Eeuu Al Finalizar La Guerra de Secesion

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 2

EEUU al finalizar la guerra de secesión.

En el sur, el fin de la guerra origina el caos político y económico. La plantación muere con la
esclavitud. La economía del sur queda literalmente sin dinero, hundiéndose en un sistema de
trueque. El dinero que el sur había emitido para autofinanciarse pierde su valor.

En las plantaciones se van a crear sistemas que podríamos llamar “de aparcería rural”. Se da el
fenómeno de los ex esclavos más realistas, que se quedan, siempre endeudados. Se trata de ex
esclavos que permanecen con sus ex amos en una relación de mediería, transformándose en
socios menores del dueño, a quien pagan con la cosecha. Reciben la tierra y trabajan su porción
y la del dueño. Este sistema funciona en las plantaciones más exitosas.

Hay un gran descenso de la producción de algodón, y se achican los mercados internacionales.


Gran Bretaña inicia la experiencia de plantar algodón en la India y en Egipto; el producto no era
de gran calidad pero se trataba de lugares con mayor estabilidad política. Se deteriora la relación
simbiótica que había existido entre el Sur y Gran Bretaña.

Las fábricas menos competitivas del N. se trasladan al S., que va a atraer a un tipo de industrial
fracasado. Allí, la mano de obra era más barata (negros o blancos pobres). Se trata de una
industria muy atrasada que, por la falta de inversión, no puede competir con la del N.

Se crean las oficinas de liberados, instituciones que apuntan a dar a los ex esclavos algún tipo de
preparación laboral, adaptándolos a las nuevas condiciones, pero se convierten en centros de
adoctrinamiento republicano.

Johnson y el Congreso son republicanos, pero se enfrentan. El primero es muy impopular: es el


heredero de Lincoln pero no tiene su liderazgo. El Congreso promueve, sin razones de peso, un
juicio político al presidente, pero luego se echa atrás, temeroso de atentar contra el equilibrio
de poderes. Los republicanos esperaban crear en el S. un sistema político estable para
reemplazar el liderazgo de las clases tradicionales.

La enmienda 14 concede derechos civiles a los liberados. Se trata del paso previo al
otorgamiento de los derechos políticos, que se hace muy prematuramente (enmienda 15).

Hay en el S. un gran resentimiento. La sociedad empieza a entrar en una peligrosa ensoñación


de idealización del pasado. Se van dando fenómenos de refuerzo y reconocimiento a las clases
tradicionales. Los magistrados locales de las zonas rurales serán los plantadores. Si bien son
pobres, tendrán un control social aún más fuerte que en épocas anteriores. Esto es típico de las
sociedades derrotadas. Estos magistrados (jueces de paz) están a cargo de temas menores. Van
a empezar a emitir disposiciones que castigan la vagancia, forzando a la persona a trabajar en
algún lugar (las plantaciones que necesitan gente). Su blanco son pequeñas bandas
transhumantes de ex esclavos. En el S., esto se llama “los códigos de negros” y tienen que ver
con la afirmación de la supremacía de los blancos.

En lo referente al derecho al voto, los republicanos radicales se apuran a asegurarlo. Terminada


la guerra, los sureños habían perdido sus derechos políticos. Para recuperarlos, debían jurar
lealtad a la Constitución y a la Nación. En vida de Lincoln, el texto del juramento era neutro, pero
los republicanos radicales lo cambian, haciéndolo muy ofensivo y humillante.
La gente elude hacer el juramento y por lo tanto no pueden votar. Los republicanos deben
apurarse a conceder el voto a los liberados antes de que las nuevas generaciones lleguen a la
edad de votar. Esta situación se mantuvo mientras existían tropas militares en el S.

En la década del 70 se produce la paulatina desmilitarización de la región; esto coincide con el


hecho de que hay más sureños que van a acceder al voto sin necesidad del juramento. La
situación favorecida por los republicanos empieza a deteriorarse. Su gobierno es corrupto, lo
que contribuye a hacerlos impopulares.

En el S. se va dando la recuperación de los sectores tradicionales, que serán idealizados sin


merecerlo. Van a aparecer nuevas fórmulas para convencer a los negros de no votar: la fórmula
violenta es el Ku-Kux-Klan, organización basada en la masonería. Este Ku-Ku-Klan del 70 no es
similar al de la década del 20 del siglo XX (siniestro, influenciado por la idea de la sociedad racial,
irá contra todos lo que no son blancos, anglosajones y protestantes); no mata, plantea que los
negros están portándose mal porque están influidos por el N. Es un fenómeno que no se da en
todos los estados del S. Estamos en una sociedad partidaria del castigo corporal.

También hay estrategias legales que impiden a los negros llegar a votar. Las leyes electorales
son locales; pueden ponerse restricciones. Una de éstas es la cláusula del abuelo: el votante
debía probar, para emitir su voto, que en esa mesa había votado su abuelo (imposible porque
era esclavo). Otra forma era leer al votante (usualmente analfabeto) una parte de la
Constitución, requiriéndole algún tipo de respuesta. Algunos esclavos aceptan el punto de vista
de los blancos, otros serán los discípulos negros de los radicales republicanos: contra éstos actúa
el Ku-Kux-Klan.

Inmigración.

La segunda R.I: genera una demanda modesta de trabajadores calificados, siendo grande la de
obreros no calificados. Éstos llegan (inmigrantes) y se instalan en las ciudades, proviniendo en
general de medios rurales muy atrasados. La gran mayoría tiene una aceptación fatalista de su
destino. Los grupos anarquistas son muy pequeños y cerrados. Se desarrolla entre los obreros
inmigrantes la cultura del ghetto. Los obreros se van agrupando porque se sienten indefensos
ante una sociedad que no los integra. Por la gran de de obreros de distinta procedencia, se hace
muy difícil crear una unidad sindical. A diferencia de lo que sucede en Inglaterra, la comunicación
entre los obreros es muy problemática. Estos obreros no tienen, a excepción de los anarquistas,
ninguna militancia gremial o sindical. Recién a fines de la década del 6º y principios de la del 70
comienza a perfilarse la unión sindical.

You might also like