Plan Integral de Desarrollo y Manejo Del Acuerdo de Uso Especial de Suelo Forestal 2

You might also like

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 44

PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO Y GESTIÓN DEL ACUERDO ESPECIAL DE USO DEL TERRENO FORESTAL

(FLAg)

1. Portada

Nombre del titular del acuerdo : CENTURY PEAK ENERGY CORPORATION


Superficie aproximada : 139,0 hectáreas

Ubicación:

Región : Región 6
Provincia : Iloilo
Municipio : Igbaras
Barangays : Igcabugao y Passi
Sitios : Igbubulo y Batuan

Límites:

Norte : Brgy._Igcabugao
Este : Brgy._Pinaopawan
Oeste : Brgy. Igcabugao
Sur : Brgy._Bagacay

Descripción física:

El proyecto de minicentral hidroeléctrica de Century Peak Energy Corporation está


amparado por el FLAg nº 02-2014 y geográficamente situado entre 10 46' 00'' y 10 49' 00' de
latitud y 122 13' 00" y 122 15' 00" de longitud, en la sección suroccidental de la isla de Panay. El
emplazamiento del proyecto se encuentra en Brgys. Igcabugao y Passi,Igbaras, Iloilo con un de
139,0 hectáreas

El terreno es muy accidentado y se caracteriza por crestas afiladas, laderas empinadas a


muy empinadas, valles en forma de V y fondo de valle estrecho, abierto, cogonal con manchas
de árboles de crecimiento natural a lo largo de barrancos y quebradas, con una elevación que
oscila entre 100 y 900 metros sobre el nivel del mar.
2. INTRODUCCIÓN - (Permiso de aguas del proyecto)

Century Peak Energy Corporation obtuvo un contrato de energía hidráulica en virtud del
contrato de servicios de energía hidráulica n.º _____, situado en la sección suroccidental de la
isla de Panay. A continuación, se expidió al CPEC el Certificado de Conformidad Medioambiental
nº. R6-0911-358-4228 de 12 de febrero de 2010. La CCE permite el establecimiento en
funcionamiento del proyecto de minicentral hidroeléctrica de 5,1 MW del río Igbulo (Bais), que
abarca dos barangays de Igbaras (Brgy. Igcabugao y Passi) dentro de la provincia de Iloilo.

El proyecto de minicentral hidroeléctrica del río Igbulo (Bais), que consta de 139,0
hectáreas, se encuentra dentro del terreno forestal, por lo que se solicitó un acuerdo de uso del
terreno forestal, que se expidió a CPEC el 29 de mayo de 2014, con el FLAg n.º 02-2014 por un
periodo de veinticinco (25) años que expirará el 31 de diciembre de 2039, renovable por otros
veinticinco (25) años.

Como se indica en el acuerdo, y de conformidad con la Orden Administrativa nº 2004-59


del DENR o con las Normas y Reglamentos que rigen el uso de las Tierras Forestales, CPEC
deberá preparar y presentar un Plan Integral de Desarrollo y Gestión en el plazo de seis meses a
partir de la ejecución del acuerdo. Este plan describirá los planes, disposiciones y actividades
adecuados, compatibles con las instalaciones hidroeléctricas, para la protección del medio
ambiente y la conservación de los recursos naturales de la zona, y beneficiará a la comunidad
anfitriona.

Este CDMP se presentará al Director Ejecutivo Regional del Departamento de Medio


Ambiente y Recursos Naturales de la Región 6, quien lo aprobará. Tras la deliberación y
aprobación de un comité de revisión asignado, el PGDC aprobado se entregará al Director del
FMB a efectos de referencia y registro.

El CDMP aprobado servirá entonces como directrices concretas para la implementación


por parte de CPEC de la protección medioambiental y la conservación de los recursos naturales
en el proyecto de la minicentral hidroeléctrica de Igbulo (Bais).

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivos generales


Este Plan Integral de Desarrollo y Gestión tiene como objetivo general poner en marcha
una gestión in situ eficaz y eficiente para la rehabilitación, protección y conservación de la
cubierta forestal natural, y la producción y conservación de agua de calidad del río Igbolo
(Bais) para el establecimiento y funcionamiento continuo del Proyecto de Minicentral
Hidroeléctrica en los Barangays de Igcabugao y Passi, Igbaras, Iloilo.
3.2 Objetivos específicos
En cumplimiento del Acuerdo de Uso del Suelo Forestal, los objetivos específicos serán
los siguientes:
 Institucionalizar un sistema de gestión in situ eficaz y eficiente para Century Peak
Energy Corporation;
 Establecer la base jurídica para instituir actividades de desarrollo in situ sostenibles
y a largo plazo en el seno de Century Peak Energy Corporation;
 Garantizar la protección y conservación sostenibles de las 31.918 hectáreas de
plantación DENR-NGP cubiertas del proyecto de minicentral hidroeléctrica de Igbulo
(Bais) de Century Peak Energy Corporation;
 Desarrollar/rehabilitar aproximadamente 92,462 hectáreas de zonas degradadas o
pastizales abiertos en bosques de protección dentro de las 139,0 hectáreas
cubiertas por el FLUP n.º 02-2014 emitido a CPEC;
 Reducir el riesgo de erosión del suelo en la zona de aplicación del CPEC;
 Establecer la estructura organizativa para la gestión de este plan; y
 Crear un plan financiero eficaz para la aplicación de este PDC.

4. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA

4.1 Ubicación
El proyecto de central eléctrica, que se construirá y explotará bajo la cuenca hidrográfica
local de 30 kilómetros cuadrados de Barangays Igcabugao y Passi de Igbaras, Iloilo. En
general, se considera que el nacimiento del río Igbulo se encuentra en un estado hidrológico
de regular a bueno. Su forma es muy accidentada y está cubierta de hierbas, arbustos y
árboles pequeños, con presencia de zonas cultivadas/arrozales. Las laderas de la cuenca son
muy empinadas y están cubiertas de manchas de vegetación a lo largo de los barrancos. Las
pendientes laterales a ambos lados también son pronunciadas. La longitud del río desde la
toma propuesta hasta el desagüe de cola es de unos 5,5 kilómetros, con una pendiente de
0,105 que provoca una caída de unos 580,00 metros.
Las 92,462 hectáreas para la rehabilitación/plantación de árboles son praderas abiertas
denudadas cubiertas de arbustos con árboles dispersos y vegetación a lo largo de barrancos
y laderas empinadas. Una parte de la zona, 50,472 hectáreas, se encuentra dentro de los
proyectos NGP de 2011, 2013 y 2015 del DENR, que la corporación tiene previsto adaptar
para continuar con el mantenimiento y la protección.

Barangay Igcabugao, que dista 13,5 kilómetros de la Población de Igbaras, es el último y


más alejado barangay de dicho Municipio. Se encuentra en la zona maderera de Igbaras y
consta de tres sitios: Butuan, Soberlan y Barangay Proper. Tiene una superficie total de
293,7406 hectáreas, en su mayoría de pendiente moderada a pronunciada. El lugar está
habitado por 97 hogares con una población total de 591 personas, de las cuales 317 son
hombres y 274 mujeres. La situación económica de la zona depende mucho de la agricultura
y los pastos.
En cuanto a Barangay Passi, está situado a 10 kilómetros de la Población de Igbaras y
tiene una superficie total de 136,2671 hectáreas de terreno de pendiente moderada a
pronunciada. El lugar tiene 120 hogares con una población total de 645 personas, de las
cuales 340 son hombres y 305 mujeres. La condición económica de la zona también
depende mucho de la agricultura y los pastos. A diferencia del barangay Igcabugao, este
último pertenece a los terrenos públicos enajenables y disponibles del municipio de Igbaras.

4.2 Historia de la zona


El área de 139,0 hectáreas se encuentra dentro del proyecto ______Block _______
Timberland según el mapa L.C. __________ y un área de acceso abierto hasta la
implementación de los proyectos NGP el pasado 2011.

Según lo observado durante la investigación de campo, la cubierta vegetal varía de


perenne mixta con 105,104 hectáreas, arrozales con 5,592 hectáreas y pastizales con 28,603
hectáreas.

Basándose en el plan municipal de zonificación del uso del suelo de Igbaras, el área
general de Brgys. Igcabugao & Passi está clasificado para Agricultura y el terreno público
como terreno maderable.

4.3 Topografía
En general, se considera que el nacimiento del río Igbulo se encuentra en un estado
hidrológico de regular a bueno. Su forma es muy accidentada y se compone de hierbas
silvestres, arbustos y pequeños árboles. Las laderas de la cuenca son muy empinadas y están
cubiertas de una vegetación regular. Las pendientes laterales a ambos lados también son
pronunciadas. La longitud del río desde la toma propuesta hasta el desagüe de cola es de
unos 5,5 kilómetros, con una pendiente de 0,105 que provoca una caída de unos 580,00
metros.

En concreto, la presa y la central eléctricas propuestas a lo largo del río Igbolo están
situadas en las laderas meridionales de Antique Range, donde la diferencia de altitud es de
casi 600 m en una distancia aproximada de 5 km. Sin embargo, el patrón de drenaje,
generalmente dendrítico, emana en su totalidad de la cima de la cordillera. En la cuenca del
río, los picos más altos son el monte Taripis (126 msnm), el monte Baturitac (1159 msnm) y
el monte Upao (1065 msnm). Este último pico, junto con los Mts. Sansanan y Huyop definen
la tendencia norte-noreste de la Cordillera Occidental o Antique Range.

La central hidroeléctrica de Igbolo está situada en un terreno ondulado y cultivado. Se


encuentra a unos 6 km del azud siguiendo el río río arriba. Desde el azud hasta la central
eléctrica, el río Igbolo se caracteriza por cañones escarpados y estrechos y altas pendientes
fluviales con numerosos rápidos y cascadas muy próximos entre sí, incluidos ríos
subterráneos. La cota del río en la presa propuesta es de unos 750,54 metros sobre el nivel
del mar y desciende por el depósito de compensación a través de una cabecera de 3,8 km
hasta unos 735,34 metros sobre el nivel del mar. El agua fluirá hasta la casa de máquinas,
situada a 148,50 msnm, a través de una tubería forzada de 1,892 km de longitud con una
pendiente del 31% para impulsar las turbinas de 3 horquillas.

La superficie para la plantación de árboles es de

4.4 Drenaje
El proyecto de central eléctrica, que se construirá y explotará con una capacidad de 5,1
MW, está situado bajo la cuenca hidrográfica local de 30 kilómetros cuadrados de Barangays
Igcabugao y Passi de Igbaras, Iloilo. En general, se considera que el nacimiento del río Igbulo
se encuentra en un estado hidrológico de regular a bueno. Su forma es muy accidentada y
se compone de hierbas silvestres, arbustos y pequeños árboles. Las laderas de la cuenca son
muy empinadas y están cubiertas de una vegetación regular. Las pendientes laterales a
ambos lados también son pronunciadas. La longitud del río desde la toma propuesta hasta el
desagüe de cola es de unos 5,5 kilómetros, con una pendiente de 0,105 que provoca una
caída de unos 580,00 metros.

4.5 Clima
4.6 Geologíadel suelo
4.6.1 Geología
En concreto, la presa y la central eléctricas propuestas a lo largo del río Igbolo están
situadas en las laderas meridionales de Antique Range, donde la diferencia de altitud es de
casi 600 m en una distancia aproximada de 5 km. Sin embargo, el patrón de drenaje,
generalmente dendrítico, emana en su totalidad de la cima de la cordillera. En la cuenca del
río, los picos más altos son el monte Taripis (126 msnm), el monte Baturitac (1159 msnm) y
el monte Upao (1065 msnm). Este último pico, junto con los Mts. Sansanan y Huyop definen
la tendencia norte-noreste de la Cordillera Occidental o Antique Range.

Las rocas de ambas localidades pertenecen a la Formación Singit, datada en el Mioceno


medio si se adapta la estratigrafía de la cuenca central de Panay. La formación se divide en
cuatro miembros, a saber: Complejo de Serawagan, Caliza de Tangyan, Esquisto de
Igtalongon y Sanstone de Barason.

En Brgy. Igcabugao a lo largo de la alineación de la cabecera, se han observado


intercalaciones de limolita, arenisca y esquisto. En el vertedero elevado de la misma
localidad se encontró caliza masiva pero a veces calcárea. Las rocas calizas son
aparentemente los miembros más jóvenes, ya que se encuentran cubriendo o
superponiéndose a las rocas de flujo basáltico areniscas-silíceas de baja altitud. Los tipos de
roca predominantes en las inmediaciones de la central eléctrica de Brgy. Passi son las rocas
de flujo basáltico. Al encontrarse dentro de la cordillera Antique, el emplazamiento del
proyecto se asienta sobre rocas clasificadas acertadamente dentro de la formación
Serawagan, lo que da cuenta de todos los tipos de roca desde la presa hasta los
emplazamientos de la central eléctrica.

La isla de Panay presenta una de las pruebas más convincentes de que el archipiélago
filipino en su conjunto es producto de la subducción entre la placa del Pacífico, al este, y la
placa de China, al oeste, y surgió lentamente de la acción de empuje de estas dos placas
una contra otra. Las importantes fallas y pliegues de Panay en dirección Norte-Sur, como en
la mayoría de las islas del país, dan crédito a esta teoría.

La isla de Panay es una compleja aglomeración de rocas tanto de las más antiguas como
de las más jóvenes que pueden encontrarse en cualquier lugar del archipiélago. Fácilmente,
las más antiguas son las que se encuentran en la zona más septentrional de Antique y
Aklan, entre la ciudad de Pandan, Nabas, Santander, Caticlan, así como la pequeña isla de
Boracay. Estas zonas están subyacentes por un conjunto de rocas agrupadas bajo el nombre
de rocas metamórficas de Buruanga, y son en su mayoría esquistos, filitas, gneis y/o
mármoles, en su mayoría gruesos y completamente plegados y fallados. La edad de las
rocas ronda el Triásico. Algunas de estas rocas antiguas también se abren paso un poco al
norte del emplazamiento del proyecto y se encuentran asociadas a serpentinita, chert,
lodolita roja y gabro.

La estratigrafía compuesta de las islas Panay ordenada de más joven a más antigua es la
siguiente:

Edad Formación/Rock
Cuaternario Aluvión
Terraza Grava
Pleistoceno tardío Conos volcánicos
Pleistoceno temprano Sta. Cruz Sedimentos
Pleistoceno temprano a Plioceno tardío Formación Cabatuan
Plioceno temprano a tardío Formación Ulian
Formación Iday
Plioceno temprano Formación Dingle
Formación Tarao
Mioceno tardío Paniciuan Melange
Andesita de Ibajay
Diorita de Pakol
Mioceno medio Formación Lagdo
Formación Passi
Formación Makato
Piroclásticos de Igsawa
Mioceno temprano Formación Cabariohan
Formación Serawagan/ Singit
Formación Fragrante
Eoceno temprano a tardío Serie Bongbongan
Paleoceno temprano a tardío Sara Diorita
Formación Sibala
Ofiolita antigua
Cretácico Superior Esquisto de Masonson
Triásico Superior Rocas metamórficas de
Buruanga

4.6.2 Suelo
Según el estudio de viabilidad realizado por Vergel Consult, hay tres tipos de suelo que
dominan el terreno de Igbaras: La gran masa de aproximadamente 12.993 has. (85,228%) es
el rico tipo Alimodian Clay Loam; en la zona alta del noroeste se encuentra el Alimodian Soil
Undifferentiated compuesto por aproximadamente 2, 160 has. (14,169%) y el resto es del
tipo Sta. Rita Tipo situado en la parte sur del municipio que es de aproximadamente 92 has.
(0.603%). Basándose en las características del drenaje, se supone que la arcilla de
Alimodian y Sta. Rita Clay favorecerá la escorrentía de las aguas superficiales,
especialmente en las zonas altas con mayor pendiente del terreno.

4.7 Vegetación y cubierta forestal

La zona del proyecto es abierta, de vegetación cogonal/arbustiva con manchas de árboles de


crecimiento natural a lo largo de barrancos y riberas. Las especies que prosperan en la zona
son, Akleng Parang,Toog y otras especies autóctonas.

4.8 Datos sobre recursos forestales

4.9 Descripciones demográficas y comunitarias

4.10 Infraestructuras y servicios públicos

4.11 Información medioambiental

4.12 Seguridad

4.13 Información adicional

4.14 Datos climáticos y pluviométricos


Como todos los demás municipios de la provincia de Iloilo, Igbaras pertenece al
tipo I de Coronas, con estaciones húmedas y secas pronunciadas. La estación seca suele
producirse de diciembre a abril, mientras que la húmeda tiene lugar el resto del año. Sin
embargo, todavía se producen lluvias esporádicas durante las estaciones secas.
La precipitación media en la zona es de 273,28 mm. El mes de febrero es el de
menor pluviosidad, con una media de 33,8 mm, mientras que agosto es el de mayor
pluviosidad, con una media de 603,1 mm. Esto puede significar que la cuenca recibe una
precipitación estimada de 4,045Mm3 a lo largo del año. (Los datos proceden del
documento FS). No obstante, se observó que en los tres últimos años se había
producido el fenómeno de El Niño, que provocó una grave sequía en todo el municipio.

4.15 Hidrología
La cuenca está drenada por el río Igbolo o más popularmente conocido por los
lugareños como río Bais. La hidrología de la cuenca está compuesta por tres órdenes de
arroyos con una longitud combinada de 13,04 kms y una densidad de 0,880 km/ha. El 1er
orden o corriente principal está compuesto por dos (2) arroyos de segundo orden como
cabecera del río Bais o Igbolo. El río Sibalom, de segundo orden o medio, que emana del lado
occidental, está compuesto por cuatro (4) arroyos de tercer orden y el río Bais, que fluye
desde el lado oriental, está drenado por dos (2) arroyos detercer nivel.

Tabla 1 - Densidad de drenaje de la cuenca del río Igbolo

Densidad de
Nombre Longitud (Km) Superficie (Km2)
drenaje
RÍO BAIS 13.04 14.81 0.880

4.16 FLORA, FAUNA, HÁBITAT Y ECOSISTEMA


El patrón vegetativo en la cuenca y sus alrededores es una expresión de los
factores medioambientales, el suelo y el clima. Está situada en la peculiar región
florística malaya.
Tal y como observó Vergel3 Consult durante la realización del estudio de viabilidad,
la vegetación natural de la cuenca hidrográfica y a lo largo del río de Igbolo se ha
modificado en cierta medida. Se han talado grandes extensiones de bosque primario y
secundario, y algunas zonas han sido sustituidas por campos de cultivo. Otros se han
regenerado en arbustos de bayas, bosque secundario o hierbas y pastos tropicales
altos como Imperata cylindrica (cogon), Saccharum spontaneum (talahib) y
Chromolaena odorata (hagonoy).
Talahib crece de forma dispersa cerca y a lo largo de la línea de agua del río,
mientras que las especies cogon y Phragmites crecen juntas en las laderas superiores,
prefiriendo la primera los lugares con suelo superficial profundo, mientras que la
segunda se encuentra sobre todo en lugares con superficies muy delgadas o rocosas.
Los usos del suelo a lo largo del río pueden clasificarse en pastizales, zonas
cultivadas y bosques secundarios. La zona de la cuenca está cubierta en general por
bosques secundarios y pastizales con pequeñas parcelas de cultivo abandonadas,
plantadas anteriormente con arroz de secano para consumo personal de los habitantes
locales. Aguas abajo, la pendiente tiende a ser suave y en su mayor parte está
sembrada de cultivos agrícolas.
En particular, la vegetación forestal se concentra sobre todo en las crestas de las
montañas y a lo largo de las riberas de los ríos, extendiéndose más lejos hasta las
laderas medias.
4.17 USO DEL TERRENO
En la actualidad, la cuenca ha sido abandonada de toda actividad humana. Sin
embargo, parece que hay caza furtiva de animales de pastoreo en las zonas de
pastizales de la parte oriental. En cuanto a su uso, la cuenca es una combinación
de bosque de segundo crecimiento, arbustos o matorrales y praderas. También
hay partes de la cuenca compuestas por rocas expuestas.
Igbaras tiene una superficie total de 15.245 hectáreas, aproximadamente el
0,33% de la superficie total de la provincia. Según la clasificación de la Oficina de
Tierras, 9.288,00 hectáreas son tierras enajenables y de disposición distribuidas
en 46 barangays y las 5.957 hectáreas restantes son tierras madereras.
Del total de la superficie alienable y enajenable, unas 4.782,615 hectáreas son
zonas agrícolas; 1.714,635 hectáreas son zonas edificadas; 14,463 hectáreas son
zonas de cementerios; 75,041 hectáreas son carreteras y puentes; 1.168,615
hectáreas son zonas abiertas; 1.465,171 hectáreas son zonas agroindustriales;
67,460 hectáreas son masas de agua.

4.18 ESTATUTO JURÍDICO Y NORMATIVA


Actualmente, la zona de la cuenca se encuentra dentro del dominio público
clasificado y, más concretamente, en terrenos forestales. Al ser un terreno
forestal, entra dentro del mandato de gestión de la Oficina Comunitaria de
Medio Ambiente y Recursos Naturales (CENRO - Iloilo). La zona se ha adjudicado
a organizaciones comunitarias o a particulares para su gestión in situ. Como tal,
la cuenca se considera de facto una "zona de libre acceso" que suele ser
objetivo de cazadores furtivos y especuladores de la tierra.

4.19 EROSIÓN DEL SUELO


Según el estudio de viabilidad realizado, la erosión del suelo que suele provocar
la sedimentación del lecho del río no es un problema importante en la cuenca. Las
apretadas rocas calizas y la cubierta forestal existente son suficientes para retener el
suelo de la erosión. Al parecer, el problema de la erosión del suelo en la cuenca está
causado por el ganado que pasta ocasionalmente en la zona.
No obstante, es necesario salvaguardar la cubierta forestal a lo largo de los ríos
y arroyos, que sirve de esponja y estera para controlar la escorrentía de las aguas
superficiales, la erosión y la sedimentación del lecho fluvial. También es importante
frenar la entrada de ganado de pastoreo y los frecuentes incendios de pastos en la
cuenca. También se recomienda reforestar las zonas denudadas y los pastizales para
reducir la erosión del suelo en caso de lluvias fuertes y prolongadas en la cuenca.
4.20 USOS DEL AGUA
En la actualidad, el río Igbolo es la fuente de agua de riego de unos cientos de
hectáreas de zonas agrícolas dentro de la zona de impacto primario de la cuenca.
También sirve de caladero a las comunidades locales por su abundancia de peces de
agua dulce y moluscos que prosperan en los rápidos y cauces fluviales. El agua dulce de
la cuenca también se aprovecha para usos domésticos como lavar, bañarse y cocinar y
para refrigerar el ganado.

4.21 INFRAESTRUCTURA
En la actualidad, no hay infraestructuras establecidas en la zona. Sin embargo,
se identificó un sendero que cruza la cuenca desde Barangay Aningalan en la ciudad de
Tubungan (?) conectando partes de San Remigio en el oeste. Dicho sendero también
conecta con el barangay propiamente dicho de Igcabugao pasando por las
estribaciones del monte Upao, en el centro de la cuenca. Este acceso limitado hace
que la cuenca esté más a salvo de la intrusión humana y de una mayor degradación.
Como no hay asentamientos en la cuenca, es importante impedir la intrusión en ella de
cazadores furtivos de madera, kaingineros y especuladores de la tierra.

Información socioeconómica y demográfica

4.22 POBLACIÓN, HOGARES Y DENSIDAD

La cuenca carece de asentamientos, ya sean transitorios o informales.


Basándose en los datos recopilados durante la realización del FS, el NSO registró una
población de 415 y 549 individuos distribuidos en 76 y 104 hogares respectivamente
en Igcabugao y Passi, las comunidades más cercanas dentro del emplazamiento del
proyecto. Los datos de 2007 de la ONE del municipio registraron una población de
29.417 individuos con una densidad de 542 individuos por km2 o 1.403 por mi2.

Según la población de hogares proyectada para 2009, hay 223 hogares en total,
de los cuales 91 son de Barangay Igcabugao y 132 de Barangay Passi.

4.23 PATRÓN CONDUCTUAL Y CULTURAL


Los igbaras hablan kinaray-a, una lengua asociada a la provincia de Antique. Sin
embargo, el hiligaynon lo entiende todo el mundo y se habla mucho en la ciudad
propiamente dicha. Igbaras celebra su fiesta mayor el 22 de mayo en honor de Sta. rita
de Cascia. Los destinatarios del proyecto (Igcabugao y Passi) están asociados a la
cultura visaya. La ciudad tiene muchos puntos de interés, como las ruinas del antiguo
campanario de la iglesia, el monte Napulak, Bahi-Bahi, las cataratas de Nadsadjan, las
de Lagsakan, las de Timapok, las de Guiritsan, las de Sampanan, la cueva del
Murciélago, la de Igcabugao, la de Bais y el festival Pakuyang sa Tangyan. La rafflesia, la
flor más grande del mundo, también se encuentra aquí.

4.24 SERVICIOS EDUCATIVOS Y MÉDICOS

a. Educación formal

Los habitantes de Igabaras tienen un alto índice de alfabetización


(95,34%). Esto implica la gran estima de la población por la importancia de la
educación. El municipio ofrece dos (2) niveles de educación formal, la primaria y
la secundaria, ambas son escuelas públicas. En la fecha de la encuesta FS (1995),
había cuatro escuelas primarias, dieciséis escuelas primarias públicas y sólo una
(1) escuela secundaria pública en el distrito. También hay una escuela infantil
privada situada en la Población. Sin embargo, los igbarasnons están muy
alfabetizados.

b. Educación no formal

El DECS, el DSWD, el Programa de Alfabetización PA y otras


organizaciones no gubernamentales (ONG) extienden la educación formal a los
residentes de Igbaras. El objetivo de la educación no formal es enseñar a los
participantes a leer y escribir con operaciones aritméticas sencillas. Sin
embargo, existe un bajo nivel de participación en los Programas de Educación
No Formal del municipio. La educación no formal se concentra sobre todo en los
jóvenes no escolarizados y las personas mayores de la comunidad.

Con la participación masiva de la unidad de gobierno local a nivel de


barangay (BLGU), cada vez más estudiantes acceden a la educación superior a
través de las diversas becas concedidas por el gobierno. El ejercicio de la
autonomía en la gobernanza local mejora la aplicación de los servicios sociales
en coordinación con otros organismos gubernamentales y no gubernamentales
que prestan servicios sociales. Los estudiantes tienen más acceso a becas que
subvencionan la matrícula y otros gastos escolares.

c. Servicios sanitarios

En el momento de realizar el FS, el municipio de Igbaras está siendo


atendido por trece miembros del personal sanitario municipal, compuesto por
un médico, un enfermero y comadronas, que participan directamente en la
prestación de servicios sanitarios básicos. El personal del MHO está siendo
asistido por Trabajadores Sanitarios de Barangay (BHW) y Becarios de Nutrición
de Barangay (BNS), Oficiales de Puntos de Servicio de Barangay (BSPO) y varios
"Hilot".

La proporción médico-población y enfermera-población es de 1:27.608.


La proporción matrona-población es de 1:3.451. Para aliviar la situación
sanitaria, se organiza a los Trabajadores Sanitarios de Barangay (BHW), los
Oficiales de los Puntos de Servicio de Barangay (BSPO), los Becarios de Nutrición
de Barangay (BNS) para que presten servicios sanitarios voluntarios en los
respectivos puestos de salud de barangay. Además, se imparten clases de Hilot
para aumentar las entregas.

Igbaras tiene un Centro de Salud Principal situado en la Población y


ocupa una superficie de 168 metros cuadrados. El Centro de Salud Principal
atiende a cinco (5) barangays de la Población, es decir, del Barangay 1 al
Barangay 5, con una población de 5.025 habitantes, y a la población total de
todo el municipio. Actualmente, hay una matrona a cargo en esta situación. Hay
siete (7) puestos de salud de barangay situados estratégicamente para atender
un área de influencia de cuarenta y un (41) barangays y una población de 22.583
habitantes según la encuesta de 1999. Cada uno de estos Barangay Health
Stations está gestionado por una matrona que dirige y atiende las necesidades
sanitarias inmediatas de la población de su zona de influencia. Hay 208 BHW, 47
BSPO, 46 BNS y 43 Hilot formados que prestan servicio en los diferentes puestos
de salud de los barangay (BHS).

De los siete centros de salud de barangay, los de Alameda y Passi no


tienen edificio permanente y todos carecen de sistema de agua potable.

Hay una (1) ambulancia que presta servicio en casos de emergencia y un


(1) Toyota Pick-up proporcionado por el Programa Filipino de Desarrollo
Sanitario para que el gobierno municipal y provincial extienda caravanas
médicas a las comunidades que los residentes aprovechan gratuitamente.

4.25 TRANSPORTE
El municipio de Igbaras es una ciudad terminal en el distrito sur de Iloilo y
experimenta un ritmo lento de desarrollo de infraestructuras, más concretamente en
instalaciones de transporte. Las instalaciones de transporte son insuficientes para
responder a la creciente demanda de unos 25.960 habitantes (1995).
En 1999, Igbaras contaba con una red viaria de 61,13 kilómetros de carreteras
barangay, 6,846 kilómetros de carreteras municipales y 26,00 kilómetros de carreteras
nacionales. Igbaras es el único municipio de la provincia de Iloilo que carece de
carretera provincial. El 93,95% de las carreteras de los barangay son de grava, por lo
que es necesario mejorarlas para que sean aptas para todo tipo de clima, con el fin de
mejorar la movilidad de la población. El expediente también muestra que 4,883
kilómetros de carreteras municipales son de hormigón.
En esta zona especificada, la carretera rural ocupa 11,695 hectáreas, mientras
que 10,269 hectáreas
para vías urbanas. En conjunto, la red viaria es inadecuada teniendo en cuenta que el
ideal urbano La longitud de las carreteras es de 2,4 kilómetros por cada 1.000 habitantes, en
comparación con las vías urbanas existentes. ratio de población de 1,065 kilómetros/1000
habitantes. Del mismo modo, la carretera rural de 1,5 kilómetros por cada 100 hectáreas de
tierra cultivable, en comparación con las zonas rurales existentes. relación carretera-tierra
cultivable de 1,143 kilómetros/100 hectáreas.

4.26 POTENCIA
El municipio de Igbaras está bajo la cobertura de servicio de Iloilo Electric
Cooperative 1, Inc. (ILECO-1).
El suministro eléctrico de ILECO-1 procede de la National Power Corporation
(NPC), cuya subestación está situada en Barangay Café, Sta. Cruz de Tenerife. Barbara,
Iloilo. El consumo eléctrico total del municipio de Igbaras en 1999 fue de 1.312.342,92
kWh, con un consumo medio mensual de 109.361,91 kWh. Al ser beneficiario del
Programa PRO-POOR del gobierno, el municipio contaba con 653 postes, 664 farolas y
37 barangays atendidos.
Según los registros del consumo total de electricidad del municipio en 1999, el
consumo medio diario es de 1,61 kWh por hogar. Esto demuestra que el consumo es
ligeramente superior a la norma nacional sobre el consumo medio diario de los
hogares, que es de 1,2 kWh. El consumo eléctrico en el municipio de Igbaras se
distribuye entre las diferentes conexiones y las conexiones domésticas se registran a
1.165. Algunos barangays están clasificados en el régimen de la Asociación de Energía
de Barangay (BAPA) y el resto son conexiones comerciales y públicas. El aumento del
consumo diario de se debe relativamente al incremento de las comodidades
domésticas.

4.27 COMUNICACIONES
Uno de los soportes infraestructurales más relevantes es la comunicación, pero
es inadecuada en el Municipio de Igabaras. Sólo hay una estación de
telecomunicaciones dependiente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones,
situada en el edificio Amex del Ayuntamiento, con un operador. Sin embargo, existen
varias instalaciones y equipos de radiocomunicación bidireccional. Uno de ellos está
bajo la operación y gestión de la Comisaría de Policía de Igabaras y otro bajo la
operación de la LGU. Este sistema une Igbaras con el resto de municipios de la
provincia de Iloilo.
Cada barangay dispone de instalaciones completas de radiocomunicación
bidireccional para aliviar los problemas de comunicación de la localidad. Hay varias
instalaciones de radiocomunicación bidireccional en Igbaras que funcionan a nivel
privado y para empresas.
El municipio está ahora bajo la cobertura de servicios de ISLACOM, una empresa
de telecomunicaciones de Visayan. En 1999 había 40 abonados individuales a su
programa y aún se estaba instalando el resto de abonados potenciales. También hay
(1) Public Calling Office (PCO) instalado en Brgy. 2 Poblacion bajo la gestión de Liberty
Telephone Company. Aparte de este concesionario, existen en el municipio regalos
privados de telefonía móvil.
La Oficina de Telecomunicaciones del municipio de Igbaras sólo presta servicio
de telégrafo debido a la insuficiencia de instalaciones para atender las necesidades de
la población. Sin embargo, el servicio puede llegar a todo el país con un coste mínimo.
El Ayuntamiento dispone también de una oficina de correos situada en el ala derecha
del Ayuntamiento. No hay suficientes instalaciones postales en el municipio. Tampoco
hay distribución de cartas por parte del cartero a los barangay alejados, sino que son
algunos funcionarios de los barangay los que las distribuyen a sus respectivos
electores. La frecuencia de la distribución a estos barangays remotos se producía una
vez a la semana, especialmente durante el día de mercado. Para evitar retrasos, los
ciudadanos pueden reclamar sus cartas personalmente en la oficina de servicios
postales en cualquier momento de la semana en horario de oficina.

4.28 SECTORES RELIGIOSOS, ORGANIZACIONES POLÍTICAS Y SOCIALES

El municipio de Igbaras es uno de los siete (7) municipios que componen el 1er
distrito electoral de la provincia de Iloilo. Está clasificado como municipio de cuarta
clase. Los igbarasnons son mayoritariamente católicos por religión. Esto también influye
en que la mayoría de las comunidades adyacentes a la cuenca de Igbolo sean
mayoritariamente católicas. Políticamente, el gobierno local ejerce un liderazgo
democrático y consultivo.

La división de funciones se observa en la gobernanza local, donde el capitán de


barangay es el funcionario ejecutivo y el consejo de barangay actúa como responsable
político. Lo mismo ocurre en el nivel superior de la gobernanza pública: el alcalde
municipal es el jefe ejecutivo local y cuenta con la ayuda de los miembros de su
Sangguniang Bayan para prestar apoyo político en la ejecución de los proyectos de
desarrollo prioritarios del municipio.

En el municipio y en los alrededores de la cuenca existen organizaciones sociales


como el grupo de mujeres y de personas mayores, Sangguniang Kabataan, la Asociación
de Agricultores/Regantes, Cooperativas No Gubernamentales, así como otras
organizaciones cívicas.

4.29 Proyección demográfica

La tasa de crecimiento de la población igbaras se ha estancado en las últimas


décadas en menos del 1% o (0,537%), según los datos de base de la ONE de 1990 y
1995. Para el conjunto del municipio, la proyección de población es significativamente
superior al recuento real de la ONE en 2007, donde la población proyectada es de
31.384 individuos frente a la real de 29.417 individuos para el mismo año.
En el año 2010, el municipio de Igbaras tendrá una población de 33.340
personas distribuidas en 6.571 hogares (con una media de 5 miembros por hogar) y en
46 barangays. Para Barangays Igcabugao y Passi, las poblaciones individuales
proyectadas alcanzarán 610 y 929 en 122 y 186 hogares, respectivamente para el año
2020.

Tabla 2. Población proyectada para Barangay Igcabugao y Passi en el año 2020


POBLACIÓN Tasa
de POBLACIÓN INDIVIDUAL Y FAMILIAR PREVISTA
BARANGAY PASADO (NSO) variaci
1990 1995 2007 ón 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Igcabugao
389 415 488 0.0166 496 504 513 522 530 540 549 558 568 578 589 599 610
(Individual)
Igcabugao
78 83 98 - 99 101 103 104 106 108 110 112 112 116 118 120 122
(Hogares)
Passi
504 549 674 0.0229 689 705 722 739 757 776 795 815 815 858 880 904 929
(Individual)
Passi
101 110 135 - 138 141 144 148 151 155 159 163 163 172 176 181 186
(Hogares)
Total 29,7 29,9 30,2 30,5 30,8 31,1 31,4 31,8 31,8 32,4 32,4 32,7 33,0
25,274 25,960 29,417 .0098
individuos 05 96 90 86 86 88 94 02 02 28 28 46 66

Total de
179 193 232 - 237 242 247 252 258 263 269 275 281 287 294 301 308
hogares
(Fuente: ONS y datos derivados de FS)

4.30 Perfil de ingresos

La mayoría de los residentes cerca de la cuenca de Igbolo son agricultores y,


ocasionalmente, pescadores. Al depender de la producción de cultivos agrícolas, la
economía de las comunidades gira en torno a la producción de arroz, ganado,
hortalizas y tubérculos.

Basándose en la tendencia actual de producción de 60 cavans a 80 cavans de


cosecha por hectárea y por temporada de cultivo, Igcabugao y Passi produjeron unas
700 toneladas métricas al año. Los barangays también cultivan hortalizas, frutos
secos y otros tubérculos como fuentes adicionales de ingresos.

Los comercios de las comunidades cercanas a la cuenca del Igbolo se limitan a


tiendas de sari-sari. Otros brangays se dedican a veces a pequeñas industrias como la
elaboración de alimentos y la artesanía del bambú.

4.31 Patrones y proyecciones de empleo

Los recursos humanos y naturales se consideran el principal apoyo de las


industrias existentes. De la población municipal total de 1995, 14.011 personas, es
decir, el 53,97%, constituyen la mano de obra del municipio. Sólo las industrias
ligeras, como talleres de soldadura y similares, prosperan gracias al lento ritmo de
crecimiento industrial de Igbaras. Los organismos públicos son los mayores
empleadores del municipio. Aunque hay pocos (110) comerciantes en el municipio,
éstos son más bien propiedad de los hogares y no absorben empleo, salvo los pocos
comerciantes ricos que emplean al menos a 2-5 jornaleros.

El Municipio posee múltiples oportunidades de empleo local remunerado. Hay


tres mercados públicos en el municipio, dos de los cuales son mercadillos de
barangay situados en Barangay Igtalongon y Barangay Alameda y el Mercado Público
de Igbaras en la Población. El centro del comercio se encuentra en el mercado
público de la Población. Los miércoles y domingos son días de mercado municipal,
donde comerciantes y consumidores convergen en el mercado de Poblacion durante
los días de mercado, mientras que los viernes y sábados lo hacen en Barangays
Igtalongon y Alameda, respectivamente. No hay ningún mercado local que opere de
forma privada en la zona.

En el municipio de Igbaras operan dos cooperativas, la Cooperativa de


Comercialización de Agricultores de Igbaras y la Cooperativa Polivalente de Igbaras.
En la actualidad (1999) no hay ninguna entidad bancaria presente en Igbaras.

Con la ejecución del proyecto de minicentrales hidroeléctricas en Barangays


Igcabugao y Passi, se espera un aumento del empleo temporal (al menos 3 años). Se
demandará mano de obra local para trabajar como carpinteros, obreros de la
construcción, técnicos y otros empleos relacionados con la construcción. Para ello,
debe formarse a la comunidad en diversos trabajos de construcción, incluidas las
medidas de seguridad en el trabajo.

Para el desarrollo de la cuenca hidrográfica, se contratará al menos a 30-50 hogares


como trabajadores de reforestación para establecer unas 500 hectáreas de praderas
abiertas denudadas en un plazo de 5 años. También se emplearán al menos 10
trabajadores comunitarios como guardas forestales y trabajadores de viveros. Se
espera que aumenten otros empleos a largo plazo, ya sea como empresarios o como
empleados, debido a la presencia de centrales hidroeléctricas y de numerosos
parajes naturales de gran belleza con potencial para el ecoturismo y el desarrollo
deportivo.

Un valor añadido a la economía de los barangays es la abundante población de


bambú que espera a artesanos dotados para convertirlos en novedades, muebles,
utensilios domésticos, cabañas, "sawali" y otros usos.

PROBLEMAS, CUESTIONES Y GESTIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Según las entrevistas realizadas a los funcionarios del barangay y a los


residentes de Barangay Passi, la cuenca de Igbolo ha estado sometida al pastoreo de
ganado y a frecuentes incendios de pastos. Estos problemas son las causas profundas
de la deforestación y la erosión del suelo en la zona. Teniendo en cuenta que la zona
carece de gestor legal in situ, la ausencia de actividades de desarrollo y protección de
la cubierta forestal natural existente en la zona es un problema que debe abordarse
con prontitud para preservar el entorno de la cuenca.

Los residentes también observaron que en los últimos años se había producido
el fenómeno de "el niño", que redujo significativamente el nivel del agua de la
cuenca. Por otro lado, también se produjo el fenómeno de "la niña" que inundó la
zona. Sin embargo, estos fenómenos naturales no pueden solucionarse de inmediato,
pero su efecto sobre los residentes y el impacto sobre el medio ambiente puede
reducirse con la puesta en marcha de medidas paliativas y mecanismos de
adaptación.

Al no contar con un Titular del Instrumento de Tenencia de la cuenca, la zona


carece de un plan de desarrollo y protección a largo plazo. Con este problema, existe
un alto riesgo de investigar el capital del miniproyecto hidroeléctrico en la cuenca. En
consecuencia, no hay gestores in situ para proteger y conservar los recursos
naturales de la cuenca del río Igbolo.

Impacto medioambiental

Las actividades de desarrollo propuestas dentro de la cuenca promoverán un


impacto beneficioso para el proyecto. El efecto a largo plazo será la producción de
agua de calidad y suficiente para la central hidroeléctrica y el flujo continuo de agua
de riego para la producción de cultivos agrícolas dentro de las zonas de impacto
primario del proyecto. Se espera que la conservación y los desarrollos posteriores
que se lleven a cabo en la zona de la cuenca mejoren el régimen microclimático
dentro y cerca de la cuenca. El aumento de la cubierta forestal y la reducción de las
zonas de pastizales favorecerán el establecimiento de especies clímax que
garantizarán la integridad de la cuenca incluso después de la vida del proyecto. Por
consiguiente, la mejora del hábitat de la fauna y la flora dará lugar a un aumento de
las especies y de la población genética de la flora y la fauna de la cuenca.

En el plano mundial, la conservación y el desarrollo de la cubierta forestal


natural contribuirán a reducir los elementos contaminantes almacenados en la
atmósfera y servirán de refrigerante ante el aumento de la temperatura global. La
cubierta forestal permanente ayudará a mitigar el problema del cambio climático, ya
que servirá de sumidero de carbono en la zona.

Sin embargo, no se puede evitar una alteración mínima del suelo durante el
establecimiento de las zonas de reforestación. Habrá un impacto moderado en el
entorno biológico, especialmente en las zonas donde se producirá el desarrollo. La
reducción temporal de la vegetación debido al cepillado será uno de los impactos
adversos en el medio biológico. Sin embargo, esto sólo causará un efecto de leve a
nulo en cuanto al hábitat de las especies, ya que la vegetación de la zona de
reforestación consiste principalmente en hierbas y arbustos. El riesgo de erosión y
sedimentación del lecho del río es bajo debido a la mínima excavación de la capa
superior del suelo, que se devuelve finalmente durante la plantación. Sólo se cavarán
agujeros lo suficientemente pequeños para contener las plántulas.

Por otra parte, la zona de impacto primario del proyecto experimentará


temporalmente problemas medioambientales de leves a moderados mientras se
lleva a cabo la construcción de la casa de máquinas, la presa y el tanque de
compensación. El polvo, la contaminación acústica, la erosión del suelo, la
contaminación del agua, la acumulación de residuos sólidos y el desbroce de la
vegetación son los impactos ambientales negativos del proyecto más comúnmente
identificados durante la fase de construcción.

Impacto social

El desarrollo físico de la cuenca creará conciencia y sensibilización entre la gente


de la comunidad sobre la importancia del medio ambiente, la importancia del
esfuerzo colectivo en la conservación y el desarrollo, y aumentará el sentido de la
responsabilidad en la utilización racional de los recursos naturales.

El proyecto mejorará el acceso a los servicios sociales del gobierno local que
tiene jurisdicción sobre el lugar del proyecto en forma de servicios sanitarios,
educativos y de protección. El efecto inmediato de la mejora de la red de carreteras y
el suministro de electricidad para los residentes en el lugar del proyecto reducirá los
riesgos de transporte para las vidas y propiedades de las partes interesadas;
mejorará las redes sociales, el intercambio cultural, la integración y la diversidad
social; y aumentará las oportunidades de actividades de desarrollo sociocultural que
promuevan el bienestar de la población local.

Como habrá un aumento del empleo temporal durante la fase de construcción,


en la que se dará prioridad a los residentes de buena fe de la zona, el proyecto
impulsará la ética profesional de la gente de la comunidad. Esta oportunidad de
empleo fomentará las habilidades de la población local, aumentando así sus
posibilidades de empleo, ya sea como empleados o como empresarios, incluso
después de la fase de construcción.

Además, la electricidad que producirá el proyecto será más accesible y


asequible para los hogares de las principales zonas de impacto. En consecuencia, se
espera que los hogares tengan un mejor acceso a los servicios sanitarios, la educación
y las comunicaciones y otros servicios sociales de los sectores gubernamental y no
gubernamental. También se facilitará a más residentes el acceso a actividades
recreativas de bajo coste para la salud y la forma física. Se espera que las reuniones
socioculturales que fomentan la unidad y la armonía entre los residentes se
conviertan en habituales. Estas son algunas de las repercusiones sociales positivas
generadas por el proyecto.
El impacto negativo identificado durante la fase de construcción es el riesgo
laboral para los trabajadores, que puede considerarse moderado para este tipo de
proyecto. Durante la fase de construcción, los trabajadores están expuestos a
posibles accidentes, como los provocados por el manejo de equipos y demás
parafernalia de construcción y las lesiones causadas por equipos de seguridad
defectuosos, así como por el factor humano.

Debido a la accesibilidad de la central eléctrica, otras estructuras relacionadas y


las instalaciones naturales de la localidad, la zona experimentará un aumento de
visitantes del vecindario municipal y también de otros países. La consiguiente
afluencia de población debido al turismo local y externo será una perturbación social
y se considera uno de los impactos negativos del proyecto.

Cabe destacar que la protección de la cuenca hidrográfica que constituye la


cabecera del proyecto fomentará la concienciación social sobre la responsabilidad y
la rendición de cuentas de los residentes locales. A medida que participen en el
desarrollo y la conservación de la zona de la cuenca, su conciencia y sensibilización se
enriquecerán con el conocimiento y la comprensión de las interrelaciones de diversos
factores medioambientales que afectan a sus actividades socioeconómicas.

Impacto económico

Los residentes locales y sus comunidades de vecinos se verán más beneficiados


por el proyecto. A medida que la CPEC y la LGU inviertan en el proyecto, se generará
empleo productivo para la población, no sólo como obreros, empleados y
trabajadores, sino también como empresarios. Además del empleo local inmediato
que generará, los residentes locales del grupo en edad de trabajar también tendrán
la oportunidad de mejorar sus conocimientos y habilidades en la gestión de cuencas
hidrográficas, el establecimiento de la reforestación, el seguimiento de la calidad del
agua, los mecanismos y tecnologías de control de la erosión y las actividades
relacionadas con la construcción, aumentando así sus ingresos familiares. Los
lugareños que se dediquen a actividades empresariales se beneficiarán de la venta de
productos alimenticios, souvenirs y artilugios locales; de los ingresos adicionales
derivados de las actividades de guía turístico y relacionadas con el turismo; de la
fabricación de artesanía metálica, artesanía de bambú y similares.

Por otra parte, la mejora de la ración de agua para el riego de las explotaciones
agrícolas redundará en la mejora de las cosechas y, en última instancia, en mayores
beneficios netos de los agricultores. Se espera que la diversificación de cultivos y la
producción intensiva incluyan la pesca y la ganadería para generar ingresos para los
agricultores.

La mejora de la accesibilidad de la granja al mercado redundará en la reducción


de los costes de transporte, los riesgos de deterioro de los productos y la agilización
de los intercambios entre la producción y los insumos. En consecuencia, la adopción
de mejores tecnologías de producción mejorará a medida que el acceso a
información y tecnología actualizadas sea más rápido, barato y fiable. El efecto
dominó de la mejora de las actividades relacionadas con la producción se traducirá
en una mejora de la situación económica de los hogares y los municipios a través del
aumento de los ingresos y la generación de impuestos locales y otros ingresos
locales.

5. PLAN DE DESARROLLO

5.1 Estrategia general

5.1.1 Elección de especies de plantación

La elección de las especies de plantación para el proyecto se basó en los árboles


que crecen en la zona, en particular los de crecimiento natural, como el Akleng
Parang (conocido localmente como payhod), el Toog y otras especies endémicas que
prosperan en la zona. La Corporación también tiene previsto plantar árboles de
caoba y frutales, intercalados con café y cacao. Se plantarán bambúes y kakawate a
lo largo de la zona inclinada y a lo largo de los límites del proyecto. En consecuencia,
estas especies se identificaron basándose en los registros de supervivencia potencial
en los lugares; tasas de crecimiento; y, disponibilidad de material de plantación.

5.1.2 Silvicultura

Es la práctica de controlar el crecimiento, la composición, la salud y la


calidad de los bosques para satisfacer diversas necesidades y valores. Tales
actividades son la poda, el aclareo y la plantación de enriquecimiento.. Esta actividad
se lleva a cabo mientras los árboles se encuentran en su fase de asta, pero dado que
el objetivo de la corporación es protegerlos y proporcionarles una cubierta forestal,
se emplearán prácticas de poda en la zona.

5.1.2a. Deshierbe

Esta actividad de mantenimiento se lleva a cabo en el proyecto con


regularidad, es decir, dos veces al año durante 2 años después del primer año de
establecimiento, durante mayo-junio y octubre, arrancando/eliminando las
especies/hierbas competidoras indeseables que rodean la base de los árboles
plantados en un radio de 0,50 metros por plántula a propósito para evitar que las
plántulas plantadas sean suprimidas por las malas hierbas y las hierbas.

5.1.2b Fertilización

Esta actividad de mantenimiento se está realizando en el proyecto de forma


regular y simultánea con la actividad de deshierbe dos veces al año durante dos años
despuésdel primer año de establecimiento durante mayo-junio y octubre-noviembre,
siguiendo la dosis prescrita por plántula adoptando una técnica de fertilización de
liberación lenta mediante la colocación del fertilizante en bolsas de caramelos de
hielo anudadas en la apertura con 2 pequeñas aberturas en la parte inferior de la
bolsa para airear el fertilizante cuando se entierra en el suelo, para mantener los
nutrientes necesarios para las plántulas. La aplicación de este "fertilizante en bolsa
es de 3 'a 4' de distancia de la base de las plántulas plantadas utilizando urea o
fertilizante completo

5.1.2c. Mantenimiento y protección (replantación)

La actividad en el marco de la operación de mantenimiento se lleva a cabo


en el proyecto de forma regular y simultánea con las actividades de desbroce y
fertilización durante elprimero de los dos ciclos de desbroce y fertilización tras el primer
año de la plantación recién establecida y de forma similar en los bloques de
plantación posteriores para alcanzar la máxima población de la plantación
establecida o mediante la sustitución de las plántulas muertas.

5.1.2d. Poda

Esta actividad de mantenimiento se está practicando en el proyecto,


especialmente en el caso de especies arbóreas con características de ramificación,
como Gmelina, Narra, Caoba y otros árboles, durante eltercer año desde la plantación
en el campo, eliminando las ramas pequeñas o ramitas innecesarias con tijeras de
podar y bolos afilados, para maximizar la absorción de nutrientes y producir un
tronco recto.

Esta actividad en el marco de la operación de mantenimiento se lleva a cabo


en el proyecto para mejorar el crecimiento de los árboles después de la plantación
mediante la eliminación de los tallos indeseables y retener los mejores tallos hasta la
madurez.

5.1.2f. Cepillado (método del anillo0 y Mulching

Esta actividad de mantenimiento se lleva a cabo en el proyecto


regularmente 2 a 3 meses antes del inicio de la estación seca (diciembre a febrero),
cepillando alrededor de la base de las plántulas plantadas en un radio de 0,50
metros y colocando las hierbas/ malezas cepilladas (acolchado) tanto como sea
posible para retener la humedad en el suelo alrededor de la base de la plántula
plantada.

5.1.2g. Otros tratamientos (eliminación de lianas y enredaderas trepadoras competidoras y árboles


dañados por catástrofes naturales)
Esta actividad forma parte integrante de las operaciones de mantenimiento
del proyecto, y consiste en cortar y eliminar las lianas y enredaderas competidoras
que prosperan en algunas partes de las plantaciones establecidas tras meses de
plantación para liberar a las especies arbóreas plantadas deseadas de las plantas
competidoras nutritivas.

Todos los árboles plantados que habían sido totalmente dañados por el tifón
y otros fenómenos fueron retirados de los lugares para su adecuada utilización,
eliminando así los peligros para los árboles en pie. Mientras que aquellos árboles
plantados que han sido parcialmente dañados por el fenómeno sólo fueron podados
y/o entresacados parcialmente en función del efecto o alcance de los daños. Por lo
tanto, esta actividad se considera ahora como una actividad regular dentro de la
operación de mantenimiento.

5.1.2h. Pulverización IPD

Esta actividad (fumigación contra plagas de insectos y enfermedades) en el


marco de la operación de mantenimiento se realiza caso por caso para presentar y
proteger tanto los viveros como las plantaciones de la aparición de plagas de
insectos y enfermedades. Los viveros establecidos son atacados/infestados por
enfermedades y plagas si no se manipulan adecuadamente. Los semilleros se
esterilizaron antes de introducirlos en las bolsas de polietileno, y los semilleros se
esterilizaron antes de introducirlos en las bolsas de macetas en las que se
observaron plántulas malsanas. Los semilleros de cada vivero se construyeron
respetando estrictamente los factores de selección de los viveros para evitar
cualquier daño que pudiera afectar negativamente a las plántulas durante su
crecimiento y/o antes de plantarlas en el campo.

En las plantaciones, el escrutinio de cualquier signo y síntoma de plagas y


enfermedades inminentes, brotes se realiza de forma regular y periódica. La
Corporación fumigará y rociará regularmente los viveros con pesticidas e insecticidas
para mantenerlos libres de enfermedades, a fin de sanear los lugares y mitigar la
infestación.

5.1.3 Gestión de los bosques naturales

Se protegerá el bosque natural de árboles de crecimiento natural que se


encuentran dentro de la zona del proyecto y junto a ella.

5.1.4 Programa anual de desarrollo

5.1.4.1 Plantaciones

Cuadro 5. Establecimiento de plantaciones

AÑO ESPACIO ESPECIES SUPERFICI NO. DE OBSERVACIONES


OBJETI E ÁRBOLES
VO PLANTADA PLANTAD
OS
2019 2m X 2m Caoba
2m x 2m Kakawate A lo largo de las
3m x 3m Nangka fronteras
10mx10m Bambú
A lo largo de
senderos/fronteras
2020 5m x 5m Toog
5m x 5m Akleng Parang
3m x 3m Aguacate
3m x 3m Narra
10m x 10m Bambú
3m x 3m Caoba

3er año Café Especies de cultivo


Cacao intercalado o para
plantar en zonas
delanteras

La Corporación también tiene previsto plantar hierba limón o citronela a lo largo de


los senderos.

5.1.4.2 Bosques naturales

Hay bosques naturales de rodales mixtos que comprenden varias especies


como Akleng parang,T oog,i nyam y otras especies endémicas.

5.1.5 Revisión del Plan

La revisión del Plan de Gestión de Desarrollo Integral (CDMP) dependerá del


progreso de la gestión/operación del proyecto y/o de la duración del Acuerdo
Forestal de25 años y de las recomendaciones tras la realización de la evaluación y
supervisión periódica oficial por parte del personal del DENR.

5.2 Mantenimiento de los límites

La corporación instalará monumentos de hormigón en todas las esquinas del


proyecto y llevará a cabo la plantación de kakawate y bambúes en los límites.

7.3 Desarrollo de infraestructuras

7.3.1 Carreteras y puentes

Según lo previsto, la corporación construirá una carretera de acceso para


vehículos para facilitar el acceso al lugar del proyecto durante las reparaciones de la
tubería instalada y un sendero de acceso al lugar de plantación y al vivero
subsidiario.
7.3.2 Litera

La empresa tiene previsto construir un barracón provisional en el vivero para


que sirva de zona de descanso a los trabajadores.

7.3.3 Viveros

La corporación ya ha establecido un vivero principal en la propiedad privada


adquirida, situada en la parte baja del proyecto. Se establecerán dos (2) viveros
subsidiarios estratégicamente en la zona del proyecto.

7.4 Adquisición de semillas

7.4.1 Requisitos de las semillas

En

Tabla 6. Necesidades de plántulas para la1ª y2ª rotación por año.

AÑO NO. DE SDLGS1ª ESPECIES AÑO NO. DE SDLGS2ª ESPECIES


ROTACIÓN ROTACIÓN

2019 Caoba
Narra
Nangka
Toog
Akleng Parang
Bambú
Aguacate

2020
2021 Cacao
Café
7.4.2 Suministro de semillas

Las semillas de las especies arbóreas seleccionadas se suministraron y/o


compraron a distribuidores de semillas registrados o a los viveros del DENR.

7.4.3 Almacenamiento y análisis de semillas

En el proyecto no se almacenaron ni probaron las semillas


compradas/adquiridas durante una (1) semana, sino que se sembraron
inmediatamente para aprovechar su viabilidad.

7.4.4 Programa de mejora del arbolado

7.4.4.1 Plantaciones forestales artificiales

Las plántulas plantadas/plantaciones establecidas que se vean afectadas


negativamente por factores edáficos y climáticos que hayan provocado un retraso en
el crecimiento se someterán a una plantación de enriquecimiento para mejorar la
población.

7.4.4.2 Plantaciones forestales naturales

No se realizó ningún programa de mejora de los árboles en la plantación de


bosque natural mixto debido a la escasez de existencias de árboles individuales,
excepto en aquellos que prosperan en algunos barrancos de donde emanan las
cabeceras, los manantiales y a lo largo de los arroyos y el río dentro del área del
proyecto que estaban protegidos. Las regeneraciones naturales de estos bosques
naturales mixtos son muy limitadas, mientras que el volumen correspondiente de
esfuerzos maduros observables para mejorar el crecimiento y la población. La
protección de estas especies arbóreas naturales en pie era la única preocupación
primordial.

7.5 Explotación de viveros

Cuadro 7. Horarios mensuales de las actividades de la guardería.

ACTIVIDADES MONTHS

J F M A M J J A S O N D

1. Adquisición de semillas x

2. Tratamiento de semillas x x

3. Construcción de viveros x X X
4. Tierra para macetas en X X X
bolsas

5. Sembrar semillas en X X
cajas

6. Trasplante X X X X X X

7. Cuidado y X x X x x x x x x x x
mantenimiento

Cuadro 8. Calendario anual de producción de plántulas

AÑO NO. DE SDLGS1ª ESPECIES AÑO NO. DE SDLGS2ª ESPECIES


ROTACIÓN ROTACIÓN
2019 Caoba
Bambú
Toog
Akleng Parang
Nangka
Aguacate
Narra
2020
Cacao
Café

2021

7.5.2 Prescripción de operaciones

7.5.2.1 Tratamiento de semillas


El tratamiento con agua caliente y fría fue la técnica aplicada por la Dirección
para acelerar y garantizar la germinación uniforme de las semillas, tanto en los
semilleros como en los semilleros.

7.5.2.2 Siembra de semillas

Las semillas tratadas se sembraron tanto en cajas de semillas preparadas


como en semilleros antes de trasplantarlas a macetas de polietileno de 4x6x0,002
llenas de tierra, utilizando una proporción de 1:2:3 para el medio de siembra (arena-
compost-suelo de jardín).

7.5.2.2 Enmacetado

El sustrato para macetas utilizado en el embolsado/relleno de dichas bolsas


de polietileno es una mezcla de arena, compost y tierra de jardín, en una proporción
de 1:2:3, respectivamente.

7.5.2.4 Establecimiento de viveros

Los 2 viveros subsidiarios/temporales se establecerán en zonas


seleccionadas donde la topografía sea llana; el agua sea abundante; estén bien
expuestos a la luz solar; sean accesibles; lo suficientemente grandes; estén situados
lo más cerca posible y en el centro de cada lugar de plantación , para facilitar la
plantación rápida, fácil y evitar daños a las plántulas por estrés durante el transporte
y la manipulación.

7.5.2.5 Preparación del lecho de macetas

Se empaquetaron previamente las macetas de polietileno (4 "x6 "x0,002") y


se colocaron en bancales nivelados y aplanados en los diferentes viveros
establecidos desde el año 1 hasta el año 12, garantizando el cuidado y
mantenimiento de las plántulas en macetas para la producción de plantones sanos.

7.5.2.6 Trasplante de plántulas germinadas

Sólo las plántulas sanas y vigorosas sembradas en los semilleros y cajas de


semillas se trasplantaron a las macetas de polietileno preenvasadas en los diferentes
viveros desde el año 1 hasta el año 12 de las operaciones.

7.5.2.7Cuidado y mantenimiento

Las plántulas trasplantadas en las bolsas de polietileno preenvasadas en los viveros


se regaron, desherbaron, abonaron y previnieron/protegieron regularmente de
cualquier plaga de insectos y enfermedades, así como de animales vagabundos, para
un mejor desarrollo del crecimiento hasta que alcanzaron 30 centímetros de altura
y/o estuvieron listas para la plantación exterior. Las plántulas para plantar en el
campo se clasificaron y se sometieron a procesos de endurecimiento. Sólo se
plantaron las sanas y vigorosas para garantizar una mayor tasa de supervivencia.

7.6 Establecimiento y mantenimiento de plantaciones

El desarrollo de la plantación se realizó únicamente durante el período de


doce (12) años, desde el año _____ hasta _______, en cumplimiento de las
condiciones del contrato de arrendamiento aprobado. Como es preceptivo, el primer
año se urbanizará el 5% de la superficie total arrendada, el 30% en un plazo de 5
años y la superficie total en un plazo de 12 años a partir de la fecha de celebración
del Acuerdo. Sin embargo, debido a algunos problemas locales, especialmente de
orden público, se ha producido un retraso en las operaciones de
plantación/establecimiento y se han realizado algunos ajustes para hacer frente a la
situación, cuyas desviaciones se documentarán debidamente.

Queda entendido que las zonas ocupadas por masas de agua y otras
características naturales parte rocosa incluidas las estructuras artificiales
encontradas e introducidas dentro del proyecto que no son plantables se deducirán
de la superficie total a desarrollar y reforestar incluidos los proyectos DENR
existentes. No obstante, a efectos de cómputo, la superficie atravesada por el río
Igbulo dentro del emplazamiento del proyecto se estimó en ______ hectáreas. A
ambos lados, se establecerá una protección de las orillas mediante la plantación de
bambúes.

Todas las actividades programadas para el desarrollo de las plantaciones se


llevarán a cabo por contrato, dando prioridad al empleo de las comunidades de las
tierras altas (ocupantes de los bosques) que residan en la periferia del proyecto, y
bajo la supervisión directa del Director del proyecto y/o de los Capataces asignados.

Se prevé que en las zonas moderadamente onduladas, donde podría


adoptarse la agricultura mecanizada, se utilizarán tractores de distintas capacidades
para aumentar la eficacia. Pero la inaccesibilidad puede ser un factor limitante.

La dirección de Century Peak Power Corp. Cuenta con un FLaG aprobado


para desarrollar/mantener las 139,0 hectáreas mediante actividades de
reforestación/plantación, incluidas las riberas de los ríos. Se utilizan especies
arbóreas naturales (Toog, Akleng Parang, Narra, etc.) y exóticas (Caoba), bambúes,
árboles frutales y, más tarde, cultivos intercalados de cacao y café.

7.6.1 Calendario de desarrollo del sitio IFMA por año, por especie y por zona

A continuación se muestra la matriz sobre los calendarios anuales de


reforestación y desarrollo de las 540,79 hectáreas de superficie IFMA aprobada de
IWCI, a saber:

Cuadro 9. Objetivos anuales de reforestación y especies correspondientes durante una operación de 12


años

AÑO PROGRAMADO SUPERFICIE PLANTADA (1ª ESPECIES PLANTADAS


ROTACIÓN)

2019 .

2020

2021

La Dirección del IFMA cumplirá fielmente los anteriores calendarios


previstos para la reforestación y el desarrollo de la zona en cuestión.

7.6.2 Preparación del terreno

La preparación del terreno se llevó a cabo para lograr una condición basada
en dos propósitos, a saber: (a) eliminación, total o parcial, sobre el terreno de las
especies de malas hierbas competidoras para mejorar la capacidad de retención de
agua de la zona de enraizamiento, facilitando la operación de plantación y
promoviendo un crecimiento más rápido de las raicillas, y eliminando los obstáculos
para el mantenimiento; y, proporcionar una condición óptima durante las fases de
inicio de las actividades de plantación.

7.6.3 Actividades previas a la plantación-

a. Cepillado de bandas y manchas


El cepillado en franjas de 1 metro de anchura fue la técnica utilizada para
plantar en lugares densamente cubiertos de cogollo y malas hierbas. Cepillado en
anillo de 1 metro de radio para plantar manchas finamente cubiertas de gramíneas y
cogon. Estas actividades garantizarán el crecimiento de las plántulas plantadas de
hierbas y malas hierbas competidoras durante su tierna edad y facilitará la movilidad
rápida y fácil de los trabajadores en las actividades de plantación.

b. Apuntalamiento-

La operación de acecho con estacas de bambú fue la siguiente actividad


después del cepillado de bandas y puntos. Para ello, se clavan estacas en los lugares
que se van a perforar, a fin de garantizar y tener en cuenta la separación precisa
para la excavación y el número de plántulas necesarias por hectárea. El Jefe de
Proyecto y el capataz supervisarán estrictamente la actividad. El proyecto ha
adoptado el siguiente sistema de entutorado para conseguir un diseño de plantación
y una plantación bien desarrollada:

 Replanteo en línea recta para pendientes de 0-18% de inclinación, siguiendo la


dirección cardinal;

 Estacado a lo largo del contorno para todas las demás pendientes superiores al
18%;

 Prescribir estacas de al menos un metro de altura para una mejor visibilidad y


proporcionar un indicador visible para las medidas correctivas durante el progreso
de la plantación de árboles;

 El estaquillado se realiza al menos una semana antes de la siembra en el campo


para dar tiempo suficiente a los planes de perforación y mejora de los hoyos.

c. Marcado puntual

El marcado de puntos se realiza limpiando los puntos circulares con una


azada para preparar el hoyo y la eventual plantación.

d. Holing-

La perforación adecuada se realiza mediante el uso de herramientas de alta


calidad (barrenas, palas, azadas y barras) como estrategia para garantizar mejor las
condiciones favorables para el crecimiento vigoroso temprano de las plántulas. La
realización adecuada de los hoyos garantiza a las plántulas las mejores condiciones
posibles en el campo para mejorar su supervivencia y crecimiento óptimo.

El proyecto adopta las siguientes normas de calidad para la perforación, a


saber:

1. Profundidad mínima del orificio de 20 cm para bolsa de polietileno de 2 "x4


"x.002, incluida la mejora del orificio;
2. Diámetro mínimo de orificio de 15 cm para bolsa de polietileno de 2 "x4
"x.002;

3. Mejora de los hoyos , mediante la adición de compost, abono inorgánico y cal


en el fondo de cada hoyo; y

4. Otra consideración útil que se adoptó fue la de hacer los hoyos de plantación
con un diámetro aproximadamente dos veces mayor que el de las bolsas de
plástico que contenían la plántula.

7.6.4 Distribución de plántulas, aplicaciones de fertilizante basal y cal-.

Sólo se arrancaron y/o se sacaron de los viveros plántulas clasificadas y


endurecidas, vigorosas y sanas, que se transportaron y distribuyeron a los lugares
donde se realizaron las actividades previas a la plantación.

En el lugar de plantación se procedió simultáneamente a la aplicación basal


de fertilizante (inorgánico) y cal agrícola, según lo prescrito tras la realización del
análisis del suelo, para garantizar el crecimiento de las plántulas plantadas y
neutralizar la acidez del suelo.

7.6.5 Plantación exterior

Las operaciones de plantación sólo se iniciaron una vez observados


debidamente los procedimientos previos a la plantación antes mencionados.

Las actividades de plantación de cera comenzaron dos semanas después del


inicio de la estación de lluvias, justo cuando había garantía de lluvia continua hasta,
y, hasta un mes antes del final previsto de la estación de lluvias. Esto se hizo durante
las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde o cuando el día está
nublado para minimizar el choque en las plántulas.

Las plántulas distribuidas a cada hoyo en los lugares de plantación se


plantaron inmediatamente después de la aplicación de fertilizantes químicos ( 14-
14-14) y compost elaborado localmente. La bolsa de polietileno se retiró antes de
que se cubriera definitivamente con tierra vegetal.

7.6.6 Relleno de espacios en blanco

Sólo se rellenó el hoyo con tierra vegetal para cubrir las plántulas plantadas.
Inmediatamente después de la plantación, se realiza una inspección minuciosa del
lugar de plantación para detectar espacios en blanco o zonas sin plantar para su
plantación inmediata.

7.6.7 Desherbar

El desherbado se realizó a más tardar dos meses después de la plantación y


cada dos meses después de la plantación y cada dos meses después de la plantación
o según fuera necesario. Durante los meses secos no se desherbó para evitar que las
plántulas plantadas sufrieran estrés por sequía y se reanudó un mes después del
inicio de la temporada de lluvias.

La escarda se realizó en forma de anillos (escarda anular) con un radio de 50


centímetros o un diámetro de 1 m/árbol.

7.6.8 Fertilización

La fertilización de los árboles/plántulas plantados se llevó a cabo en dos (2)


pasadas; y, como norma, se hizo obligatoria durante el 2º y3º año tras la plantación
exterior. Esto se hizo en función de las necesidades, teniendo en cuenta que los
nutrientes del suelo son bajos en nitrógeno, fósforo y potasio (NPK). Inicialmente, la
fertilización se realizó utilizando los fertilizantes 14-14-14v a una dosis de 30 a 50
gramos por árbol y pasada, dependiendo de la edad o el tamaño del árbol, o al
menos 10 gramos por litro de agua.

La fertilización de liberación lenta es la técnica utilizada en el proyecto


mediante la colocación/embolsado de 150 a 200 gramos de 14-14-14 en las bolsas
de plástico de caramelo de hielo de 3" por 10" y enterradas en la base de los árboles
plantados individualmente, al menos a 3" del tallo, con un diminuto agujero en la
parte inferior de la bolsa para la liberación lenta del fertilizante derretido. Esta
técnica resultó eficaz, económica y duradera para las plantas.

Cuadro 11. Especies plantadas por año, número de árboles mantenidos y ciclo de rotación.

ÁRBOLES/ AÑO DE DISTANCIA DE EDAD DE CUIDADO MANTENIDO


ESPECIES PLANTACIÓN SEPARACIÓN ROTACIÓN
SUPERFICIE ÁRBOLES
PLANTADOS (M) (AÑOS)
PLANTADA PLANTADOS
(HA.) (Nº)

1.

2.

3.
4.

5.

6.

7.

TOTAL - - -

Tabla 12. Producción agrícola por tipo

AGRI-CROPS AÑO DE DISTANCIA DE EDAD DE CUIDADOS Y MANTENIDOS


PLANTACIÓN SEPARACIÓN ROTACIÓN
(M) (AÑOS)

SUPERFICIE CULTIVOS
PLANTADA PLANTADOS
(HS.) (Nº)

2.

3.
7.6.11 Actividades anuales programadas para el cuidado y mantenimiento de las plantaciones.

Tabla 13. Prácticas silvícolas aplicadas.

ACTIVIDADES MONTHS

J F M A M J J A S O N D

1. Deshierbe en anillo x x x x

2. Replantación x x x x

3. Fertilización x x x x

4. Cepillado de anillos y mulching x x x

5. Pre-poda x x x x x x

6. Pre-aclareo x x x x x x

7. Otros tratamientos x x x x x x

8. Pulverización IPD (base ctc)

7.6.12 Operaciones en otros establecimientos-

7.7 Tender

7.7.1 Poda

La Corporación está practicando esta actividad mediante la eliminación de


las ramas secas de los árboles plantados en lugar de las verdes, en particular, las
bifurcaciones, los árboles anormales, mal formados y los árboles lobo, para mejorar
el crecimiento de los árboles.

7.7.2 Adelgazamiento

La Corporación practica una simple corrección del crecimiento de los árboles


tras la plantación eliminando los individuos indeseables y sólo se conservaron hasta
la madurez los árboles con el mejor tallo.

7.7.3 Fecundación posterior

La fertilización de liberación lenta seguirá siendo la técnica adoptada por el


proyecto cuando surja la necesidad, colocando/embolsando 150 a 200 gramos de
fertilizantes 14-14-14 en las bolsas de plástico de caramelo de hielo de 3" por 10" y
enterradas en la base de los árboles plantados individualmente, al menos a 3" del
tallo, con un diminuto agujero en el fondo de la bolsa para la liberación lenta del
fertilizante derretido. Esta técnica resultó ser eficaz, económica y duradera para las
plantas.

7.7.4 Otros tratamientos de curado

Todos los árboles plantados que habían sido dañados por el tifón fueron
retirados totalmente de los lugares para su correcta eliminación. Los árboles
plantados que resultaron parcialmente dañados por el tifón fueron podados o
entresacados en función de la gravedad de los daños. A partir de entonces, los daños
que puedan producirse en el futuro por fenómenos inesperados se someterán a las
prácticas mencionadas.

7.8 Protección de las plantaciones

Los plantones sembrados en la plantación establecida se nutrieron y


cuidaron para potenciar su crecimiento.

La protección forestal se realiza regularmente desde el establecimiento


hasta la vida del proyecto. Cuando sea necesario, se construirán carreteras de
acceso y senderos para mejorar y agilizar la movilidad del personal y de los equipos
y/o instalaciones necesarios.

La protección se llevó a cabo mediante trabajos de patrulla, construcción de


torres contra incendios, difusión de información y construcción de líneas o
cortafuegos.

Se desbrozaron y cultivaron periódicamente las plántulas plantadas, y se


aplicaron los fertilizantes necesarios.

La replantación se realizó transcurridos 2 meses desde la siembra exterior


para completar la densidad de plántulas deseada del proyecto. La expectativa del 5%
de mortalidad de plántulas durante la plantación exterior se sustituyó por un stock
tampón de plántulas.

7.8.1 Torre de vigilancia

Se establecerán un total de 2 torres mirador situadas estratégicamente en


las laderas de los picos montañosos desde donde se obtiene una vista panorámica
de toda la zona del proyecto. Habrá que unirlos mediante la plantación de senderos.
La comunicación entre las torres y las dependencias del proyecto se realiza por
radio.

Entre 1995 y 2006 se construyeron un total de líneas cortafuegos de 8 m de


ancho x 24,84 km alrededor del proyecto y a lo largo de los límites de la plantación
recién establecida.

7.8.2 Plagas y enfermedades


Todos los árboles plantados en el campo se controlaron periódicamente
para evitar la entrada y/o el ataque de cualquier tipo de plagas y enfermedades. Se
procedió a la aplicación adecuada de productos químicos para los daños específicos
y el ataque de los agentes nocivos con el fin de proteger/prevenir nuevos daños en
las plantaciones.

1.8.3 Usurpación

Para disuadir a los intrusos, el personal del DENR marcó o señaló


religiosamente todas las esquinas de los límites del proyecto. Además, en algunos
rincones importantes se plantarán árboles prominentes que sean buenos
marcadores físicos que puedan verse a distancia, como el bambú, el kakawate y
otras especies arbóreas. Además, se impidió la invasión de la zona del proyecto y se
protegió mediante la construcción de torres de vigilancia contra incendios, puestos
de control, barracones y la instalación de vallas publicitarias. Por último, la difusión
constante y periódica de información entre las personas, funcionarios y organismos
implicados ha contribuido en gran medida a reforzar y dar a conocer la importancia
del proyecto, lo que ha permitido su éxito durante 25 años.

Los guardas de las plantaciones fueron movilizados y desempeñaron


activamente sus funciones y responsabilidades, es decir, mantener, prevenir y
proteger la zona del proyecto de cualquier actividad de invasión por parte de seres
humanos, incluidos los animales, bajo la estrecha supervisión del director del
proyecto.

7.9 Regeneración

Con el fin de mantener el programa de gestión de rendimiento sostenible


para el área del proyecto, la Corporación tendrá como objetivo regenerar las áreas
sometidas a tala programada durante un período específico de tiempo a través de la
replantación. Se dejarán al menos 4 árboles madre buenos por hectárea con fines de
regeneración. Se identificará inmediatamente antes de las operaciones de
recolección. La regeneración natural, si la hubiera, se protegerá de daños durante y
después de las grandes operaciones que se lleven a cabo en el emplazamiento.

7.10 Gestión de los bosques naturales

7.10.1 Bosque de producción residual

No procede, ya que la zona del proyecto aprobado de _______hectáreas es


puramente terreno desnudo y cogonal y casi carece de árboles forestales de
crecimiento natural. Si los hay, en el futuro estarán protegidos.

7.10.2 Bosque residual degradado

En los barrancos y arroyos de la zona del proyecto se pueden encontrar


parches y bosque residual degradado.

7.11 Participación de la comunidad/desarrollo


Las responsabilidades sociales de la empresa en las comunidades dentro y
fuera de la zona del proyecto se llevarán a cabo a través de _______.

7.11.1 Política de contratación

Dado que la zona ocupada por el ocupante del bosque estaba segregada de
la zona total aprobada para el proyecto, el arrendatario ha ofrecido a los habitantes
de las comunidades oportunidades de empleo y donaciones voluntarias a los
funcionarios de los barangay, estudiantes, jóvenes y otros en forma de dinero en
efectivo o en especie, como incentivos o regalos.

Por término medio, se contrató a entre 20 y 30 personas para las


operaciones de vivero, encargadas de establecer los viveros, sembrar las semillas,
recoger los sustratos para las macetas y plantar la tierra en bolsas de polietileno, y
cuidar y mantener las plántulas; entre 50 y 80 personas para las operaciones de
plantación y protección, que incluyen el cepillado de franjas/manchas, el replanteo,
el ahoyado, el abonado, la distribución de las plántulas en macetas, la vigilancia, el
patrullaje y la protección de las plantaciones establecidas; entre 100 y 150 personas
serán contratadas para las operaciones de recolección, transformación y
comercialización. La contratación de trabajadores se ajustará a la política de
contratación 60:30:10, según la cual el 60% procederá de las inmediaciones o de los
barangays de acogida; el 30%, de los barangays vecinos; y el 10%, de fuera de la
provincia de acogida, respectivamente. Sueldos/salarios y honorarios contractuales
para el

7.11.2 Terrenos ancestrales

El área del proyecto aprobado de ICentury Peak Corporation es puramente


parte del Timberland Block, Project No. ___, LC Map No. ___ del municipio de
Igbaras Iloilo y no tiene ningún pueblo indígena viviendo allí. La zona no está
identificada como tierra ancestral y está libre de cualquier reclamación por parte de
los indígenas.

7.11.3 Identificación del problema

El proyecto implicó a los residentes en el marco de la gestión total. Se han


integrado con la población local para abordar los problemas que han surgido como
consecuencia del proyecto. Por lo general, los problemas se resolvían por consenso y
consulta.

Entre los compromisos del proyecto figuraba el de garantizar que la


Dirección del proyecto haya previsto intervenir en la resolución de los problemas, sin
comprometer el medio ambiente en su conjunto.

7.11.4 Resolución de problemas

El proyecto se somete al escrutinio del DENR. No obstante, la Dirección


mantiene una coordinación continua con las unidades de gobierno local de Igbaras y
la provincia de Iloilo y otros organismos que puedan tener intereses en la realización
del proyecto.

7.11.5 Programa detallado/Acuerdo de reparto de beneficios

El reparto de los beneficios derivados del proyecto entre el titular del mismo
y el Gobierno se negociará entre dicho titular y el DENR inmediatamente después de
la aprobación del CDMP y la concesión de la ECC, teniendo en cuenta, entre otros, el
factor coste:

a. costes de establecimiento, protección, gestión, infraestructura y


recolección de las plantaciones, así como medidas paliativas;

b. Activos fijos, equipos y maquinaria directamente relacionados con el


desarrollo de la plantación y la cosecha;

c. Tipo y volumen de los productos que se cosecharán y precios justos de


mercado vigentes de los mismos;

d. Variación de los tipos de interés y de cambio de las inversiones


financieras;

e. Gastos incurridos en actividades indirectas como desarrollo comunitario,


etc;

f. Tasas e impuestos forestales pagados

g. Margen razonable de beneficios y riesgos.

El reparto de beneficios acordado formará parte de la IFMA.

7.11.6 Actividades anuales programadas para la protección de las plantaciones.

Cuadro 14. Actividades mensuales de protección

ACTIVIDADES MONTHS

J F M A M J J A S O N D

1. Patrulla y vigilancia x x x x x x x x x x x x

2. Líneas y cortafuegos x x X x

3. Construcción de senderos x x x

4. Difusión de la información x x x x x x x x x x x x

5. Construcción de torres de vigilancia x x x


contra incendios

6. Usurpación x x x x x x x x x x x x
16. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

8.3.4 Acarreo y/o transporte

8.3.6 Comercialización

La Corporación plantó los árboles a propósito para protegerlos. pro

9. SEGUIMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD

9.1 Sistema de gestión forestal -

9.11 Sistema de compartimentos

La superficie total del proyecto de Century Peak se dividió en dos (2)


compartimentos irregulares con un tamaño medio de 50,00 hectáreas por
compartimento. La compartimentación se realizó en función del tamaño
físico/apariencia real de la superficie plantada por año durante los 12 años de
explotación, con el fin de lograr y/o asegurar un mejor y sólido desarrollo, gestión,
protección y utilización de los recursos del proyecto. Por favor, prefiera el Anexo
No.---------.

Cuadro 16. Matriz sobre la compartimentación de las plantaciones.

AÑO COMPAR ESPECIES PLANTADAS AÑO DE SUPERFICI NO. DE OBSERVACIONES


OBJETIVO TIMENTO PLANTACI E ÁRBOLES
NO. ÓN PLANTADA PLANTADOS
1 s
9.1.2 SISTEMA FORESTAL Y DE REGISTRO

El requisito para una buena gestión es llevar y conservar adecuadamente en


la oficina del proyecto los registros de todos los acontecimientos, desde las
operaciones de vivero, plantación, gestión y protección, hasta las operaciones de
recolección, transformación y comercialización.

Para cada plantación o compartimento se lleva una hoja de registro especial,


en la que se anotan todos los acontecimientos y datos importantes. Estos registros
deben actualizarse periódicamente, registrando la siguiente información:

a. Designación de compartimento o plantación;


b. Zona de cobertura;
c. Especies plantadas y origen de las semillas;
d. Espaciado adaptado;
e. Fecha de plantación, número total de plántulas plantadas;
f. Fecha de replantación;
g. Acontecimientos y fecha de aparición de organismos nocivos,
operaciones de cuidado, recuentos de supervivencia; podas, clareos, talas,
etc.

9.1.3 Mapas; fotografías; premios; y vídeos -

Consulte los Anexos nº 1 a 8 para ver los mapas; y los Apéndices nº para ver
las fotografías, nº para ver los premios y logros, y nº para ver el área del proyecto y
sus realizaciones de este Plan.

9.2 Control

El personal del DENR, de acuerdo con y en virtud del Contrato de


Arrendamiento aprobado, el Certificado de Cumplimiento Ambiental (ECC) y el Plan
Integral de Desarrollo y Gestión (CDMP), llevará a cabo el seguimiento y la
evaluación del proyecto en coordinación con el Arrendatario y el Director del
Proyecto. No se admitirá a ningún miembro del personal del DENR para dicho
propósito sin la autorización del Arrendatario y/o su representante debidamente
autorizado.

9.3 Control de calidad


Se efectuará un control de calidad en todas las fases de la operación, es
decir, se fumigarán los productos acabados y se adoptarán prácticas silvícolas en el
ganado en crecimiento, adecuadas a las situaciones y condiciones existentes en la
zona del proyecto.

10 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

11. RENDIMIENTOS Y PRODUCCIÓN

11.1 Plantaciones

11.1.1 Rendimientos del aclareo

11.1.2 Rendimiento de Clear Fell

Cl

5.
6. MANTENIMIENTO Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES
6.1 Protección de bosques en crecimiento natural, ríos y arroyos
Por los bosques vírgenes, ríos y arroyos de la zona. La CPEC tiene la máxima
preocupación por preservar y conservar estos recursos. Se llevarán a cabo
programas de concienciación para sus empleados y contratistas, así como para la
comunidad, sobre la protección y conservación de los recursos. Se trata de
concienciarles para que eviten que se sigan degradando los recursos y/o denudando
los bosques.

En cuanto a los ríos y arroyos, el CPEC está maximizando sus esfuerzos para
la estabilización de taludes y la prevención de la sedimentación.

6.2 Restauración medioambiental

6.3 Establecimiento de plantaciones de árboles


En cumplimiento de la condición de la FLAg, y en consonancia con el compromiso de
CPEC de cuidar el medio ambiente, CPEC pondrá en marcha un Programa de Sustitución de
Árboles, para reemplazar los árboles que fueron talados durante el desarrollo del proyecto.

El plan consistirá en ___________ hectáreas de plantación de árboles, con


_______________ plantones por hectárea, equivalentes a ________ plantones de árboles
forestales; y __________________ hectáreas de plantación de árboles frutales, con
____________ plantones por hectárea, equivalentes a ________ plantones de árboles
frutales, con un número total de ______________- plantones en _________ hectáreas de
sitios abiertos identificados por el DENR en la provincia de Iloilo. (árboles autóctonos sólo
con fines de protección)

Se llegó a un acuerdo entre el DENR, la CPEC y la Organización Popular, ___ Association,


que se encargará de la ejecución del proyecto. Dicho acuerdo describe el programa de
trabajo, los aspectos financieros y las funciones y responsabilidades de cada parte. (Hacer
MOA). (CPEC se encargará de la plantación y sólo contratarán a gente de la comunidad,
contratarán a un guarda forestal y pondrán 3 viveros).

6.4 Obtención de plantones (se contratará a personas de la comunidad para que produzcan
plantones para la plantación de árboles)
_________ Asociación, la Organización Popular asignada para llevar a cabo el
establecimiento de la plantación de árboles es responsable de la propagación o adquisición
de las plántulas. Deben producir especies autóctonas de árboles forestales y frutales.
Siguiendo el plan de trabajo y financiero, la Asociación ________ producirá los plantones
requeridos antes de __________, de _________ (fecha), en preparación para la plantación
antes de _________ (fecha). (Realizar el plan de trabajo y financiero)

6.5 Operaciones de vivero (pondrá 3 viveros. Parte superior, inferior y media de la zona CPEC,
que se apoyará en un mapa)
Todas las operaciones y el mantenimiento del vivero serán asumidos en su totalidad por la
Asociación ___________, sobre la base del acuerdo tripartito con CPEC y DENR. Deberán
mantener una reserva del 20% del número total de plántulas como contingencia en caso de
mortalidad.

6.6 Establecimiento y mantenimiento de plantaciones


El establecimiento y mantenimiento de las plantaciones es igualmente responsabilidad de
______ Association, en nombre de CPEC. No obstante, CPEC supervisará de cerca que el
establecimiento y el mantenimiento de las plantaciones se lleven a cabo de acuerdo con el
contrato y siguiendo el plan de trabajo y financiero aprobado.
6.7 Protección de la plantación (25 años de duración del plan) (se plantarán árboles según los
requisitos de la especie, 1x1, tras años de plantación se realizará un aclareo de la plantación
para garantizar el crecimiento sano de la masa arbórea)
CPEC a través de la Asociación ___________ se hará cargo de la protección y mantenimiento
durante un periodo de tres (3) años. Una vez finalizado el periodo de mantenimiento de 3
años, la plantación pasará a manos del DENR, a través de PENRO-Iloilo. A partir de entonces,
la Protección quedará bajo la tutela del DENR.

6.8 Recolección de productos forestales


Dado que la plantación se entregará al DENR, el CPEC no tendrá ninguna participación ni
intervención en la recolección de productos forestales.
7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN (CRMF- CNFM, seguimiento)(
Para la aplicación del CDMP y el cumplimiento de las condiciones de la FLAg, CPEC
llevará a cabo un seguimiento y una evaluación internos. CPEC garantizará que todas las
condiciones del FLAg se cumplan religiosamente y que este CDMP se aplique debidamente.
Aparte del control interno, el DENR también supervisa el cumplimiento de las normas por parte
de la empresa. Un Equipo de Supervisión Multipartito (MMT) también supervisa el
cumplimiento de la ECC de CPEC, así como otros cumplimientos medioambientales, incluidas las
condiciones de la FLAg.

Para la ejecución de la plantación de árboles de __________ hectáreas, PENRO-Iloilo y


CPEC supervisarán y evaluarán conjuntamente el progreso de los trabajos de la Asociación
______, basándose en el plan de trabajo y financiero aprobado. Se realizarán inspecciones
periódicas para garantizar la ejecución de las obras previstas. También se realizará una
evaluación de final de año para determinar si la asociación _________________ está aplicando
eficazmente el programa de plantación de árboles.

CPEC presentará un informe anual de cumplimiento de la FLAg a DENR a través de


PENRO Iloilo para garantizar el cumplimiento regular. Dicho cumplimiento estará sujeto a la
validación del DENR.

8. MERCADO Y UTILIZACIÓN- La Corporación no utilizará/talará los árboles plantados,los árboles


plantados son para fines de protección especialmente a lo largo de las orillas del río.

8.1 Información de mercado


8.2 Utilización

9. ORGANIZACIÓN

9.1 Organización de la empresa


9.2 Organización del proyecto
9.2.1 Personal
9.2.2 Trabajo

10. ASPECTOS FINANCIEROS


10.1 Costes
10.1.1 Desarrollo
10.1.2 Fase posterior al desarrollo

10.2 Fuentes de financiación


10.3 Devuelve
10.4 Análisis financiero

11. Apéndices
11.1 Mapas
11.1.1 Localización general con descripción técnica (datos topográficos)
11.1.2 Carreteras e infraestructuras

You might also like