Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 4

TAREA 2

Carrera: Contabilidad Asignatura: Tributación II Fecha:

Sección: C

Profesor/a: PC. Raquel Beatriz Acosta Galeano

Estudiante: Larizza Jara Total de Puntos:

ACTIVIDADES

A partir del material didáctico explicativo de la Unidad III - Régimen de Seguro Social,
realiza las siguientes actividades:

1- ¿Qué es la Seguridad Social?

Es el sistema que se ocupa de garantizar el Estado del Bienestar en una sociedad. Es la mayor y más
importante plataforma de bienestar que ofrece el Estado a sus ciudadanos. Su existencia se basa en
las aportaciones que hacen los contribuyentes, de manera obligatoria, mediante sus nóminas de
trabajo.

2- Cita las instituciones asignadas en el Paraguay en el Sistema Nacional de Seguridad


social.
 el Instituto de Previsión Social (IPS),
 la Caja Fiscal, la Caja de jubilaciones y pensiones de Empleados Bancarios del Paraguay,
 La Caja de Jubilaciones del personal docente,
 la Caja de jubilaciones y pensiones del Personal Municipal,
 el Fondo de jubilaciones y pensiones para miembros del Poder Legislativo,
 la Caja de Seguros Sociales de Empleados y Obreros Ferroviarios,
 la Caja de jubilaciones y pensiones del Personal de ANDE y
 la Caja Paraguaya de jubilaciones y pensiones del personal de la ITAIPU Binacional.

3- ¿Qué es el seguro Social?

El Seguro Social es cada uno de los sistemas previsionales y económicos que cubren los riesgos a
que se encuentran expuestos principalmente los trabajadores, a fin de mitigar al menos, o de reparar
siendo factible, los daños, perjuicios y desgracias de que pueden ser víctimas involuntarias, o sin mala
fe en todo caso.
4- ¿En qué casos el seguro cubre el riesgo de enfermedad?

De enfermedad no profesional o por accidente que no sea del trabajo, el asegurado tendrá derecho a
la asistencia médico - quirúrgica, hospitalización, provisión de prótesis, provisión de medicamentos y
atención dental.

Cubre la enfermedad por accidente de trabajo con un subsidio en dinero.


Cubre la enfermedad con un subsidio en dinero determinados en la Ley Nº 375/56, ampliado por la Ley
Nº 98/92 y Decreto reglamentario Nº 10.810, equivalente al 50% del promedio de salarios sobre los
cuales impone el asegurado tomando en consideración los cuatro meses anteriores al comienzo de la
enfermedad.

En caso de accidente de trabajo el subsidio en dinero representa el 75% del Promedio de Salarios de
4 meses anteriores y si no tiene ganado aún salario, sobre el mínimo legal.

5- De acuerdo a la Ley Nº 430/73: ¿En qué caso la Jubilación se considera ordinaria?

Ordinaria: 60 años y 25 años como mínimo de servicios reconocidos, el cien por ciento del promedio
de salarios calculados sobre sus aportes de los 36 últimos meses; o 55 años cumplidos y 30 años de
servicios reconocidos y le corresponde el 80 % del promedio de los 36 últimos meses; este
procedimiento aumenta a razón del 4% por año que sobrepasa a los 55 en el momento de solicitarlo
hasta los 59 años de edad.

6- Cita los sujetos obligados del régimen de seguro social.


 Los trabajadores asalariados que prestan servicios o ejecutan una obra en virtud de un
contrato, verbal o escrito, cualquiera sea su edad y el monto de la remuneración que perciban,
los aprendices y el personal de los entes descentralizados del Estado o empresas mixtas,
quedan incluidos en forma obligatoria en el régimen del Seguro.
 Los maestros y catedráticos de enseñanza privada: primaria, normal, media, profesional y de
idiomas; y el personal del servicio doméstico están cubiertos por el seguro obligatorio en los
riesgos de accidentes, enfermedad y maternidad, conforme con los reglamentos que dicte el
Consejo de Administración del Instituto, con aprobación del Poder Ejecutivo.
 Los maestros y catedráticos de la enseñanza primaria y normal de la República y este mismo
régimen legal se aplicará a los catedráticos de la educación media, profesional y de idiomas
que dependerán del Ministerio de Educación y Culto, conforme a la Ley Nº 537/58.
 Los catedráticos universitarios de instituciones públicas y privadas están incluidos en el
régimen de la Ley Nº 537/58.
 El trabajador independiente y para los afectados a regímenes especiales que serán
reglamentados por el Consejo de Administración del Instituto, se establece el Seguro General
Voluntario.

Se exceptúan de la presente disposición:


 Los funcionarios y empleados de la Administración Central;
 Los empleados de los bancos privados y oficiales de la República;
 Los miembros de las Fuerzas Armadas y Policiales; y,
 Los trabajadores del Ferrocarril "Carlos Antonio López" que se hallaren afiliados a su
respectiva Caja de Seguro Social, a la fecha de la promulgación de esta Ley."

7- Especifique los porcentajes de la imposición de recursos en el régimen general del


seguro doméstico.

Aporte mensual Patronal 16,5 % sobre los salarios de sus trabajadores


Aporte mensual Obrero – Empleado, 9 % sobre sus salarios

El Salario del Servicio Doméstico conforme a la Ley 5407/15, se ha actualizado equiparando a los
Salarios Mínimos para actividades no especificadas, con lo que los aportes al Seguro Social también
se han igualado.
Bajo este régimen se cubre las contingencias de la salud y la vejez (jubilación), para ello el total de
aportes es del 25,5% (16,5% Empleadores y 9% trabajadores).

Inclusive los beneficios se extienden hasta después de la muerte del asegurado. Con una pensión
vitalicia a la viuda o concubina o viudo; hijos menores de edad e incapacitados y pobres.

8- Especifique el tiempo que le corresponderá a una trabajadora por permiso de maternidad.


Según el art 11.

Artículo 11.- Permiso de Maternidad

Toda trabajadora tendrá derecho a acceder en forma plena al Permiso de Maternidad, sea cual fuere
el tipo de prestación o contrato por el cual presta un servicio, por un periodo de 18 (dieciocho)
semanas ininterrumpidas, toda vez que presente un certificado médico expedido o visado por el
Instituto de Previsión Social o el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través de cualquiera
de sus oficinas situadas en el territorio de la República, en el que indique su gravidez y su posible
fecha de parto.

En interés superior del niño, la trabajadora podrá tomar el permiso (dos) semanas antes del parto.

Cuando el parto se produjese antes de iniciada la semana número (treinta y cinco) de gestación, o si el
niño al nacer pesare menos de 2.000 (dos mil) gramos o naciera con enfermedades congénitas que
ameriten incubadora o cuidados especiales, justificados con certificación médica, el permiso será de
24 (veinticuatro) semanas.

En casos de embarazos múltiples el periodo de permiso de maternidad establecido en el presente


artículo, se incrementará en razón de 1 (un) mes por cada niño a partir del segundo niño.
Si ocurren simultáneamente las dos circunstancias mencionadas anteriormente, la duración del
descanso postnatal es la de aquel que posea la mayor extensión.
Si la madre muriera en el parto o durante el periodo de permiso posterior a éste, dicho permiso o el
resto del tiempo que faltase transcurrir hasta el término del permiso, será destinado al padre o a quien
fuera designado por la familia de la madre como cuidador del niño o de los niños, siempre que este
periodo de tiempo, sea destinado de forma exclusiva al cuidado.
El ejercicio del derecho de usufructo del permiso de maternidad, tendrá por efecto la prohibición de
realizar trabajo alguno o presta servicios en forma parcial, aleatoria u ocasional a favor de terceros.

9- Cuál es el porcentaje que le corresponderá por subido por permiso de maternidad. Según
el art.12

Artículo 12.- Subsidio por Permiso de Maternidad.

Durante el Permiso de Maternidad, la trabajadora recibirá un subsidio con cargo al Régimen de


Seguridad Social del Instituto de Previsión Social (IPS) equivalente al 100% (cien por ciento) de su
remuneración al momento de ocurrido el parto.

 En el caso de que el empleador no haya inscripto o se encuentre en mora en relación al


cumplimiento de las obligaciones establecidas en el Régimen de Seguridad Social del Instituto
de Previsión Social (IPS), este deberá asumir el pago del 100% (cien por ciento) del monto
correspondiente al subsidio establecido en el presente artículo, sin

 Perjuicio de la aplicación de las demás sanciones administrativas que pudieran corresponder.

10- Mencione los otros permisos laborales relacionada con la maternidad o paternidad

Artículo 13.- Otros permisos laborales.

Se establecen además los siguientes permisos laborales relacionados con la maternidad y la


paternidad:
- Permiso por Adopción: la madre adoptante, acreditada con sentencia judicial y la madre de la
familia de acogimiento, declaradas como tales por sentencia judicial, tendrán derecho a
acceder al permiso por maternidad de 18 (dieciocho) semanas cuando el adoptado o el niño
acogido, fuere menor a 6 (seis) meses, y 12 (doce) semanas cuando fuere mayor a 6 (seis)
meses.
- Permiso por Paternidad: serán concedidos, con carácter irrenunciable, a todo trabajador
padre de recién nacido, 2 (dos) semanas posteriores al parto, con goce de sueldo, a cargo del
empleador.
Durante el período el padre deberá inscribir al niño o niña ante la Dirección General del
Registro Civil de las Personas, y tramitar los documentos requeridos para iniciar la solicitud de
la cédula de identidad ante el Departamento de Identificaciones de la Policía Nacional.

You might also like