fotografías de la mayoría de los especímenes capturados y
obligatoriamente de los especímenes colectados. Las fotos deben enfocar
cada espécimen en posición dorsolateral y ventral, siendo importante
también fotografiar lugares con características específicas, como vientre,
garganta, superficie posterior de los muslos, inglés, ojos y mucosa bucal (en
lagartijas del género Anolis y serpientes).

En el caso que se colecten renacuajos se debe tomar nota de la coloración


en vida de estos antes de ser preservados en formol, resaltando las
características de la coloración en el dorso, aletas y musculatura de la cola.
Dada la complejidad de identificación de las especies de reptiles y batracios,
se procederá a la captura de especímenes, los mismos que serán
preservados, a fin de ser identificados en los museos de historia natural de
la universidad de San Marcos. En el caso de especies de lagartijas
pertenecientes a los géneros Microlophus, Liolaemus, entre otras, se
utilizaran las guías propuestas por Peter & Donoso (1970).

34
e) Flora

Se han evaluado parcelas de entre 1 y 0,5 hectáreas. Las especies fueron


colectadas e identificadas in situ, hasta la tasa más baja posible, en el caso
de especies de difícil investigación, se ha procedido al prensado e identificar
en museos. Para el caso de los árboles, se ha utilizado tijeras de extensión
(Fotografía 10).

Fotografía 10: colecta de hojas para la identificación de especies de flora.

E. Materiales y equipos empleados

a) Materiales

 Frascos
 Libreta de campo
 Tablas de prensado
 Wincha por 100 metros

b) Equipos

 GPS navegador con precisión de 3 metros con altímetro


 Binoculares 25 x 50

35
 Cámara fotográfica Olympus de 20X
 Cámara semi profesional digital Canon, con teleobjetivo de 2600 mm.
 Trampas de captura tipo Tomal hack
 Redes de captura para paseriformes y cuasi paseriformes.
 Grabadora digital
 Tijera telescópica.
 Cinta métrica por 50 metros

5.2.2. Método para la Estratificación de la Vegetación Natural

Para la estratificación de las unidades de vegetación se utilizó, la guía nacional


metodológica de evaluación de flora silvestre, propuesta por el MINAM (2010).
Misma que a continuación brevemente se describe.

A. Criterio Fisionómico
A nivel de formaciones vegetales en general se tienen:
 Herbazales
 Matorrales.
 Bosques
 Palmerales
Entre las principales asociaciones vegetales tenemos
 Matorral - Herbazal
 Herbazales Erguidos y Rastreros
 Bosque Matorralado

B. Criterio Climático
El clima es el principal responsable del crecimiento, desarrollo y distribución de
las plantas, por lo que el criterio climático es muy importante para delimitar
espacios geográficos con determinadas características climáticas,
especialmente relacionados a la húmedad del suelo y la temperatura, en los
cuales se desarrollan determinados tipos de vegetación.

Este criterio toma como referencia el Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1975)
para determinar ámbitos geográficos con determinadas características del
clima, El Mapa Ecológico del Perú fue elaborado usando el Diagrama

36
Bioclimático de Holdridge, cuya forma triangular está estructurada mediante
líneas oblicuas que indican valores de precipitación total anual, las cuales se
interceptan con líneas horizontales que indican valores promedios de
biotemperatura, relacionados directamente con los pisos altitudinales y
latitudinales, produciendo de dicha interacción polígonos denominados Zonas
de Vida. (MINAM, 2006).

En el cuadro N° 1, se describen los pisos altitudinales a nivel de semi detalle. En


los mapas N° 2 y N° 3, se puede observar la distribución de pisos altitudinales y
zonas de vida, concernientes al área de estudio.

Cuadro N° 1: Macro provincias de húmedad y se relación con los pisos


altitudinales.

MACRO PROVINCIAS DE PISO ALTITUDINAL (Nivel ALTITUD


HÚMEDAD (Nivel Reconocimiento) semidetallado) (msnm)
Basal 0 - 500
Basimontano 500 - 1000
Árido (Retp: 64 - 4) Submontano 1000 - 2000
Montano Bajo 2000 - 3000
Montano 3000 - 4000
Basal 0 - 500
Basimontano 600 - 1000
Semiárido (Retp: 4 - 2) Submontano 1000 - 2000
Montano Bajo 2000 - 3000
Montano 3000 - 4000
Basal 0 - 600
Basimontano 600 - 1500
Submontano 1500 - 2500
Subhúmedo (Retp: 2 - 1) Montano Bajo 2500 - 3000
Montano 3000 - 3500
Altimontano 3500 - 4000
Altoandino 4000 - 4500
Basal 0 - 600
Basimontano 600 - 1500
Submontano 1500 - 2500
Montano Bajo 2500 - 3000
Húmedo (Retp: 1 - 0.25)
Montano 3000 - 3500
Altimontano 3500 - 4000
Altoandino 4000 - 4500
Subnival 4500 - 5000
Basimontano 600 - 1500
Submontano 1500 - 2500
Montano Bajo 2500 - 3000
Pluvial (Retp: 0.25 - 0.063) Montano 3000 - 3500
Altimontano 3500 - 4000
Altoandino 4000 - 4500
Subnival 4500 - 5000
Fuente: Adaptación realizada por el MINAM, 2006

37
Mapa N° 2: Mapa de pisos altitudinales presente en el área de estudio

Mapa N° 3: Mapa de pisos altitudinales presente en el área de estudio

Fuente: Elaborado para el presente estudio, con base al DEM y mapa de zonas
de vida provisto por el contratante.

38
De este estudio, se extraen las siguientes macro provincias de húmedad:
 Seco
 Húmedo
 Muy Húmedo
 Pluvial
En el presente informe, se usara el como criterio de tercer orden unidades
fisiográficas a nivel de reconocimiento, dado de que son reconocibles a la
escala de trabajo, por ello los pisos basales se obviaran con la finalidad de
evitar redundancias como en el caso “Montano de montaña”, por ejemplo.

C. Criterio Fisiográfico
La diversidad de plantas también está relacionada con la diversidad de suelos e
indirectamente con la fisiografía del terreno o formas de tierra (geo formas).
Este criterio se utiliza para estratificar el área de evaluación en base a las
características fisiográficas o formas del terreno o relieve. Este criterio de
estratificación puede ser utilizado para cualquier tipo de ecosistema,
resultando muy apropiado en bosques lluviosos tropicales, en especial la Selva
Baja, caracterizada por sus reducidas oscilaciones estacionales, es decir, con
temperaturas anuales equilibradas. La existencia de una alta diversidad de
hábitats y especies en el mencionado ecosistema se le atribuye a la diversidad
de formas de tierra y suelos que existen, quedando en un segundo plano la
influencia del clima debido a su reducida gradiente altitudinal y por ende de la
temperatura. En el cuadro N° 02, se muestran las variables fisiográficas
propuestas por el MINAN (2006).

Cuadro N° 2: Unidades fisiográficas según nivel detalle

UNIDADES FISIOGRÁFICAS

NIVEL RECONOCIMIENTO NIVEL SEMIDETALLADO NIVEL DETALLADO

Islas Islas
Complejo de orillares Complejo de orillas
Inundables de aguas blancas
Planicies Aluviales
Inundables de aguas negras
Terrazas bajas
No inundables
Depresionadas (pantanos)

39
Planas
Terrazas medias Plano onduladas
Depresionadas (pantanos)
Planas
Terrazas altas Plano onduladas (disectadas)
Talud
Valles estrechos Valles estrechos
Pie de monte Pie de monte
Planicies Coluvio-aluviales
Conos de deyección Conos de deyección
Lomadas Lomadas
Ligeramente disectadas
Colinas Bajas Moderamente disectadas
Colinas Fuertemente disectadas

Ladera moderamente empinada


Colinas Altas
Ladera empinada

Ladera moderamente empinada


Vertiente montañosa Ladera empinada
Ladera escarpada
Montañas
Plano ondulado
Cima de montaña Ligeramente inclinado
Inclinado

Fuente: INRENA, 2007

Las unidades fisiográficas de paisaje existentes en la región de Huánuco a nivel


de semi detalle, cabe aclarar de que a pesar de que este es un estudio a nivel
de reconocimiento, se usaran unidades a nivel de reconocimiento y semi
detalle, según sea el caso, con la finalidad de compatibilizar el criterio
propuesto por el INRENA, y adoptado en manual del MINAM (2006), con otras
metodologías de clasificación del paisaje según su fisiografía como la
propuesta por Hugo Villota, 1996. Con la finalidad de integrar el mapa de
cobertura vegetal, con las unidades fisiográficas del mapa fisiográfico (Método
INRENA) se han seleccionado las siguientes unidades fisiográficas a nivel de
paisaje, misma que fue desarrollado por el método descripto por Hugo Villota,
en la revista Centro Internacional de Analisis Fotogrametrico (CIAF).

Las unidades fisograficas fueron:


 Montañas
o Altas

40
o Medias
o Bajas
 Colinas
o Altas
o Medias
o Bajas
 Planicies
o Terrazas

5.2.3. Generación Mapa de Cobertura Vegetal

A. Estratificación de la vegetación
En la ilustración 1, se resume el proceso de estratificación de la vegetación,
para el caso por ejemplo:

La unidad de vegetación se describirá de la siguiente manera: Bosque Húmedo


Montano Bajo de Laderas de Montaña.

Ilustración 1: Proceso final de estratificación de la vegetación

Fisiografía

Piso altitudinal

Clima

Formación

Elaborado para la presente consultoría.

41
B. Generación de la Base de Datos Gráfica
Se digitalizo en formato SHP, utilizando el software ArcInfo de Arcgis 10.3,
finalmente se realizó la conversión a geodatabase. Las entidades creadas
fueron en Polígono.

C. Generación de la Base de Datos Alfanumérica


Mediante la interpretación de puntos de control georeferenciados, se procedió
al llenado de los atributos según los estándares establecidos para las
infraestructuras de datos espaciales. Para el llenado de los metadatos se
realizó mediante el ISO 19139.

5.2.4. Metodología para la Caracterización Cartográfica de la diversidad de Ecosistemas


Para este fin se utilizó el mapa de Ecosistemas Andinos y Amazónicos de la CAN, sin
embargo el mapa de cobertura vegetal, describe mejor a este nivel de detalle los
principales ecosistemas existentes en la zona de estudio.

5.2.5. Metodología para la Caracterización Cartográfica de la Diversidad de Especies de


Flora y Fauna
Se utilizó la información geo referenciada de Nature Serve, los inventarios de los
museos de historia natural ya mencionados, y la información levantada en campo.
Con ello se armó una base de datos con entidad de punto. En la ilustración 2, se
muestra un flujograma que describe los procedimientos seguidos para la elaboración
del mapa de biodiversidad.

42
Ilustración 2: Flujograma para la elaboración del mapa de Biodiversidad

Mapa Base, Cobertura


Vegetal 1/50 000

Recopilación de Recopilación de Información de


Inventario Florístico de Inventario
información sobre Información sobre diversidad de
Campo Faunistico
diversidad plantas especies de Fauna

Establecimiento de la diversidad
aproximada por cada unidad de
vegetación

Mapa de biodiversidad

Fuente: Elaboración propia

Para la elaboración del mapa de diversidad biológica de plantas, se realizó una


clasificación de especies de según altitud m.s.n.m., así como su forma y habitad, para
este fin fue de gran utilidad la base de datos procedente del jardín botánico de
missuri, los datos recogidos se clasificaron de por ejemplo de la siguiente manera,
mostrada en la tabla N° 2.

Con estos datos se realizó un modelado matemático con la finalidad de tener una
certeza estadística, en la tabla N° 3, se puede demostrar irrefutablemente esta teoría
para ecosistemas boscosos, siendo el modelo lineal es que mejor estima el
parámetro en análisis

43
Tabla 2: Ejemplo de la cuantificación del número de especies de flora basado en el
hábitat y el piso altitudinal en la región de Huánuco.
N° de especies de
Habitad Altitud Piso Altitudinal
Flora
0 - 500 Basal 1013
500 - 1000 Basimontano 1091
1000 - 1500 Basimontano 771
1500 - 2000 Sub Montano 617
2000 - 2500 Sub Montano 420
Bosque
2500 - 3000 Montano Bajo 300
3000 - 3500 Montano 300
3500 - 4000 Alti Montano 159
4000 - 4500 Alto Andino 77
Más de 4500 Nival 21
Fuente: Elaboración propia, basado en la guía nacional metodología, y la base de
datos del jardín botánico Missouri para el Departamento de Huánuco. La macro
provincia de húmedad es MUY HÚMEDA y HÚMEDA.

Tabla 3: Resumen del modelo y estimaciones de los parámetros


Variable dependiente: Número de especies
Resumen del modelo Estimaciones de los parámetros
Ecuación R
F gl1 gl2 Sig. Constante b1 b2 b3
cuadrado
Lineal ,943 132,982 1 8 ,000 1,148,800 -,244

Logarítmica ,912 82,850 1 8 ,000 4,309,557 -496,134

Inversa ,674 16,556 1 8 ,004 146,568 563,905,753

Cuadrático ,966 99,398 2 7 ,000 1,313,717 -,409 3.00E-02

Cúbico ,968 61,327 3 6 ,000 1,226,733 -,255 -3.69E-02 8.11E-06

Compuesto ,882 60,044 1 8 ,000 2,482,918 ,999

Potencia ,671 16,335 1 8 ,004 1.40E+10 -1,394

S ,401 5,357 1 8 ,049 4,855 1,424,094

Crecimiento ,882 60,044 1 8 ,000 7,817 -,001

Exponencial ,882 60,044 1 8 ,000 2,482,918 -,001

La variable independiente es Altitud msnm

Fuente: Elaboración propia

En los gráficos N° 1, se demuestra la relación estadística entre las especies de flora y


la formación vegetal, y su piso altitudinal.

44
Grafico N°1: Representación de los modelos estadísticos, descritos en la tabla N° 3

Con relación a la relación matemática del número de especies de fauna silvestre y la


relación de la diversidad de plantas silvestres y aves silvestres, Bojorges-Baños &
López - Mata (2006), encontraron una relación estadística significativa en un estudio
realizados en bosques de Veracruz - México. En la Tabla 4, se demuestra los
resultados obtenidos por los autores.

Tabla 4: Coeficiente de Correlación de Pearson entre las variables avifáunicas y de


vegetación

Otros autores, como Terborgh, han correlacionado con éxito la relación de especies
de flora y fauna, asi como también la correlación existente entre la gradiente
ambiental, basada en altitud y formaciones vegetales. En este sentido se ha

45
recopilado la información del Jardín Botánico Misouri, considerando el piso
altitudinal según la guía de evaluación de flora silvestre y Macrogrupo de vegetación.
En la tabla N° 5 y 6 se muestra a nivel de formación la ponderación de la diversidad
de flora usada en el mapa de biodiversidad.

Tabla 5: Diversidad de especies de flora en función de los principales macrogrupos de


especies de plantas.

Límite de Diversidad de Especies a Nivel de Macro Grupo


Piso
altitud
Bosque Herbazal Matorral
Basal 600 1227 53,00 55,00
Basimontano 1500 1377 95,00 114,00
Submontano 2500 952 161,00 235,00
Montano Bajo 3000 479 192,00 245,00
Montano 3500 258 203,00 212,00
Altimontano 4000 128 173,00 155,00
Altoandino 4500 36 124,00 66,00
Nival 5000 7 52,00 19,00
Fuente: Basado en la base de datos del jardín botánico Misouri y levantamiento de
campo.

Tabla 6: Ponderación del mapa de ponderación de especies de flora


Diversidad de Plantas Descripción Ponderación
535 Bajo 1.00 – 1.80
802 Medio 1.81 – 2.20
1070 Alto 2.21 – 2.60
1337 Muy Alto 2.61 – 3.00
Fuente: Elaboración propia

5.2.6. Metodología para la caracterización cartográfica de la Diversidad Genética

A. Diversidad Genética de Plantas Silvestres


Se ha utilizado un listado de sub especies, las variedades dentro de cada grupo,
serán tomadas de la misma forma que el caso del mapa de diversidad
biológica.

En la ilustración N°3, se observa el flujograma que describe los procedimientos


empleados para la elaboración del mapa de diversidad genética.

46
Ilustración 3: Flujograma para la elaboración del mapa de diversidad genética

Mapa Base, Cobertura Vegetal 1/50 000

Recopilación de información
Recopilación de información diversidad
diversidad genética de plantas a
genética de fauna a nivel de piso
nivel de piso bioclimatico
bioclimatico (Sub Especies)
(Variedades y Sub Especies)

Establecimiento de la diversidad genética


aproximada por cada unidad de vegetación

Mapa de biodiversidad genetica

Fuente: Elaboración propia

En los cuadro 7 y 8 se puede observar, la diversidad de plantas a nivel de sub


especies y variedades, así como también su ponderación usada en el mapa de
diversidad genética.

Se puede observar que el bosque basimontano ostenta una gran diversidad


genética de plantas vasculares, siendo también los bosques altoandino y en
general las formaciones vegetales a mayor altitud las que ostenta una
diversidad genética más baja.

47
Tabla 7: Diversidad Genética de especies de flora en función de los principales
macrogrupos de especies de plantas

Diversidad Genética de Especies a Nivel de Macro Grupo


Lim.
Piso Bosque Herbazal Matorral
altitud
Sub Var Total Sub Var Total Sub Var Total
Basal 600 122 3 125 6 0 6 7 0 7
Basimontano 1500 136 6 142 12 1 13 10 1 11
Submontano 2500 76 6 82 11 3 14 16 3 19
Montano Bajo 3000 37 3 40 15 3 18 13 3 16
Montano 3500 16 3 19 12 3 15 11 3 14
Altimontano 4000 12 3 15 13 3 16 7 3 10
Altoandino 4500 8 1 9 12 1 13 3 1 4
Nival 5000 0 0 0
Ladera Rocosa 11 1 12 0 0
Fuente: Basado en la base de datos del jardín botánico Misouri y
levantamiento de campo

Tabla 8: Ponderación del mapa de ponderación de sub especies y variedades


de flora

Descripción Ponderación Infra Especie


Bajo 1.00 – 1.80 50
Medio 1.81 – 2.20 75
Alto 2.21 – 2.60 100
Muy Alto 2.61 – 3.00 125
Fuente: Elaboración propia

B. Diversidad Genética de Fauna Silvestre


Se utilizara un listado de sub especies, las variedades dentro de cada grupo,
serán tomadas de la misma forma que el caso del mapa de diversidad
biológica.

C. Especies Endémicas
Se han utilizado las bases de datos del jardín botánico Misouri, y se relacionó
con la base de datos del libro rojo de la flora peruana. El mapa base empleado
fue el mapa de cobertura vegetal. En la ilustración 4, se muestra el flujograma
usado para la elaboración del mapa de endemismos.

48
Ilustración 4: Flujograma usado para la elaboración del mapa de endemismos

Mapa Base, Cobertura


Vegetal 1/50 000

Recopilación de
Inventario Florístico de Caracterización a nivel de
diversidad de
Campo, plantas fisionomía vegetal por piso
endemismo de plantas
endemicas bioclimático
(Libro Rojo de Fauna)

Establecimiento de la diversidad
aproximada por cada unidad de
vegetación

Mapa de biodiversidad

Fuente: Elaboración propia

En las tablas 9 y 10, se puede observar el número de especies de plantas


endémicas, a nivel de cada macrogrupo de vegetación y su ponderación, se
puede observar que el bosque basimontano ostenta una gran diversidad
especies de plantas endémicas. En la tabla 10, se puede observar la
ponderación de usada en el mapa de endemismo.

Tabla 9: Especies endémicas de flora


Diversidad de Especies Endémicas a
Lim. Nivel de Macro Grupo
Piso
altitud
Bosque Herbazal Matorral
Basal 600 62 1
Basimontano 1500 81 1 10
Submontano 2500 136 11 31
Montano Bajo 3000 54 6 27
Montano 3500 21 13 20
Altimontano 4000 9 19 18
Altoandino 4500 4 17 8
Nival 5000
Ladera Rocosa 22
Fuente: Basado en la base de datos del jardín botánico Misouri y
levantamiento de campo

49
Tabla 10: Ponderación del mapa de endemismos
Descripción Ponderación N° de Endémicas
Bajo 1.00 – 1.80 54
Medio 1.81 – 2.20 82
Alto 2.21 – 2.60 109
Muy Alto 2.61 – 3.00 136
Fuente: Elaboración propia

5.2.7. Metodología para la Identificación de Hábitat de Relevancia para la Conservación de


la Biodiversidad.
Con este fin se realizó un análisis cartográfico de las áreas con mayor
diversidad biológica, en las cuales se haya realizado mayores actividades
humanas. Ilustración 5; Flujograma usado para la elaboración del mapa de
hábitat de relevancia para la conservación de la biodiversidad.

Ilustración 5: Flujograma para la elaboración del mapa de áreas prioritarias

Mapa de áreas prioritarias


para la conservación

Mapa de áreas de
Mapa de
Mapa de Mapa de importancias para la Mapa de áreas
diversidad
biodiversidad endemismo conservación de aves naturales protegidas
Genetica
(IBAS)

Modelamiento SIG

Mapa de áreas prioritarias para la


conservación

Fuente: Elaboración propia

5.3. Fase de Generación de Mapas y Redacción de Informe

En esta etapa se sintetizo los resultados y las metodologías usadas en el presente estudio,
se utilizó las herramientas de ofimática y el paquete estadístico SPSS Vs 19 para el análisis
estadístico descriptivo de las bases de datos sintetizadas. La presentación final de los
mapas se realizó en el software Arcgis 10.3.

50
VI. RESULTADOS

Según la Comunidad Andina de Naciones, en la provincia de Huánuco se tienen 19 tipos de


ecosistemas, los cuales a continuación se citan:
 Áreas intervenidas
 Bofedales altoandinos de la Puna húmeda
 Bosque altimontano pluvial de Yungas
 Bosque altimontano pluviestacional de Yungas
 Bosque bajo de crestas pluviestacional de Yungas
 Bosque basimontano pluviestacional húmedo de Yungas
 Bosque montano pluvial de Yungas
 Bosque montano pluviestacional húmedo de Yungas
 Bosque montano pluviestacional subhúmedo de Yungas
 Bosque siempreverde subandino del oeste de Amazonia
 Bosque y arbustal basimontano xerico de Yungas del norte
 Bosque y arbustal montano xerico interandino de Yungas
 Bosque y palmar basimontano pluvial de Yungas
 Pajonal altoandino de la Puna húmeda
 Pajonal arbustivo altoandino y altimontano pluvial de Yungas
 Pajonal arbustivo altoandino y altimontano pluviestacional de Yungas
 Pajonales y matorrales altimontanos de la Puna húmeda
 Vegetación ribereña basimontana de Yungas

Este sistema de clasificación usado, si bien es cierto es aplicable a zonas neotropicales, no es


comparable con las metodologías nacionales.

6.1. Caracterización de la Diversidad de Ecosistemas

Como panorama general, en la superficie de la provincia de Huánuco, para el presente


estudio se identificaron un total de 28 tipos de coberturas vegetales. A continuación se
resumen en la tabla N° 12.

Dada las características xerofíticas en Huánuco, la mayor superficie de vegetación natural,


es el Matorral, seguida del herbazal, y los bosques.

51
Tabla 1: Distribución porcentual de las principales formaciones vegetales en Huánuco
Formación Hectáreas %
Bosque 54723.54 15.05
Bosque con Palmeras 3127.21 0.86
Bosque Matorralado 19909.98 5.48
Comunidades Vegetales en Afloramientos
3297.62 0.91
Rocosos
Cultivos 95317.45 26.21
Bofedales 15039.89 4.14
Herbazal 49453.01 13.60
Herbazales Secundarios 59720.82 16.42
Matorral 60473.87 16.63
Otras Áreas 2573.68 0.71
TOTAL 363637.08 100.00
Fuente: elaboración propia

En la tabla 13, se detallas las unidades de vegetación cartografiada a escala 1/50 00, se
detallan sus superficies y porcentaje.

Gráfico N° 1: Distribución porcentual de las principales formaciones vegetales en Huánuco

Bosque
0.71
Bosque con Palmeras

Bosque Matorralado
15.05
16.63 Comunidades Vegetales en
0.86 Afloramientos Rocosos
Cultivos

5.48 Bofedales
0.91 Herbazal

16.42 Herbazales Secundarios

Matorral

Otras Áreas

26.21

13.60

4.14

Fuente: elaboración propia

52
Tabla 13: Distribución porcentual de las Unidades de vegetación existente en Huánuco
Tipo Formación Clima Fisiografía Descripción Hectareas %
Aeropuerto con Infraestructura Asociada 49.41 0.01
Islas de Rio 3.31 0.00
Otras
No Aplica Variado Variado Lagunas 428.14 0.12
Áreas
Masas de Agua 229.01 0.06
Zonas Urbanas 1586.38 0.44
Comunidades Vegetales en Afloramientos Rocosos 3297.62 0.91
Cultivos 67144.79 18.46
Bofedales 15039.89 4.14
Vegetación
No Aplica Variado Variado Cultivos agroforestales 105.17 0.03
Antrópica
Cultivos permanentes arbustivos 28067.48 7.72
Herbazales Secundarios, con uso temporal pecuario 59720.82 16.42
Purma 277.43 0.08
Herbazal Erguido Alti Montano Húmedo de Cimas de Montañas 219.85 0.06
Herbazal Erguido Alti Montano Húmedo de Laderas de Montañas 37666.66 10.36
Herbazal Erguido Alto Andino Húmedo de Laderas de Montañas 10769.13 2.96
Herbazal Herbazal Erguido Alto Andino Húmedo de Valle Colgado 193.39 0.05
Herbazal Erguido y Rastrero Alto Andino Húmedo de Laderas de
134.34 0.04
Montañas
Herbazal Erguido y Rastrero Alto Andino Húmedo de Valles
469.64 0.13
Glaciofluviales
Matorral Herbazalado Alti Montano Húmedo de Cimas de Montañas 245.05 0.07
Matorral Herbazalado Alti Montano Húmedo de Laderas de
400.70 0.11
Montañas
Matorral Herbalazado Alti Montano Húmedo de Valle Colgado 33.09 0.01
Húmedo Matorral Herbazalado Alti Montano y Alto Andino Húmedo de
3106.36 0.85
Laderas de Montañas
Vegetación Matorral Matorral Herbazalado Montano Bajo Muy Húmedo de Laderas de
Montañas 19002.09 5.23
Natural Montañas
Matorral Herbazalado Montano Húmedo de Laderas de Montañas 1029.67 0.28
Matorral Herbazalado Sub Montano Muy Húmedo de Cimas de
87.04 0.02
Montañas
Matorral Herbazalado Sub Montano Muy Húmedo de Laderas de
36569.87 10.06
Montañas
Bosque Basimontano Muy Húmedo de Laderas de Montañas 11844.30 3.26
Bosque con Palmeras Montano Bajo Muy Húmedo de Laderas de
3127.21 0.86
Montañas
Bosque Matorralado Montano Bajo Muy Húmedo de Laderas de
19563.18 5.38
Montañas
Bosque
Bosque Matorralado Montano Húmedo de Laderas de Montañas 346.80 0.10

Muy Bosque Montano Bajo Húmedo de Laderas de Montañas 4529.87 1.25


Húmedo Bosque Montano Húmedo de Laderas de Montañas 9207.13 2.53
Bosque Sub Montano Muy Húmedo de Laderas de Montañas 29142.25 8.01
TOTAL 363637.08 100.00

Fuente: elaboración propia

53
6.2. Descripción de las unidades de vegetación

A continuación se describirá la diversidad biológica de cada formación vegetal para lo


cual, se utilizará datos bibliográficos y de campo. Dentro de los datos bibliográficos, se
usara: Plantas, para caracterizar la diversidad biológica de cada formación vegetal se
usara la base de datos del jardín botánico missuri, institución que ha recopilado datos
botánicos por décadas, a través de su proyecto

6.2.1. Bosque

A. Bosque Montano Húmedo de Laderas de Montañas


a. Clima y Zonas de Vida
Esta formación vegetal se encuentra en la macro-provincia de húmedad,
“Húmeda”, Según la memoria descriptiva de los mapas de zonas de vida
propuesto por Tossi, OEA (1960), Describe que la mayor parte del área total
está comprendida en la cordillera principal andina al norte de la latitud 7
grados sur. Ahí los andes son relativamente bajos en su elevación general,
las precipitaciones van desde 1000 a 2000 mm. La biotemperatura media
anual máxima es de 17.9 °C, el promedio máximo de precipitación anual es
de 1,972 mm (Panao, Huánuco) (INRENA, 1994).

b. Distribución
A nivel distrital, se encuentra en: Chinchao, Churubamba.

c. Flora
Con base en la base de datos del jardín botánico de Misouri, se han
identificado un total de 252, distribuidas en 65 familias y 26 ordenes, las
abundancias a nivel de órdenes, se muestran en el grafico N° 1. Se puede
observar que los órdenes más abundantes son: el Mytales (8,6%), el Rosales
(7,3%), Oxalidales (6,1%), Ericales (5,3%), y otros. A nivel de familias, las
más abundantes son: Asterales (19.05%), Rosaceae (8,73%), Lamiaceae
(7.94%), Scrophulariaceae (6.35%), entre otros menores (Tabla 14). La
composición botánica es como sigue: Macairea rádula 20%, Munnozia
senecionidis 20%, Fuchsia ceracea 10%, Pilea spp.10%, Cyathea spp.10%,
Stipa Ichu 10%, Schefflera sp. 10%, Cecropia sp. 10%.

54
Fotografía 11: Vista panorámica del Bosque Húmedo Montano Bajo de
Montañas Altas

Gráfico N° 2: Distribución porcentual a nivel de órdenes de la Formación


Vegetal Bosque Húmedo Montano Bajo de Montañas Altas

Fuente: Elaboración propia

Tabla 14: Distribución porcentual de las especies de flora a nivel de órdenes


y familias.

Orden Familias N° de Especies %


Apiales Apiaceae 2 0.79
Alstroemeriaceae 1 0.4
Asparagales
Orchidaceae 8 3.17
Asterales Asteraceae 48 19.05
Brassicales Brassicaceae 2 0.79

55
Capparales Capparaceae 1 0.4
Amaranthaceae 4 1.59
Basellaceae 1 0.4
Caryophyllales
Caryophyllaceae 1 0.4
Polygonaceae 2 0.79
Cucurbitales Coriariaceae 1 0.4
Dipsacales Caprifoliaceae 1 0.4
Clethraceae 1 0.4
Ericales Ericaceae 1 0.4
Myrsinaceae 2 0.79
Fabales fabaceae 19 7.54
Fagales Betulaceae 1 0.4
Apocynaceae 1 0.4
Asclepiadaceae 3 1.19
Gentianales
Loranthaceae 2 0.79
Rubiaceae 5 1.98

Tabla 15: Distribución porcentual de las especies de flora a nivel de órdenes


y familias.

Orden Familias N° de Especies %


Geraniales Geraniaceae 2 0.79
Gnetales Ephedraceae 1 0.4
Acanthaceae 1 0.4
Boraginaceae 4 1.59
Laminales Lamiaceae 20 7.94
Scrophulariaceae 16 6.35
Verbenaceae 4 1.59
Liliales Alstroemeriaceae 4 1.59
Clusiaceae 4 1.59
Euphorbiaceae 1 0.4
Malpighiales
Passifloraceae 7 2.78
Rubiaceae 1 0.4
Lythraceae 1 0.4
Melastomataceae 2 0.79
Melostomataceae 2 0.79
Myrtales
Myrtaceae 1 0.4
Myrtaceae 1 0.4
Onagraceae 3 1.19
Brunelliaceae 1 0.4
Oxalidales
Oxalidaceae 4 1.59
Papaverales Papaveraceae 1 0.4
Poales Bromeliaceae 1 0.4

56
Juncaceae 1 0.4
Poaceae 5 1.98
Krameriaceae 1 0.4
Polygalales
Polygalaceae 2 0.79
Proteales Proteaceae 1 0.4
Ranunculales Berberidaceae 2 0.79
Rosaceae 22 8.73
Rosales
Urticaceae 1 0.4
rósidas Zygophyllaceae 1 0.4
Olacaceae 1 0.4
Santalales
Santalaceae 3 1.19
Sapidales Sapindaceae 4 1.59
Anacardiaceae 1 0.4
Sapindales
Sapindaceae 1 0.4
Saxifragales Grossulariaceae 2 0.79
Convolvulaceae 5 1.98
Solanales
Solanaceae 3 1.19
sparagales Orchidaceae 1 0.4
sterales Campanulaceae 2 0.79
Theales Actinidaceae 1 0.4
Urticales Urticaceae 3 1.19
36 65 252 100

El IIAP, no ha tomado ningún punto de muestreo ni identificado esta


formación vegetal en la provincia de Huánuco. Se ha tomado un punto de
muestre durante la presente evaluación, (Muestra 1), centro poblado de
San Pedro de Cani, Distrito de Kishki. Predominan especies de la familia
Betulacea, con las siguientes especies: Alnus jorulensis, Senna
multiglandulosa, Otholobium pubescens, Baccharis lanceolata, predominan
también la familia Phytolaccaceae, con la especie Phytolacca bogotensis.
Las abundancias son las siguientes: Alnus jorulensis 30%, Baccharis
lanceolata 20%, Otholobium pubescens 10%, Pteris quadriaurita Retz 10%,
Brachyotum figueroae 10%, Solanum amblophyllum 10%, Stipa ichu 10%.
Las características del dosel son los siguientes: Superior: Alnus jorulensis;
Medio: Piper sp, Otholobium pubescens; Inferior: Baccharis lanceolata. Las
siguientes especies fueron encontradas en esta estación de muestreo:
Eryngium sp., Eucalypthus globulus, Alnus jorulensis, Dioscorea syringifolia,

57
Coriaria ruscifolia, Vallea stipularis, Spartium junceum, Senna
multiglandulosa, Trifolium repens, Otholobium pubescens, Lupinus
mutabilis, Psoralea pubescens, Erodium moschatum, Escallonia corymbosa,
Escallonia resinosa, Minthostachys mollis, Salvia sagitatta, Brachyotum
figueroae, Miconia andina, Taraxacum officinalis, Senecio rudbeckiaefolius,
Senecio flaccidifolium, Baccharis lanceolata, Baccharis salicifolia, Senecio
flaccidifolium, Bidens aurea, Eupatorium amigdalinum, Fuchsia
huanucoensis, Fuchsia ceracea, Agave americana, Cuphea strigulosa,
Myrsine andina, Berberis beauverdiana, Dioscorea syringifolia, Ephedra
americana, Verbena litoralis, Piper sp, Estipa ichu, Festuca sp., Districhis
humilis, Eleusine indica, Pennicetum sp., Chusquea aspera, Paspalum
notatum, Eragrostis lurida, Vulpia megalura, Nassella pubiflora, Passiflora
tripartita, Plantago tubulosa, Plantago major, Abatia parviflora, Solanum
sp., Solanum amblophyllum, Lycianthes sp., Brugmansia sanguine, Piper sp,
Polystichum sp, Adiantum poiretii, Adiantum peruvianum, Pteris
quadriaurita Retz, Phytolacca bogotensis, Oreocallis grandiflora, Rubus
roseus, Rubus robustus, Acaena ovalifolia, Hesperomeles ferruginea,
Hesperomeles obtusifolia, Hesperomeles cuneata, Alonsoa acutifolia,
Calceolaria maculate. A continuación se muestra las especies encontradas.

Fotografía 12: Otholobium pubescens

58
Fotografía 13: Brachyotum rostratum

Fotografía 14: Escallonia corymbosa

Fotografía 15: Psoralea pubescens

59
Fotografía 16: Passiflora tripartita var.

Fotografía 17: Solanum sp

Fotografía 18 Tagetes pusilla

60
d. Fauna
Aves
Con base a la información georreferenciada de nature serve, se han
identificado las siguientes especies de aves, todas del orden paseriformes:
Atlapetes schistaceus, Sporophila luctuosa, Premnornis guttuligera,
Cymbilaimus lineatus, Basileuterus coronatus, Entomodestes leucotis,
Elaenia gigas, Pseudocolopteryx acutipennis.

En el presente estudio se han realizado dos estaciones de observación en


las cuales se han identificado a las siguientes especies: en el punto 1, donde
predominan formaciones boscosas y de bosque matorralado, Anisognathus
igniventris, chaetocercus mulsant, Coeligena violifer dichroura, Elaenia
Albiventer, Ochthoeca oenanthoides, Turdus chiguanco, Zonotrichae
Capensis; en el punto 2, donde predominan cultivos y vegetación
secundaria, predominan las siguientes especies: Conirostrum sitticolor,
Diglossa mystacalis, Ensifera ensifera, Veniliornis dignus.

Fotografía 19: Ensifera ensifera - Colibri Pico de Espada

61
Fotografía 20: Anisognathus igniventris - Tangara de Montaña de Vientre Escarlata

Fotografía 2: Chaetocercus mulsant - Estrellita de Vientre Blanco

Fotografía 3: Coeligena violifer dichroura - Inca de Garganta Violeta

62
Fotografía 4: Turdus chiguanco chiguanco, Zorzal chiguanco

Reptiles
Según la base de datos de los museos citados en la metodología del
presente informe se han encontrado las siguientes especies, todas de la
familia columbridae (Culebras): Dipsas peruana, Drymoluber dichrous,
Pseudoboa coronata

Anfibios
Según la base de datos de los museos citados en la metodología del
presente informe se han encontrado las siguientes especies, todos anuros
de las familias Centrolenidae, con la especie Melanophryne carpish,
Leptodactylidae con la especie Leptodactylusleptodactyloides y la familia
Bufonidae con la especie Rhaebo guttatus.

Mamíferos
No se ha podido recopilar referencias de mamíferos en esta formación ni
tampoco se han registrado especies durante las visitas de campo.

e. Especies Endémicas
Flora
En la evaluación de capo se ha encontrado las siguientes especies de
plantas: Mauria peruviana, Barnadesia macbridei, Chaptalia isernina, Bidens
monticola, Bartlettina macromeris, Flourensia angustifolia, Gynoxys

63
capituliparva, Senecio chavanilloensis, Gentianella, dianthoides,
Brachyotum tyrianthinum, Chusquea picta. Según la base de datos del
jardín botánico Misouri, se tienen las siguientes especies mostradas en el
Tabla N° 16, siendo la familia más abundante la Orchidaceae, (Orquídeas).

Tabla 2; Especies de plantas endémicas en la formación vegetal bosque


montano
Orden Familia Especie
Arecales Arecaceae Geonoma trigona
Asparagales Orchidaceae Epidendrum capitellatum
Asparagales Orchidaceae Epidendrum macrocyphum
Asparagales Orchidaceae Epidendrum melanoporphyreum
Asparagales Orchidaceae Epidendrum monzonense
Asparagales Orchidaceae Epidendrum schizoclinandrium
Asparagales Orchidaceae Epidendrum strictiforme
Asparagales Orchidaceae Epidendrum subreniforme
Asparagales Orchidaceae Pachyphyllum parvifolium
Asparagales Orchidaceae Ponthieva oligoneura
Asparagales Orchidaceae Specklinia lagarophyta
Asteraceae Asteraceae Cuatrecasanthus sandemanii
Asterales Asteraceae Liabum ferreyrii
Asterales Asteraceae Liabum macbridei
Asterales Asteraceae Liabum nudicaule
Asterales Asteraceae Mikania bulbisetifera
Asterales Asteraceae Pappobolus discolor
Asterales Asteraceae Pentacalia davidsmithii
Asterales Asteraceae Plantago limensis
Cornales Loasaceae Nasa lenta
Cornales Loasaceae Nasa macrantha
Cornales Loasaceae Nasa vargasii
Cyatheales Cyatheaceae Cyathea ruiziana
Ericales Ericaceae Sphyrospermum weberbaueri
Ericales Myrsinaceae Myrsine pellucida
Ericales Myrsinaceae Myrsine sessiliflora
Gentianales Apocynaceae Peltastes peruvianus
Gentianales Gentianaceae Macrocarpaea viscosa
Gentianales Gentianaceae Macrocarpaea weigendiorum
Gentianales Rubiaceae Palicourea mitis
Malpighiales Passifloraceae Passiflora lobbii
Malpighiales Passifloraceae Passiflora trifoliata
Malpighiales Passifloraceae Passiflora trifoliata
Myrtales Melostomataceae Miconia miles-morganii
Myrtales Onagraceae Fuchsia ferreyrae

64
Oxalidales Oxalidaceae Oxalis sanmiguelii
Piperales Piperaceae Peperomia dendroides
Piperales Piperaceae Peperomia dependens
Piperales Piperaceae Peperomia ellipticorhombea
Piperales Piperaceae Piper pseudomatico
Polygalales Polygalaceae Monnina conferta
Polygalales Polygalaceae Monnina divaristachya
Polygalales Polygalaceae Monnina macrostachya
Polygalales Polygalaceae Monnina pavoni
Polygalales Polygalaceae Monnina polygonoides
Proteales Proteaceae Roupala pinnata
Rosales Rosaceae Rubus sparsiflorus
Solanales Solanaceae Solanum xanthophaeum
sparagales Orchidaceae Maxillaria aurorae
sparagales Orchidaceae Maxillaria dillonii
sterales Campanulaceae Siphocampylus arachnes
Urticales Urticaceae Pilea citriodora
Urticales Urticaceae Pilea macbridei
Urticales Urticaceae Pilea pulegifolia

Fauna
No se registraron especies endémicas.

f. Especies de categorizadas
Dentro de las aves se registró a Aglaeactis castelnaudii como especie
amenazada, con la categoría NT según la IUCN y VU, según la normativa
nacional.

g. Diversidad Genética
Las siguientes sub especies de plantas se encuentran reportadas según el
jardín botánico de Missouri, mismas que se muestran en la tabla N° 17.

Tabla 17: Sub especies de plantas en la formación vegetal bosque montano


Orden Familia Sub Especie
Apiales Araliaceae Schefflera angulata paniculatum
Asterales Asteraceae Achyrocline alata haenkeana
Asterales Asteraceae Ageratina articulata subulata
Asterales Asteraceae Gamochaeta americana megalorrhiza
Asterales Asteraceae Prestoea acuminata auriculata
Chloranthales Chloranthaceae Hedyosmum angustifolium peduncularis
Ericales Ericaceae Bejaria aestuans floribundum

65
Ericales Ericaceae Disterigma alaternoides hermaphroditus
Fabales fabaceae Inga adenophylla epiphytica
Fagales Betulaceae Alnus acuminata auriculata
Gentianales Rubiaceae Palicourea aphthosa reticulatum
Gentianales Rubiaceae Palicourea amethystina molle
Liliales Alstroemeriaceae Bomarea angustissima polymorpha
Liliales Alstroemeriaceae Bomarea amoena mollissima
Malpighiales Malpighiaceae Bunchosia armeniaca subrotunda
Malpighiales Euphorbiaceae Hieronyma asperifolia tenella
Malvales Tiliaceae Heliocarpus americanus mixta
Myrtales Onagraceae Fuchsia apetala quinquenerve
Myrtales Onagraceae Fuchsia abrupta acaulis
Myrtales Lythraceae Lafoensia acuminata auriculata
Piperales Piperaceae Peperomia acuminata australis
Piperales Piperaceae Piper arboreum salicifolia
Piperales Piperaceae Piper aduncum flavicoma
Piperales Piperaceae Piper acutifolium diversifolia
Poales Poaceae Chusquea aspera tenella
Poales Poaceae Disterigma acuminatum coerulea
Poales Poaceae Poa annua porrigens
Rosales Rosaceae Alchemilla aphanoides racemosa
Rosales Urticaceae Boehmeria anomala praemorsus
Rosales Rosaceae Rubus adenothallus fagaroides
Rosales Rosaceae Rubus acanthophyllos americana
Santalales Santalaceae Antidaphne andina nobilis
Solanales Solanaceae Solanum anceps myrtilloides
Solanales Solanaceae Solanum acuminatum communis
sparagales Orchidaceae Maxillaria aurea tripinnata
Siphocampylus angustiflorus
sterales Campanulaceae
peduncularis
Vitales Vitaceae Cissus andina nitens

Las siguientes Variedades de plantas se encuentran reportadas según el


jardín botánico de Missouri, mismas que se muestran en la tabla N° 18.

Tabla 18: Variedades de plantas en la formación vegetal bosque montano


Orden Familia Sub Especie
Asterales Asteraceae Plantago australis verticillata
Asterales Asteraceae Plantago australis scandens
Asterales Asteraceae Plantago australis octopetala

66
B. Bosque Montano Bajo Húmedo de Laderas de Montañas
a. Clima y Zonas de Vida
Esta formación vegetal se encuentra en la macro-provincia de húmedad,
“Húmeda”, Según la memoria descriptiva de los mapas de zonas de vida
propuesto por Tossi, OEA (1960), Describe que la mayor parte del área total
está comprendida en la cordillera principal andina al norte de la latitud 7
grados sur. Ahí los andes son relativamente bajos en su elevación general,
las precipitaciones van desde 1000 a 2000 mm. La biotemperatura media
anual máxima es de 17.9 °C, el promedio máximo de precipitación anual es
de 1,972 mm (Panao, Huánuco) (INRENA, 1994).

Fotografía 24: Sector de san pedro de carpish, vista panorámica del Bosque
Húmedo Montano Bajo de Montañas Altas

b. Distribución
A nivel distrital, se encuentra en: Chinchao, Churubamba.

c. Flora
Con base en la base de datos del jardín botánico de Misouri, se han
identificado un total de 252, distribuidas en 65 familias y 26 ordenes, las
abundancias a nivel de órdenes, se muestran en el grafico N° 1. Se puede
observar que los órdenes más abundantes son: el Mytales (8,6%), el Rosales
(7,3%), Oxalidales (6,1%), Ericales (5,3%), y otros. A nivel de familias, las

67
más abundantes son: Asterales (19.05%), Rosaceae (8,73%), Lamiaceae
(7.94%), Scrophulariaceae (6.35%), entre otros menores (Tabla 19).

Gráfico N° 1: Distribución porcentual a nivel de órdenes de la Formación


Vegetal Bosque Húmedo Montano Bajo de Montañas Altas

Fuente: Elaboración propia

Tabla 19: Distribución porcentual de las especies de flora a nivel de órdenes


y familias.

Orden Familias N° de Especies %


Apiales Apiaceae 2 0.79
Alstroemeriaceae 1 0.4
Asparagales
Orchidaceae 8 3.17
Asterales Asteraceae 48 19.05
Brassicales Brassicaceae 2 0.79
Capparales Capparaceae 1 0.4
Amaranthaceae 4 1.59
Basellaceae 1 0.4
Caryophyllales
Caryophyllaceae 1 0.4
Polygonaceae 2 0.79
Cucurbitales Coriariaceae 1 0.4
Dipsacales Caprifoliaceae 1 0.4
Clethraceae 1 0.4
Ericales Ericaceae 1 0.4
Myrsinaceae 2 0.79

68
Fabales fabaceae 19 7.54
Fagales Betulaceae 1 0.4
Apocynaceae 1 0.4
Asclepiadaceae 3 1.19
Gentianales
Loranthaceae 2 0.79
Rubiaceae 5 1.98

Orden Familias N° de Especies %


Geraniales Geraniaceae 2 0.79
Gnetales Ephedraceae 1 0.4
Acanthaceae 1 0.4
Boraginaceae 4 1.59
Laminales Lamiaceae 20 7.94
Scrophulariaceae 16 6.35
Verbenaceae 4 1.59
Liliales Alstroemeriaceae 4 1.59
Clusiaceae 4 1.59
Euphorbiaceae 1 0.4
Malpighiales
Passifloraceae 7 2.78
Rubiaceae 1 0.4
Lythraceae 1 0.4
Melastomataceae 2 0.79
Melostomataceae 2 0.79
Myrtales
Myrtaceae 1 0.4
Myrtaceae 1 0.4
Onagraceae 3 1.19
Brunelliaceae 1 0.4
Oxalidales
Oxalidaceae 4 1.59
Papaverales Papaveraceae 1 0.4
Bromeliaceae 1 0.4
Poales Juncaceae 1 0.4
Poaceae 5 1.98
Krameriaceae 1 0.4
Polygalales
Polygalaceae 2 0.79
Proteales Proteaceae 1 0.4
Ranunculales Berberidaceae 2 0.79
Rosaceae 22 8.73
Rosales
Urticaceae 1 0.4
rósidas Zygophyllaceae 1 0.4
Olacaceae 1 0.4
Santalales
Santalaceae 3 1.19
Sapidales Sapindaceae 4 1.59
Sapindales Anacardiaceae 1 0.4

69
Sapindaceae 1 0.4
Saxifragales Grossulariaceae 2 0.79
Convolvulaceae 5 1.98
Solanales
Solanaceae 3 1.19
sparagales Orchidaceae 1 0.4
sterales Campanulaceae 2 0.79
Theales Actinidaceae 1 0.4
Urticales Urticaceae 3 1.19
36 65 252 100

d. Flora
Según datos del jardín botánico Missouri, se tiene un total 475 especies
distribuidas en 51 órdenes y 99 familias. A nivel Ordenes es Asterales es
más abundante seguido del Myrtales, a nivel de familia, la familia
astereacea es la más abundante. En la tabla 20, se muestra a detalle la
distribución de las familias y ordenes a nivel de porcentaje de abundancia
de especies.

Tabla 20: Distribución Taxonómica de las especies de flora reportadas en el


bosque montano
Orden Familia N° de Especies %
Alismatales Araceae 2 0.42
Apiaceae 2 0.42
Apiales
Araliaceae 1 0.21
Aquifoliaceae 1 0.21
Aquifoliales
Cardiopteridaceae 1 0.21
Arecales Arecaceae 4 0.84
Agavaceae 1 0.21
Asparagales
Orchidaceae 29 6.11
Asteraceae Asteraceae 1 0.21
Asteraceae 45 9.47
Asterales
Campanulaceae 7 1.47
Brassicales Caricaceae 3 0.63
Capparales Capparaceae 2 0.42
Amaranthaceae 2 0.42
Nyctaginaceae 1 0.21
Caryophyllales Phytolaccaceae 1 0.21
Plumbaginaceae 1 0.21
Polygonaceae 3 0.63
Celastrales Celastraceae 2 0.42
Chloranthales Chloranthaceae 7 1.47
Commelinales Commelinaceae 3 0.63
Cornaceae 1 0.21
Cornales
Loasaceae 5 1.05
Cucurbitales Coriariaceae 1 0.21
Cyatheales Cyatheaceae 1 0.21
Burmanniaceae 1 0.21
Dioscoreales
Dioscoreaceae 2 0.42

70
Dipsacales Caprifoliaceae 1 0.21
Ericaceae 15 3.16
Ericales Myrsinaceae 5 1.05
Theaceae 1 0.21
fabaceae 12 2.53
Fabales
Polygalaceae 1 0.21
Betulaceae 1 0.21
Fagales
Myricaceae 1 0.21
Apocynaceae 1 0.21
Gentianaceae 4 0.84
Gentianales
Loranthaceae 2 0.42
Rubiaceae 18 3.79
Geraniales Geraniaceae 1 0.21
Acanthaceae 2 0.42
Bignoniaceae 1 0.21
Boraginaceae 2 0.42
Gesneriaceae 3 0.63
Lamiales Lamiaceae 5 1.05
Liliaceae 1 0.21
Scrophulariaceae 10 2.11
Verbenaceae 2 0.42
Monimiaceae 1 0.21
Laurales
Siparunaceae 3 0.63
Alstroemeriaceae 15 3.16
Liliales
Smilacaceae 1 0.21
Clusiaceae 2 0.42
Euphorbiaceae 6 1.26
Flacourtiaceae 3 0.63
Malpighiales
Malpighiaceae 1 0.21
Passifloraceae 8 1.68
Rubiaceae 3 0.63
Sterculiaceae 1 0.21
Malvales Malvaceae 4 0.84
Tiliaceae 1 0.21
Melastomataceae 1 0.21
Lythraceae 1 0.21
Melastomataceae 6 1.26
Myrtales
Melostomataceae 16 3.37
Myrtaceae 8 1.68
Onagraceae 9 1.89
Brunelliaceae 3 0.63
Oxalidales
Oxalidaceae 10 2.11
Pinales Podocarpaceae 3 0.63
Piperales Piperaceae 20 4.21
Cyperaceae 1 0.21
Poales poaceae 1 0.21
Poaceae 16 3.37
Polygalales Polygalaceae 7 1.47
Proteales Proteaceae 2 0.42
Ranunculales Berberidaceae 2 0.42
Columelliaceae 1 0.21
Moraceae 1 0.21
Rosales Rhamnaceae 2 0.42
Rosaceae 24 5.05
Ulmaceae 2 0.42

71
Urticaceae 4 0.84
Balanophoraceae 1 0.21
Santalales Olacaceae 1 0.21
Santalaceae 5 1.05
Sapidales Sapindaceae 2 0.42
Anacardiaceae 3 0.63
Sapindales
Sapindaceae 1 0.21
Saxifragales Grossulariaceae 5 1.05
Convolvulaceae 1 0.21
Solanales
Solanaceae 20 4.21
sparagales Orchidaceae 6 1.26
sterales Campanulaceae 5 1.05
Theales Actinidaceae 3 0.63
Urticales Urticaceae 6 1.26
Violales Begoniaceae 6 1.26
Vitales Vitaceae 1 0.21
Zingiberales Cannaceae 1 0.21
51 99 475 100

Según la ZEE de Huánuco, realizada por el IIAP, esta formación vegetal ha


sido clasificada como Bosques pequeños de montañas altas de la cordillera
oriental, a su vez caracterizada por contener la siguiente diversidad y
composición florística. La peculiaridad de esta vegetación es ser un bosque
pequeño de hasta 15 m de altura aproximadamente, con una notoria
cantidad de especies epífitas, que se desarrolla en las montañas altas de la
Cordillera Oriental. Estructuralmente aparenta tener un dosel claramente
definido y un sotobosque, además presenta algunos árboles emergentes
que tímidamente sobrepasan los 15 m.

Las formas de vida más representativos corresponde a los pequeños


árboles y la notoria cantidad de especies herbáceas epífitas. Las familias
botánicas más importantes son: Asteraceae, Ericaceae, Melastomataceae,
Rubiaceae, Myrsinaceae, Clusiaceae, Bromeliaceae, Orchidaceae,
Polygalaceae, Anacardiaceae, Euphorbiaceae, Araceae, Polygonaceae,
Arecaceae, Piperaceae, Lauraceae, Begoniaceae, Liliaceae, Solanaceae,
Podocarpaceae, Loranthaceae, Rosaceae, Grossulariaceae, Cunoniaceae y
Berberidaceae, entre otras. La composición florística en cuanto a las
especies representativas son las siguientes: Cavendishia punctata,
Baccharis sp., Ferreyranthus excelsus, Munnozia hastifolia, Senecio
burkartii, Berberis sp., Pitcairnia sp., Weinmannia microphylla, Gaultheria

72
sp., Tibouchina sp., Myrsine manguilla cf., Podocarpus oleifolius, Astronium
sp., Mauria ferruginea, Stenospermation amomifolium, Stenospermation
killipii, Oreopanax sp., Ceroxylon sp., Ageratina sp., Baccharis trinervis,
Bidens sp., Chromolaena laevigata, Diplostephium gnidioides, Gynoxys spp.,
Vernonanthura patens, Vernonia patens, Begonia bracteosa, Begonia
parviflora, Tillandsia sp., Hedyosmum sp., Clusia minor, Clusia sp.,
Hypericum struthiolifolium, Dioscorea sp., Befaria aestuans, Gaultheria
bracteata, Vaccinium floribundum, Vaccinium spp., Croton sp., Sapium
glandulosum, Gentianella sp., Escallonia sp., Escallonia sp., Nectandra sp.,
Nectandra sp., Bomarea spp., Usnea sp., Gaiadendron punctatum, Aciotis
sp., Miconia spp., Tibouchina spp., Morella pubescens, Cybianthus sp.,
Myrsine dependens, Epidendrum sp., Peperomia sp., Piper sp., Monnina
spp., Muehlenbeckia tamnifolia, Triplaris setosa cf., Blechnum sp.,
Blechnum spp., Campyloneurum sp., Diplazium sp., Elaphoglosum sp.,
Selaginella haematodes, Alchemilla nivalis, Hesperomeles lanuginosa,
Arcytophyllum setosum, Faramea sp., Galium sp., Manettia sp.,
Rubiaceae sp., Calceolaria sp., Saracha punctata, Trianaea sp., Viola
arguta, entre otras.

Durante este proceso, se ha tomado el punto de muestreo N° 16, en San


Pedro de Carpish. Las especies mejor representadas son las siguientes
Clusia multiflora, Cecropia sp, Miconia sp, Cyathea sp.

Fotografía 25: Monocheatum humboltianum

73
Fotografía 26: Tibouchina sp.

Fotografía 27: Solanum sp.

Fotografía 28: Dryopteris affinis

74
Fotografía 29: Munnozia hastifolia

Fotografía 30: Trichipteris flava

Fotografía 31: Fuchsia denticulata

75
Fotografía 32: Euphorbia laurifolia

Fotografía 33: Miconia sp.

Fotografía 34: Piper nigra

76
Fotografía 35: Ochroma pyramidalis

Fotografía 36: Clusia multiflora

Fotografía 37: Alloplectus carpishensis

77
e. Fauna
Aves
Se tienen tres sub especies de aves, Aglaeactis castelnaudii Regalis,
Cinclodes fuscus albiventris, Diglossa mystacalis pectoralis. A. castelnaudii
regalis es una especie endémica. La sub especie regalis es reportada en
Huánuco, la presente salida de campo confirma la sub especie. A
continuación de muestra las sub especies de aves fotografiadas durante las
salidas de campo.

Fotografía 38: Diglossa mystacalis pectoralis - Pincha Flor Bigotudo

Fotografía 39: Aglaeactis castelnaudii regalis - Rayo de Sol Acanelado

78
Fotografía 40: Turdus ignobilis - Zorzal de Pico Negro

Fotografía 41: Stenocercus fimbriatus

Mamíferos
En la tabla 21 se muestra la diversidad genética las sub especie de
mamíferos reportados en esta formación vegetal.

Tabla 21: Diversidad Genética de Mamíferos a nivel de sub especie

Orden Familia Especie Sub Especie


Chiroptera Phyllostomidae Mimon crenulatum longifolium
Chiroptera Phyllostomidae Anoura geoffroyi peruana
Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga soricina soricina
Primates Atelidae Lagothrix cana tschudii
Primates Cebidae Cebus albifrons unicolor

Fuente, basado en datos de la IUCN, American Museum, Field Musseum.

79
f. Especies en Peligro de Extinción
Flora
En el tabla 22, se puede observar las especies de plantas categorizadas 45
especies categorizadas por la IUCN, se tiene una especie en peligro crítico,
21 en peligro.

Tabla 22: Especies de plantas categorizadas


N° Especie Orden Familia IUCN
1 Epidendrum monzonense Asparagales Orchidaceae CR
2 Geonoma trigona Arecales Arecaceae DD
3 Macrocarpaea weigendiorum Gentianales Gentianaceae DD
4 Peperomia dendroides Piperales Piperaceae DD
5 Peperomia ellipticorhombea Piperales Piperaceae DD
6 Monnina divaristachya Polygalales Polygalaceae DD
7 Solanum xanthophaeum Solanales Solanaceae DD
8 Liabum ferreyrii Asterales Asteraceae EN
9 Liabum macbridei Asterales Asteraceae EN
10 Pentacalia davidsmithii Asterales Asteraceae EN
11 Cuatrecasanthus sandemanii Asteraceae Asteraceae EN
12 Cyathea ruiziana Cyatheales Cyatheaceae EN
13 Macrocarpaea viscosa Gentianales Gentianaceae EN
14 Nasa lenta Cornales Loasaceae EN
15 Epidendrum macrocyphum Asparagales Orchidaceae EN
16 Epidendrum schizoclinandrium Asparagales Orchidaceae EN
17 Epidendrum strictiforme Asparagales Orchidaceae EN
18 Epidendrum subreniforme Asparagales Orchidaceae EN
19 Maxillaria aurorae sparagales Orchidaceae EN
20 Maxillaria dillonii sparagales Orchidaceae EN
21 Pachyphyllum parvifolium Asparagales Orchidaceae EN
22 Ponthieva oligoneura Asparagales Orchidaceae EN
23 Specklinia lagarophyta Asparagales Orchidaceae EN
24 Oxalis sanmiguelii Oxalidales Oxalidaceae EN
25 Passiflora trifoliata Malpighiales Passifloraceae EN
26 Passiflora trifoliata Malpighiales Passifloraceae EN
27 Roupala pinnata Proteales Proteaceae EN
28 Rubus sparsiflorus Rosales Rosaceae EN
29 Mikania bulbisetifera Asterales Asteraceae LC
30 Plantago limensis Asterales Asteraceae LC
31 Nasa macrantha Cornales Loasaceae LC
32 Monnina conferta Polygalales Polygalaceae LC
33 Liabum nudicaule Asterales Asteraceae NE
34 Sphyrospermum weberbaueri Ericales Ericaceae NE

80
35 Myrsine pellucida Ericales Myrsinaceae NT
36 Myrsine sessiliflora Ericales Myrsinaceae NT
37 Passiflora lobbii Malpighiales Passifloraceae NT
38 Pappobolus discolor Asterales Asteraceae VU
39 Nasa vargasii Cornales Loasaceae VU
40 Fuchsia ferreyrae Myrtales Onagraceae VU
41 Epidendrum capitellatum Asparagales Orchidaceae VU
42 Epidendrum melanoporphyreum Asparagales Orchidaceae VU
43 Pilea citriodora Urticales Urticaceae VU

En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado


(NT), Preocupación Menor (LC), Datos Deficientes (DD), No Evaluado (NE).

Fauna
Existen tres especies de animales categorizados, ente aves y anfibios (Tabla
23). Las especies en la categoría vulnerable son Aglaeactis castelnaudii, en
estado de casi amenazado esta Andigena hypoglauca. Melanophryne
carpish es una especie de anfibio en peligro, y que además es una especie
endémica.

Tabla 23: Aves y anfibios amenazados

Clase Orden Familia Especie ATFF IUCN


Anfibios Anura Centrolenidae Melanophryne carpish EN
Aves Apodiformes Trochilidae Aglaeactis castelnaudii NT VU
Aves Piciformes Ramphastidae Andigena hypoglauca NT

Fuente elaboración propia

En la tabla 24, se puede observar las especies categorizadas muchas de


estas son amenazadas por la deforestación y caza. La Mayor cantidad de
especies de mamíferos categorizados están en el orden chiroptera, muy
probablemente la causa se la fragmentación del hábitat. Los primates por lo
general son cazados para ser usados como mascotas.

81
Tabla 24: Mamíferos categorizados

Orden Familia Especie Cites IUCN ATFF


Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga soricina I VU VU
Carnivora ursidae Tremarctos ornatus II
Chiroptera Vespertilionidae Eptesicus andinus II VU EN
Chiroptera Phyllostomidae Mimon crenulatum I EN VU
Chiroptera Phyllostomidae Phyllostomus discolor I VU VU
Chiroptera Phyllostomidae Carollia brevicauda I VU
Chiroptera Phyllostomidae Phyllostomus discolor II
Chiroptera Phyllostomidae Carollia perspicillata II
Didelphimorphia Didelphidae Didelphis marsupialis I
Chiroptera Vespertilionidae Myotis riparius VU VU
Carnivora Procyonidae Procyon cancrivorus I
Chiroptera Phyllostomidae Chiroderma salvini VU
Primates Cebidae Aotus nigriceps II
Rodentia Phyllostomidae Diphylla ecaudata II
Euryoryzomys
Rodentia Cricetidae II
macconnelli
Rodentia Cricetidae Hylaeamys yunganus CR
Chiroptera Phyllostomidae Sturnira lilium I EN EN
Perissodactyla Tapiridae Tapirus terrestris II VU EN
Rodentia Phyllostomidae Trachops cirrhosus II NT
Primates Cebidae Aotus miconax II

Fuente elaboración propia

En las fotografías siguientes se muestran especies identificadas en campo,


para tal fin se tomaron registros de especies en cautiverio o restos
identificables.

Fotografía 42: Didelphis marsupiata – Zariguella, especie atropellada en la carretera

82
Fotografía 43: Aotus miconia - Mono Nocturno, especie en semicautiverio.

g. Diversidad Genética
Sub Especies de Flora
Las sub especies de plantas se puede observar en la tabla 25, las familias
más comunes son las Asteraceas y piperáceas.

Tabla 25: Sub especies de plantas en la formación de bosques


basimontanos
Orden Familia Especie
Apiales Araliaceae Schefflera angulata paniculatum
Asterales Asteraceae Prestoea acuminata auriculata
Asterales Asteraceae Gamochaeta americana megalorrhiza
Asterales Asteraceae Ageratina articulata subulata
Asterales Asteraceae Achyrocline alata haenkeana
Chloranthales Chloranthaceae Hedyosmum angustifolium peduncularis
Ericales Ericaceae Disterigma alaternoides hermaphroditus
Ericales Ericaceae Bejaria aestuans floribundum
Fabales fabaceae Inga adenophylla epiphytica
Fagales Betulaceae Alnus acuminata auriculata
Gentianales Rubiaceae Palicourea aphthosa reticulatum
Gentianales Rubiaceae Palicourea amethystina molle
Liliales Alstroemeriaceae Bomarea angustissima polymorpha
Liliales Alstroemeriaceae Bomarea amoena mollissima
Malpighiales Euphorbiaceae Hieronyma asperifolia tenella
Malpighiales Malpighiaceae Bunchosia armeniaca subrotunda
Malvales Tiliaceae Heliocarpus americanus mixta
Myrtales Lythraceae Lafoensia acuminata auriculata
Myrtales Onagraceae Fuchsia apetala quinquenerve

83
Myrtales Onagraceae Fuchsia abrupta acaulis
Piperales Piperaceae Piper arboreum salicifolia
Piperales Piperaceae Piper aduncum flavicoma
Piperales Piperaceae Piper acutifolium diversifolia
Piperales Piperaceae Peperomia acuminata australis
Poales Poaceae Poa annua porrigens
Poales Poaceae Disterigma acuminatum coerulea
Poales Poaceae Chusquea aspera tenella
Rosales Rosaceae Rubus adenothallus fagaroides
Rosales Rosaceae Rubus acanthophyllos americana
Rosales Urticaceae Boehmeria anomala praemorsus
Rosales Rosaceae Alchemilla aphanoides racemosa
Santalales Santalaceae Antidaphne andina nobilis
Solanales Solanaceae Solanum anceps myrtilloides
Solanales Solanaceae Solanum acuminatum communis
sparagales Orchidaceae Maxillaria aurea tripinnata
sterales Campanulaceae Siphocampylus angustiflorus peduncularis
Vitales Vitaceae Cissus andina nitens
Fuente elaboración propia, basado en datos del jardín botánico de Misouri

Variedades
Se tiene 3 especies de variedades de plantas en esta formación vegetal, en
la tabla 26 se puede ver el detalle.

Tabla 26: Variedades de plantas en la formación de bosques basimontanos


Orden Familia Especie
Asterales Asteraceae Plantago australis spectabilis
Asterales Asteraceae Plantago australis hirtella
Asterales Asteraceae Plantago australis gutierrezii

Fuente elaboración propia, basado en datos del jardín botánico de Misouri

h. Fauna
Aves
Se tienen tres sub especies de aves, Aglaeactis castelnaudii Regalis,
Cinclodes fuscus albiventris, Diglossa mystacalis pectoralis. A. castelnaudii
regalis es una especie endémica. La sub especie regalis es reportada en
Huánuco, la presente salida de campo confirma la sub especie. A
continuación de muestra las sub especies de aves fotografiadas durante las
salidas de campo.

84
Fotografía 44: Diglossa mystacalis pectoralis - Pincha Flor Bigotudo

Mamíferos
En la tabla 27 se muestra la diversidad genética las sub especie de
mamíferos reportados en esta formación vegetal.

Tabla 27: Diversidad Genética de Mamíferos a nivel de sub especie

Orden Familia Especie Sub Especie


Chiroptera Phyllostomidae Mimon crenulatum longifolium
Chiroptera Phyllostomidae Anoura geoffroyi peruana
Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga soricina soricina
Primates Atelidae Lagothrix cana tschudii
Primates Cebidae Cebus albifrons unicolor

Fuente: Elaboración propia, basado en datos georeferenciados de la IUCN,


American Museum, Field Musseum

h. Endemismo
Flora
En la muestra N° 13, se conocieron las siguientes especies: Trichipteris
flava, Aequatorium carpishense, Alloplectus carpishensis, Brunellia
carpishana, Anthurium carpishense, Lupinus macbrideanus, Lupinus
falsomutabilis. A nivel de bosque montano bajo, se tiene un total de 54
especies de plantas endémicas. Las más frecuentes son las orquídeas
(Orchinaceae), y las Asteraces. (Tabla 28).

85
Esta zona es de gran valor, debido a la riqueza de especies ornamentales,
como el caso de las Orquídeas (Orchinaceae), especies espectacularmente
bellas, son además especies endémicas del perú, y en algunos casos son
endémicas de la región Huánuco.

Tabla 28: Especies endémicas de plantas a nivel de bosque montano bajo


N° Orden Familia Especie
1 Arecales Arecaceae Geonoma trigona
2 Asparagales Orchidaceae Epidendrum capitellatum
3 Asparagales Orchidaceae Epidendrum macrocyphum
4 Asparagales Orchidaceae Epidendrum melanoporphyreum
5 Asparagales Orchidaceae Epidendrum monzonense
6 Asparagales Orchidaceae Epidendrum schizoclinandrium
7 Asparagales Orchidaceae Epidendrum strictiforme
8 Asparagales Orchidaceae Epidendrum subreniforme
9 Asparagales Orchidaceae Pachyphyllum parvifolium
10 Asparagales Orchidaceae Ponthieva oligoneura
11 Asparagales Orchidaceae Specklinia lagarophyta
12 Asteraceae Asteraceae Cuatrecasanthus sandemanii
13 Asterales Asteraceae Liabum ferreyrii
14 Asterales Asteraceae Liabum macbridei
15 Asterales Asteraceae Liabum nudicaule
16 Asterales Asteraceae Mikania bulbisetifera
17 Asterales Asteraceae Pappobolus discolor
18 Asterales Asteraceae Pentacalia davidsmithii
19 Asterales Asteraceae Plantago limensis

Tabla 29: Especies endémicas de plantas a nivel de bosque montano bajo


N° Orden Familia Especie
1 Cornales Loasaceae Nasa lenta
2 Cornales Loasaceae Nasa macrantha
3 Cornales Loasaceae Nasa vargasii
4 Cyatheales Cyatheaceae Cyathea ruiziana
5 Ericales Ericaceae Sphyrospermum weberbaueri
6 Ericales Myrsinaceae Myrsine pellucida
7 Ericales Myrsinaceae Myrsine sessiliflora
8 Gentianales Apocynaceae Peltastes peruvianus
9 Gentianales Gentianaceae Macrocarpaea viscosa
10 Gentianales Gentianaceae Macrocarpaea weigendiorum
11 Gentianales Rubiaceae Palicourea mitis
12 Malpighiales Passifloraceae Passiflora lobbii
13 Malpighiales Passifloraceae Passiflora trifoliata
14 Malpighiales Passifloraceae Passiflora trifoliata
15 Myrtales Melostomataceae Miconia miles-morganii

86
16 Myrtales Onagraceae Fuchsia ferreyrae
17 Oxalidales Oxalidaceae Oxalis sanmiguelii
18 Piperales Piperaceae Peperomia dendroides
19 Piperales Piperaceae Peperomia dependens
20 Piperales Piperaceae Peperomia ellipticorhombea
21 Piperales Piperaceae Piper pseudomatico
22 Polygalales Polygalaceae Monnina conferta
23 Polygalales Polygalaceae Monnina divaristachya
24 Polygalales Polygalaceae Monnina macrostachya
25 Polygalales Polygalaceae Monnina pavoni
26 Polygalales Polygalaceae Monnina polygonoides
27 Proteales Proteaceae Roupala pinnata
28 Rosales Rosaceae Rubus sparsiflorus
29 Solanales Solanaceae Solanum xanthophaeum
30 sparagales Orchidaceae Maxillaria aurorae
31 sparagales Orchidaceae Maxillaria dillonii
32 sterales Campanulaceae Siphocampylus arachnes
33 Urticales Urticaceae Pilea citriodora
34 Urticales Urticaceae Pilea macbridei
35 Urticales Urticaceae Pilea pulegifolia
Fuente elaboración propia, basado en los datos del libro rojo de la flora
peruana, UNMSM, 2010.

En la tabla 30 se muestran especies de mamíferos endémicos, no se


reportan anfibios, reptiles ni aves endémicas en esta formación vegetal, se
debe añadir de que la especie Desmodus rotundus es una especie
hematófaga y posible portadora de enfermedades como la rabia.

Tabla 30: Especies de mamíferos endémicos


N° Orden Familia Especie
1 Chiroptera Phyllostomidae Desmodus rotundus
2 Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga soricina
3 Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga soricina
4 Chiroptera Molossidae Molossus molossus
5 Chiroptera Vespertilionidae Lasiurus blossevillii
6 Chiroptera Vespertilionidae Myotis nigricans
7 Chiroptera Vespertilionidae Myotis keaysi
Fuente elaboración propia, basado en los datos Bruce E. Young, Nature
serve, 2007, Pacheco et all, 2009.

87
C. Bosque Basimontano Muy Húmedo de Laderas de Montañas
a. Flora
No se ha tomado ningún punto de muestreo en esta formación vegetal, sin
embargo se han tomado algunas fotos de algunas especies con la finalidad
de caracterizar de manera rápida la vegetación natural de esta formación.
En las fotografías 45 al 54, se muestran algunas especies vegetales:

Fotografía 45: Solanum sp.

Fotografía 46: Tillandsia complanata

88
Fotografía 47: Pleurothallis Sp.

Fotografía 48: Vaccinium sp.

Fotografía 49: Ageratina azangaroensis

89
Fotografía 50: Galinsoga parviflora

Fotografía 51: Hypericum aciculare

Fotografía 52: Monnina crassifolia

90
Fotografía 53: Verbena hispida

Fotografía 54: Vaccinium cyanococcus.

b. Fauna
Aves
En la tabla 31, se muestra una tabla, con una lista taxonómica de especies
de aves reportadas en esta formación vegetal.

Tabla 31: Especies de aves reportadas en el Bosque Basimontano Muy


Húmedo de Colinas Altas con Vegetación Secundaria
Orden Familia Especie
Ciconiiformes Cathartidae Cathartes burrovianus
Cuculiformes Cuculidae Piaya cayana
Accipiter bicolor
Falconiformes Accipitridae
Accipiter superciliosus

91
Formicariidae Rupicola peruviana
Cacicus cela
Icteridae Cacicus haemorrhous
Passeriformes
Cacicus solitarius
Myiarchus tuberculifer
Tyrannidae
Sayornis nigricans
Piculus chrysochloros
Piculus flavigula
Picidae
Piciformes Piculus leucolaemus
Picumnus lafresnayi
Ramphastidae Pteroglossus beauharnaesii
Ara militaris
Psittaciformes Psittacidae
Pionus menstruus
Fuente: Nature serve, museos de historia natural descritos en la
metodología

En la tabla 32, se muestra una lista de especies de aves identificadas en las


salidas de campo realizadas, se detallan los puntos de muestreos.

Tabla 3: Especies de aves avistadas en el Bosque Basimontano Muy


Húmedo de Colinas Altas con Vegetación Secundaria
Orden Familia Especie Punto de Muestreo
Psittaciformes Psittacidae Ara militaris 28
Passeriformes Tyrannidae Myiarchus cephalotes 13
Passeriformes Tyrannidae Myiarchus tuberculifer 13
Psittaciformes Psittacidae Ara militaris 28
Psittaciformes Psittacidae Ara severa 28
Passeriformes Icteridae Cacicus cela 28
Passeriformes Formicariidae Rupicola peruviana 28
Passeriformes Tyrannidae Sayornis nigricans 28
Passeriformes Thamnophilidae Myrmeciza hemimelaena 29
Apodiformes Trochilidae Phaethornis guy 29
Trogoniformes Trogonidae Pharomachrus antisianus 29
Passeriformes Pipridae Pipra coeruleocapilla 29
Piciformes Picidae Campephilus rubricollis 37
Passeriformes Thamnophilidae Cercomacra cinerascens 37
Passeriformes Tyrannidae Mionectes striaticollis 37
Passeriformes Furnariidae Dendrexetastes rufigula 39
Strigiformes Strigidae Otus guatemalae 39
Strigiformes Strigidae Otus guatemalae 39
Passeriformes Thamnophilidae Pyriglena leuconota 39
Passeriformes Thraupidae Trichothraupis melanops 39
Passeriformes Emberizidae Atlapetes tricolor 55

92
En las fotografías siguientes se muestran algunas especies de aves
fotografiadas en las salidas de campo.

Fotografía 5: Pionus menstruus - Loro de Cabeza Azul

Fotografía 6: Ara militaris - Guacamayo Militar

No se han identificado especies de mamíferos, anfibios o reptiles en esta


formación vegetal

c. Especies en Peligro de Extinción


Similares a las descritas en el Bosque Basimontano Muy Húmedo de Colinas
Bajas.

93
d. Diversidad Genética
Similares a las descritas en el Bosque Basimontano Muy Húmedo de Colinas
Bajas

e. Endemismo
Similares a las descritas en el Bosque Basimontano Muy Húmedo de Colinas
Bajas.

D. Bosque Sub Montano Muy Húmedo de Laderas de Montañas


Esta formación vegetal tiene un superficie de 29142.25 hectáreas y
representa un 8.01 %. Esta formación vegetal se encuentra en el piso
altitudinal Sub montano, entre los 1500 a 2500 m.s.n.m. El paisaje
fitofisiográfico concurre en montañas altas, y medias, propia de lugares
como la cordillera de carpish, unchog, y otros lugares similares.
En las fotografías 57 y 58 se muestran los paisajes típicos de estas
formaciones vegetales.
Los estudios realizados por el IIAP, muestran esta formación vegetal como
Bosques pequeños de montañas altas de la Cordillera Oriental.

Fotografía 7: Bosque sub montano muy húmedo de montañas bajas en


Carpish, se aprecian algunas especies de palmeras.

94
Fotografía 8: Aspecto del paisaje, del bosque muy húmedo de montañas
altas en el sector de Carpish

a. Flora
Según datos del jardín botánico Missouri, se tiene un total 1023 especies
distribuidas en 61 órdenes y 133 familias. A nivel Órdenes los más
abundantes son el Asparragales, y el Myrtales, a nivel de familia, la familia
Orchidaceae es la más abundante, seguida de la Asteracea.

En la Tabla 34, se muestra a detalle la distribución de las familias y ordenes


a nivel de porcentaje de abundancia de especies. Las familias más
abundantes son las orquídeas (Orchinaceae), seguido de las
melastomatáceas, y rubinaceas.

Tabla 4: Distribución porcentual de la flora vascular del bosque sub


montano
Orden Familia N° de Especies %
Alismatales Araceae 20 1.96
Apiaceae 4 0.39
Apiales
Araliaceae 11 1.08
Aquifoliaceae 2 0.2
Aquifoliales
Cardiopteridaceae 1 0.1
Arecales Arecaceae 11 1.08
Agavaceae 1 0.1
Asparagales Iridaceae 1 0.1
Orchidaceae 84 8.21
Asterales Asteraceae 72 7.04

95
Campanulaceae 15 1.47
Brassicales Caricaceae 3 0.29
Bromeliales / commelínidas Bromeliaceae 1 0.1
Capparales Capparaceae 5 0.49
Amaranthaceae 4 0.39
Caryophyllaceae 1 0.1
Nyctaginaceae 3 0.29
Caryophyllales
Phytolaccaceae 5 0.49
Plumbaginaceae 1 0.1
Polygonaceae 3 0.29
Celastraceae 7 0.68
Celastrales
Icacinaceae 1 0.1
Chloranthales Chloranthaceae 9 0.88
Commelinales Commelinaceae 4 0.39
commelínidas Bromeliaceae 1 0.1
Cornales Cornaceae 1 0.1
Coriariaceae 1 0.1
Cucurbitales
Cucurbitaceae 3 0.29
Dennstaedtiales Dennstaedtiaceae 1 0.1
Burmanniaceae 2 0.2
Dioscoreales
Dioscoreaceae 2 0.2
Dipsacales Caprifoliaceae 1 0.1
entianales Asclepiadaceae 2 0.2
Clethraceae 1 0.1
Ericaceae 18 1.76
Marcgraviaceae 5 0.49
Ericales
Myrsinaceae 7 0.68
Sapotaceae 3 0.29
Theaceae 3 0.29

Tabla 5: Distribución porcentual de la flora vascular del bosque sub


montano
Orden Familia N° de Especies %
fabaceae 34 3.32
Fabales
Polygalaceae 3 0.29
Betulaceae 1 0.1
Fagales
Myricaceae 1 0.1
Filicales Pteridaceae 6 0.59
Apocynaceae 6 0.59
Asclepiadaceae 1 0.1
Gentianaceae 7 0.68
Gentianales
Loganiaceae 1 0.1
Loranthaceae 3 0.29
Rubiaceae 61 5.96
Geraniales Geraniaceae 1 0.1
Gunnerales Gunneraceae 4 0.39

96
Acanthaceae 16 1.56
Bignoniaceae 4 0.39
Boraginaceae 3 0.29
Gesneriaceae 27 2.64
Lamiales
Lamiaceae 11 1.08
Liliaceae 1 0.1
Scrophulariaceae 9 0.88
Verbenaceae 5 0.49
laminales Acanthaceae 2 0.2
Lauraceae 4 0.39
Laurales Monimiaceae 4 0.39
Siparunaceae 7 0.68
Alstroemeriaceae 10 0.98
Liliales
Smilacaceae 3 0.29
Magnoliales Annonaceae 4 0.39
Clusiaceae 4 0.39
Erythroxylaceae 2 0.2
Euphorbiaceae 15 1.47
Flacourtiaceae 8 0.78
Malpighiales
Malpighiaceae 4 0.39
Ochnaceae 1 0.1
Passifloraceae 9 0.88
Rubiaceae 7 0.68
Malvaceae 2 0.2
Sterculiaceae 3 0.29
Malvaceae 11 1.08
Malvales
Sterculiaceae 2 0.2
Thymelaeaceae 1 0.1
Tiliaceae 1 0.1
Melastomataceae 2 0.2
Alzateaceae 1 0.1
Lythraceae 1 0.1
Myrtales Melastomataceae 12 1.17
Melostomataceae 57 5.57
Myrtaceae 7 0.68
Onagraceae 7 0.68
Brunelliaceae 3 0.29
Oxalidales
Oxalidaceae 12 1.17
Pandanales Cyclanthaceae 1 0.1
Pinales Podocarpaceae 4 0.39
Piperales Piperaceae 43 4.2
Bromeliaceae 3 0.29
Cyperaceae 1 0.1
Poales
poaceae 1 0.1
Poaceae 26 2.54

97
Polygalales Polygalaceae 10 0.98
Lomariopsidaceae 3 0.29
Polypodiales
Polypodiaceae 4 0.39
Proteales Proteaceae 2 0.2
Pteridales Hypolepydaceae 1 0.1
Menispermaceae 2 0.2
Ranunculales
Sabiaceae 2 0.2
Moraceae 16 1.56
Rhamnaceae 3 0.29
Rosales Rosaceae 21 2.05
Ulmaceae 4 0.39
Urticaceae 10 0.98
rósidas Staphyleaceae 1 0.1
Balanophoraceae 1 0.1
Loranthaceae 3 0.29
Santalales
Olacaceae 2 0.2
Santalaceae 7 0.68
Sapidales Sapindaceae 4 0.39
Anacardiaceae 2 0.2
Meliaceae 3 0.29
Sapindales
Rutaceae 2 0.2
Sapindaceae 10 0.98
Crassulaceae 1 0.1
Saxifragales
Grossulariaceae 4 0.39
Convolvulaceae 6 0.59
Solanales
Solanaceae 38 3.71
sparagales Orchidaceae 10 0.98
sterales Campanulaceae 5 0.49
Theales Actinidaceae 4 0.39
Urticales Urticaceae 9 0.88
Begoniaceae 14 1.37
Violales
Flacourtiaceae 1 0.1
Vitales Vitaceae 2 0.2
Cannaceae 2 0.2
Zingiberales Heliconiaceae 3 0.29
Zingiberaceae 1 0.1
61 133 1023 100

Según la memoria descriptiva del mapa de cobertura vegetal realizado por


el IIAP, se tiene una composición botánica similar a la de los Bosques
pequeños de montañas altas de la Cordillera Oriental cercano a la localidad
de San Pedro de Carpish en el distrito de Chinchao de la provincia de
Huánuco del departamento de Huánuco.

98
Se ha tomado un punto de muestreo en estas formaciones vegetales, la
muestra N° 13 se ha tomado en Carpish. Las características del dosel es el
siguiente: Superior, Clusia spp, Nectandra sp.Cecropia sp. Medio: Cyathea
ruiziana, Monocheatum lineatum, Inferior: Otolobium arequipensis. Las
especies más abundantes son las siguientes: Clusia spp 20%, Nectandra sp
20%, Cecropia sp20%, Cyathea ruiziana 20%, Monocheatum lineatum 5%,
Otolobium arequipensis 5%.

La diversidad de plantas es la siguientes: Ruellia haenkeana, Saurauia


biserrata, Xanthosoma poeppigii, Anthurium carpishense, Schefflera sp.,
Eryngium humile, Begonia parviflora, Alnus jorullensis, Puya cylindrical,
Brunellia carpishana, Centropogon roseus, Cecropia spp., Hedyosmum spp.,
Weinmannia latifolia, Hypericum aciculare, Clusia multiflora, Vismia sp.,
Lobelia tenera, Stellaria ovate, Sapium sp. , Alchornea sp., Acalypha sp.,
Tetrorchidium sp. , Gaultheria bracteata, Gaultheria caparoensis, Gaultheria
sp, Pernettya próstata, Vaccinium floribundum, Crotalaria nitens, Erythrina
sp., Inga sp., Lupinus microphyllus Trifolium repens, Trifolium amabile,
Lupinus mutabilis, Lupinus macbrideanus, Lupinus praealtus., Otolobium
arequipensis, Desmodium molliculum, Astragalus garbancillo, Abatia
parviflora Gentiana sedifolia, Irlbachia alata Erodium cicutarum, Besleria
peruviana, Corytoplectus speciosus, Pearcea purpurea, Gloxinia sylvatica,
Alloplectus carpishensis, Orthrosanthus chimborocensis Minthostachys
mollis, Minthostachys spicata, Salvia sagitatta, Clinopodium bolivianum,
Satureja revoluta, Ocotea munacensis, Nectandra sp., Marcgravia sp.,
Brachyotum rostratum, Miconia spp., Tibouchina sp., Monocheatum
humboltianum, Myrica pubescens, Siparuna sp., Aequatorium carpishense,
Paranephelius ovate, Taraxacum officinalis, Senecio rudbeckiaefolius,
Senecio Gamolepsis, Baccharis latifolia, Lepidoploa mapirensis, Bidens
andicola, Encelia sp., Gnaphalium dombeyanum, Baccharis genistelloides,
Bidens pilosa, Elephantopus sp., Crotalaria nitens, Gynoxys cuicochensis,
Gynoxys fuliginosa, Gynoxys congestiflora, Hipochaeris meyeniana,
Hypochaeris echegarayi, Gnaphalium elegans Kunth, Ageratina
sternbergiana, Achyrocline alata (Kunth), Munnozia sp., Paranephelius

99
ovate, Aristeguietia discolor, Bacharis genistelloides, Berberis
beauverdiana, Piper spp., Peperomia sp., Calceolaria maculata, Calceolaria
tenuis, Alonsoa acutifolia, Castilleja pumilla, Agalinis pennellii, Colletia
spinosissima, Arcytophyllum filiforme, Psychotria spp., Palicourea spp.,
Hoffmannia parviflora, Guettarda sp., Coccosypselum lanceolatum
Simaruba sp., Symplocos sp., Sibthorpia repens, Castilleja arvensis
Calceolaria pavonii, Calceolaria mexicana, Calceolaria inflexa, Calceolaria
tripartita, Verbena litoralis, Mirabilis viscosa Cav., Fuchsia denticulata,
Sobralia violácea.

b. Fauna
Aves
En la tabla 36 se muestra las especies de aves reportadas en estas
formacuones vegetales, siendo la familia más común la Tyrannidae, del
orden paseriforme. En estas formaciones vegetales se han reportado más
de 200 especies de aves, por lo que se requiere su conservación (IBAS, P73).

Las siguientes especies de aves corresponden las encontradas en los puntos


22, 26, 72 y 73, y son: Amblycercus holosericeus, Campylorhynchus
fasciatus, Campylorhynchus turdinus, Cissopis leveriana, Coccycua minuta,
Colibri thalassinus, Colonia colonus, Euphonia Xantogaster, Eutoxeres
condamini, Grallaria blakei, Hoploxypterus cayanus, Myrmeciza
hemimelaena, Pogonotriccus ophthalmicus, Pogonotriccus poecilotis,
Pyrrhomyias cinnamomeus.

Rupicola peruviana, Scinax oreites, Tangara arthus, Tangara cyanicollis,


Tangara cyanotis, Tangara xanthocephala, Anairetes reguloides,
Anisognathus igniventris, Anthus furcatus, Atlapetes schistaceus,
Buarremon torquatus, Creurgops verticalis, Pachyramphus albogriseus,
Patagioenas fasciata, Phalcoboenus megalopterus, Phrygilus plebejus,
Phrynopus dagmarae, Pterophanes cyanopterus, Saltator cinctus,
Theristicus melanopis, Thlypopsis pectoralis, Troglodytes aedon, Upucerthia
serrana, Margarornis squamiger.

100
Tabla 6: Espcecies de aves reportadas en el bosque sub montano
Orden Familia Especie Nombre Común
Passeriformes Thraupidae Tangara cyanotis Tangara de ceja azul
Passeriformes Icteridae Amblycercus holosericeus Cacique de pico amarillo
Passeriformes Furnariidae Campylorhynchus fasciatus Cucarachero Ondeado
Passeriformes Furnariidae Campylorhynchus turdinus Cucarachero Zorzal
Passeriformes Thraupidae Cissopis leveriana Tangara Urraca
Cuculiformes Cuculidae Coccycua minuta Cuco Menudo
Apodiformes Trochilidae Colibri thalassinus Oreja-Violeta Verde
Passeriformes Tyrannidae Colonia colonus Tirano de Cola Larga
Passeriformes Fringillidae Euphonia Xantogaster Eufonia de vientre naranja
Apodiformes Trochilidae Eutoxeres condamini Pico-de-Hoz de Cola Canela
Sphenisciformes Hydrobatidae Grallaria blakei Tororoi Castaño
Charadriiformes Charadriidae Hoploxypterus cayanus
Passeriformes Thamnophilidae Myrmeciza hemimelaena Hormiguero de Cola Castaña
Passeriformes Tyrannidae Pogonotriccus ophthalmicus
Moscareta-Cerdosa
Passeriformes Tyrannidae Pogonotriccus poecilotis
Variegada
Puma concolor
Passeriformes Tyrannidae Pyrrhomyias cinnamomeus Mosquerito Canela
Passeriformes Formicariidae Rupicola peruviana Gallito-de-las-Rocas Andino
Scinax oreites
F
Passeriformes
u Thraupidae Tangara arthus Tangara dorada
Passeriformes
e Thraupidae Tangara cyanicollis Tangara de cuello azul
Passeriformes
n Thraupidae Tangara xanthocephala Tangara de corona azafrán
Passeriformes
t Tyrannidae Anairetes reguloides Torito de Cresta Pintada
e Tangara-de-montaña de
Passeriformes Thraupidae Anisognathus igniventris
: vientre escarlata
Passeriformes Motocillidae Anthus furcatus Cachirla de Pico Corto
Passeriformes
E Emberizidae Atlapetes schistaceus
l
Passeriformes Emberizidae Buarremon torquatus Matorralero de cabeza listada
a
Passeriformes Thraupidae Creurgops verticalis Tangara de cresta rufa
b
Passeriformes Tityridae Pachyramphus albogriseus Cabezón Blanco y Negro
o
Columbiformes Columbidae Patagioenas fasciata Torcaza americana
r
Falconiformes Falconidae Phalcoboenus megalopterus Guarahuau cordillerano
a
Passeriformes Emberizidae Phrygilus plebejus Fringilo de Pecho Cenizo
c
Passeriformes
i Emberizidae Phrynopus dagmarae
Apodiformes
ó Trochilidae Pterophanes cyanopterus Ala-Zafiro Grande
Passeriformes
n Thraupidae Saltator cinctus Saltador enmascarado
Ciconiiformes Threskiornithidae Theristicus melanopis Bandurria Andina
p
Passeriformes Thraupidae Thlypopsis pectoralis Tangara de flancos pardos
r
Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero Común
o
Passeriformes Furnariidae Upucerthia serrana Bandurrita Peruana
p
Passeriformes Furnariidae Margarornis squamiger Subepalo Perlado
i

A continuación se muestra un panel fotográfico con las especies


registradas durante la salida de campo.

101
Fotografía 9: Myiarchus tuberculifer - Copeton de Cresta Oscuro

Fotografía 10: Myiodynastes chrysocephalus

Fotografía 11: Colonia colonus - Tirano de cola larga

102
Mamíferos
A continuación se muestra una lista referencial de 89 especies de
mamíferos reportados en esta formación vegetal. Las especies más
comunes corresponden a los órdenes chiroptera y rodentia (Roedores y
Murciélagos). Son menos frecuentes, las especies de edentados
(Armadillos), y de carnívoros. Entre ellos se reportan mustélidos y otros
mamíferos carniceros.

Tabla 7: Especies de mamíferos reportados en los bosques sub montanos


Orden Familia Especie Nombre Común
Rodentia Cricetidae Akodon aerosus Ratón campestre cobrizo
Rodentia Cricetidae Akodon orophilus Ratón campestre montañés
Chiroptera Phyllostomidae Anoura caudifer Murciélago longirostro menor
Murciélago longirostro
Chiroptera Phyllostomidae Anoura cultrata
negruzco
Chiroptera Phyllostomidae Anoura geoffroyi Murciélago longirostro sin cola
Murciélago longirostro
Chiroptera Phyllostomidae Anoura latidens
dentudo
Murcielaguito frugívoro de
Chiroptera Phyllostomidae Artibeus anderseni
Andersen
Chiroptera Phyllostomidae Artibeus glaucus Murciélago frutero plateado
Chiroptera Phyllostomidae Artibeus lituratus Murcielaguito frugívoro mayor
Chiroptera Phyllostomidae Artibeus obscurus Murcielaguito frugívoro negro
Murciélago frutero de rostro
Chiroptera Phyllostomidae Artibeus planirostris
plano
Olingo, chosna pericote,
Rodentia Procyonidae Bassaricyon alleni
tolompeo, kuitsani
Chiroptera Phyllostomidae Carollia brevicauda Murciélago frutero colicorto
Chiroptera Phyllostomidae Carollia perspicillata Murciélago frutero común
Centronycteris Murciélago peludo de Centro
Chiroptera Emballonuridae
centralis América
Chibchanomys
Rodentia Cricetidae Rata chibcha de oreja peluda
trichotis
Chiroptera Phyllostomidae Chiroderma salvini Murciélago de listas claras
Chiroptera Phyllostomidae Chrotopterus auritus Falso vampiro
Puerco espín arborícola, erizo,
Rodentia Erethizontidae Coendou bicolor
casha, cushillo, tontóri
Carnivora Mephitidae Conepatus chinga Zorrino, añás
Majaz, picuro,zamaño, liebre,
Rodentia Cuniculidae Cuniculus paca
samani
Cuniculus Paca de Taczanowski, majaz
Rodentia Cuniculidae
taczanowskii de montaña
Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta fuliginosa Añuje, chapana, cutpe
Dasypus Armadillo de nueve bandas,
Cingulata Dasypodidae
novemcinctus carachupa
Cingulata Dasypodidae Dasypus pilosus Armadillo peludo
Chiroptera Phyllostomidae Desmodus rotundus Vampiro común
Chiroptera Phyllostomidae Diaemus youngi Vampiro aliblanco
Rodentia Phyllostomidae Diphylla ecaudata Vampiro peludo

103
Carnivora Mustelidae Eira barbara Tejón, manco, omeiro, oáti
Murciélago frutero
Chiroptera Phyllostomidae Enchisthenes hartii
aterciopelado
Chiroptera Vespertilionidae Eptesicus andinus Murciélago café andino
Murciélago de cola libre
Chiroptera Molossidae Eumops auripendulus
común
Euryoryzomys
Rodentia Cricetidae Ratón arrozalero de Macconel
macconnelli
Murciélago longirostro de
Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga soricina
Pallas
Murciélago longirostro de
Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga soricina
Pallas
Chiroptera Vespertilionidae Histiotus montanus Murciélago orejón andino
Rodentia Cricetidae Hylaeamys yunganus Ratón arrozalero de la yungas
Chiroptera Vespertilionidae Lasiurus blossevillii Murciélago rojizo
Chiroptera Vespertilionidae Lasiurus cinereusMurciélago escarchado
Murciélago longirostro de
Chiroptera Phyllostomidae Lonchophylla thomasi
Thomas
Lophostoma Murciélago de orejas redondas
Chiroptera Phyllostomidae
silvicolum de garganta blanca
Macrophyllum
Chiroptera Phyllostomidae Murciélago pernilargo
macrophyllum
Marmosops Comadrejita marsupial
Didelphimorphia Didelphidae
noctivagus noctámbula
Venado colorado, puca luicho,
Cetartiodactyla Cervidae Mazama americana
maníro
Micronycteris
Chiroptera Phyllostomidae Murciélago orejudo común
megalotis
Microryzomys
Rodentia Cricetidae Ratoncito arrozalero de altitud
altissimus
Microryzomys
Rodentia Cricetidae Ratoncito arrozalero diminuto
minutus
Murciélago de hoja nasal
Chiroptera Phyllostomidae Mimon crenulatum
peluda
Chiroptera Molossidae Molossus molossus Murciélago casero
Mormopterus Murciélago de cola libre de
Chiroptera Molossidae
kalinowskii Kalinowski
Comadreja, tolompeo,
Carnivora Mustelidae Mustela frenata
achocalla
Chiroptera Vespertilionidae Myotis albescens Murcielaguito plateado
Chiroptera Vespertilionidae Myotis keaysi Murciélago negruzco
Chiroptera Vespertilionidae Myotis nigricans Murciélago negruzco común
Chiroptera Vespertilionidae Myotis riparius Murcielaguito acanelado
Murciélago vespertino
Chiroptera Vespertilionidae Myotis simus
aterciopelado
Nephelomys Ratón arrozalero de cuello
Rodentia Cricetidae
albigularis blanco
Chiroptera Molossidae Nyctinomops macrotis Murciélago mastín mayor
Odocoileus Venado de cola blanca, luicho,
Cetartiodactyla Cervidae
peruvianus venado gris
Rodentia Cricetidae Oligoryzomys andinus Ratón arrozalero andino
Rodentia Cricetidae Oryzomys macconnelli Ratón arrozalero de Macconel
Chiroptera Phyllostomidae Phylloderma stenops Murciélago de rostro pálido
Murciélago hoja de lanza
Chiroptera Phyllostomidae Phyllostomus discolor
menor
Phyllostomus Murciélago hoja de lanza
Chiroptera Phyllostomidae
elongatus alargado

104
Phyllostomus Murciélago hoja de lanza
Chiroptera Phyllostomidae
hastatus mayor
Murciélago de nariz ancha de
Chiroptera Phyllostomidae Platyrrhinus albericoi
Alberico
Rodentia Echimyidae Proechimys simonsi Rata espinosa de Simons
Chiroptera Molossidae Promops centralis Murciélago mastín acanelado
Cetartiodactyla Cervidae Pudu mephistophiles Pudu, sacha-cabra, antagllo
Puma, león, lluichu-puma,
Carnivora felidae Puma concolor
kirajari,matsonsori
Yahuarundi, eira, postari,
Carnivora felidae Puma yagouaroundi
matsonsori
Rodentia Cricetidae Rhipidomys modicus Rata trepadora peruana
Chiroptera Emballonuridae Saccopteryx bilineata Murcielaguito negro de listas
Rodentia Sciuridae Sciurus ignitus Ardilla ígnia
Rodentia Sciuridae Sciurus pyrrhinus Ardilla rojiza
Rodentia Sciuridae Sciurus spadiceus Ardilla baya
Murciélago de hombros
Chiroptera Phyllostomidae Sturnira bidens
amarillos de dos dientes
Chiroptera Phyllostomidae Sturnira erythromos Murciélago frugívoro oscuro
Murciélago de charreteras
Chiroptera Phyllostomidae Sturnira lilium
amarillas
Murciélago de hombros
Chiroptera Phyllostomidae Sturnira magna
amarillos grande
Murciélago de hombros
Chiroptera Phyllostomidae Sturnira oporaphilum
amarillos de oriente
Lagomorpha Leporidae Sylvilagus brasiliensis Conejo, liebre amazónica
Chiroptera Molossidae Tadarida brasiliensis Murciélago mastín
Rodentia Cricetidae Thomasomys aureus Ratón montaraz dorado
Rodentia Cricetidae Thomasomys incanus Ratón montaraz incaico
Rodentia Cricetidae Thomasomys ischyrus Ratón montaraz de Amazonas
Murciélago de orejas
Chiroptera Phyllostomidae Trinycteris nicefori
puntiagudas
Murciélago de orejas amarillas
Chiroptera Phyllostomidae Vampyressa melissa
de Melissa
Murciélago de orejas amarillas
Chiroptera Phyllostomidae Vampyressa thyone
ecuatoriano

Anfibios
Las especies de anfibios reportados se muestran en la tabla N° 38, son
frecuentes las especies de anfibios pertenecientes al orden anuro, dentro
de las cuales las ranas, son más abundantes que los budos (Sapos).

Tabla 8: Especies de anfibios reportados en el bosque sub montano


Orden Familia Especie
Anura Bufonidae Atelopus reticulatus
Centrolenidae Nymphargus mixomaculatus
Anura
Dendrobatidae Ranitomeya lamasi
Dendrobatidae Ranitomeya sirensis
Anura
Phyllomedusinae Phyllomedusa baltea

105
Reptiles
Dos grandes grupos de reptiles son reportados en estos ambientes, las
culebras (familias columbridae), y las lagartijas (diversas familias), las
culebras son las especies más representativas de esta formación, y otros
réptiles como el caso de las mabuyas son menos frecuentes. En la tabla 39,
se muestra una lista taxonómica de especies de reptiles en esta formación
vegetal.

Tabla 9: especies de reptibles reportados en el bosque sub montano


Orden Familia Especie
Colubridae Atractus bocourti
Colubridae Atractus collaris
Colubridae Atractus emmeli
Colubridae Atractus major
Squamata Colubridae Atractus sp.
Scincidae Mabuya altamazonica
Colubridae Oxyrhopus melanogenys
Teiidae Tupinambis teguixin
Colubridae Xenodon severus

En la fotografía 62, se muestra una especie de Mabuya no identificada.

Fotografía 12: Mabuya sp., un ejemplar muy peculiar de lagartija

106
c. Especies en Peligro de Extinción
En la tabla 40 se muestra una lista de 76 especies de plantas amenazadas
en la formación vegetal bosque sub montano. Un total de 13 especies de
plantas han sido consideradas amenazadas, 15 precisan de mejores datos

Tabla 10: Especies de plantas vasculares, categorizadas a nivel de bosque


sub montano
Especie Orden Familia IUCN
Epidendrum monzonense Asparagales Orchidaceae CR
Bomarea angustissima Liliales Alstroemeriaceae CR
Mauria peruviana Sapindales Anacardiaceae CR
Pentacalia lucidissima Asterales Asteraceae CR
Pentacalia rufohirsuta Asterales Asteraceae CR
Nasa rugosa Cornales Loasaceae CR
Brachyotum lutescens Myrtales Melastomataceae CR
Fuchsia ceracea Myrtales Onagraceae CR
Fuchsia huanucoensis Myrtales Onagraceae CR
Cranichis foliosa Asparagales Orchidaceae CR
Maxillaria crocea sparagales Orchidaceae CR
Neodryas alba Asparagales Orchidaceae CR
Pachyphyllum lycopodioides Asparagales Orchidaceae CR
Dendrophthora diffusa Santalales Santalaceae CR
Geonoma trigona Arecales Arecaceae DD
Macrocarpaea weigendiorum Gentianales Gentianaceae DD
Peperomia dendroides Piperales Piperaceae DD
Peperomia ellipticorhombea Piperales Piperaceae DD
Monnina divaristachya Polygalales Polygalaceae DD
Solanum xanthophaeum Solanales Solanaceae DD
Pentacalia divisoria Asterales Asteraceae DD
Pentacalia huamaliensis Asterales Asteraceae DD
Pentacalia megaphlebia Asterales Asteraceae DD
Abatia rugosa Malpighiales Flacourtiaceae DD
Critoniopsis peruviana myrtales Melastomataceae DD
Epidendrum tingo-mariae Asparagales Orchidaceae DD
Peperomia asplundii Piperales Piperaceae DD
Peperomia caniana Piperales Piperaceae DD
Peperomia playapampana Piperales Piperaceae DD
Liabum ferreyrii Asterales Asteraceae EN
Liabum macbridei Asterales Asteraceae EN
Pentacalia davidsmithii Asterales Asteraceae EN
Cuatrecasanthus sandemanii Asteraceae Asteraceae EN
Cyathea ruiziana Cyatheales Cyatheaceae EN

107
Macrocarpaea viscosa Gentianales Gentianaceae EN
Nasa lenta Cornales Loasaceae EN
Epidendrum macrocyphum Asparagales Orchidaceae EN
Epidendrum schizoclinandrium Asparagales Orchidaceae EN
Epidendrum strictiforme Asparagales Orchidaceae EN
Epidendrum subreniforme Asparagales Orchidaceae EN
Maxillaria aurorae sparagales Orchidaceae EN
Maxillaria dillonii sparagales Orchidaceae EN
Pachyphyllum parvifolium Asparagales Orchidaceae EN
Ponthieva oligoneura Asparagales Orchidaceae EN
Specklinia lagarophyta Asparagales Orchidaceae EN
Oxalis sanmiguelii Oxalidales Oxalidaceae EN
Passiflora trifoliata Malpighiales Passifloraceae EN
Passiflora trifoliata Malpighiales Passifloraceae EN
Roupala pinnata Proteales Proteaceae EN
Rubus sparsiflorus Rosales Rosaceae EN
Bomarea denticulata Liliales Alstroemeriaceae EN
Glossoloma carpishense Lamiales Gesneriaceae EN
Miconia saltuensis Myrtales Melostomataceae EN
Epidendrum compressibulbum Asparagales Orchidaceae EN
Epidendrum uncinatum Asparagales Orchidaceae EN
Passiflora cumbalensis Malpighiales Passifloraceae EN
Pitcairnia subulifera Poales Poaceae EN
Mikania bulbisetifera Asterales Asteraceae LC
Plantago limensis Asterales Asteraceae LC
Nasa macrantha Cornales Loasaceae LC
Monnina conferta Polygalales Polygalaceae LC
Liabum nudicaule Asterales Asteraceae NE
Sphyrospermum weberbaueri Ericales Ericaceae NE
Pentacalia asplundii Asterales Asteraceae NE
Pentacalia bacopoides Asterales Asteraceae NE
Myrsine pellucida Ericales Myrsinaceae NT
Myrsine sessiliflora Ericales Myrsinaceae NT
Passiflora lobbii Malpighiales Passifloraceae NT
Nasa tingomariensis Cornales Loasaceae NT
Pappobolus discolor Asterales Asteraceae VU
Nasa vargasii Cornales Loasaceae VU
Fuchsia ferreyrae Myrtales Onagraceae VU
Epidendrum capitellatum Asparagales Orchidaceae VU
Epidendrum melanoporphyreum Asparagales Orchidaceae VU
Pilea citriodora Urticales Urticaceae VU
Epidendrum pseudoanceps Asparagales Orchidaceae VU

108
En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado
(NT), Preocupación Menor (LC), Datos Deficientes (DD), No Evaluado (NE).

d. Diversidad Genética
Sub Especies
A nivel de macrogrupo de vegetación se tienen la siguientes sub especies de
plantas: Solanum anceps myrtilloides, Solanum acuminatum communis,
Siphocampylus angustiflorus peduncularis, Schefflera angulata paniculatum,
Rubus adenothallus fagaroides, Rubus acanthophyllos americana, Prestoea
acuminata auriculata, Poa annua porrigens, Piper arboreum salicifolia,
Piper aduncum flavicoma, Piper acutifolium diversifolia, Peperomia
acuminata australis, Palicourea aphthosa reticulatum, Palicourea
amethystina molle, Maxillaria aurea tripinnata, Lafoensia acuminata
auriculata, Inga adenophylla epiphytica, Hieronyma asperifolia tenella,
Heliocarpus americanus mixta, Hedyosmum angustifolium peduncularis,
Gamochaeta americana megalorrhiza, Fuchsia apetala quinquenerve,
Fuchsia abrupta acaulis, Disterigma alaternoides hermaphroditus,
Disterigma acuminatum coerulea, Cissus andina nitens, Chusquea aspera
tenella, Bunchosia armeniaca subrotunda, Bomarea angustissima
polymorpha, Bomarea amoena mollissima, Boehmeria anomala
praemorsus, Bejaria aestuans floribundum, Antidaphne andina nobilis,
Alnus acuminata auriculata, Alchemilla aphanoides racemosa, Ageratina
articulata subulata, Achyrocline alata haenkeana.

Variedades
Plantago australis robusta, Plantago australis microphylla, lantago australis
auratum, Piper elongatum moccomocco, Miconia bailloniana complanata,
Habenaria autumnalis guianensis

e. Endemismo
Trichipteris flava, Aequatorium carpishense, Alloplectus carpishensis,
Brunellia carpishana, Anthurium carpishense, Lupinus macbrideanus,
Lupinus falsomutabilis.
Según la base de datos del jardín botánico de misouri, y el libro rojo de la

109
flora peruana, se tiene la siguiente lista: Peltastes peruvianus, Geonoma
trigona, Liabum ferreyrii, Liabum macbridei, Liabum nudicaule, Mikania
bulbisetifera, Pappobolus discolor, Pentacalia davidsmithii, Plantago
limensis, Cuatrecasanthus sandemanii, Siphocampylus arachnes, Cyathea
ruiziana, Sphyrospermum weberbaueri, Macrocarpaea viscosa,
Macrocarpaea weigendiorum, Nasa lenta, Nasa macrantha, Nasa vargasii,
Miconia miles-morganii, Myrsine pellucida, Myrsine sessiliflora, Fuchsia
ferreyrae, Epidendrum capitellatum, Epidendrum macrocyphum,
Epidendrum melanoporphyreum, Epidendrum monzonense, Epidendrum
schizoclinandrium, Epidendrum strictiforme, Epidendrum subreniforme,
Maxillaria aurorae, Maxillaria dillonii, Pachyphyllum parvifolium, Ponthieva
oligoneura, Specklinia lagarophyta, Oxalis sanmiguelii, Passiflora lobbii,
Passiflora trifoliata, Passiflora trifoliata, Peperomia dendroides, Peperomia
dependens, Peperomia ellipticorhombea, Piper pseudomatico, Monnina
conferta, Monnina divaristachya, Monnina macrostachya, Monnina pavoni,
Monnina polygonoides, Roupala pinnata, Rubus sparsiflorus, Palicourea
mitis Solanum xanthophaeum, Pilea citriodora, Pilea macbridei, Pilea
pulegifolia.

E. Bosque Matorralado Montano Bajo Muy Húmedo de Laderas de Montañas


El bosque Matorralado Montano Bajo Muy Húmedo de Laderas de
Montañas tiene una superficie de 19,563.18 Has y representa un 5.38 % de
la superficie. El fitopaisaje, está enmarcado en colinas bajas formadas
dentro de superficies agradacionales dejas por valles erosionales y aluviales
muy antiguos, el suelo es muy poco desarrollado, las especies forestales
han colonizado estos suelos rocosos. (Fotografía 63 y 64).

110
Fotografía 13: Bosque Matorralado Montano Bajo Muy Húmedo de Laderas
de Montañas

Fotografía 14: Sector: Bosque Matorralado Montano Bajo Muy Húmedo de


Laderas de montañas.

a. Flora
Según datos del jardín botánico Missouri, se tiene un total 1023 especies
distribuidas en 61 órdenes y 133 familias. A nivel Órdenes los más
abundantes son el Gentianales, y el Lamiales, a nivel de familia, la familia
Rubiaceae es la más abundante, seguida de la fabaceae.

En la tabla 41, se muestra a detalle la distribución de las familias y ordenes


a nivel de porcentaje de abundancia de especies, los órdenes más
frecuentes son: Arecales, Asterales, Fabales, Lamiales Magnoliales.

111
Tabla 11: Distribución porcentual de los Órdenes y Familias, en el bosque
Matorralado Montano Bajo Muy Húmedo de Laderas de Montañas.
Orden Familia Número de Especies %
Alismatales Araceae 28 2.09
Apiales Araliaceae 6 0.45
Aquifoliaceae 1 0.07
Aquifoliales Cardiopteridaceae 1 0.07
Stemonuraceae 1 0.07
Araceae 1 0.07
Arecales
Arecaceae 27 2.01
Agavaceae 1 0.07
Amaryllidaceae 1 0.07
Asparagales
Iridaceae 1 0.07
Orchidaceae 31 2.31
Asteraceae 33 2.46
Asterales
Campanulaceae 5 0.37
Brassicales Caricaceae 3 0.22
Bromeliales / commelínidas Bromeliaceae 1 0.07
Capparales Capparaceae 6 0.45
Amaranthaceae 9 0.67
Cactaceae 1 0.07
Nyctaginaceae 10 0.75
Caryophyllales Phytolaccaceae 4 0.3
Plumbaginaceae 1 0.07
Polygonaceae 4 0.3
Portulacaceae 1 0.07
Celastraceae 9 0.67
Celastrales
Icacinaceae 2 0.15
Chloranthales Chloranthaceae 2 0.15
Commelinales Commelinaceae 8 0.6
commelínidas Bromeliaceae 1 0.07
Cucurbitales Cucurbitaceae 8 0.6
Dennstaedtiales Dennstaedtiaceae 2 0.15
Burmanniaceae 6 0.45
Dioscoreales
Dioscoreaceae 10 0.75
Ebenales Sapotaceae 2 0.15
entianales Asclepiadaceae 2 0.15
Ebenaceae 4 0.3
Ericaceae 5 0.37
Lecythidaceae 2 0.15
Marcgraviaceae 4 0.3
Ericales
Myrsinaceae 9 0.67
Sapotaceae 18 1.34
Theaceae 1 0.07
Theophrastaceae 7 0.52
eudicotiledóneas nucleares Dilleniaceae 2 0.15
Euphorbiales Euphorbiaceae 2 0.15

112
fabaceae 81 6.04
Fabales
Polygalaceae 5 0.37
Betulaceae 1 0.07
Fagales
Myricaceae 1 0.07
Filicales Pteridaceae 13 0.97
Apocynaceae 20 1.49
Asclepiadaceae 3 0.22
Gentianaceae 2 0.15
Gentianales
Loganiaceae 2 0.15
Loranthaceae 1 0.07
Rubiaceae 95 7.09
Gnetales Gnetaceae 1 0.07
Gunnerales Gunneraceae 7 0.52
Acanthaceae 52 3.88
Bignoniaceae 24 1.79
Boraginaceae 8 0.6
Gesneriaceae 14 1.04
Lamiales
Lamiaceae 5 0.37
Schlegeliaceae 1 0.07
Scrophulariaceae 2 0.15
Verbenaceae 12 0.9
Acanthaceae 6 0.45
laminales
Bignoniaceae 1 0.07
Hernandiaceae 1 0.07
Lauraceae 18 1.34
Laurales
Monimiaceae 5 0.37
Siparunaceae 6 0.45
Alstroemeriaceae 1 0.07
Liliales
Smilacaceae 3 0.22
Annonaceae 28 2.09
Magnoliales
Myristicaceae 4 0.3
Caryocaraceae 2 0.15
Chrysobalanaceae 2 0.15
Chrysobalanaceae 4 0.3
Clusiaceae 3 0.22
Erythroxylaceae 12 0.9
Euphorbiaceae 28 2.09
Flacourtiaceae 23 1.72
Malpighiales Humiriaceae 1 0.07
Lacistemataceae 1 0.07
Malpighiaceae 5 0.37
Ochnaceae 4 0.3
Passifloraceae 9 0.67
Quiinaceae 2 0.15
Rubiaceae 5 0.37
Violaceae 3 0.22
Malvaceae 1 0.07
Malvales
Sterculiaceae 2 0.15

113
Bixaceae 3 0.22
Malvaceae 21 1.57
Sterculiaceae 4 0.3
Thymelaeaceae 2 0.15
Tiliaceae 1 0.07
Combretaceae 1 0.07
Melastomataceae 35 2.61
Myrtales Melostomataceae 40 2.99
Myrtaceae 13 0.97
Vochysiaceae 2 0.15
Connaraceae 4 0.3
Oxalidales Elaeocarpaceae 3 0.22
Oxalidaceae 6 0.45
Pandanales Cyclanthaceae 7 0.52
Aristolochiaceae 3 0.22
Piperales
Piperaceae 82 6.12
Bromeliaceae 8 0.6
Cyperaceae 3 0.22
Poales
poaceae 3 0.22
Poaceae 21 1.57
Polygalales Malpighiaceae 1 0.07
Lomariopsidaceae 2 0.15
Polypodiaceae 1 0.07
Polypodiales
Saccolomataceae 2 0.15
Vittariaceae 2 0.15
Pteridales Hypolepydaceae 1 0.07
Ranunculales Menispermaceae 8 0.6
Moraceae 40 2.99
Rhamnaceae 3 0.22
Rosales Rosaceae 5 0.37
Ulmaceae 4 0.3
Urticaceae 10 0.75
rósidas Staphyleaceae 1 0.07
Sabiales Sabiaceae 1 0.07
Balanophoraceae 2 0.15
Cucurbitaceae 1 0.07
Santalales Loranthaceae 6 0.45
Olacaceae 5 0.37
Santalaceae 1 0.07
Sapidales Sapindaceae 4 0.3
Burseraceae 7 0.52
Meliaceae 10 0.75
Sapindales
Rutaceae 3 0.22
Sapindaceae 27 2.01
Saxifragales Crassulaceae 1 0.07
Bignoniaceae 1 0.07
Scrophulariales
Bignoniaceae 1 0.07
Solanales Convolvulaceae 12 0.9

114
Solanaceae 46 3.43
sparagales Orchidaceae 1 0.07
Theales Clusiaceae 1 0.07
Urticales Urticaceae 2 0.15
Begoniaceae 7 0.52
Violales
Flacourtiaceae 2 0.15
Vitales Vitaceae 5 0.37
Heliconiaceae 9 0.67
Marantaceae 16 1.19
Zingiberales
Marantáceas 1 0.07
Zingiberaceae 13 0.97
62 151 1340 100

Esta formación vegetal corresponde a bosques frondosos de


aproximadamente 25-30 m de alto que se desarrolla sobre las colinas bajas
de la cuenca amazónica. La fisonomía de esta vegetación expresa bosques
densos de una altura considerable de hasta 30 m aproximadamente, los
DAP están agrupados principalmente en 10 a < 20 (40.0 %) y 20 a < 30 (7.5
%). Presenta tres estratos, el dosel en la cual se traslapan notoriamente las
copas de los árboles y algunas lianas tienden a unir varias ramas de
diferentes árboles. En el estrato medio se reportan especies de árboles
medianos y algunas palmeras, este estrato puede llegar a tener una altura
de hasta 15 m aproximadamente. Mientras que en el estrato bajo abundan
las hierbas y los arbustos y además se reportan varias especies de hongos.
Hacia las laderas de las colinas los árboles presentan fustes delgados a
medianos, mientras que en los pequeños vallecitos pueden estar un poco
más anchos y asociarse con una mayor cantidad de palmeras.

Las formas de vida más predominantes son los árboles, seguido por los
arbustos y palmeras, asimismo en el sotobosque son predominantes las
hierbas y los arbustos pequeños. También presenta varias especies de
epífitas de los grupos Orchidaceae, Bromeliaceae, musgos y otras.

La composición florística de las familias botánicas esta representada


principalmente por: Arecaceae, Moraceae, Euphorbiaceae, Fabaceae,
Boraginaceae, Apocynaceae, Meliaceae, Burseraceae, Bombacaceae,
Cyclanthaceae, Poaceae, Araceae, Sapindaceae, Rubiaceae, Cecropiaceae,

115
Flacourtiaceae, Annonaceae, Tiliaceae, Simaroubaceae, Olacaceae,
Lauraceae, Myristicaceae, Piperaceae, Theophrastaceae, Zingiberaceae,
Heliconiaceae, entre otras. Mientras que la composición florística de las
especies botánicas están representadas por: Himatanthus sucuuba, Euterpe
precatoria, Cordia nodosa, Inga sp., Attalea sp., Ceiba sp., Protium
tenuifolium, Drypetes amazonica, Hyeronima alchorneoides, Clarisia biflora,
Ficus insipida, Tectaria incisa, Philodendron micranthum, Philodendron sp.,
Iriartella deltoidea, Cecropia sciadophylla, Costus sp., Carludovica
palmata, Cyclanthus bipartitus, Croton tessmannii, Parkia sp., Hasseltia
floribunda, Heliconia sp., Aniba taubertiana, Trichilia rubra, Trichilia sp.,
Maclura tinctoria, Pseudolmedia laevis, Virola pavonis, Heisteria nitida,
Piper sp., Pariana aurita cf., Piresia sympodica, Adiantum obliquum,
Calycophyllum spruceanum, Paullinia sp., Simarouba amara, Clavija
raflexiflora y Apeiba membranacea, entre otras.

Esta vegetación es notoriamente diversa con tiene una gran cantidad de


especies botánicas. Con una diversidad αFisher de 59.8. La dinámica más
marcada de esta vegetación son los grandes procesos ecológicos
complicados que en ella se realizan, como la polinización, la dispersión, la
competencia, la prelación, entre otros, asimismo en esta vegetación
también se producen la formación de claros naturales. Se ha tomado un
punto de muestra en la comunidad nativa de sol naciente, (Muestra 19),
Distrito: Mariano Dámaso Beraún, Provincia: Huánuco.

Las características del dosel son las siguientes: Superior: Brosimum


alicastrum. Medio: Myriocarpa stipitata Benth., Piper biauritum Inferior:
Acalypha stachyura. Las especies más abundantes son las siguientes: Aniba
sp 20%, Ocotea acyphylla 20%, Ocotea sp 10%, Ficus mathewsii 10%,
Amburana cearensis 10%, Cecropia membranacea 10%, Ochroma
puramidale 10%, Brosimum alicastrum 10%.

Las especies reportados en esta estación de muestreo, son un total de 277,


estas especies se listan a continuación: Aphelandra aurantiaca, Aphelandra
latibracteata, Fittonia verschaffeltii, Justicia baenitzii, Justicia flavidiflora,

116
Justicia iochila, Mendoncia hoffmannseggiana, Sanchezia ferreyrae,
Sanchezia lasia, Sanchezia oblonga, Ruellia tarapotana Lindau, Ruellia
thyrsostachya, Guatteria brevicuspis, Guatteria coeloneura Diels, Annona
squamosa, Aspidosmerma vargasii, Anthurium breviscapum, Anthurium
croatii, Anthurium dombeyanum, Anthurium flavescens, Monstera
dilacerata, Monstera dubia, Philodendron heterophyllum, Philodendron
megalophyllum, Dendropanax umbellatus, Iriartea deltoidea, Cocos
nucifera, Aristolochia fragrantissima, Eryngium humile, Begonia maynensis,
Begonia cyathophora, Begonia foliosa, Begonia glaucoides, Begonia
parviflora, Begonia pseudoglauca, Begonia rossmanniae, Tabebuia
impetiginosa, Bixa orellana L., Bixa platycarpa, Cordia alliodora, Cordia
poeppigii DC., Tillandsia complanata, Tillandsia fendleri, Guzmania globosa
L.B. Sm., Guzmania squarrosa, Guzmania strobilantha, Aechmea veitchii,
Aechmea angustifolia, Acalypha cuneata, Acalypha macrostachya,
Alchornea glandulosa, Croton lechleri, Croton sampatik, Croton tessmannii,
Centropogon capitatus, Centropogon cornutus, Cleome pachystigma Briq.,
Cleome viridiflora Schreb., Carica papaya L, Jacaratia digitata, Cecropia
polystachya, Cecropia sciadophylla, Cecropia tubulosa, Pourouma
cecropiifolia Mart., Pourouma guianensis, Carludovica palmata, Clusia
multiflora, Ipomoea ramosissima, Ipomoea squamosa, Dioscorea trífida,
Acacia macbride, Albizia saman, Amburana cearensis, Schizolobium
amazonicum, Acacia tenuifolia, Cedrelinga cateniformis, Trifolium amabile,
Bauhinia aculeata, Bauhinia glabra, Bauhinia longicuspis, Bauhinia
porphyrotricha, Canavalia glabra, Erytrina poepigiana, Inga aria, Inga
capitata, Inga feuillei DC., Inga hirsutissima, Albizia niopoides, Centrosema
plumieri, Macrolobium acaciifolium, Ormosia sp., Zygia coccinea, Zygia
longifolia, Besleria aggregata, Besleria barbata, Diastema comiferum,
Erodium cicutarum, Orthrosanthus chimborocensis, Vismia tomentosa,
Juglans neotropica, Aniba sp, Ocotea acyphylla, Ocotea sp, Nectandra
cuspidata, Nectandra lineatifolia, Nectandra longifolia, Minthostachys
mollis, Salvia sagitatta, Satureja revoluta, Stigmaphyllon maynense,
Calathea inocephala, Calathea maranta, Hyptis obtusiflora, Ochroma
puramidale, Matisia cordata, Quararibea asterolepsis, Pavonia peruviana,

117
Guazuma crinita, Guazuma ulmifolia, Luehea paniculata Mart., Matisia
cordata, Matisia bicolor Ducke, Bastardia bivalvis, Aciotis caulialata,
Adelobotrys adscendens, Adelobotrys tessmannii, Blakea rosea, Clidemia
epiphytica, Clidemia graciliflora Huber, Clidemia longifolia Gleason,
Clidemia octona, Clidemia sessiliflora, Graffenrieda emarginata,
Graffenrieda gracilis, Graffenrieda intermedia, Leandra dichotoma, Leandra
lasiopetala, Loreya spruceana, Miconia amazónica, Miconia amplexicaulis
Naudin, Miconia aurea, Miconia bailloniana, Miconia barbeyana Cogn.,
Miconia caerulea subsp. Caerulea, Miconia cayumbensis, Ossaea micrantha,
Tococa parviflora, Tococa quadrialata, Cedrela fissilis Vell., Cedrela odorata
L., Cedrela, Cabralea canjerana, Guarea gomma, Guarea grandifolia DC.,
Guarea guidonia (L.) Sleumer, Guarea macrophylla, Guarea pterorhachis,
Cissampelos grandifolia, Cissampelos pareira L., Eugenia limbosa O. Berg,
Calyptranthes bipennis, Calyptrocarya bicolor, Brosimum alicastrum, Ficus
anthelmintica, Ficus urbaniana, Ficus mathewsii, Ficus maxima Mill., Ficus
schippii, Ficus sphenophylla, Ficus trigona L. f, Batocarpus amazonicus,
Maclura tinctoria, Heliconia orthotricha, Heliconia rostrata, Heliconia
stricta, Heliconia subulata, Mikania guaco, Achyrocline alata (Kunth) DC.,
Paranephelius ovata, Aristeguietia discolor, Styrax tarapotensis, Calceolaria
maculata, Alonsoa acutifolia, Castilleja pumilla, Randia armata, Coffea
arabica, Arcytophyllum filiforme, Bertiera guianensis, Bathysa obovata,
Calycophyllum spruceanum, Cinchona officinalis L., Palicourea lasiantha,
Palicourea macrobotrys, Psychotria ferreyrae, Psychotria flaviflora,
Psychotria macrophylla, Warszewiczia ambigua, Ampelocera ruizii,
Boehmeria anómala, Boehmeria pavonii, Myriocarpa stipitata Benth.,
Phenax angustifolius, Phenax hirtus, Pouzolzia poeppigiana, Urera
caracasana, Pilea marginata, Pilea multiflora, Pilea spruceana, Siparuna
pyricarpa, Siparuna tomentosa, Verbena litoralis, Mirabilis viscosa Cav.,
Epidendrum calanthum, Epidendrum paniculatum, Maxillaria equitans,
Oxalis spruceana, Digitaria setigera, Eragrostis tenella, Andropogon
bicornis, Ixophorus unisetus, Melinis minutiflora, Pennicetum sp., Cortaderia
jubata, Paspalum conjugatum, Paspalum heterotrichon, Poa annua L.,
Ardisia albovirens Mez, Piper aduncum L., Piper arboreum, Piper

118
asterotrichum, Piper arcteacuminatum, Piper biauritum, Piper immutatum
Trel., Piper laevigatum Kunth, Piper sancti-felicis, Peperomia martiana,
Peperomia obtusifolia, Peperomia galioides, Plantago major, Plantago
serícea, Triplaris poeppigiana, Monnina salicifolia, Cheilanthes bonariensis,
Jamesonia goudotii, Lycopodium sp, Dictyonema pavonium, Vittaria lineata,
Trichilia maynasiana, Paullinia bracteosa, Paullinia dasystachya, Paullinia
hemíptera, Chrysophyllum argenteum, Chrysophyllum ovale, Chrysophyllum
prieurii, Acalypha diversifolia, Acalypha macbridei, Acalypha stachyura,
Acalypha stenoloba, Lycianthes sp., Capsicum annuum L., Lycianthes
leptocaulis, Lycianthes stenoloba, Solanum barbeyanum Huber, Solanum
confine Dunal, Solanum conicum, Solanum diffusum, Solanum robustifrons,
Solanum schlechtendalianum, Solanum sessile, Solanum sessiliflorum,
Solanum stramoniifolium, Solanum suaveolens, Verbena hispida, Bouchea
fluminensis, Tachytarpheta cayennensis, Viola pygmaea, Etlingera elatior.

f. Fauna

Aves
En la tabla 42, se muestran las especies de aves reportadas en esta
formación vegetal, el orden más frecuente es el de paseriformes, siendo la
familia thraupidae la más frecuente.

Tabla 12: Especies de aves reportadas en el bosque basal de colinas bajas


Orden Familia Especie
Cathartes aura
Ciconiiformes Cathartidae
Sarcoramphus papa
Columbiformes Columbidae Columbina talpacoti
Cuculiformes Cuculidae Crotophaga major
Falconiformes Accipitridae Harpia harpyja
Bucco capensis
Galbuliformes Bucconidae
Bucco macrodactylus
Emberizidae Atlapetes tricolor
Pipridae Dixiphia pipra
Iridophanes pulcherrima
Iridophanes pulcherrimus
Passeriformes Thraupidae
Saltator coerulescens
Tangara arthus
Tyrannidae Hemitriccus rufigularis
Furnariidae Dendrocolaptes picumnus

119
Pipra coeruleocapilla
Pipridae Paroaria gularis
Cissopis leveriana
Tangara chilensis
Thaupidae
Trichothraupis melanops
Capito auratus
Capito niger punctatus
Capitonidae
Piciformes Eubucco versicolor
Eubucco versicolor steerii
Picidae Campephilus rubricollis
Aratinga hockingi
Aratinga leucophthalmus
Psittaciformes Psittacidae
Aratinga mitrata
Aratinga wagleri
Strigiformes Tytonidae Asio flammeus
Fuente: Basado en reportes de museos de historia natural, según se
muestra en la metodología.

Reptiles
A continuación se muestra una lista de trece especies de reptiles, entre las
mas frecuentes figuran las culebras (columbridae), y los Teidos (Teiidae),
comúnmente conocidas como lagartijas. En la tabla 43 se muestra un
listado de especies de reptiles reportados en esta formación vegetal.

Tabla 13: Lista de especies de reptiles, reportados en el bosque basal muy


húmedo de colinas bajas
Orden Familia Especie
Teiidae Alopoglossus angulatus
Chironius exoletus
Chironius fuscus
Colubridae Chironius multiventris
Erythrolamprus aesculapii
Liophis reginae
Squamata
Micrurus annellatus
Elapidae Micrurus lemniscatus
Micrurus spixii
Pseustes poecilonotus
Colubridae Pseustes sulphureus
Spilotes pullatus

Fuente: Basado en reportes de museos de historia natural, según se


muestra en la metodología.

120
Anfibios
En la tabla 44, se muestran un listado de anfibios, el orden con más
individuos es el correspondiente a los anuros (batracios), con dos especies
de bufos (sapos), y el resto especies de ranas de las familias dentrobatidae
y hylinae (estas últimas son ranas arborícolas). Se muestran también
especies de cecileas (culebras ciegas), que son anfibios raros.

Tabla 14: Lista de especies de anfibios, reportados en el bosque basal muy


húmedo de colinas bajas
Orden Familia Especie
Bufonidae Rhinella dapsilis
Dendrobatidae Ameerega petersi
Hylidae Scinax ictericus
Pristimantis eurydactylus
Strabomantidae Pristimantis fenestratus
Pristimantis imitatrix
Anura
Bufonidae Dendrophryniscus minutus
Dendrobatidae Dendrobates lamasi
Dendropsophus minutus
Hylinae Hypsiboas cinerascens
Hypsiboas geographicus
Leptodactylidae Leptodactylus andreae
Fuente: Basado en reportes de museos de historia natural, según se
muestra en la metodología.

En la tabla 45, se muestra la lista de aves avistadas durante las salidas de


campo, se incluyen las estaciones de campo. Se muestran también
fotografías de las especies de aves registradas durante las salidas de campo.

Tabla 15: Especies de aves encontradas en las salidas de campo


Orden Familia Especie Nombre común Estación
Galliformes Cracidae Chamaepetes goudotii Pava de Ala de Hoz 63
Solitario de Orejas
Passeriformes Turdidae Entomodestes leucotis 63
Blancas
Trepador de Garganta
Passeriformes Furnariidae Dendrexetastes rufigula 39
Canela
Strigiformes Strigidae Otus guatemalae Lechuza 39
Strigiformes Strigidae Otus guatemalae Lechuza 39
Ojo-de-Fuego de Dorso
Passeriformes Thamnophilidae Pyriglena leuconota 39
Blanco

121
Trichothraupis
Passeriformes Thraupidae Tangara de Anteojos 39
melanops
Passeriformes Thraupidae Coereba flaveola Reinita Mielera
Ciconiiformes Ardeidae Egretta thula Garza Blanca Pequeña
Lepidothrix Saltarín de Gorro
Passeriformes Pipridae
coeruleocapilla Cerúleo
Anabacerthia Limpia-follaje
Passeriformes Furnariidae 47
striaticollis Montano
Anabacerthia Limpia-follaje
Passeriformes Furnariidae 47
striaticollis Montano
Piciformes Capitonidae Capito wallacei
Dendrocolaptes Trepador de Vientre
Passeriformes Furnariidae
picumnus Bandeado
Coraciiformes Scolopacidae Gallinago andina Becasina común 47
Coraciiformes Scolopacidae Gallinago andina Becasina común 47
Passeriformes Tyrannidae Knipolegus poecilurus Viudita de Cola Rufa 47
Tangara de las
Passeriformes Thraupidae Tangara palmarum 68
palmeras
Fuente: Basado en reportes de museos de historia natural, según se
muestra en la metodología.

A continuación se muestran algunas fotos de especies identificadas en los


muestreos.

Fotografía 15: Daptrius ater - Caracara Negro

122
Fotografía 16: Turdus hauxwelli - Zorzal de Hauxwell

Fotografía 17: Tangara palmarum - Tangara de las Palmeras

Fotografía 18: Ramphocelus carbo -Tangara de Pico Plateado, Hembra

123
Fotografía 19: Psarocolius atrovirens alfredi - Oropendola Verde Oscuro

Fotografía 20: Rhinella sp

Fotografía 21: Saguinus fuscolis – Pichicho

124
Durante las salidas de campo también se pudo registrar algunas especies de
anfibios, como el caso de la especie de sapo, Rhinella sp. (Fotografía 70). En
el área circundante del parque nacional cordillera azul, se registró una
familia de primates, con ejemplares de Saguinus fuscolis – Pichicho.

g. Especies en Peligro de Extinción


En general a nivel de bosques basales se tiene las siguientes especies en
peligro de extinción descritas en la tabla 46. Con un total de 57 especies de
plantas amenazadas, 13 especies de plantas se encuentran en peligro crítico
de extinción (CR), dentro de las cuales 6 son orquídeas; un total de 26
especies de plantas se encuentran en peligro (EN), con 10 especies de
orquídeas en peligro de extinción.

Tabla 16: Espcies de plantas vasculares amenzadas, según la IUCN en el


bosque basal.
Especie Orden Familia Categoría
Pachystachys fosteri Lamiales Acanthaceae CR
Mosannona pachiteae Magnoliales Annonaceae CR
Aechmea paniculata Poales Bromeliaceae CR
Connarus bracteovillosus Oxalidales Connaraceae CR
Elaphoglossum craspedotum Ericales Ericaceae CR
Erythroxylum schunkei Malpighiales Erythroxylaceae CR
Eugenia racemiflora Myrtales Myrtaceae CR
Ouratea wallnoeferiana Malpighiales Ochnaceae CR
Brassia peruviana Asparagales Orchidaceae CR
Masdevallia amplexa Asparagales Orchidaceae CR
Masdevallia manningii Asparagales Orchidaceae CR
Masdevallia manoloi Asparagales Orchidaceae CR
Mesadenella peruviana Asparagales Orchidaceae CR
Psittacanthus subalatus Santalales Loranthaceae DD
Peperomia areolata Piperales Piperaceae DD
Piper alveolatum Piperales Piperaceae DD
Psychotria abdita Gentianales Rubiaceae DD
Paullinia fistulosa Sapindales Sapindaceae DD
Paullinia tenera Sapindales Sapindaceae DD
Philodendron huanucense Alismatales Araceae DD
Cayaponia peruviana Cucurbitales Cucurbitaceae DD
Actinostemon imbricatus Malpighiales Euphorbiaceae DD
Masdevallia prolixa Asparagales Orchidaceae DD
Peperomia fuscispica Piperales Piperaceae DD
Peperomia pachiteana Piperales Piperaceae DD
Piper albiciliatum Piperales Piperaceae DD
Piper allardii Piperales Piperaceae DD
Piper fulgentifolium Piperales Piperaceae DD

125
Sanchezia filamentosa Lamiales Acanthaceae EN
Iresine weberbaueri Caryophyllales Amaranthaceae EN
Guatteria modesta Magnoliales Annonaceae EN
Klarobelia pumila Magnoliales Annonaceae EN
Elaphoglossum leprosum Ericales Ericaceae EN
Ormosia schunkei Fabales fabaceae EN
Ocotea munacensis Laurales Lauraceae EN
Ocotea raimondii Laurales Lauraceae EN
Miconia hexapetala Myrtales Melostomataceae EN
Miconia woytkowskii Myrtales Melostomataceae EN
Masdevallia echo Asparagales Orchidaceae EN
Masdevallia jarae Asparagales Orchidaceae EN
Masdevallia mezae Asparagales Orchidaceae EN
Ponthieva weberbaueri Asparagales Orchidaceae EN
Peperomia hispiduliformis Piperales Piperaceae EN
Pitcairnia asplundii Poales Poaceae EN
Clavija obtusifolia Ericales Theophrastaceae EN
Escallonia cuneifolia Malpighiales Erythroxylaceae EN
Besleria angusta Lamiales Gesneriaceae EN
Masdevallia calosiphon Asparagales Orchidaceae EN
Masdevallia fuchsii Asparagales Orchidaceae EN
Masdevallia harlequina Asparagales Orchidaceae EN
Masdevallia immensa Asparagales Orchidaceae EN
Masdevallia kuhniorum Asparagales Orchidaceae EN
Specklinia francesiana Asparagales Orchidaceae EN
Oxalis ortgiesii Oxalidales Oxalidaceae EN
Mikania oreopola Asterales Asteraceae LC
Plantago limensis Asterales Asteraceae LC
Diospyros tessmannii Ericales Ebenaceae LC
Lissocarpa uyat Ericales Ebenaceae LC
Pearcea purpurea Lamiales Gesneriaceae LC
Blakea standleyana Myrtales Melastomataceae LC
Cestrum undulatum Solanales Solanaceae LC
Nectandra furcata Laurales Lauraceae NE
Gurania pycnocephala Gunnerales Gunneraceae NT
Myrsine pellucida Ericales Myrsinaceae NT
Clavija macrocarpa Ericales Theophrastaceae NT
Aphelandra latibracteata Lamiales Acanthaceae VU
Allomarkgrafia ovalis Gentianales Apocynaceae VU
Philodendron alatum Alismatales Araceae VU
Diospyros panguana Ericales Ebenaceae VU
Elaphoglossum hystrix Ericales Ericaceae VU
Inga lineata Fabales fabaceae VU
Biophytum tessmannii Oxalidales Oxalidaceae VU
Pearcea fuscicalyx Lamiales Gesneriaceae VU
Lissocarpa uyat Ericales Ebenaceae LC

Las especies Grallaria blakei, Capito niger, Tangara phillipsi, se encuentran


en situación casi amenazada (NT).

126
h. Diversidad Genética

Flora
Variedades
A nivel de bosque basal se tiene las siguientes especies, destaca la
presencia de una especie de cactácea, Rhipsalis baccifera capitata.

Tabla 17: Variedades de plantas en el bosque basal.


Orden Familia Especie
Caryophyllales Cactaceae Rhipsalis baccifera capitata
Myrtales Melostomataceae Miconia bailloniana silvestris
Malpighiales Flacourtiaceae Banara axilliflora arboreum

Sub especies
Reportan 122 sub especies de plantas, la mayoría de sub especies
pertenece al orden fabales, y laminales. Esta es una de las formaciones
vegetales con más alta diversidad genética de especies de flora.

Tabla 18: Sub especies de plantas en el bosque basal


Orden Familia Especie
Alismatales Araceae Philodendron acreanum anisocalyx
Chamaedorea angustisecta
Arecales Arecaceae
polymorpha
Arecales Arecaceae Aiphanes aculeata arachnoideum
Asparagales Orchidaceae Myoxanthus affinis glabra
Asparagales Amaryllidaceae Eucharis amazonica linearis
Asparagales Orchidaceae Epidendrum anceps mutabilis
Asparagales Orchidaceae Cochleanthes amazonica linearis
Asterales Asteraceae Prestonia acutifolia diffusa
Asterales Asteraceae Mikania aschersonii tarmensis
Asterales Asteraceae Mikania aquaria robustus
Asterales Asteraceae Elephantopus angustifolius pilosa
Caryophyllales Phytolaccaceae Petiveria alliacea huaronensis
Caryophyllales Amaranthaceae Cyathula achyranthoides andina
Caryophyllales Polygonaceae Coccoloba acuminata aurantiaca
Caryophyllales Amaranthaceae Chamissoa altissima hybridus
Caryophyllales Amaranthaceae Chamissoa acuminata asterotrichum
Dioscoreales Dioscoreaceae Dioscorea amaranthoides inermis
Dioscorea acanthogene
Dioscoreales Dioscoreaceae
amaranthoides
Parathesis adenanthera
Ericales Myrsinaceae
eleutheropetala
Ericales Sapotaceae Chrysophyllum argenteum secunda
Ericales Sapotaceae Chrysophyllum amazonicum lutea

127
Ericales Myrsinaceae Ardisia albovirens hirta
eudicotiledóneas
Dilleniaceae Curatella americana maynensis
nucleares
Fabales fabaceae Schizolobium amazonicum lutea
Pterocarpus amazonum
Fabales fabaceae
macrochlamys
Fabales Polygalaceae Polygala acuminata aurantiaca
Fabales fabaceae Piptocarpha asterotrichia thuyoides
Macroptilium atropurpureum
Fabales fabaceae
triflora
Macrolobium acaciifolium
Fabales fabaceae
amaranthoides
Fabales fabaceae Inga aria sorghoidea
Fabales fabaceae Inga aggregata glabrata
Fabales fabaceae Inga adenophylla elliptica
Fabales fabaceae Dipteryx alata haenkeana
Fabales fabaceae Calliandra angustifolia peduncularis
Fabales fabaceae Bocoa alterna hybridus
Fabales fabaceae Bauhinia aculeata apiculatum
Fabales fabaceae Aeschynomene americana martiana
Fagales Betulaceae Alnus acuminata asperolanatum
Filicales Pteridaceae Pteris altissima incana
Spigelia anthelmia
Gentianales Loranthaceae
pseudomollicomum
Gentianales Rubiaceae Randia armata stenoura
Gentianales Rubiaceae Randia armata stenophylla
Gentianales Rubiaceae Psychotria acuminata aurantiaca
Gentianales Gentianaceae Potalia amara inermis
Gentianales Asclepiadaceae Metalepis albiflora hirsuta
Gentianales Rubiaceae Ixora acuminatissima coerulea
Gentianales Rubiaceae Guettarda aromatica subulata
Gentianales Rubiaceae Faramea anisocalyx popayanensis
Gentianales Rubiaceae Chiococca alba hermaphroditus
Gentianales Loganiaceae Buddleja americana martiana
Gentianales Rubiaceae Borreria assurgens tetrantha
Pulchranthus adenostachyus
Lamiales Acanthaceae
fagaroides
Lamiales Acanthaceae Justicia appendiculata robustus
Lamiales Acanthaceae Fittonia albivenis hirsuta
Lamiales Boraginaceae Cordia alliodora huaronensis
Lamiales Gesneriaceae Besleria aggregata glabrata
Lamiales Acanthaceae Aphelandra aurantiaca trifoliata
Lamiales Acanthaceae Aphelandra aurantiaca trifoliata
Lamiales Acanthaceae Aphelandra aurantiaca trifoliata
Lamiales Acanthaceae Aphelandra acrensis aphanoides
Lamiales Acanthaceae Mendoncia aspera tenella
Magnoliales Annonaceae Annona ambotay macrophyllum
Malpighiales Euphorbiaceae Rinorea apiculata robustus
Malpighiales Quiinaceae Quiina amazonica lepidota
Malpighiales Passifloraceae Passiflora auriculata tupaeformis
Malpighiales Chrysobalanaceae Licania arborea salicifolia

128
Glycydendron amazonicum
Malpighiales Euphorbiaceae
longispicata
Malpighiales Erythroxylaceae Erythroxylum amplum mutabilis
Malpighiales Flacourtiaceae Casearia arborea salicifolia
Malpighiales Flacourtiaceae Casearia aculeata arachnoideum
Malpighiales Caryocaraceae Caryocar amygdaliforme mutabilis
Callaeum antifebrile
Malpighiales Malpighiaceae
pseudomollicomum
Malpighiales Malpighiaceae Bunchosia armeniaca subrotunda
Actinostemon amazonicus
Malpighiales Euphorbiaceae
luteoalbum
Malvales Malvaceae Sida acuta cordifolia
Malvales Malvaceae Malachra alceifolia hirtipes
Malvales Tiliaceae Heliocarpus americanus mixta
Malvales Sterculiaceae Byttneria aculeata arachnoideum
Malvales Bixaceae Bixa arborea salicifolia
Malvales Malvaceae Apeiba aspera tenella
Myrtales Melostomataceae Miconia aurea tripartita
Myrtales Melostomataceae Miconia amazonica linearis
Myrtales Melostomataceae Miconia affinis glabrata
Myrtales Melastomataceae Clidemia allardii hispidum
Myrtales Melastomataceae Bellucia aequiloba floribunda
Myrtales Melastomataceae Adelobotrys adscendens fendleri
Oxalidales Connaraceae Rourea amazonica lepidota
Piperales Piperaceae Piper asterotrichum tomentosa
Piperales Piperaceae Piper arboreum salicifolia
Piperales Piperaceae Piper arboreum salicifolia
Piperales Piperaceae Piper aduncum flavicoma
Piperales Piperaceae Peperomia alata guianensis
Poales Poaceae Poa annua porrigens
Poales Bromeliaceae Aechmea angustifolia peduncularis
Pteridales Hypolepydaceae Pteridium aquilinum rubella
Ranunculales Menispermaceae Cissampelos andromorpha pallens
Rosales Rosaceae Prunus amplifolia mutabilis
Rosales Moraceae Poulsenia armata stenoura
Rosales Urticaceae Phenax angustifolius peruviana
Rosales Moraceae Ficus americana martiana
Rosales Moraceae Brosimum acutifolium diversifolia
Rosales Moraceae Batocarpus amazonicus luteoalbum
Santalales Loranthaceae Oryctanthus alveolatus inerme
Santalales Olacaceae Heisteria acuminata asterotrichum
Sapindales Sapindaceae Serjania altissma incana
Sapindales Burseraceae Protium aracouchini salicifolia
Sapindales Sapindaceae Paullinia alata guianensis
Sapindales Sapindaceae Paullinia acutangula cuatrecasasii
Sapindales Rutaceae Esenbeckia amazonica leticianum
Solanales Solanaceae Solanum appressum robustus
Solanales Solanaceae Solanum anceps myriadenia
Solanales Solanaceae Solanum albidum hirsuta
Solanales Solanaceae Physalis angulata paniculatum

129
Solanales Solanaceae Lycium americanum mixta
Lycianthes amatitlanensis
Solanales Solanaceae
integrifolia
Solanales Solanaceae Capsicum annuum praemorsus
Solanales Solanaceae Acnistus arborescens salicifolia
Zingiberales Marantáceas Maranta arundinacea sylvestris
Zingiberales Marantaceae Ischnosiphon arouma subulata
Zingiberales Heliconiaceae Heliconia acuminata aspera
Zingiberales Zingiberaceae Dimerocostus argenteus sericea
Zingiberales Marantaceae Calathea altissima hybridus

Fauna
Aves
Se reportan cuatro sub especies de aves, en la tabla 49 se detalla la
taxonomía de cada una de ellas.

Tabla 19: sub especies de aves reportadas en el bosque muy húmedo de


colinas bajas
Orden Familia Especie Sub Especie Nombre común
Ojo-de-Fuego de
Passeriformes Thamnophilidae Pyriglena leuconota Castanoptera
Dorso Blanco
Dendrexetastes Trepador de
Passeriformes Furnariidae Devillei
rufigula Garganta Canela
Strigiformes Strigidae Otus guatemalae Napensis Lechuza
Passeriformes Thamnophilidae Cercomacra serva Hypomelacna Hormiguero Negro

Mamíferos
Se reporta un total de 14 sub especies de mamíferos, la mayoría
pertenecen al orden chiroptera (murciélagos), Primates (monos), siendo
menores los mamíferos no placentarios como el caso de los marsupiales y
los roedores. La formación vegetal de bosque basal, posee una gran
diversidad genética de especies de mamíferos.

Tabla 20: Sub especies de mamíferos reportados en el bosque basal


Orden Familia Especie Sub Especie Nombre común
Didelphimorp Marsupial sepia de
Didelphidae Monodelphis adusta Adusta
hia cola corta
Murciélago de
Chiroptera Thyropteridae Thyroptera tricolor Albiventer ventosas de vientre
blanco
Murciélago pescador
Chiroptera Noctilionidae Noctilio albiventris Albiventris
menor
Murciélago
Chiroptera Phyllostomidae Uroderma bilobatum Bilobatum
constructor de toldos

130
Phyllostomus Murciélago hoja de
Chiroptera Phyllostomidae Discolor
discolor lanza menor
Chiroptera Vespertilionidae Myotis keaysi Keaysi Murciélago negruzco
Murciélago de hoja
Chiroptera Phyllostomidae Mimon crenulatum Longifolium
nasal peluda
Mesophylla Murcielaguito
Chiroptera Phyllostomidae Macconnelli
macconnelli cremoso
Mono choro común,
Primates Atelidae Lagothrix lagotricha Cana kamarári,
kumaginaro
Pichico común,
Primates Cebidae Saguinus fuscicollis Leucogenys
pichico
Huapo negro, yana
Primates Pitheciidae Pithecia monachus Monachus
huapo
Mono fraile
Primates Cebidae Saimiri boliviensis Peruviensis
boliviano, frailecillo
Primates Atelidae Lagothrix cana Tschudii Mono lanudo gris
Murciélago
Rodentia Phyllostomidae Trachops cirrhosus Cirrhosus verrucoso, come-
sapos
Fuente: Basado datos de los museos de historia natural, considerados en la
metodología.

f. Endemismo

Flora
En la muestra 16, se muestran las siguientes especies endémicas: Mikania
conglomerata, Begonia octopetala, Erythroxylum schunkei, Actinostemon
imbricatus, Croton balsameus, Inga pluricarpellata, Ormosia schunkei,
Alloneuron majus, Ouratea megaphylla, Oxalis ortgiesii, Peperomia
fuscispica, Piper allardii, Piper conispicum, Coussarea megalocarpa,
Catasetum cotylicheilum. Un total de 62 especies de plantas han sido
reportadas en esta formación vegetal, los órdenes piperales, y ericales son
los más frecuentes. El bosque basal posee la mayor cantidad de especies
endémicas, en la tabla 51, se muestra una lista taxonómica de especies
endémicas.

Tabla 21: Especies de plantas endemicas reportadas en el bosque basal muy


húmedo de colinas bajas.
Orden Familia Especie
Alismatales Araceae Philodendron alatum
Apiales Araliaceae Dendropanax weberbaueri
Asparagales Orchidaceae Masdevallia echo
Asparagales Orchidaceae Masdevallia jarae

131
Asparagales Orchidaceae Masdevallia mezae
Asparagales Orchidaceae Ponthieva weberbaueri
Asterales Asteraceae Mikania oreopola
Asterales Asteraceae Plantago limensis
Capparales Capparaceae Cleome pachystigma
Caryophyllales Amaranthaceae Iresine weberbaueri
Caryophyllales Polygonaceae Coccoloba nutans
Ericales Ebenaceae Diospyros panguana
Ericales Ebenaceae Diospyros tessmannii
Ericales Ebenaceae Lissocarpa uyat
Ericales Ericaceae Elaphoglossum hystrix
Ericales Ericaceae Elaphoglossum leprosum
Ericales Myrsinaceae Myrsine pellucida
Ericales Theophrastaceae Clavija macrocarpa
Ericales Theophrastaceae Clavija obtusifolia
Fabales fabaceae Clitoria flexuosa
Fabales fabaceae Inga lineata
Fabales fabaceae Ormosia schunkei
Gentianales Apocynaceae Allomarkgrafia ovalis
Gentianales Rubiaceae Psychotria abdita
Gunnerales Gunneraceae Gurania pycnocephala
Lamiales Acanthaceae Aphelandra latibracteata
Lamiales Acanthaceae Sanchezia filamentosa
Lamiales Boraginaceae Cordia lippioides
Lamiales Gesneriaceae Pearcea purpurea
Lamiales Verbenaceae Aegiphila umbraculiformis
Laurales Lauraceae Nectandra furcata
Laurales Lauraceae Ocotea munacensis
Laurales Lauraceae Ocotea raimondii
Magnoliales Annonaceae Guatteria modesta
Magnoliales Annonaceae Klarobelia pumila
Myrtales Melastomataceae Blakea standleyana
Myrtales Melostomataceae Miconia heteromera
Myrtales Melostomataceae Miconia hexapetala
Myrtales Melostomataceae Miconia malatestae
Myrtales Melostomataceae Miconia membranacea
Myrtales Melostomataceae Miconia nigricans
Myrtales Melostomataceae Miconia woytkowskii
Oxalidales Oxalidaceae Biophytum tessmannii
Piperales Piperaceae Peperomia areolata
Piperales Piperaceae Peperomia hispiduliformis
Piperales Piperaceae Peperomia marshalliana
Piperales Piperaceae Peperomia variculata
Piperales Piperaceae Piper alveolatum
Piperales Piperaceae Piper conispicum
Piperales Piperaceae Piper factum
Piperales Piperaceae Piper indecorum

132
Piperales Piperaceae Piper puberulescens
Piperales Piperaceae Piper pubibaccum
Piperales Piperaceae Piper riojanum
Piperales Piperaceae Piper sinuclausum
Piperales Piperaceae Piper trichostylopse
Piperales Piperaceae Piper unguiculatum
Poales Poaceae Pitcairnia asplundii
Santalales Loranthaceae Psittacanthus subalatus
Sapindales Sapindaceae Paullinia fistulosa
Sapindales Sapindaceae Paullinia tenera
Solanales Solanaceae Cestrum undulatum
Fuente: Basado en datos de los museos de historia natural, considerados en
la metodología.

Un total de 13 especies de fauna son consideradas endémicas, entre ellas la


mayoría son chiropteros (Murciélagos), y roedores, dos marsupiales, y un
carnívoro. En la tabla 52, se muestra una lista taxonómica aproximada de
especies endémicas de mamíferos en esta formación vegetal.

Tabla 22: Especies de mamíferos endémicos en el bosque basal


Orden Familia Especie Nombre común
Murciélago de orejas
Chiroptera Phyllostomidae Lophostoma silvicolum redondas de garganta
blanca
Chosna, cuchumli, tuta,
Carnivora Procyonidae Potos flavus
mono, martucha, kicáni
Chiroptera Phyllostomidae Mesophylla macconnelli Murcielaguito cremoso
Rata marsupial de cuatro
Didelphimorphia Didelphidae Metachirus nudicaudatus
ojos
Comadrejita marsupial de
Didelphimorphia Didelphidae Marmosops juninensis
Junín
Primates Cebidae Aotus miconax Mono nocturno peruano
Rodentia Cricetidae Rhipidomys modicus Rata trepadora peruana
Rodentia Sciuridae Sciurus pyrrhinus Ardilla rojiza
Rodentia Cricetidae Thomasomys incanus Ratón montaraz incaico
Ratón montaraz de
Rodentia Cricetidae Thomasomys ischyrus
Amazonas
Rodentia Cricetidae Oecomys phaeotis Ratón arrozalero pardo
Ratón montaraz de
Rodentia Cricetidae Thomasomys kalinowskii
kalinowski
Rodentia Cricetidae Thomasomys notatus Ratón montaraz marcado
Fuente: Especies de mamíferos endémicos reportados por Pachecho et all,
2010. Se consideran especies en Huánuco, en selva baja.

133
F. Bosque Matorralado Montano Húmedo de Laderas de Montañas
Esta formación vegetal tiene una extensión de 346.80 Hectáreas y
representa un 0 .10 %. Estos pequeños rodales de bosques matorralados,
concurren en piso altitudinal altimontano, que se distribuye entre los 3500
a 4000 metros sobre el nivel del mar. En esencia son rodales de ubicados en
las laderas de las montañas bajas de la cordillera andina. En esta formación,
los suelos son poco desarrollados, el paisaje fitogeográfico se puede ver en
la fotografía 72.

Fotografía 22: Rodales de Bosque Matorralado Montano Húmedo de


Laderas de Montañas con Vegetación Secundaria.

En la tabla 53, se muestran especies de plantas reportadas en la formación


vegetal de bosque altimontano. Se reportan 118 especies de plantas
distribuidos en 30 órdenes y 45 familias, las especies más representativas
pertenecen al orden rosales, Lamiales, y Ericales.

Tabla 23: Especies de plantas reportadas en bosques montanos


Orden Familia Número de Especies %
Apiales Araliaceae 1 0.85
Asparagales Agavaceae 1 0.85
Asteraceae 7 5.93
Asterales Bromeliaceae 1 0.85
Campanulaceae 1 0.85
Phytolaccaceae 1 0.85
Caryophyllales
Polygonaceae 3 2.54

134
Commelinales Commelinaceae 1 0.85
Dioscoreales Dioscoreaceae 1 0.85
Dipsacales Caprifoliaceae 1 0.85
Ericaceae 6 5.08
Ericales
Myrsinaceae 2 1.69
Fabales fabaceae 4 3.39
Betulaceae 1 0.85
Fagales
Myricaceae 1 0.85
Loranthaceae 1 0.85
Gentianales
Rubiaceae 2 1.69
Geraniales Geraniaceae 1 0.85
Lamiaceae 1 0.85
Lamiales Scrophulariaceae 9 7.63
Verbenaceae 1 0.85
Liliales Alstroemeriaceae 6 5.08
Clusiaceae 1 0.85
Euphorbiaceae 1 0.85
Malpighiales
Passifloraceae 5 4.24
Rubiaceae 1 0.85
Malvales Malvaceae 1 0.85
Melostomataceae 5 4.24
Myrtales Myrtaceae 2 1.69
Onagraceae 1 0.85
Oxalidales Oxalidaceae 2 1.69
Papaverales Papaveraceae 2 1.69
Pinales Podocarpaceae 1 0.85
Piperales Piperaceae 1 0.85
Poales Poaceae 4 3.39
Polygalales Polygalaceae 2 1.69
Ranunculales Berberidaceae 1 0.85
Rosales Rosaceae 20 16.95
Saxifragales Grossulariaceae 5 4.24
Convolvulaceae 1 0.85
Solanales
Solanaceae 5 4.24
Sterales Campanulaceae 2 1.69
Theales Actinidaceae 1 0.85
Urticales Urticaceae 1 0.85
30 45 118 100

Se tomó un punto de muestreo en esta formación vegetal, (muestra 32).


Las especies más abundantes son las siguientes: Polylepis pauta 20%,
Buddleja incana 20%, Myrsine coriacea 10%, Gynoxys macrophylla 10%,

135
Hesperomeles ferruginea 10%, Stipa ichu 10%, Gynoxys sp.10%, Fuchsia
spp. 10%. Las características del dosel son las siguientes: Superior: Polylepis
pauta, Medio: Gynoxys macrophylla, Inferior: Stipa ichu.

Las especies reportadas son las siguientes: Saurauia bullosa, Pimpinella


anisum, Oreopanax ruizii, Alnus acuminatta, Puya cylindrical, Eucalypthus
globulus, Tournefortia scabrida, Siphocampylus tupaeformis, Stellaria ovata,
Weinmannia latifolia, Weinmannia microphylla, Commelina diffusa, Coriaria
ruscifolia, Cuscuta grandiflora, Cucurbita facifolia, Sphyrospermum
cordifolium, Disterigma alaternoides, Thibaudia floribunda, Pernettya
prostrata, Gaultheria bracteata, Gaultheria caparoensis, Senna
multiglandulosa, Trifolium repens, Trifolium amabile, Lupinus mutabilis,
Lupinus pachitensis, Lupinus falsomutabilis, Otolobium arequipensis,
Desmodium molliculum, Astragalus garbancillo, Amicia lobbiana, Erodium
cicutarum, Gerbera hieracioides, Escallonia myrtilloides, Minthostachys
mollis, Salvia sagitatta, Clinopodium bolivianum, Anthericum
eccremorrhizum, Tristerix longibracteatus, Sida rhombifolia, Miconia
neriifolia, Miconia grisea, Miconia griffisii, Miconia rotundifolia,
Monocheatum lineatum, Brachyotum rostratum, Myrica pubescens,
Myrsine coriacea, Myrcianthes indifferens, Ambrosia peruviana,
Aristeguietia discolor, Bacharis genistelloides, Taraxacum officinalis, Senecio
rudbeckiaefolius, Baccharis tricuneata, Baccharis latifolia, Bidens andicola,
Encelia sp., Gnaphalium dombeyanum DC., Hipochaeris meyeniana,
Gnaphalium elegans, Ageratina sternbergiana, Achyrocline alata,
Smallanthus glabratus, Paranephelius bullatus, Gynoxys macrophylla,
Gynoxys sp., Achyrocline alata, Diplostephium vermiculatum, Berberis
beauverdiana, Agalinis pennellii, Alonsoa acutifolia, Verbascun thapsus,
Calceolaria maculata, Calceolaria pavonii, Calceolaria mexicana, Calceolaria
inflexa, Calceolaria tripartita Alonsoa acutifolia, Colletia spinosissima,
Verbena litoralis, Mirabilis viscosa Cav., Fuchsia spp., Elleanthus spp.,
Maxillaria spp., Oxalis megalorrhiza, Passiflora cumbalensis, Passiflora
lobbii, Stipa ichu, Xyris subulata, Festuca sp., Pennicetum sp., Paspalum
scabrum, Eragrostis lurida, Calamagrostis vicunarum, Nothoscordum

136
andicola, Piper lanceolata, Peperomia galioides, Plantago major, Plantago
serícea, Monnina salicifolia, Muehlembeibecki a sp., Podocarpus
glomeratus, Phytolacca bogotensis, Peperomia parvifolia, Orecallis
grandiflora, Cyathea spp., Asplenium sp., Elaphoglossum sp, Sticherus
rubiginosus, Sticherus tomentosus, Pteridium aquilinum, Lycopodium
jussieae, Lycopodium clavatum, Cheilanthes bonariensis, Galium
hypocarpium, Hesperomeles ferruginea, Polypepis racemosa, Acaena
ovalifolia, Alchemilla aphanoides, Polylepis pauta, Hesperomeles cuneata,
Hesperomeles obtusifolia, Hesperomeles lanuginosa, Kageneckia lanceolata,
Prunus serotina, Rubus robustus, Rubus sparsiflorus, Rubus roseus, Rubus
nubigenus, Brugmansia sanguínea, Brugmansia aurea, Cinchona hirsuta,
Solanum cutervanum, Psychotria spp, Lycianthes sp., Urtica flabellata
Kunth, Urtica magellanica, Symplocos sp., Gordonia fruticosa.

Se muestra a continuación un panel fotográfico con especies de plantas


identificado en esta formación vegetal.

Fotografía 23: Polylepis pauta Hieron.

137
Fotografía 24: Lupinus macbrideanus

Fotografía 25: Senecio sp.

Fotografía 26: Calceolaria calycina

138
Fotografía 27: Rubus megalococcus

Fotografía 28: Rubus urticifolius Poir.

Fotografía 29: Vallea sp.

139
Fotografía 30: Barnadesia dombeyana

Fotografía 31: Bartsia melampyroides (Kunth) Benth.

Fotografía 32: Fuchsia ceracea

140
Fotografía 33: Telipogon sp.

Fotografía 34: Tristerix longibracteatus

Fotografía 35: Escallonia sp.

141
Fotografía 36: Buddleja incana

Fotografía 37: Vaccinium floribundum

Fotografía 38: Gynoxys macrophylla

142
Fotografía 39: Escallonia sp.

i. Fauna
Con base a la información georreferenciada de nature serve, se han
identificado las siguientes especies de aves, todas del orden paseriformes:
Atlapetes schistaceus, Sporophila luctuosa, Premnornis guttuligera,
Cymbilaimus lineatus, Basileuterus coronatus, Entomodestes leucotis,
Elaenia gigas, Pseudocolopteryx acutipennis. En el presente estudio se han
realizado dos estaciones de observación en las cuales se han identificado a
las siguientes especies: en el punto 1, donde predominan formaciones
boscosas y de bosque matorralado, Anisognathus igniventris, chaetocercus
mulsant, Coeligena violifer dichroura, Elaenia Albiventer, Ochthoeca
oenanthoides, Turdus chiguanco, Zonotrichae Capensis; en el punto 2,
donde predominan cultivos y vegetación secundaria, predominan las
siguientes especies: Conirostrum sitticolor, Diglossa mystacalis, Ensifera
ensifera, Veniliornis dignus.

143
Fotografía 40: Chaetocercus mulsant - Estrellita de Vientre Blanco

Fotografía 41: Coeligena violifer dichroura - Inca de Garganta Violeta

Fotografía 42: Turdus chiguanco chiguanco, Zorzal chiguanco

144
Fotografía 43: Colaptes rupicola puna - Carpintero andino

Fotografía 44: Cnemarchus erythropygius Tirano Montes de Lomo Rojo

Fotografía 45: Turdos fuscater

145
En la tabla 54, se muestra una lista taxonómica de especies aves reportadas
en esta formación vegetal.

Tabla 24: Lista taxonómica de especies de aves identificas en muestreo en


esta formación vegetal
Passeriformes Emberizidae Catamenia homochroa 7
Passeriformes Tyrannidae Elaenia albiceps 7
Passeriformes Tyrannidae Elaenia albiceps 7
Passeriformes Furnariidae Geositta tenuirostris 7
Passeriformes Thraupidae Hemispingus melanotis 7
Passeriformes Tyrannidae Myotheretes striaticollis 7
Apodiformes Trochilidae Pterophanes cyanopterus 7
Passeriformes Tyrannidae Sayornis nigricans 7
Passeriformes Thamnophilidae Thamnophilus caerulescens 7
Passeriformes Cotingiidae Ampelion rufaxilla 8
Passeriformes Fringillidae Carduelis atrata 8
Passeriformes Thraupidae Chlorornis riefferii 8
Passeriformes Tyrannidae Hirundinea ferruginea 8
Passeriformes Tyrannidae Ochthoeca leucophrys 8
Passeriformes Emberizidae Phrygilus punensis 8

Reptiles
Según la base de datos de los museos citados en la metodología del
presente informe se han encontrado las siguientes especies, todas de la
familia columbridae (Culebras): Dipsas peruana, Drymoluber dichrous,
Pseudoboa coronata

Anfibios
Según la base de datos de los museos citados en la metodología del
presente informe se han encontrado las siguientes especies, todos anuros
de las familias Centrolenidae, con al especie Melanophryne carpish,
Leptodactylidae con la especie Leptodactylusleptodactyloides y la familia
Bufonidae con la especie Rhaebo guttatus

Mamíferos
No se ha podido recopilar referencias de mamíferos en esta formación ni
tampoco se han registrado especies durante las visitas de campo.

146
j. Especies en Peligro de Extinción
Flora
En esta formación vegetal se han reportado un total de 18 especies de
plantas, en la tabla 55, se puede ver la taxonomía de estas especies y su
categorización. 8 especies se encuentran en peligro (EN), 4 especies se
encuentran en estado vulnerable (VU), 2 especies en el estado de casi
amenazado (NT).

Tabla 25: Especies de plantas categorizadas en en el bosque montano


Especie Orden Familia IUCN
Macrocarpaea viscosa Gentianales Gentianaceae EN
Macrocarpaea wallnoeferi Gentianales Gentianaceae EN
Huperzia engleri Lycopodiales Lycopodiaceae EN
Lepanthes pumila Asparagales Orchidaceae EN
Passiflora trifoliata Malpighiales Passifloraceae EN
Passiflora trifoliata Malpighiales Passifloraceae EN
Roupala pinnata Proteales Proteaceae EN
Rubus sparsiflorus Rosales Rosaceae EN
Plantago limensis Asterales Asteraceae LC
Proustia peruviana Asterales Asteraceae LC
Monnina conferta Polygalales Polygalaceae LC
Bartsia inaequalis Lamiales Scrophulariaceae LC
Myrsine sessiliflora Ericales Myrsinaceae NT
Passiflora lobbii Malpighiales Passifloraceae NT
Bomarea dispar Liliales Alstroemeriaceae VU
Pappobolus discolor Asterales Asteraceae VU
Bulbophyllum incarum Asparagales Orchidaceae VU
Rubus weberbaueri Rosales Rosaceae VU

Fauna
Dentro de las aves se registró a Aglaeactis castelnaudii como especie
amenazada, con la categoría NT según la IUCN y VU, según la normativa
nacional.

k. Diversidad Genética
Flora
Variedades
3 variedades de plantas han sido reportadas en esta formación vegetal.

147
Tabla 26: Variedades de plantas reportadas en en el bosque montano
Orden Familia Variedad
Asterales Asteraceae Plantago australis huanucensis
Asterales Asteraceae Plantago australis glabra
Asterales Asteraceae Plantago australis acuminata

Sub especies
15 sub especies de plantas han sido reportadas en esta formación vegetal.

Tabla 27; Sub especies de plantas reportadas en en el bosque montano


Orden Familia Sub especies
Sterales Campanulaceae Siphocampylus angustiflorus patens
Rosales Rosaceae Rubus adenothallus fagaroides
Rosales Rosaceae Rubus acanthophyllos americana
Poales Poaceae Poa annua porrigens
Piperales Piperaceae Peperomia acuminata aureoflava
Apiales Araliaceae Oreopanax aquifolius rubella
Chloranthales Chloranthaceae Hedyosmum angustifolium peduncularis
Asterales Asteraceae Gamochaeta americana megalorrhiza
Myrtales Onagraceae Fuchsia apetala quinquenerve
Ericales Ericaceae Disterigma alaternoides hermaphroditus
Poales Poaceae Disterigma acuminatum coerulea
Liliales Alstroemeriaceae Bomarea angustissima polymorpha
Santalales Santalaceae Antidaphne andina nitens
Fagales Betulaceae Alnus acuminata aureoflava
Rosales Rosaceae Alchemilla aphanoides racemosa

l. Endemismo
Flora
En el punto 26 y 32 de muestreo se identificaron las siguientes especies de
plantas: Gynoxys macrophylla, Liabum ferreyri, Munnozia lanceolata,
Pappobolus acuminatus, Pentacalia bacopoides, Stevia leucosticta,
Hedyosmum peruvianum, Thibaudia harmsiana, Lupinus macbrideanus,
Lupinus chavanillensis, Besleria hutchisonii, Centronia peruviana,Miconia
saltuensis,Fuchsia ferreyrae,Oxalis humbertii,Peperomia Tropaeolum,
crenatiflorumasplundii, Peperomia lanosa, Piper durvilleanum, Masdevallia
calosiphon,Oncidium aspecum, Mauria peruviana, Barnadesia macbridei,
Chaptalia isernina, Bidens monticola,Bartlettina macromeris,Flourensia
angustifolia,Gynoxys capituliparva, Senecio chavanilloensis,Gentianella,
dianthoides, Brachyotum tyrianthinum, Chusquea picta.

148
Según la base de datos del jardín botánico Misouri, se tienen las siguientes
especies mostradas en el Tabla N° 58, siendo la familia más abundante la
Orchidaceae, (Orquídeas).

Tabla 28: Especies endémicas de plantas en el bosque montano


Orden Familia Especie
Arecales Arecaceae Geonoma trigona
Asparagales Orchidaceae Epidendrum capitellatum
Asparagales Orchidaceae Epidendrum macrocyphum
Asparagales Orchidaceae Epidendrum melanoporphyreum
Asparagales Orchidaceae Epidendrum monzonense
Asparagales Orchidaceae Epidendrum schizoclinandrium
Asparagales Orchidaceae Epidendrum strictiforme
Asparagales Orchidaceae Epidendrum subreniforme
Asparagales Orchidaceae Pachyphyllum parvifolium
Asparagales Orchidaceae Ponthieva oligoneura
Asparagales Orchidaceae Specklinia lagarophyta
Asteraceae Asteraceae Cuatrecasanthus sandemanii
Asterales Asteraceae Liabum ferreyrii
Asterales Asteraceae Liabum macbridei
Asterales Asteraceae Liabum nudicaule
Asterales Asteraceae Mikania bulbisetifera
Asterales Asteraceae Pappobolus discolor
Asterales Asteraceae Pentacalia davidsmithii
Asterales Asteraceae Plantago limensis
Cornales Loasaceae Nasa lenta
Cornales Loasaceae Nasa macrantha
Cornales Loasaceae Nasa vargasii
Cyatheales Cyatheaceae Cyathea ruiziana
Ericales Ericaceae Sphyrospermum weberbaueri
Ericales Myrsinaceae Myrsine pellucida
Ericales Myrsinaceae Myrsine sessiliflora
Gentianales Apocynaceae Peltastes peruvianus
Gentianales Gentianaceae Macrocarpaea viscosa
Gentianales Gentianaceae Macrocarpaea weigendiorum
Gentianales Rubiaceae Palicourea mitis
Malpighiales Passifloraceae Passiflora lobbii
Malpighiales Passifloraceae Passiflora trifoliata
Malpighiales Passifloraceae Passiflora trifoliata
Myrtales Melostomataceae Miconia miles-morganii
Myrtales Onagraceae Fuchsia ferreyrae
Oxalidales Oxalidaceae Oxalis sanmiguelii
Piperales Piperaceae Peperomia dendroides
Piperales Piperaceae Peperomia dependens
Piperales Piperaceae Peperomia ellipticorhombea
Piperales Piperaceae Piper pseudomatico
Polygalales Polygalaceae Monnina conferta
Polygalales Polygalaceae Monnina divaristachya
Polygalales Polygalaceae Monnina macrostachya
Polygalales Polygalaceae Monnina pavoni

149
Polygalales Polygalaceae Monnina polygonoides
Proteales Proteaceae Roupala pinnata
Rosales Rosaceae Rubus sparsiflorus
Solanales Solanaceae Solanum xanthophaeum
sparagales Orchidaceae Maxillaria aurorae
sparagales Orchidaceae Maxillaria dillonii
sterales Campanulaceae Siphocampylus arachnes
Urticales Urticaceae Pilea citriodora
Urticales Urticaceae Pilea macbridei
Urticales Urticaceae Pilea pulegifolia

Fauna
A. Casteuldii regalis, y M. thereseae, son especies de picaflores endémicos,
identificados en esta formación vegetal y durante las salidas de campo.

6.2.2. Herbazal

A. Herbazal Erguido Alti Montano Húmedo de Laderas de Montañas


Esta formación vegetal tiene una superficie de 37,666.66 has y representa
un 10.36 %. El paisaje está enmarcado por laderas de montañas
moderadamente empinadas. En la fotografía 96 se puede apreciar algunos
pajonales del sector de Rumichaca en Panao, Chaglla.

Fotografía 46: Herbazal Erguido Húmedo Alti Montano de Montañas Altas,


Sector de Rumichacha, Panao

150
a. Flora
En la tabla 59 se muestra la flora reportada por el jardín botánico Missouri,
se puede observar una marcada predominancia de la familia poaceae,
(Pajonales, y otras gramíneas), seguido de una predominancia de las
asteráceas, que básicamente son pequeños arbustos típicos de esta
formación vegetal.

Tabla 29: Flora reportada en Herbazales Erguido Húmedo Alti Montano


Orden Familia N° de Especies %
Apiales Apiaceae 5 2.82
Arecales Arecaceae 1 0.56
Amaryllidaceae 1 0.56
Asparagales Hypoxidaceae 1 0.56
Iridaceae 2 1.13
Asterales Asteraceae 16 9.04
Brassicales Brassicaceae 2 1.13
Capparales Capparaceae 1 0.56
Amaranthaceae 1 0.56
Caryophyllaceae 9 5.08
Caryophyllales Molluginaceae 1 0.56
Polygonaceae 1 0.56
Portulacaceae 1 0.56
Dioscoreales Dioscoreaceae 1 0.56
Dipsacales Valerianaceae 3 1.69
Ericales Ericaceae 3 1.69
Fabales fabaceae 9 5.08
Fagales Betulaceae 1 0.56
Gentianaceae 8 4.52
Gentianales Loganiaceae 1 0.56
Rubiaceae 5 2.82
Geraniales Geraniaceae 1 0.56
Gnetales Ephedraceae 1 0.56
Scrophulariaceae 11 6.21
Lamiales
Verbenaceae 1 0.56
laminales Lamiaceae 1 0.56
Liliales Alstroemeriaceae 1 0.56
Clusiaceae 1 0.56
Malpighiales
Passifloraceae 1 0.56
Malvales Malvaceae 2 1.13
Melastomataceae 1 0.56
Myrtales Melostomataceae 1 0.56
Onagraceae 1 0.56
Oxalidales Oxalidaceae 1 0.56
poaceae 1 0.56
Poales
Cyperaceae 1 0.56

151
Eriocaulaceae 2 1.13
Juncaceae 3 1.69
Poaceae 39 22.03
Polygalales Polygalaceae 2 1.13
Ranunculales Ranunculaceae 5 2.82
Rosales Rosaceae 15 8.47
Santalales Santalaceae 1 0.56
Saxifragales Saxifragaceae 1 0.56
Convolvulaceae 1 0.56
Solanales
Solanaceae 8 4.52
Solanales Solanaceae 1 0.56
31 47 177 100

Con la finalidad de caracterizar la vegetación existente en esta formación


vegetal, se tomó un punto de muestreo (muestra 21), en el sector de
Rumichaca, en Panao. Las características del dosel son las siguientes,
Superior: Alnus jorulensis, Monocheatum lineatum, Medio: Stipa Ichu,
Zenna multiglandulosa, Baccharis latifolia; Inferior: Minthostachys mollis,
Clinopodium bolivianum.

Las abundancias de las especies más predominantes son las siguientes:


Stipa Ichu 20%, Monocheatum lineatum 20%, Symplocos sp.10%, Gordonia
fruticosa 10%, Muehlembeibeckia sp 10%., Hesperomeles obtusifolia 5%,
Brachyotum rostratum 5%, Gnoxis sp. 5%, Senecio rudbeckiaefolius 5%,
Cyathea spp. 5%, Orecallis grandiflora 5%. Las especies identificas son las
siguientes: Schefflera sp., Taraxacum officinalis, Senecio rudbeckiaefolius,
Baccharis tricuneata, Baccharis latifolia, Bidens andicola, Encelia
sp.Gnaphalium dombeyanum, Hipochaeris meyeniana, Gnaphalium elegans
Kunth, Gynoxys cuicochensis, Ageratina sternbergiana, Achyrocline alata
(Kunth), Lupinus falsomutabilis., Otolobium arequipensis, Desmodium
molliculum, Astragalus garbancillo, Aequatorium carpishense, Aequatorium
rimachianum, Munnozia senecionidis, Mikania spp, Erodium cicutarum,
Minthostachys mollis, Salvia sagitatta, Clinopodium bolivianum, Satureja
revoluta, Tristerix longibracteatus, Miconia neriifolia, Monocheatum
lineatum, Brachyotum rostratum, Myrica pubescens, Alnus jorulensis, Puya
cylindrica, Brunellia carpishana, Berberis beauverdiana, Weinmannia
latifolia, Weinmannia microphylla, Coriaria ruscifolia, Cavendisha bracteata,

152
Disterigma acuminatum, Sphyrospermum cordifolium, Amicia lobbiana,
Otolium pubescens, Abatia parviflora, Calceolaria maculata, Calceolaria
pavonii, Calceolaria mexicana, Calceolaria inflexa, Calceolaria tripartita,
Alonsoa acutifolia, Colletia spinosissima, Verbena litoralis, Mirabilis viscosa
Cav., Fuchsia spp., Elleanthus spp., Maxillaria spp., Oxalis megalorrhiza,
Podocarpus oleifolius, Estipa ichu, Festuca sp., Pennicetum sp., Cortaderia
jubata, Chusquea scandens, Guadua sp., Peperomia galioides, Plantago
major, Plantago serícea, Monnina salicifolia, Muehlembeibecki a sp.,
Phytolacca bogotensis, Orecallis grandiflora, Cyathea spp., Asplenium sp.,
Elaphoglossum sp, Sticherus rubiginosus, Sticherus tomentosus, Pteridium
aquilinum, Lycopodium jussieae, Lycopodium clavatum, Hesperomeles
cuneata, Hesperomeles obtusifolia, Rubus roseus, Rubus nubigenus,
Cinchona hirsuta, Psychotria spp, Lycianthes sp., Symplocos sp., Gordonia
fruticosa.

b. Fauna
Aves
Esta formación vegetal es poco diversa en aves silvestres, en la tabla 60, se
muestra las especies reportadas en esta formación vegetal.

Tabla 30: Lista taxonómica de especies de aves reportadas en los herbazales


altimontano.
Orden Familia Especie
Apodiformes Apodidae Aeronautes andecolus
Falconiformes Accipitridae Buteo poecilochrous
Ciconiiformes Threskiornithidae Theristicus melanopis
Columbiformes Columbidae Patagioenas fasciata
Phalcoboenus megalopterus
Falconiformes Falconidae
phalcoboenus melanopterus
Phrygilus plebejus
Emberizidae
Phrygilus unicolor
Furnariidae Upucerthia serrana
Anthus bogotensis
Passeriformes Motocillidae
Anthus furcatus
Anisognathus igniventris
Thraupidae
Creurgops verticalis
Troglodytidae Troglodytes aedon
Charadriiformes Thinocoridae Attagis gayi

153
Passeriformes Fringillidae Carduelis uropygialis
Passeriformes Emberizidae Sicalis olivascens
Passeriformes Emberizidae Diuca speculifera
Trochilidae Lafresnaya lafresnayi
Apodiformes
Threskiornithidae Theristicus melanopis
Ciconiiformes Scolopacidae Gallinago jamesoni
Coraciiformes Thraupidae Iridosornis jelskii
Saltator aurantiirostris
Turdidae
Turdus fuscater
Agriornis montana
Passeriformes
Muscisaxicola alpina
Tyrannidae
Myiotheretes erythropygius
Ochthoeca fumicolor
Piciformes Picidae Colaptes rupicola

En las siguientes fotográficas se muestran fotos de las especies de aves


silvestres encontradas en esta formación vegetal.

Fotografía 47: Plegadis ridwayi - Yanavico

154
Fotografía 48: Buteo polyosoma – aguilucho variable, hembra

Fotografía 49: Theristicus melanopis branickii - Bandurria de la Puna

Mamíferos
Los mamíferos silvestres son algo más diversos, en la tabla 61 se muestra
una lista taxonómica de las especies de mamíferos reportados en esta
formación, con base en la bibliografía descritos en la metodología. Las
especies más abundantes, pertenecen al orden Rodentia (roedores), familia
Cricetidae, que abarcan varias especies de ratones.

155
Tabla 31: Lista taxonómica de especies de mamíferos reportadas en los
herbazales altimontano.
Orden Familia Genero Nombre común
Carnivora canidae Lycalopex culpaeus Zorro colorado, atoj
Carnivora felidae Leopardus colocolo Gato del pajonal, oscollo
Puma, león, lluichu-puma,
Carnivora felidae Puma concolor
kirajari,matsonsori
Carnivora Mephitidae Conepatus chinga Zorrino, añás
Comadreja, tolompeo,
Carnivora Mustelidae Mustela frenata
achocalla
Cetartiodactyla Camelidae Vicugna vicugna Vicuña, uik'uña
Cetartiodactyla Cervidae Hippocamelus antisensis Ciervo altoandino, taruca
Venado de cola blanca, luicho,
Cetartiodactyla Cervidae Odocoileus peruvianus
venado gris
Chiroptera Vespertilionidae Histiotus montanus Murciélago orejón andino
Chiroptera Vespertilionidae Lasiurus cinereus Murciélago escarchado
Rodentia Caviidae Cavia tschudii Cuy Silvestre
Rodentia Chinchillidae Lagidium peruanum Viscacha peruana, uisk'acha
Ratón campestre de jelski,
Rodentia Cricetidae Abrothrix jelskii
allqajukucha
Rodentia Cricetidae Akodon juninensis Ratón campestre de Junín
Rodentia Cricetidae Akodon mollis Ratón campestre de pelo suave
Rodentia Cricetidae Auliscomys pictus Ratón orejón pintado
Rodentia Cricetidae Calomys sorellus Ratón vespertino rojizo
Rodentia Cricetidae Microryzomys altissimus Ratoncito arrozalero de altitud
Rodentia Cricetidae Oligoryzomys andinus Ratón arrozalero andino
Rodentia Cricetidae Phyllotis andium Ratón orejón andino

Anfibios y Reptiles
No ha sido posible establecer especies en esta formación, sin embargo es el
habitad de lagartijas, de los géneros Liolaemus, Microlopus, y de anficbios
de los géneros, gastroteca y telmatobius.

c. Especies en Peligro de Extinción


Flora
En la tabla 62, se muestra una lista de especies de 24 especies
categorizadas, tres especies se encuentran en peligro crítico (CR), todas
poaceas; seis especies se encuentra en peligro (EN).

156
Tabla 32: Lista taxonómica de especies categorizadas a nivel de herbazal
altimontano
Ordenes Familia Especies IUCN
Poales Poaceae Festuca longigluma CR
Poales Poaceae Nassella huallancaensis CR
Ranunculales Ranunculaceae Ranunculus clypeatus CR
Poales Poaceae Festuca tarmensis DD
Solanales Solanaceae Solanum nubicola DD
Solanales Solanaceae Solanum orophilum DD
Asterales Asteraceae Senecio torrehuasensis DD
Gentianales Gentianaceae Gentianella coccinea DD
Ranunculales Ranunculaceae Ranunculus luxurians DD
Fabales fabaceae Lupinus praealtus EN
Gentianales Gentianaceae Gentianella incurva EN
Malpighiales Passifloraceae Passiflora trifoliata EN
Poales Poaceae Festuca pubigluma EN
Solanales Solanaceae Solanum ruizii EN
Fabales fabaceae Lupinus xanthophyllus EN
Arecales Arecaceae Jarava macbridei LC
Asterales Asteraceae Plantago sericea LC
Poales Poaceae Festuca carazana LC
Poales Poaceae Festuca peruviana LC
Polygalales Polygalaceae Monnina conferta LC
Lamiales Scrophulariaceae Bartsia canescens LC
Solanales Solanaceae Solanum dolichocremastrum NE
Poales Eriocaulaceae Paepalanthus longivaginatus NE
Caryophyllales Caryophyllaceae Drymaria grandiflora NT

En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado


(NT), Preocupación Menor (LC), Datos Deficientes (DD), No Evaluado (NE)

Fauna
T. melanopis, se encuentra amenazada y Puma concolor, se encuentran casi
amenazados (NT), Agriornis andicola en estado vulnerable (VU.

d. Diversidad Genética
Sub especies
En la tabla 63 se muestra una lista de 14 sub especies de plantas, la mayor
diversidad genética está en las especies de la familia Poacea.

157
Tabla 33: Listado taxonómico de sub especies de plantas reportadas en el
herbazal altimontano
Orden Familia Sub Especie
Apiales Apiaceae Oreomyrrhis andicola myrtilloides
Asterales Asteraceae Bidens andicola myrtilloides
Dipsacales Valerianaceae Belonanthus angustifolius platycaulos
Fagales Betulaceae Alnus acuminata cebil
Gnetales Ephedraceae Ephedra americana megalorrhiza
Lamiales Scrophulariaceae Bartsia aprica robustus
Malvales Malvaceae Nototriche aretioides scabrum
Myrtales Melastomataceae Adelobotrys acreana anisocalyx
Poales Juncaceae Juncus arcticus santarosana
Poales Poaceae Calamagrostis antoniana puberulus
Poales Poaceae Muhlenbergia angustata parviflora
Poales Poaceae Poa annua porrigens
Rosales Rosaceae Rubus acanthophyllos andicola
Solanales Solanaceae Solanum acaule andina

Variedades
En la tabla 64 se muestran 5 variedades de plantas, todas ellas asteráceas.

Tabla 34: Listado taxonómico de variedades de plantas reportadas en el


herbazal altimontano
Orden Familia Variedad Especie
Asterales Asteraceae Plantago australis tuberculata
Asterales Asteraceae Plantago australis neglecta
Asterales Asteraceae Plantago australis angustifolius
Asterales Asteraceae Plantago australis occidentalis
Asterales Asteraceae Plantago australis pubicarpa

e. Endemismo
Flora
Durante los muestres en campo se encontraron las siguientes especies:
Lupinus macbrideanus, Lupinus falsomutabilis, Paranephelius bullatus,
Senecio ancashinus, Verbesina malacophylla, Tovomita microcarpa, Lupinus
pachitensis, Brachyotum lutescens, Miconia grisea, Miconia saltuensis,
Fuchsia ovalis, Piper endlicherianum, Puya laccata, achyphyllum
lycopodioides.

158
En la tabla 65, se muestra un listado taxonómico de especies de plantas
identificadas en esta formación vegetal, según referencias bibliográficas.
Con 18 especies de plantas, esta formación vegetal muestra un endemismo
interesante, la mayoría son poaceas.

Tabla 35: Especies de plantas identificadas en el herbazal altimontano


Orden Familia Especie
Arecales Arecaceae Jarava macbridei
Asterales Asteraceae Plantago sericea
Caryophyllales Caryophyllaceae Drymaria grandiflora
Fabales fabaceae Lupinus praealtus
Gentianales Gentianaceae Gentianella incurva
Lamiales Scrophulariaceae Bartsia canescens
Malpighiales Passifloraceae Passiflora trifoliata
Poales Poaceae Festuca carazana
Poales Poaceae Festuca peruviana
Poales Poaceae Festuca pubigluma
Poales Poaceae Festuca tarmensis
Polygalales Polygalaceae Monnina conferta
Ranunculales Ranunculaceae Krapfia macropetala
Ranunculales Ranunculaceae Ranunculus weberbaueri
Solanales Solanaceae Solanum dolichocremastrum
Solanales Solanaceae Solanum nubicola
Solanales Solanaceae Solanum orophilum
Solanales Solanaceae Solanum ruizii

Fauna
Asthenes urubambensis, Akodon juninensis.

B. Herbazal Erguido Alti Montano Húmedo de Cimas de Montañas


Esta formación tiene una superficie de 219.85 hectáreas y representa un
0.06 %, de la superficie de la provincia. Esta formación vegetal discurre en
las cimas de montañas, predominan especies de Stipa sp, acompañados de
otras herbáceas. En la fotografía 100, se muestra el aspecto fitogeográfico
de estas formaciones vegetales.

159
Fotografía 50: Cimas de montañas, del distrito de Quicki, Huánuco. Se
aprecia los herbazales altimontanos

No se han tomado puntos de muestreo, dado de que las diferencias no son


significativas.

C. Herbazal Erguido Alto Andino Húmedo de Laderas de Montañas


Esta formación tiene una superficie 10,769.13 hectáreas y representa una
superficie de 2.96 %. Estas formaciones vegetales se encuentran las
vertientes montañosas más escarpadas, y colindantes con los nevados, es
decir se encuentran por encima de los 4500 msnm.

a. Flora
La diversidad de flora es mayor, con 119 especies distribuidas en 24
órdenes y 34 familias. En la tabla 66 se muestran las especies en un detalle
taxonómico. La mayor diversidad está en la familia poaceae y fabales.

Tabla 36: Especies de plantas reportadas en el Herbazal Erguido Húmedo


Alto Andino
Orden Familia Especie
Apiales Apiaceae Azorella compacta
Apiales Apiaceae Azorella corymbosa
Apiales Apiaceae Azorella crenata
Apiales Apiaceae Azorella multifida
Apiales Apiaceae Azorella pulvinata
Apiales Apiaceae Eryngium humile

160
Apiales Apiaceae Niphogeton scabra
Apiales Apiaceae Oreomyrrhis andicola
Asterales Asteraceae Aphanactis villosa
Asterales Asteraceae Bidens andicola
Asterales Asteraceae Cosmos peucedanifolius
Asterales Asteraceae Lucilia kunthiana
Asterales Asteraceae Plantago australis
Asterales Asteraceae Plantago lamprophylla
Asterales Asteraceae Plantago myosuros
Asterales Asteraceae Plantago tubulosa
Asterales Campanulaceae Centropogon erianthus
Brassicales Brassicaceae Cardamine bonariensis
Brassicales Brassicaceae Lepidium bipinnatifidum
Caryophyllales Caryophyllaceae Arenaria lanuginosa
Caryophyllales Caryophyllaceae Cardionema ramosissimum
Caryophyllales Caryophyllaceae Cerastium crassipes
Caryophyllales Caryophyllaceae Cerastium danguyi
Caryophyllales Caryophyllaceae Cerastium mollissimum
Caryophyllales Caryophyllaceae Cerastium subspicatum
Caryophyllales Caryophyllaceae Drymaria stereophylla
Caryophyllales Caryophyllaceae Silene genovevae
Caryophyllales Molluginaceae Montia fontana
Caryophyllales Polygonaceae Muehlenbeckia volcanica
Caryophyllales Portulacaceae Calandrinia ciliata
Dipsacales Valerianaceae Belonanthus spathulatus
Dipsacales Valerianaceae Phyllactis rigida
Dipsacales Valerianaceae Phyllactis tenuifolia
Ericales Ericaceae Pernettya prostrata
Fabales fabaceae Astragalus garbancillo
Fabales fabaceae Cologania broussonetii
Fabales fabaceae Lupinus huaronensis
Fabales fabaceae Lupinus mutabilis
Gentianales Gentianaceae Gentianella calanchoides
Gentianales Gentianaceae Gentianella thyrsoidea
Gentianales Loganiaceae Buddleja incana
Gentianales Rubiaceae Arcytophyllum filiforme
Gentianales Rubiaceae Arcytophyllum setosum
Gentianales Rubiaceae Galium corymbosum
Gentianales Rubiaceae Galium hypocarpium
Gnetales Ephedraceae Ephedra americana
Lamiales Scrophulariaceae Bartsia aprica
Lamiales Scrophulariaceae Bartsia elachophylla
Lamiales Scrophulariaceae Bartsia filiformis
Lamiales Scrophulariaceae Bartsia melampyroides
Lamiales Scrophulariaceae Bartsia pyricarpa
Lamiales Scrophulariaceae Bartsia trichophylla
Lamiales Scrophulariaceae Calceolaria linearis
Lamiales Scrophulariaceae Calceolaria scapiflora
Lamiales Scrophulariaceae Castilleja pumila

161
Lamiales Verbenaceae Glandularia laciniata
Liliales Alstroemeriaceae Bomarea brevis
Malpighiales Clusiaceae Hypericum brevistylum
Malvales Malvaceae Nototriche aretioides
Malvales Malvaceae Nototriche gracilens
Malvales Malvaceae Nototriche pinnata
Malvales Malvaceae Sida rhombifolia
Myrtales Melostomataceae Miconia latifolia
Myrtales Onagraceae Oenothera multicaulis
Oxalidales Oxalidaceae Oxalis nubigena
Poales Juncaceae Distichia muscoides
Poales Poaceae Aciachne pulvinata
Poales Poaceae Agrostis tolucensis
Poales Poaceae Bromus pitensis
Poales Poaceae Bromus villosissimus
Poales Poaceae Calamagrostis antoniana
Poales Poaceae Calamagrostis brevifolia
Poales Poaceae Calamagrostis chrysantha
Poales Poaceae Calamagrostis coarctata
Poales Poaceae Calamagrostis densiflora
Poales Poaceae Calamagrostis heterophylla
Poales Poaceae Calamagrostis humboldtiana
Poales Poaceae Calamagrostis ovata
Poales Poaceae Calamagrostis recta
Poales Poaceae Calamagrostis rigescens
Poales Poaceae Calamagrostis rigida
Poales Poaceae Calamagrostis spicigera
Poales Poaceae Calamagrostis tarmensis
Poales Poaceae Cortaderia bifida
Poales Poaceae Cortaderia sericantha
Poales Poaceae Dissanthelium breve
Poales Poaceae Festuca casapaltensis
Poales Poaceae Festuca compressifolia
Poales Poaceae Festuca dolichophylla
Poales Poaceae Festuca inarticulata
Poales Poaceae Festuca tarmensis
Poales Poaceae Festuca weberbaueri
poales poaceae Melica scabra
Poales Poaceae Muhlenbergia ligularis
Poales Poaceae Muhlenbergia peruviana
Poales Poaceae Poa horridula
Poales Poaceae Poa rivas-martinezii
Polygalales Polygalaceae Monnina salicifolia
Ranunculales Berberidaceae Berberis benoistiana
Ranunculales Ranunculaceae Ranunculus praemorsus
Poales Poaceae Alchemilla erodiifolia
Poales Poaceae Alchemilla orbiculata
Poales Poaceae Alchemilla procumbens
Rosales Rosaceae Polylepis incana

162
Rosales Rosaceae Polylepis racemosa
Rosales Rosaceae Potentilla dombeyi
Rosales Rosaceae Rubus acanthophyllos
Saxifragales Saxifragaceae Saxifraga magellanica
Solanales Solanaceae Solanum acaule
Solanales Solanaceae Solanum oxycoccoides

b. Fauna
La diversidad de fauna es similar a la formación de herbáceas altimontanos.

c. Especies en Peligro de Extinción


Las especies de flora y fauna categorizadas son similar al la formación de
herbáceas altimontanos.

d. Diversidad Genética
Variedad
No se reportan variedades

Sub especies
En la tabla 67 se muestran 14 sub especies de plantas reportadas en esta
formación vegetal, siendo en su mayoría poaceas, otras herbáceas están
constituidas por variedad de juncáceas y solanáceas, existen algunas sub
especies de matorrales, básicamente de las familias asteraceae y
Ephedraceae.

Tabla 37: sub especies de plantas reportadas en herbazales altoandinos


Ordenes Familia Sub especies
Apiales Apiaceae Oreomyrrhis andicola myrtilloides
Asterales Asteraceae Bidens andicola myrtilloides
Dipsacales Valerianaceae Belonanthus angustifolius platycaulos
Fagales Betulaceae Alnus acuminata cebil
Gnetales Ephedraceae Ephedra americana megalorrhiza
Lamiales Scrophulariaceae Bartsia aprica robustus
Malvales Malvaceae Nototriche aretioides scabrum
Myrtales Melastomataceae Adelobotrys acreana anisocalyx
Poales Juncaceae Juncus arcticus santarosana
Poales Poaceae Calamagrostis antoniana puberulus
Poales Poaceae Muhlenbergia angustata parviflora
Poales Poaceae Poa annua porrigens
Rosales Rosaceae Rubus acanthophyllos andicola
Solanales Solanaceae Solanum acaule andina

163
e. Endemismo
Flora
Esta formación vegetal es una de las diversas en especies endémicas dentro
de los ecosistemas andinos, en la tabla 68 se muestra una lista taxonómica
de estas plantas, siendo la mayor diversidad la de las familias de poaceas.

Tabla 38: Especies de plantas endémicas reportadas en herbazales


altoandinos
Orden Familia Especie
Arecales Arecaceae Jarava macbridei
Asterales Campanulaceae Centropogon featherstonei
Caryophyllales Caryophyllaceae Paronychia andina
Caryophyllales Caryophyllaceae Paronychia macbridei
Gentianales Gentianaceae Gentianella nitida
Gentianales Gentianaceae Gentianella oreosilene
Gentianales Gentianaceae Gentianella petrophila
Gentianales Gentianaceae Gentianella thyrsoidea
Gentianales Gentianaceae Gentianella violacea
Malpighiales Passifloraceae Passiflora trifoliata
Malvales Malvaceae Nototriche aretioides
Poales Poaceae Dissanthelium longifolium
Poales Poaceae Poa scabrivaginata
Polygalales Polygalaceae Monnina conferta
Polypodiales Polypodiaceae Niphidium macbridei
Ranunculales Ranunculaceae Ranunculus weberbaueri
Ranunculales Ranunculaceae Ranunculus weberbaueri

D. Herbazal Erguido y Rastrero, Altoandino Húmedo de Laderas de Montañas


Estas formaciones vegetales algo complejas, se encuentran ubicadas en las
laderas de montañas de la serranía esteparia. Tiene una superficie de
134.34 hectáreas y representa un total de 0.04 % de la provincia Huánuco.

En la fotografía 101, se muestra el aspecto del fitopaisaje de esta formación


vegetal.

164
Fotografía 51: Valles intramontanos del sector de San José De Cozo,
San Pedro De Chaulan, Provincia: Huánuco.

Flora
En la tabla 69, se muestra un listado de plantas reportadas en estas
formaciones vegetales, las familias más predominantes son las piperáceas y
fabáceas.

Tabla 39: Especies de plantas reportadas en el Herbazal Erguido y


Rastrero Húmedo de Valles Intramontanos.
Orden Familia Especie
Alismatales Araceae Monstera lechleriana
Capparales Capparaceae Cleome glandulosa
Caryophyllales Cactaceae Corryocactus chavinilloensis
Caryophyllales Cactaceae Corryocactus quivillanus
Caryophyllales Cactaceae Echinopsis tulhuayacensis
Caryophyllales Cactaceae Espostoa huanucoensis
Caryophyllales Cactaceae Opuntia quitensis
Caryophyllales Cactaceae Opuntia tunicata
Caryophyllales Portulacaceae Portulaca macbridei
Ericales Ericaceae Bejaria aestuans
Fabales fabaceae Acacia polyphylla
Fabales fabaceae Inga feuillei
Fabales fabaceae Leucaena trichodes
Gentianales Loganiaceae Buddleja rufescens
Gentianales Loranthaceae Ligaria cuneifolia
Gentianales Rubiaceae Arcytophyllum thymifolium
Gentianales Rubiaceae Spermacoce tenuior
Lamiales Bignoniaceae Jacaranda acutifolia

165
Lamiales Lamiaceae Hyptis tafallae
Lamiales Lamiaceae Scutellaria speciosa
Magnoliales Annonaceae Cymbopetalum longipes
Malpighiales Passifloraceae Passiflora foetida
Malpighiales Passifloraceae Passiflora gracilens
Malvales Malvaceae Malvastrum tomentosum
Malvales Malvaceae Sida rhombifolia
Malvales Sterculiaceae Ayenia jussieui
Malvales Sterculiaceae Byttneria hirsuta
malvales Sterculiaceae Melochia lupulina
malvales Sterculiaceae Melochia mollis
Myrtales Lythraceae Adenaria floribunda
Oxalidales Oxalidaceae Oxalis megalorrhiza
Piperales Piperaceae Peperomia lanosa
Piperales Piperaceae Peperomia micromamillata
Piperales Piperaceae Peperomia pilifera
Piperales Piperaceae Peperomia plurispica
Piperales Piperaceae Peperomia puberulibacca
Piperales Piperaceae Peperomia rosea
Piperales Piperaceae Peperomia subdichotoma
Piperales Piperaceae Peperomia yananoensis
Piperales Piperaceae Piper apodum
Piperales Piperaceae Piper excavatum
Piperales Piperaceae Piper ferreyrae
Piperales Piperaceae Piper huacachianum
Piperales Piperaceae Piper llatanum
Poales Cyperaceae Scirpus inundatus
Poales Poaceae Bouteloua curtipendula
Poales Poaceae Corryocactus quivillanus F. Ritter
Rosales Rhamnaceae Rhamnus sphaerosperma
Rosales Rosaceae Kageneckia lanceolata
Rosales Rosaceae Polylepis incana
Rosales Rosaceae Prunus serotina
Rosales Ulmaceae Celtis triflora
Rosales Urticaceae Phenax rugosus
Sapidales Sapindaceae Dodonaea viscosa
Solanales Solanaceae Solanum ariduphilum
Solanales Solanaceae Solanum scabrifolium

Con la finalidad de caracterizar esta formación vegetal se tomó un punto de


muestreo (muestra 4).

166
Fotografía 52: Puya ferruginea (Ruiz & Pav.)

Fotografía 53: Bejaria aestuans

Fotografía 54: Otholobium pubescens

167
Fotografía 55: Brachyotum rostratum

Fotografía 56: Escallonia corymbosa

Fotografía 57: Psoralea pubescens

168
Fotografía 58: Passiflora tripartita var.

Fotografía 59: Solanum sp

Fotografía 60: Tagetes pusilla

169
a. Fauna
A continuación se muestran algunas aves fotografiadas en esta formación
vegetal.

Fotografía 61: othoteca leucopleurus

Fotografía 62: Saltador aurantirostris

170
Fotografía 63: Sporophila luctuosa

Fotografía 64: Lesbia victoreae

b. Especies en Peligro de Extinción


Flora
Un total de 13 especies de plantas categorizadas ha sido reportado en esta
formación vegetal, con 5 especies en peligro (EN). En general los estados de
conservación no son muy graves. Las especies restantes se encuentran en
categorías más bajas de amenaza.

171
Tabla 40: Especies de plantas categorizadas identificadas en valles
intramontanos
Orden Familia Especie IUCN
Solanales Solanaceae Solanum ariduphilum DD
Piperales Piperaceae Peperomia obliqua DD
Piperales Piperaceae Piper apodum DD
Solanales Solanaceae Solanum scabrifolium DD
Asterales Asteraceae Senecio chavanilloensis EN
Lamiales Lamiaceae Salvia plumosa EN
Asparagales Orchidaceae Porphyrostachys parviflora EN
Asparagales Orchidoideae Sauroglossum schweinfurthianum EN
Asterales Asteraceae Ferreyranthus excelsus LC
Solanales Solanaceae Solanum ambosinum LC
Asterales Asteraceae Senecio subcandidus LC
Solanales Solanaceae Solanum bukasovii LC
Magnoliales Annonaceae Cymbopetalum schunkei VU

c. Diversidad Genética
Se reportan dos sub especies de flora: Jacaranda acutifolia, dispersa, Bejaria
aestuans glabra.

d. Endemismo
En el punto de muestreo se encontraron las siguientes especies: Mesechites
acuminatus, Oreopanax iodophyllus, Dyssodia remota, Fleischmannia
altihuanucana, Calceolaria deflexa, Drymaria grandiflora, Echinopsis
tulhuayacensis, Drymaria auriculipetala, Jatropha macrantha, Symplocos
globulifer. En la tabla 71, se muestra las siguientes especies endémicas,
siendo mas comunes las asteráceas.

Tabla 41: Especies de plantas endémicas identificadas en valles


intramontanos
Orden Familia Especie
Asparagales Orchidaceae Porphyrostachys parviflora
Asparagales Orchidoideae Sauroglossum schweinfurthianum
Asterales Asteraceae Ferreyranthus excelsus
Asterales Asteraceae Senecio chavanilloensis
Asterales Asteraceae Senecio punasessilis
Asterales Asteraceae Senecio subcandidus
Cucurbitales Cucurbitaceae Sicyos urolobus

172
Fabales fabaceae Poissonia orbicularis
Fabales fabaceae Senna aurantia
Lamiales Lamiaceae Salvia plumosa
Magnoliales Annonaceae Cymbopetalum schunkei
Piperales Piperaceae Peperomia obliqua
Piperales Piperaceae Peperomia rhombeoelliptica
Santalales Santalaceae Phoradendron storkii
Solanales Solanaceae Solanum ambosinum
Solanales Solanaceae Solanum bukasovii
Urticales Urticaceae Pilea dombeyana

6.2.3. Asociaciones vegetales


Son formaciones en las que predominan dos o más formaciones vegetales.
En general están compuestos por bosques asociados a matorrales y
matorrales asociados a herbazales.

A. Matorral Herbazalado Alti Montano Húmedo de Laderas de Montañas


Esta formación vegetal tienen una superficie de 400.70 hectáreas y
representa un 0.11 %, de la superficie de la provincia de Huánuco. Son
matorrales, con algunas herbáceas erguidas que concurren en las laderas
de las montañas altas.

En la fotografía 114, se muestra el aspecto fitográfico de esta formación


vegetal

Fotografía 65: Matorral Herbazalado Húmedo Altimontano de Montañas


Altas

173
a. Flora
En la tabla 72, se muestra un listado porcentual de la estructura de la flora
en matorrales herbazalados, siendo las especies más abundantes, las de las
familias Asteraceae, Scrophulariaceae y Rosaceae.

Tabla 42: Distribución de la flora reportada en la formación vegetal


Matorral Herbazalado Húmedo Altimontano de Montañas Altas
Orden Familia N° de Especies %
Apiales Apiaceae 2 1.29
Asterales Asteraceae 21 13.55
Brassicales Brassicaceae 2 1.29
Capparales Capparaceae 1 0.65
Amaranthaceae 1 0.65
Caryophyllales Caryophyllaceae 5 3.23
Polygonaceae 2 1.29
Dipsacales Caprifoliaceae 1 0.65
Ericales Myrsinaceae 2 1.29
Fabales fabaceae 9 5.81
Fagales Betulaceae 1 0.65
Asclepiadaceae 1 0.65
Gentianaceae 2 1.29
Gentianales
Loganiaceae 1 0.65
Rubiaceae 4 2.58
Geraniales Geraniaceae 4 2.58
Gnetales Ephedraceae 1 0.65
Bignoniaceae 2 1.29
Lamiaceae 7 4.52
Lamiales
Scrophulariaceae 12 7.74
Verbenaceae 1 0.65
laminales Lamiaceae 1 0.65
Liliales Alstroemeriaceae 5 3.23
Clusiaceae 3 1.94
Euphorbiaceae 1 0.65
Malpighiales
Passifloraceae 5 3.23
Rubiaceae 1 0.65
Lythraceae 1 0.65
Myrtales Myrtaceae 1 0.65
Onagraceae 3 1.94
Oxalidales Oxalidaceae 1 0.65
Papaverales Papaveraceae 1 0.65
Juncaceae 2 1.29
Poales
Poaceae 9 5.81
Krameriaceae 1 0.65
Polygalales
Polygalaceae 2 1.29

174
Proteales Proteaceae 1 0.65
Rosales Rosaceae 19 12.26
Santalales Santalaceae 2 1.29
Anacardiaceae 1 0.65
Sapindales
Meliaceae 1 0.65
Crassulaceae 1 0.65
Saxifragales
Grossulariaceae 1 0.65
Convolvulaceae 4 2.58
Solanales
Solanaceae 1 0.65
sterales Campanulaceae 2 1.29
Theales Actinidaceae 1 0.65
Urticales Urticaceae 2 1.29
30 48 155 100

Se tomó un punto de muestra 3, en Sector de San Antonio De Chonta,


Distrito Quisqui, Provincia Huánuco. Las especies más predominantes son
las siguientes: Stipa ichu 25%, Encelia sp.25%, Festuca compressifolia 20%,
Hypericum aciculare 20%, Astragalus garbancillo 10%. Las características del
dosel son las siguientes: Superior: Polypepis racemosa, Medio: Stipa Ichu,
Zenna multiglandulosa, Baccharis latifolia, Inferior: Minthostachys mollis,
Clinopodium bolivianum. Las especies identificadas son las siguientes: Puya
cylindrica, Stellaria ovata, Hypericum aciculare, Trifolium repens, Trifolium
amabile, Lupinus mutabilis, Lupinus macbrideanus, Desmodium molliculum,
Astragalus garbancillo, Gentiana ernestii, Gentiana sedifolia, Gentianella
ruizii, Erodium cicutarum, Sisyrinchium sp, Salvia sagitatta, Clinopodium
bolivianum, Stachys sp, Brachyotum sp, Senecio rudbeckiaefolius, Senecio
ferreyrae, Baccharis tricuneata, Bidens andicola, Encelia sp., Gnaphalium
dombeyanum DC., Hipochaeris meyeniana, Gnaphalium elegans, Ageratina
sternbergiana, Achyrocline alata, Cuphea strigulosa, Berberis beauverdiana,
Calceolaria maculate, Calceolaria tenuis, Alonsoa acutifolia, Colletia
spinosissima, Verbena litoralis, Mirabilis viscosa Cav., Oxalis megalorrhiza,
Stipa ichu, Festuca sp., Pennicetum sp., Cortaderia jubata, Trisetum
spicatum, Nothoscordum andicola, Muhlenbergia rigida, Peperomia
galioides, Plantago serícea, Monnina salicifolia, Muehlenbeckia volcánica,
Hesperomeles cuneata, Hesperomeles ferruginea, Rubus nubigenus, Acaena
ovalifolia, Lycianthes sp. En las siguientes fotografías se muestran las
especies idenficadas en esta formación vegetal.

175
Fotografía 66: Muhlenbergia rigida

Fotografía 67: Astragalus garbancillo

Fotografía 68: Hypericum aciculare

176
b. Fauna
En la tabla 73, se muestra un listado taxonómico de especies de aves
reportadas en esta formación vegetal, destacan las variedades de especies
del género de Anairetes y Buteo.

Tabla 43: Especies de aves reportadas en el Matorral Herbazalado Húmedo


Altimontano
Orden Familia Especie
Buteo albigula
Falconiformes Accipitridae Buteo poecilochrous
Buteo polyosoma
Anairetes agraphia
Anairetes flavirostris
Passeriformes Tyrannidae
Anairetes nigrocristatus
Anairetes parulus

En la tabla 74 se muestra un listado taxonómico de especies de aves


identificadas en esta formación vegetal, la gran mayoría son paseriformes.

Tabla 44: Especies de aves identificadas en el Matorral Herbazalado


Húmedo Altimontano de Montañas Altas
Estación de
Orden Familia Especie
muestreo
Apodiformes Trochilidae Lesbia nuna 4
Apodiformes Trochilidae Lesbia victoreae 4
Columbiformes Columbidae Columba fasciata 46
Falconiformes Accipitridae Buteo albigula 46
Falconiformes Falconidae Falco peregrinus 4
Passeriformes Cardinalidae Pheucticus chrysopeplus 46
Passeriformes Emberizidae Buarremon torquatus 12
Passeriformes Emberizidae Catamenia homochroa 4
Passeriformes Emberizidae Phrygilus fruticeti 4
Passeriformes Emberizidae Zonotrichae Capensis 4
Passeriformes Furnariidae Leptasthenura pileata 3
Passeriformes Passeridae Passer domesticus 4
Passeriformes Thraupidae Basileuterus signatus 46
Passeriformes Turdidae Turdus chiguanco 4
Passeriformes Tyrannidae Elaenia obscura 46
Passeriformes Tyrannidae Elaenia obscura 46
Passeriformes Tyrannidae Myiarchus cephalotes 12
Passeriformes Tyrannidae Serpophaga cinerea 3
Piciformes Picidae Campephilus pollens 12

177
Anfibios y réptiles
En la tabla 75, se muestra una lista de especies de reptiles, reportadas en
esta formación vegetal, denominada herbazal altimontano.

Tabla 45: Especies de reptiles de reptiles reportados en el herbazal


altimontano
Orden Familia Especies
Squamata Colubridae Dipsas pavonina
Squamata Tropiduridae Liolaemus stolzmanni
Squamata Colubridae Oxyrhopus leucomelas
Squamata Tropidurinae Stenocercus cupreus
Squamata Tropidurinae Stenocercus prionotus
Squamata Colubridae Liophis janaleeae

Los anfibios reportados en esta formación vegetal son las siguientes:


Epipedobates silverstonei, Epipedobates trivittatus, Gastrotheca griswoldi,
y Gastrotheca stictopleura.

e. Especies en Peligro de Extinción


Flora
En la tabla 76, se muestran las especies de plantas categorizadas reportadas
en esta formación vegetal, un total de 25 especies de plantas se encuentra
amenazadas, cuatro especies de se encuentran en peligro crítico de
extinción (CR), seis especies se encuentran en peligro (EN).

Tabla 46: Especies de plantas categorizadas reportadas en el Matorral


Herbazalado Húmedo Altimontano de Montañas Altas
Orden Familia Sub especie IUCN
Poales Poaceae Festuca longigluma CR
Poales Poaceae Nassella huallancaensis CR
Ranunculales Ranunculaceae Ranunculus clypeatus CR
Asterales Asteraceae Senecio torrehuasensis DD
Gentianales Gentianaceae Gentianella coccinea DD
Poales Poaceae Festuca tarmensis DD
Ranunculales Ranunculaceae Ranunculus luxurians DD
Solanales Solanaceae Solanum nubicola DD
Solanales Solanaceae Solanum orophilum DD
Fabales fabaceae Lupinus praealtus EN
Fabales fabaceae Lupinus xanthophyllus EN

178
Gentianales Gentianaceae Gentianella incurva EN
Malpighiales Passifloraceae Passiflora trifoliata EN
Poales Poaceae Festuca pubigluma EN
Solanales Solanaceae Solanum ruizii EN
Arecales Arecaceae Jarava macbridei LC
Asterales Asteraceae Plantago sericea LC
Lamiales Scrophulariaceae Bartsia canescens LC
Poales Poaceae Festuca carazana LC
Poales Poaceae Festuca peruviana LC
Polygalales Polygalaceae Monnina conferta LC
Poales Eriocaulaceae Paepalanthus longivaginatus NE
Solanales Solanaceae Solanum dolichocremastrum NE
Caryophyllales Caryophyllaceae Drymaria grandiflora NT
Ranunculales Ranunculaceae Ranunculus weberbaueri VU

Fauna
Dentro de las aves se encuentran Falco peregrinus se encuentra casi
amenazada (NT), dentro de los mamíferos Puma concolor se encuentra casi
amenazado (NT).

f. Diversidad Genética
Flora
Sub especies
En la tabla 77, se muestran las sub especies de plantas identificadas en esta
formación vegetal, la mayoría pertenecen a la familia poaceae, el resto son
sub especies de herbáceas de familias diversas. 14 sub especies, ha sido
reportadas en esta formación especial, la mayoría poaceas, el resto son
arbusto o arbolitos.

Tabla 47: sub especies de plantas identificadas en el Matorral Herbazalado


Húmedo Altimontano de Montañas Altas
Orden Familia Sub especie
Solanales Solanaceae Solanum acaule andina
Apiales Apiaceae Oreomyrrhis andicola myrtilloides
Asterales Asteraceae Bidens andicola myrtilloides
Dipsacales Valerianaceae Belonanthus angustifolius platycaulos
Fagales Betulaceae Alnus acuminata cebil
Gnetales Ephedraceae Ephedra americana megalorrhiza
Lamiales Scrophulariaceae Bartsia aprica robustus
Malvales Malvaceae Nototriche aretioides scabrum

179
Myrtales Melastomataceae Adelobotrys acreana anisocalyx
Poales Juncaceae Juncus arcticus santarosana
Poales Poaceae Calamagrostis antoniana puberulus
Poales Poaceae Muhlenbergia angustata parviflora
Poales Poaceae Poa annua porrigens
Rosales Rosaceae Rubus acanthophyllos andicola

Fauna
Una sub especie de murciélago Myotis keaysi keaysi, ha sido reportada en
esta formación vegetal, dentro de las sub especies de aves se encuentra T.
melanopis branicki.

g. Endemismo
Flora
En la muestra (3), levantada en campo se encontraron las siguientes
especies de plantas endémicas: Hydrocotyle globiflora, Hydrocotyle
bonplandii, Hydrocotyle gracilis, Chuquiraga raimondiana, Astragalus
pickeringii, Solanum dolichocremastru, Valeriana rufescens, Nassella
huallancaensis. En la tabla 78, se muestra una lista taxonómica de un total
de 16 especies endémicas de plantas, la mayoría de ellas son asteráceas, y
Passifloraceae.

Tabla 48: Especies de plantas endémicas reportadas en el Matorral


Herbazalado Húmedo Altimontano de Montañas Altas
Orden Familia Especie
Asterales Asteraceae Chuquiraga johnstonii
Asterales Asteraceae Loricaria thuyoides
Asterales Asteraceae Plantago sericea
Asterales Asteraceae Senecio ancashinus
Asterales Asteraceae Senecio axillifoliatus
Asterales Asteraceae Senecio ferreyrae
Ericales Myrsinaceae Myrsine fosteri
Geraniales Geraniaceae Geranium jaekelae
Liliales Alstroemeriaceae Bomarea nematocaulon
Malpighiales Passifloraceae Passiflora lobbii
Malpighiales Passifloraceae Passiflora trifoliata
Poales Poaceae Festuca huamachucensis
Polygalales Polygalaceae Monnina conferta
Sapindales Meliaceae Cedrela weberbaueri
Saxifragales Crassulaceae Sedum reniforme

180
Fauna
Dentro de las aves se encuentra Leptasthenura pileata, Akodon juninensis
una especie de ratón.

B. Matorral Herbazalado Montano Húmedo de Laderas de Montañas


Esta formación vegetal tiene una superficie de 1029.67 hectáreas y
representa un 0.28 %. Concurren en laderas de montañas con suelos algo
más desarrollados. En las fotografías 119 y 120, se muestra el aspecto del
paisaje fitogeográfico.

Fotografía 69: Matorral Herbazalado Húmedo Montano de Montañas Altas,


en el sector de parara

Fotografía 70: Matorral Herbazalado Húmedo Montano de Montañas Altas

181
a. Flora
En la tabla 79, se muestran las especies de plantas reportada en el matorral
herbazalado, las especies más predominantes pertenecen a la familia de las
Asteraceas, un total de 204 especies han sido reportadas distribuidas en 35
órdenes y 66 familias.

Tabla 49: Especie de plantas reportadas en el Matorral Herbazalado


Húmedo Montano
Orden Familia N° de Especies %
Apiales Apiaceae 3 1.47
Alstroemeriaceae 1 0.49
Asparagales Iridaceae 1 0.49
Orchidaceae 2 0.98
Asterales Asteraceae 25 12.25
Brassicales Brassicaceae 2 0.98
Capparales Capparaceae 1 0.49
Amaranthaceae 3 1.47
Basellaceae 1 0.49
Caryophyllales
Caryophyllaceae 3 1.47
Polygonaceae 2 0.98
Cucurbitales Coriariaceae 1 0.49
Dipsacales Caprifoliaceae 1 0.49
Clethraceae 1 0.49
Ericales Ericaceae 4 1.96
Myrsinaceae 2 0.98
Fabales fabaceae 15 7.35
Fagales Betulaceae 1 0.49
Apocynaceae 1 0.49
Asclepiadaceae 1 0.49
Gentianaceae 3 1.47
Gentianales
Loganiaceae 1 0.49
Loranthaceae 1 0.49
Rubiaceae 6 2.94
Geraniales Geraniaceae 2 0.98
Gnetales Ephedraceae 1 0.49
Acanthaceae 1 0.49
Bignoniaceae 1 0.49
Boraginaceae 1 0.49
Lamiales
Lamiaceae 11 5.39
Scrophulariaceae 16 7.84
Verbenaceae 2 0.98
laminales Lamiaceae 3 1.47
Liliales Alstroemeriaceae 4 1.96

182
Clusiaceae 3 1.47
Euphorbiaceae 1 0.49
Malpighiales
Passifloraceae 6 2.94
Rubiaceae 1 0.49
Lythraceae 1 0.49
Melastomataceae 2 0.98
Myrtales Melostomataceae 1 0.49
Myrtaceae 1 0.49
Onagraceae 3 1.47
Brunelliaceae 1 0.49
Oxalidales
Oxalidaceae 1 0.49
Papaverales Papaveraceae 1 0.49
Juncaceae 1 0.49
Poales
Poaceae 6 2.94
Krameriaceae 1 0.49
Polygalales
Polygalaceae 2 0.98
Proteales Proteaceae 1 0.49
Ranunculales Berberidaceae 3 1.47
Rosaceae 20 9.8
Rosales
Urticaceae 1 0.49
rósidas Zygophyllaceae 1 0.49
Santalales Santalaceae 4 1.96
Sapidales Sapindaceae 3 1.47
Anacardiaceae 1 0.49
Sapindales
Sapindaceae 1 0.49
Crassulaceae 1 0.49
Saxifragales
Grossulariaceae 1 0.49
Convolvulaceae 5 2.45
Solanales
Solanaceae 1 0.49
sterales Campanulaceae 2 0.98
Theales Actinidaceae 1 0.49
Urticales Urticaceae 2 0.98
35 66 204 100

Con la finalidad de caracterizar la vegetación se tomó dos puntos de


muestras (muestra 11 y 14), en Sector Parara, Distrito San Francisco de
Cayrán se tomó la muestra 11. Las especies más abundantes son las
siguientes: Stipa ichu 30%, Fabacea 25%, Vallea sp 20%, Rubus fructicosus
10%, Encelia sp 10% Brachyotum rostratum 5%. Las características del dosel
son las siguientes: Superior: Alnus acuminata, Medio: Solanum nigrum,
Brostrychium sp. Y Inferior: Stipa ichu.

183
Las especies identificadas son las siguientes: Guzmania sp, Eryngium sp.,
Hypericum laricifolium, Ephedra Americana, Senna multiglandulosa,
Trifolium repens, Otolobium arequipensis, Desmodium molliculum,
Minthostachys mollis, Salvia minarum, Salvia scutellariodes, Cyperus
eragrostis, Comelina fasciculata, Picris hieracioides, Gaultheria caparoensis,
Cavendishia bracteata, Disterigma sp., Bejaria aestuans, Smilax laurifolia,
Vallea sp., Taraxacum officinalis, Senecio rudbeckiaefolius, Baccharis
lanceolata, Baccharis odoratum, Baccharis tricuneata, Bacharis trinervis,
Bidens andicola, Bidens siegesbeckia, Gnaphalium polium, Stevia sp.,
Senecio ferreyrae, Senecio flaccidifollius, Coreopsis fasciculata, Abatia
parviflora, Brachyotum rostratum, Agave Americana, Berberis
beauverdiana, Calceolaria maculate, Verbena litoralis, Estipa ichu, Festuca
sp., Polypogon australis, Eleusine indica, Hordeum muticum, Digitaria
ciliaris, Nassella pubiflora, Trisetum spicatum, Chondrosum simplex,
Peperomia galioides, Solanum sp., Lycianthes sp., Datura stramonium, Stelis
sp., Elleanthus sp., Fuchsia boliviana, Oxalis sp, Monnina salicifolia, Rubus
fructicosus, Acaena ovalifolia, Kageneckia lanceolata, Vallea sp, Alonsoa
acutifolia, Calceolaria sp, Campyloneurum angustifolium, Adiantum poireti,
Pteris quadriaurita.

A continuación se muestran algunas fotografías de especies de plantas


identificadas en esta formación vegetal.

Fotografía 71: Vallea sp.

184
Fotografía 72: Stelis sp.

Fotografía 73: Brachyotum rostratum

Fotografía 74: Gaultheria caparoensis

185
Fotografía 75: Monnina salicifolia

Fotografía 76: Alonsoa acutifolia

Fotografía 77: Otholobium pubescens

186
Fotografía 78: Pteris quadriaurita Retz.

Fotografía 79: Bidens siegesbeckia

Fotografía 80: Rubus fructicosus

187
Fotografía 81: Otolobium arequipensis

Fotografía 82: Coreopsis fasciculata

Fotografía 83: Acaena ovalifolia

188
Fotografía 84: Cavendishia bracteata

Fotografía 85: Solanum nigrum

Fotografía 86: Eryngium sp

189
.
Fotografía 87: Satureja revoluta

Fotografía 88: Grindelia boliviana

Fotografía 89: Brachyotum sp

190
Fotografía 90: Brachyotum rostratum

Fotografía 91: Phytolacca bogotensis

Fotografía 92: Gynoxys macrophylla

191
Fotografía 93: Baccharis tricuneata

Fotografía 94: Hesperomeles cuneata

Fotografía 95: Desmodium molliculum (Kunth) D.C.

192
Fotografía 96: Clinopodium bolivianum

Fotografía 97: Muehlembe lbeckia

Fotografía 98: Lobelia tenera

193
a. Fauna
No se tomaron puntos de muestreo en esta formación vegetal, sin en
embargo las especies son similares a las reportadas en las llamadas
serranías de esteparias, reportadas por la literatura, las cuales a
continuación se describe.

Aves
En la tabla 81, se muestra una lista taxonómica de especies de aves
identificadas durante las salidas de campo en esta formación vegetal.
En la tabla 80 se muestra las especies de aves reportadas en esta formación
vegetal.

Tabla 50: Lista de plantas reportadas en esta formación vegetal, herbazal


montano
Orden Familia Especies
Ciconiiformes Threskiornithidae Theristicus melanopis
Columbiformes Columbidae Patagioenas fasciata
Phalcoboenus megalopterus
Falconiformes Falconidae
phalcoboenus melanopterus
Phrygilus plebejus
Emberizidae
Phrygilus unicolor
Furnariidae Upucerthia serrana
Anthus bogotensis
Passeriformes Motocillidae
Anthus furcatus
Anisognathus igniventris
Thraupidae
Creurgops verticalis
Troglodytidae Troglodytes aedon

Tabla 51: Especies de aves identificadas en el Matorral Herbazalado


Húmedo Montano de Montañas Altas
Orden Familia Especie Punto de muestreo
Passeriformes Tyrannidae Agriornis andicola 23
Passeriformes Tyrannidae Agriornis montana 23
Piciformes Picidae Colaptes rupicola 23
Piciformes Picidae Colaptes rupicola 23
Piciformes Thraupidae Saltator aurantiirostris 23
Passeriformes Threskiornithidae Theristicus melanopis 23
Passeriformes Turdidae Turdus fuscater 23
Ciconiiformes Turdidae Turdus fuscater 23
Passeriformes Furnariidae Asthenes sp 6
Passeriformes Accipitridae Buteo polyosoma 6

194
Passeriformes Fringillidae Carduelis magellanica 6
Passeriformes Fringillidae Carduelis olivacea 6
Falconiformes Furnariidae Cinclodes fuscus 6
Falconiformes Furnariidae Cinclodes fuscus 6
Passeriformes Furnariidae Leptasthenura sp 6
Passeriformes Trochilidae Lesbia victoreae 6
Passeriformes Emberizidae Phrygilus punensis 6
Passeriformes Thraupidae Thlypopsis pectoralis 6
Fuente: Levantamento de campo

En las siguientes fotografías se muestra algunas especies identificadas en


esta formación vegetal.

Fotografía 99: Colibri corunscans – colibrí de oreja azul y verde

Fotografía 100: Colaptes rupicola puna – Carpintero andino

195
Fotografía 101: Turdos fuscater - Zorzal

Fotografía 102: Prygilus puninensis – Fringilo peruano

b. Especies en Peligro de Extinción


Flora
En la tabla 82, se muestran las especies de plantas identificadas en esta
formación vegeta. Un total de 42 especies de plantas han sido
categorizadas, con diversos estados de conservación; cuatro especies se
encuentran en peligro crítico de extinción (CR), veinte especies se
encuentran categorizadas en peligro (EN), varias de estas son orquídeas
(orchinaceae).

196
Tabla 52: Especies de plantas categorizadas en la formación vegetal
denominada herbazalado montano
Orden Familia Especie IUCN
Apiales Araliaceae Oreopanax aquifolius CR
Myrtales Melostomataceae Miconia fruticulosa CR
Asparagales Orchidaceae Lepanthes revoluta CR
Rosales Rosaceae Prunus oblonga CR
Asparagales Orchidaceae Dracula deniseana DD
Asparagales Orchidaceae Lepanthes erucifera DD
Asparagales Orchidaceae Lepanthes tricuspidata DD
Asparagales Orchidaceae Lepanthes vulpina DD
Gentianales Gentianaceae Macrocarpaea viscosa EN
Gentianales Gentianaceae Macrocarpaea wallnoeferi EN
Lycopodiales Lycopodiaceae Huperzia engleri EN
Asparagales Orchidaceae Lepanthes pumila EN
Malpighiales Passifloraceae Passiflora trifoliata EN
Malpighiales Passifloraceae Passiflora trifoliata EN
Proteales Proteaceae Roupala pinnata EN
Rosales Rosaceae Rubus sparsiflorus EN
Myrtales Melastomataceae Axinaea glandulosa EN
Myrtales Melastomataceae Centronia peruviana EN
Asparagales Orchidaceae Dracula janetiae EN
Asparagales Orchidaceae Lepanthes adrianae EN
Asparagales Orchidaceae Lepanthes applanata EN
Asparagales Orchidaceae Lepanthes aurorae EN
Asparagales Orchidaceae Lepanthes cloesii EN
Asparagales Orchidaceae Lepanthes echinata EN
Asparagales Orchidaceae Lepanthes martineae EN
Asparagales Orchidaceae Lepanthes pastorellii EN
Asparagales Orchidaceae Lepanthes pedunculata EN
Malpighiales Passifloraceae Passiflora cumbalensis EN
Asterales Asteraceae Plantago limensis LC
Asterales Asteraceae Proustia peruviana LC
Polygalales Polygalaceae Monnina conferta LC
Lamiales Scrophulariaceae Bartsia inaequalis LC
Asparagales Orchidaceae Lepanthes bivalvis NE
Asparagales Orchidaceae Lepanthes capistrata NE
Asparagales Orchidaceae Lepanthes sijmii NE
Aquifoliales Stemonuraceae Disciphania convolvulacea NE
Ericales Myrsinaceae Myrsine sessiliflora NT
Malpighiales Passifloraceae Passiflora lobbii NT
Liliales Alstroemeriaceae Bomarea dispar VU
Asterales Asteraceae Pappobolus discolor VU
Asparagales Orchidaceae Bulbophyllum incarum VU
Rosales Rosaceae Rubus weberbaueri VU

197
En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado
(NT), Preocupación Menor (LC), Datos Deficientes (DD), No Evaluado (NE).

c. Diversidad Genética
Flora
Sub especies
15 sub especies de plantas identificadas, la mayoría de especies son
poaceas, el resto son matorrales.

Tabla 53: sub especies de plantas reportadas en el herbazal montano


Orden Familia Especie
Apiales Apiaceae Hydrocotyle acutifolia diffusa
Apiales Apiaceae Oreomyrrhis andicola myuros
Asparagales Amaryllidaceae Furcraea andina obtusifolia
Asterales Asteraceae Bidens andicola myuros
Fagales Betulaceae Alnus acuminata cebil
Gnetales Ephedraceae Ephedra americana megalorrhiza
Lamiales Scrophulariaceae Bartsia aprica robustus
Lamiales Scrophulariaceae Castilleja arvensis tarmensis
Poales Juncaceae Juncus arcticus scaber
Poales Poaceae Calamagrostis antoniana pubescens
Poales Poaceae Muhlenbergia angustata parviflora
Poales Poaceae Poa aequatoriensis flavicoma
Poales Poaceae Poa annua porrigens
Rosales Rosaceae Rubus acanthophyllos andicola
Solanales Convolvulaceae Evolvulus argyreus sinuata

Variedades
Tres variedades de plantas han sido reportadas en esta formación vegetal:
Plantago australis triandra, Plantago australis leucophaeus, Plantago
australis acutangula.

d. Endemismo
En el punto 12, se encontraron las siguientes especies de plantas
endémicas: Munnozia lanceolata, Pappobolus acuminatus, Senecio mitonis,
Stevia leucosticta, Drymaria auriculipetala, Sicyos urolobus, Senna cushina,
Solanum ambosinum, Chusquea picta. En la tabla 84, se muestran un total
de 20 especies de plantas endémicas, reportadas en esta esta formación
vegetal.

198
Tabla 54: Especies de plantas endémicas en la formación vegetal matorral
montano
Orden Familia Especie
Asterales Asteraceae Barnadesia macbridei
Asterales Asteraceae Flourensia angustifolia
Asterales Asteraceae Loricaria thuyoides
Asterales Asteraceae Pappobolus discolor
Asterales Asteraceae Plantago sericea
Asterales Asteraceae Senecio minesinus
Ericales Ericaceae Pellegrinia coccinea
Ericales Ericaceae Pellegrinia grandiflora
Ericales Myrsinaceae Myrsine fosteri
Fabales fabaceae Lupinus brachypremnon
Gentianales Gentianaceae Gentianella dianthoides
Gentianales Rubiaceae Galium weberbaueri
Lamiales Scrophulariaceae Calceolaria viscosa
Malpighiales Passifloraceae Passiflora lobbii
Malpighiales Passifloraceae Passiflora trifoliata
Malpighiales Passifloraceae Passiflora trifoliata
Myrtales Melastomataceae Brachyotum huancavelicae
Polygalales Polygalaceae Monnina conferta
Rosales Rosaceae Rubus sparsiflorus
Saxifragales Crassulaceae Sedum reniforme

C. Matorral Herbazalado Alti Montano Húmedo de Cimas de Montañas


Esta formación vegetal tiene una extensión de 245.05 hectáreas y
representa un 0.07 %. La diferencia de esta formación vegetal radica en el
aspecto del paisaje fitogeográfico, en el cual concurren en Laderas de
Montañas.

D. Matorral Herbazalado Alti Montano y Alto Andino Húmedo de Laderas de


Montañas
Esta formación vegetal esta en pisos transicionales entre los pisos alti
montanos y altoandinos no son bien definido, y tiene una superficie de
3106.36 hectáreas y representa un 0.85 %.

a. Flora
En el Tabla 85 se muestran especies 63 especies de plantas reportadas en
estas formaciones vegetales poco diferenciadas, se distribuyen en 17
órdenes y 20 familias. Las especies más abundantes pertenecen a las

199
familias Asteraceas, Apiaceas y fabáceas, todas especies de matorrales.

Tabla 55: Especies de plantas reportada sen el Matorral Herbazalado


Húmedo Alti Montano y Alto Andino
Orden Familia N° de Especies %
Apiales Apiaceae 3 4.76
Asterales Asteraceae 12 19.05
Brassicales Brassicaceae 2 3.17
Caryophyllaceae 4 6.35
Caryophyllales
Polygonaceae 1 1.59
Fabales fabaceae 5 7.94
Loganiaceae 1 1.59
Gentianales
Rubiaceae 3 4.76
Gnetales Ephedraceae 1 1.59
Lamiales Scrophulariaceae 6 9.52
Liliales Alstroemeriaceae 3 4.76
Clusiaceae 2 3.17
Malpighiales
Passifloraceae 2 3.17
Myrtales Onagraceae 1 1.59
Poales Poaceae 6 9.52
Polygalales Polygalaceae 2 3.17
Ranunculales Berberidaceae 1 1.59
Rosales Rosaceae 6 9.52
Saxifragales Grossulariaceae 1 1.59
Solanales Solanaceae 1 1.59
17 20 63 100

En el Tabla 86, se muestran las especies de plantas reportadas en pisos


altoandinos e incluso niveles (cotas por encimas de los 4500 o 4775 msnm).
Se reportan 18 especies distribuidas en 8 órdenes y 8 familias.

Tabla 56: Especies de plantas reportada sen el Matorral Herbazalado


Húmedo Alti Montano y Alto Andino
Orden Familia N° de Especies %
Apiales Apiaceae 3 16.67
Asterales Asteraceae 3 16.67
Brassicales Brassicaceae 1 5.56
Caryophyllales Caryophyllaceae 3 16.67
Fabales fabaceae 2 11.11
Liliales Alstroemeriaceae 3 16.67
Malpighiales Passifloraceae 1 5.56
Poales Poaceae 1 5.56
Polygalales Polygalaceae 1 5.56
9 9 18 100

200
b. Fauna
Las especies de fauna son similares a las reportadas en las formaciones
vegetales de herbazales altimontanos y altoandinos.

Tabla 57: Diversidad genética de aves a nivel de sub especie en el herbazal


montano
Apodiformes Trochilidae Lafresnaya lafresnayi rectirostris
Ciconiiformes Threskiornithidae Theristicus melanopis branickii
Thraupidae Iridosornis jelskii jelskii
Turdidae Turdus fuscater
Agriornis montana insolens
Passeriformes
Muscisaxicola alpina grisea
Tyrannidae
Myiotheretes erythropygius erythropygius
Ochthoeca fumicolor brunneifrons
cinereicapillus
Piciformes Picidae Colaptes rupicola
Puna

c. Especies en Peligro de Extinción


Las especies de fauna son similares a las reportadas en las formaciones
vegetas de herbazales altimontanos y altoandinos.

d. Diversidad Genética
Las especies de fauna son similares a las reportadas en las formaciones
vegetas de herbazales altimontanos y altoandinos.

e. Endemismo
Las especies de fauna son similares a las reportadas en las formaciones
vegetas de herbazales altimontanos y altoandinos.

E. Matorral Herbazalado Montano Bajo Muy Húmedo de Laderas de Montañas


Esta formación tiene una superficie de 19,002.09 hectáreas y representa un
5.23 % de la superficie de la provincia. Concurre sobre montañas altas
ubicadas entre los 2500 a 3500 metros sobre el nivel del mar.

201
Fotografía 103: Matorral Herbazalado Montano Bajo, Sector de Cayrán,
Distrito San Francisco de Cayrán, Provincia Huánuco.

a. Flora
Esta formación vegetal tiene una estructura vegetal se muestra en la tabla
88, la composición botánica indica una predominancia de laminaceas,
myrtaceas y asteráceas. Un total de 252 especies han sido reportadas se
distribuyen en 36 órdenes y 65 familias.

Tabla 58: Especies de plantas reportadas en el Matorral Herbazalado


Montano Bajo
Orden Familias N° de Especies %
Apiales Apiaceae 2 0.79
Alstroemeriaceae 1 0.4
Asparagales
Orchidaceae 8 3.17
Asterales Asteraceae 48 19.05
Brassicales Brassicaceae 2 0.79
Capparales Capparaceae 1 0.4
Amaranthaceae 4 1.59
Basellaceae 1 0.4
Caryophyllales
Caryophyllaceae 1 0.4
Polygonaceae 2 0.79
Cucurbitales Coriariaceae 1 0.4
Dipsacales Caprifoliaceae 1 0.4
Clethraceae 1 0.4
Ericales Ericaceae 1 0.4
Myrsinaceae 2 0.79
Fabales fabaceae 19 7.54

202
Fagales Betulaceae 1 0.4
Apocynaceae 1 0.4
Asclepiadaceae 3 1.19
Gentianales
Loranthaceae 2 0.79
Rubiaceae 5 1.98
Geraniales Geraniaceae 2 0.79
Gnetales Ephedraceae 1 0.4
Acanthaceae 1 0.4
Boraginaceae 4 1.59
Lamiales Lamiaceae 17 6.75
Scrophulariaceae 16 6.35
Verbenaceae 4 1.59
laminales Lamiaceae 3 1.19
Liliales Alstroemeriaceae 4 1.59
Clusiaceae 4 1.59
Euphorbiaceae 1 0.4
Malpighiales
Passifloraceae 7 2.78
Rubiaceae 1 0.4
Lythraceae 1 0.4
Melastomataceae 2 0.79
Melostomataceae 2 0.79
Myrtales
Myrtaceae 1 0.4
Myrtaceae 1 0.4
Onagraceae 3 1.19
Brunelliaceae 1 0.4
Oxalidales
Oxalidaceae 4 1.59
Papaverales Papaveraceae 1 0.4
Bromeliaceae 1 0.4
Poales Juncaceae 1 0.4
Poaceae 5 1.98
Krameriaceae 1 0.4
Polygalales
Polygalaceae 2 0.79
Proteales Proteaceae 1 0.4
Ranunculales Berberidaceae 2 0.79
Rosaceae 22 8.73
Rosales
Urticaceae 1 0.4
rósidas Zygophyllaceae 1 0.4
Olacaceae 1 0.4
Santalales
Santalaceae 3 1.19
Sapidales Sapindaceae 4 1.59
Anacardiaceae 1 0.4
Sapindales
Sapindaceae 1 0.4
Saxifragales Grossulariaceae 2 0.79
Convolvulaceae 5 1.98
Solanales
Solanaceae 3 1.19
sparagales Orchidaceae 1 0.4
sterales Campanulaceae 2 0.79

203
Theales Actinidaceae 1 0.4
Urticales Urticaceae 3 1.19
36 65 252 100

Se ha tomado un punto de muestreo a fin de caracterizar esta formación


vegetal (12, sector de Cayrán), esta formación vegetal tiene una
característica del dosel siguiente: Superior: Aagave americana, Agave sp,
Medio: Acacia macracantha Dodonea viscosa, Asteraceas, Inferior: Poacea
sp. Las especies más abundantes son las siguientes: Dodonea viscosa 30%,
Asteracea 25%, Heteropogon melanocarpus 25%, Agave americana 10%, y
Acacia macracantha 10%.

Las siguientes especies de plantas han sido identificadas en este punto de


muestreo: Alternanthera porrigens, Acacia macracantha, Acacia sp,
Adenaria floribunda, Agave americana, Agave sp, Argemone subfusiformis,
Ayenia jussieui, Baccharis trinervis, Bejaria aestuans, Bidens andicola,
Bouteloua curtipendula, Byttneria hirsuta, Caesalpinea spinosa, Calceolaria
maculate, Castilleja profunda, Chavaliera sp, Cheilanthes pruinata,
Chenopodium petiolare, Chloris virgate, Dalea galvina, Datura stramonium,
Dodonea viscosa, Espostoa huanucoensis, Evolvulus argyreus, Festuca sp.,
Gnaphalium polium, Gossypium barbadense, Heteropogon melanocarpus,
Hyptis tafallae, Jacaranda acutifolia, Kageneckia lanceolata, Ligaria
cuneifolia, Malvastrum tomentosum, Malvella sp., Melochia lupulina,
Mentzelia cordifolia, Minthostachys mollis, Monnina salicifolia
,Muhlenbergia peruviana, Opuntia quitensis ,Opuntia tunicata, Oxalis
megalorrhiza, Passiflora foetida, Pennicetum sp., Phenax rugosus, Prunus
serótina, Psidium guajaba, Rhamnus sphaerosperma, Ricinus communis,
Salvia haenckei, Salvia sagitatta, Satureja sp, Schinus molle, Scirpus
inundatus, Senna multiglandulosa, Sida rhombifolia, Tabebuia ochracea,
Taraxacum officinalis, Tecoma sambucifolia, Tillandsia cacticola, Tillandsia
recurvata, Tragus berteronianus, Trifolium repens, Turnera weddelliana,
Verbena litoralism, Viguiera sp, Zinnia peruviana. En las siguientes fotos se
muestran las especies identificadas en esta formación vegetal.

204
Fotografía 104: Espostoa huanucoensis

Fotografía 105: Zinnia peruviana

Fotografía 106: Chloris virgata

205
Fotografía 107: Tragus berteroninanus

Fotografía 108: Heteropogon melanocarpus

Fotografía 109: Alternanthera porrigens

206
Fotografía 110: Viguiera sp

Fotografía 111: Acacia macracantha

h. Fauna
Aves
En la tabla 88, se muestra un listado taxonómico de especies de aves
identificados en esta formación vegetal. En la tabla 89 se muestran las
especies de aves reportadas en esta formación vegetal.

Tabla 59: Lista de especies de aves identificadas en el matorral herbazalado


sub húmedo sub montano de montañas
Familia Especies Punto de muestreo
Icteridae Cacicus leucoramphus 25
Caprimulgidae Caprimulgus longirostris 31

207
Cracidae Chamaepetes goudotii 25
Accipitridae Circus cinereus 25
Trochilidae Eutoxeres condamini 25
Trochilidae Lafresnaya lafresnayi 42
Tyrannidae Leptopogon taczanowskii 25
Tyrannidae Leptopogon taczanowskii 25
Tyrannidae Myiophobus fasciatus 25
Tyrannidae Phyllomyias nigrocapillus 25
Cotingiidae Pipreola arcuata 25
Tyrannidae Poecilotriccus latirostris 25
Tyrannidae Sayornis nigricans 25

Tabla 60: Lista de especies de aves reportadas en el matorral herbazalado


sub húmedo sub montano de montañas
Apodiformes Trochilidae Lesbia victoreae
Falconiformes Accipitridae Buteo polyosoma
Fringillidae Carduelis magellanica
Asthenes flammulata
Asthenes sp
Furnariidae Asthenes urubambensis
Passeriformes
Cinclodes fuscus albiventris
Leptasthenura sp
Thraupidae Thlypopsis pectoralis
Tyrannidae Ochthoeca rufipectoralis
Sphenisciformes Hydrobatidae Grallaria andicola

Fotografía 112: Pheucticus chrysogaster - Pico Grueso de Vientre Dorado

208
Fotografía 113: Sporophila sp

Fotografía 114: Gymnomystax mexicanus

Mamíferos
En la tabla 91, se muestran especies de mamíferos reportadas en esta
formación vegetal, la mayoría de las especies son murciélagos y roedores.
Existen también carnívoros pero son escasos.

Tabla 61: Especies de mamíferos reportados en la formación vegetal


matorral herbazalado.
Orden Familia Genero Nombre común
Puma, león, lluichu-puma,
Carnivora felidae Puma concolor
kirajari,matsonsori
Chiroptera Phyllostomidae Desmodus rotundus Vampiro común
Murciélago longirostro de
Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga soricina
Pallas

209
Murciélago longirostro de
Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga soricina
Pallas
Chiroptera Molossidae Molossus molossus Murciélago casero
Chiroptera Vespertilionidae Lasiurus blossevillii Murciélago rojizo
Murciélago negruzco
Chiroptera Vespertilionidae Myotis nigricans
común
Chiroptera Vespertilionidae Myotis keaysi Murciélago negruzco
Ocelote, tigrillo, gato onza,
Carnivora felidae Leopardus pardalis
matsonsori
Chiroptera Vespertilionidae Myotis keaysi Murciélago negruzco
Rhipidomys
Rodentia Cricetidae Rata de las Chirimoyas
leucodactylus
Venado colorado, puca
Cetartiodactyla Cervidae Mazama americana
luicho, maníro
Oso de anteojos, ucumari,
Carnivora ursidae Tremarctos ornatus
ucucu, meéni
Murciélago longirostro sin
Chiroptera Phyllostomidae Anoura geoffroyi
cola
Murciélago longirostro sin
Chiroptera Phyllostomidae Anoura geoffroyi
cola
Mormopterus Murciélago de cola libre de
Chiroptera Molossidae
kalinowskii Kalinowski
Murciélago mastín
Chiroptera Molossidae Promops centralis
acanelado
Chiroptera Molossidae Tadarida brasiliensis Murciélago mastín
Venado de cola blanca,
Cetartiodactyla Cervidae Odocoileus peruvianus
luicho, venado gris
Chiroptera Vespertilionidae Histiotus montanus Murciélago orejón andino
Viscacha peruana,
Rodentia Chinchillidae Lagidium peruanum
uisk'acha
Carnivora felidae Leopardus colocolo Gato del pajonal, oscollo
Chiroptera Molossidae Nyctinomops macrotis Murciélago mastín mayor
Comadreja, tolompeo,
Carnivora Mustelidae Mustela frenata
achocalla
Murciélago frugívoro
Chiroptera Phyllostomidae Sturnira erythromos
oscuro
Lagomorpha Leporidae Sylvilagus brasiliensis Conejo, liebre amazónica
Rodentia Cricetidae Oligoryzomys andinus Ratón arrozalero andino
Carnivora Mephitidae Conepatus chinga Zorrino, añás
Murciélago de cola libre
Chiroptera Molossidae Eumops perotis
gigante
Murciélago de hombros
Chiroptera Phyllostomidae Sturnira bogotensis
amarillos de Bogotá
Aegialomys Ratón arrozalero
Rodentia Cricetidae
xanthaeolus amarillento
Murciélago frutero
Chiroptera Phyllostomidae Artibeus fraterculus
fraternal
Platalina Murciélago longirostro
Chiroptera Phyllostomidae
genovensium peruano
Murciélago de orejas
Chiroptera Molossidae Tomopeas ravus
romas
Zarigüeya andina de orejas
Didelphimorphia Didelphidae Didelphis pernigra
blancas
Ratón campestre de pelo
Rodentia Cricetidae Akodon mollis
suave
Rodentia Cricetidae Phyllotis andium Ratón orejón andino

210
Rodentia Caviidae Cavia tschudii Cuy Silvestre
Carnivora canidae Lycalopex culpaeus Zorro colorado, atoj
Murciélago negruzco
Chiroptera Vespertilionidae Myotis oxyotus
grande
Rodentia Cricetidae Akodon juninensis Ratón campestre de Junín
Rodentia Cricetidae Calomys sorellus Ratón vespertino rojizo

Anfibios y Reptiles
No se reportan especies en esta formación vegetal.

i. Especies en Peligro de Extinción


Flora
En la tabla 92 se muestra una lista taxonómica y categorías de especies en
peligro de extinción, con un total de 76 especies. Un total de 14 especies de
plantas se encuentran amenazadas en estado crítico (CR), 28 especies de
plantas se encuentran en peligro (EN), 4 especies estas casi amenazadas
(NT y 8 en estado vulnerable (VU).

Tabla 62: Especies en peligro de extinción reportadas en la formación


vegetal matorral sub montano
Orden Familia Especies IUCN
Asparagales Orchidaceae Epidendrum monzonense CR
Liliales Alstroemeriaceae Bomarea angustissima CR
Sapindales Anacardiaceae Mauria peruviana CR
Asterales Asteraceae Pentacalia lucidissima CR
Asterales Asteraceae Pentacalia rufohirsuta CR
Cornales Loasaceae Nasa rugosa CR
Myrtales Melastomataceae Brachyotum lutescens CR
Myrtales Onagraceae Fuchsia ceracea CR
Myrtales Onagraceae Fuchsia huanucoensis CR
Asparagales Orchidaceae Cranichis foliosa CR
sparagales Orchidaceae Maxillaria crocea CR
Asparagales Orchidaceae Neodryas alba CR
Asparagales Orchidaceae Pachyphyllum lycopodioides CR
Santalales Santalaceae Dendrophthora diffusa CR
Arecales Arecaceae Geonoma trigona DD
Gentianales Gentianaceae Macrocarpaea weigendiorum DD
Piperales Piperaceae Peperomia dendroides DD
Piperales Piperaceae Peperomia ellipticorhombea DD
Polygalales Polygalaceae Monnina divaristachya DD
Solanales Solanaceae Solanum xanthophaeum DD
Asterales Asteraceae Pentacalia divisoria DD
Asterales Asteraceae Pentacalia huamaliensis DD
Asterales Asteraceae Pentacalia megaphlebia DD
Malpighiales Flacourtiaceae Abatia rugosa DD
myrtales Melastomataceae Critoniopsis peruviana DD
Asparagales Orchidaceae Epidendrum tingo-mariae DD
Piperales Piperaceae Peperomia asplundii DD

211
Piperales Piperaceae Peperomia caniana DD
Piperales Piperaceae Peperomia playapampana DD
Asterales Asteraceae Liabum ferreyrii EN
Asterales Asteraceae Liabum macbridei EN
Asterales Asteraceae Pentacalia davidsmithii EN
Asteraceae Asteraceae Cuatrecasanthus sandemanii EN
Cyatheales Cyatheaceae Cyathea ruiziana EN
Gentianales Gentianaceae Macrocarpaea viscosa EN
Cornales Loasaceae Nasa lenta EN
Asparagales Orchidaceae Epidendrum macrocyphum EN
Asparagales Orchidaceae Epidendrum schizoclinandrium EN
Asparagales Orchidaceae Epidendrum strictiforme EN
Asparagales Orchidaceae Epidendrum subreniforme EN
sparagales Orchidaceae Maxillaria aurorae EN
sparagales Orchidaceae Maxillaria dillonii EN
Asparagales Orchidaceae Pachyphyllum parvifolium EN
Asparagales Orchidaceae Ponthieva oligoneura EN
Asparagales Orchidaceae Specklinia lagarophyta EN
Oxalidales Oxalidaceae Oxalis sanmiguelii EN
Malpighiales Passifloraceae Passiflora trifoliata EN
Malpighiales Passifloraceae Passiflora trifoliata EN
Proteales Proteaceae Roupala pinnata EN
Rosales Rosaceae Rubus sparsiflorus EN
Liliales Alstroemeriaceae Bomarea denticulata EN
Lamiales Gesneriaceae Glossoloma carpishense EN
Myrtales Melostomataceae Miconia saltuensis EN
Asparagales Orchidaceae Epidendrum compressibulbum EN
Asparagales Orchidaceae Epidendrum uncinatum EN
Malpighiales Passifloraceae Passiflora cumbalensis EN
Poales Poaceae Pitcairnia subulifera EN
Asterales Asteraceae Mikania bulbisetifera LC
Asterales Asteraceae Plantago limensis LC
Cornales Loasaceae Nasa macrantha LC
Polygalales Polygalaceae Monnina conferta LC
Asterales Asteraceae Liabum nudicaule NE
Ericales Ericaceae Sphyrospermum weberbaueri NE
Asterales Asteraceae Pentacalia asplundii NE
Asterales Asteraceae Pentacalia bacopoides NE
Ericales Myrsinaceae Myrsine pellucida NT
Ericales Myrsinaceae Myrsine sessiliflora NT
Malpighiales Passifloraceae Passiflora lobbii NT
Cornales Loasaceae Nasa tingomariensis NT
Asterales Asteraceae Pappobolus discolor VU
Cornales Loasaceae Nasa vargasii VU
Myrtales Onagraceae Fuchsia ferreyrae VU
Asparagales Orchidaceae Epidendrum capitellatum VU
Asparagales Orchidaceae Epidendrum melanoporphyreum VU
Urticales Urticaceae Pilea citriodora VU
Asparagales Orchidaceae Epidendrum pseudoanceps VU

Fauna
Las especies de mamíferos categorizadas son las siguientes: Puma concolor
“Puma, león, lluichu-puma, kirajari, matsonsori”, se encuentra en estado
vulnerable (VU), y Glossophaga soricina “Murciélago longirostro de Pallas”.

212
j. Diversidad Genética
Flora
Sub especies
En la tabla 93, se muestran las subespecies de plantas reportadas en esta
formación vegetal, la diversidad de especies esta distribuidas en varias
familias sin que haya ninguna predominante.

Tabla 63: sub especies de plantas reportadas en el los herbazales sub


montanos.
Orden Familia Especies
Rosales Rosaceae Rubus acanthophyllos andicola
Poales Poaceae Poa annua praemorsus
Poales Poaceae Poa aequatoriensis flavicoma
Apiales Apiaceae Hydrocotyle acutifolia diffusa
Asparagales Amaryllidaceae Furcraea andina oroyensis
Solanales Convolvulaceae Evolvulus argyreus sorghoidea
Gnetales Ephedraceae Ephedra americana megalorrhiza
Poales Cyperaceae Cyperus articulatus swansonii
Lamiales Scrophulariaceae Castilleja arvensis tarmensis
Ericales Ericaceae Bejaria aestuans Geel
Fagales Betulaceae Alnus acuminata chrysantha

Variedades
Tres variedades han sido reportadas en esta formación vegetal, las
variedades de plantas son las siguientes: Plantago australis triplinervis,
Plantago australis theizans y Plantago australis guyanensis

Fauna
En la tabla 94 y 95 se muestran las sub especies de fauna, reportadas en
esta formación vegetal. Dentro de los mamíferos la mayor diversidad
genética se encuentra en chiropteros, y dentro de las aves está en la familia
de los paseriformes.

213
Tabla 64: Sub especies de mamíferos reportados en herbazales sub
montanos
Orden Familia Especie Sub especie
Chiroptera Phyllostomidae Uroderma bilobatum bilobatum
Rodentia Phyllostomidae Trachops cirrhosus cirrhosus
Chiroptera Phyllostomidae Phyllostomus discolor discolor
Chiroptera Vespertilionidae Myotis keaysi keaysi
Chiroptera Phyllostomidae Artibeus lituratus lituratus
Chiroptera Phyllostomidae Mimon crenulatum longifolium
Chiroptera Phyllostomidae Anoura geoffroyi peruana
Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga soricina soricina

Tabla 65: Sub especies de aves reportadas en herbazales sub montanas


Orden Familia Especie Sub especie
Threskiornithidae Theristicus melanopis branickii
Phrygilus plebejus plebejus
Phrygilus unicolor unicolor

Ciconiiformes Furnariidae Upucerthia serrana


serrana
Anthus furcatus brevirostris
Motocillidae
Creurgops verticalis
Thraupidae Troglodytes aedon puna

k. Endemismo
Flora
En el punto de muestreo se ha encontrado las siguientes especies: Espostoa
huanucoensis, Zinnia peruviana, Cronquistianthus macbridei, Fleischmannia
ferreyrii, Cordia lippioides, Brunellia dulcis, Espostoa huanucoensis,
Echinopsis tulhuayacensis, Drymaria auriculipetala, Paronychia macbridei,
Jatropha macrantha, Lupinus amboensis, Gaya nutans, Passiflora
cumbalensis.

En la tabla 96 se muestra una lista taxonómica de 32 especies de plantas


endémicas reportadas en esta formación vegetal, las familias más
dominantes son las: Scrophulariaceae, Asteraceas y pasifloráceas.

214
Tabla 66: Especies de plantas endémicas reportadas en los herbazales sub
montano
Orden Familia Especie
Asparagales Orchidaceae Pelexia pavonii
Asterales Asteraceae Jungia vitocensis
Asterales Asteraceae Pappobolus discolor
Asterales Asteraceae Plantago sericea
Caryophyllales Cactaceae Cereus vargasianus
Caryophyllales Caryophyllaceae Drymaria glaberrima
Fabales fabaceae Dalea cylindrica
Lamiales Boraginaceae Lithospermum macbridei
Lamiales Lamiaceae Clinopodium argenteum
Lamiales Lamiaceae Salvia cuspidata
Lamiales Scrophulariaceae Bartsia elachophylla
Lamiales Scrophulariaceae Calceolaria bicolor
Lamiales Scrophulariaceae Calceolaria bicrenata
Lamiales Scrophulariaceae Calceolaria cuneiformis
Lamiales Scrophulariaceae Calceolaria deflexa
Lamiales Scrophulariaceae Calceolaria flexuosa
Lamiales Scrophulariaceae Calceolaria maculata
Lamiales Scrophulariaceae Calceolaria punicea
Magnoliales Annonaceae Koanophyllon flexilis
Malpighiales Passifloraceae Passiflora lobbii
Malpighiales Passifloraceae Passiflora quadriflora
Oxalidales Brunelliaceae Brunellia weberbaueri
Oxalidales Oxalidaceae Oxalis humbertii
Oxalidales Oxalidaceae Oxalis pickeringii
Poales Poaceae Muhlenbergia flexuosa
Polygalales Polygalaceae Monnina conferta
Rosales Rosaceae Rubus sparsiflorus
Sapindales Anacardiaceae Mauria sericea
Sapindales Sapindaceae Serjania fuscostriata
Saxifragales Crassulaceae Sedum reniforme

Fauna
Las especies de fauna son las siguientes: Leptopogon taczanowskii
“Mosquerito Inca”, Tomopeas ravus “Murciélago de orejas romas”.

F. Matorral Herbazalado Sub Montano Muy Húmedo de Laderas de Montañas


Esta formación vegetal tiene una superficie de 36,569.87 hectáreas y
representa un 10.06 %. Esta formación vegetal es similar al Matorral
Herbazalado Sub Montano Muy Húmedo de Laderas de Montañas y sus
características biológicas son similares, a nivel de matorrales herbazalados

215
sub montanos. No se tomaron puntos de muestreo en esta formación
vegetal.

6.2.4. Formaciones misceláneas


Las formaciones vegetales misceláneas están compuestas por especies
diversas de varias familias, sin que existe ninguna predominancia de ningún
grupo fisionómico, en otras literaturas se las considera como complejos de
vegetación.

A. Comunidades Vegetales en Afloramientos Rocosos


Estas formaciones vegetales tiene una superficie de 3,297.62 hectáreas y
representa un 0.91 %, concurren en laderas de montaña muy escarpadas,
con afloramientos rocosos, en su mayoría estructurales. En la fotografía 165
se muestra las características fitográficas del paisaje de esta formación
vegetal.

Fotografía 115: Vegetación compleja en laderas rocosas, sector de linda


linda, panao

216
Fotografía 116: Vegetación compleja en laderas rocosas, sector de linda
linda, panao

Flora
Tabla 67: Composición botanica repotada en la formación vegetal compleja
en laderas rocosa.
Orden Familia N° de Especies %
Apiales Apiaceae 8 4.49
Agavaceae 1 0.56
Asparagales Amaryllidaceae 1 0.56
Hypoxidaceae 1 0.56
Asteraceae 33 18.54
Asterales
Campanulaceae 2 1.12
Capparales Capparaceae 1 0.56
Amaranthaceae 2 1.12
Caryophyllaceae 4 2.25
Chenopodiaceae 1 0.56
Caryophyllales
Phytolaccaceae 1 0.56
Polygonaceae 2 1.12
Portulacaceae 2 1.12
Commelinales Commelinaceae 1 0.56
Caprifoliaceae 1 0.56
Dipsacales
Valerianaceae 1 0.56
Ericales Ericaceae 3 1.69
Fabales fabaceae 8 4.49
Asclepiadaceae 1 0.56
Gentianaceae 3 1.69
Gentianales
Loranthaceae 1 0.56
Rubiaceae 5 2.81
Gnetales Ephedraceae 1 0.56
Boraginaceae 1 0.56
Lamiaceae 8 4.49
Lamiales
Scrophulariaceae 7 3.93
Verbenaceae 3 1.69
laminales Lamiaceae 1 0.56
Liliales Alstroemeriaceae 3 1.69

217
Malpighiales Passifloraceae 4 2.25
Malvales Malvaceae 1 0.56
Lythraceae 1 0.56
Myrtales
Onagraceae 1 0.56
Oxalidales Oxalidaceae 5 2.81
Papaverales Papaveraceae 2 1.12
Piperales Piperaceae 2 1.12
Bromeliaceae 6 3.37
Poales Juncaceae 1 0.56
Poaceae 19 10.67
Krameriaceae 1 0.56
Polygalales
Polygalaceae 2 1.12
Proteales Proteaceae 1 0.56
Berberidaceae 5 2.81
Ranunculales
Ranunculaceae 1 0.56
Rosales Rosaceae 8 4.49
Crassulaceae 1 0.56
Saxifragales Grossulariaceae 1 0.56
Saxifragaceae 1 0.56
Convolvulaceae 1 0.56
Solanales
Solanaceae 4 2.25
sterales Campanulaceae 1 0.56
Urticales Urticaceae 2 1.12
29 52 178 100

Diversidad genética
En la tabla 98 se muestra una lista de variedades reportadas en esta
formación vegetal compleja.

Tabla 68: Variedades de plantas reportadas en esta formación vegetal


Genero Especie Variedad
Alchemilla procumbens andina
Aloysia scorodonioides scorodonioides
Calandrinia acaulis acaulis
Crotalaria incana incana
Monnina salicifolia salicifolia
Oxalis peduncularis pilosa
Passiflora mixta mixta
Passiflora trifoliata trifoliata
Peperomia galioides galioides
Plantago sericea sericea
Rubus robustus robustus
Siphocampylus tupaeformis tupaeformis
Verbena clavata clavata
Vulpia myuros myuros
Weinmannia fagaroides fagaroides

218
Tabla 69: sub especies de plantas reportadas en esta formación vegetal
Genero Especie Sub especie
Argemone subfusiformis subfusiformis
Bothriochloa saccharoides parvispicula
Calceolaria cuneiformis cuneiformis
Calceolaria incarum incarum
Calceolaria mexicana mexicana
Galium hypocarpium hypocarpium
Paronychia andina purpurea
Plantago australis sodiroana
Plantago myosuros myosuros

Las especies reportadas en esta formación vegetal son las siguientes:


Acaena ovalifolia, Achyrocline alata, Aciachne pulvinata, Aegiphila
multiflora, Aegopogon cenchroides, Ageratina cutervensis, Ageratina
scopulorum, Ageratina vallincola, Alchemilla procumbens, Aloysia
scorodonioides, Alternanthera macbridei, Ambrosia arborescens,
Antennaria linearifolia, Anthericum eccremorrhizum, Aphanactis villosa,
Apurimacia boliviana, Arcytophyllum filiforme, Arcytophyllum setosum,
Arcytophyllum thymifolium, Argemone subfusiformis, Arracacia elata,
Arracacia incisa, Astragalus pickeringii, Azorella crenata, Azorella pulvinata,
Barnadesia berberoides, Barnadesia dombeyana, Barnadesia jelskii,
Berberis commutate, Berberis lutea, Bocconia integrifolia, Bomarea dulcis,
Bomarea sanguínea, Bomarea setacea, Bothriochloa saccharoides, Bromus
pitensis, Bromus villosissimus, Calamagrostis antoniana, Calamagrostis
brevifolia, Calamagrostis chrysantha, Calamagrostis densiflora,
Calamagrostis ligulata, Calamagrostis ovata, Calamagrostis tarmensis,
Calandrinia acaulis, Calandrinia ciliata, Calceolaria cuneiformis, Calceolaria
incarum, Calceolaria linearis, Calceolaria mexicana, Calceolaria olivácea,
Cardionema ramosissimum, Centropogon verbascifolius, Cerastium
mollissimum, Chenopodium petiolare, Cleome glandulosa, Commelina
tuberosa, Conyza bonariensis, Cortaderia bífida, Cosmos peucedanifolius,
Cronquistianthus determinatus, Crotalaria incana, Cuphea cordata, Cuscuta
foetida, Cynanchum tarmense, Daucus montanus, Desmodium
neomexicanum, Diplostephium pulchrum, Dissanthelium breve, Drymaria
stereophylla, Duranta armata, Echeveria chiclensis, Ephedra americana,

219
Eryngium humile, Eustephia coccinea, Festuca casapaltensis, Galinsoga
mandonii, Galium corymbosum, Galium hypocarpium, Gaultheria
glomerata, Gaultheria reticulata, Gentiana sedifolia, Guilleminea densa,
Halenia umbellata, Halenia weddelliana, Heliopsis buphthalmoides,
Heliotropium incanum, Hesperomeles cuneata, Hesperomeles latifolia,
Hesperomeles pernettyoides, Heterosperma diversifolium, Hypoxis
decumbens, Juncus microcephalus, Kageneckia lanceolata, Krameria
lappacea, Lamium amplexicaule, Lepechinia meyenii, Ligaria cuneifolia,
Lupinus chlorolepis, Lupinus pickeringii, Lycianthes lycioides, Marrubium
vulgare, Medicago lupulina, Monnina conferta, Monnina salicifolia,
Muehlenbeckia tamnifolia, Muehlenbeckia volcánica, Niphogeton scabra,
Oenothera sandiana, Oreocallis grandiflora, Oreomyrrhis andicola, Oxalis
latifolia, Oxalis nubigena, Oxalis peduncularis, Oxalis spiralis, Oxalis
tuberosa, Pappophorum pappiferum, Paronychia andina, Paspalum
pilgerianum, Passiflora gracilens, Passiflora lobbii, Passiflora mixta,
Passiflora trifoliata, Peperomia galioides, Peperomia parvifolia, Pernettya
prostrata, Phyllactis rigida, Phytolacca bogotensis, Pilea dauciodora, Pilea
serpyllacea, Plantago australis, Plantago lamprophylla, Plantago myosuros,
Plantago serícea, Plantago tubulosa, Poa fibrifera, Poa horridula, Poa lilloi,
Poidium monandrum, Puya ferruginea, Ranunculus chilensis, Ribes
macrobotrys, Rubus acanthophyllos, Rubus robustus, Salvia oppositiflora,
Salvia scutellarioides, Sambucus peruviana, Satureja argéntea, Satureja
incana, Satureja nubigena, Satureja serícea, Saxifraga magellanica, Senecio
bolivarianus, Sibthorpia rotundifolia, Sida rhombifolia, Silene genovevae,
Siphocampylus tupaeformis, Solanum chomatophilum, Solanum nitidum,
Solanum oxycoccoides, Spartium junceum, Sporobolus lasiophyllus, Stangea
henrici, Stellaria cuspidata, Stipa ichu, Tillandsia capillaris, Tristerix
longebracteatus, Urocarpidium echinatum, Urtica echinata, Urtica
flabellata, Urtica magellanica, Valeriana coarctata, Valeriana decussata,
Valeriana globularis, Valeriana weberbaueri, Verbena clavata, Verbena
cuneifolia, Verbena litoralis, Villadia reniformis, Vulpia myuros, Weinmannia
fagaroides.

220
Fauna
A continuación se muestran algunas especies de animales identificados en
esta formación vegetal.

Fotografía 117: Cinclodes fuscus alviventris

Fotografía 118:

6.2.5. Formaciones Antrópicas

A. Cultivos
Están constituidos básicamente por cultivos de cacao, plátano, palma
aceitera, entre otros, a nivel de la selva baja con una superficie de
67,144.79 hectáreas y representa el 18.46 %.

221
B. Cultivos Agroforestales
Están constituido por cultivos en lo que se aprecia a nivel de las imágenes
alguna recuperación de formaciones boscosas con una superficie de 105.17
hectáreas y representa el 0.03 %.

6.2.6. Otras áreas


A. Lagunas
Las lagunas altoandinas, están ubicadas en el flanco de la cordillera
occidental. En la laguna de Chaulan se hizo un punto de muestreo,
encontrándose varias especies de aves acuáticas.

a. Flora
La composición botánica está basada en especies macrofitas acuáticas,
básicamente juncáceas, y especies del genero thypa sp.

b. Fauna
En la tabla 100, se muestran las especies de aves identificadas en la laguna
de Chaulan.

Tabla 70: Especies de aves acuáticas encontradas en la laguna de Chaulán


Orden Familia Especie Sub especie Punto
Anseriformes Anatidae Anas discors 4
Anseriformes Anatidae Anas flavirostris oxyptera 4
Anseriformes Anatidae Anas flavirostris oxypera 5
Anseriformes Anatidae Anas georgica 5
Anseriformes Anatidae Anas puna 5
Anseriformes Anatidae Chloephaga melanoptera
Anseriformes Anseridae Cloephaga melanoptera 5
Gruiformes Rallidae Fulica ardesiaca 5
Gruiformes Rallidae Fulica gigantea
Anseriformes Anatidae Oxyura ferruginea 5
Ciconiiformes Threskiornithidae Plegadis ridgwayi 5
Ciconiiformes Threskiornithidae Plegadis ridgwayi 5
Charadriiformes Charadriidae Pluvialis dominica 5
Podicipediformes Podicipedidae Podiceps occipitalis junninensis 5
Podicipediformes Podicipedidae Podiceps occipitalis 5
Podicipediformes Podicipedidae Podiceps occipitalis occipitalis 5
Podicipediformes Podicipedidae Rollandia Rolland 5
Ciconiiformes Charadriidae Vanellus resplendens 5
Ciconiiformes Charadriidae Vanellus resplendes 5

222
A continuación se muestran especies de aves identificadas en la laguna de
Chaulán.

Fotografía 119: Oxyura ferruginea – Pato Rana

Fotografía 120: Podiceps occipitalis juninensis - Blanquillo

223
Fotografía 121: Vanellus resplendes – Ave fría

Fotografía 122: Anas flavirostris – Pato Jerga

Fotografía 123: Fulica gigantea - Gallareta

224
Fotografía 124: Cloephaga melanoptera -Huallata

Fotografía 125: Rolandia rolland – Zambullidor Pimpollo

6.3. Análisis de la Sostenibilidad de la Conservación de la Biodiversidad

La provincia de Huánuco no cuenta con áreas naturales protegidas, sin


embargo, según el mapa de áreas prioritarias para la conservación muestra
que al menos un 6% de la superficie de la provincia, merece ser conservada.
El resto de superficies están totalmente antropizadas.

225
Gráfico N° 2: Distribución de las coberturas de vegetación, en función a su
prioridad de conservación

Fuente: Tabla 101

Gráfico N° 3: Distribución de las áreas prioritarias para la conservación

Fuente: Tabla 101

226
6.3.1. Cobertura de Áreas Naturales Protegidas
No existen áreas de conservación establecidas.

6.3.2. Áreas de Importancias para la Conservación de Aves (IBAs)

Santa María del Valle (IBA 75)


Santa María del Valle está ubicado 12 km río abajo desde la ciudad de
Huánuco, en la margen derecha del río Huallaga, departamento de
Huánuco. El hábitat predominante en la localidad son las riberas áridas con
cactus. No se dispone de información sobre proyectos recientes en la zona.

A1 Asthenes huancavelicae VU

Carpish (IBA 73)


Este sitio comprende la cordillera de Carpish, ubicada en el centro del
departamento de Huánuco, entre las ciudades de Huánuco y Tingo María.
Incluye además el poblado de Sariapunta, el bosque de Zapatogocha,
Quilluacocha y el bosque de Unchog. Sariapunta está cerca de Pillao. El
bosque de Zapatogocha se encuentra a 6 km al noreste de Acomayo, en la
cordillera de Carpish. El bosque de Unchog está en el paso entre el poblado
de Churubamba y la ex-hacienda de Churubamba; la laguna de Quilluacocha
se encuentra en el camino a la ex-hacienda Paty, al noroeste del poblado de
Acomayo. Se ha reportado densa neblina y baja precipitación en la zona. La
temperatura varía de 0 a -4º C en la noche y de 7 a 10º C durante el día. En
esta área se pueden encontrar una variedad de hábitat en toda su
gradiente. Los principales son bosques subtropicales, bosques montanos,
bosques enanos, bosques secundarios y, por encima de la línea de árboles,
el pajonal de puna. Muchas áreas son usadas para agricultura itinerante,
pastoreo y silvicultura. Los principales bosques donde se han realizado
inventarios en la zona son los bosques de Unchog, Sariapunta y
Zapatogocha (LSU 1974, 1984). La última evaluación realizada en la zona
tuvo lugar en 2001 (J. Mattos, obs. pers.).

227
En la cordillera de Carpish se han reportado más de 200 especies de aves.
Esta área es importante por la presencia de poblaciones de Buthraupis
aureodorsalis, Leptosittaca branickii, Acestrura bombus y Agriornis
andicola.

Especies clave
A1 Leptosittaca branickii VU
Acestrura bombus VU
Asthenes urubambensis NT
Agriornis andicola VU
Hemispingus rufosuperciliaris VU
Buthraupis aureodorsalis EN
A2 (049) Cordilleras Nororientales de Perú: 5 de las 24 especies presentes
en Perú dentro de esta Área de Endemismo de Aves han sido registradas en
el sitio.

Otra flora y fauna


Entre los mamíferos que se han reportado en esta zona se encuentran
Puma concolor (NT), Dasypus pilosus (VU), Pudu mephistopheles (NT) y
Odocoileus virginianus.

Protección
El sitio no recibe ningún tipo de protección, pero hay interés de los
pobladores por proteger el bosque.

Problemas de conservación
La principal amenaza es la pérdida de hábitat principalmente por expansión
de la frontera agrícola y ganadera. Además, se ha reportado la quema
frecuente de la vegetación, principalmente pajonal, para favorecer el
pastoreo de cabras y ovejas, y la tala del bosque para leña y construcción.

Cullcui (IBA 71)


Cullcui es un pequeño asentamiento en la margen derecha del Alto
Marañón, departamento de Huánuco. En este sitio predominan las laderas
de fuerte pendiente cubiertas de matorral árido. No se dispone de

228
información sobre proyectos o estudios realizados en la zona. No se
dispone de un inventario completo de las aves de este lugar, ni de
información sobre sus poblaciones. Este lugar es importante por la
presencia de Taphrolesbia griseiventris.

Especies clave
A1 Taphrolesbia griseiventris EN
A2 (051) Altos Andes de Perú: 1 de las 28 especies presentes en Perú dentro
de esta Área de Endemismo de Aves ha sido registrada en el sitio.
A3 (CAN) Andes Centrales: 1 de las 179 especies presentes en Perú dentro
de este bioma ha sido registrada en el sitio.

6.4. Identificación de Hábitat para la Relevancia para la Conservación de la Biodiversidad.

En la Tabla 101, se muestra la relación de las formaciones vegetales y su


nivel de conservación en base a los criterios establecidos en el capítulo 4,
que muestra la metodología empleada. Se puede adicionalmente en el
grafico N°6 observar la distribución porcentual de los principales macro
grupos de vegetación y su relación con su estado de conservación, las
superficies no alteradas se denominan primarias y a las que han sido
alteradas de alguna manera se les denomina secundarias o antrópicas. En la
mayoría de los casos los herbazales no han sido significativamente
alterados, los herbazales altimontanos y los matorrales herbazalados
altimontanos son los que representan una mayor superficie con
aproximadamente un 15%, otra formación vegetal importante es el bosque
sub montano, distribuido básicamente sobre la cordillera de carpish, misma
que es un área que por sus características biológicas, merece la pena ser
conservadas.

229
Gráfico N° 4: Macro grupos de vegetación y su estado de conservación

Fuente: Tabla 101

En el gráfico 7, se muestra la distribución de macro grupos de vegetación,


entre ellos, los bosques basimontanos y sub montanos son los que dentro
de las formaciones arbóreas corresponden a los más representativos,
seguidos del bosque montano, los herbazales y matorrales, son a nivel de
grupo más representativos.

Gráfico N° 5: Distribución porcentual de los principales macrogrupos de


vegetación.

230
Fuente: Tabla 101.
Los bosques basimontanos y sub montanos albergan una gran diversidad,
esto aunado al hecho de que presenta una considerable cantidad de
especies endémicas, y variedades, y sub especies de plantas, y de fauna, los
hacen de muy alta prioridad para su conservación, básicamente abarcan
buena parte de la cordillera de carpish.

Tabla 71: Áreas prioritarias para la conservación en la provincia de Huánuco, las variables están
basadas en el mapa de cobertura vegetal.
Vegetación Piso N_Esp_Cat Rango Calif Área %
Aeropuerto con Infraestructura Asociada No Aplica 0 0 No Aplica 49.41 0.01
Bofedales No Aplica 40 2.6 Alto 15039.89 4.14
Bosque Basimontano Muy Húmedo de Laderas de
Basimontano 50 3 Muy Alto 11844.30 3.26
Montañas
Bosque con Palmeras Montano Bajo Muy Húmedo de
Montano Bajo 45 2.6 Alto 3127.21 0.86
Laderas de Montañas
Bosque Matorralado Montano Bajo Muy Húmedo de
Montano Bajo 45 2.6 Alto 19563.18 5.38
Laderas de Montañas
Bosque Matorralado Montano Húmedo de Laderas de
Montano 18 1.8 Bajo 346.80 0.10
Montañas
Bosque Montano Bajo Húmedo de Laderas de Montañas Montano Bajo 45 2.6 Alto 4529.87 1.25
Bosque Montano Húmedo de Laderas de Montañas Montano 18 1.8 Bajo 9207.13 2.53
Bosque Sub Montano Muy Húmedo de Laderas de
Sub Montano 6 1.1 Bajo 29142.25 8.01
Montañas
Comunidades Vegetales en Afloramientos Rocosos No Aplica 5 1 Bajo 3297.62 0.91
Cultivos No Aplica 5 1 Bajo 67144.79 18.46
Cultivos agroforestales No Aplica 5 1 Bajo 105.17 0.03
Cultivos permanentes arbustivos No Aplica 5 1 Bajo 28067.48 7.72
Herbazal Erguido Alti Montano Húmedo de Cimas de
Alti Montano 10 1.1 Bajo 219.85 0.06
Montañas
Herbazal Erguido Alti Montano Húmedo de Laderas de
Alti Montano 10 1.1 Bajo 37666.66 10.36
Montañas
Herbazal Erguido Alto Andino Húmedo de Laderas de
Alto Andino 10 1.1 Bajo 10769.13 2.96
Montañas
Herbazal Erguido Alto Andino Húmedo de Valle Colgado Alto Andino 10 1.1 Bajo 193.39 0.05
Herbazal Erguido y Rastrero Alto Andino Húmedo de
Alto Andino 10 1.1 Bajo 134.34 0.04
Laderas de Montañas
Herbazal Erguido y Rastrero Alto Andino Húmedo de Valles
Alto Andino 10 1.1 Bajo 469.64 0.13
Glaciofluviales
Herbazales Secundarios, con uso temporal pecuario No Aplica 5 1 Bajo 59720.82 16.42
Islas de Rio No Aplica 0 0 No Aplica 3.31 0.00
Lagunas No Aplica 0 0 No Aplica 428.14 0.12
Masas de Agua No Aplica 0 0 No Aplica 229.01 0.06
Matorral Herbazalado Alti Montano Húmedo de Cimas de
Alti Montano 10 1.1 Bajo 245.05 0.07
Montañas
Matorral Herbazalado Alti Montano Húmedo de Laderas
Alti Montano 10 1.2 Bajo 400.70 0.11
de Montañas
Matorral Herbazalado Alti Montano Húmedo de Valle
Alti Montano 10 1.1 Bajo 33.09 0.01
Colgado
Matorral Herbazalado Alti Montano y Alto Andino Húmedo
Alti Montano y Alto Andino 10 1.2 Bajo 3106.36 0.85
de Laderas de Montañas

231
Matorral Herbazalado Montano Bajo Muy Húmedo de
Montano Bajo 25 1.2 Bajo 19002.09 5.23
Laderas de Montañas
Matorral Herbazalado Montano Húmedo de Laderas de
Montano 25 1.2 Bajo 1029.67 0.28
Montañas
Matorral Herbazalado Sub Montano Muy Húmedo de
Sub Montano 25 1.1 Bajo 87.04 0.02
Cimas de Montañas
Matorral Herbazalado Sub Montano Muy Húmedo de
Sub Montano 25 1.2 Bajo 36569.87 10.06
Laderas de Montañas
Purma No Aplica 5 1 Bajo 277.43 0.08
Zonas Urbanas No Aplica 0 0 No Aplica 1586.38 0.44
TOTAL 363637.08 100.00

232
VII. CONCLUSIONES
 En la provincia de Huánuco, se han identificado 33 tipos de coberturas, de estas 21 son
vegetación natural, entre ellas las que representan una mayor superficie son las
formaciones herbazal, de ellas los herbazal es el más representativo con un 30.02 % del
total de la superficie de la provincia, su distribución espacial esta confinada a todos los
distritos, entre ellos los herbazales secundario, con uso temporal pecuario, tienen
superficies que representa aproximadamente un 16.42% y se distribuyen básicamente por
el distrito de Churubamba y Chinchao , los herbazales erguido alti montano húmedo tienen
superficies que representa aproximadamente un 10.42 %, y cabe destacar que un 16.62 %
de la superficie está cubierta por matorral herbazalado.
 Respecto a la diversidad de especies de flora se puede detallar que dentro del bosque
basimontano se encuentra la mayor diversidad (muy alta diversidad) de especies de
plantas con un total de 1377 especies, esta se distribuyen en gran parte del distrito de
Churubamba y Chinchao. Los bosques sub montanos con algo más de 900 plantas
(mediana diversidad), se distribuyen básicamente en el distrito de chincha y Churubamba,
y parte de los distritos de Santa María del Valle.
 Respecto a la diversidad de especies de fauna, se tiene según diversos autores, entre ellos
Terborgh, (1971), han asociado la diversidad de plantas y aves respecto a su gradiente
altitudinal, mismo que está íntimamente relacionado con los pisos altitudinales de las
zonas de vida, en este sentido, a nivel de bosques basimontanos se tiene una diversidad
muy alta, con aproximadamente 600 especies de fauna en total, considerando especies de
aves, reptiles, anfibios, y mamíferos. A nivel de bosques basales, se encuentran algo más
de 500 especies de fauna, y finalmente los bosques sub montanos ostentan una diversidad
inferior a las 400 especies de fauna.
 Respecto a la diversidad genética de flora y fauna, en términos de sub especies y
variedades en el caso de especies de flora y de sub especies en el caso de fauna, se tiene
que los bosques basimontanos se encuentra la mayor diversidad genética (muy alta
diversidad genética) de sub especies y variedades de plantas con un total de 142 taxas,
esta se distribuyen en gran parte del distrito de Churubamba y Chinchao. Los bosques sub
montanos con algo más de 82 sub especies y variedades de plantas (mediana diversidad),
se distribuyen básicamente en los distritos de Chinchao y Churubamba. Los herbazales
presentan una diversidad de flora y fauna bastante baja.
 Respecto a la diversidad de sub especies de fauna, en varias taxa no se han aceptado

233
variedades como niveles inferiores a la sub especie. Se puede asumir que cada sub especie
está relacionada con la diversidad genética de plantas y la gradiente altitudinal en
ambientes relativamente pequeños.
 Respecto al endemismo, en el caso de la flora, el bosque sub montano con un total de 136
especies de distribución registradas solo en Huánuco o en regiones, tiene un nivel de
endemismo muy alto, y se distribuyen en su mayoría en el distrito de Chinchao y
Churubamba. El bosque basimontano con un total de 81 especies de flora, tienen un nivel
de endemismo alto, se distribuye básicamente en el distrito de Churubamba. Los
herbazales presentan endemismos muy bajos.
 En un análisis acerca del proceso de deforestación, se analizan las formaciones vegetales
que ni han sido afectadas, denominándolas formaciones secundarias, de aquellas que se
encuentran vírgenes o muy poco impactadas, denominándolas formaciones primarias.
Entre ellas los bosques primarios han sido impactados en su mayoría muy poco
impactadas, básicamente debido a su escaso valor forestal y su topografía, La más
impactada es la formación vegetal con bosques basimontanos, seguido por los bosques
montano bajo, los bosques sub montanos han no han sido muy alterados.
 Respecto a la cobertura de conservación que tienen las áreas naturales protegidas, no
existen áreas de conservación establecidas, sin embargo la cordillera de carpish, es un
lugar con gran grado de endemismo y diversidad.
 En esencia la cordillera de carpish y el sector de corazón de Jesús, precisa se apliquen
medidas urgentes de conservación.

234
VIII. BIBLIOGRAFIA
 AGUILAR, César; César Ramírez, Dani Rivera, Karen Siu-Ting, Juana Suarez y Claudia Torres.
2010. Anfibios andinos del Perú fuera de Áreas Naturales Protegidas: amenazas y estado
de conservación. Rev. peru. biol. 17(1): 005- 028 (Abril 2010), Facultad de Ciencias
Biológicas UNMSM
 BARQUEZ, Rubén M. / M. Mónica Díaz Bats Of The Argentine Yungas: A Systematic And
Distributional Analysis, Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), número 082 Instituto de
Ecología A.C. Xalapa, México
 BIRFLIFE, PE072 Carpish. http://www.birdlife.org/datazone/sitefactsheet.php?id=1491
 Bracko L., & Zaruchi L. 1993. Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú.
Missouri Botánica Garden, Volumen 45.
 Chuvieco, E. 1996. Fundamentos de Teledetección Ambiental. Universidad Complutense de
Madrid
 Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM, Aprueban Reglamento de Zonificación Ecológica
Económica (ZEE).
 Fernando Rodríguez Achung, 2007. Manual para la Zonificación Ecológica Economica a
nivel Macro y Meso. BIODAMAZ, Perú – Finlandia, Proyecto Diversidad Biológica de la
Amazonía Peruana
 FERREYRA, Huerta Ramón. 1996. Comunidades vegetales de la Cuenca superior de los ríos:
Marañón, huallaga y Ucayali. Institituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP),
DOCUMENTO TÉCNICO Nº 27, IQUITOS – PERÚ
 HERRERA, fortunato l. Catalogo alfabético de los nombres vulgares y científicos de plantas
que existen en el perú publicado por la universidad mayor de san marcos- 1939
 James, A. Petes; Donoso – Barros Roberto. 1970. Catalogue of the Neotropical Squamata
Part I Snakes
 James, A. Petes; Donoso – Barros Roberto. 1970. Catalogue of the Neotropical Squamata
Part II Lizards and Apmphisbaenians
 José, C., G. Navarro, F. Encarnación, A. Tovar, P. Comer, W. Ferreira, F. Rodríguez, J. Saito,
J. Sanjurjo, J. Dyson, E. Rubin de Celis, R. Zárate, J. Chang, M. Ahuite, C. Vargas, F. Paredes,
W. Castro, J. Maco, and F. Arreátegui. 2007. Digital Ecological Systems Map of the Amazon
Basin of Peru and Bolivia. Nature Serve, Arlington, Virginia, USA.
 LEÓN, Blanca et all, 2006. El libro rojo de las plantas endémicas del Perú. Facultad de
Ciencias Biológicas UNMSM

235
 MENDOZA, humberto bernardo ramírez. 2009. Guía ilustrada de géneros de
melastomataceae y memecylaceae de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos, Alexander von Humboldt, Grupo de Exploración y Monitoreo Ambiental GEMA,
Universidad del Cauca, Departamento de Biología
 MILLAN; Salazar, Betty,. 2010. Listado De Especies Cites Peruanas De Flora Silvestre.
Ministerio del Ambiente
 MINAG, Decreto Supremo N° 034-2004-AG. Aprueban Categorización de especies
amenazadas de fauna silvestre y prohíbe su caza, captura, tenencia, transporte o
exportación con fines comenzarías
 MINAG, Decreto Supremo N° 043-2006-AG. Aprueban Categorización de especies
amenazadas de flora silvestre y prohíbe su extracción, tenencia, transporte o exportación
con fines comenzarías
 MINAG. 2006, Decreto Supremo Nº 043-2006-AG. Aprueban categorización de especies
amenazadas de flora silvestre.
 MINAG. 2006, Decreto Supremo Nº 043-2006-AG. Aprueban categorización de especies
amenazadas de flora silvestre.
 MINAM, 2011. Guía De Evaluación De La Flora Silvestre, viceministerio de desarrollo
estratégico de los recursos naturales Dirección general de evaluación, valoración y
financiamiento del patrimonio natural
 MINAM. 2010. “Guía De Evaluación De La Fauna Silvestre”. viceministerio de desarrollo
estratégico de los recursos naturales, dirección general de evaluación, valoración y
financiamiento del patrimonio natural. Lima – Perú.
 MINAM. 2010. “Guía De Evaluación De La Flora Silvestre”. viceministerio de desarrollo
estratégico de los recursos naturales, dirección general de evaluación, valoración y
financiamiento del patrimonio natural. Lima – Perú.
 MIRANDA, João M. D., BERNARDI, Itiberê P. & PASSOS, Fernando C. Chave ilustrada para
determinação dos morcegos da Região Sul do Brasil. Curitiba: João M.D. Miranda, 2011.
 NATURE SERVE, 2007. Endemic Species Distributions On The East Slope Of The Andes In
Peru And Bolivia
 PACHECO, Víctor; Cadenillas, Richard; Salas Edith; Tello Carlos y Zeballos Horacio, 2009.
Diversidad y endemismo de los mamíferos del Perú Rev. peru. biol. Número especial 13(2):
9s - 22s (Diciembre 2006)
 PARKER III, Theodore A., O’Neill John P. 1976. Introduction to Birdind – Finding in Perú:

236
Part II, the Carpish Pass Región of Eastern Andes, Alongo the Central Highway.
 Revista Peruana de Biología.2006. El libro rojo de las plantas endémicas del Perú, Vol. 13,
Nº 2, especial, 2006. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
 Schulemberg, Thomas S., Douglas F. Stotz, Lane F Daniel, Jhon P. O´Neill, Parker III
Teodore. 2007. Guía de Aves Del Peru.
 Tallman, Dan Allen. 1977. Colonización of a Semi – Isolated Temperatura Cloud Forest:
Preliminary Interpretation of Distributional, Patterns of Bird in the Carpish Región of the
Departament of Huánuco, Peru. A Thesis submitted to the gradute Faculty of te Luisiana
State Universite an in Partial Fulfilment of the requeriments ofr the degree of Master of
Science.
 TERBORGH, John. 1971. Distribución on Environmental Gradients: Theory And Preliminar
Intepretation of Distribución Patterns in the Avifauna of the Cordillera Vilcabamba, Perú.
Ecology. Vol 52.
 TOVAR; Narvaez, Antonio. 2010. Listado De Especies Cites Peruanas De Fauna Silvestre.
Ministerio del Ambiente
 Víctor Pacheco, Richard Cadenillas, Edith Salas, Carlos Tello y Horacio Zeballos. Diversidad
y endemismo de los mamíferos del Perú. Revista de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos
 Víctor Pacheco, Richard Cadenillas, Edith Salas, Carlos Tello y Horacio Zevallos. Diversidad y
endemismo de los mamíferos del Perú. Revista de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
 Williams, Rod. 2005 Lista de Especialidades Peruanas. PROMPERU

237

You might also like