Tecnología, Ciberseguridad y Equidad Retos Éticos en La Transformación de La Educación en E

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 10

Universidad de Panamá

Facultad de Ciencias de la Educación

Tecnología, Ciberseguridad y Equidad: Retos Éticos en la


Transformación de la Educación en Ecuador

Autores:
Lic. Danny Salas
Lic. Alexander Salas
Lcda. Ana Rojas

Nombre de la institución:
Instituto Traversari
Unidad Educativa Emilio Uzcátegui

Curso:
Ética y Liderazgo en la Administración Educativa

Fecha:
Martes, 18 de septiembre de 2023
Tabla de Contenido

Resumen......................................................................................................................... 1

Introducción ................................................................................................................... 2

Desarrollo ....................................................................................................................... 3

Ciberseguridad y privacidad de datos ........................................................................ 3

Integración de herramientas digitales en el aula. ....................................................... 4

Conclusiones .................................................................................................................. 6

Bibliografía .................................................................................................................... 8
1

Resumen

En el presente se pretende subrayar la importancia de la tecnología en la

transformación de la enseñanza-aprendizaje y como la tecnología se ha convertido en un

recurso esencial que enriquece las prácticas educativas tradicionales. Se enfatiza la necesidad

de que las instituciones educativas del sector público adopten estas herramientas para mejorar

la calidad de la educación y promover la inclusión, por consiguiente, se pone en manifiesto la

falta de conciencia sobre la ciberseguridad y la protección de datos en las instituciones

educativas. Se busca analizar cómo la información personal de estudiantes y calificaciones

puede estar en riesgo frente a amenazas cibernéticas, lo que plantea un dilema ético para los

administradores educativos, se destaca la necesidad de establecer políticas sólidas de

ciberseguridad y protección de datos, se aborda la brecha digital en Ecuador, donde existen

desigualdades en el acceso a la tecnología y la conectividad, especialmente entre las

instituciones de sostenimiento fiscal. También se mencionan las dificultades económicas y

sociales que agrandan aún más esta brecha, así como también, los administradores educativos

enfrentan un desafío ético al tratar de reducir las desigualdades y mejorar la infraestructura

tecnológica en sus instituciones, este ensayo destaca la complejidad de la gestión educativa

en Ecuador, donde la tecnología, la ciberseguridad y la equidad son cuestiones cruciales. Los

administradores educativos se enfrentan a retos éticos y prácticos mientras buscan mejorar la

educación en un contexto desafiante marcado por la falta de recursos y la corrupción

gubernamental.

La educación se presenta como una herramienta poderosa para superar la desigualdad

y mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos, a pesar de los obstáculos que enfrenta.
2

Introducción

Los desafíos que la sociedad del siglo XXI plantean nuevos retos en la educación, el

progreso en la ciencia y la tecnología desempeña un papel importante en el desarrollo de las

naciones y en la vida cotidiana de las personas, es por ello que, la tecnología se ha convertido

en un recurso esencial para transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que facilita

la creación de entornos de aprendizaje híbridos como los ya vistos en la pandemia provocada

por Covid-19, esto brindo a los docentes la oportunidad de reevaluar las prácticas

tradicionales de enseñanza, enriqueciéndolas con nuevas actividades.

Por tanto, es imperativo que las instituciones educativas del sector público no

permanezcan al margen de estos avances, en cambio, deben familiarizarse y adoptar estas

herramientas de apoyo que ayudan a los educadores a adaptarse a la educación del siglo XXI,

esto, a su vez, conlleva a una mejora en la calidad de la educación, con un enfoque en la

inclusión.

Una de las principales prioridades para los administradores educativos sea, rector,

director o promotor capacitar al personal docente en conocimientos sobre las Tecnologías de

la Información y la Comunicación (TIC) y cómo aplicarlas de manera efectiva en su trabajo

diario pero esto presenta un reto en cuanto a la protección de datos como primera instancia,

para luego preocuparse en la ciberseguridad que brinda la institución a la comunidad

educativa con estas nuevas prácticas, estrictamente hablando de las comunidades virtuales

donde no solo es un panorama educativo ya que la red cuenta con mayores peligros por citar

uno las redes criminales, las estafas, redes pornografía y extorsión entre otros.

En este contexto, el objetivo principal de este ensayo es analizar la situación actual en

cuanto al uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por parte de la

gestión escolar, rutas y protocolos a seguir en cuanto se presente una filtración de datos, la
3

protección de los menores cuando su integridad se vea afectada, o la implementación de

dichas tecnologías en instituciones fiscales de bajos recurso que se encuentran en zonas de

vulnerables o de extrema pobreza, para de alguna manera brindar una luz al administrador

que enfrenta estos retos éticos en su carrera profesional.

Desarrollo

Ciberseguridad y privacidad de datos

En el Ecuador sobre todo en las instituciones educativas de sostenimiento fiscal la


palabra ciber seguridad es inexistente, aun se manejan portafolios con gran cantidad de
información personal tanto del estudiante como su representante legal, mismos que son
apilados en grandes carpetas claro hablando estrictamente de la legalización de las
matrículas, tanto para alumnos nuevos o de inicio de subnivel educativo, cabe recalcar que
“Todos los procesos de matrículas y traslados para las instituciones educativas fiscales se
realizan a través de la página web https://juntos.educacion.gob.ec/, permitiendo a las familias,
escoger la institución educativa fiscal de acuerdo con la disponibilidad de oferta educativa y
la ubicación de referencia.” (Ministerio de Educación, 2023), pero el acceso a la información
se podría consultar únicamente conociendo el número de cedula.

A partir de aquí empieza el reto ético que tiene que enfrentar el administrador
educativo, generando propuestas que protejan estos datos personales no solo de información
personal, también las calificaciones que pueden ser un blanco de los ciberdelincuentes, que
no son más según (Real académia española, 2022) “Persona que delinque a través de
internet.” porque no existe una política cimentada por parte del ministerio de educación por
citar un ejemplo en el manejo de calificación que hace el docente durante el proceso
enseñanza aprendizaje antes de ser entregados a secretaría, donde esta sea la encargada de
cargar las calificaciones a la plataforma gubernamental donde recién ahí, la protección de los
datos son garantía del gobierno ecuatoriano.

La toma de decisiones por parte del administrador se ve enfrentada a un dilema ético,


ya que podría dejar las cosas como están ya que nunca en su institución se ha visto el robo de
información de algún miembro de la comunidad educativa, o buscar a título personal una
estructura solidad de manejo de datos tanto físicos como informáticos, solicitar capacitación
al ministerio de educación sobre ciberseguridad que según (Kaspersky, 2023) “mecanismo de
4

proteger ya sea equipos, dispositivos, redes, datos y sistemas electrónicos frente a amenazas y
ataques con efecto malintencionado”, contratar plataformas de protección de datos como G-
suite de Google para un trabajo colaborativo donde nadie entre o salga, o el Microsoft 360
como manejo de plataforma de gestión administrativa previo a la migración de datos a la
plataforma gubernamental, entre otros, pero como hacerlo si muchas veces no existe el
apoyo, o simplemente se tiene que regir a los instructivos propuestos por autoridad nacional
de educación.

Es por ello que el administrador debe tener un alto compromiso en la implementación


de seguridad informática en su institución, tomando en cuenta que existe una Ley Orgánica
de Protección de Datos personales que establece una obligación legal en cuanto al manejo de
datos de la comunidad educativa que lidera, a partir de ahí, delegar funciones, capacitar al
personal docente y brindar un clima de seguridad al representante legal no solo se vuelve un
reto ético si no legal de cara a la protección de los datos específicamente hablando del
alumnado.

Integración de herramientas digitales en el aula.

En el presente año lectivo 2023-2024 la propuesta ministerial colmena pone en


especial énfasis la vinculación de la comunidad educativa en la construcción de documentos
netamente administrativos, como la propuesta pedagógica, el proyecto educativo
institucional, el código de convivencia y el plan de riesgos que son la identidad de las
instituciones educativas y ahora también de la comunidad, y todo estos mediado por la
plataforma de comunicación colmena.

La adopción de TIC en la gestión escolar en Ecuador ha llevado a diversos logros


notables, en primer lugar, la automatización de procesos administrativos ha agilizado la
matriculación, la generación de informes académicos y la comunicación con los padres y
representantes, esto ha permitido una gestión más eficiente y centrada en la pedagogía pero es
allí donde se ve una brecha en las instituciones de carácter educativos estrictamente hablando
de su tipo de sostenimiento, ya que las mencionadas plataformas de gestión se ven en las
instituciones particulares.

En las instituciones de sostenimiento fiscal, por citar una ejemplo la comunicación


con el padre de familia se da únicamente en el cronograma de atención a padres de familia,
donde se elige un día a la semana y por asignatura, donde el padre de familia tiene que
acercarse a la institución a conocer el aprovechamiento, el comportamiento, o simplemente
5

saber el avance que ha tenido durante lo que va año lectivo su representado legal, esto no está
mal, pero en instituciones que se encuentran en zonas vulnerables del país, esto acercamiento
muchas veces se da a la culminación del año lectivo, donde el estudiante ya se encuentra
suspenso, o es un candidato para la perdida de año.

Muchos docentes por iniciativa propia crean un canal de comunicación con el padre
de familia, utilizando los diferentes plataformas de comunicación que tiene a la mano, como
grupos de WhatsApp, correo electrónico entre otros, donde el mal manejo de estos, o las
comunicaciones entre miembros de la comunidad educativa generan un problema, que
muchas veces son repercutidos en sanciones al docente, que por bien hacer, resulta afectado,
es allí donde el administrador educativo además de generar los cronogramas de atención a
padres de familia debe generar rutas, o instructivos para la correcta comunicación por medio
oficiales, velando así la privacidad de estas, generando políticas de buen uso del lenguaje,
que en muchos casos esta última es lo que ha generado problemas entre miembros de la
comunidad educativa.

Por otra parte, la brecha se hace aún más extensa en cuanto a los equipos informáticos
destinados al perfeccionamiento del proceso enseñanza aprendizaje entre instituciones de
sostenimiento fiscal versus el particular,

No obstante, la integración de las TIC en la gestión escolar también ha enfrentado


desafíos considerables en Ecuador, uno de los principales desafíos es la brecha digital, que
refleja desigualdades en el acceso a la tecnología y la conectividad entre las zonas urbanas y
rurales del país, pero antes de profundizar en esta brecha es necesario hacer una revisión a las
desigualdades económicas ya que con los procesos de reducción del Estado desde 2017 y la
pandemia en 2020, el desempleo y la pobreza subieron. El desempleo a finales del 2019 era
del 3.8%, en 2020 subió a 4.9%; en 2019 la pobreza era del 25% y la pobreza extrema 9%, en
2020 subió a 32% y 15%, (INEC, 2021a), y como no citar la desigualdad social, que en 2018,
el 8.9 % del total de niños nacidos en los últimos cinco años tuvo bajo peso al nacer; el 27%
de los niños menores de 2 años tuvo desnutrición crónica y el 23% en los menores de 5 años,
para este último caso, Ecuador ocupa el segundo puesto luego de Guatemala (UNICEF, 2021)

La brecha digital en Ecuador es grande. Resumiendo: el 57% de la población tiene


una computadora en casa, el 12% un artefacto fijo de banda ancha, el 52% un celular o
teléfono inteligente y el 53% de los hogares acceden a internet. Sin duda, durante la
6

pandemia se hicieron esfuerzos desde las familias para dotar de dispositivos electrónicos y
alguna conexión a internet a los estudiantes, no obstante, la brecha no ha disminuido.

Según el (Ministerio de Educación del Ecuador, (2021d)) 5.494 instituciones públicas


tienen conectividad (su meta es tener 6.794), pero el país tiene 12.302 instituciones públicas;
afirma que 6.789 docentes tienen dispositivos, pero en el país son 148.156 docentes del sector
público, además plantea que 2´794.769 estudiantes tienen conectividad, pero en el país hay
4´296.051 de estudiantes (sector público 3´457.108).

Frente a las estadísticas presentadas, el administrador educativo tiene un dilema ético


muy grande, ya que en su postura en primera instancia como profesional, tiene que dedicar
todos sus esfuerzos para que esta brecha tecnológica se vea reducida por lo menos en la
institución en la que se encuentra ejercido su cargo, adicional, al estar al frente del manejo del
presupuesto de la institución, tiene que velar que este sea destinado a la infraestructura
informática que permite que los estudiante tengan acceso a una educación de calidad con
calidez, solicitar al ministerio de educación la capacitación para su personal docente en
mencionadas tecnologías y los recursos que bien consiga no sean subutilizados.

Por ultimo enfrentarse contra la adversidad de una país sumido en la corrupción,


donde aún que en las grandes campañas del ministerio de educación y los gobiernos de turno
hablen de la importancia de la educación, los datos y la realidad nacional demuestran lo
contrario, el gobierno sigue viendo a la educación como un gasto público, y no como lo que
la única herramienta capaz de erradicar la desigualdad, desarrollar la capacidad de los
pueblos y tener una vida digna, la educación actualmente se ve condicionada por factores
económicos y sociales, a manera de cierre, se puede mencionar que la educación es el único
ministerio que es capaz de cambiar el actual panorama en el que viven los ecuatorianos que
dicho sea de paso es muy criticable.

Conclusiones

Se destaca la falta de conciencia sobre la importancia de la ciberseguridad y la

protección de datos en las instituciones educativas de Ecuador, se pone de manifiesto cómo la

gestión de información personal y calificaciones de los estudiantes puede estar en riesgo

frente a ciberdelincuentes, lo que plantea un dilema ético para los administradores educativos.
7

Esto subraya la necesidad imperante de desarrollar políticas y prácticas sólidas de

ciberseguridad en el entorno educativo.

Se señala que la adopción de tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

en las instituciones educativas de Ecuador no es uniforme, con instituciones privadas

teniendo acceso a más herramientas y recursos que las instituciones públicas, además, se

pone en manifiesto la brecha digital existente en el país, que dificulta el acceso equitativo a la

educación mediada por el uso de las tic. Esto destaca la necesidad de abordar estas

desigualdades y promover la inclusión digital para garantizar que todos los estudiantes tengan

acceso a una educación de calidad.

El dilema ético que enfrentan los administradores educativos en Ecuador se presenta

cuando deben equilibrar la protección de datos y la ciberseguridad con la mejora de la calidad

educativa y la inclusión digital, se destaca la lucha contra la corrupción y la falta de inversión

en educación como desafíos adicionales. Esto enfatiza la necesidad de que los

administradores educativos asuman un compromiso ético y busquen soluciones para mejorar

la educación en el país a pesar de los obstáculos políticos y económicos.


8

Bibliografía

INEC. (2021a). Instituto nacional de estadística y censos. Obtenido de

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/empleo-desempleo-y-subempleo/

Kaspersky. (2023). Latam Kaspersky. Obtenido de https://latam.kaspersky.com/resource-

center/definitions/what-is-cyber-security

Ministerio de Educación. (24 de Enero de 2023). Mineduc. Obtenido de Ministerion de

Educación: https://educacion.gob.ec/inicia-el-proceso-de-matriculas-y-traslados-de-

estudiantes-del-regimen-costa-galapagos-2023-

2024/#:~:text=Todos%20los%20procesos%20de%20matr%C3%ADculas,y%20la%2

0ubicaci%C3%B3n%20de%20referencia.

Ministerio de Educación del Ecuador. ((2021d)). Tecnología y conectividad. Obtenido de

https://educacion.gob.ec/apadrina-una-escuela-tecnologia-y-conectividad/

Real académia española. (Enero de 2022). Rae. Obtenido de

https://dle.rae.es/ciberdelincuente

UNICEF. (2021). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Obtenido de Desnutrición

Crónica Infantil Uno de los mayores problemas de salud pública en Ecuador:

https://www.unicef.org/ecuador/desnutrici%C3%B3n-cr%C3%B3nica-

infantil#:~:text=La%20desnutrici%C3%B3n%20cr%C3%B3nica%20infantil%20afec

ta,la%20vida%20de%20las%20personas.

You might also like