XI. Servicios Ambientales Que Serán Afectados

You might also like

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 51

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO

CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

XI.- SERVICIOS AMBIENTALES QUE SERÁN AFECTADOS POR EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PROPUESTO.

La fracción LXI del artículo 7 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, define los servicios ambientales
como aquellos “…Beneficios que brindan los ecosistemas forestales de manera natural o por medio del manejo
forestal sustentable, que pueden ser servicios de provisión, de regulación, de soporte o culturales, y que son
necesarios para la supervivencia del sistema natural y biológico en su conjunto, y que proporcionan beneficios al ser
humano…”.

XI.1. Función de los servicios ambientales.


El siguiente cuadro muestra los servicios ambientales los cuales realizan diversas funciones en el ambiente, según
los principios establecidos por Constanza et. al., (1998). De esta manera, se presenta una lista de los servicios
ambientales que pueden ser susceptibles de afectación por los cambios de uso de suelo que tienen lugar en los
ecosistemas existentes, así como una breve descripción de la función que tiene cada uno de ellos.
Cuadro 1. Funciones de los servicios ambientales (Constanza et. al, 1998).
Funciones Componentes y procesos de los ecosistemas Bienes y servicios
Regulación
Función de la biodiversidad en el almacenamiento y Mantenimiento de la salud del suelo y de los
Regulación de nutrientes
reciclado de nutrientes como N,P y S. ecosistemas productivos.
Desintoxicación y control de la contaminación.
Función de la vegetación y fauna en la eliminación y
Procesado de residuos Filtrado de aerosoles (calidad de aire),
procesado de nutrientes y contaminantes orgánicos.
atenuación de contaminación acústica.
Función de la fauna en la deserción de gametos Polinización de especies silvestres, polinización
Polinización
florales de cultivos y plantaciones.
Control de poblaciones mediante relaciones tróficas Control de pestes plagas y enfermedades a
Control biológico
dinámicas cultivos).
Protección del ozono frente a los rayos UVA
Mantenimiento de los ciclos biogeoquímicos (equilibrio
Regulación atmosférica y prevención de enfermedades, mantenimiento
CO2, O2, etc.).
de la calidad del aire, influencia en el aire, etc.
Influencia sobre el clima ejercida por coberturas de Mantenimiento de clima adecuado, (temperatura,
Regulación climática
suelo y procesos biológicos. precipitación) para la salud, agricultura, etc.
Influencia de las estructuras ecológicas como la
Amortiguación de Protección frente a tormentas, inundaciones
perturbaciones cobertura vegetal, en la amortiguación de
(bosque y marismas).
perturbaciones naturales.
Influencia de las estructuras ecológicas como la
Amortiguación de Protección frente a tormentas, inundaciones
perturbaciones cobertura vegetal, en la amortiguación de
(bosque y marismas).
perturbaciones naturales.
Influencia de la cobertura del suelo en la regulación de
Regulación hídrica Escorrentía e irrigación natural.
la escorrentía mediante las cuencas de drenaje.
Proporciona mayor disponibilidad de agua para
Disponibilidad hídrica Percolación, filtrado y retención de agua dulce.
consumo (recarga de acuíferos).
Atribución de raíces y fauna edáfica en la retención del Mantenimiento de zonas roturadas, prevención
Sujeción del suelo
suelo. de erosión, entre otros
Meteorización de la roca madre y acumulación de Mantenimiento de la productividad natural de los
Formación del suelo
materia orgánica suelos
Influencia de las estructuras ecológicas como la
Amortiguación de Protección frente a tormentas, inundaciones
cobertura vegetal, en la amortiguación de
perturbaciones (bosque y marismas).
perturbaciones naturales.
Influencia de la cobertura del suelo en la
Regulación hídrica regulación de la escorrentía mediante las Escorrentía e irrigación natural.
cuencas de drenaje.
Proporciona mayor disponibilidad de agua
Disponibilidad hídrica Percolación, filtrado y retención de agua dulce.
para consumo (recarga de acuíferos).
Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 1
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

Funciones Componentes y procesos de los ecosistemas Bienes y servicios


Regulación
Atribución de raíces y fauna edáfica en la Mantenimiento de zonas roturadas,
Sujeción del suelo
retención del suelo. prevención de erosión, entre otros
Meteorización de la roca madre y acumulación Mantenimiento de la productividad natural
Formación del suelo
de materia orgánica de los suelos

Funciones Componentes y procesos de los ecosistemas Bienes y servicios


Hábitat
Conservación de energía solar en animales y Caza, recolección, pesca, acuicultura y
Comida
plantas comestibles agricultura.
Provisión de espacios habitables a la fauna y Mantenimiento de la biodiversidad (y por lo
Refugio
flora silvestre tanto de la base de la mayoría de las
funciones). Mantenimiento de especies de
Criadero Hábitats adecuados para la reproducción.
exploración comercial.
Producción
Material para construcciones y
Materias Conservación de energía solar en biomasa para
manufacturas combustibles y energía.
primas la construcción y otros usos.
Pastos y fertilizantes naturales
Material genético y evolución en materiales y Mejora de los cultivos frente a pestes y
Recursos genéticos
plantas silvestres. agentes patógenos.
Recursos medicinales Sustancias biogeoquímicas. Medicinas y otras drogas.
Especies y ecosistemas con usos decorativos Materiales para artesanías, joyería.
Elementos decorativos
potenciales. Adoración, decoración, pieles, etc.
Información
Información estética Oportunidades para el desarrollo cognitivo,
Disfrute paisajístico
(Paisaje) características estéticas de los paisajes.
Variedad de paisajes con uso recreativo
Función recreativa Ecoturismo
potencial.
Información artística y Variedad de características naturales con valor Expresión de la naturaleza en libros,
cultural artístico. películas, folclor, arquitectura, etc.
Variedad de características naturales con valor Uso de la naturaleza con fines históricos o
Información histórica
histórico y espiritual. culturales.

Funciones Componentes y procesos de los ecosistemas Bienes y servicios


Sustrato
Variedad de características naturales con Naturaleza como lugar para la educación
Ciencia y educación
valor científico y educativo. ambiental. Usos científicos.
Espacio para vivir (pequeños asentamientos,
Vivienda
ciudades, etc.)
Provisión de un sustrato adecuado para el
Comida y materias primas de cultivos
Agricultura desarrollo de actividades e infraestructuras
agrícolas y acuícolas
humanas. Dependiendo del uso específico
Conversión energética Energías renovables (eólicas, solar, hídrica.)
del suelo se requerirán distintas cualidades
Minería Minerales, petróleo, metales preciosos
ambientales (ej. Estabilidad del suelo,
Vertedero Vertedero de residuos solidos
fertilidad, clima, etc.).
Actividades turísticas (turismo de playa,
Facilidades turísticas
deporte al aire libre, etc.)

Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 2


ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

Con el propósito de establecer un escenario de perspectivas económicas que tengan su origen en actividades
generadoras de alguna externalidad de carácter ambiental, se utiliza la Teoría del Valor Económico Total (VET).
Haciendo uso de la exposición de los autores, se define como “el valor presente del total de flujos de bienes y
servicios, presentes y futuros, que nos provee un activo y del cual, para obtener el valor económico total, se requiere
una combinación de métodos y herramientas que permitan el cálculo de cada uno de sus componentes” [Pearce y
Turner, 1995].

El Cuadro siguiente presenta los diferentes valores que integran el VET, así como algunos ejemplos de bienes y
servicios que se pueden cuantificar utilizando este método.

Cuadro 2. Componentes del concepto de “Valor Económico Total”.


Usos activos Usos pasivos
Usos presentes Usos futuros Valor de existencia

Valor de opción -Los individuos pueden mostrar bienestar por


Valor de uso directo Valor de uso indirecto el simple conocimiento de que el recurso
-Primas (+) o seguirá existiendo.
-Descuentos (-)
-Usos aún no conocidos. -Biodiversidad.
-Madera -Captura de carbono
-Paisaje.
-Leña -Ciclo de nutrientes -Valor por cambios en el
mercado. -Agua.
-Pastoreo -Control de erosión
-Conservación.
-Servicios -Recarga de acuíferos -Potencial turístico.
recreativos -Calidad y cantidad de agua
-Caza. -Microclima
-Recolección. -Calidad del aire
-Banco de germoplasma

Como se muestra en el Cuadro anterior, el VET se compone de dos categorías de valor: los de uso pasivo y los de
uso activo. Los valores de uso pasivo son aquellos que los individuos otorgan a un bien, aunque no hagan un uso
activo del mismo. Este tipo de valores se subdividen en valores de herencia y valores de existencia. Los valores de
herencia se refieren al valor de legar los beneficios a las generaciones futuras para que ellos gocen de una cierta
dotación de recursos naturales, mientras que los de existencia se refieren a la asignación de un valor a un recurso
por el simple hecho de existir.
Por su parte, los valores de uso activo se dividen en dos tipos: los de uso futuro y los de uso presente. Los valores
de uso futuro son aquellos que se otorgan por la posibilidad de que en el futuro se encuentre un uso a un elemento
que actualmente carece de valor en el mercado. Este valor resulta de suma importancia para industrias como la
farmacéutica, ya que estos ecosistemas pueden servir como un banco potencial para la elaboración de futuros
medicamentos.
Finalmente, los valores de uso presente son aquellos que, ya sea en el mercado o al margen de éste, tienen un uso
activo en la actualidad. Este tipo de valores se encuentra dividido en valores de uso directo y valores de uso
indirecto.

-Valores de uso directo.


Los valores de uso directo hacen referencia a bienes y servicios que se reconocen y distinguen de forma inmediata a
través del consumo del recurso o del disfrute directo del servicio. Algunos autores (Munasinghe y Lutz, 1993)
desglosan el valor de uso directo en valores de uso extractivo y valores de uso no extractivo.

Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 3


ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

A su vez, los valores de uso extractivo se pueden subdividir en aquellos que son de producción final y los que son de
producción intermedia. En el campo de los bienes de uso directo extractivo de producción final se pueden mencionar
la madera y la leña y los no maderables como; recolección de productos para diversas actividades como las
artesanías, fibras, ceras, plantas aromáticas, y otros de consumo humano).

Por su parte, entre los bienes de uso directo extractivo que se comportan como una producción intermedia se
localizan los alimentos para animales y aquellos que van dirigidos a su conversión para otros usos. En lo que se
refiere a los valores de uso directo no extractivo, destaca el disfrute de los servicios recreativos y paisajísticos.

-Valores de uso indirecto.


Es referente al conjunto de beneficios que recibe la sociedad gracias a los servicios producidos por los ecosistemas
y las funciones del hábitat. Los valores de uso indirecto, generalmente, no requieren del acceso físico del usuario al
recurso, pero sí que éste exista físicamente y que se halle en buenas condiciones. Los valores de uso activo
indirecto se pueden clasificar en valores ambientales y valores ecosistémicos (CONABIO, 1996).
El factor común de todas las técnicas es que procuran asignar un valor a los bienes y servicios ambientales en la
forma que lo haría un mercado hipotético para que luego, en caso de así desearlo, permitan realizar una estimación
de la función de demanda del bien o servicio ambiental en cuestión (Azqueta, 1994; Azqueta y Pérez y Pérez ,1996).
XI.2. Servicios ambientales afectados en el área del proyecto.
El desarrollo de las actividades de Cambio de Uso de Suelo para la extracción y aprovechamiento de arena sílice,
contempla una superficie de 14-59-33.477 Ha. Esta actividad hará que desaparezcan los servicios ambientales que
existen en esta área, tanto de uso directo como de uso indirecto, a continuación, se presentan los servicios
ambientales comprometidos por el Cambio de Uso del Suelo en el Área.
1.- Hábitat.
2.- Biodiversidad.
2.1- Biodiversidad de la flora silvestre.
2.2.- Biodiversidad de la fauna silvestre.
3.- Captura de carbono.
4.- Amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales.
5.- Regulación climática.
6.- Protección del suelo.

6.1.- Protección contra la erosión hídrica.

6.2-- Protección contra la erosión eólica.

7.- Servicios ambientales hidrológicos.

7.1.- Recarga de acuíferos.

7.2.- Provisión y Calidad del agua.

8.- Paisaje y recreación.

Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 4


ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

XI.3.- Descripción de las posibles afectaciones sobre los servicios ambientales identificados.
1.- Hábitat.
El hábitat se puede definir como el espacio que contiene las condiciones y características físicas y biológicas óptimas
para la supervivencia y reproducción de una especie.

Aquí es donde cobra una nueva dimensión el hábitat, la escala espacial y deja ver los elementos bióticos y abióticos
que pueden ser apreciados conceptualmente.

Bajo la premisa de la definición de hábitat se pueden tomar los elementos físicos y biológicos, consideramos 2
elementos necesarios para su composición y pueden ser cuantificados, estos elementos son el suelo y la vegetación;
mismos que se verán diezmados por la ejecución del Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales.

El primer elemento que hará la reducción del hábitat es la flora silvestre (elemento biológico) y en segunda instancia
el suelo (como elemento físico).

 Elemento 1: Flora silvestre (Biológico).


Durante el inventario de especies, se detectaron en la microcuenca 4 estratos (Arbóreo, Arbustivo, Cactácea y
Herbácea) al igual que en el área de CUSTF, los cuales se presentan a continuación.

Cuadro 3. Densidad de especies e individuos en las áreas de estudio.


Área de estudio Estrato No. de especies No. de individuos
Arbóreo 1 21,645
Microcuenca Arbustivo 27 276,194
Chapultepec Cactácea 8 3,418
Herbácea 7 22,404
Total 0 323,507
Arbóreo 1 100
Arbustivo 26 2,657
Área de CUSTF
Cactácea 6 13
Herbácea 5 152
Total 38 81

Nota: Estos datos se adjuntan en formato Excel.

Los resultados presentados en el cuadro anterior se demuestra la reducción del hábitat en el elemento biológico
“Flora Silvestre”, considerando que la totalidad de individuos de la microcuenca representan el 100% del total del
hábitat, de esta manera significa que el hábitat será reducido en el 0.90 % resultado de esta manera que se
conservará el hábitat del 99.10 %.

De esta manera es evidente la reducción del hábitat, sin embargo, a muy baja escala y considerando las
proporciones del área de estudio de comparación que es en este caso la microcuenca. A continuación, se presenta
de manera gráfica el porcentaje de reducción de hábitat que se reducirá en la microcuenca con la ejecución del
cambio de uso de suelo.

Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 5


ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

Grafica 1. Nivel de reducción de hábitat del factor biológico Flora silvestre.

Conforme a la gráfica anterior, la perdida de hábitat, significa una mínima afectación del hábitat total y disponible,
mientras que dentro de los límites del área solicitada la perdida de hábitat será total o en otras palabras el 100% de
la vegetación que en la actualidad sostiene el área. En cuanto términos numéricos la diferencia de número de
ejemplares resulta inmensamente mayor en la microcuenca con respecto al área de CUSTF como se muestra en la
siguiente gráfica.

Grafica 2. Individuos presentes en cada área de estudio.

Individuos por Fa ctor Biólogico


( Há bita t)

323,507

350,000

300,000

250,000

200,000

150,000
2,923
100,000

50,000

0
Microcuenca Área CUSTF

Con estos se demuestra de manera cuantitativa que el habita en el factor biológico “Flora Silvestre”, no se
comprometido este servicio ambiental que ofrece la vegetación.

Por su parte la Microcuenca Chapultepec sostiene una superficie de 3,141-93-75.83 Ha, suponiendo que la totalidad
de la microcuenca se encuentre en buenas condiciones, la perdida de hábitat será del 0.46% como se muestra en la
siguiente Gráfica.

Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 6


ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

Gráfica 3. Porcentaje de perdida de hábitat en la Microcuenca Chapultepec.

La eliminación total de la vegetación en el área solicitada, transforma de un hábitat para especies de plantas y
animales a un lugar con nulo soporte a la vida silvestre, que hasta la fecha han permanecido alimentándose y
refugiándose en el área. Esta acción obligará al desplazamiento de las especies o buscar otro refugio y fuente de
alimentación similar a la actual. La Microcuenca Chapultepec, presenta condiciones adecuadas en la mayor parte de
su territorio para amortiguar los efectos de la mencionada pérdida de hábitat, así como los procesos dinámicos
locales de evolución y conservación biológica de flora y fauna, sin provocar mayor menoscabo a la fragmentación del
hábitat local o regional. De manera que la afectación por destrucción del hábitat es total para el área solicitada para
CUSTF, para el predio donde se ubicara este proyecto, significara menos de la cuarta parte del total del territorio
mientras que para la microcuenca no supera el 1% del total del territorio. A continuación, se presenta el cuadro
comparativo de perdida de hábitat en los escenarios comparativos de este Estudio Técnico Justificativo.
Cuadro 4. Perdida de hábitat por la ejecución del Cambio de Uso de Suelo.
Superficie de Porcentaje de Superficie conservada Porcentaje
Área de estudio
pérdida (Ha) pérdida (Ha) conservado
Área de CUSTF 100% 0-00-00.00 0%
Área destinada para el
Fraccionamiento 14% 89-03-92.30 89%
14-59-33.477
Campestre
Predio 7% 191-93-17.52 93%
Microcuenca 0.46% 3,127-34-42.40 99.54%

En las medidas de mitigación se hace destacar que asignara un área de reserva con una superficie de 86-47-09.03
hectáreas y un área municipal de 08-17-79.005 has., que se conservara en sus condiciones naturales, la superficie
asignada para efectuar el Fraccionamiento Campestre cuenta con una superficie total de 103-63-25.777 has.,
afectando únicamente con el CUSTF el 14% conservando la superficie restante de 89-03-92.30 hectáreas sus
condiciones naturales.

Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 7


ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

Gráfica 4. Escenarios de perdida de hábitat en el área del proyecto.

Bajo la premisa de la superficie que se conservara sin afectación, aunado al área de reserva y área municipal, ya
que por las características propias del proyecto no se tiene considerada una etapa de abandono, sin embargo, las
superficies que se conservaran en sus condiciones naturales permitirán preservar el hábitat.

Conclusión.
Las actividades de cambio de uso de suelo se efectuarán únicamente en la superficie solicitada, si bien se
presentara una afectación sobre el hábitat este sucederá únicamente sobre el área en la cual se pretenden
establecer vialidades y en los lotes para la construcción de cabañas, introducción de servicios y accesos, no será
necesaria la ocupación de una superficie mayor a la manifestada.

Al comparar la afectación sobre el hábitat que se producirá en la superficie de cambio de uso de suelo con la
extensión territorial de la microcuenca es de 0.46 %, lo que nos indica que esta será mínima y puntual.

Así mismo, la modificación que sufrirá la vegetación existente incidirá sobre las densidades poblacionales
destacando que estas tienen una amplia distribución en la microcuenca, la afectación sobre estas especies
representa el 0.96 %, es decir, ese porcentaje es la afectación que tendrá el hábitat con respecto al factor biológico a
nivel microcuenca.

2.- Biodiversidad.
La biodiversidad comprende los distintos tipos de vida que puedes encontrar en un área: la variedad de animales,
plantas, hongos e incluso microorganismos como bacterias que conforman nuestro mundo natural. Cada una de
estas especies y organismos trabajan conjuntamente en los ecosistemas -como una red- manteniendo el equilibrio y
la vida. La biodiversidad sustenta todo lo que necesitamos para sobrevivir en la naturaleza, incluyendo agua potable,
medicamentos, alimentos y seguridad.

Es importe recordar que a mayor superficie más probabilidad hay de encontrar una mayor diversidad. El área de
Cambio de Uso de Suelo, presenta una diversidad por debajo del que ofrece la Microcuenca Chapultepec, es decir,
las especies encontradas dentro del área de CUSTF, se encuentran también dentro de la microcuenca, por lo que la
biodiversidad del ámbito local y regional no se ve afectada por este hecho al no ser una acción constitutiva de la
extinción de especies.

Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 8


ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

2.1.- Biodiversidad de la flora silvestre.


Para obtener la diversidad de especies florísticas en las áreas de estudio, se llevó a cabo un sistema de muestreo en
2 escenarios de estudio: la Microcuenca Chapultepec y el área de CUSTF, esto arrojó una serie de datos, revelando
así la diversidad de especies de flora presentes en cada escenario, así mismo, en los recorridos efectuados en
ambas áreas se pudo observar más especies presentes completando el listado general de la flora silvestre con
ayuda bibliográfica y consulta de páginas de internet como Enciclovida y Naturalista.

Para efectuar un comparativo de las especies presentes en ambas áreas se utilizó el listado general, resultando lo
siguiente, en la Microcuenca Chapultepec se obtuvo un resultado de 7 especies del estrato arbóreo, 47 especies del
estrato arbustivo, 12 especies del estrato cactácea y 30 especies del estrato herbáceo. Por su parte, el área de
Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales, reflejó resultados en el estrato arbóreo de 2 especies, para el
estrato arbustivo de 26 especies, en el estrato de cactácea se obtuvieron 9 especies y 11 especies para el estrato
herbáceo.

En el siguiente Cuadro se muestra la distribución de las especies identificadas en relación al marco geográfico en
donde se localizaron las especies arbóreas.

Cuadro 5. Diversidad del estrato arbóreo identificada en los escenarios de estudio.


NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN MICROCUENCA CUSTF
Abies vejarii Guayamé blanco 1 0
Pinus arizonica Pino de arizona 1 1
Pinus cembroides Pino piñonero 1 1
Pinus culminicola Pino piñonero enano 1 0
Pinus greggii Pino prieto 1 0
Pinus pseudostrobus Pino lacio 1 0
Pinus teocote Pino azteca 1 0
Total 7 2

En el estrato arbóreo (para ambas áreas de estudio) la diversidad de especies asciende a un total de 7 especies en
los 2 escenarios de los cuales, sólo 2 especies se hacen presentes en ambos escenarios y 5 especies se encuentran
únicamente en la microcuenca y ninguna especie se observó solamente en el área de CUSTF, esta última, no
significa la ausencia de esta especie en la microcuenca, si no la ausencia en los sitios de muestreo efectuados en la
mencionada área.

A continuación, se presenta la gráfica comparativa de presencia y ausencia de especies, así como el número de
especies que coinciden en ambos escenarios de estudio.

Gráfica 5. Presencia y ausencia de especies del estrato arbóreo en los escenarios de estudio.

Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 9


ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

En cuanto al estrato de arbustivo se obtuvo un total de 26 especies para ambos escenarios de estudio. En la
microcuenca se obtuvo la totalidad de 47 especies arbustivas evidenciadas, mientras que en el área de CUSTF se
contabilizaron 26 especies.

Cuadro 6. Diversidad del estrato arbustivo identificada en los escenarios de estudio.


NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN MICROCUENCA CUSTF
Agave asperrima Maguey aspero 1 0
Agave gentryi Maguey verde 1 1
Agave lechuguilla Lechuguilla 1 1
Agave striata Espadin 1 1
Ageratina saltillensis 1 0
Arbutus xalapensis Madroño 1 0
Arctostaphylos pungens Pingüica/manzanita 1 0
Baccharis pteronioides Caratacua 1 1
Baccharis thesioides Raíz de popote 1 1
Berberis trifoliolata Agrito 1 1
Bouvardia ternifolia Trompetilla 1 0
Buddleja cordata Tepozán blanco 1 0
Ceanothus greggii Palo de zorrillo 1 1
Cercocarpus fothergilloides Ramón 1 0
Cercocarpus montanus Caoba de montaña 1 0
Condalia spathulata Abrojo 1 1
Corynopuntia moelleri Perrito 1 1
Cucurbita foetidissima Calabacilla loca 1 0
Cylindropuntia imbricata Coyonoxtle 1 1
Dalea bicolor Engordacabra 1 0
Dasylirion cedrosanum Sotol 1 1
Dermatophyllum secundiflorum Burrita roja/Colorin 1 1
Gymnosperma glutinosum Pegostiosa 1 1
Juglans mollis Nogal encarcelado 1 0
Juniperus deppeana Sabino 1 1
Juniperus flacida Enebro triste 1 1
Krameria cytisoides Chayotillo 1 0
Lindleya mespiloides Palo de pajarito 1 1
Mimosa biuncifera Gatuño 1 1
Mortonia greggii Afinador 1 1
Nolina cespitifera Cortadillo 1 1
Opuntia microdasys Nopal cegador 1 0
Opuntia robusta Nopal camueso 1 1
Opuntia stenopetala Arrastradillo 1 1

Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 10


ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN MICROCUENCA CUSTF


Opuntia tunicata Clavellina 1 1
Prunus cercocarpifolia Duraznillo Silvestre 1 0
Purshia plicata Rosa silvestre 1 0
Quercus cordifolia Encino 1 1
Quercus greggii Encino blanco 1 0
Quercus hypoxantha Encino 1 0
Quercus laceyi Encino azul 1 0
Quercus pringlei Chaparro 1 1
Quercus saltillensis Encino colorado 1 0
Rhus virens Capulín 1 1
Salix paradoxa Borreguito 1 0
Tecoma stans Timboco 1 0
Yucca carnerosana Palma samandoca 1 1
Total 47 26

Gráfica 6. Presencia y ausencia de especies del estrato arbustivo en los escenarios de estudio.

En cuanto al estrato de cactácea se obtuvo un total de 12 especies para ambos escenarios de estudio. En la
microcuenca se obtuvo la totalidad de especies de cactáceas evidenciadas, mientras que en el área de CUSTF se
contabilizaron solamente 9 especies.

Cuadro 7. Diversidad del estrato cactácea identificada en los escenarios de estudio.


NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN MICROCUENCA CUSTF
Coryphantha salinensis Biznaga 1 1
Echinocereus enneacanthus Alicoche verde 1 1
Echinocereus knippelianus Peyote verde 1 1
Echinocereus pentalophus Alicoche falso 1 1
Ferocactus pilosus Biznaga barril 1 1
Mammillaria candida Biznaga Bola de Nieve 1 1
Mammillaria formosa Biznaga 1 0
Mammillaria heyderi Biznaga chilitos 1 1
Mammillaria winterae Biznaga de Saltillo 1 0
Neolloydia conoidea Biznaga cónica 1 0
Rapicactus beguinii Biznaga plateada 1 1
Stenocactus multicostatus Biznaga ondulada de muchas costillas 1 1
Total 12 9

Gráfica 7. Presencia y ausencia de especies del estrato cactácea en los escenarios de estudio.

Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 11


ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

Por su parte el estrato de Herbáceas presentó un total de 11 especies contabilizados en ambas áreas de estudio en
conjunto. En la microcuenca se tiene el dato de 30 especies existentes, mientras que para el área de CUSTF sólo se
encontraron 11 especies.

Cuadro 8. Diversidad del estrato de herbáceas identificada en los escenarios de estudio.


NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN MICROCUENCA CUSTF
Artemisia ludoviciana Estafiate 1 0
Astrolepis cochisensis Doradilla norteña 1 1
Asclepias linaria Pinillo 1 0
Asclepias nummularia Tufted milkweed 1 0
Asclepias oenotheroides Hierba de Zizotes 1 0
Asclepias zanthodacryon 1 0
Asphodelus fistulosus Gamoncillo 1 1
Bothriochloa laguroides Popotillo 1 1
Bouteloua gracilis Navajita 1 1
Cenchrus ciliaris Zacate africano buffel 1 0
Chrysactinia mexicana Hierba de San Nicolás 1 0
Dahlia coccinea Dalia roja 1 0
Dasyochloa pulchella Zacate borreguero 1 1
Flavoparmelia caperata Liquen escudo verde 1 1
Gaillardia mexicana Girasol rojo 1 0
Hexalectris grandiflora Orquídea coral de flor grande 1 0
Muhlenbergia dubia Liendrilla del pinar 1 0
Muhlenbergia porteri Liendrilla 1 1
Pinaropappus roseus Chipule 1 0
Poa pratensis Zacate azul 1 1
Salvia ballotiflora Mejorana 1 0
Senna demissa 1 0
Sicyos laciniatus Aguate 1 1
Sisyrinchium scabrum Pasto de Ojos Azules 1 0
Solanum elaeagnifolium Pera 1 0
Thymophylla acerosa Limoncillo 1 1
Thymophylla setifolia Parraleña 1 0
Tillandsia recurvata Gallinitas 1 1
Vernonia greggii Palo de fierro 1 0
Vinca major Hierba doncella 1 0
Total 30 11

Gráfica 8. Presencia y ausencia de especies del estrato de herbáceas en los escenarios de estudio.

Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 12


ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

 Estimación del valor económico de los recursos de flora en el área de CUSTF.


En el siguiente Cuadro se presenta una estimación económica del conjunto de especies de flora silvestre identificada
en el área del proyecto, tomándose los valores de mercado y (en algunos casos) de mercado simulado, asignando
valores mínimos a aquellas plantas no comercializables (Valor de existencia).

Cuadro 9. Estimación económica de los recursos forestales afectados en el área de CUSTF.


Costo por Densidad en área
Costo total
Nombre Científico Nombre Común planta de proyecto
(M.N.)
(M.N.) (14-59-33.477 Ha)
Pinus cembroides Pino piñonero $250.00 100 $25,000.00
Agave gentryi Maguey verde $25.00 248 $6,187.58
Agave lechuguilla Lechuguilla $20.00 1 $23.35
Arctostaphylos pungens Pingüica/manzanita $50.00 2 $116.75
Baccharis thesioides Raíz de popote $3.00 158 $474.58
Berberis trifoliolata Agrito $15.00 18 $271.44
Ceanothus greggii Palo de zorrillo $25.00 11 $277.27
Condalia spathulata Abrojo $20.00 3 $58.37
Corynopuntia moelleri Perrito $5.00 5 $23.35
Cylindropuntia imbricata Coyonoxtle $10.00 2 $23.35
Dalea bicolor Engordacabra $10.00 4 $40.86
Dasylirion cedrosanum Sotol $50.00 22 $1,109.09
Dermatophyllum secundiflorum Burrita roja/Colorin $80.00 6 $513.69
Gymnosperma glutinosum Pegostiosa $2.00 1,204 $2,408.49
Juniperus deppeana Sabino $150.00 18 $2,714.36
Juniperus flacida Enebro triste $150.00 1 $87.56
Lindleya mespiloides Palo de pajarito $50.00 4 $204.31
Mimosa biuncifera Gatuño $40.00 189 $7,541.84
Mortonia greggii Afinador $20.00 23 $466.99
Nolina cespitifera Cortadillo $35.00 46 $1,593.59
Opuntia robusta Nopal camueso $20.00 5 $105.07
Opuntia stenopetala Arrastradillo $20.00 120 $2,393.31
Opuntia tunicata Clavellina $5.00 2 $8.76
Quercus cordifolia Encino $70.00 361 $25,293.19
Quercus pringlei Chaparro $70.00 40 $2,819.43
Rhus virens Capulín $35.00 140 $4,882.93
Yucca carnerosana Palma samandoca $150.00 24 $3,589.96

Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 13


ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

Costo por Densidad en área


Costo total
Nombre Científico Nombre Común planta de proyecto
(M.N.)
(M.N.) (14-59-33.477 Ha)
Coryphantha salinensis Biznaga $50.00 2 $87.56
Echinocereus knippelianus Peyote verde $50.00 1 $29.19
Ferocactus pilosus Biznaga barril $100.00 2 $233.49
Mammillaria candida Biznaga Bola de Nieve $50.00 2 $87.56
Rapicactus beguinii Biznaga plateada $50.00 2 $87.56
Stenocactus multicostatus Biznaga ondulada $50.00 5 $233.49
Asphodelus fistulosus Gamoncillo $5.00 1 $5.84
Bothriochloa laguroides Popotillo $2.00 26 $52.54
Bouteloua gracilis Navajita $2.00 25 $50.20
Dasyochloa pulchella Zacate borreguero $2.00 12 $23.35
Muhlenbergia porteri Liendrilla $2.00 88 $176.29
Total 1 $89,296.54

Muchas de las especies poseen un valor económico en el mercado, por lo tanto, considerando su potencial de
alimento para la fauna, cobertura para refugio y su valor económico al ser un recurso maderable, en el caso de la
especie de Pino piñonero (Pinus cembroides) se le atribuye un valor mayor, siendo una especie de uso comercial.

-Índices de diversidad de Shannon-Wiener.


Los índices de diversidad dependen mucho de la riqueza de especies, en otras palabras, la cantidad de especies
que sostiene un área en específico. Los cálculos de diversidad y equitatividad que se obtuvieron para la microcuenca
(capitulo III) y el área de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales (capítulo IV).
Los índices de diversidad y equitatividad fueron obtenidos mediante procesos de cálculo con los datos recabados en
campo. Con el objetivo de demostrar que la biodiversidad de la flora silvestre no resulta afectada por las actividades
de remoción de vegetación, aun y cuando la densidad se verá afectada.
La formación vegetal del área donde se pretende llevar a cabo el establecimiento de un fraccionamiento campestre,
sostiene únicamente vegetación de Bosque de Coníferas, esto de acuerdo a la carta temática de la carta G14-7
“Monterrey”, de Uso de Suelo y Vegetación en escala 1:250,000.
Los valores de diversidad (mediante el método de Shannon), obtenidos en lo relativo al tratamiento estadístico de los
datos levantados en campo, ofrece los siguientes resultados en función del perfil forestal y el estrato analizado que
en este caso para ambas áreas de estudio del Bosque de Coníferas.
En lo referente al estrato arbóreo, la especie que cayo dentro de los sitios de muestreo para ambas áreas de estudio
fue únicamente el Pinus cembroides, el índice obtenido en este caso fue 0 siendo un grado de diversidad MUY
BAJO.
En al caso del estrato arbustivo, en el escenario de mayor dimensión (Microcuenca Chapultepec) presentó un total
de 27 especies, obteniendo un índice de diversidad de 2.2252 nats, lo que significa un grado de diversidad
clasificado como MEDIA. Por su parte el Área de CUSTF presentó un total de 26 especies, arrojando como
resultado, un índice de diversidad de 1.9370 nats, categorizarle como un ran
go de diversidad BAJA.
En el caso del estrato de Cactácea, en la Microcuenca Chapultepec se registró un total de 8 especies, dando como
resultado un índice de diversidad calculable de 1.8567 nats, catalogable como un rango de diversidad MUY BAJA;
por su parte el área de CUSTF ofreció un total de 6 especies, dando como resultado un índice de diversidad de
1.7918 nats, categorizarle como un rango de diversidad MUY BAJA.
Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 14
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

1. Referente al estrato Herbáceo, en la Microcuenca Chapultepec se registraron un total de 7


especies, arrojando así, un índice de diversidad calculado de 1.5830 nats, que lo cataloga en un
rango de diversidad MUY BAJA; por su parte en el área de CUSTF presentó un registro total de 5
especies, dando como resultado un índice de diversidad de 1.60940 nats, que se interpreta como
un rango de diversidad MUY BAJA.
Cuadro 10. Índices de diversidad de Shannon-Wiener en las áreas de estudio.
MICROCUENCA RANGO DE ÁREA DE CUSTF RANGO DE
ESTRATO
H´ H´ Máxima DIVERSIDAD H´ H´ Máxima DIVERSIDAD
Arbóreo 0.0000 0.0000 MUY BAJA 0.0000 0.000 MUY BAJA
Arbustivo 2.2252 3.2958 MEDIA 1.9370 3.2581 BAJA
Cactácea 1.8567 2.0794 MUY BAJA 1.5775 1.7918 MUY BAJA
Herbáceo 1.5830 1.9459 MUY BAJA 1.1510 1.6094 MUY BAJA

En este análisis se puede observar que la diversidad decrece de un escenario mayor (Microcuenca) al escenario
menor (Área de CUSTF), esto sucede en los estratos arbustivo y herbáceo, mientras que en el estrato de cactácea-
crasa el rango de diversidad se mantiene, aunque los cálculos son mayores para el escenario mayor. A continuación,
se presenta de manera Gráfica los datos anteriormente analizados.

Página siguiente…
Gráfica 9. Índices de diversidad de Shannon-Wiener y rango de diversidad al que pertenece.

M M M
M
U U U U
Y Y M
M Y Y
B U M
E A Y U
B B B B
D J Y
A A A A
I A B
J J J
A J A
A B
A A A J
A A
J
A

Aun cuando el rango de diversidad se comparte, los cálculos varían en valor, esto se debe a que los valores la
diversidad se categorizan de acuerdo al valor obtenido en el método.
En este caso se puede afirmar que la diversidad no se compromete debido a que, de manera general, la diversidad
que sostiene el área de CUSTF, es menor al que al que concentra la microcuenca.
Otra de las razones por la cual no se compromete la diversidad de especies, es rescate y reubicación de especies de
interés ecológico. Esto no garantiza mantener la misma calidad, pero si disminuye la intensidad del impacto.

Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 15


ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

-Índices de diversidad de Simpson.


El índice de diversidad de Simpson, es interpretado como la probabilidad de un encuentro intraespecífico, esto quiere
decir la probabilidad de que si tomas dos individuos al azar de la comunidad ambos sean de la misma especie.
Mientras más alta es esta probabilidad menos diversa es la comunidad.

Los valores de diversidad mediante el método de Simpson que, como en el índice de diversidad de Shannon-Wiener,
se obtuvo a través de los datos del inventario de campo en las áreas de estudio (Microcuenca y Área de CUSTF),
dividiéndolo por estratos y en la única tipología forestal correspondiente al Bosque de Coníferas.
Para el caso del estrato arbóreo, se presento una especie inventariada en ambas áreas de estudio, obteniendo un
índice de diversidad de 0, es decir es menos diverso, pero existe la dominancia de la especie Pinus piñonero.
En lo que respecta al estrato arbustivo, el escenario de mayor dimensión (Microcuenca Chapultepec) presentó un
total de 27 especies, obteniendo un índice de diversidad de 0.8264; mientras que en el área de CUSTF presentaron
un total de 26 especies, arrojando como resultado, un índice de diversidad de 0.7532.
Por su parte en el estrato de Cactácea, en la Microcuenca se registró un total de 8 especies, dando como resultado
un índice de diversidad de 0.8176; por otro lado, área de CUSTF ofreció un total de 6 especies, dando como
resultado un índice de diversidad de 0.8122.
En última instancia se valoró el estrato Herbáceo, donde para la microcuenca se registró un total de 7 especies,
arrojando así, un índice de diversidad calculado de 0.7460; por su parte en el área de CUSTF se presentó un registro
total de 5 especies, dando como resultado un índice de diversidad de 0.6025.
Cuadro 11. Índices de diversidad de Simpson.
MICROCUENCA ÁREA DE CUSTF
ESTRATO
D D
Arbóreo 0.0000 0.0000
Arbustivo 0.8264 0.7532
Cactácea 0.8176 0.8122
Herbáceo 0.7460 0.6025

Grafica 10. Índice de Simpson por estrato y por área de estudio.

Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 16


ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

El índice de Simpson indica en términos generales un ligero valor mayor en la microcuenca respecto al área de
CUSTF, considerando que en la metodología del índice de Simpson es inversamente proporcional, es decir, cuanto
más se acerque al 1, es menos diverso y existe más dominancia de una especie.

Por lo tanto, la microcuenca presenta mayo valor debido a que también tiene mayor superficie, mientras que el área
de CUSTF solo representa el 0.46% de la superficie de la microcuenca, esto indica que siendo una fracción más
pequeña concentra más especies, pero en el supuesto de incrementar la superficie acumulará más individuos que
especies, hasta llegar en valores similares a la microcuenca.

Es importante destacar que en la microcuenca existe una diversidad más alta, no obstante, no todas estas se
observaron dentro de los sitios de muestreo de los cuatro estratos, con respecto al estrato arbóreo en las dos áreas
de estudio el valor obtenido es cero lo que representa la dominancia de una especie que en este caso es el Pinus
cembroides, cabe mencionar que existen otras especies arbóreas, sin embargo, en el terreno se observa la
dominancia marcada de la especie antes mencionada.

Con respecto a los tres estratos de arbustivos, cactácea y herbáceos, se tiene una diversidad buena, no existiendo
especies dominantes.

-Índices de diversidad de Margalef.


En el índice de Margalef los valores inferiores a 2,0 son considerados como relacionados con zonas de baja
diversidad (en general resultado de efectos antropogénicas) y valores superiores a 5,0 son considerados como
indicativos de alta biodiversidad. (Margaleff. R, 1995).

Como ya se ha externado con anterioridad en el estrato arbóreo el resultado es 0, el área inventariada en ambas
áreas de estudio se presenta una diversidad baja. Para el caso del estrato arbustivo, en el escenario de mayor
dimensión (Microcuenca Chapultepec) se presentó un total de 27 especies, obteniendo un índice de diversidad de
3.5918; mientras que en el área de CUSTF presentó un total de 26 especies, arrojando como resultado, un índice de
diversidad de 3.1706.
Por su parte en el estrato de Cactácea, en la Microcuenca se registró un total de 8 especies, dando como resultado
un índice de diversidad de 2.4707; por otro lado, área de CUSTF ofreció un total de 6 especies, dando como
resultado un índice de diversidad de 1.8946.
En última instancia se valoró el estrato Herbáceo, donde para la microcuenca se registró un total de 7 especies,
arrojando así, un índice de diversidad calculado de 0.8289; por su parte en el área de CUSTF se presentó un registro
total de 5 especies, resultando un índice de diversidad de 0.7958.

Cuadro 12. Índices de diversidad de Margalef.


MICROCUENCA ÁREA DE CUSTF
ESTRATO
Dmg Dmg
Arbóreo 0.0000 0.0000
Arbustivo 3.5918 3.1706
Cactácea 2.4707 1.8946
Herbáceo 0.8289 0.7958

La microcuenca en estudio y la superficie requerida para el CUS en el estrato arbóreo, se presenta un resultado de
0, al existir solo una especie en la muestra o en los sitios de muestreo levantados.

Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 17


ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

En lo que respecta al estrato Arbustivo el valor obtenido para la microcuenca es de 3.5918 que indica una riqueza de
especies florísticas aceptable, ligeramente debajo está el área de CUSTF con 3.1706, el cual no marca gran
diferencia, pero se encuentra cercanos al valor de la microcuenca.

El mismo patrón se cumple con el estrato de Cactácea, presentando la microcuenca al valor de 2.4707, que es
mayor al que obtiene el área de CUSTF con 1.8946 existiendo mayor riqueza o diversidad en la microcuenca.

Por su parte el estrato Herbáceo, también ofrece mayores niveles de diversidad en la microcuenca con 0.8289,
mientras que el área de CUSTF presenta 0.7958.

Mediante el método de Margalef, la diversidad se refleja que es baja, porque el número de especies es bajo, sin
embargo, a mayor superficie, mayor es la riqueza, aun cuando puede interpretarse un buen índice de diversidad en
ambas áreas.

Grafica 11. Índice de Margalef por estrato y área de estudio.

-Índices de equitatividad.
El índice de equitatividad, es interpretado de manera que las especies contabilizadas se encuentran distribuidas en
toda el área inventariada se acerca al valor de 1, es decir, se localiza en todas o la mayoría de los sitios de
muestreo, si las especies se encuentran aisladas en pocos sitios de muestreo se acerca al 0 y demuestra menor
distribución en el área de estudio.

En el caso de la equitatividad, los valores se encuentran desiguales entre las áreas de estudio y sus estratos
analizados:

Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 18


ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

El valor asignado para el estrato arbóreo es 0, representado por el Pinus cembroides, esta especie se presentó en la
mayoría de los sitios de muestreo existiendo una dominancia marcada de esta especie, sin embargo, al ser la única
que cayo dentro de los sitios de muestreo, este estrato es considerado de baja diversidad.

En cuanto al estrato Arbustivo, Cactácea y Herbáceo, en la microcuenca se presenta mejor distribución de especies
con respecto a la presencia en los sitios de muestreo, mientras que para el área de CUSTF presenta una distribución
un poco más baja sin embargo la mayoría de las especies se localizaron en los sitios de muestreo inventariados.

Cuadro 13. Índices de equitatividad.


MICROCUENCA ÁREA DE CUSTF
ESTRATO
e e
Arbóreo 0.0000 0.0000
Arbustivo 0.6752 0.5945
Cactácea 0.8929 0.8804
Herbáceo 0.8135 0.7151

Grafica 12. Índice de Equitatividad por estrato y área de estudio.

Conclusión.
El servicio ambiental de biodiversidad, se verá mermado con la eliminación total de la vegetación en el área
solicitada para el cambio de uso de suelo, esto supone un déficit en el servicio ambiental ya mencionado. Aun y
cuando los valores de diversidad son bajos en el área, su marco de comparación (Microcuenca), presenta mejores
niveles diversidad (calculado) también se mantendrá en el mismo rango de diversidad, esto sucede a que las
especies documentadas son de amplia distribución en la zona.

Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 19


ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

Este servicio ambiental de biodiversidad no se ve comprometido, ya que se cuenta con amplia cobertura similar en la
zona, aun cuando se llevarán a cabo labores de restauración para mitigación del impacto, estas activadas extractivas
conllevan a heterogeneidad de la zona, lo cual será visible y temporalmente un impacto colateral al paisaje.

Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 20


ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

2.2.- Biodiversidad de la fauna silvestre.


La fauna silvestre está conformada por las especies que habitan de forma natural dentro de un ecosistema. Las
especies que integran la fauna están relacionadas entre sí y con el resto de los organismos vivos (vegetación,
microorganismos, entre otros), y los no vivos (suelo, clima, agua, radiación solar) que componen los ecosistemas.
Los datos obtenidos del muestreo se analizaron para obtener una descripción cualitativa y se sometieron a cálculos
estadísticos para evaluar la diversidad de especies. Se utilizaron los índices de dominancia de Simpson, así como el
índice de diversidad de Shannon-Wienner y el índice de Equitatividad. Actualmente el más aceptado para estudios
ecológicos es el de Shannon-Wienner, ya que es un indicador que expresa sensibilidad a los cambios en la
abundancia de las especies raras.
A continuación, se presenta el análisis resumido de los cálculos elaborados en los capítulos: IV que describe la
Microcuenca (escenario mayor) y el capítulo V que analiza el área solicitada para efectuar el Cambio de Uso de
Suelo.

 Densidad de la fauna silvestre.


Al igual que para determinar la densidad y riqueza de especies de flora, la fauna silvestre también se le atribuyo un
sistema de muestreo en 2 escenarios de estudio: la Microcuenca Chapultepec y el área de CUSTF, esto arrojo una
serie de datos, revelando así la diversidad de especies de flora presentes en cada escenario. Siendo el escenario de
comparación la Microcuenca respecto al área de CUSTF donde se llevará a cabo el proyecto. También es importante
mencionar que se detectaron 3 grupos faunísticos, de los cuales se obtuvieron datos en ambas áreas.

En la Microcuenca Chapultepec se obtuvo un resultado de 18 especies para el grupo de las AVES, 12 especies para
el grupo de los MAMIFEROS y 8 especies para el grupo de los REPTILES. En contraste, al área de CUSTF, reflejo
resultados en el grupo de las AVES de 15 especies, mientras que para el grupo de los MAMIFEROS se obtuvieron
un total de 8 especies documentadas y finalmente 4 especies avistadas para el grupo de los REPTILES.

En el siguiente Cuadro se muestra la distribución de las especies identificadas en relación al marco geográfico donde
se efectuaron los muestreos.

Cuadro 14. Diversidad de la fauna silvestre identificada en los escenarios de estudio.


ESPECIES E INDIVIDUOS DE FAUNA
GRUPO
MICROCUENCA ÁREA DE CUSTF
FAUNISTICO
NO. ESPECIES NO. INDIVIDUOS NO. ESPECIES NO. INDIVIDUOS
Aves 18 100 8 29
Mamíferos 10 52 4 8
Reptiles 8 26 4 8
TOTAL 36 178 27 45

En lo que respecta la avifauna se identificaron un total de 18 especies en los 2 escenarios de estudio, de los cuales 8
de ellas se hacen presentes en ambos escenarios, 10 especies se encuentran únicamente en la microcuenca, no
significa la ausencia de esta especie en la CUSTF, si no la ausencia en los sitios de muestreo efectuados.

Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 21


ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

Cuadro 15. Diversidad de la Avifauna en los escenarios de estudio.


NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN MICROCUENCA CUSTF
Aquila chrysaetos Águila real 1 0
Aphelocoma wollweberi Chara pecho gris 1 1
Buteo jamaicensis Aguililla cola roja 1 0
Callipepla squamata Codorniz escamosa 1 0
Cardinalis sinuatus Cardenal del desierto 1 0
Cathartes aura Zopilote aura 1 0
Colaptes auratus Carpintero de Pechera Común 1 0
Coragyps atratus Zopilote común 1 0
Geococcyx californianus Correcaminos Norteño 1 1
Haemorhous mexicanus Pinzón mexicano 1 0
Icterus parisorum Calandria Tunera 1 1
Melanerpes aurifrons Carpintero cheje 1 1
Mimus polyglottos Centzontle norteño 1 1
Parabuteo unicinctus Aguililla rojinegra 1 0
Rhynchopsitta terrisi Cotorra serrana oriental 1 1
Spinus psaltria Jilguerito Dominico 1 1
Tyrannus vociferans Tirano Chibiú 1 0
Zenaida macroura Huilota común 1 1
TOTAL 18 8

A continuación, se presenta la gráfica comparativa de presencia y ausencia de especies, así como el número de
especies que coinciden en ambos escenarios de estudio.

Gráfica 13. Coincidencia y presencia de especies de avifauna en los escenarios de estudio.

Por su parte en el grupo de los mamíferos se obtuvo un total de 10 especies en la microcuenca y en el área de
CUSTF un total de 4; de las cuales 4 especies se registraron en ambas áreas de estudio, mientras que 6 de estas
especies solo se evidenciaron únicamente en la microcuenca.

Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 22


ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

Cuadro 16. Diversidad de los Mamíferos en los escenarios de estudio.


MICROCUENC
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN CUSTF
A
Canis latrans Coyote 1 1
Conepatus leuconotus Zorrillo de espalda blanca norteño 1 0
Dicotyles tajacu Pecarí de collar 1 0
Didelphis virginiana Tlacuache norteño 1 0
Lynx rufus Lince americano 1 0
Odocoileus virginianus Venado cola blanca 1 1
Procyon lotor Mapache 1 0
Sylvilagus floridanus Conejo serrano 1 0
Urocyon
cinereoargenteus Zorra gris
1 1
Ursus americanus Oso negro americano 1 1
TOTAL 10 4

En el grupo de los mamíferos, 5 especies se ausentan del área de CUSTF, mientras que solamente una especie de
las contabilizadas no se encuentra en la microcuenca, como se muestra en la siguiente Gráfica.

Gráfica 14. Presencia y ausencia de especies de mamíferos en los escenarios de estudio.

Por su parte el grupo de los Reptiles presento 8 especies en la microcuenca y 4 de ellas en el área de CUSTF; de
esta manera se contabilizaron 4 especies se registraron en ambas áreas, mientras que 4 especies se evidenciaron
en la microcuenca sin presencia en el área de CUSTF.

Cuadro 17. Diversidad de los Reptiles en los escenarios de estudio.


Nombre científico Nombre común MICROCUENCA CUSTF
Barisia ciliaris Lagartija falso escorpión 1 0
Cophosaurus texanus scitulus Lagartija sorda mayor 1 1
Crotalus lepidus Cascabel gris 1 1
Crotalus molossus Cascabel de cola negra 1 1
Phrynosoma orbiculare Camaleón de montaña 1 0
Sceloporus grammicus Lagartija espinosa 1 0
Pituophis deppei Alicante 1 1

Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 23


ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

Thamnophis cyrtopsis Culebra lineada de bosque 1 0


TOTAL 8 4
En el caso de los reptiles, la presencia de estas especies en ambos escenarios es muy baja, esto se debe a la poca
cantidad de especies evidenciadas en el área de CUSTF, los valores se demuestren la presencia de especies en el
área de CUSTF representando el 50% de lo encontrado en la microcuenca.

Gráfica 15. Presencia y ausencia de especies de Reptiles en los escenarios de estudio.

 Estimación del valor económico de los recursos de la fauna silvestre en el área de CUSTF.
En el siguiente Cuadro se presenta una estimación económica del conjunto de especies de flora silvestre identificada
en el área del proyecto, tomándose los valores de mercado y (en algunos casos) de mercado simulado, asignando
valores mínimos a aquellas plantas no comercializables (Valor de existencia).

Cuadro 18. Estimación económica de los recursos faunísticos en el área de CUSTF.


Valor por individuo Total, de Costo total
Nombre Científico Nombre Común
(M.N.) ejemplares (M.N.)
Aphelocoma wollweberi Chara pecho gris $250.00 3 $750.00
Geococcyx californianus Correcaminos Norteño $250.00 2 $500.00
Icterus parisorum Calandria Tunera $250.00 4 $1,000.00
Melanerpes aurifrons Carpintero cheje $350.00 3 $1,050.00
Mimus polyglottos Centzontle norteño $400.00 3 $1,200.00
Rhynchopsitta terrisi Cotorra serrana oriental $800.00 9 $7,200.00
Spinus psaltria Jilguerito Dominico $300.00 2 $600.00
Zenaida macroura Huilota común $450.00 3 $1,350.00
Subtotal 1 $13,650.00
Canis latrans Coyote $800.00 2 $1,600.00
Odocoileus virginianus Venado cola blanca $1,200.00 3 $3,600.00
Urocyon cinereoargenteus Zorra gris $750.00 2 $1,500.00
Ursus americanus Oso negro americano $5,000.00 1 $5,000.00
Subtotal 2 $11,700.00
Cophosaurus texanus Lagartija sorda mayor $350.00 2 $700.00
Crotalus lepidus Cascabel gris $600.00 2 $1,200.00
Crotalus molossus Cascabel de cola negra $600.00 2 $1,200.00
Pituophis deppei Alicante $600.00 2 $1,200.00

Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 24


ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

Subtotal 3 $4,300.00
Total 2 $29,650.00

Aunque algunas especies faunísticas tienen un valor cinegético, en el área del proyecto y superficies adyacentes
estará estrictamente prohibida, la caza, captura, comercialización u hostigamiento, es importante mencionar que no
se cuenta con un valor exacto en el que se puede llegar a vender, sin embargo, aquellas especies de ornato o casa
deportiva se encuentran en paginamos como mercadolibre.com o incluso en páginas de caza deportiva.

- Índices de diversidad.
La fauna silvestre está conformada por las especies que habitan de forma natural dentro de un ecosistema. Las
especies que integran la fauna están relacionadas entre sí y con el resto de los organismos vivos (vegetación,
microorganismos, entre otros), y los no vivos (suelo, clima, agua, radiación solar) que componen los ecosistemas.

Los datos obtenidos del muestreo que se presentan en el Capítulo III y IV, se analizaron para obtener una
descripción cualitativa y se sometieron a cálculos estadísticos para evaluar la diversidad de especies, utilizando los
índices de riqueza de Margalef y Menhinick, así como el índice de diversidad de Shannon-Wienner y el índice de
Equitatividad. De todos ellos, el más aceptado para estudios ecológicos es el de Shannon-Wienner, ya que es un
indicador que expresa sensibilidad a los cambios en la abundancia de las especies raras.

En las siguientes líneas, se presentará el compendio de cálculos y estimaciones de riqueza y diversidad de la fauna
silvestre, tanto en una dimensión espacial amplia (Microcuenca Chapultepec) como en el área de Cambio de Uso de
Suelo en Terrenos Forestales.

Cuadro 19. Índices de riqueza y diversidad por grupo faunístico en la Microcuenca y área de CUSTF.
GRUPO MICROCUENCA RANGO DE ÁREA DE CUSTF RANGO DE
FAUNISTICO H´ H´ Máxima DIVERSIDAD H´ H´ Máxima DIVERSIDAD
Aves 2.5764 2.8904 MEDIA 1.9440 2.0794 BAJA
Mamíferos 2.0485 2.3026 MEDIA 1.3209 1.3863 BAJA
Reptiles 2.0351 2.0794 MEDIA 1.3863 1.3863 BAJA

En el Cuadro anterior se puede observar que la evolución de los valores de diversidad de la avifauna decrece a
medida que el escenario de estudio es de menor dimensión: los valores descienden de 2.5764 nats en la
microcuenca a los 2.0794 nats en el área de CUSTF.
Con los mamíferos y reptiles se mantiene la misma tendencia descendente: en el caso de los primeros, la evaluación
parte de los 2.0485 nats obtenidos en la microcuenca, finalizando con 1.3209 nats en el área de CUSTF. Los reptiles
muestran una progresión descendente que parte de 2.0351 nats en la microcuenca, descendiendo en el área de
CUSTF con 1.3863 nats.
Es importante mencionar que aun cuando los índices de diversidad, son semejantes en rango y valores, este servicio
ambiental no supone una disminución en la diversidad, es decir, la medida principal para la fauna es: el
ahuyentamiento, desplazamiento y reubicación de todos los especímenes faunísticos. El desplazamiento de la fauna
hacia la microcuenca tampoco aumentara la riqueza y diversidad de dicha área. Este servicio ambiental se
mantendrá ya que este desplazamiento solo incorporará individuos sin perturbar estos índices.

Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 25


ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

3.- Captura de carbono.


La flora posee la esencial cualidad de almacenar y liberar carbono como resultado de los procesos de fotosíntesis,
respiración y degradación de materia seca. El saldo es una captura neta positiva cuyo monto depende de la gestión y
manejo que se realice de la cobertura vegetal, así como de la edad, distribución de tamaños, estructura y
composición de ésta.
Este servicio ambiental que proveen bosques o selvas como secuestradores de carbono (sumideros) permite
equilibrar la concentración de este elemento, misma que se ve incrementada debido a las emisiones producto de la
actividad humana (Torres y Guevara, 2002).
No obstante, aun y cuando la vegetación de zonas áridas no se considera importante para la comunidad
internacional para la captura de carbono al no ser aparentemente significativa, se ha realizado el ejercicio de cálculo
del contenido de carbono en la superficie forestal donde se localiza el área de Cambio de Uso de Suelo.
Para ello se empleó el método IPCC, por lo que la precisión de las estimaciones de biomasa es de suma
importancia, ya que los modelos determinan la cantidad de carbono que llega a la atmosfera y son muy sensibles a
estas estimaciones (Brown y Lugo, 1986) tal como se indica la formula y el Cuadro siguiente.
Y= 4.1141 + 2.2908 * C
Donde:
Y= Biomasa Seca (kg)
C= Cobertura (m2)

Metodología para la estimación del carbono almacenado en la superficie forestal.


Concepto y/o descripción del proceso
1 Clasificación de los individuos por género.
2 Cálculo de cobertura en metros cuadrados, para cada comunidad vegetal
Factor de densidad para latifoliadas 0.48 y 0.60, estimándose la posibilidad de realizar un ajuste de 0.15 (Ton. de materia
3
seca/m3)
4 Factor de contenido de carbono 0.45 (Ton. de carbono/Ton. de materia seca) ajustado a 0.10
5 Cálculo de biomasa (Ton. de carbono/ha), mediante la multiplicación de los puntos 3, 4 y 5

Se anexa en formato electrónico en Excel la memoria de cálculo de biomasa por especies y por tipo de vegetación.

De acuerdo con la información obtenida en campo, respecto a la extensión territorial de la microcuenca y al área
propuesta para el cambio de uso de suelo y tomando como base el tipo de vegetación existente (bosque de
coníferas), se realizaron los cálculos requeridos.

Se presenta el carbono capturado por área de estudio.

Tomando el total de volumen en pie (m 3) en el caso de la especie de Pinus cembroides y en el resto de las especies
identificadas pertenecientes a los estratos arbustivo, cactácea y herbáceas, se consideró la cobertura total de los
individuos presentes en el área de Cambio de Uso de Suelo.
Se tabularon los datos obtenidos tanto en la microcuenca como en el área del CUSTF, con el propósito de establecer
una estimación del volumen de carbono que se captura por la vegetación existente en ambas superficies.

Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 26


ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

Cuadro 20. Volumen de carbono estimado para el área de Microcuenca.


ARBÓREO
FACTOR FACTOR
DENSIDAD VOLUMÉN BIOMASA CARBONO
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN CONTENIDO DE
TOTAL TOTAL SECA (KG) (Kg)
DE CARBONO DENSIDAD
1 Pinus piñonero Pino cembroides 23923 13372.0667 18318.5190 0.10 0.15 274.777785
23923 13372.0667 18318.5190 274.777785
ARBUSTIVA
FACTOR FACTOR
DENSIDAD COBERTURA BIOMASA CARBONO
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN CONTENIDO DE
TOTAL TOTAL (M2) SECA (KG) (Kg)
DE CARBONO DENSIDAD
1 Agave gentryi Maguey verde 24430 8745.0467 20037.2671 0.10 0.15 300.559006
2 Agave lechuguilla Lechuguilla 886 5.6763 17.1173 0.10 0.15 0.256759
3 Agave striata Espadín 1519 15.1894 38.9100 0.10 0.15 0.583650
4 Arctostaphylos pungens Pingüica/manzanita 9367 2350.4824 5388.5991 0.10 0.15 80.828986
5 Baccharis thesioides Raíz de popote 36961 4469.9591 10243.8964 0.10 0.15 153.658445
6 Berberis trifoliolata Agrito 380 31.5655 76.4243 0.10 0.15 1.146365
7 Ceanothus greggii Palo de zorrillo 1772 738.1896 1695.1588 0.10 0.15 25.427382
8 Condalia spathulata Abrojo 633 37.9854 91.1310 0.10 0.15 1.366966
9 Corynopuntia moelleri Perrito 633 0.0831 4.3044 0.10 0.15 0.064566
1
127 2.9667 10.9102 0.10 0.15 0.163653
0 Cylindropuntia imbricata Coyonoxtle
1
1266 86.2316 201.6533 0.10 0.15 3.024800
1 Dalea bicolor Engordacabra
1
1772 630.2024 1447.7817 0.10 0.15 21.716725
2 Dasylirion cedrosanum Sotol
1
380 139.4341 323.5296 0.10 0.15 4.852944
3 Dermatophyllum secundiflorum Burrita roja/Colorín
1
97592 8643.5988 19804.8703 0.10 0.15 297.073055
4 Gymnosperma glutinosum Pegostiosa
1
3671 240.6881 555.4824 0.10 0.15 8.332236
5 Juniperus deppeana Sabino
1
127 0.4747 5.2015 0.10 0.15 0.078022
6 Juniperus flacida Enebro triste
1
4177 1765.8640 4049.3555 0.10 0.15 60.740332
7 Lindleya mespiloides Palo de pajarito
1
13417 5416.4018 12412.0074 0.10 0.15 186.180111
8 Mimosa biuncifera Gatuño
1
380 110.7166 257.7436 0.10 0.15 3.866154
9 Mortonia greggii Afinador
2
3544 673.1757 1546.2251 0.10 0.15 23.193376
0 Nolina cespitifera Cortadillo
2
759 487.0105 1119.7578 0.10 0.15 16.796367
1 Opuntia robusta Nopal camueso
2
9367 3928.2034 9002.8424 0.10 0.15 135.042636
2 Opuntia stenopetala Arrastradillo
2
506 18.9868 47.6090 0.10 0.15 0.714135
3 Opuntia tunicata Clavellina
2
24050 6940.6514 15903.7583 0.10 0.15 238.556374
4 Quercus cordifolia Encino
2
24683 2164.3725 4962.2586 0.10 0.15 74.433880
5 Quercus pringlei Chaparro
2
12405 11096.3795 25423.7003 0.10 0.15 381.355504
6 Rhus virens Capulín
2
Yucca carnerosana Palma samandoca 1392 296.7473 683.9028 0.10 0.15 10.258543
7
276194 59036.2832 135351.3982 2030.270973

CACTÁCEA
FACTOR FACTOR
DENSIDAD COBERTURA BIOMASA CARBONO
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN CONTENIDO DE
TOTAL TOTAL (M2) SECA (KG) (Kg)
DE CARBONO DENSIDAD
1 Coryphanta salinensis Biznaga 127 0.0198 4.1594 0.10 0.15 0.062391
2 Echinocereus knippelianus Peyote verde 886 0.1495 4.4566 0.10 0.15 0.066849
3 Echinocereus pentalophus Alicoche falso 253 0.6329 5.5639 0.10 0.15 0.083459

Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 27


ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

4 Ferocactus pilosus Biznaga barril 506 4.8986 15.3358 0.10 0.15 0.230037
5 Mammillaria candida Biznaga Bola de Nieve 253 0.0538 4.2373 0.10 0.15 0.063560
6 Mammillaria heyderi Biznaga chilitos 127 0.0506 4.2301 0.10 0.15 0.063451
7 Rapicactus beguinii Biznaga plateada 886 0.1384 4.4313 0.10 0.15 0.066469
Stenocactus multicostatus Biznaga ondulada 380 0.4794 42.4144 0.10 0.15 0.636216
TOTAL 3418 6.4231 70.6489 1.272432

HERBÁCEA
FACTOR FACTOR
DENSIDAD COBERTURA BIOMASA CARBONO
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN CONTENIDO DE
TOTAL TOTAL (M2) SECA (KG) (Kg)
DE CARBONO DENSIDAD
1 Asclepias linaria Pinillo 253 0.1013 0.0581 0.10 0.15 0.000872
2 Asphodelus fistulosus Gamoncillo 1013 1.8227 1.2793 0.10 0.15 0.019190
3 Bothriochloa laguroides Popotillo 4304 139.6002 99.0187 0.10 0.15 1.485280
4 Bouteloua gracilis Navajita 3924 9.8098 6.9454 0.10 0.15 0.104181
5 Dasyochloa pulchella Zacate borreguero 1392 3.6550 2.5791 0.10 0.15 0.038687
6 Muhlenbergia porteri Liendrilla 9240 164.5915 116.7475 0.10 0.15 1.751213
7 Thymophylla acerosa Limoncillo 2278 5.4112 3.8250 0.10 0.15 0.057375
TOTAL 22404 324.9917 230.4532 3.456798
TOTAL 2309.777988

Acorde al análisis efectuado en la microcuenca de la capacidad de captura de carbono de la vegetación existente


acorde al muestreo interpretado, el resultado obtenido es de 2,309.78 kg lo que equivale a 2.30 toneladas de captura
de carbono. La pérdida de capacidad de captura de carbono en el área de Cambio de Uso de Suelo se estima en
39.134258 kg (0.039 toneladas). Considerando que el área de Cambio de Uso de Suelo ocupa una extensión de 14-
59-33.477 hectáreas, dentro de una microcuenca que ocupa una superficie de 3,141-93-75.83 hectáreas (lo que
supone el 0.46% de la superficie), se puede determinar que este servicio ambiental será afectado, pero no se
encuentra sometido a riesgo.

Cuadro 21. Volumen de carbono estimado para el área de CUSTF.


ARBÓREO
FACTOR
BIOMAS CONTENID
DENSIDA VOLUMÉN FACTOR DE CARBONO FORMULAS
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN A SECA O
D TOTAL TOTAL DENSIDAD (Kg) APLICABLES
(KG) DE
CARBONO
1 Pinus piñonero Pino cembroides 100 666.5032 913.1676 0.10 0.15 13.697514 Y=-0.1248+1.3699*V
TOTAL 100 666.5032 913.1676 13.697514
ARBUSTIVA
FACTOR
COBERTUR BIOMAS CONTENID
DENSIDA FACTOR DE CARBONO FORMULAS
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN A TOTAL A SECA O
D TOTAL DENSIDAD (Kg) APLICABLES
(M2) (KG) DE
CARBONO
1 Agave gentryi Maguey verde 248 178.8210 413.7574 0.10 0.15 6.206360 Y= 4.1141 + 2.2908 * C
2 Agave lechuguilla Lechuguilla 1 0.0066 4.1291 0.10 0.15 0.061937
3 Arctostaphylos pungens Pingüica/manzanita 2 0.0019 4.1184 0.10 0.15 0.061777
4 Baccharis thesioides Raíz de popote 158 22.7895 56.3203 0.10 0.15 0.844805
5 Berberis trifoliolata Agrito 18 4.3345 14.0436 0.10 0.15 0.210654
6 Ceanothus greggii Palo de zorrillo 11 6.3010 18.5485 0.10 0.15 0.278228
7 Condalia spathulata Abrojo 3 0.2627 4.7158 0.10 0.15 0.070738
8 Corynopuntia moelleri Perrito 5 0.0009 4.1162 0.10 0.15 0.061743
9 Cylindropuntia imbricata Coyonoxtle 2 0.0263 4.1743 0.10 0.15 0.062614
1
Dalea bicolor Engordacabra 4 0.3971 5.0238 0.10 0.15 0.075357
0
1
Dasylirion cedrosanum Sotol 22 17.0731 43.2252 0.10 0.15 0.648378
1
1 Dermatophyllum
Burrita roja/Colorín 6 1.4126 7.3502 0.10 0.15 0.110253
2 secundiflorum
1
Gymnosperma glutinosum Pegostiosa 1204 120.0254 279.0683 0.10 0.15 4.186024
3
1
Juniperus deppeana Sabino 18 9.0307 24.8016 0.10 0.15 0.372024
4
1 Juniperus flacida Enebro triste 1 0.1686 4.5002 0.10 0.15 0.067503
5

Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 28


ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

1
Lindleya mespiloides Palo de pajarito 4 0.5440 5.3602 0.10 0.15 0.080403
6
1
Mimosa biuncifera Gatuño 189 132.5714 307.8088 0.10 0.15 4.617131
7
1
Mortonia greggii Afinador 23 2.2474 9.2624 0.10 0.15 0.138936
8
1
Nolina cespitifera Cortadillo 46 20.1390 50.2486 0.10 0.15 0.753729
9
2
Opuntia robusta Nopal camueso 5 2.3682 9.5392 0.10 0.15 0.143089
0
2
Opuntia stenopetala Arrastradillo 120 38.7566 92.8978 0.10 0.15 1.393467
1
2
Opuntia tunicata Clavellina 2 0.0640 4.2608 0.10 0.15 0.063912
2
2
Quercus cordifolia Encino 361 33.4231 80.6798 0.10 0.15 1.210198
3
2
Quercus pringlei Chaparro 40 4.0555 13.4043 0.10 0.15 0.201065
4
2
Rhus virens Capulín 140 81.8763 191.6764 0.10 0.15 2.875146
5
2
Yucca carnerosana Palma samandoca 24 4.6370 14.7366 0.10 0.15 0.221049
6
1667.768
TOTAL 2657 681.3346 25.016520
0

CACTÁCEA
FACTOR
COBERTUR BIOMAS CONTENID
DENSIDA FACTOR DE CARBONO FORMULAS
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN A TOTAL A SECA O
D TOTAL DENSIDAD (Kg) APLICABLES
(M2) (KG) DE
CARBONO
1 Coryphantha salinensis Biznaga 2 0.0003 4.1147 0.10 0.15 0.061721
2 Echinocereus knippelianus Peyote verde 1 0.0001 4.1143 0.10 0.15 0.061715
3 Ferocactus pilosus Biznaga barril 2 0.0190 4.1576 0.10 0.15 0.062363
Y= 4.1141 + 2.2908 * C
4 Mammillaria candida Biznaga 2 0.0001 4.1144 0.10 0.15 0.061716
5 Rapicactus beguinii Biznaga plateada 2 0.0008 4.1160 0.10 0.15 0.061739
6 Stenocactus multicostatus Biznaga ondulada 5 0.0020 4.1188 0.10 0.15 0.061782
TOTAL 13 0.0223 24.7358 0.371036
HERBÁCEA
FACTOR
COBERTUR BIOMAS CONTENID
DENSIDA FACTOR DE CARBONO FORMULAS
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN A TOTAL A SECA O
D TOTAL DENSIDAD (Kg) APLICABLES
(M2) (KG) DE
CARBONO
1 Asphodelus fistulosus Gamoncillo 1 0.0006 -0.0133 0.10 0.15 -0.000199
2 Bothriochloa laguroides Popotillo 26 0.8649 0.5998 0.10 0.15 0.008998
Y=0.7094*Rc-0.0137
3 Bouteloua gracilis Navajita 25 0.0784 0.0419 0.10 0.15 0.000629
4 Dasyochloa pulchella Zacate borreguero 12 0.0516 0.0229 0.10 0.15 0.000343
C= Cobertura de copa
88 3.7235 2.6278 0.10 0.15 0.039417
5 Muhlenbergia porteri Liendrilla (m2)
TOTAL 152 4.7190 3.2792 0.049187
TOTAL 39.134258
Gráfica 16. Servicio Ambiental de captura de carbono que se perderá en el área de CUSTF en comparación con lo que se
seguirá capturando a nivel de la Microcuenca Chapultepec.

Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 29


ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

El servicio ambiental de captura de carbono, se verá afectado un 1.69 % a nivel microcuenca ya que al remover la
vegetación en la superficie solicitada se perderá la capacidad de captura de carbono de 39.13 kg lo que equivale a
0.03913 toneladas (0.03913 m3), es importante resaltar que por las características propias del proyecto
(Fraccionamiento Campestre), su busca conservar el entorno existente en sí, por lo que se dejara un área de
reserva y el resto del polígono del proyecto en sus condiciones naturales, que en conjunto con la superficie que
cubre la microcuenca continuara con el proceso de captura de carbono, así mismo, se efectuaran acciones de
rescate y reubicación de especies de interés ecológico, la trituración y esparcimiento en áreas adyacentes
desprovistas de vegetación del material vegetal producto de las labores de desmonte y despalme.

4.- Amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales.


El ecosistema actúa como un regulador de las fluctuaciones y cambios ambientales que causan eventos tales como
tormentas, inundaciones, sequias y huracanes entre otros, siendo importante señalar que este servicio ambiental
depende (en gran medida) del buen estado de conservación de la vegetación y, particularmente, de la extensión de
la misma, ya que la reducción de estos factores impacta y disminuye la capacidad de éstos de absorber
perturbaciones.
Aun cuando el proyecto eliminara la cobertura vegetal como la topografía y el relieve del área, esto no aumentara la
probabilidad de fenómenos naturales, considerando que es un área pequeña y se trata de un terreno relativamente
plano, considerando que las sierras son las barreras físicas que hacen la diferencia en eventos climatológicos.
5.- Regulación climática.
La valoración de este servicio ambiental resulta subjetiva, toda vez que los parámetros para determinar la influencia
que tienen los recursos forestales del área sobre la regulación micro climática requiere de técnicas y materiales para
un monitoreo constante y periódico, cuyos alcances se medirían en años, lo cual dificultaría el análisis técnico
planteado de acuerdo con los objetivos del presente estudio.
La vegetación mejora la temperatura del aire a través del control de la radiación del Sol y la humedad ambiental. Los
árboles y plantas dan estabilidad a la temperatura al subir los niveles de humedad ambiental mediante el proceso de
evapotranspiración (eliminación de vapor de agua a través de las hojas). El follaje bloque los rayos solares,
disminuyendo la temperatura de estas islas de calor. En épocas veraniegas, la temperatura del suelo bajo la sombra
que dan los árboles, esta sombra y el follaje de los árboles hace que el aire esté entre 3ºC y 5ºC más fresco.

Específicamente en el área donde se pretende llevar a cabo el cambio de uso de suelo este servicio quedara
completamente eliminado, sin embargo, el resto de la superficie quedara en sus condiciones naturales, conservando
este servicio. Afortunadamente este servicio ambiental no impactara a la zona en cuanto a la temperatura, ya que se
habla de una extensión de 14-59-33.477 Ha, la cual no hace diferencia en el amortiguamiento de los fenómenos
naturales. Así el servicio de amortiguamiento pudiera ser afectado, pero no se considera que se ponga en riesgo.
6. Protección del suelo.
Es, posiblemente, el servicio ambiental de mayor importancia que ofrece la vegetación, toda vez que funge como
fijadora del suelo, ya que se trata de un recurso muy limitado y frágil en el sitio ante los factores erosivos.

Es un recurso no renovable con una cinética de degradación relativamente rápida en comparación con las tasas de
formación y regeneración que son extremadamente lentas. De ahí que los objetivos que deben alcanzarse en la
protección del suelo consisten en su protección frente a la erosión ante la lluvia y el viento.

El primer factor (lluvia) actúa sobre un suelo sin vegetación produciendo la disgregación de sus agregados; como
resultado de lo anterior, las partículas de menor tamaño, como las arcillas y limos, quedan libres y desagregadas
entre sí y con la materia orgánica.
Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 30
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

Estas partículas son arrastradas por el agua de lluvia de escorrentía que no consigue infiltrarse en el suelo.
Considerando lo anterior, se anticipa que el área de Cambio de Uso de Suelo causará una afectación irreversible del
servicio ambiental de formación de suelos en las áreas destinadas para el desarrollo del proyecto, en cuanto a
perdida de suelo, pero de manera temporal. Una vez que se haya efectuado el Cambio de uso de suelo se llevará a
cabo el cabo la apertura de vialidades y construcción de las cabañas una vez vendidos los lotes, siendo la superficie
destinada para las vialidades la que tendrá una afectación inmediata, de tal manera que, si bien se reduce el servicio
ambiental, no se pone en riesgo.

Lo anterior se evidencia en los cálculos que, a continuación, se presentan en cuanto a los volúmenes estimados de
pérdida de suelo por efecto de la erosión tanto hídrica como eólica.

6.1.- Erosión hídrica.


Los cálculos necesarios donde se obtiene los resultados que a continuación se presentan, se encuentran integrados
en el capítulo IV de este Estudio Técnico, por lo que los valores resumidos se presentan en los siguientes cuadros.

Para la estimación de los volúmenes de pérdida de suelo por efecto hídrico, se establecen tres escenarios:

1.- Volumen de erosión actual en el área de CUSTF.


2.- Volumen de erosión potencial en el área de CUSTF con desarrollo de proyecto.

En el siguiente Cuadro se muestran los resultados de los cálculos de erosión hídrica obtenidos en cada uno de los
escenarios evaluados en el área de Cambio de Uso de Suelo, desde su composición previa con vegetación, pasando
por la afectación actual producto de la remoción de vegetación y la posterior remediación con obras de reforestación
y conservación de suelos:

Cuadro 22. Evolución del volumen de erosión hídrica en el área de Microcuenca Chapultepec y CUSTF en su estado actual.
Valor Valor Valor Valor Erosión Actual Erosión Actual
Unidad de estudio
de R de K de LS de C (Ton/Ha/Año) (Ton/Año)
Microcuenca Chapultepec 3,813.11 0.026 2.59 0.036 9.24 29,043.74
Área de CUSTF 3,813.11 0.026 1.30 0.036 4.64 67.71

Estos valores se presentan de manera gráfica a continuación.

Gráfica 17. Erosión actual de la erosión hídrica en el área de la Microcuenca y CUSTF.

Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 31


ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

Cuadro 23. Evolución del volumen de erosión hídrica en el área de Microcuenca Chapultepec en su estado natural y CUSTF con
actividades de remoción de la vegetación.

Valor Valor Valor Valor Erosión Actual Erosión Actual


Unidad de estudio
de R de K de LS de C (Ton/Ha/Año) (Ton/Año)
Microcuenca Chapultepec 3,813.11 0.026 2.59 0.036 9.24 29,043.74

Valor Valor Valor Erosión Potencial


Unidad de estudio
de R de K de LS Ton/Ha/Año (Ton/Año) Ton
Polígono 1 (Vialidades) 5.63.80* 11,276**
3,813.11 0.026 1.30 128.88
Polígono 2 (Cabañas) 1,316.99* ---
Total 1,880.79
* Valores multiplicados por la superficie del área.
** Valor multiplicado por la duración de suelo desnudo sin cobertura vegetal o sellamiento de suelo.

Gráfica 18. Erosión potencial con el cambio de uso de suelo a comparación con de la erosión hídrica en el área de la
Microcuenca.

Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 32


ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

Al permanecer el resto de la superficie destinada para el fraccionamiento campestre en su condición natural, la


erosión que se pudiera presentarse en las áreas de trabajo, se verá disminuida al estar el resto del terreno cubierto
con vegetación lo que en su caso de presentarse lluvias durante la ejecución del proyecto la vegetación existente en
el área de reserva en conjunto con la que se mantendrá en áreas adyacentes a los terrenos propuestos para CUSTF,
disminuirá las escorrentías y por ende la perdida de suelo a causa de estas mismas.

La aplicación de las medidas propuestas para la recuperación del suelo que se estima se perdera con las actividades
de cambio de uso de suelo en la superficie solicitada, consisten en la construcción de 92 de obras deconservación
de suelos mediante presas de rama acomodada y morillos.

Cuadro 24. Cálculo del suelo que se retendrá con las presas de rama acomodada y de morillos.

Presas de Ramas Acomodadas y de morillos


Por obra
Volumen de
Espaciamiento metros Obras Número de
b Área (m ) 2
retención Peso (Ton) Área de obras
entre presas lineales c/u (total ton) obras
(m3)
(ton)
60.000 60.0 45.00 67.50 87.75 263.25 24,219.00 92 12,420.000
45.00 87.75 24,219.00 92 12,420.000

Presas de Ramas Acomodadas y de Morillos


Toneladas
Metros lineales Total de Área
por metro
por obra de obras
cubico
3 24,219.00 12,420.00

Se estima que con las obras a realizar se retendrán 24,219 ton, en un peridodo.

Gráfica 19. Recuperación de suelo con obras de conservación de suelos en comparación a la perdidad que se tendra con el
cambio de uso de suelo en la superficie solicitada.

Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 33


ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

NOTA: Como antes se expuso, las áreas donde se construirán las cabañas, después de ejecutar el Cambio de uso de suelo, no
rebasarán 1 año sin cobertura vegetal, esto a razón de la construcción de cabañas y por lo tanto el sellamiento del suelo. Por lo
tanto, se considera que la erosión se hará presente únicamente en las vialidades durante los 20 años de vigencia del proyecto.

Conclusión.

Con la aplicación de las medidas de mitigación propuestas, así como, con la conservación de la cubierta vegetal que
circunda la superficie de cambio de uso de suelo y con la construcción de las obras de conservación de suelos
mediante presas de rama acomodada y de morillo, se podrá contener la perdida de suelo en la superficie solicitada,
además que con dichas obras se retendrán sedimentos y por ende se propiciara la recuperación de suelo, es decir,
se prevé que se podrá controlar y recuperar el 92.23 % de la perdida de suelo que se pudiera producir con la
remoción de la vegetación.

6.2.- Erosión eólica.


Los cálculos necesarios donde se obtiene los resultados de la erosión eólica que a continuación se presentan, se
encuentran integrados en el capítulos III y IV de este Estudio Técnico, por lo que los valores resumidos se presentan
en los siguientes cuadros. Para la estimación de los volúmenes de pérdida de suelo por efecto eólico, se establecen
dos escenarios:

1.- Volumen de erosión actual en el área de CUSTF.


2.- Volumen de erosión potencial en el área de CUSTF con desarrollo de proyecto.

En el siguiente Cuadro se muestran los resultados de los cálculos de erosión eólica obtenidos en cada uno de los
escenarios evaluados en el área de CUS, desde su composición previa con vegetación, pasando por la afectación
actual producto de la remoción de vegetación.

Cuadro 25. Evolución del volumen de erosión eólica en el área de Microcuenca y CUSTF estado actual.

Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 34


ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

Valor Valor de Valor de Valor Valor Erosión actual Erosión actual


Área de estudio
de I’ K’ C’ de L’ de V’ (Ton/Ha/Año) (Ton/Año)
Microcuenca Chapultepec 0.816 5.0 0.55 6.54 0.01 0.15 461.10
Área de CUSTF 0.816 5.0 0.55 0.65 0.01 0.01 0.21

Basándose en los mismos parámetros que tiene al área de CUSTF se calcula la erosión eólica eliminando el factor
de vegetación, el cual carecerá en este escenario.

Como en la erosión hídrica y recordando la separación en 2 polígonos independiente las vialidades de acceso y las
áreas de construcción de cabañas, los cuales se desmontarán y durarán sin cobertura vegetal en diferentes tiempos.

 Vialidades = 4.3746183 Ha.


 Cabañas = 10.2187294 Ha.
Las vialidades, aunque se desmontaran en un solo año, permanecerá toda la vida útil del proyecto sin vegetación,
mientras que las áreas de construcción de cabañas duraran menos de un año para ser construidas, por lo tanto, solo
se calcula la erosión a un año.

Cuadro 26. Evolución del volumen de erosión eólica en el área del CUSTF con la remoción de la vegetación.
Valor Valor de Valor de Valor de Erosión potencial
Área de estudio
de I’ K’ C’ L’ Ton/Ha/Año (Ton/Año) Ton (20 años)
Polígono 1 (Vialidades) 6.38* 127.60**
0.816 5.0 0.55 0.65 1.46
Polígono 2 (Cabañas) 14.92* ---
Total 21.30
* Valores multiplicados por la superficie del área.
** Valor multiplicados por la duración de suelo desnudo sin cobertura vegetal o sellamiento de suelo.

En el primer año (suponiendo que se desmontara la totalidad del CUSTF) se perderán por efecto eólico 21.29 toneladas de
suelo, sin embargo, dependerá de cuánto tiempo permanezca sin vegetación las áreas de construcción.

A continuación, se presentan de manera gráfica estos resultados, donde se puede apreciar que la alteración de área
por erosión de efecto eólico.

Gráfica 20. Evolución de la erosión eólica en el área de CUSTF.

1. Erosión eólica con prácticas de conservación de en el área de CUSTF.

Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 35


ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

Para minimizar los efectos eólicos se considera que en las áreas de trabajo principalmente en las áreas destinadas
para las vialidades, se efectuara la humectación del terreno dúrate la época de sequias. Cabe mencionar que la
mayoría de las vialidades contaran a su alrededor con cubierta vegetal lo que fungirá como cortina rompevientos e
impedirán se produzca el desgaste de estas a causa del viento, ya que al existir especies vegetales en el estrato
arbóreo, arbustivo y herbáceo se reduce la velocidad del viento.

Esta cortina natural desempeñara un control natural de la erosión eólica en el área destinada para los caminos y en
los lotes.

Beneficios.

- Reducir la velocidad del viento en parcelas con fines agropecuarios;


- Reducir el movimiento del suelo;
- Conservar la humedad;
- Reducir la acción mecánica del viento sobre la fauna silvestre;
- Regular las condiciones del microclima.

Imagen de vialidades con las que contara el proyecto.

Imagen de áreas para construcción de cabañas y accesos.


Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 36
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

Como se menciona se conservará el arbolado en las áreas comunes, mientras que, en los lotes, únicamente se
efectuará el Cambio de Uso de Suelo, cuando el comprador de los lotes así lo requiera y se proceda a la
construcción de infraestructura, resaltando que el área en donde se desarrollara la construcción no rebasará de un
año sin cobertura vegetal, es decir una vez removida la vegetación se iniciaran con las obras constructivas de la
cabaña, servicios, acceso, etc.

Es importante destacar que el proyecto contempla una superficie de 103-63-25.777 has, de las cuales se requiere
efectuar el cambio de uso de suelo en un área de 14-59-33.477 has, es decir el 85.92 % de la superficie quedará
cubierta con cobertura vegetal correspondiendo a una superficie de 89-03-92.30 has.

En la superficie que quedará en su estado natural (89-03-92.30 has) los procesos erosivos por efectos eólicos son
bajos debido a la cubierta vegetal que permanecerá intacta.

Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 37


ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

7.- Servicios ambientales hidrológicos.


Dentro de los servicios ambientales tenemos aquellos que nos proporcionan las cuencas hidrológicas, los cuales se
definen como los productos de las funciones o procesos del ecosistema que proveen flujos de beneficios a los seres
humanos en forma directa o indirecta que pueden incluir: la provisión de agua para consumo (para beber, uso
doméstico, agrícola e industrial), o para los que no implican consumo como la generación hidroeléctrica, la
regulación de flujos y filtración, por ejemplo, el mantenimiento de la calidad del agua almacenada en los suelos,
cuencas y planicies inundables, y que puede amortiguar los flujos durante las inundaciones y sequías, controlar la
erosión y sedimentación.
Teniendo también funciones como son los servicios culturales de apoyo al uso recreativo y turismo, así como por los
valores propios por su existencia, por lo que es fundamental el proteger la capacidad de provisión de los servicios
ambientales hidrológicos, entre los cuales se encuentra el mantenimiento de la capacidad de recarga de los mantos
acuíferos, el mantenimiento de la calidad de agua, la conservación de manantiales, la calidad del agua y la cosecha
del mayor volumen de agua superficial durante las lluvias y por consecuencia la reducción del riesgo de
inundaciones aguas abajo. Bajo este contexto y con la finalidad de estimar la afectación a este servicio ambiental en
cuando a la reducción de la captación de agua de lluvia, se ha llevado a cabo el cálculo de los valores de afectación
a la recarga del acuífero por la pérdida de infiltración.

7.1- Recarga de acuíferos.


De forma análoga a como se desarrollaron los procedimientos de cálculo relativos a los aspectos erosivos, se
presenta la secuenciación de cálculo para el establecimiento de los niveles de infiltración actual de la Microcuenca y
la infiltración que experimentara el área propuesta para Cambio de Uso de Suelo en el mismo orden cronológico
presentado anteriormente: escenario actual (con vegetación); escenario potencial (sin vegetación), así como
comportamiento del volumen de infiltración con el desarrollo de actividades de restauración del sitio. Haciendo uso
de la metodología señalada por Manual de Instrucción de Estudios Hidrológicos, el cual fue realizado por las
Naciones Unidas, los cuales se detallan en los capítulos III y IV de este Estudio Técnico se presenta los resultados
obtenidos:

Cuadro 27. Resultado de infiltración en cada una de las áreas de estudio.


Microcuenca mm/m2/año litros/m2/año m3/m2/año Total (m3/año)
Chapultepec 327.80 327.80 0.32780 10,299,271.40

mm/m2/año litros/m2/año m3/m2/año Total (m3/año)


Área de CUSTF
327.80 327.80 0.32780 47,836.99

Con este resultado, se determina que el volumen estimado de infiltración que (anualmente) capta la Microcuenca
Chapultepec en toda su superficie es de 10,299,271.40 m 3 de agua, mientras que la superficie requerida para el
desarrollo del proyecto es de 47,836.99 m3 anuales, lo que representa el 0.46% en comparación con la microcuenca.

Cuadro 28. Infiltración potencial en cada polígono que compone el área de CUSTF.
Polígono mm/m2/año litros/m2/año m3/m2/año Superficie (m2) Total (m3/año) M3 en 20 años
Vialidades 43,746.183 8,604.00 172,080
196.68 196.68 0.19668
Cabañas 102,187.294 20,098.20 ----
Total 145,933.477 28,702.20

Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 38


ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

Al efectuar las actividades de cambio de uso de suelo, disminuirá la infiltración en la superficie solicitada de
47,836.99 a 28,702.20 m3, se tendrá una disminución del 60%. A nivel microcuenca se vería una afectación de
0.28%.
Gráfica 21. Infiltración que se presenta en la Microcuenca y CUSTF en su estado actual.

Gráfica 22. Infiltración que se presenta en el CUSTF en su estado actual y al efectuar la remoción de la vegetación.

El servicio ambiental de provisión de agua y/o infiltración, en este caso al tratarse de un fraccionamiento campestre,
como primera intervención del cambio de uso de suelo, se efectuará sobre las vialidades, posteriormente sobre el
área de cabañas (lotes) conforme se lleva a cabo su venta, esta superficie continuará con el proceso de infiltración al
permanecer cubierta con vegetación. Por lo que, a excepción del área destinada para vialidad, el resto de la
superficie seguirá cubierta por vegetación continuando con los procesos de infiltración, cabe resaltar que el resto de
la superficie destinada para el fraccionamiento campestre quedará con vegetación natural en conjunto con el área
destinada para reserva, por lo que se mantendrá que se mantendrá la misma cantidad de lluvia y evitará el
escurrimiento hacia otros sitios, por lo tanto, este servicio ambiental no será comprometido.

1. Infiltración en el área de CUSTF con aplicación de medidas.


Debido a la naturaleza del proyecto las medidas de restauración y/o mitigación se realizaran en los escurrimientos
que se localizan dentro de la superficie del proyecto, realizando 92 obras de conservación de suelos mediante

Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 39


ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

presas de rama acomodada y de morillos, estos fueron elegidos en base a que tanto los caminos de acceso y las
cabañas permanecerán más allá de la vida útil del proyecto establecido en este documento por lo que los cálculos de
infiltración disminuirán en las vialidades, mientras que en las áreas de cabañas tendrán infiltración nula.

Cuadro 29. Resultados del cálculo de cuanto se infiltrarán en las obras propuestas.

Presas de Ramas Acomodadas y de Morillo y de Morillo


Volumen de Volumen
Altura (a) Espaciamiento Número de
entre presas
b Área (m2) Ancho (m) Almacenamiento % infiltración infiltrado
(m) obras
(m3) (m3/año)
1.5 60.000 60.0 45.00 3.00 135.00 10.00% 92.00 1,242.00
45.00 1,242.00

Se espera que en cinco años se tenga una infiltración de 6,210 m 3, en 10 años 12,420 m3, es importante destacar
que el resto de la superficie en donde se establecerá el fraccionamiento campestre 89-03-92.30 seguirán los
procesos de infiltración es decir se continuara con una infiltración de 291,870.60 m 3/año, sumando lo que se infiltrara
con las obras de conservación de suelos 1,242 m3/año, se infiltraran 293,112.60 m3/año. Compensando la
disminución de la infiltración que se tendrá en la superficie 14-59-33.477 hectáreas destinadas para cambio de uso
de suelo.

7.2- Provisión y calidad del agua.


La provisión de agua para usos domésticos, agrícolas, ganaderos e industriales, está relacionada con la función de
la vegetación de bosques, matorrales densos y condiciones geológicas, siendo la unidad física básica la cuenca. De
esta manera, la provisión de agua se genera en la parte alta de la cuenca de referencia para este estudio, en donde
existentes las condiciones climáticas, geológicas (rocas y permeabilidad) y de vegetación para la cosecha del agua,
de donde esta agua cosechada fluye a las partes bajas de la cuenca en forma subterránea y en menor proporción en
forma de ríos y arroyos.
El área seleccionada para Cambio de uso de suelo ofrece las condiciones para la provisión de agua, ya que se
encuentra ubicada en una superficie en donde la vegetación característica es el bosque de coníferas o bosque de
pino, presenta escorrentías que nacen en la parte alta del terreno, sin embargo estas no serán afectadas con el
desarrollo del proyecto, por el contrario en estas mismas se implementaran obras de conservación de suelos
mediante presas de rama acomodada o presas de piedras, con la finalidad de disminuir las avenidas fuertes de agua
durante la temporada de lluvia, provocar la infiltración y la retención de azolves, cabe mencionar que dichos
escurrimientos cuentan con cubierta vegetal.

Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 40


ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

Así mismo, se buscará que el impacto ambiental que se generaran con el desarrollo del proyecto se minimice con la
aplicación de las medidas de prevención, mitigación de los impactos ambientales propuestos en el capítulo
correspondiente, en ese sentido no se pondrá en riesgo este servicio ambiental.
En cuanto a la calidad del agua, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), ésta se
considera de excelente o de buena calidad para los análisis DBO, DQO 5 y SST (ver inciso en Capítulo IV referido a la
calidad del agua), la cual es similar en toda la región. Por otra parte, se puede deducir que el proyecto no provocará
modificaciones directas o indirectas al estado del agua subterránea, ya que no se contempla el vertido de elementos
contaminantes como aguas sanitarias, aceites, residuos domésticos, combustibles, etc.
8.- Paisaje y recreación.
La belleza escénica en el sitio es un concepto que conlleva aspectos subjetivos, representando un papel histórico
importante ligado a la conservación, formando una amplia gama de recursos naturales, por ejemplo, el río, la
vegetación, la biodiversidad, entre otros; los cuales tienen un significativo valor económico, que no son reconocidos
como servicios ambientales por la población.

Sin embargo, desde la perspectiva de la ecología del paisaje, la interpretación o la medida del paisaje en términos de
los valores humanos, con escenas juzgadas y valoradas desde el punto de vista estético y de los sentimientos de
agrado o desagrado que nos inspira, ésta nos puede conducir a un criterio en que las funciones ecológicas del
paisaje no son ya funcionales o compatibles con los valores, demandas y expectativas del público, en contraparte a
que si no estuvieran impactadas.

Esta percepción, concretamente en sitio del proyecto, se da a partir de que se cuenta con un sistema de alta calidad
fisonómica, por lo que califica como de “Alto Valor Paisajístico”, en donde el valor del paisaje se explica, no tanto por
la calidad de sus paisajes naturales, sino por el grado de intervención humana, comparado con sistemas de más alto
valor paisajístico donde la estructura espacial muestra orden, legibilidad y coherencia, además de un alto valor
fisonómico. La zona está dominada por vegetación constituida por especies pertenecientes al bosque de coníferas,
en específico el área del proyecto sostiene el tipo de vegetación de Bosque de Pino, el cual durante los recorridos
de campo se documentó un estado de conservación bueno, a raíz de que sostiene vida silvestre y la coloración
verde-grisáceo propia de la temporada invernal en el que se efectuaron los recorridos de toma de datos florísticos y
faunísticos.

Una vez que tiene lugar la temporada de lluvias, el color verde predomina, sin embargo, al llevarse a cabo el Cambio
de Uso de Suelo, esta afectación del paisaje será muy visible en el entorno inmediato, ya que involucra la
fragmentación de la vegetación y por lo tanto el paisaje, sin embargo, por las características propias del proyecto que
se pretende realizar, el paisaje con el que cuenta el terreno es de gran importancia, ya que la promovente, busca
precisamente un terreno con un paisaje natural, en donde, la principal atracción para los potenciales compradores de
los lotes del Fraccionamiento Campestre es la naturalidad de área, por lo que se aplicaran medidas de prevención y
mitigación de impactos ambientales, ya que el principal objetivo es proteger lo más posible la naturalidad de la
superficie.

En la zona la topografía es de Sierra Plegada-Flexionada y Bajada con Sierras, eso hace que el impacto sea un poco
más percibido a una distancia de 10 km en promedio, ahora considerando el grado de afectación con especto al área
comparativa, este impacto al paisaje es poco perceptible.
Para valorar el grado de afectación del servicio ambiental Paisaje, se recurrió al método de matrices de causa y
efecto publicado en el artículo ANÁLISIS DE UNIDADES DE PAISAJE Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
COMO HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL (Rivera Pabón, J.A. y Senna, D.C.) .

Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 41


ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

1. Método de matrices causa-efecto.


Las matrices causa-efecto son, sobre todo, métodos de identificación y valoración que pueden ser ajustadas a las
distintas fases del estudio de impacto ambiental, arrojando resultados cuantitativos, ejecutando un análisis de las
relaciones de causalidad entre una acción dada y sus posibles efectos en el medio.
Estas matrices consisten en un listado de acciones humanas y otros indicadores de impacto ambiental que se
relacionan en un diagrama matricial. Entre sus ventajas están que son muy útiles cuando se trata de identificar el
origen de ciertos impactos, pero tiene limitaciones para establecer interacciones, definir impactos secundarios y
realizar consideraciones temporales o espaciales.

1.1 Método de calificación de impactos.


El método utilizado para la calificación de los principales impactos ambientales es una matriz modificada causa-
efecto de tipo cuantitativo, en la cual se toma en cuenta la calificación del impacto, es decir un valor que determina el
nivel de daño al medio de las principales actividades impactantes, y se multiplica por su magnitud (determinada por
la probabilidad de ocurrencia o afectación del medio). De igual modo, esta valoración se relaciona con la sensibilidad
y fragilidad del elemento ecológico impactado, así como por lo estratégico del recurso afectado.

La fórmula para obtener la valoración del impacto es la siguiente:

Formula:
Calificación x Magnitud = Impacto

Probabilidad de
Cuantificación del
ocurrencia o Valores de
daño causado al
afectación del impacto
medio
medio

La escala de calificación de impacto y magnitud de impacto, va del 0 al 10, de modo que, la calificación mínima
puede ser 0 o la máxima 100 posteriormente se clasifican los valores de afectación al paisaje mediante los siguientes
rangos de afectación.

Cuadro 30. Valores de afectación al medio paisajístico.

Impacto Calificación Visualización


Nulo Nulo Entre 0 y 10
Bajo Entre 11 y 20
Bajo Medio Entre 21 y 30
Alto Entre 31 y 40
Bajo Entre 41 y 50
Medio Medio Entre 51 y 60
Alto Entre 61 y 70
Bajo Entre 71 y 80
Alto Medio Entre 81 y 90
Alto Entre 91 y 100

Estos valores se obtendrán a partir de los efectos causados por las actividades de cambio de uso de suelo y que
afectarán de manera directa o indirecta el paisaje dentro de los cuales contempla la visibilidad, fragilidad,
fragmentación, etc.
Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 42
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

A continuación, se presentan los impactos al paisaje en la microcuenca en 2 escenarios, uno en el presente sin la
presencia del proyecto y otro con la ejecución del proyecto, esto con el objetivo de obtener la diferencia entre
escenarios y deducir el grado de afectación a los componentes del paisaje.
Cuadro 31. Identificación y calificación de impactos actuales.

Componente paisajístico Factor Calificación Magnitud Impacto


Vegetación. 2 3 6
Calidad Puntos de agua. 1 1 1
Fondo escénico. 2 2 4
Factores biofísicos. 4 3 12
Fragilidad
Factores morfológicos. 4 3 12
Topografía. 2 2 4
Estructura Densidad de la vegetación. 2 3 6
Transparencia atmosférica. 4 3 12

Los factores ambientales están en constante cambio, por lo que de manera natural también sufren impactos sin la
intervención antropogénica, por otro lado, al llevarse a cabo labores de cambio de uso de suelo, estos mismos
factores sufren impactos negativos que contribuyen a la transformación del paisaje, a continuación, se presenta el
pronóstico de los impactos provocados por el cambio de uso de suelo en la microcuenca donde teóricamente una
afectación con valor de 100 sería la totalidad de la microcuenca.

Cuadro 32. Identificación y calificación de impactos con el cambio de uso de suelo.


Componente
Factor Calificación Magnitud Impacto
paisajístico
Vegetación. 10 6 60
Calidad visual Puntos de agua. 2 1 2
Fondo escénico. 7 8 56
Factores biofísicos. 5 4 20
Fragilidad
Factores morfológicos. 6 5 30
Topografía. 4 4 16
Estructura Densidad de la vegetación. 7 7 49
Transparencia atmosférica. 6 7 42

La Transparencia atmosférica y el Fondo escénico son los factores más afectados y que se degradaran con la
ejecución del cambio de uso de suelo, siendo estos los factores más perceptibles afectando principalmente al
componente Calidad Visual.

El factor de vegetación aun cuando se verá afectado, solo corresponde una pequeña parte de la cuenca visual, razón
por la cual se le da una calificación más baja, el factor topografía también supone una afectación pequeña respecto a
la microcuenca, además de ser un factor que será aplanado mas no extraído.

El factor de puntos de agua, sara el menos afectado ya que dentro del área solicitada no se encuentran cuerpos de
agua e incluso tampoco dentro de la microcuenca por lo que no es un factor que modifique el paisaje en su
visibilidad, calidad visual o la fragilidad.

Resultados.
La mayoría de los impactos naturales en la actualidad sobre la microcuenca radican en los rangos de Nulo y Bajo en
cuanto a su rango de afectación, esto se debe a que la mayoría de los impactos que actualmente sostiene, se llevan

Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 43


ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

a cabo de manera natural y por impactos antropogénicos de baja escala, como son: la emisión de CO 2 de los
vehículos, el polvo generado por el viento o por los humos generados en los hogares, la ganadería de baja
intensidad.

Por su parte los impactos que se generarán con las actividades de cambio de uso de suelo son mayores, ubicándose
principalmente entre Bajo y Medio en cuanto a su rango de afectación, considerando que Transparencia atmosférica
y Fondo escénico, serán los factores más comprometidos con la ausencia de vegetación y la emisión de polvos
fugitivos durante las actividades de Cambio de Uso de Suelo.

La trasparecía atmosférica será temporal durante los trabajos de desmonte y despalme, mientras que el fondo
escénico es un impacto prolongado, esa razón es la cual tiene mayor grado de afectación.

Grafica 23. Niveles de afectación al servicio ambiental paisaje.

Aun cuando lo numero se muestran muy superiores, los rangos se mantienen en una visualización baja y media, lo
cual demuestra que el grado de afectación no compromete el servicio ambiental del paisaje, considerando que por
acciones físicas se degrada este servicio ambiental.

Respecto a este servicio ambiental una de la forma de análisis cuantitativo para conocer el grado de afectación es la
implementación del método de matrices de causa y efecto, descrito y desarrollado en el apartado anterior (Numeral
12, Inciso D).

El uso de las matrices causa-efecto son, sobre todo, métodos de identificación y valoración que nos permiten
conocer el grado de afectación sobre este servicio ambiental al conocer los impactos ambientales que se generaran
con el desarrollo del proyecto, este tipo de metodología nos arroja resultados cuali-cuantitativos, ejecutando un
análisis de las relaciones de causalidad entre una acción dada y sus posibles efectos.

Los factores ambientales de paisaje han considerado en un rango de 0 a 100%, siendo 0 una nula afectación o si
cambios en la microcuenca, es decir sin la aplicación del proyecto, por su parte el 100% seria la afectación total del
paisaje a la microcuenca con la ejecución del proyecto.

Basándose en esos criterios el grado de afectación calificado para los factores ambientales del paisaje, los impactos
lograron un promedio de 34.37, mientras que la calificación de impactos al paisaje en el estado actual en la
microcuenca promedia un total de 7.12, es decir, de llevarse a cabo la ejecución del proyecto el aumento de
impactos de acuerdo a la escala de la metodología seleccionada aumentara 27.25 tal y como lo establece la
comparativa del siguiente cuadro.

Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 44


ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

Cuadro 33. Calificación de impactos con el cambio de uso de suelo.


Impactos Impactos con
Componente paisajístico Factor
actuales proyecto
Vegetación. 6 60
Calidad visual Puntos de agua. 1 2
Fondo escénico. 4 56
Factores biofísicos. 12 20
Fragilidad
Factores morfológicos. 12 30
Topografía. 4 16
Estructura Densidad de la vegetación. 6 49
Transparencia atmosférica. 12 42
Promedio de afectación 7.12 34.37

El grado de afectación al servicio ambiental paisaje aumenta con la aplicación del proyecto, aun así, al comparar con
el cuadro de rangos de afectación se ubica en el Bajo, esto refleja que el servicio ambiental no se comprometerá
como se presenta en la siguiente grafica.
Grafica 24. Grado de afectación al servicio ambiental paisaje.

Conclusión.

El paisaje sufrirá alteraciones al perder su naturalidad, son pocas las acciones que se pueden realizar para minimizar
estos cambios, sin embargo, se ejecutan labores de saneamiento forestal a fin de evitar aún más la proliferación de
la especie Tillandsia recurvata, con el objetivo de mantener sana la vegetación natural existente y que forma parte
muy importante del paisaje, se conservarán y protegerán las áreas con vegetación contiguas, la construcción del
proyecto se efectuara de tal forma que esté en armonía con el medio ambiente, así mismo, se implementarán
acciones para evitar la ocurrencia de incendios forestales y que pudieran causar daños significativos al paisaje, sin
embargo, en caso que por causas naturales se llegara a presentar se contará con una brigada de 5 integrantes,
stock de herramienta, pipa y una pila para el combate, posteriormente en las vialidades se colocaran hidrantes que
servirán para el combate de incendios en el área del proyecto estas acciones están encaminadas a la protección del
ecosistema y por ende el paisaje.

XI.4. Estimación económica de los servicios ambientales mediante el método de Costanza.

Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 45


ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

Los servicios ambientales evaluados en los apartados anteriores no tienen un valor, ya que, estos servicios no son
tangibles, mucho menos es posible adquirirlo mediante un mercado físico, razón por la cual se recurre al método de
Costanza.

De acuerdo a Costanza et al. (1997), los servicios ambientales de los sistemas ecológicos y la base del capital
natural que producen son críticos en el funcionamiento del soporte de vida global. Estos servicios contribuyen al
bienestar humano directa e indirectamente y, por lo tanto, son una parte muy significativa del valor económico total
producido del planeta.

Costanza y sus colaboradores estimaron el valor económico de 17 servicios ambientales de 16 biomas, basándose
en estudios publicados y en unos pocos cálculos originales, aclarando que para la mayoría de estos servicios no
existen mercados para la biosfera completa.

Estos autores estimaron que el valor económico mundial de los recursos biológicos forestales oscila en el rango de
los 16 a los 54 trillones de dólares americanos anuales, manejando un promedio de 33 trillones lo cual debe ser
considerado como una estimación gruesa debido a la naturaleza de la incertidumbre. Derivado de ese trabajo se
presenta el siguiente Cuadro, donde se presenta la valoración solo de algunos de los servicios ambientales para la
mencionada área y que cuentan con valoración ya específica.

Cuadro 34. Estimación económica de los servicios ambientales en el área del proyecto.
Valor $ /ha/año* Valor $/ha/año Valor total $/año
Concepto Superficie (ha)
(USD) (M.N.) (M.N.)
Regulación hidrológica 3 $55.95 14-59-33.477 $816.50
Control de la erosión 29 $540.85 14-59-33.477 $7,892.81
Formación de suelos 1 $18.65 14-59-33.477 $272.17
Polinización 25 $466.25 14-59-33.477 $6,804.15
Control biológico 23 $428.95 14-59-33.477 $6,259.82
Total 3 $22,045.44
- Adaptado de: Costanza et.al. 1997, “The value of the world’s ecosystem services and natural capital”. Nature, 387; 253-260p.
- La conversión de USD a MXN se calculó de acuerdo al tipo de cambio fijado en Marzo del 2023 en mercados financieros (18.65 pesos por dólar).

Es importante mencionar nuevamente que la valoración de los servicios ambientales son aproximaciones, por lo que
estos datos únicamente pueden ser tomados como indicativos del gran valor económico de las áreas naturales y
que, actualmente, no es considerado en los planes y programas de desarrollo.

Con la realización del proyecto, los servicios ambientales de uso pasivo de valor de existencia, como es el paisaje,
se verá afectado debido a que se fragmenta y modifica la vegetación, así como la visión panorámica del entorno por
la infraestructura existente y las labores de remoción de la vegetación.

Al mismo tiempo, también se afecta la biodiversidad debido a que disminuye la existencia de ejemplares de flora
silvestre, así como el hábitat favorable para la presencia de fauna de donde obtiene alimento, refugio y protección.

La remoción de la cubierta vegetal deja expuesto el suelo a la insolación y los vientos, afectando la calidad del suelo
y al agua en la región.

Los servicios ambientales de uso indirecto se pueden considerar que son de una intensidad alta, pero de magnitud
baja. Al originar cambios en el uso del suelo en al área del proyecto se realiza una estimación de los costos que
pudieran tener las actividades de restauración con motivo del cambio y uso del suelo, los cuales permitirán que, una
vez restaurado el ecosistema forestal, los servicios ambientales asociados se restablezcan de manera natural.
Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 46
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

Justificación económica en donde se demuestra que el uso propuesto es más productivo a largo plazo comparado
con el uso actual.

Considerando cada uno de los siguientes puntos, donde se valoran el costo de los servicios ambientales que ofrece
el área de CUSTF y que además se perderán con la ejecución del proyecto, estos costos se muestran de manera
sintética de los montos finales expuestos.

1. Estimación del valor económico de los servicios ambientales estimados en el presente capítulo.

2. Estimación económica de los recursos forestales maderables y no maderables calculados a desmontar e indicados con
anterioridad.

3. Estimación económica de los recursos faunísticos.

4. Estimación económica para la perdida de suelo (erosión hídrica y erosión eólica).

5. Estimación económica para la perdida de infiltración.

6. Beneficios económicos que traería consigo el proyecto a la sociedad por su puesta en marcha (operación del proyecto
proyectada a largo plazo o su vida útil), mas no se observó el cálculo estimado del uso actual.

Cuadro 35. Importes finales de los diferentes conceptos de servicios ambientales.


Valor $ /ha/año* Valor $/ha/año Valor total $/año
Concepto Superficie (ha)
(USD) (M.N.) (M.N.)
Regulación hidrológica 3 $55.95 14-59-33.477 $816.50
Control de la erosión 29 $540.85 14-59-33.477 $7,892.81
Formación de suelos 1 $18.65 14-59-33.477 $272.17
Polinización 25 $466.25 14-59-33.477 $6,804.15
Control biológico 23 $428.95 14-59-33.477 $6,259.82
Total 3 $22,045.44

- Adaptado de: Costanza et.al. 1997, “The value of the world’s ecosystem services and natural capital”. Nature, 387; 253-260p.
- La conversión de USD a MXN se calculó de acuerdo al tipo de cambio fijado en Marzo del 2023 en mercados financieros (18.65 pesos por dólar).

Si consideramos una expectativa de incremento anual del Índice de Precios al Consumo del 6.31%, a un periodo de
10 años, ésta sería la proyección en el aumento total del valor de los recursos en ese plazo:

Cuadro 36. Valoración de los servicios ambientales a una proyección de 10 años.


Concepto
Periodo
Recursos Forestales Recursos Faunísticos Servicios Ambientales Total Estimado
Año 2023 $89,296.54 $29,650.00 $24,090.41 $143,036.95
Año 2024 $94,931.15 $31,520.92 $25,610.51 $152,062.58
Año 2025 $100,921.31 $33,509.88 $27,226.54 $161,657.73
Año 2026 $107,289.44 $35,624.36 $28,944.53 $171,858.33
Año 2027 $114,059.41 $37,872.26 $30,770.93 $182,702.59
Año 2028 $121,256.55 $40,261.99 $32,712.58 $194,231.13
Año 2029 $128,907.84 $42,802.53 $34,776.74 $206,487.11
Año 2030 $137,041.93 $45,503.37 $36,971.16 $219,516.45
Año 2031 $145,689.27 $48,374.63 $39,304.03 $233,367.94
Año 2032 $154,882.27 $51,427.07 $41,784.12 $248,093.45

Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 47


ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

- Beneficio económico del proyecto.


La implementación del proyecto propiciará la inversión en el sector inmobiliario en la zona, así como el desarrollo de
las actividades económicas. De esta manera, la actividad económica, el flujo de efectivo y las inversiones
aumentarán en el municipio generando efectos multiplicadores en el valor agregado de la cadena de productos y
servicios.
Cuadro 37. Beneficio económico que traerá consigo el proyecto.
Concepto Precio Unitario Unidad de medida Monto total.
Pago al Fondo Forestal Mexicano $65,000.00/ha 14-59-33.477 Has. $948,567.60*
Generación de empleos
Preparación del sitio $86,400** 15 $1,296,000.00
Construcción $86,400** 15 $1,296,000.00
Operación - Mantenimiento $86,400*** 6 $1,296,000.00
Pago de fianza que se
establecida una vez obtenida la $550,000.00**** 1 $550,000.00
autorización correspondiente.
Total - $5,386,567.60
* Pago único (Costo aproximado por hectárea)
** Pago anual
*** Los salarios podrían variar, la cantidad del sueldo semanal fue proporcionada por el promovente.
**** Pago anual.
La cantidad por año de la generación de empleos + el pago de fianza que se realiza anualmente si lo multiplicamos por los 20 años en que se requiere la
autorización de cambio de uso de suelo, nos arroja una cantidad de $88,760,000.00 que generara el proyecto.

Cabe mencionar que el tipo que el tipo y mecanismo de adquisición de la fianza se soporta de los resultados de un
estudio técnico económico, el cual parte de los costos de ejecución de las acciones, planes y programas propuestas
como medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales incluidos en la Manifestación de Impacto
Ambiental que se presenta en conjunto con el presente Estudio Técnico Justificativo.

Considerando estos montos de beneficio económico con el desarrollo del proyecto, se obtiene un total de
$5,386,567.60 (Cinco millones, trecientos ochenta y seis mil quinientos sesenta y siente pesos 60/100 M.N.), su
contraparte sin la ejecución del proyecto o dejando el área tal y como esta ofrecería un valor a los servicios
ambientales con una proyección de 10 años de $248,093.45 (Doscientos cuarenta y ocho mil, noventa y tres pesos
00/100 M.N.).

A continuación, se presenta el cuadro comparativo.

Valor económico Concepto Monto


Actual Valor de los servicios ambientales $ 248,093.45
Con proyecto Valor del beneficio económico $5,386,567.60
Diferencia $5,138,474.15

Considerando estos resultados, se está en condiciones de afirmar que el valor productivo del terreno sujeto a
Cambio de Uso de Suelo, resulta más provechoso a mediano y largo plazo con la aplicación del proyecto. Por lo
anterior, se demuestra desde la perspectiva económica que el proyecto queda justificado plenamente, puesto que el

Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 48


ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

monto final del beneficio económico y el volumen de beneficio proyectado resulta ser más elevado respecto del valor
agregado del propio terreno y de los servicios ambientales que ofrece actualmente.

Conclusión.
Como primer beneficio que se incidirá con el proyecto que traerá consigo el proyecto es el pago al Fondo Forestal
Mexicano, otro beneficio no menos importante es la generación de empleos siendo beneficios para las comunidades
cercanas y no se puede dejar mencionar las actividades que por medios monetarios propios está ejecutando la
empresa promovente. Por otro lado, el valor total de los servicios ambientales que ofrece el área del proyecto en su
estado actual, asciende a $248,093.45 (Doscientos cuarenta y ocho mil, noventa y tres pesos 00/100 M.N.), aunado
a lo anteriormente expuesto se concluye que la ejecución del proyecto es de suma importancia económica, aunque
es de considerarse que los recursos que posee el área solicitada no solo se tratan de un valor económico, puesto
que el servicio ambiental no se adquiere de manera monetaria.

XI.5. Síntesis conclusiva.


El siguiente Cuadro muestra un resumen sintético de los montos finales expuestos a lo largo de la exposición
efectuada en el presente capítulo.

Cuadro 38. Importes finales de los diferentes conceptos de servicios ambientales.

Concepto Importe final (MXN)


Recursos forestales (Total 1) $89,296.54
Recursos faunísticos (Total 2) $29,650.00
Servicios ambientales (Costanza) (Total 3) $24,090.41
TOTAL $ 143,036.95

El valor total de los servicios ambientales que ofrece el área del proyecto en su estado actual, asciende a
$143,036.95 Pesos, esto significa que es de suma importancia económica, aunque puede considerarse que los
recursos que posee esta área no solo se tratan de un valor económico, puesto que el servicio ambiental no se
adquiere de manera monetaria.

XI.6. Justificación social.


A través de la realización del PROYECTO, se contribuirá a conseguir los objetivos del pilar económico del Plan
Nacional de Desarrollo, ya que, durante su ejecución, se contratará a trabajadores de la zona, es decir, el
PROYECTO será generador de empleos, dando una opción más de bienestar a los trabajadores, además durante la
operación de este, se buscará que existan empleos a largo plazo.

De acuerdo a los publicado por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI) el día 1 de diciembre de
2022, donde acordó aumentar el salario mínimo en todo el país de 10 % en las dos zonas que para sus efectos se ha
dividido la República Mexicana (Zona libre de la frontera norte y resto del país). Donde el municipio de Arteaga,
Coahuila (lugar donde se enclava el proyecto), el salario para en jornalero es de $172.87 pesos, a partir del 1 de
enero de 2023.

En base a eso se efectúan los siguientes cálculos de derrama económica por número de empleados durante el
proyecto.

Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 49


ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

1. Etapa de Preparación.
En la etapa de preparación del proyecto se considera una duración de 48 meses y se ocuparan en total 13 personas
para ejecutar dichas etapas.

Cuadro 39. Derrama económica durante la etapa de Preparación y construcción.


Tarea a No. de Salario (Pesos)
Temporalidad
desarrollar Personal Por Día Por Semana Por Mes Por Año Total 2 Años
$13,200.0
Responsable de campo 1 Permanente $550.00 $3,300.00 $158,400.00 $316,800.00
0
$19,200.0
Operador de maquinaria 2 Permanente $800.00 $4,800.00 $230,400.00 $460,800.00
0
Ayudantes de operadores 2 Permanente $400.00 $2,400.00 $9,600.00 $115,200.00 $230,400.00
Brigada de rescate de fauna y Temporal (12
4 $400.00 $2,400.00 $9,600.00 $115,200.00 $230,400.00
flora meses)
Permanente $21,600.0
Topógrafo 1 $900.00 $5,400.00 $259,200.00 $518,400.00
(4 años) 0
Ayudantes generales 3 Permanente $300.00 $1,800.00 $7,200.00 $86,400.00 $172,800.00
$12,000.0
Per. Vigilancia 1 Permanente $500.00 $3,000.00 $144,000.00 $288,000.00
0
Velador 1 Permanente $300.00 $1,800.00 $7,200.00 $86,400.00 $172,800.00
$99,600.0 $1,195,200.0 $2,390,400.0
TOTAL 15 $4,150.00 $24,900.00
0 0 0

En el proyecto, la personas que percibirán la menor cantidad de sueldo, son los ayudantes generales y velador con
$300.00 pesos diarios, lo que lo convierte a 1.54 salarios mínimos diarios; por otro lado, el responsable de campo
percibirá $550.00 pesos diarios, significando 2.81 salarios mínimos diarios; en cuanto los operadores de maquinaria
percibirán cada uno un salario de $400.00 pesos diarios, lo que significa 2.05 salarios mínimos.

A continuación, se presenta el cuadro de conversión de sueldos en salarios mínimos para la etapa de preparación
que se unifican en un tiempo de 48 meses.

Cuadro 40. Salarios mínimos a pagar durante la etapa de Preparación y Construcción del proyecto.
Tarea a No. de Salario mínimo
Temporalidad
desarrollar Personal Por Día Por Semana Por Mes Por Año Total 2 Años
Responsable de campo 1 Permanente 2.81 16.89 67.54 810.52 1621.04
Operador de maquinaria 2 Permanente 4.09 24.56 98.24 1178.94 2357.88
Ayudantes de operadores 2 Permanente 2.05 12.28 49.12 589.47 1178.94
Brigada de rescate de fauna y 589.47 1178.94
4 Temporal (12 meses) 2.05 12.28 49.12
flora
Topógrafo 1 Permanente 4.61 27.63 110.53 1326.31 2652.61
Ayudantes generales 3 Permanente 1.54 9.21 36.84 442.10 884.20
Per. Vigilancia 1 Permanente 2.56 15.35 61.40 736.84 1473.67
Velador 1 Permanente 1.54 9.21 36.84 442.10 884.20
TOTAL 15 21.24 127.41 509.65 6115.74 12231.49

De acuerdo a los cuadros anteriores de este apartado se demuestra que la cantidad de dinero y en salarios mínimos
que percibirán los trabajadores durante la primera etapa (4 años) superando el salario mínimo, conforme a lo
establecido en la Fracción VI del Artículo 123 apartado “A” de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, esta cantidad puede sostener a una familia de acuerdo a sus necesidades de alimentación y servicios
básicos.

Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 50


ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

Este proyecto además de generar empleos también se contempla el pago de seguro médico, que varía de acuerdo al
sueldo de cada trabajador. También de ser necesario se contratará personal de manera eventual conforme lo
requieran las actividades.
La derrama económica calculada es de $2,390,000.00 pesos, esta opción de empleo, será de gran relevancia en la
zona y la única en que se puede ofrecer un empleo con mayor durabilidad, la zona en donde se ubica el proyecto, la
principal actividad a desarrollar es la agricultura, ganadería, venta de lotes y construcción de cabañas en menor
escala.

En cuanto al ámbito social este ingreso puede parecer poco atractivo, dado a que en la zona el empleo no es un
problema, pero de llevarse a cabo el proyecto a mediano plazo generara más opciones en el sector manufacturero.

Yoruba Capital S.A. de C.V. Capitulo-XI 51

You might also like