Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 22

Producción académica sobre imaginarios sociales de la educación virtual

Yessica Alexandra Ospina Espinal 1

Resumen

En el mundo de la tecnología y la educación se articulan diversos aspectos

pedagógicos, culturales y sociales, el cual están inmersos de creencias o experiencias

significativas que los actores de la educación virtual construyen, por medio de

imaginarios sociales. De allí, la importancia de identificar los imaginarios sociales de la

educación virtual. Por ende, en este artículo de construcción de antecedentes es

necesario seleccionar, compilar, revisar y construir categorías conceptuales, que surgen

de 25 artículos científicos publicados a partir del año 2014. Con lo anterior, se lograr

entrelazar y abordar conceptos y características relacionados con la educación virtual,

actores de la educación virtual y los imaginarios sociales.

Palabras claves: Educación, virtualidad, docente, alumno e imaginarios sociales.

Abstract

In the world of technology and education, different pedagogical, cultural and

social aspects are articulated, which are immersed in beliefs or significant experiences

that virtual education actors construct, through social imaginary. From there, the

importance of identifying the social imaginary of virtual education. Therefore, in this

review article it is necessary to select, compile, review and build conceptual categories,

1
Licenciada en Español y Literatura de la Universidad del Quindío. Administradora de cursos virtuales de
Conaltel. Este proyecto se enmarca en la especialización de Métodos y Técnicas de Investigación en Ciencias
Sociales de la Universidad Uniclaretiana.
which arise from 25 scientific articles published since 2014. With the above, it is

possible to intertwine and address concepts and characteristics related to virtual

education, actors of virtual education and social imaginary.

Keywords: Education, virtuality, teacher, student and social imaginary

Introducción

En Colombia la educación virtual está teniendo un crecimiento considerado, en el

2019 existen cerca de 737 programas en modalidad virtual con registro calificado del

Ministerio de Educación Nacional (Ministerio de Educación Nacional, 2019), de los

cuales, 440 son de pregrado y 296 de posgrado. Mientras que, en la metodología

tradicional, es decir, presencial, se registran 10.923 programas y de los cuales 5.265 son

de pregrado y 5.658 de posgrado, lo cual, muestra que hay una gran oferta de programas

tradicionales y es posible que se inicie o haya iniciado la integración del uso de las

tecnologías en la enseñanza de la educación superior. Es decir, la educación virtual está

creciendo paulatinamente con el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones TIC, por consiguiente, han evolucionado la forma en que las personas

se comunican y establecen relaciones, (Almenara, 2010). Este impacto a su vez ha

permitido que la forma en que se adquiere en conocimiento cambie, el acceso a Internet

ha brindado oportunidades que otras tecnologías no han ofrecido, lo cual, genera un

cambio en la cultura misma de la sociedad, que la hace más abierta al mundo, (Salinas,

s. f.). En este sentido, los docentes y estudiantes de esta modalidad se ven expuestos a

estar a la vanguardia en tecnología, en conocimiento y en el desarrollo de diversas

habilidades y competencias que le permitan ampliar sus diversos saberes.


Por ende, para abordar dicha problemática, diversos autores lograron con

metodologías experimentales observar e interpretar el contexto real, el científico y el

educativo. Para recolectar información que conlleve a resultados amplios en

interpretación, pero congruentes con la identificación de imaginarios sociales. Para tal

efecto, la revisión de literatura de los artículos permite, no solo abarcar los diversos

conceptos y metodologías acerca de la educación virtual, sino que, interpreta y

reflexiona sobre cómo a partir de la incorporación de las TIC en la modalidad

tradicional, se han construido imaginarios sociales que trasgreden lo real para

convertirse en una representación mental de la modalidad virtual. De allí, la

importancia de identificar los imaginarios sociales que se construyen por medio de

creencias, de valores de vivencias, entre otros, acerca de la educación virtual.

Metodología

En el presente artículo de revisión de antecedentes, sobre la identificación de los

imaginarios sociales de la educación virtual, se va a realizar una investigación con 25

producciones académicas científicas, que permiten analizar y generar discusión sobre los

diferentes temas y fuentes de información pertinentes a desarrollar. Para ello, se acudió a

bases de datos como Scielo, Redaly, Dialnet, Google Sholar, Entre otros.

La búsqueda determino los siguientes criterios para delimitar el campo de información:

● Identificación categorías principales a investigar.

● Exploración de productos académicos en metodologías con diseños y aplicación

experimentos.
● Realizar una búsqueda disciplinar del ámbito educativo, que contenga las categorías

a estudiar.

● Documentos que abordan la conceptualización sobres temas que hacen parte de las

categorías identificadas.

● Reconocimiento de artículos producidos y publicados a partir del año 2014 hasta el

2019, para garantizar vigencia conceptual y contextual de los resultados de los

artículos consultados.

● Indagación de artículos publicados en contextos internacionales, nacionales y

locales, el cual permite ampliar el análisis de la problemática estudiada.

Objetivos acordes a la revisión documental

1. Identificar qué se conoce del tema imaginarios sociales en la educación virtual.

2. Explorar autores, experiencias, metodologías y recorrido histórico sobre dicho tema

a investigar, el cual está enmarcado en tiempo (2014 -2019) y espacio

(internacional, nacional y local).

3. Establecer aspectos no investigados, que permanecen desconocidos para el

contexto científico académico, para manifestar aquellos vacíos de conocimientos

que subyacen del tema en cuestión.

De acuerdo a los objetivos anteriores, se procede a realizar la pertinente

búsqueda bibliográfica que permita alcanzar los objetivos propuestos en la metodología

de la investigación. Iniciando con la selección de artículos de más relevancia para la

investigación, dando paso a la lectura de cada uno de los artículos para plasmar en fichas

de análisis los siguientes ítems:


● Apellido del autor (año)

● Objetivo del trabajo (se refiere al objetivo general del documento)

● Resumen

● Metodología, método, técnicas utilizadas.

● Muestra

● Conceptos y o teorías presentes en los antecedentes.

● Conclusiones del trabajo (solo se coloca las que sean pertinentes para el trabajo que

se está realizando, lo que no viene al caso, se obvia)

● Vacíos de conocimiento.

● Relación entre el documento y la propuesta de investigación. Este ítems es uno de

los más importante, ya que es el punto de encuentro entre el los artículos en revisión

y la propuesta de investigación con las categorías propuestas para el desarrollo del

mismo.

Después de analizar las lecturas más relevantes de los artículos y gestionarlos en

las fichas de análisis, se inicia con la identificación de categorías que brindan un orden

temático y jerarquización de la información, el cual será consolidado en el capítulo de

resultados o hallazgos. Acorde a lo anterior se presentan las categorías: Antecedentes de

la educación virtual, conceptualizaciones y teorías más estudiadas, tipo de investigación,

metodologías, actores de la educación virtual, poblaciones y contextos de la educación

virtual, lugares donde se ha producido los artículos y resultados relacionados con los

imaginarios sociales sobre la educación virtual.

Una vez identificadas las categorías, se inicia un proceso comparativo, que

permite relacionar y clasificar los artículos de acuerdo a cada categoría. Con el propósito
de que cada categoría se construya y se sustente a partir de la información comparada y

clasificada de los artículos en general. Como resultado de lo anterior, se elabora un

escrito interpretativo basado en investigaciones previas que permite a los investigadores

construir un artículo de revisión sobre los imaginarios sociales en la educación virtual.

Resultados

Antecedentes de la educación virtual

En cuanto a la educación virtual, en la revisión de la literatura un 36% de los

artículos brindó información pertinente sobre aspectos relacionados con los antecedentes

de la educación virtual. Allí, se logra evidenciar de manera reflexiva y explicativa la

implementación y la mediación de las TIC en contextos académicos.

En este sentido, los antecedentes se construyeron a partir de investigaciones

sobre hechos significativos, relacionados la historia de la tecnología educativa, el cual

menciona que los años 50, la tecnología educativa inicia su integración en el campo

científico de la psicología y de la comunicación, encontrando su explicación en las

soluciones relacionadas a los problemas prácticos de la educación (Ledesma, Álvarez,

& Bassa, 2018).

Ya para la década sesenta y setenta se reconocen dos visiones de la tecnología

educativa, la primera es restringida, ya que solo se implementa en las escuelas las

tecnologías pero desde lo técnico, con el fin, de modernizar su funcionamiento. La

segunda es ampliada, comprenden las tecnologías como grupo de procedimientos,

principios y lógicas que permite abordar posibles soluciones que el campo educativo

requiere (Ledesma et al., 2018).


En este sentido, el internet promueve, articula, gestiona y enriquece diversos

ámbitos sociales, académicos, políticos, entre otros. Incrementando simultáneamente a

los largo de los años las TIC tecnologías de la información y la comunicación, con el

propósito de cumplir la función de innovar tecnológicamente en todo momento, y la

posibilidad de adquirir o brindar información en tiempo real, dejando entre ver, aquellas

tecnologías obsoletas y las que fomentan nuevas herramientas para la educación y el

contexto sociocultural.

Siguiendo el recorrido histórico de la educación virtual, los autores (Arboleda

Toro & Rama, 2013) propone tres generaciones de la educación virtual:

1. La generación de cursos por correspondencia: Se caracterizaba por la

elaboración de material didáctica con lecciones, que elaboraban los docentes para

ser enviados a los alumnos por el correo postal. En este aspecto, los autores afirman

que “El propósito del educador era facilitar el aprendizaje por su propia cuenta a

personas que residían lejos de los planteles educativos” (Arboleda Toro & Rama,

2013, p. 51).

Dicha propuesta educativa, llego a Colombia en el año 1950 para los estudiantes que se

formaban en las telecomunicaciones como radiotécnicos, con propuestas didácticas y

pedagógicas como cartillas didácticas, formularios de evaluación y un maletín con

herramientas pertinentes de su área, para desarrollar los respectivos laboratorios que se

gestionaban desde lo unipersonal.

2. La generación del uso predominante de medios electrónicos: Dicha generación

se detono a partir del avance tecnológico y de las exigencias de la sociedad, como la


de comunicarse eficientemente e inmediatamente (telégrafo, teléfono, la radio, etc)

(Arboleda Toro & Rama, 2013). En el caso de Colombia, la necesidad partió de

diseñar o inventar herramientas tecnológicas que permitieran una comunicación

interactiva y educativa dentro de la comunidad. En este sentido, la tecnología y sus

diversos medios de comunicación lograron forjar bases sólidas en el ámbito

académico, como en las universidades, el cual se inicia con la modalidad a distancia

para llegar con el pasar de los años a la modalidad virtual.

3. La generación del uso educativo de las TIC o tecnología de la ubicuidad: Las

TIC hacen presencia en el ámbito educativo para gestionar, diseñar, producir, crear,

etc, procesos que construyan el saber por medio de comunidades como la sociedad

de la información. En el que está inmerso el conocimiento y las diversas

metodologías de enseñanza y aprendizaje, que conlleva a la creación y articulación

de las diversas tecnologías como los móviles, el cual su implementación invita a la

comunidad a gestionar y a construir su propio proceso de aprendizaje.

De acuerdo a lo anterior, en cada generación se puede evidenciar que la educación deja

de ser local y se extiende al mundo, las Tics han permitido romper las fronteras que han

limitado el acceso al conocimiento, trayendo consigo, un cambio en el desarrollo del

aprendizaje; pero el reto no solo es para el docente, sino todos aquellos actores

involucrados en los procesos de formación, asumiendo roles organizativos, sociales e

intelectuales, para brindar un mejor entorno académico y una mayor cobertura en

educación, ya que es una de las oportunidades que ofrecen las TIC en los ambientes de

aprendizajes virtuales.
En este aspecto, es importante resaltar que la educación virtual no solo genera

una diferencia competitiva, sino que asimismo los docentes y los estudiantes se

benefician, puesto que este nuevo esquema traerá consigo ventajas tales como:

disponibilidad, cobertura, flexibilidad, escasos costos de implementación, entre otros;

pero es fundamental no olvidar que más que desarrollar diversas habilidades, es brindar

educación de calidad, en el que se privilegie el saber, la colaboración y su metodología

(Pérez Tornero, 2017).

Conceptualización y teorías más estudiadas

Los aportes conceptuales de los autores sobre la educación virtual, son amplios

en su interpretación y reflexión, ya que se pueden evidenciar como desglosan conceptos

tan cercanos pero a la vez con interpretaciones diferentes. Como es el caso de la

educación virtual y de la virtualidad en la educación, el cual, el autor menciona que el

primero es “una panacea que está y continuará revolucionando, sobre todo, la educación

tradicional y la emergente no-tradicional, tanto en el ámbito privado como en el público,

sea mediante los chats, las videoconferencias, el streaming, los foros, etc,”

Cervantes(2011), citado por el autor (Nieto Goller, 2012, p. 143). Es decir, la educación

virtual transforma la educación tradicional por medio de la inclusión de recursos y

herramientas tecnológicas. En cuanto al segundo concepto, el autor muestra la

virtualidad como un espacio flexible y abierto, que transgrede lo real, lo simbólico y lo

convierte en digital, construyendo realidades y comunidades digitales (Nieto Goller,

2012).
Una vez se aproxima a la conceptualización de la educación virtual, se abordan las

competencias del docente, aprender a ser, conocer, a hacer y a vivir juntos. El cual, la

primera, esta relacionada con características de la personalidad del docente, donde no

deben afectar con su desempeño domo docente. En cuanto a la segunda competencia, se

aprecia que en necesario que el docente elabore un escaneo sobre los estilos de aprendizaje,

los valores, las actitudes, los saberes previos y todo lo relacionado con el desempeño y

características de aprendizaje del alumno. En la tercera, es con el fin de que el docente

tenga dominio de su área y así mismo diseñar metodologías innovadoras que enriquezcan el

aprendizaje y las habilidades de los alumnos. En cuanto a la última competencia, “el

ejercicio docente implica el crecimiento mutuo, el reconocimiento del otro en un contexto

de convivencia cotidiana” (Coronado Suárez & Estupiñan Aponte, 2012, p. 9)

En cuanto a los estudios de investigación acción que realizaron sobre la

educación virtual, se identificó la percepción de los alumnos y docentes sobre algunos

aspectos de esta modalidad académica. En este sentido, hay aspectos relacionados con el

poco interés del docente para estar a la vanguardia con las metodologías y los diversos

recursos que las TIC les brinda, así mismo, la importancia de que los docentes le asignen

subtareas específicas a los alumnos para el desarrollo de trabajos colaborativos, la poca

relación socio afectiva que se percibe en las aulas virtual, por otro lado, se destacan la

flexibilidad, la formación continua, comunicación directa, accesibilidad y rapidez para

disponer de todo tipo de materiales, entre otros (Martínez & Fernández, 2016).

Tipos de investigación
En cuanto al tipo de investigación, se evidencio que el 100% de los artículos son

cualitativos, ya que todos son de carácter explicativo, reflexivo, interpretativo y

descriptivo. También se desarrollan conceptos relacionados con la educación virtual, los

entornos virtuales, la mediación pedagógica en la virtualidad, el rol del docente y el

alumno en la educación virtual, entre otros.

Metodología de los artículos revisados

La estructura metodológica de los 25 artículos hace parte del enfoque cualitativo,

con métodos de tipo hermenéutico, investigación aplicada, sistematización de

experiencias, etnometodología y la fenomenología. También, se implementaron técnicas

e instrumentos como la entrevista (semi-estructura y abierta), cuestionarios, grupos

focales, historias de vida, archivos bibliográficos, trabajo de campo y la observación.

Por su parte, el 32% de los artículos sobre los imaginarios sociales en la educación,

desarrollaron técnicas e instrumentos, que sirvieron como aproximación al tema y a su

identificación. Con el fin, de construir una interpretación amplia a partir de un contexto

real.

En este sentido, de ese 32% que equivale a 8 artículos, las técnicas más usadas son las

entrevistas y las encuestas, evidenciadas en 6 de los 8 artículos que implementaron dichas

técnicas. Los artículos restantes acudieron al trabajo de campo y grupos focales. Por otro

lado, el 52% de los artículos no diseñaron técnicas para el desarrollo del mismo, sin

embargo acudieron a la conceptualización apoyados en teorías, ejemplificaciones,

descripciones o explicaciones. Enriqueciendo el texto a partir de paradigmas interpretativos

y reflexivos, permitiendo vislumbrar el objetivo principal del tema a desarrollar. En este


sentido, aquellos artículos a los que se hace referencia, están relacionados con la educación

virtual y los imaginarios sociales.

Actores de la educación virtual

La construcción del rol del docente y el alumno se evidencio en diversos

artículos, categorizando al docente y al alumno como actores activos en el proceso de

enseñanza y aprendizaje. Teniendo en cuenta que las personas están en un constante

proceso de formación y transformación frente a los cambios que emergen de la sociedad,

la tecnología, la cultura y la educación, por ende, es necesario estar a la vanguardia con

procesos que hagan parte de desarrollo de una sociedad.

En consecuencia a lo anterior, cuando un docente y un alumno virtual son

conscientes de su rol durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, puede asumir un

papel activo e interactivo en la adquisición de diversas competencias dentro de su

quehacer. Como lo afirma Peña (2002), citado por Coronado Suárez & Estupiñan

Aponte (2012):

En este aspecto, ambos actores despliegan sus capacidades para enseñar y

aprender por medio de las TIC, acorde a la interacción con las tecnologías

educativas, su responsabilidad y la naturaleza de sus relaciones

interpersonales. En este sentido, la creación de ambientes por parte del

docente como la participación activa de los estudiantes, promueven

procesos de enseñanza y aprendizaje que modifican concepción

preestablecidas sobre la educación virtual. (Coronado Suárez & Estupiñan

Aponte, 2012, p. 3)
Población y contexto de la educación virtual

En cuanto a la población, son Jóvenes de universidades de pregrado y posgrado

de últimos semestres considerando que tienen mayor experiencia con los docentes (Peña,

García, & Ocampo, 2011), edades no determinadas en los estudios pero por las

características de las investigaciones pueden estar entre los 20 y 45 años de edad. En la

mayoría de los artículos la población es mixta y poseen algunas bases tecnológicas

relacionadas con las TIC. También se pudo observar que dicha población ha realizado

estudios en modalidad virtual y presencial, ampliando su perspectiva frente a los

procesos de enseñanza y aprendizaje de cada modalidad.

Por otro lado, la producción académica de los 25 artículos se desarrolló en 5

países, Chile, México, Argentina, España y Colombia. De acuerdo a la gráfica, se puede

observar que el país con mayor participación es Colombia con el 12%. Cabe resaltar que

las ciudades que prevalecen en la producción de los artículos son Medellín, Bogotá y

Manizales.

Resultados relacionados con los Imaginarios sociales en la educación virtual

Conceptualización del imaginario social

El acercamiento conceptual sobre el imaginario social es “El concepto de

imaginario social, pasa por identificar y diferenciar, las percepciones y subjetivaciones

que manejan los individuos en sus estructuras no conscientes del pensamiento sobre la

realidad observada y sobre sus vivencias”(Gonzáles Llontop & Otero Gonzáles, 2017, p.

6). Es decir, los imaginarios sociales hacen parte de nuestro desarrollo integral, el cual
también se construyen en el entorno académico como lo afirma el autor, Gonzáles

Llontop & Otero Gonzáles (2017):

En relación a lo anterior, se identifican los imaginarios sociales relacionados con

la modalidad presencial, el sentido y las significaciones de las TIC en jóvenes, los

imaginarios sociales sobre el desempeño de los docentes universitarios y por último

imaginario social sobre la perspectiva de estudiantes de educación superior sobre los

entornos Virtuales de Aprendizaje.

En cuanto al articulo Imaginarios y concepciones de los estudiantes de la Especialización

del autor: (Morales Rúa, 2015) se construyeron los imaginarios existentes frente a la

formación académica con metodología virtual.

Tabla 1. Imaginarios en la metodología virtual


Imaginario social Interpretación

Imaginario social sobre la modalidad presencial Los estudiantes están en una zona de confort o
posiblemente no conozcan la modalidad virtual.

Imaginario social sobre la satisfacción con la Los estudiantes se sienten tranquilos y seguros
modalidad presencial porque es la modalidad a la cual pertenecen.
Imaginario social sobre los factores que Los estudiantes creen el tiempo en la
influencian con la modalidad presencial modalidad presencial en más productivo y
corto.
Imaginario social sobre la modalidad académica Los estudiantes creen que la educación bajo la
virtual con menor deserción modalidad virtual es fácil y dura poco su
proceso de formación.

Imaginarios social sobre la modalidad presencial Los estudiantes creen que la modalidad virtual
y virtual más eficiente para el alcance de logros necesita de aspectos relevantes como la
y objetivos presencia del docente y el manejo del tiempo,
que la modalidad presencial ofrece.
Imaginario social sobre el Actor (es) principal Los estudiantes creen ambos actores son
(es) para la obtención de resultados académicos principales porque interactúan asertivamente en
son los docentes y los alumnos. ambas modalidades.
Imaginario social sobre la escogencia de la Los estudiantes creen que la modalidad virtual
virtualidad para carreras futuras les puede servir más adelante, porque su
creencia principal en el presente es que la
educación presencial es la mejor en el contexto
académico.
Imaginario social con respecto a la comodidad Los estudiantes creen que la modalidad virtual
frente a la formación virtual es cómoda porque se trabaja desde la casa.
Imaginario social sobre el desempeño con la Los estudiantes creen que la modalidad aún le
educación bajo la modalidad virtual falta para llegar a tener un excelente
desempeño, porque su percepción no es tan
positiva frente a los al tiempo y al aprendizaje.

Imaginario social sobre la interferencia de la Los estudiantes creen que la modalidad


modalidad educativa con la empleabilidad académica no determina sus habilidades y
futura competencias.
Imaginario social sobre la modalidad que ofrece Los estudiantes creen que ambas modalidades
mejores oportunidades laborales no interfieren en las oportunidades laborales,
porque lo importante es el título profesional.
Imaginario social sobre la modalidad que Los estudiantes creen que la comunicación
favorece la comunicación docente-estudiante entre docente y alumno se favorece con lo
presencial, porque la comunicación es más
asertiva si se da en un contexto real.
Imaginario social sobre la necesidad de un Los estudiantes creen que la modalidad virtual
aprendizaje previo de virtualidad, para la requiere de una preparación tecnológica,
educación en dicha modalidad porque lo visualizan tan complejo
En cuanto a la tecnología que implementa.
Imaginario social que tiene mayor conocimiento Los estudiantes creen que el docente virtual y
un docente virtual que uno presencial el presencial son competentes en su profesión,
porque tienen un título que así lo acredita.
Preferencia de modalidad educativa virtual por Los estudiantes creen que la población entre 26
rango de edades a 30 años es la que más se acerca a la
modalidad virtual, porque piensan que a mayor
edad mayor dificultad para interactuar con las
tecnologías.
Preferencia de la modalidad educativa virtual Los estudiantes creen que las mujeres son las
frente al sexo del que más acceden a esta modalidad, porque
estudiante tienen más obligaciones en el hogar y en el
trabajo, el cual la virtualidad permite que hagan
varias cosas al mismo tiempo, como estudiar,
trabajar y estar en el hogar.
Fuente: (Morales Rúa, 2015)

En la tabla anterior, se puede interpretar que los imaginarios sociales que

construyeron los alumnos sobre la metodología virtual, están relacionados con la


concepción arraigada de modelos estructurales tradicionales. Manifestando experiencias

basadas en la modalidad tradicional, el entorno sociocultural y las vivencias personales.

Creando una barrera mental que no les permite avanzar, ni adentrase a lo desconocido

para logar tener una perspectiva acorde al mundo virtual. Sin embargo, pese a su

inclinación por lo tradicional, reconocen la importancia de las TIC para la optimización

del tiempo (Carrasco & López, 2016).

A continuación, se aborda el artículo la perspectiva de estudiantes en línea sobre

los entornos virtuales de aprendizaje en la educación superior del autor (Martínez &

Fernández, 2016), resaltan los imaginarios sociales sobre la perspectiva de estudiantes

de educación superior sobre los entornos virtuales de Aprendizaje.

Tabla 2. Imaginarios sobre los EVA

Imaginario social Interpretación


Imaginarios sociales sobre los Las alumnas creen que los EVA son espacios poco
Entorno Virtual de Aprendizaje aprovechados, debido a la falta de interés del docente
(EVA) para su formación en TIC.

Imaginario social sobre EVA y su Las alumnas creen que en un EVA hay poca interacción y
interacción comunicativa comunicación entre el profesorado participante, debido a
que los EVAS deben ser vistos como contextos de
aprendizaje reales y humanizados.
Imaginarios social relacionada el Las alumnas creen que la sobrecarga informativa y poco
contenido del EVA rentable no permite que se logre un aprendizaje con
éxito(Martínez & Fernández, 2016, p. 4)

Imaginario social relacionada con Las alumnas perciben el bajo nivel de motivación de los
la motivación en el EVA usuarios. Debido a la falta de eficiencia y conlleva un
empobrecimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje
del estudiante.
Imaginarios sociales sobre los Las alumnas creen que se debe implementar un sistema
posibles peligros derivados de control de acceso y de vigilancia mayor para todos los
de los EVA niveles. Debido a que pueden surgir problemas en la
relación del grupo-clase o, de la misma forma, en la
construcción de los conocimientos.
Imaginarios sociales relacionado Las alumnas creen que el EVA es peligroso cuando no se
con el diseño de la plataforma diseña adecuadamente, debido a que carece de un diseño
tecno- pedagógico.
Imaginarios sociales relacionados Las alumnas creen que es necesario medir los niveles de
con las concepciones de los satisfacción de los participantes. Debido a que los EVAS
individuos están en constante renovación es necesario ajustarlo a las
necesidades de los estudiantes.

Imaginarios sociales relacionados Las alumnas creen que la comunicación es directa e


con la flexibilidad instantánea con el
grupo-clase y con los contenidos de aprendizaje.

Imaginarios sociales relacionados Las alumnas perciben que es accesible y rápido para
con la accesibilidad y el tipo de disponer de todo tipo de materiales.
contenido
Imaginarios sociales relacionados Las alumnas creen que se puede intercambiar opiniones,
con los recursos comunicativos trabajos e
Información académica.

Imaginarios sociales relacionados Las alumnas creen los tiempos de trabajo son adaptables a
con el tiempo en línea la situación personal y laboral de cada estudiante.

Imaginarios sociales relacionados Las alumnas creen que es una Organización y distribución
con la organización de contenidos temporal flexible y libre.

Imaginarios sociales relacionados Las alumnas creen los EVA que se adapta a las
con la adaptación de los EVA necesidades específicas de cada alumno.

Imaginarios sociales relacionados Las alumnas creen que hay una Posibilidad formativa a lo
con la formación en EVA. largo de la vida.
Imaginarios sociales Las alumnas creen que ayudan a la construcción de
relacionadas con lo identidad personal, académica y profesional.
socio-personal
Imaginarios sociales relacionados Las alumnas creen que los EVAS son
con la calidad educativa adecuados para una formación sustentada en la calidad
educativa”

Imaginarios sociales relacionados Las alumnas creen que los EVA provoca implicaciones
con la implicación de los EVA. personales y sociales.
Fuente: (Martínez & Fernández, 2016)

En consecuencia a la tabla anterior, es imprescindible la formación de estudiantes en EVA,

ya que se logra la construcción de su propio aprendizaje, lo adecua y articula por medio de


la diversa información que está expuesta en las redes, fortaleciendo habilidades y

competencias que se promueven por medio de recursos expuestos en un AVA. En este

aspecto, a medida que las TIC incursionan en la educación el reto que tienen las

instituciones es estar en constante proceso de renovación de saberes en políticas educativas,

en estrategias y metodologías, en el diseño de recursos, en la indagación del contexto y

sobre todo en la innovación constante con las diversas tecnologías y las estrategias que se

implementen en el entorno (Pérez Tornero, 2017).

Conclusiones

Los imaginarios sociales están inmersos en la educación virtual, el cual pueden

ser difíciles de manipular, debido a que están ligados a los valores, percepciones y

creencias de las personas, además, subyacen a partir de la cultura, de la interacción

social y de las diversas experiencias personales. Sin embargo, una vez identificados es

necesario reflexionar sobre ello y acudir a diversas estrategias, que brinden la

posibilidad de mejorar su visión y su perspectiva frente a los procesos de enseñanza y

aprendizaje de la educación virtual.

Por otro lado, la educación virtual siglo XXI se diversifica y se reestructura

según las necesidades, el desarrollo cultura, tecnológico, político y social que trae

consigo una nueva forma de concebir la educación, asumiendo nuevos retos para el

docente y el estudiante, el cual deben estar en un constante proceso de formación y

actualización de saberes y de nuevas metodologías que fomenten un aprendizaje

colaborativo.

Para finalizar, loa autores y las investigaciones abordadas muestran un panorama

positivo frente a los imaginarios sociales que se proyectan en la educación virtual,


evidenciando diversas técnicas para lograr su identificación y con ello brindando

interpretaciones y posibles soluciones para mejorar aspectos relacionados con la

adquisición del saber, la participación del docente y el alumno y sobre todo aspectos

relacionados con la perspectiva de la educación virtual frente a los procesos de

enseñanza y aprendizaje que se construyen en esta modalidad.

Bibliografía
Almenara, J. C. (2010). Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos.

Límites y posibilidades. Perspectiva Educacional, 49(1), 32-61.

Arboleda Toro, N., & Rama, C. (Eds.). (2013). (1. ed). Bogotá, Colombia: Virtual Educa :

Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Programas a

Distancia y Virtual, ACESAD.

Carrasco, F., & López, E. (2016). El uso de las TIC en la formación en sistemas de

medición inteligente en las instalaciones de construcción. Área de Innovación y

Desarrollo, 5. Recuperado de

http://ojs.3ciencias.com/index.php/3c-tic/article/view/335

Coronado Suárez, E. Z., & Estupiñan Aponte, M. R. (2012). Imaginarios sociales sobre el

desempeño del docente universitario. Scielo, 8. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v8n1/v8n1a06.pdf

Gonzáles Llontop, R., & Otero Gonzáles, C. (2017). Imaginarios sociales en estudiantes de

educación sobre la calidad de la formación investigativa. Revista de Ciencias

Humanas y Sociales. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/310/31054991027.pdf

Ledesma, A. E. G. L., Álvarez, G., & Bassa, L. (2018). Educación virtual en la universidad:

Un estudio de Investigación-acción para la enseñanza de la asignatura Tecnología

educativa. Ciencia, docencia y tecnología, 29(57), 201-234. Dialnet. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6673270

Martínez, A. B., & Fernández, P. A. (2016). La perspectiva de estudiantes sobre los

entornos virtuales de aprendizaje en la educación superior. Innoeduca: international


journal of technology and educational innovation, 2. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6012021

Ministerio de Educación Nacional. (2017). SNIES - Sistemas información. Recuperado 7

de febrero de 2016, de

http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-propertyname-26

72.html

Morales Rúa, E. L. (2015). Imaginarios y concepciones de los estudiantes de la

especialización en docencia universitaria de la universidad piloto de Colombia

frente a la formación académica con metodología virtual. Recuperado de

http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/2441/00002398.pd

f?sequence=1

Nieto Goller, R. A. (2012). Educación Virtual o la Virtualidad de la Educación. Revista

Historia de la Educación Latinoamericana, 14. Recuperado de

https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view

/1989/1984

Peña, N., García, D. V., & Ocampo, D. A. (2011). Educación y gestión del conocimiento:

Un reto generativo desde los imaginarios sociales. Pedagogía y saberes, 35.

Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/950

Pérez Tornero, J. M. (2017). Innovación educativa y TIC guía Básica. Magisterio.

Salinas, J. (s. f.). La Gestión de los Entornos Virtuales de Formación. Universidad de las

Islas Baleares. Grupo de Tecnología Educativa, Seminario Internacional: La

calidad de la formación en red en el Espacio Europeo de Educación Superior.


Recuperado de

http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/gestioEVEA_0.pdf

You might also like