1 Introduccion A La Centrak Obrera Boliviana

You might also like

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 11

1) INTRODUCCION A LA CENTRAL

OBRERA BOLIVIANA

El movimiento obrero es un fenómeno social y político que tiene sus


orígenes en Inglaterra en el siglo XVIII. Este fenómeno tuvo como
principal objetivo mejorar el bienestar de los trabajadores y surgió a
partir de la Revolución Industrial y los cambios que trajo.

La COB fue fundada el 17 de abril de 1952 en el marco de


la Revolución del 9 de abril de 1952 y ha tenido relaciones difíciles con
todos los gobiernos bolivianos desde los años 1950.

La COB respalda la nacionalización de los recursos de gas y participó


en las protestas contra la privatización del abastecimiento del agua
municipal en 2000 en Cochabamba.

La Central Obrera Boliviana (COB) es una organización fundada el 17


de abril de 1952. Su objetivo es por la emancipación de los
Trabajadores Bolivianos, por la defensa de los derechos fundamentales
laborales, por la liberación definitiva de los explotados, marginados,
oprimidos y el pueblo Boliviano. En su seno aglutina a nueve Centrales
Obreras Departamentales y sus afiliados se clasifican como el sector
proletario y para las decisiones tiene el 50% mas 1, Campesinos con un
16% y clase media y organizaciones populares con 25% y las COD es
con 16%.

La cede es la Ciudad de La Paz. La COB tuvo cinco líderes históricos


que emergieron de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de
Bolivia y marcaron el movimiento sindical boliviano, Juan Lechin
Oquendo, Simón Reyes, Víctor López Arias, Edgar (Huracán)
Ramírez y Óscar Salas Moya.
2) OBJETIVO
Realizar un trabajo de investigación que ayude a socializar el como
nació la Central Obrera Boliviana.
OBJETIVO ESPECIFICO
 Identifica el desarrollo de la COB durante las presidencias
transitorias.
 Hacer conocer los derechos y valores que tienen los trabajadores
de la COB.
 Analizar los objetivos principales que tiene la Central Obrera
Boliviana.
3) Contenido
En un contexto de graves contradicciones económicas, sociales y
políticas, la Revolución de 1952 marcó la culminación de un proceso que
se había desencadenado en la guerra del Chaco cuando todo el país tuvo
que enfrentarse a su fracaso y, sobre todo, pudo reconocerse en el propio
campo de batalla en su realidad social y en sus limitaciones estructurales.
A partir de entonces los grupos nacionalistas, que germinaron durante la
administración de Hernando Siles, tomaron conciencia de la realidad
nacional y plantearon soluciones nuevas y radicales. Entre 1932 y 1935
se desarrolló una nueva generación, de la que surgieron importantes
partidos políticos progresistas y de izquierda. Estos enfrentaron a las
fuerzas políticas surgidas en la época conservadora (1880 - 1930), que
tras la guerra mostraban claros signos de agotamiento.
Es necesario precisar con claridad que el único momento en el que la palabra
Revolución cuadra realmente es en 1952. Las razones son las siguientes: Este
proceso representó un desplazamiento de clases a nivel de las decisiones en el
seno del gobierno y en el conjunto de la sociedad. La minúscula clase dominante
que dirigía el país fue sustituida por una "clase media" (difícilmente definible
sociológicamente) que además afectó severamente los intereses de la élite al
expropiar las grandes minas y los latifundios. La emergencia campesina en el agro
y de trabajadores mineros y fabriles en ciudades y centros mineros a través de
organizaciones con poder real, modificó radicalmente los estamentos de poder. Por
eso se habla de una Revolución.
La Revolución de 1952 es un hecho fundamental en la historia contemporánea de
Bolivia pues cambió el país, al punto que es imposible comprender la Bolivia de hoy
sin entender la significación de la Revolución. Por un parte se modificó totalmente la
estructura económica. De una economía semifeudal (agricultura) controlada y
dependiente de capitales privados de incalculable poder (minería particularmente),
se pasó a una economía básicamente controlada por el Estado (más del 70%). Se
creó una nueva burguesía que, sin haber logrado estructurarse realmente como
clase coherente, intentó industrializar al país. Una gran parte de esa nueva
burguesía sin embargo se dedicó a la intermediación financiera y al comercio
importador. Se logró una cierta diversificación en la producción económica y una
mayor articulación de la geografía nacional. El proceso de desarrollo excepcional
del oriente boliviano (Santa

Cruz especialmente) es sin duda producto de 1952


La COB tuvo cinco líderes históricos que emergieron de la Federación Sindical de
Trabajadores Mineros de Bolivia y marcaron el movimiento sindical boliviano, Juan
Lechin Oquendo, Simón Reyes, Víctor López Arias, Edgar (Huracán)
Ramírez y Óscar Salas Moya.

Juan Lechin Oquendo


(Coro Coro, 18 de mayo de 1914-27 de agosto de 2001)

Fue un destacado líder sindical y secretario general de la Federación Sindical de


Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) desde 1944 a 1987 y de la Central
Obrera Boliviana (COB) desde 1952 a 1987

Fue miembro del Partido Obrero Revolucionario, de tendencia trotskista, impulsó la


fundación de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia,
entre 1944 a 1987, también promovió la creación de la Central Obrera Boliviana, de
la que fue nombrado secretario general entre los años 1952 y 1987.

Gracias a su popularidad entre el sector obrero lo llevó a liderar el ala


izquierda del partido Movimiento Nacionalista Revolucionario. Con
la Revolución Boliviana de 1952, que supuso el ascenso al poder del
Movimiento Nacional Revolucionario, fue el ministro de Minería
de Víctor Paz Estenssoro (1952) y vicepresidente de la
República entre 1960 y 1964, durante el segundo mandato del
propio Paz Estenssoro.

Simón Reyes Rivera


(Tarija, Bolivia; 5 de enero de 1933 - Santa Cruz de la Sierra, Bolivia; 1 de
noviembre de 2012)
Fue un dirigente sindical y político boliviano. Fue también fundador y primer
secretario del Partido Comunista de Bolivia, Secretario General de la Federación
Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, Secretario Ejecutivo de la Central
Obrera Boliviana, Diputado Nacional y senador de la República de Bolivia.
Nació en la ciudad de Tarija, en su juventud realizó el oficio de zapatero, fue asiduo
lector toda su vida.

En 1950 junto ex militantes del Partido de la Izquierda Revolucionaria (PRI) funda


el Partido Comunista de Bolivia y fue su máximo líder hasta 1960.

Simón Reyes falleció en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra el 1 de


noviembre de 2012, a sus 79 años de edad, a consecuencia de una infección
pulmonar.

Víctor López Arias


(Asllani, Chocaya,1 Provincia Nor Chichas, Potosí, 11 de diciembre de 1927-Cochabamba,
8 de julio de 2017)
Fue un destacado líder anarquista libertario2 y Secretario General de la Federación
Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) en 1970 y de la Central
Obrera Boliviana (COB) en 1989.

En 1957 fue elegido secretario de Cultura de la Federación Sindical de


Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), y en 1961 fue elegido su secretario de
Hacienda. En 1966, en plena dictadura de René Barrientos Ortuño, y con la
actividad sindical prohibida, organizó el primer congreso sindical —clandestino—
conocido como Congreso de Siete Suyos, que marcó el inicio de la lucha por los
derechos sindicales en plena dictadura. En 1970 fue elegido secretario general de
la FSTMB, cargo desde el cual apoyó la política nacionalista del general Juan José
Torres. Durante la dictadura de Hugo Banzer estuvo exiliado en Chile; a su regreso
fue arrestado y luego expulsado hacia Venezuela. Regresó a su país durante el
gobierno de Lidia Gueiler, pero fue nuevamente expulsado por el nuevo
dictador, Luis García Meza, esta vez hacia Perú. A su regreso, tras la caída de
García Meza, organizó junto a Juan Lechín Oquendo la gran huelga del 17 de
septiembre de 1982, que forzó al último dictador, Guido Vildoso Calderón, a reunir
el Congreso Nacional de 1980.

Terminado el período de las dictaduras bolivianas en 1982, formó parte del


directorio de la Corporación Minera de Bolivia, y en 1989 fue elegido secretario
general de la Central Obrera Boliviana (COB), máxima instancia del movimiento
obrero boliviano. Se destacó como gran opositor al proyecto neoliberal de Jaime
Paz Zamora y Gonzalo Sánchez de Lozada.

Edgar Ramírez Santiesteban


(‘Huracán Ramírez’) (Potosí, Bolivia, 1947 - La Paz, Bolivia, 2021)
Es un sindicalista boliviano. Fue Secretario General de la Federación Sindical de
Trabajadores Mineros de Bolivia y Secretario Ejecutivo de la Central Obrera
Boliviana desde 1996 hasta 1998

Protector de documentación histórica cultural.

Fue trabajador de interior mina en la Empresa Unificada del Cerro de Potosí (1969).
Activista sindical iniciándose como delegado (1974), Secretario General del
Sindicato

Unificada (1976-1978) y Secretario General de la Federación Sindical de


Trabajadores Mineros de Bolivia (1988-1994). Fue Secretario Ejecutivo de la
Central Obrera Boliviana (1998). Miembro de la Comisión Codificadora del Código
de Minería (1986-1987), Coordinador del Equipo técnico de la Federación de
Mineros para la elaboración del Proyecto de Rehabilitación de la COMIBOL
Oruro (1991). Participó en la Asamblea Anual de la Organización Internacional del
Trabajo (1997), invitado por los Sindicatos Mineros de Suecia- Kiruna (1988),
Reunión Internacional de Trabajo Minero en Minas Diferentes a las del Carbón
(Ginebra 1990). Su trabajo sindical le detenciones y exilios en Inglaterra (1967-
1969), Chile y Holanda (1971-1976); y estuvo clandestino (1980-1982) bajo el
gobierno de García Meza. A su retorno, fue docente suplente de la Universidad
Nacional ‘Siglo XX’ (Llallagua, 1995). Asesor y tutor en la elaboración de tesis de
grado: ‘Las Radioemisoras Mineras’ (Comunicación Social de Luisa Limache), entre
otras. Ha trabajado en la labor de rescate de los Murales de Miguel Alandia
Pantoja (1981); Presidente del Directorio del Sistema de Documentación e
Información Sindical de la FSTMB (SIDIS) (1979-1994), Responsable del rescate
del Archivo de la Compañía Aramayo Franke, Tupiza (1999), autor del Proyecto de
Organización del Museo y Archivo de la Guerra del Chaco, para la Federación de
Beneméritos de la Guerra del Chaco (filial Tupiza) y la Alcaldía Municipal de Tupiza
(1999), autor del Proyecto del Sistema de Archivo Nacional Minero de la
COMIBOL (2001-2009) que actualmente dirige. Ha publicado varios ensayos
histórico-políticos en revistas nacionales y del exterior.

Óscar Salas Moya

(Oruro, 5 de agosto de 1936-La Paz, 23 de febrero de 2017)


Fue dirigente sindical boliviano, candidato a vicepresidente y secretario ejecutivo de
la Central Obrera Boliviana

Óscar Salas Moya, fue un político y dirigente sindical, era junto a Juan Lechín,
Víctor López y Simón Reyes, uno de los líderes históricos de la Central Obrera
Boliviana; también dirigió el sindicato de mineros de Huanuni.

Durante las dictaduras de García Meza, Banzer y Barrientos lucho por los intereses
mineros del país, por lo que en muchas ocasiones estuvo en la clandestinidad y en
otras preso.

Óscar Salas militó en el Partido Comunista de Bolivia y fue parte de Alternativa del
Socialismo Democrático (ASD).

Trabajo en Catavi como minero. Fue líder del sindicato minero de Huanuni. En 1992
fue elegido secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana, cargo que ocupó
hasta 1996. Fue presidente del Consejo Consultivo Laboral Andino 1993-1995.

Fue miembro del Partido Comunista de Bolivia. Parlamentario en el Congreso de la


República en 1979 y también entre 1982 a 1985. Postulo a la vicepresidencia de la
República por el partido Frente del Pueblo Unido (FPU), en binomio con Antonio
Araníbar Quiroga. Obtuvieron 38,124 votos, equivalente al 2,84% de total de
votación.

En 1991 salió del Partido Comunista de Bolivia y fundó el partido Alternativa


Socialista Democrática (ASD). En 1997 fue parlamentario por Oruro como
representante del partido político MIR
4) CONCLUCINES
La Revolución de 1952 es un hecho fundamental en la historia contemporánea de
Bolivia pues cambió el país, al punto que es imposible comprender la Bolivia de hoy
sin entender la significación de la Revolución. Por un parte se modificó totalmente la
estructura económica. De una economía semifeudal (agricultura) controlada y
dependiente de capitales privados de incalculable poder (minería particularmente),
se pasó a una economía básicamente controlada por el Estado (más del 70%). Se
creó una nueva burguesía que, sin haber logrado estructurarse realmente como
clase coherente, intentó industrializar al país. Una gran parte de esa nueva
burguesía sin embargo se dedicó a la intermediación financiera y al comercio
importador. Se logró una cierta diversificación en la producción económica y una
mayor articulación de la geografía nacional.
Podemos concluir que esta investigación no ayudo a conocer la revolución y la
creación de la Central Obrera Boliviana ya que esta asociación hace respetar los
derechos y deberes que tiene los trabajadores mineros.
5) bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Central_Obrera_Boliviana
https://www.educa.com.bo/revolucion-1952-1964/la-central-obrera-
boliviana-cob
https://storymaps.arcgis.com/stories/
daed02669b254409af5c80647fbab0c3
www.ecured.cu
es.wikidat.com
www.educa.com.bo
Anexos

You might also like