Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 5

1. ¿Qué significado cobran las teorías científicas dentro de nuestra sociedad?

Los diferentes tipos de realidad están conectados entre sí (symploké). Dichas conexiones aparecen en
las prácticas sociales como las ciencias de una sociedad, ya que permiten a esta construir una
representación de su mundo (cosmovisión).

Entre las teorías que pretenden exponer cómo son las diferentes regiones del mundo sobre las cuales
construir las líneas prácticas de una sociedad, nuestra sociedad da privilegio a aquellas que se llaman
científicas porque cobran un significado universal o verdadero, esto quiere decir que las teorías
científicas no sólo son aceptables para la sociedad que las produce sino que su eficacia va más allá de
estas. Entonces las ideas y conceptos científicos son los que deben ser integrados en una visión
general del Mundo y La realidad.

Sin embargo, esto no es del todo cierto ya que no ofrece ningún criterio para distinguir lo que es una
ciencia de lo que no lo es y simplemente se limita a decir que una teoría es científica porque es
verdadera. Por este motivo la teoría de la ciencia es una teoría filosófica.

3. Desarrolla una explicación en la que se muestran las razones por la que existen las
ciencias y no la ciencia en singular.

La razón por la que existen las ciencias y no la ciencia en singular se encuentra en que cada ciencia se
ocupa de un cierto campo de realidades, cuyas conexiones tienen una lógica poco particular y no se
ajustan a una lógica común a todas las ciencias.

Las ciencias (en plural) se entienden como unidades relativamente independientes, y decimos
“relativamente” porque algunas se oponen a otras pero no llegan a ser completamente independientes
entre sí, pues existen sectores de unas ciencias que se solapan con los de otras. Entonces, podemos
agrupar todas las ciencias según cierta relación de identidad, pero al mismo tiempo seguimos
suponiendo que existen varias ciencias diferentes ya que contienen algún elemento que permite
distinguirlas.

Todo esto nos hace llegar al principio de individualización. Según este, las ciencias tienen tanto una
forma como una materia. Por “forma” se refiere a la estructura general de las ciencias (en virtud de
la cual se dice una disciplina es una ciencia), y ,con “materia”, al campo de cada una de ellas, que
es diferente al de las demás y permite distinguirlas.

La afirmación de que las ciencias tienen tanto una forma como una materia supone que el campo
debe ser plural. Hablar de la materia y forma de un objeto supone una pluralidad de partes materiales
y, como la forma se trata de la conexión entre las partes materiales, para que un objeto pueda tener
forma, debe de estar formado por más de una parte material, por lo tanto es plural..

2. Desarrolla una explicación en la que muestras porque el término ciencia no es


unívoco ni equívoco, sino en análogo.
Por un lado, se dice que el término ciencia no es unívoco ya que tiene múltiples significados o usos.
Existen cuatro sentidos de la ciencia con los que podemos justificar esta afirmación:

1. La ciencia como saber hacer. Básicamente indica la habilidad o maestría de ciertas


actividades técnicas, como por ejemplo “la ciencia de los pueblos primitivos”, lo cual hace referencia
a los conocimientos de algunos primitivos para realizar técnicas agrícolas, construir canoas…, en
contra a las prácticas mágicas o religiosas.
(Ciencia como saber poético)

2. Se llama ciencia no sólo al conocimiento técnico, es decir, al saber hacer, sino también a
su exposición deductiva según principios y conclusiones.
La ciencia consiste en un cuerpo de proposiciones o afirmaciones lógicamente relacionadas que se
deducen unas de otras a partir de unos pocos principios fundamentales según un método mecánico.
Entonces, la ciencia sería un sistema de proposiciones perfectamente ordenadas en que
quedarían justificados de un modo conveniente los saberes.
El resumen según este sentido, la ciencia se basaría en establecer unos principios e inferir unas
conclusiones. (Ciencia como saber teórico)

3. La ciencia sería una reconstrucción de los procesos naturales al laboratorio que podrían ser
controlados y reproducidos tecnológicamente según los intereses de la producción industrial para
desarrollar nuevas tecnologías. Es decir, la ciencia se entiende como un saber experimental.

4. Ciencia hace referencia a una serie de disciplinas que se dice que son científicas por
contraposición a otros saberes como la filosofía y por su aproximación a las ciencias naturales o a
las ciencias en el sentido anterior (3), ya que usan técnicas para recoger datos o métodos
estadísticos y podrían predecir y controlar el medio en el que se desarrollan.

Por otro lado, el término ciencia tampoco es equívoco, pues sus distintos significados están
conectados de cierta manera.

El sentido 3, nombrado anteriormente, es el principal porque, como decíamos, ciencia viene a nombrar
una teoría verdadera, de aplicabilidad universal, o que es más potente que otras teorías
alternativas por sus virtudes críticas. Mientras que el primer significado se refiere a la habilidad por
ser un simple saber hacer de manera que no sería directamente aplicable con validez universal, el
segundo significado sólo atendería a su carácter más formal o teórico y el cuarto solo respondería a la
intención de reconducir ciertas prácticas hacia las ciencias (se intenta explicar la ciencia desde el
sentido 3, pero realmente el significado que le han dado corresponde al sentido 1 y 2).
Por todo ello, podemos decir que el término ciencia se trata de un término análogo de atribución,
donde los sentidos uno y dos podrían compararse con las fases más iniciales o primitivas de la ciencia.

4. Explica qué son los conceptos, las leyes y las teorías científicas y sus características
en el conocimiento científico.

Por un lado, los conceptos son entidades abstractas que construimos y que nos permiten identificar y
diferenciar los objetos de la realidad. Sin embargo, estos presentan un grado de imprecisión, la cual la
ciencia intenta evitar, y por eso genera una red de conceptos en donde no debería existir ninguna
imprecisión. De esta forma nacen los conceptos científicos, los cuales se caracterizan por: permiten
clasificar la realidad es decir dividirla en géneros y especies, también nos permiten comparar las
cosas por diferencias de grado, y medir y asignar números a la realidad.

Por otro lado, las leyes científicas son la expresión de la relación regular, constante e invariable que
observamos entre dos fenómenos o entre sus propiedades. Constituyen explicaciones sobre la realidad
observable y son comprobables a través de la experiencia.
Todas las leyes cumplen con tres características:
- Universalidad: Las leyes son la expresión de una regularidad que existe en la naturaleza, por
tanto todos los seres y fenómenos que ocurren en la naturaleza,están sujetos a ellas.
- Necesidad: Las leyes nos dicen cómo son las cosas y que no pueden ser de otra manera
- Capacidad predictiva: Las leyes son capaces de anticiparnos hechos gracias a los datos del
pasado y del presente

Por último, una teoría científica es un cuerpo coherente de conocimientos conformados por un conjunto
de leyes científicas relativas a una amplia clase de fenómenos observables. Tienen dos características
principales:
- Incorporan términos teóricos y postulan su existencia real. Un término teórico es aquel
que designa una entidad que no es perceptible a simple vista,pero que forma parte de una teoría
científica, como por ejemplo un electrón
- No pueden ser sometidas a una contrastación experimental directa. Las teorías científicas
no son directamente comprobables a través de la experiencia por lo que su verificación sólo puede
realizarse indirectamente a través de las leyes, que le proporcionan el soporte explicativo
5. Explica el debate entre realismo e instrumentalismo de las teorías científicas
1. Realismo:
Por un lado, el realismo científico defiende que el mundo es independiente de nuestra percepción y que
existe una realidad objetiva que puede ser estudiada a través de los métodos científicos.

Una de las principales características del realismo científico es su compromiso con la ontología realista,
es decir, con la idea de que existe una realidad objetiva independiente de nuestra percepción y que las
entidades que existen en el mundo tienen una existencia real y concreta. También defiende que la ciencia es
capaz de identificar estas entidades y describir sus propiedades y relaciones.
Otro aspecto importante del realismo científico es su defensa de la verdad objetiva y de la capacidad de
la ciencia para acercarnos a ella. Según esta perspectiva, la ciencia puede proporcionar una descripción
verdadera del mundo y las teorías científicas son verdaderas o falsas en función de si se
corresponden con los hechos empíricos.
2. Instrumentalismo:
Por otro lado, el instrumentalismo se enfoca en la función práctica de la ciencia y en su capacidad para
predecir y controlar los fenómenos naturales, en lugar de enfatizar en la correspondencia de las teorías
científicas con la realidad objetiva, como hacía el realismo científico

Según el instrumentalismo, las teorías científicas no son representaciones de la realidad sino más bien
herramientas útiles para hacer predicciones y controlar fenómenos naturales. También enfatiza la
importancia del método científico y de la experimentación en la ciencia ya que es a través de esta se
pueden probar las teorías científicas y mejorarlas. Además, según el instrumentalismo, las teorías científicas
no son verdaderas o falsas, sino que se evalúan según su utilidad para hacer predicciones y controlar
los fenómenos. Ha sido criticado porque no tiene una base teórica sólida para la ciencia y porque no
explica cómo es que la ciencia produce conocimiento verdadero.

6. Explica la concepción clásica del método científico y el problema del conocimiento


inductivo.

En primer lugar, el método científico nos permite conocer cómo funciona la ciencia y también nos facilita la
labor de distinguir las disciplinas realmente científicas de aquellas que no lo son.

La concepción clásica del método científico consta de dos fases:

- Fase inductiva: consiste en establecer leyes y principios generales a partir de datos


objetivos. El investigador observa y formula una serie de enunciados que describen los
hechos y ,posteriormente se formulará un enunciado universal, el cual es aceptado como
una ley o principio general. Para ello debe cumplir con tres requisitos:
➔ El número de enunciados observacionales debe ser elevado
➔ Las observaciones deben realizarse en una amplia variedad de circunstancias
➔ Ningún otro enunciado puede entrar en contradicción con el denunciado universal
obtenido.

Sin embargo esta concepción del mundo científico presenta algunos inconvenientes, lo que se hace
llamar “el problema del conocimiento inductivo". Hemos dicho que la inducción es el proceso
mediante el cual se obtienen unas conclusiones generales o universales a partir de
observaciones particulares o limitadas. Sin embargo, esta no proporciona una certeza absoluta, es
decir, carece de la solidez necesaria, ya que se basa en suposiciones y generalizaciones que podrían
ser refutadas por nuevos datos.

- Fase deductiva: consiste en tomar una ley universal ponerla en relación con un caso
particular y concluir con una explicación o predicción de un fenómeno. La deducción parte
de enunciados universales (leyes) para obtener conclusiones particulares (resultados) que
nos servirán para explicar hechos concretos.
7. Explica los diferentes criterios de demostración de la ciencia.
Los criterios de demostración de la ciencia son aquellos que permiten distinguir qué es realmente
científico y que no lo es. Para ello se han planteado dos propuestas: el verificacionismo y el
falsacionismo.

Por un lado el verificacionismo sostiene que son teorías científicas aquellas que hayan sido verificadas
experimentalmente. La verificación de una ley o teoría científica consiste en comprobar por medio de
la experiencia que lo que establece se cumple en todos los casos previstos por ella. Sin embargo, esta
comprobación no es posible llevarla a cabo ni con aquellas teorías que nadie negaría que son científicas.
Tanto la ley como la teoría se refieren a un número indefinido de casos concretos y es evidente que no
podemos comprobar todos. La confirmación gradualmente creciente sería una alternativa razonable a
los problemas de verificación. Según esta opción nunca podremos concluir con la verificación definitiva
de una ley científica pero al menos sí podemos asegurar que se confirma progresivamente, en la medida
en que supera las pruebas experimentales a las que les las someten los científicos
No obstante, a pesar de la rebaja en las pretensiones relativas a la verdad de las leyes y teorías
científicas, el problema no queda resuelto. No podemos pensar que la probabilidad de que un enunciado
universal sea verdadero aumenta si el número de casos favorables que lo respalden es muy grande.

Por otro lado el falsacionismo se basa en la idea de que, aunque no podemos verificar o confirmar
leyes o teorías científicas de forma indiscutible, si es posible aseverar su falsedad de modo concluyente
este ofrece una explicación del progreso científico. Según este, la labor del científico consiste en
proponer hipótesis que pueden servir para explicar un problema. Si esa hipótesis se acepta, toda la
comunidad científica debe buscar un ejemplo que pruebe que es falsa. Mientras que nadie lo encuentre
la hipótesis será válida, pero en el momento que se encuentre se desechará, para después formular de
nuevo otra hipótesis que deberá ser mejor al anterior. De este modo progresa la ciencia.

Cabe recordar que, dentro de todo esto, existen las pseudociencias. Estas suelen realizar
afirmaciones de carácter general empleando un lenguaje que las hace parecer científicas pero sus
afirmaciones no son falsables porque no excluye ninguna posibilidad. Por eso, pasan por científicas sin
serlo.

8. Desarrolla los diferentes límites de la ciencia


Podemos decir que existen cinco límites del conocimiento científico:

1. Límites epistemológicos: hay dos límites epistemológicos


- Posibilidad de alcanzar la verdad: podemos aproximarnos a la verdad pero nunca
estaremos seguros de haberla alcanzado.
- Condicionamientos evolutivos de la ciencia: Por una parte, porque la ciencia se
genera en sociedades y culturas concretas, que condicionan muchos aspectos de la
propia cima. Por otro parte, porque nuestra propia racionalidad es producto de un
desarrollo evolutivo único que pudo haber sido distinto.
2. Límites tecnológicos: La ciencia está condicionada por la tecnología porque los tipos de
datos de los que actualmente depende el progreso científico sólo se pueden generar por
medios tecnológicos y, sin la tecnología, tal progreso terminaría por detenerse. Sin embargo,
aunque la ciencia ha avanzado mucho gracias a la tecnología, esta no tiene la respuesta de
todo.
3. Límites económicos y políticos: Por un lado, hacer avanzar las fronteras de la tecnología
es cada vez más caro, lo cual puede retardar el progreso científico, y por otro lado, hay
intereses económicos de las industrias y de los gobiernos, que imponen límites a la
ciencia seleccionando unas investigaciones y no otras, al facilitar o negar su financiación.
4. Límites del alcance del discurso científico: La ciencia no es el único saber valioso y no
puede responder a todas las preguntas que la existencia humana plantea, es decir, que hay
problemas del ser humano que están fuera del dominio de la ciencia.
5. Límites éticos: Puede ser que, durante la investigación, averiguar algo exigiera hacer daños.
o encontrarse con consecuencias indeseables tras descubrimientos científicos. Por ello, los
límites éticos proponen pensar mejor las cosas. La reflexión ética puede ayudar a los
científicos para comprender en profundidad el sentido de su tarea

You might also like