Nodulo Tiroideo

You might also like

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 11

NODULO TIROIDEO

Definición:
Un nódulo tiroideo solitario se define como una lesión leve distinta al
parénquima tiroideo circundante.
Son las apariciones de unas masas solidas o quísticas que se forman
dentro de la glándula tiroides, estos tienen alto porcentaje de ser
benignos 90-95%
Epidemiologia: Mayor incidencia en las mujeres y menor en los
hombres. El 75% de los nódulos se los detecta en el examen físico o
casualmente.
Clínica: Cuando aparecen en un alto porcentaje no dan sintomatología esta
presente en forma pero no hay síntomas, en cambio hay otros que si en menor
proporción pero con síntomas, esta será dolor, disnea, tos, disfonía,
hemoptisis, disfagia, odinofagia, y síntomas de hiper o hipotiroidismo.
Estos nódulos se presentan por causas benignas y malignas. Dentro:
-Benignas: adenoma tiroideo (nódulo sin síntomas), quiste tiroideo (nódulo de
contenido liquido), tiroiditis de Hashimoto (patología autoinmune-
hipotiroidismo), bocios multinodulares (varios nódulos), y un déficit de yodo.
-Maligna: Cáncer de tiroides.
Diagnostico:
-Examen físico; Palpación de la glándula tiroides, para ver si hay un
agrandamiento, si es duro o blando, doloroso, móvil o no, los cortes si es
circular o no, si es uno o varios.
Colocarnos detrás del paciente con las dos manos palpamos.
-Pruebas de función tiroidea; hormonas T1 T3 Y T4, en base a ello veremos si
están aumentas o no.
-Estudio ecográfico; ecografía de partes blandas del cuello, determina con
precisión el volumen de la glándula, el número, carácter y tamaño. Importante
la biopsia atreves de la punción por aguja fina (PAF) (dos portaobjetos, una
jeringa con aguja fina, xilocaína, y alcohol), se localiza con la ecografía al
nódulo y se introduce la aguja y se aspira se retira y se vacía e contenido al
portaobjeto se extiende fijamos con alcohol y se manda a anatomía patológica,
para que nos den el resultado. Nos informa con el nombre de Bethesda (que a
partir del 3 ya es maligno).
-Gammagrafía tiroidea; Importante para saber si son nódulos calientes
(benignos, captación de yodo, hipertiroidismo) o fríos (malignos, no captan
yodo, hipotiroidismo).
Tratamiento:
 Benigno: la conducta es expectante, al no dar sintomatología, Estos
llegan a medir de 1-1,5cm de 2cm para arriba ya nos llama la atención
para tratamiento quirúrgico. Por lo demás hay que hay ser control
periódicamente controlar su tamaño si presenta dolor, etc. También
considerar un tratamiento con hormonas tiroideas en base a la
sintomatología, si persiste se llega a la extirpación del nódulo.
Si vemos que los nódulos son hipertiroideos se hace tratamiento con
yodo radioactivo.
También se puede administrar medicamentos antitiroideos y por último
la cirugía.
 Maligno: Directamente quirúrgico, extirpación y mandar a anatomía
patológica (PAF), cuando no se esta seguro con el resultado se hace la
prueba de inmunohistoquímica que es la que da el resultado definitivo.
Uno debe acudir al medico a la aparición de cualquier alteración como un
bulto, también en la presencia de síntomas de compresión como dificultar la
respiración, en la presencia de síntomas de hipo o hipertiroidismo.
CLASIFICACION DE CA DE TIROIDES:
-Cáncer diferenciado de células foliculares que puede ser:
* papilar (70%, bimodal, relacionado con la radiación, produce metástasis
ganglionar en el cuello, histológicamente se encuentra papilas con células o
cuerpos de psamoma) o
* folicular (15%, se presenta entre la tercera y cuarta década mas en mujeres,
con metástasis vía hematógena)
-Cáncer de células C o medular, en 80% es esporádico
-Cáncer anaplásico, es maligno.
ANATOMIA DEL TORAX
Sus límites son; El orificio torácico superior se abre hacia la base del cuello.
Está limitado por los huesos del tórax superior; el manubrio del esternón, el
primer par de costillas y el cuerpo de la vértebra T1. El orificio torácico
inferior está casi completamente cubierto por el diafragma, separándolo de la
cavidad abdominal.
La pared torácica en
realidad es la cavidad, o
espacio, que está
ocupado por varias
estructuras anatómicas.
Contiene órganos vitales
y estructuras como el
corazón, los pulmones,
el timo, la tráquea y
el esófago. 03:19
En términos generales la
forma del tórax es cónica
con el vértice dirigido
hacia el abdomen y la
base al cuello, sin
embargo, en la mujer la
morfología tiende a ser
más cilíndrica.
La cavidad torácica esta dividida en tres grandes espacios:
-El compartimiento central o mediastínico, que adoptaba para las vísceras
torácicas los pulmones(con sus tres lóbulos de lado derecho y dos del
izquierdo, acompañados de sus diez segmentos cada uno. En el izquierdo la
língula remplaza al lóbulo medio).
No olvidar que de la tráquea vienen los bronquios y de estos los bronquiolos
estos en su parte final los alveolos.
Recuerde que la forma del tórax en sujetos asténicos es alargada y estrecho, en
los pícnicos es corto y globoso y, en el caso de los atléticos es un tórax
prominente con estructura ósea robusta.
-Tórax normal. Casi siempre asimétrico con los hombros a la misma altura.
-Tórax paralitico. Tórax alargado, reducción del diámetro anteroposterior las
clavículas son prominentes, las costillas adoptan una posición oblicua los
espacios intercostales son anchos y el ángulo epigástrico se hace más agudo
las fosas supra en infra espinosas se ven notoria al igual que las escapulas, el
cuello es largo y los músculos esternocleidomastoideos son sobresalientes.
Encontramos este tórax en pct. Con tuberculosis.
-Tórax en tonel. El cuello es corto, las costillas superiores horizontales y las
inferiores menos oblicuas, el ángulo epigástrico menor de 90° y aumento del
diámetro anteroposterior y del transverso.
* Lordosis, curvatura de la columna vertebral en l parte posterior
*cifosis, la parte convexa es en la parte anterior
*escoliosis
De esto nace
-Tórax cifoescoliotico. Hay una rotación de la apófisis transversa, esta mas
hacia delante, y la rotación que se encuentra más atrás tendrá una
prominencia en le tórax posterior dejando una aplanamiento del tórax anterior.
Alteración en la ubicación del corazón, los grandes vasos y una alteración en
la función ventilatoria. Presente en alteración congénita en el síndrome de
Silverman, también puede ser adquirido si cursan con raquitismo.
Las deformidades del tórax se dividen en congénitas y adquiridas. Algunas las
mencionamos y caracterizan al primer grupo: tórax acanalado, Pectus
excavatum o tórax en embudo, tórax piramidal, tórax piriforme.
 Tórax acanalado. Presenta un discreto hundimiento longitudinal del
esternón
 Tórax en embudo o pectus excavatum. Se caracteriza por una depresión
simétrica o asimétrica en la región esternal.
 Tórax piramidal. Prominencia de la parte anteroinferior de la caja
torácica a la altura del apéndice xifoides por excesivo desarrollo costal.
 Tórax piriforme. Forma de pera invertida con gran saliente
anterosuperior y estrechez en el inferior con aplanamiento del diámetro
anteroposterior.
En el segundo grupo se incluyen las deformidades adquiridas, así tenemos:
 Tórax raquítico. Dado por un aumento del diámetro anteroposterior con
disminución de los diámetros transversos, aplanamiento desde la línea
medio clavicular hasta la línea axilar posterior, generalmente es un
tórax propio de los pacientes con raquitismo.
 Tórax enfisematoso. Es voluminoso, cilíndrico con aumento del
diámetro anteroposterior y del transverso inferior, se observa en casos
de enfisema pulmonar.
Las alteraciones en la forma pueden ser asimétricas, explicadas por la
presencia de abombamiento (como es el caso del derrame pleural o del
neumotórax hipertensivo), y por retracción unilateral (como puede ser en la
condensación pulmonar o en la atelectasia).
Una vez estudiados la forma y el volumen, revisaremos el estado de la
superficie, la cual incluye: las características de la piel (como su color), la
presencia de nevos, efélides, acné, cicatrices, estrías, vesículas, manchas,
quistes, tumores y la red venosa colateral.
Existen patologías que se presentaran como el derrame pleural, el quiste
hidatídico, hidatidosis pulmonar y el empiema. Que dañan netamente el
parénquima pulmonar.
DERRAME PLEURAL
Definición: Es la acumulación de liquido en el espacio pleural.
La pleura tiene dos capas la visceral y la parietal entre estas dos existe un
espacio virtual el cual contiene liquido (en cantidad de 1-2 ml por kg de peso.
Este además nos sirve para que entre las dos pleuras no se friccionen o se
dañen además que sirve para el intercambio esto por la diferencia de
presiones).
Un exceso de líquido en el espacio
pleural de origen multifactorial que
se produce cuando se supera la
capacidad de reabsorción pleural.
Normalmente existe de 15-20ml de
liquido cuando se excede ya se
presenta el derrame.
Vemos en la radiografía como se
borra el ángulo costo diafragmático y
como la presión esta llevando a un
lado la tráquea, el corazón los vasos.
Cuando este no es masivo lo primero
que debemos buscar es un nivel,
posterior mente pensar en su contenido líquido, sangre, hemotórax.
La cantidad de liquido pleural que normalmente mide 10mm cuando mide mas
de este ya nos indica un aumento y esto ya os indica realizar la toracocentesis.
Causas: Trauma, heridas, baja de proteínas, insuficiencia cardiaca y renal.
Fisiopatología: Se presenta cuando hay un desbalance entre las fuerzas de la
presión hidrostática la oncótica hay una fuga en el líquido.
El equipo del espacio pleural ocupa un espacio dentro la cavidad esta tiene
liquido con volumen reducido pero cuando existe un aumento de la presión
este se acumula y comienza a comprimir al pulmón este no se expande
completamente por lo que no hay una adecuada oxigenación, puede ser uní o
bilateral.
Al tratar de mantener la respiración nos provoca un trastorno restrictivo, que
lleve a una hipoxia.
Se clasifican ampliamente como:
Trasudado, lo provoca: aumento de la presión hidrostática, la disminución de
la presión oncótica, aumento del líquido intersticial y disminución de la
presión pleural.
Liquido con baja concentración de proteínas por aumento de la presión
intravascular.
Exudado, lo provoca: aumento de la permeabilidad vascular, obstrucción al
flujo linfático rotura del conducto torácico y rotura vascular torácica.
liquido rico en proteínas o células como consecuencia del aumento de la
permeabilidad vascular pulmonar.
Mecanismos para la formación del Derrame pleural:
-Aumento de la presión hidrostática capilar pulmonar, en problemas cardiacos
-Disminución de la presión oncótica, esto nos da en un problema renal
-Aumento de la permeabilidad capilar
-Obstrucción linfática
-Disminución de la presión pleural

Existen diversos tipos de derrame, está el seroso (amarillo), serohemático


(amarillo rojizo, hemático franco (rojo rotulante) y un hidrotórax (derrame
lechoso por las proteínas).
Cuadro clínico: puede ser sintomático o asintomático esto depende de la
etiología, presenta a la inspección disminución de los movimientos
respiratorios, a la palpación para sentir la vibración de las cuerdas vocales, a la
percusión encontramos matidez y a la auscultación disminución del murmullo
vesicular o ausencia.
Sintomatología: disnea, tos, dolor torácico pleurítico (recostar al pct. Del lado
del derrame y el dolor desaparece), fiebre. Y dolor apunta de costado.
La patología mas importante que nos da un derrame casi siempre es la
insuficiencia cardiaca, también la ascitis, un síndrome nefrótico.
Diagnostico:
- Radiografía de tórax
- Ecografía, útil si se sospecha de un empiema
- Toracocentesis, para evaluar grandes y recurrentes derrames
 Derrames trasudativos: liquido acuoso, amarillento y trasparente
 Infección; turbio y mal olor
 Quilotórax: lechoso y de color blanco
Tratamiento:
1. el Derrame trasudativo es secundario por lo que el tratamiento debe
dirigirse a la causa.
2. el Derrame exudativo se basa en
* Benignos, causados por neumonía, empiema verdadero, tuberculoso, el
tratamiento es el drenaje pleural y antibiótico.
El quilotórax se controla mediante cambios dietéticos y drenaje
*Malignos, asociados con CA de mama, pulmonar y ovárico o con un linfoma
-El derrame puede drenarse mediante sonda torácica o sonda pleural
permanentes para re expandir los pulmones, aliviar la disnea y la mecánica
pulmonar.
-Es posible prevenir la reacumulacion de derrame por medio de una
pleurodesis.

You might also like