Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 67

Modelo Coahuila para la

Transición Agroecológica
Rentabilidad Sustentabilidad Inclusión Inocuidad
La crisis climática
Hay que pararse a pensar en lo que estamos
haciendo nosotros los humanos

Estamos alterando la vida


Revertir la
degeneración
global
Encrucijadas
Hoy somos testigos de una
Una guerra frontal entre dos
batalla crucial en torno a los
modelos:
alimentos.
• Inflación • Agroindustrial: corporaciones
• Escases de insumos y con efectos devastadores
• Arenas movedizas en sobre la salud humana y la
términos geopolíticos salud del planeta.
• Emergentes: agroecología.
Futuro: retos multidimensionales y complejos

Creciente población mundial

Urbanización Consumo

Cambio climático Producción


Cambios
Mayor presión sobre los recursos naturales
Distribución
Desigualdad
Comercialización
Exclusión
La disminución en la calidad de la base de los
recursos naturales está asociada con la agricultura
moderna.

Nuevas alternativas demandan de una noción más


amplia del contexto agrícola a partir del estudio de
la agricultura, el ambiente global y el sistema social.

Es necesaria la evolución de la comprensión por


una más compleja:

Inclusión de las dimensiones ambientales, sociales,


culturales, políticas y económicas para abrir las
puertas a nuevas opciones de manejo que estén
más en sintonía con los objetivos de una agricultura
verdaderamente sustentable.
Formación

Proyectos
Proyectos:
camino para enfrentar
la crisis climática
Proyectos como condición humana
¿Proyectización de todo o
todo son proyectos?

Los conceptos de organización del proyecto


son hoy, nuestra forma de vida.
Ser una organización sustentable, una
sociedad rural más inclusiva y
equitativa, implica desarrollar
innovaciones que disminuyan su
impacto negativo en la sociedad y en
el medio ambiente.

Estas innovaciones* son proyectos,


que mejoran o cambian el modo de
producción o crean un nuevo servicio
o producto más amigable con el
medio ambiente y la comunidad.

*Producto, proceso, servicio, mercado, modelo de


negocio, financiamiento, sociales, organización,
capacitación.
Las 5 dimensiones de la proyectización
Gestión basada en la obtención de los beneficios del proyecto.

Focalización en las personas.

Concepto holístico de éxito.

Excelencia en la gestión.

Cultura del cambio.


Hacer un mejor uso de los recursos,
minimizando el uso de insumos
externos, y de preferencia generando
de manera eficiente recursos internos
Desafío básico
Diversificación y sinergias.

Todas las alternativas puede son


incluyentes y complementarias entre sí.
Proponer e implementar alternativas científicas
y técnicas al modelo agroindustrial
Avances en el
desarrollo de la Reivindica el papel de las culturas originarias y
agroecología en sus organizaciones

México
Reconocer la importancia de los saberes
ancestrales (memoria biocultural)

Pugna por mercados orgánicos, sociales y


justos
El proceso implica diferentes prácticas, estrategias o
acciones: no hay una única forma de abordarlo.
Transición
agroecológica Iniciar y favorecer su perdurabilidad en el tiempo depende
en gran medida del convencimiento, necesidades y
predisposición que tengan los actores involucrados en
forma directa (agricultores/as, extensionistas,
investigadores/as, etc.).

Comenzar a hablar de otra forma de producción.

Resulta más fácil cuando las propuestas o el interés en


iniciar este proceso provienen de los mismos
agricultores/as, extensionistas e investigadores/as.
Anticipar, imaginar y construir
futuros alternativos

Actitudes proactivas,
consensuadas y de largo plazo
Existe un claro
vínculo entre la Reducir y gestionar la
agroecología y el incertidumbre
futuro
Fundamentar las decisiones de
planeación

impulsar capacidades que ayuden


a enfrentar situaciones de alta
complejidad y aleatoriedad
Los conocimientos locales, que se toman en cuenta en la
agroecología, no son estáticos, avanzan, cambian.
1

4 5 6
3

10 9

2
7
8
Etapas de la transición agroecológica
Sustitución de fertilizantes químicos por fertilizantes orgánicos:
superfosfato por roca fosfórica o guano rojo, salitre, urea o
mezclas nitrogenadas por fertilizantes nitrogenados de base
biológica (Nitroamin) o en algunos casos caliche que cuente
Prácticas e con certificación.

insumos Fabricación, almacenaje y uso de fertilizantes desarrollados en


el predio, como el caso de biopreparados foliares para fortalecer
alternativos la fertilidad de los cultivos, praderas o frutales.

para ser Uso de cultivos fijadores de nitrógeno, utilizados como


cobertera o en rotaciones para reemplazar los fertilizantes
incorporadas nitrogenados sintéticos.

Uso de agentes de control biológico en lugar de pesticidas.


Intensificar la elaboración de abonos orgánicos como
compost, bokashi y lombricomposta. Para ello se requiere
implementar sistemas de separación y reutilización de los
residuos agrícolas.

Uso de pesticidas y fungicidas aceptados para sistemas


ecológicos, en reemplazo de pesticidas o fungicidas de
síntesis con elevados efectos residuales y de gran riesgo para
la salud humana.

Rescatar y reproducir semillas locales adaptadas al clima y a


las condiciones limitantes de suelo, ya sean químicas, acidez
o alcalinidad, bajo nivel de nutrientes, escasez de agua, bajos
niveles de materia orgánica, etc. de forma de aprovechar
más eficientemente los recursos limitados.
Ejemplos de acciones
de la etapa de rediseño
predial de la transición
agroecológica
Diversificación de la estructura y gestión
del predio mediante el uso de rotaciones,
cultivos múltiples y agroforestería.

Diseño integral de los procesos de


reciclaje intensivo dentro del predio.

Diseño que estimule y fortalezca el control


natural de Plagas y enfermedades a través
de la diversificación de la estructura
general del sistema.
Reordenamiento de la ganadería en base a zonificación
y a una estructura de apotreramiento adecuado, que
garantice la mejor utilización del forraje disponible.

Establecimiento de sistemas polifrutales ya sea en una


escala de huertos caseros, como en una escala de
huertos comerciales.

Diseño y establecimiento de rotaciones de cultivos en


todas las escalas y diseños.

Selección de nuevas especies frutales y tradicionales de


la zona, que sean más productivas pero a su vez
resistentes a las condiciones locales. Junto a ello
incorporar nuevas técnicas de poda e injertos.
• Establecimiento de sistemas
agroforestales, silvopastorales, bosquetes
y cercos vivos en laderas y zonas más
frágiles del predio.

• Incorporación de un área de tecnologías


apropiadas que apoyen la gestión predial
de manera más autosuficiente específicas
para cada zona y cada condición:

hornos de barro, secadores solares para


frutas y hortalizas, bombas de agua
manuales, entre otras, fomentando el uso de
materiales del predio para la construcción.
Implementación de sistemas alternativos de
energía, tales como paneles solares, termo
solar, calentadores de agua, cocinas solares.
¿Cómo
construimos
puentes entre la
agroecología y los
futuros posibles?
¿Qué proyectos hacen
posible la transición?
Ciclo de vida del proyecto
Formación y certificación Operación de los CIAT Proyectos con productores

• Integración de equipos • Instalación de 18 módulos • Integración de proyectos


• Administración de proyectos demostrativos. • Validación y gestión
• Transición Agroecológica • Identificación de proyectos para el • Exposiciones
acompañamiento técnico • Intercambio de experiencias

700 productores
involucrados y
32 Técnicos 700 unidades de capacitados
producción
36 proyectos
regionales
Eje
fundamental CITA
Centros de Innovación y Acompañamiento para la Transición Agroecológica
Innovación abierta para la transición
Líneas de Acción El Consejo Agroalimentario
Coahuila, promueve la transición
Co-creación con los productores agroecológica y la agricultura
regenerativa a través de la
alianza entre la Secretaría de
Desarrollo Rural del Gobierno del
Enfoque territorial Estado de Coahuila, productores
de los diferentes sistemas
agroalimentarios y las
instituciones educativas a través
Fortalecimiento de cadenas de valor de la operación de 18 centros de
innovación.
BEDR 20
BEDR 48

BEDR 33
BEDR 30

BEDR 28

BEDR 56

Centros de Innovación y Acompañamiento


Técnico
• Integración de
32 Técnicos
equipos certificados
Formación y • Administración
certificación de proyectos Diseño de los módulos
• Transición
Agroecológica
demostrativos

Módulos demostrativos:
12 Universidades Dirección de 18 Centros de
Integración de Eq.

6 Brigadas de Proyectos para la Innovación y


Educación para el Transición Acompañamiento

Curso:
Desarrollo Rural Agroecológica para la Transición
Agroecológica
Centros de Innovación y 3
Acompañamiento para la Transición 5
4
Agroecológica 1

Componentes
1. Huertos
2. Cosecha de agua t
3. Jardin polinizador
4. Producción de bioinsumos /
lombricomposta
5. Otros cultivos y árboles
2 6
6. Gallinas en libre pastoreo
Caprinos Economía de Traspatio Manzana Nuez

Melón Higo Algodón Recursos Naturales

Valor Agregado Hortalizas Bioinsumos Eficiencia Energética


18 Centros de
• Acompañamiento Innovación y
Operación técnico Acompañamiento para
de los CIAT • Integrar lecciones
aprendidas la Transición
Agroecológica

Docentes Huerto Familiar


Integración de

Módulos demostrativos:
Alumnos Lombricomposta
Modelo Coahuila:

experiencias
Padres de familia Jardín Polinizador aprendidas y

Taller:
Personas de la Insecticidas socialización del
comunidad orgánicos modelo Coahuila
Productores Cosecha de agua Identificación de
proyectos
Módulos demostrativos de buenas prácticas para la transición agroecológica

1. Producción de bioinsumos 3. Jardín polinizador 6. Macrotunel


2. Huerto Familiar 4. hotel de insectos
Enseñar y capacitar en el 5. Cosecha de agua y Instalar la infraestructura
Enseñar y capacitar en el Enseñar y capacitar en el
proceso de transformación eficiencia energética para la protección de los
proceso de producción de proceso de la creación de un Instalar la infraestructura
de lo que consideramos cultivos del huerto de las
hortalizas de consumo, a los habitad seguro para los para la recolección del agua
desechos a insumos condiciones climáticas
docentes, alumnos y padres de lluvia, con la finalidad de
aprovechables en el área de insectos benéficos, con la extremas, proveer
de familia para que trasladen aprovecharla en las
huertos, para la obtención finalidad de que sean parte protección contra agentes
este conocimiento a sus diferentes áreas del módulo
de fertilizantes e insecticidas del proceso de polinización externos como lluvia acida,
viviendas y comunidad, con (huerto, composta,
orgánicos, mediante la del huerto instalado, además polvo, rachas de viento,
el fin de mejorar en la lombricomposta, jardín
composta, lombricomposta e animales indeseados,
calidad nutricional y en la de preservar especies
insecticidas orgánicos. polinizador, etc) reduciendo el consumo de
economía familiar.​ benéficas y arquitectura del
agua de riego al disminuir la
paisaje.
temperatura ambiente.
700 productores
Proyectos • Demostraciones capacitados
con • Exposiciones
productores 36 proyectos
regionales

Congreso Difusión en
Mesoamericano redes sociales

Publicaciones:
Exposición:

Coahuila

Taller:
Compartir
experiencias
exitosas
Proyectos
estratégicos
“Desarrollo de huerto para el crecimiento de hortalizas de consumo familiar”
Ing. Juan José Valenzuela Gallardo

Alcance: Lograr un huerto agroecológico sin utilizar químicos, para consumo personal y
poder utilizarlo como base para replicarlo en otros hogares.

Objetivo del proyecto:


Desarrollar un huerto en un área pequeña de 4x4 metros dentro de
una zona urbana.
Disminuir los costos utilizando material reciclado.
Lograr la regeneración del suelo
Desarrollar una rutina de cuidado para el buen desarrollo del huerto.
“Recuperación de semilla para huerto en casa”
Mtro. Federico Javier Garza Tijerina

Alcance: Se estará trabajando con los alumnos durante el cuatrimestre, se realizarán


trabajos prácticos en la universidad como la preparación de composta y sembrado de
semillas, para posteriormente que ellos realizan estas actividades en casa y puedan tener
su propio huerto. Se contará con el apoyo de materiales reciclados como madera, botes de
plástico, costales entre otros, para contribuir al cuidado del medio ambiente. Se recabará
evidencia fotográfica en cada una de las actividades realizadas.

Objetivo del proyecto:


Implementar un huerto y semillero en casa identificando las plantas a cosechar y utilizando la
composta preparada, valorando los beneficios de los cultivos en el hogar libres de agroquímicos.
Seleccionar las semillas a cultiva, identificando la ubicación de la huerta en casa, así como las
herramientas a utilizar y sus cajones, recipientes o maceteros.
“Hidroponía alternativa para espacios cerrados”

Alcance: Desarrollar el sistema hidropónico dentro de los edificios disponibles de Universidad


para capacitar a docentes, alumnos, padres de familia, para que tengan la posibilidad de
Mtro. Sergio Díaz Silvestre

producir alimentos y buscar mayores rendimientos mediante sistemas hidropónicos podría ser
un paso notable hacia la agricultura sostenible, si el sistema hidropónico actúa de manera
similar en experimentos reales y en el cultivo de otros cultivos.

Objetivo del proyecto:


Desarrollar sistemas de hidroponía con luz artificial para mejorar la cultura ambiental con tecnología
Desarrollar un sistema de irrigación dentro de las instalaciones de la Universidad en el periodo cuatrimestral actual apoyados por la
planta docente y alumnos.
Construir un sistema de irrigación por goteo para crecer plantas mediante materiales de uso común apoyados por luz artificial durante
el periodo septiembre-diciembre 2022.
Difundir entre la comunidad universitaria los beneficios y viabilidad de los sistemas hidropónicos con luz artificial mediante su apoyo
en el desarrollo de estos sistemas.
“Diseño de un fertilizante orgánico para quitar el estrés de los cultivos”
Mtro. Luis Manuel Rangel Vásquez

Alcance: elaboración de un fertilizante orgánico.


Se tendrán que llevar acabo diferentes bitácoras, así como reportes del antes de aplicar
producto y después de la aplicación.

Objetivo del proyecto:


Sintetizar y determinar el efecto de un producto orgánico (agroquímico a base de aminoácidos) en
el estrés de los cultivos.

Objetivos específicos:

- Evaluar el efecto de producto orgánico a base de aminoácidos en cultivos estresados por calor

- Evaluar el efecto de producto orgánico a base de aminoácidos en cultivos estresados por plagas

- Evaluar el efecto de producto orgánico a base de aminoácidos en cultivos estresados exceso de


agua
“Creación de un jardín para polinizadores en el Tec Ciudad Acuña ”
Mayl. Claudia Jeanette Rivera Contreras

Alcance: Este proyecto involucra a maestros, alumnos, directivos y personal de servicios.


Se registrará el avance del proyecto mediante bitácora.
Se realizará un programa de trabajo, limpieza, supervisión y cuidado que involucra a
alumnos, maestros y personal de servicios.

Objetivo del proyecto:


Generar un área para alimentación de animales polinizadores nativos de la región norte del Estado de Coahuila.
Acondicionar un espacio de terreno en el Campus del Tecnológico para la siembra de plantas nativas y atractivas para la
fauna polinizada como parte de la educación integral de los alumnos de la institución.
Involucrar a la comunidad tecnológica en el cuidado del área, registrar la biodiversidad.
“Difusión de los Beneficios del Mezquite en la Región Carbonífera de Coahuila”
Mtra. Gricelda Cervantes García

Alcance: Este proyecto se realizará en la Región Carbonífera del Estado de Coahuila, concretamente en el TecNM Campus
Región Carbonífera donde se abordan: la percepción cultural de la comunidad, con sus usos y costumbres, la importancia
del mezquite como alimento para la ganadería y otros usos.

Objetivo del proyecto:


Realizar un evento “La Feria del Mezquite en el TecNM Campus Región Carbonífera” logrando una vinculación de expertos con la
comunidad educativa, ganadera, agricultura, etc. donde se podrá evaluar los distintos usos del mezquite con la participación del
sector educativo, productivo y social.
Propiciar la participación de la comunidad en el intercambio de saberes con la elaboración de al menos en 10 diferentes alimentos
teniendo como ingrediente base el mezquite.
Impartir 2 talleres con al menos 15 participantes sobre producción del mezquite para impulsar la producción de éste en huertos
familiares.
Ofrecer al menos 2 conferencias con especialistas en el tema del mezquite para impulsar su sustentabilidad.
“Diseño y construcción de un vivero Agroecológico Tec Múzquiz”

Alcance:
Mtro. Huberto Sandoval Rodas

Los viveros forestales son el punto de partida de un cambio necesario para revertir la degradación de los recursos naturales y
mejorar ecología de la población, con la realización de dicho proyecto de busca brindar los conocimientos básicos para el
montaje y manejo de un vivero agroecológico de pequeña escala para la producción de plantas, que se adapten a las
condiciones ambientales de la región.
Esto beneficiará principalmente a las familias campesinas, grupos productivos y a las microempresas rurales que cultivan
hortalizas y algunas plantas endémicas.

Objetivo del proyecto:


Establecer un vivero agroecológico en el Tecnológico de Múzquiz, para realizar actividades de aprendizaje que se enfocaran a la
creación de fertilizantes y estimulantes orgánicos con prácticas culturales enfocadas en manejo Fitosanitarios de plantas de
ornatos y sombras. Se realizaran actividades de capacitación en dos etapas, la primera etapa se capacitaran a docentes de nuestro
instituto, en una segunda etapa la capacitación a estudiantes, los cuales se busca repliquen el contenido en la comunidad.
“Cultivo de hortalizas y conexión con el medio ambiente en las instalaciones del Tec Monclova”
Mtra. María Antonieta García Plata

Alcance: Este proyecto se llevará a cabo en las instalaciones de nuestro plantel en un


espacio especial a un lado de una zona de plantas de la región medirá aproximadamente
16m x 16m tomando en cuenta caminos por donde se harán recorridos con la comunidad
estudiantil (más de 1500) para explicarles y despierten el deseo de involucrarse en el mismo
y sobre todo lo visto y aprendido lo lleven a sus casas o lugares de su interés.

Objetivo del proyecto:


Iniciar con cultivo de diferentes hortalizas (12), aproximadamente arrancamos en un mes con la preparación del
espacio (limpieza, marcar, habilitar toma de agua, etc.). Primero se dará una capacitación al personal
involucrado para después empezar con las actividades correspondientes (docentes y alumnos).
“Bioprofnogal: biofertilizante con desechos de nogal”
MC. Francisco Lucero Trujillo

Alcance: Abastecer potencialmente a las poblaciones del ejido Rosita municipio de San
Pedro Coahuila, iniciando con una superficie de nogal de aproximadamente 10 hectáreas
ubicadas en el ejido La Rosita municipio de San Pedro Coahuila pertenecientes a la familia
Mora Galaviz quienes son residentes del mismo municipio y en donde se pondrá en práctica
este proyecto.

Objetivo del proyecto:


Elaborar un fertilizante a base de desechos de la cosecha de nuez para la nutrición de cultivos y mejoramiento
del suelo, evitando un impacto ambiental negativo.
Concientizar a los agricultores del uso de fertilizantes orgánicos.
“Implementación de un sistema acuapónico para la producción de hortalizas en invernadero”

Alcance: Conocer las características específicas de un sistema acuapónico para su mayor funcionamiento para
que así, dicho sistema sea una opción viable para que en un futuro se implemente a empresas dedicadas a la
M.C. Susana Torres Valles

agricultura o en los hogares y reducir el uso de fertilizantes, a su vez no dañar los suelos, no desperdiciar agua en
los sistemas de riesgo y disminuir la contaminación del medio ambiente y proponer una nueva alternativa viable
para producción y consumo para la población de bajos recursos. Además de que se busca promover algunas
formas de sustentabilidad en base al desarrollo de nuevos modelos de agricultura orgánica.

Objetivo del proyecto:


Implementación de un sistema acuapónico para la producción de hortalizas en el invernadero de la Universidad
Politécnica de la Región Laguna.
Objetivos específicos:
• Adaptar la estructura física necesaria en el invernadero de la universidad para el funcionamiento
del sistema acuapónico
• Producción de proteína animal, mediante el cultivo de tilapias
Módulos demostrativos de buenas prácticas para la transición
agroecológica
Programa Actividad Presupuesto

Gestión del Consejo


Técnicos
Acompañamiento Consultores 30, 000 por proyecto
Administración y
1. Producción de 3. Jardín polinizador y
seguimiento
2. Huerto Familiar
bioinsumos 4. hotel de insectos Módulos 1. Producción de
Bioinsumos
2. Huerto en un metro
cuadrado 70,000 por módulo
3. Jardín polinizador y instalado
4.hotel de insectos
5. Cosecha de agua
6. Macrotunel

5. Cosecha de agua 6. Macrotunel


Módulos demostrativos de buenas prácticas para la transición
agroecológica
Objetivo:
Enseñar y capacitar en el proceso de transformación de lo que consideramos
desechos a insumos aprovechables en el área de huertos, para la obtención
de fertilizantes e insecticidas orgánicos, mediante la composta,
lombricomposta e insecticidas orgánicos.

Materiales Costo Unitario Costo Total


3 Cubetas de 20 L $ 50.00 $ 150.00
3 cajas de 42 L $ 200.00 $ 600.00
1 kilo de lombriz $ 700.00 $ 700.00
1. Producción de
1 llave $ 50.00 $ 50.00
bioinsumos 2 atomizadores de 1 L $ 150.00 $ 300.00
2 pulverizadores de 1 L $ 250.00 $ 500.00
Total: $2,300.00
Módulos demostrativos de buenas prácticas para la transición
agroecológica
Opción 2:
Estructura de concreto de 1m x 4m x .50cm, con una resistencia de 105
kg/cm2. o 1500 psi para lombricompostera

Materiales Costo Unitario Costo Total


5 sacos de cemento de 50 kgs $ 250.00 $ 1,250.00
0.35 m3 de rena $ 350.00 $ 350.00
1 metros cubico de grava $1,,900.00 $1,900.00
Instalación $ 1,500.00 $ 1,500.00

1. Producción de 1 kilo de lombriz $ 700.00


Total: $5,700.00
bioinsumos
Módulos demostrativos de buenas prácticas para la transición
agroecológica
Objetivo:
Enseñar y capacitar en el proceso de producción de hortalizas de consumo, a
los docentes, alumnos y padres de familia para que trasladen este
conocimiento a sus viviendas y comunidad, con el fin de mejorar en la calidad
nutricional y en la economía familiar.
Materiales Costo Costo Total
Unitario
1 pallet de madera para 1 m2 $ 50.00 $ 50.00
1 kit de herramientas $ 200.00 $200.00
2 Bolsas negras grandes de basura $ 20.00 $ 40.00

2. Huerto Familiar 1 saco de humus de lombriz $ 500.00 $ 500.00

(3) 1 saco de vermiculita $ 260.00 $ 260.00


1 saco de fibra de coco $ 190.00 $ 190.00
7 paquetes de semilla $ 20.00 $ 140.00
Total: $1,380.00
Módulos demostrativos de buenas prácticas para la transición
agroecológica
Objetivo:
Enseñar y capacitar en el proceso de la creación de un habitad seguro para los
insectos benéficos, con la finalidad de que sean parte del proceso de
polinización del huerto instalado, además de preservar especies benéficas y
arquitectura del paisaje.
Materiales Costo Costo Total
Unitario
10 semillas de diferentes especies $ 20.00 $ 200.00
2 sacos de 20 kg piedra decorativa de jardín $ 500.00 $1000.00
4 pallets de madera $ 50.00 $ 200.00
5 costales de tierra para jardín $ 60.00 $ 300.00
3. Jardín polinizador
4. hotel de insectos Total: $1,700.00
Módulos demostrativos de buenas prácticas para la transición
agroecológica
Objetivo:
Instalar la infraestructura para la recolección del agua de lluvia de la techumbre con la
finalidad de aprovechar el líquido en las diferentes áreas del módulo (huerto, composta,
lombricomposta, jardín polinizador, etc)

Materiales Costo Unitario Costo Total


1 Kit universal, sistema recolector de agua $ 9000.00 $ 9000.00
de lluvia, listo para instalarse. 18 metros
tubería y accesorios.
1 tinaco de 1100 L $ 2700.00 $ 2700.00

5. Cosecha de
agua
Total: $11,700.00
Módulos demostrativos de buenas prácticas para la transición
agroecológica
Objetivo:
Instalar la infraestructura para la protección de los cultivos del huerto de las
condiciones climáticas extremas, proveer protección contra agentes externos
como lluvia acida, polvo, rachas de viento, animales indeseados, reduciendo el
consumo de agua de riego al disminuir la temperatura ambiente.

Materiales Costo Unitario Costo Total


1 modulo de 48 metros cuadrados distribuidos en $ 36,192.00 $ 36,192.00
un túnel de 6 metros de ancho y 8 metros de largo
con una altura al cenit de 2.8 metros de altura;
con techo y cubiertas laterales de polietileno
especial calibre 600,tratamiento antiUV, sombreo
al 30% de opacidad, laterales desmontables.
Instalación $ 5,000.00 $ 5,000.00
6. Macrotunel
Total: $41, 192.00
GRACIAS

You might also like