Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 3

La enajenación en Marx

Marx comparte con el antiguo filósofo que la enajenación religiosa se da por la


vida vacía del hombre, por la miseria en el mundo, lo cual le mueve a
enajenarse, a crear un mundo en el cual pueda ser feliz; pero, Feuerbach no se
preguntó por la causa de la miseria de ese mundo, por las contradicciones en
el mundo practico que mueve al hombre a enajenar su conciencia en forma de
religión; Marx (1967) menciona: “la miseria religiosa es de una parte, la
expresión de la miseria real, y de otra, la protesta contra la miseria real. La
religión es el suspiro de la criatura agobiada, el estado de animo de un mundo
sin corazón [...]” (pp.3); más adelante manifiesta (1967): “la misión de la
historia consiste, pues, una vez que ha desaparecido el más allá de la verdad,
en averiguar la verdad del más acá. Y, en primer término, la misión de la
filosofía, que se halla al servicio de la historia, consiste, un vez que ha
desenmascarado la forma de santidad de la autoenajenación humana, en
desenmascarar la autoenajenación en sus forma no santas. La crítica del cielo
se convierte con ello en la crítica de la tierra, la crítica de la religión en la crítica
del derecho, la crítica de la teología en la crítica de la política” (pp.4).Con esta
cita observamos que Marx a diferencia de Feuerbach, avanza desde la
enajenación religiosa a la enajenación económica.

Pero, ¿qué tipo de individuos son los enajenados? Marx toma como punto de
referencia al proletariado, porque ellos son el grupo social que son explotados
por la burguesía y son el grupo social mas más revolucionario, prácticamente
este estamento de la sociedad no tiene propiedad, la única propiedad es su
trabajo (Marx todavía no llega aquí al concepto de Fuerza de trabajo, en estos
años, para referirse a F.T, usa el concepto de trabajo). Marx considera que la
enajenación de la actividad humana práctica (el trabajo) se divide en tres
aspectos que solo se separan en un análisis teórico. Analizaremos los tres
aspectos a continuación:

Marx (1982) menciona, en los manuscritos, sobre el primer aspecto: “la


relación entre el obrero y el producto del trabajo, como un objeto ajeno y
dotado de poder sobre él. Esta relación es, al mismo tiempo, la que le une al
mundo sensible, a los objetos de la naturaleza, como a un mundo ajeno,
enfrentado a el de un modo hostil” (pp.599)

En este aspecto, Marx nos dice que el obrero al terminar de producir las
mercancías, al transferir su trabajo (Fuerza de trabajo en el Marx maduro) al
objeto y transformarlo se siente desdichado, ya que ese objeto no le pertenece;
peor, mientras más mercancías produzca más ajeno se le hace el mundo, en
el mundo se incrementa los productos, se incrementa la riqueza, pero el
proletariado se vuelve cada vez más pobre, su vida lo traspasa al objeto a
costa de horas y horas de explotación. Entonces, el primer aspecto nos
muestra la enajecidad del producto realizado por el proletariado.

En el segundo aspecto (1982): “La relación entre el trabajo y el acto de la


producción dentro del trabajo. Esta relación es la que media entre el trabajador
y su propia actividad, como una actividad ajena y que no le pertenece [...] su
propia energía física y espiritual del trabajador, su vida personal [...] como una
actividad vuelta contra el mismo, independiente de él y que no le pertenece”
(pp. 599)

El primer aspecto: el producto ajeno, nos lleva al segundo. Si el obrero


mediante su jornada laboral se enajena en el producto, la actividad durante
esa jornada laboral es también enajenante, esa actividad (igual como el
producto que produce durante esa actividad) no le es grato, se le hace hostil.
Esto solamente nos dice que el obrero no es libre se siente oprimido esclavo.

Para entender el último aspecto, Marx hace hincapié en la vida genérica, en la


actividad genérica del hombre; lo mencionado es la vida espiritual del hombre y
la forma de relacionarse con la naturaleza como hombre. Marx dice: “La
universalidad del hombre se manifiesta en la práctica cabalmente en la
universalidad con que convierte a toda la naturaleza en su cuerpo inorgánico,
tanto en cuento es 1) un medio de vida directo, como en cuanto es 2) la
materia, el objeto y el instrumento de su actividad vital.”

Marx entiende como actividad vital del hombre la transformación de la realidad


por parte del hombre, de esa transformación se deriva su vida espiritual,
teórica, etc., el hombre al interactuar con la realidad lo hace de una forma
humana; entonces si su actividad vital — la trasformación práctica de la
realidad— esta enajenada (los dos primeros aspectos de la enajenación), su
vida genérica, su vida espiritual esta también enajenada. La actividad vital, en
el proletariado no es el fin es un medio para su existencia, si el obrero no
trabaja, no come; su vida genérica, espiritual cae a una lucha por la
sobrevivencia, cae al nivel no humano, su vida se basará solamente a las
actividades fisiológicas más básicas: comer, reproducirse.

Entonces evidenciamos con el tercer aspecto que la enajenación religiosa no


es otra cosa que un tipo de enajenación de las tantas que se derivan de la
enajenación económica. Marx, pues, llega más lejos que Feuerbach, Marx
amplia el concepto de enajenación para toda la vida social humana, y las ideas
de este filosofo podemos comprobarlo haciendo una historicidad desde la
época de Marx hasta nuestros días; si cualquiera echa un vistazo a la historia
del siglo XX, encontrara que el hombre ha seguido siendo enajenado y
explotado económicamente, principalmente en los países de tercer mundo, y
esto causa una enajenación espiritual del hombre, ya sea como religión o como
otro tipo de enajenación espiritual. Por otro lado, de colige claramente que si
se quiere eliminar la enajenación espiritual y la enajenación económica, el
hombre debe eliminar las condiciones económicas que la posibilitan; Es decir,
cambiar la sociedad de una forma radical.

You might also like