Sesiones Unid. 3 Sem. 6

You might also like

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 35

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

Título: “Resolvemos problemas de múltiplos y divisores”


I. INFORMACIÓN GENERAL
1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : COPRODELI “SAN JUAN MACIAS”
2. DOCENTE : JOSÉ LUIS VIGO ALEJOS
3. ÁREA : MATEMÁTICA
4. GRADO : 6TO
5. HORAS : 2 HORAS
6. FECHA : 04/07/2023

II. PROPÓSITO Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y EVIEDENCIA DE APRENDIZAJE


INSTRUMENT
COMPETENCIA Y CRITERIOS DE
DESEMPEÑO PRECISADOS EVIDENCIA O DE
CAPACIDADES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Resuelve Establece relaciones entre datos  Busca  Socializa los resultados Lista de
problemas de y una o más acciones de estrategias de los problemas de cotejo.
forma, movimiento comparar, igualar, reiterar y para divisores.
y localización. dividir cantidades, y las encontrar los
transforma en expresiones divisores de  Socializa los resultados
-Modela objetos. numéricas (modelo) de adición, un número. obtenidos del mayor
-Comunica su
sustracción, multiplicación y divisor número.
comprensión.
división de dos números
-Usa estrategias .
 -Argumenta naturales.
afirmaciones

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Respeto Respeta las opiniones de los demás y permite que participen.
Responsabilidad. Identifica las actitudes negativas propias y las de sus compañeros que hay que corregir.

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN


INICIO TIEMPO
 Saluda amablemente a los estudiantes, luego dialoga con los niños y las niñas respecto a las
presentaciones artísticas de sus talentos (tanto personales como grupales) que han realizado en el 20´
colegio o en otros lugares, y cómo podrían aprovechar estas experiencias para implementar el
sector de Matemática, tomando en consideración que es importante saber cómo usar la Matemática
en las experiencias vividas en el colegio.
 Una vez que hayan concluido el diálogo, recoge los saberes previos:
• Suponiendo que se está organizando el pasacalle por el aniversario de la escuela, ¿en qué
momento podemos evidenciar el uso de múltiplos y/o divisores en este lugar?
• Propón dos ejemplos.
• Si en el mes de julio presentáramos un baile para la “Noche de talentos”, ¿en qué problemas se
podría encontrar el uso de los múltiplos y/o divisores en este lugar?
• Propón dos ejemplos.
 Comunica el propósito de la sesión: HOY APRENDERÁN A RESOLVER PROBLEMAS DE
MÚLTIPLOS Y DIVISORES HACIENDO USO DEL TABLERO 100.
 Toma acuerdos a tener en cuenta para el trabajo en equipo.
DESARROLLO
90´
 Presenta el siguiente problema en un organizador:

 Asegúrate que los niños y niñas hayan comprendido el problema. Para ello realiza las siguientes
preguntas: ¿de qué trata el problema?, ¿qué datos nos brindan?, ¿para qué nos será útil el Tablero
100?, ¿qué significa que no debe sobrar ninguna silla?
 Solicita que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.
 Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y entrega a cada equipo un papelote
con el Tablero 100 plastificado y un plumón grueso, para que los estudiantes lo utilicen como crean
pertinente.
 Promueve la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante. Ayúdalos planteando estas
preguntas: ¿qué estrategia podemos utilizar para resolver el problema?, ¿cómo podemos utilizar el
Tablero 100?, ¿solo los invitados deben estar sentados?, ¿por qué?
 Escucha sus respuestas y a partir de ello puedes realizar otras preguntas: ¿alguna vez han leído
y/o resuelto un problema parecido?, ¿cuál?, ¿cómo lo resolvieron?, ¿cómo podría ayudarte esa
experiencia en la solución de este nuevo problema?
 Permite que los estudiantes conversen en equipo, se organicen y propongan de qué forma
descubrirán cómo distribuir las sillas de los invitados sin que no sobre ninguna. Luego, pide que
ejecuten la estrategia o el procedimiento acordado en equipo:

 Acompaña a los estudiantes y guía sus procesos de resolución. Algunos de los razonamientos que
se pueden dar son los siguientes: Si hay 20 niños y 16 niñas, entonces el total de estudiantes = 20 +
16= 36Cada uno de los 36 estudiantes lleva 2 invitados.
 Sugiere que utilicen el Tablero 100 para representar a los invitados, de dos en dos, pintando sobre
los números se tendría:

 Indica que cuenten el total de invitados, esto se ve en el número final que se ha pintado en el tablero
(Hay 72 invitados). Acompañar a los estudiantes durante el proceso de solución del problema,
asegúrate que la mayoría de equipos lo haya logrado.
 Dialoga para que encuentren las diferentes formas de distribuir en filas con la misma cantidad de
personas a los 72 invitados.
 Los estudiantes presentan las siguientes formas de distribución de los invitados:
1 fila de 72 invitados (1.º forma)
2 filas de 36 invitados (2.º forma)
3 filas de 24 invitados (3.º forma)
4 filas de 18 invitados (4.º forma)
6 filas de 12 invitados (5.º forma)
8 filas de 9 invitados (6.º forma)
9 filas de 8 invitados (7.º forma)
12 filas de 6 invitados (8.º forma)
18 filas de 4 invitados (9.º forma)
24 filas de 3 invitados (10.º forma)
36 filas de 2 invitados (11.º forma)
72 filas de 1 invitado (12.º forma)
En total hay 12 formas de distribuir las sillas sin que sobre ni falte ninguno.
 Solicita que un representante de cada equipo comunique qué procesos han seguido para resolver el
problema planteado.
 Formula las siguientes preguntas a los estudiantes: • ¿Cuántos estudiantes hay en total?, ¿cómo lo
hallaron?
 Los estudiantes explican que el número total de estudiantes es igual a la suma de la cantidad de
niños y niñas, que es igual a 36.
• ¿En la distribución de las sillas para los invitados también debe considerarse la cantidad de
estudiantes?, ¿por qué?
Los estudiantes identifican que los que bailarán no deben ser considerados, ya que ellos actuarán y
los invitados deben estar ubicados en las sillas como espectadores.
• ¿Cuál de todas las distribuciones halladas les parece la mejor?
Escucha las respuestas y pide que expliquen la razón por la que hacen esa propuesta, así por
ejemplo, pueden decir que es mejor una única fila de 72 invitados porque así todos ven directamente
el espectáculo, otros pueden decir que pueden ser mejor 8 filas de 9 sillas para que se ocupe el
espacio disponible en el auditorio.
• ¿Cómo utilizaron el Tablero 100?
Los estudiantes explican que han utilizado el Tablero 100 para señalar los múltiplos de 2,
considerando que cada estudiante solo puede llevar 2 invitados Los estudiantes comunican que hay
36 lugares coloreados, ya que ellos representan a los 36 estudiantes.
• Observando el tablero, ¿por qué se dice que los números coloreados son los múltiplos de 2?
Los estudiantes fundamentan que cada número coloreado se ha originado a través del producto de
un número natural por 2.
• ¿Qué relación encuentras entre estos números?
Las posibles respuestas pueden ser las siguientes:
- Forman columnas.
- En la primera columna, todos los números terminan en la cifra 2.
- En la segunda columna, todos los números terminan en la cifra 4.
- En la tercera columna, todos los números terminan en la cifra 6.
- En la cuarta columna, todos los números terminan en la cifra 8.
- En la quinta columna, todos los números terminan en la cifra 0.

 ¿Qué se puede concluir?


Se puede señalar que todos los múltiplos de 2 terminan en cifra par.
•Si todos los múltiplos de 2 terminan en cifra par, ¿se puede decir que estos números pueden ser
divididos entre 2?
 Posible respuesta: sí, al terminar en cifra par.
•¿Qué estrategia utilizaron para descubrir cómo distribuir a los 72 invitados? ¿qué conocimiento
pusieron en práctica?, ¿múltiplos o divisores?
 Posible respuesta: realizar repartos en grupos con las mismas cantidades; para ello, utilizamos la
noción de divisores.
 Por lo tanto, se halló 12 formas distintas de distribuir a los invitados.
 ¿Qué relación hay entre las formas de distribuir a los invitados y el número 72?
 Los estudiantes identifican que la cantidad de formas de distribuir a los invitados es igual al número
de divisores de 72.
Divisores de 72 = {1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 12, 18, 24, 36 y 72}
72 tiene 12 divisores.
 Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes:
 Reflexiona con los niños y las niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para
resolver el problema propuesto, a través de las siguientes preguntas: ¿qué nociones matemáticas
aprendidas en las clases anteriores han puesto en práctica?, ¿han resuelto un problema que se
presenta en nuestra vida cotidiana?, ¿en qué medida les ayudo el Tablero 100?, ¿qué descubrieron
en el Tablero 100?, ¿en qué evidenciaron que debían hacer uso de la noción de divisores? -
Finalmente pregúntales: ¿habrá otra forma de resolver el problema propuesto?, ¿qué pasos seguiste
para resolver el problema planteado?
 Plantea otros problemas
 Presenta el siguiente problema:

 Indúcelos a que apliquen la estrategia más adecuada para resolver el problema propuesto.
 Que mencionen las conclusiones a las que llegan respecto a cómo resolver problemas haciendo uso
del Tablero 100.
CIERRE
10´
 Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades realizadas durante la sesión:
• ¿Qué aprendieron hoy?
• ¿Qué dificultades se presentaron?
• ¿Pudiste superarlas en forma individual o en forma grupal?
• ¿Qué estrategia aprendiste hoy?
• ¿Para qué utilizamos el Tablero 100
• ¿Qué hemos descubierto utilizando el Tablero 100?
• ¿En qué situaciones de tu vida cotidiana has resuelto problemas similares al de hoy?
 Escribe un ejemplo en tu cuaderno.
 Resalta el trabajo realizado por los equipos e indica a los estudiantes que coloquen sus tableros 100
en el sector de Matemática.

Directora Docente
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

LISTA DE COTEJOS
Criterios
 Socializa los resultados de los problemas de divisores.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes  Socializa los resultados obtenidos del mayor divisor
número.

Lo hace Se esfuerza No lo hace


1 AGÜERO LIMA, Esteben Joshua.
2 ARIAS MANYA, Paúl Alex.
3 ATACHAO GUERRA, Britney Allison.
4 CHIROQUE SARMIENTO, Estivel Josué.
5 CÓRDOVA ORÉ, Carla Antuanella del Milagro.
6 FLORIÁN BALDARRAGO, Jean Carlos.
7 GARCÍA VELIZ, Carmen Lucero.
8 GONZALES RAMOS, Danitza Marister.
9 GUTIERREZ BECERRA, Gia Luana.
1 IMÁN SILVA, Adela Rosalinda.
01
LIZONDO ZELADA, Kiara Anahí.
11
MALCA BAU, Antonia María.
21
MARÍN DÍAZ, Yhasmín Soledad.
31
MENDOZA ORDOÑEZ, Gabriel Alexander.
41
MONTERO BALOIS, Karina Yanhely.
51
PAIBA BARREROS, Stéfano Fabrizio.
61
PINEDA GRÁNDEZ, Carla Jeanette.
71
QUINTOS PEÑA, Lucas Josué Kamil.
81
QUISPE CUSIHUALLPA, David Yamir.
92
RAMOS PACHECO Emeli Yessenia.
02
RODAS OBREGÓN, Briana Edén.
12
ROJAS CALDERÓN, Dafne Fabiana.
22
ROQUE RAMOS, Sara Judith.
32
ROSAS CASTRO, Marc August.
42
SANTOS CORREA, Ariana Ivette.
52
SORIA GONZALES, Pedro Ernesto.
62
TORRES ROJAS, Salvador William.
72
UGARTE MEZA, Diego Alejandro.
82
VÁSQUEZ ROSALES, Sheila Yasmín
9
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2

Título: “Descubrimos números no divisibles”


I. INFORMACIÓN GENERAL
1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : COPRODELI “SAN JUAN MACIAS”
2. DOCENTE : JOSÉ LUIS VIGO ALEJOS
3. ÁREA : MATEMÁTICA
4. GRADO : 6TO
5. HORAS : 2 HORAS
6. FECHA : 04/07/2023

II. PROPÓSITO Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y EVIEDENCIA DE APRENDIZAJE


INSTRUMENTO
COMPETENCIA Y CRITERIOS DE
DESEMPEÑO PRECISADOS EVIDENCIA DE
CAPACIDADES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Resuelve problemas Establece relaciones entre datos Busca  Socializa los Lista de cotejo.
de forma, movimiento y y una o más acciones de estrategias resultados de los
localización. comparar, igualar, reiterar y para encontrar problemas de
dividir cantidades, y las los divisores divisores.
-Modela objetos. transforma en expresiones de un número.
-Comunica su numéricas (modelo) de adición,
comprensión. sustracción, multiplicación y
-Usa estrategias división de dos números
-Argumenta naturales.
afirmaciones

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Respeto Respeta las opiniones de los demás y permite que participen.
Responsabilidad. Identifica las actitudes negativas propias y las de sus compañeros que hay que corregir.

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN


INICIO TIEMPO

20´

 El docente da la bienvenida a los estudiantes y revisa con ellos la tarea asignada en la


sesión anterior. Luego, retoma la actividad 1 de la sesión anterior y pregunta:

 A continuación, el docente presenta una lista de terrenos y pregunta: ¿En cuáles de ellos
es posible obtener 5 y/o 2 lotes?
 El docente escucha atentamente y revisa las respuestas de los estudiantes. Les pregunta: ¿Qué
criterios se deben tener en cuenta para saber que se puede dividir exactamente en 5 lotes? ¿Yen
2 lotes? Los estudiantes irán dando ideas cercanas a los criterios de divisibilidad. Ante esto, el
docente les presenta el propósito de la sesión, el cual es descubrir y aplicar reglas para saber
cuándo un número se puede dividir entre 2, 3, 5, 7, 9 y 11.
 A continuación, les señala que el propósito de la sesión.
 Les plantea las siguientes pautas de trabajo que serán consensuadas con los estudiantes:

DESARROLLO
 El docente entrega a los estudiantes la ficha de trabajo (anexo 1) para que desarrollen las
actividades en grupo. Luego, comparten en clase sus respuestas. El docente escucha
atentamente y va completando el cuadro con sus respuestas. Se espera que los estudiantes
puedan reconocer la divisibilidad entre5 observando la última cifra.

90´

 Luego, el docente pregunta: “¿Qué característica tienen estos números?” Los estudiantes
responden que “terminan en 0 o en 5”. Por lo tanto, llegan a la siguiente conclusión: “Todo
número que acaba en 0 o en 5 es divisible entre5”.
 Para el criterio de divisibilidad por 2, el docente llena la tabla en la pizarra con las respuestas de
los estudiantes y les pregunta: “¿Qué características tienen todos estos números?”. Respuestas:
Son números pares. La última cifra es un número par. La última cifra es un múltiplo de 2.
 Para el criterio de divisibilidad por 3, el docente llena la tabla con las respuestas de los
estudiantes. Si ninguno de ellos ha llegado a la conclusión de que la suma de las cifras es un
múltiplo de 3, entonces, se puede añadir una columna más a la tabla para sumar las cifras del
número. Por ejemplo:

 Para el criterio de divisibilidad entre9, el docente llena la tabla con las respuestas de los
estudiantes. Aquí se puede esperar que los alumnos digan cuál es el criterio pues es el mismo
que en el caso anterior (suma de cifras es múltiplo de 9).
 Para el criterio de divisibilidad entre7, el docente escuchará las afirmaciones de los
grupos. Posibles respuestas: las dos primeras cifras son múltiplos de 7.

 Luego, el docente explica el proceso para determinar cuándo un número es divisible por 7. Puede
apoyarse en el siguiente cuadro:

 Para el criterio de divisibilidad por 11, el docente escucha las afirmaciones de los grupos.
Posibles respuestas: Si sumas la primera y última cifra y le restas la segunda cifra, el resultado
es un múltiplo de 11.

 Si ningún grupo se aproximó al criterio. El docente puede explicar la divisibilidad entre11


apoyándose en el siguiente cuadro:
 El docente les presenta la
actividad 2 (anexo 1) para
que los estudiantes
comprueben las reglas
formuladas en otras
situaciones. También
pueden resolver el
problema “Prohibido
calcular” de la página 38
del texto Resolvamos 1 –
Módulo de Resolución de
Problemas. Si no alcanza
el tiempo para realizar esta
actividad se puede dejar de
tarea. Luego, comparten
sus respuestas.

CIERRE
10´
 Los estudiantes explican los criterios de divisibilidad incorporándolo al organizador visual
trabajado en la sesión anterior.
 Finalmente, resalta el trabajo realizado por los equipos y la importancia de conocer las
propiedades y los tipos de cuadriláteros, ya que los encontramos al observar las diversas
construcciones que nos rodean e, incluso, en los viajes que realizamos.

Directora Docente
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

LISTA DE COTEJOS
Criterios
 Socializa los resultados de los problemas de divisores.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Lo hace Se esfuerza No lo hace


1 AGÜERO LIMA, Esteben Joshua.
2 ARIAS MANYA, Paúl Alex.
3 ATACHAO GUERRA, Britney Allison.
4 CHIROQUE SARMIENTO, Estivel Josué.
5 CÓRDOVA ORÉ, Carla Antuanella del Milagro.
6 FLORIÁN BALDARRAGO, Jean Carlos.
7 GARCÍA VELIZ, Carmen Lucero.
8 GONZALES RAMOS, Danitza Marister.
9 GUTIERREZ BECERRA, Gia Luana.
1 IMÁN SILVA, Adela Rosalinda.
01
LIZONDO ZELADA, Kiara Anahí.
11
MALCA BAU, Antonia María.
21
MARÍN DÍAZ, Yhasmín Soledad.
31
MENDOZA ORDOÑEZ, Gabriel Alexander.
41
MONTERO BALOIS, Karina Yanhely.
51
PAIBA BARREROS, Stéfano Fabrizio.
61
PINEDA GRÁNDEZ, Carla Jeanette.
71
QUINTOS PEÑA, Lucas Josué Kamil.
81
QUISPE CUSIHUALLPA, David Yamir.
92
RAMOS PACHECO Emeli Yessenia.
02
RODAS OBREGÓN, Briana Edén.
12
ROJAS CALDERÓN, Dafne Fabiana.
22
ROQUE RAMOS, Sara Judith.
32
ROSAS CASTRO, Marc August.
42
SANTOS CORREA, Ariana Ivette.
52
SORIA GONZALES, Pedro Ernesto.
62
TORRES ROJAS, Salvador William.
72
UGARTE MEZA, Diego Alejandro.
82
VÁSQUEZ ROSALES, Sheila Yasmín
9
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 11

Título: “Identificamos los pronombres


I. INFORMACIÓN GENERAL
1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : COPRODELI “SAN JUAN MACIAS”
2. DOCENTE : JOSÉ LUIS VIGO ALEJOS
3. ÁREA : COMUNICACIÓN
4. GRADO : 6TO
5. HORAS : 2 HORAS
6. FECHA : 26/06/2023

II. PROPÓSITO Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y EVIEDENCIA DE APRENDIZAJE


CRITERIOS DE INSTRUMENTO
COMPETENCIA Y
DESEMPEÑO PRECISADOS EVIDENCIA EVALUACIÓN DE
CAPACIDADES
EVALUACIÓN
Escribe diversos tipos de Utiliza recursos gramaticales y  Reemplaza Lista de Cotejo.
EVIDENCIA:
textos en su lengua ortográficos que contribuyen a dar sustantivos por
materna. sentido a su texto, e incorpora pronombre.
Adecúa el texto. Elabora una
algunos recursos textuales para  Identifica
infografía de
Organiza y desarrolla reforzar dicho sentido. Emplea adjetivos y
acuerdo a la
las ideas. algunas figuras retóricas para pronombre.
situación
Utiliza convenciones caracterizar personas, personajes comunicativa
del lenguaje escrito. y escenarios, o para elaborar
Reflexiona y evalúa la patrones rítmicos y versos libres,
forma, el contenido y con el fin de producir efectos en el
contexto del texto lector.
escrito.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Respeto Respeta las opiniones de los demás y permite que participen.
Responsabilidad. Identifica las actitudes negativas propias y las de sus compañeros que hay que corregir.

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN


INICIO TIEMPO
 El docente presenta el siguiente texto:

 Dialogan sobre lo leído y el docente¿POR QUÉ


les pide queCONOCERTE PERÚ?
se observen las palabras que se encuentran en
negrita o resaltadas.
 Qué palabras resaltadas en los textos? ¿Estas palabras pueden reemplazar a otras? ¿A qué palabras
remplazan o sustituyen?
 Pregunta Retadora: ¿Cómo reconocemos los pronombres? 20´
 Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: HOY APRENDERÁN A IDENTIFICAR LOS
PRONOMBRES PERSONALES Y RELATIVOS EN UN TEXTO PROPUESTO Y LOS UTILIZARÁN
EN LA PRODUCCIÓN DE SUS TEXTOS
 Se acuerda junto con los estudiantes algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y a
aprender mejor.
DESARROLLO
 Se proponen reglas de convivencia y trabajo en equipo. 90´
 El docente presenta la siguiente información para que posteriormente resuelvan fichas de aplicación.
LOS PRONOMBRES
 Los PRONOMBRES son las palabras que señalan o representan a personas u objetos, o remiten a
hechos ya conocidos por el hablante y el oyente. Podríamos decir que son palabras que sustituyen a
los nombres.
 Clases de pronombres
 Los pronombres pueden ser: Personales, relativos, demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos,
interrogativos y exclamativos.
 Pronombres Personales
 Los pronombres personales son palabras que sirven para nombrar a los seres u objetos sin utilizar
sustantivos.
 Los pronombres personales nombran a diferentes personas y, según eso, pueden ser de primera,
segunda o tercera persona.
 Cuando nombran a la persona o personas que hablan, los pronombres son de primera persona.
 Cuando nombran a la persona o personas que escuchan, los pronombres son de segunda persona.
 Cuando nombran a la persona u objeto que no es ni quien habla ni quien escucha, los pronombres
son de tercera persona.
* Primera persona: Yo, nosotros/as.
* Segunda persona: Tú, vosotros/as.
* Tercera persona: él/ella, ellos/as.
 Hay dos clases de pronombres personales: tónicos
 Resuelven fichas de aplicación para afianzar lo aprendido acerca de los pronombres personales y
relativos.
CIERRE
10´
 Reflexionan sobre lo aprendido indicando la importancia de lo aprendido y las dificultades que
tuvieron, como las solucionaron.
 Como trabajo para casa resuelven ficha de refuerzo.
 ¿Qué lograron los estudiantes? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la
enseñanza?

Directora Docente
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

LISTA DE COTEJOS
Criterios
 Reemplaza sustantivos por pronombre.
 Identifica adjetivos y pronombre.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Lo hace Se esfuerza No lo hace


1 AGÜERO LIMA, Esteben Joshua.
2 ARIAS MANYA, Paúl Alex.
3 ATACHAO GUERRA, Britney Allison.
4 CHIROQUE SARMIENTO, Estivel Josué.
5 CÓRDOVA ORÉ, Carla Antuanella del Milagro.
6 FLORIÁN BALDARRAGO, Jean Carlos.
7 GARCÍA VELIZ, Carmen Lucero.
8 GONZALES RAMOS, Danitza Marister.
9 GUTIERREZ BECERRA, Gia Luana.
1 IMÁN SILVA, Adela Rosalinda.
01
LIZONDO ZELADA, Kiara Anahí.
11
MALCA BAU, Antonia María.
21
MARÍN DÍAZ, Yhasmín Soledad.
31
MENDOZA ORDOÑEZ, Gabriel Alexander.
41
MONTERO BALOIS, Karina Yanhely.
51
PAIBA BARREROS, Stéfano Fabrizio.
61
PINEDA GRÁNDEZ, Carla Jeanette.
71
QUINTOS PEÑA, Lucas Josué Kamil.
81
QUISPE CUSIHUALLPA, David Yamir.
92
RAMOS PACHECO Emeli Yessenia.
02
RODAS OBREGÓN, Briana Edén.
12
ROJAS CALDERÓN, Dafne Fabiana.
22
ROQUE RAMOS, Sara Judith.
32
ROSAS CASTRO, Marc August.
42
SANTOS CORREA, Ariana Ivette.
52
SORIA GONZALES, Pedro Ernesto.
62
TORRES ROJAS, Salvador William.
72
UGARTE MEZA, Diego Alejandro.
82
VÁSQUEZ ROSALES, Sheila Yasmín
9
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10

Título: “Conocemos la Tilde Diacrítica”


I. INFORMACIÓN GENERAL
1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : COPRODELI “SAN JUAN MACIAS”
2. DOCENTE : JOSÉ LUIS VIGO ALEJOS
3. ÁREA : COMUNICACIÓN
4. GRADO : 6TO
5. HORAS : 2 HORAS
6. FECHA : 28/06/2023

II. PROPÓSITO Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y EVIEDENCIA DE APRENDIZAJE


CRITERIOS DE INSTRUMENTO
COMPETENCIA Y
DESEMPEÑO PRECISADOS EVIDENCIA EVALUACIÓN DE
CAPACIDADES
EVALUACIÓN
Escribe diversos tipos Utiliza recursos gramaticales y  Elabora textos Lista de Cotejo.
EVIDENCIA:
de textos en su lengua ortográficos que contribuyen a descriptivos
materna. dar sentido a su texto, e teniendo en cuenta
Adecúa el texto. incorpora algunos recursos Elaboran sus características.
textuales para reforzar dicho organizadores
Organiza y desarrolla  -Escribo las ideas
sentido. Emplea algunas visuales sobre
las ideas. en torno al tema de
figuras retóricas para los textos leídos.
Utiliza convenciones la salud y las
del lenguaje escrito. caracterizar personas, organizo en
Reflexiona y evalúa personajes y escenarios, o oraciones y
la forma, el para elaborar patrones rítmicos párrafos
contenido y contexto y versos libres, con el fin de relacionados entre
del texto escrito. producir efectos en el lector. sí.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Respeto Respeta las opiniones de los demás y permite que participen.
Responsabilidad. Identifica las actitudes negativas propias y las de sus compañeros que hay que corregir.

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN


INICIO TIEMPO
 Realizan las actividades permanentes: Saludo y oración.
 Lectura de reflexión: Escuchan la narración del cuento. 20´
 Lluvia de ideas sobre el mensaje de la narración rescatando un valor a trabajar en la presente sesión
y respetando la opinión de sus compañeras.
 Observan las siguientes oraciones:
*Te divertirás cuando te lleve el té.
*El cajero está de acuerdo con él.
*Según tú a tu hermana no le gana nadie.
 Responden a las siguientes preguntas:¿Por qué TE, EL y TU, algunas llevan tilde y otras no?
¿Algunos monosílabos tienen dos significados?
 Diálogo abierto sobre los ítems, a manera de introducción al tema.
 Comunica a los estudiantes el propósito de la sesión: HOY LEEREMOS UN TEXTO PARA
IDENTIFICAR LA TILDE DIACRÍTICA Y CONOCER EL SIGNIFICADO DE DICHOS MONOSÍLABOS.
 Establece con ellos uno o dos acuerdos de convivencia que les permitan poner en práctica la escucha
activa durante la presente actividad.
DESARROLLO
Individual:
 Leen el listín de las reglas de Tildación diacrítica en monosílabos.
En grupo:
 Trabajo grupal: En grupo sociabilizan sobre las reglas de Tildación diacrítica en monosílabos y
elaboran un resumen utilizando una técnica gráfico-esquemática.
 Diálogo abierto a nivel de aula para aclarar aquellas dudas que se hayan presentado en la
elaboración del su resumen respetando las normas de convivencia en el quehacer educativo. 90´
 Trabajo práctico: Con la ayuda de su esquema-resumen, resuelven los ejercicios planteados en la
práctica de las reglas de tildación diacrítica en monosílabos.
 Resolución de las prácticas: Se recoge las prácticas para ser calificadas, utilizando una plantilla u otra
estrategia, se las devuelve y procede a dictar las respuestas correctas con su debida fundamentación.
 Sistematización de saberes y aportes dados por los alumnos sobre el tema. (El acento y las reglas de
tildación)
CIERRE
10´
En grupo clase
 Se hace una concientización de lo trabajado y su aplicación a la vida diaria.
 Metacognición:
¿Qué aprendí?
¿Qué aprendimos hoy? (competencia, capacidades e indicadores)
¿Cómo lo aprendimos?
¿Para qué nos sirve lo aprendido?
¿Qué podemos mejorar la próxima vez que hagamos una actividad similar?

Directora Docente

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
LISTA DE COTEJOS
Criterios
 Elabora textos descriptivos teniendo en cuenta sus
características.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes  -Escribo las ideas en torno al tema de la salud y las
organizo en oraciones y párrafos relacionados entre sí.
Lo hace Se esfuerza No lo hace
1 AGÜERO LIMA, Esteben Joshua.
2 ARIAS MANYA, Paúl Alex.
3 ATACHAO GUERRA, Britney Allison.
4 CHIROQUE SARMIENTO, Estivel Josué.
5 CÓRDOVA ORÉ, Carla Antuanella del Milagro.
6 FLORIÁN BALDARRAGO, Jean Carlos.
7 GARCÍA VELIZ, Carmen Lucero.
8 GONZALES RAMOS, Danitza Marister.
9 GUTIERREZ BECERRA, Gia Luana.
1 IMÁN SILVA, Adela Rosalinda.
01
LIZONDO ZELADA, Kiara Anahí.
11
MALCA BAU, Antonia María.
21
MARÍN DÍAZ, Yhasmín Soledad.
31
MENDOZA ORDOÑEZ, Gabriel Alexander.
41
MONTERO BALOIS, Karina Yanhely.
51
PAIBA BARREROS, Stéfano Fabrizio.
61
PINEDA GRÁNDEZ, Carla Jeanette.
71
QUINTOS PEÑA, Lucas Josué Kamil.
81
QUISPE CUSIHUALLPA, David Yamir.
92
RAMOS PACHECO Emeli Yessenia.
02
RODAS OBREGÓN, Briana Edén.
12
ROJAS CALDERÓN, Dafne Fabiana.
22
ROQUE RAMOS, Sara Judith.
32
ROSAS CASTRO, Marc August.
42
SANTOS CORREA, Ariana Ivette.
52
SORIA GONZALES, Pedro Ernesto.
62
TORRES ROJAS, Salvador William.
72
UGARTE MEZA, Diego Alejandro.
82
VÁSQUEZ ROSALES, Sheila Yasmín
9

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 08
Título: “Valoramos el Ciclo Menstrual”
I. INFORMACIÓN GENERAL
1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : COPRODELI “SAN JUAN MACIAS”
2. DOCENTE : JOSÉ LUIS VIGO ALEJOS
3. ÁREA : CIENCIA Y AMBIENTE
4. GRADO : 6TO
5. HORAS : 2 HORAS
6. FECHA : 28/06/2023

II. PROPÓSITO Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y EVIEDENCIA DE APRENDIZAJE


INSTRUMENTO
COMPETENCIA Y DESEMPEÑO CRITERIOS DE
EVIDENCIA DE
CAPACIDADES PRECISADOS EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Explica el mundo físico Describe los  Obtiene Lista de cotejo.
Sintetiza
basándose en conocimientos organismos y señala información de
información de
sobre los seres vivos, materia que pueden ser fuentes confiables
las funciones de
y energía, biodiversidad, unicelulares o para conocer la
los órganos del
Tierra y universo. pluricelulares y que función que
sistema
-Comprende y usa cada célula cumple cumple cada uno
reproductor a
conocimientos sobre los funciones básicas o de los órganos
través de un
seres vivos, materia y especializadas. del sistema
organizador que
energía, biodiversidad, Tierra Ejemplo: El estudiante reproductor.
realiza en
y universo. señala que las  Comunica las
clases.
bacterias necesitan un conclusiones de
-Evalúa las implicancias del huésped para poder su investigación
saber y del quehacer cumplir sus funciones para verificar sus
científico y tecnológico básicas. hipótesis.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Respeto Respeta las opiniones de los demás y permite que participen.

Responsabilidad Cumple con sus deberes y los presenta de forma adecuada.

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN


INICIO TIEMPO
 Da la bienvenida a los estudiantes y organízalos en grupos de cuatro integrantes por medio
de una dinámica sencilla. Seguidamente, preséntales imágenes en las que se vean 20´
personas de ambos sexos en la etapa de la niñez y en la etapa de la pubertad, y plantea las
siguientes preguntas: ¿qué cambios físicos se dan entre una etapa y la otra?; ¿qué
diferencias hay entre varones y mujeres?, ¿cuáles son los órganos sexuales que los
distinguen?; ¿qué funciones realizan estos órganos?
 Luego de escuchar las respuestas dadas por los estudiantes, realiza la siguiente pregunta:
¿cuál es el cambio más relevante que ocurre en el organismo de las mujeres en la etapa de
la pubertad? Bríndales unos minutos para que respondan en sus grupos. Luego pide que te
den sus respuestas. Escúchalas y anótalas en la pizarra. Centra la atención de la clase en
las ideas que están relacionadas con la menstruación.
 Comunica el propósito de la sesión: HOY VAN A COMPRENDER Y EXPLICAR CÓMO
FUNCIONAN LOS ÓRGANOS SEXUALES FEMENINOS, CÓMO OCURRE EL CICLO
MENSTRUAL Y EL PROCESO CÍCLICO Y FISIOLÓGICO INDISPENSABLE PARA LA
PRODUCCIÓN DE GAMETOS FEMENINOS U ÓVULOS.
 Establece con ellos uno o dos acuerdos de convivencia que les permitan poner en práctica la
escucha activa durante la presente actividad.
DESARROLLO
SITUACIÓN INICIAL: 90´
 Luego de oir las respuestas a la preguntas iniciales dadas por los estudiantes, plantéales esta
nueva interrogante: ¿qué es la menstruación?
 Indica a los niños y las niñas que tendrán unos minutos para contestar en forma grupal. Para ello
entrega a cada grupo una tarjeta A5 de color. Cuando hayan escrito sus respuestas, pide que
peguen la tarjeta en la pizarra.
 Seguidamente, solicítales que abran sus libros Ciencia y Ambiente en la página 47 y que busquen
información sobre la menstruación.
 Pídeles que lean el texto en silencio. Indícales que cuando finalicen la lectura, deben comentar en
el grupo la información encontrada acerca de la menstruación.
 Entrega una segunda tarjeta de color a cada grupo y pídeles que escriban la información que
encontraron.
 Indica a los estudiantes que peguen sus respuestas grupales al lado de las que pusieron
anteriormente.
 Prepáralos para la lectura de sus respuestas con esta pregunta: ¿qué información encontraron
cuando revisaron su libro de texto? En seguida, lee sus respuestas y subraya la palabra
sangrado si la encuentras en alguna de las tarjetas.
 A partir de la palabra sangrado, ayúdalos a construir la siguiente idea: la menstruación es el
momento del ciclo menstrual en el que se produce un sangrado vaginal, producto del
desprendimiento del endometrio (la mucosa que cubre internamente al útero) siempre que no se
haya implantado un óvulo fecundado.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
 Realiza a los estudiantes las siguientes preguntas:

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS:
 Brinda a los equipos unos minutos para que conversen, lleguen a algunos acuerdos y escriban sus
respuestas (pueden utilizar hojas bond o tarjetas de cartulina; una tarjeta para cada respuesta).
 Mientras tus estudiantes dialogan acerca de las posibles respuestas a las preguntas, retira todo lo
que hay en la pizarra y escribe el ella las últimas preguntas que les planteaste. Luego acompaña
y monitorea el trabajo de cada grupo.
 Cuando terminen, indícales que peguen sus tarjetas en la pizarra debajo de cada pregunta. Si
encuentras respuestas erróneas o que no tienen coherencia respecto de las preguntas, pide al
grupo responsable que las vuelva a formular.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN:
 Señala a los estudiantes la diversidad de respuestas que han brindado. Luego realiza la siguiente
pregunta: ¿qué deben hacer para comprobar si sus respuestas son adecuadas?
 Oriéntalos acerca de la búsqueda de información en diversas fuentes.
 Escucha las alternativas que te dan e indícales que una de las fuentes de información es el
libro de Ciencias y Ambiente. Además, si en el aula se cuenta con libros que toquen el tema
de interés, motívalos a emplearlos.
ANÁLISIS DE RESULTADOS Y COMPARACIÓN DE LA HIPÓTESIS:
 Pide a tus estudiantes que abran su libro Ciencia y Ambiente y que lean el apartado “Ciclo
menstrual” ubicado en la página 47.Cuando hayan concluido la lectura, realiza las siguientes
preguntas: ¿de qué se habla en el texto?, ¿qué se dice de ello?, ¿qué idea o ideas
importantes podemos rescatar?
EN FORMA INDIVIDUAL:
 A partir de los comentarios de las preguntas anteriores, solicita a los estudiantes que
escriban en sus cuadernos una síntesis de lo que han entendido de la lectura. Recuérdales
que la síntesis o resumen debe estar en relación con las ideas más importantes que se han
comentado.
EN GRUPOS DE TRABAJO:
 Plantea las siguientes actividades para los grupos:
1.Definir a qué se llama ciclo menstrual.
2.Organizar la información sobre las etapas del ciclo menstrual en el cuadro del Anexo 1.
 Indica a los grupos que si encuentran algún gráfico o tabla en el libro, deben explicar qué
entienden sobre ello.
 Puedes guiarte de este cuadro para verificar el trabajo de tus estudiantes:

 Acompaña permanentemente el trabajo de cada grupo.


 Cuando los grupos hayan concluido el trabajo, pídeles que, a partir de lo realizado,
contrasten sus hipótesis iniciales y vuelvan a responder en forma grupal, y en un papelote,
las siguientes preguntas:
• ¿Será lo mismo la menstruación que el ciclo menstrual? ¿cuál es la diferencia?
• ¿Qué es el ciclo menstrual?
 Pega en la pizarra las tarjetas con sus primeras respuestas y ayuda a los grupos a
contrastarlas con las respuestas finales elaboradas a partir de la información encontrada.
ARGUMENTACIÓN:
 Pide a cada grupo que explique en forma colectiva lo que ha entendido. Sus respuestas
finales deben ser presentadas a todos sus compañeros. Pueden hacer un cuadro
comparativo como este:
 Luego de la presentación de cada grupo, realiza la siguiente pregunta a los demás
estudiantes: ¿están de acuerdo con el comentario del grupo?, ¿por qué?
COMUNICACIÓN:
 Escribe en la pizarra las siguientes preguntas: ¿qué es la menstruación?, ¿qué es el ciclo
menstrual?, ¿qué sucesos ocurren en él?
 Conjuntamente, tú y tus estudiantes elaboren una única respuesta para cada pregunta y pide
que luego las escriban en sus cuadernos.
CIERRE
10´
 Presenta a los estudiantes las ideas más importantes del tema trabajado en esta sesión:
• La menstruación forma parte del ciclo menstrual. La menstruación no es una enfermedad;
sin embargo, puede causar algunos malestares.
• El ciclo menstrual es un proceso fisiológico que da lugar a la formación y maduración de
los gametos femeninos u óvulos dentro de uno de los ovarios de la mujer.
• Dentro del ciclo menstrual puede ocurrir el embarazo.
• Una mujer que ya menstrua puede quedar embarazada.
 Desarrollan hojas de aplicación Promueve en los estudiantes la reflexión de todo lo trabajado y
aprendido, empleando las siguientes preguntas: ¿qué aprendí hoy?, ¿qué actividades han sido
más importantes para lograr mi aprendizaje?, ¿cuáles eran mis saberes previos respecto al
tema?, ¿cómo he indagado y para qué me ha servido esta indagación?

Directora Docente
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Criterios
 Obtiene información de fuentes confiables para conocer la función
que cumple cada uno de los órganos del sistema reproductor.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes  Comunica las conclusiones de su investigación para verificar sus
hipótesis.

Lo hace Se esfuerza No lo hace


1 AGÜERO LIMA, Esteben Joshua.
2 ARIAS MANYA, Paúl Alex.
3 ATACHAO GUERRA, Britney Allison.
4 CHIROQUE SARMIENTO, Estivel Josué.
5 CÓRDOVA ORÉ, Carla Antuanella.
6 FLORIÁN BALDARRAGO, Jean Carlos.
7 GARCÍA VELIZ, Carmen Lucero.
8 GONZALES RAMOS, Danitza Marister.
9 GUTIERREZ BECERRA, Gia Luana.
1 IMÁN SILVA, Adela Rosalinda.
01
LIZONDO ZELADA, Kiara Anahí.
11
MALCA BAU, Antonia María.
21
MARÍN DÍAZ, Yhasmín Soledad.
31
MENDOZA ORDOÑEZ, Gabriel Alexander.
41
MONTERO BALOIS, Karina Yanhely.
51
PAIBA BARREROS, Stéfano Fabrizio.
61
PINEDA GRÁNDEZ, Carla Jeanette.
71
QUINTOS PEÑA, Lucas Josué Kamil.
81
QUISPE CUSIHUALLPA, David Yamir.
92
RAMOS PACHECO Emeli Yessenia.
02
RODAS OBREGÓN, Briana Edén.
12
ROJAS CALDERÓN, Dafne Fabiana.
22
ROQUE RAMOS, Sara Judith.
32
ROSAS CASTRO, Marc August.
42
SANTOS CORREA, Ariana Ivette.
52
SORIA GONZALES, Pedro Ernesto.
62
TORRES ROJAS, Salvador William.
72
UGARTE MEZA, Diego Alejandro.
82
VÁSQUEZ ROSALES, Sheila Yasmín
9
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 07

Título: “Identificamos los Caracteres Sexuales Secundarios”


IV. INFORMACIÓN GENERAL
7. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : COPRODELI “SAN JUAN MACIAS”
8. DOCENTE : JOSÉ LUIS VIGO ALEJOS
9. ÁREA : CIENCIA Y AMBIENTE
10. GRADO : 6TO
11. HORAS : 2 HORAS
12. FECHA : 26/06/2023

V. PROPÓSITO Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y EVIEDENCIA DE APRENDIZAJE


INSTRUMENTO
COMPETENCIA Y DESEMPEÑO CRITERIOS DE
EVIDENCIA DE
CAPACIDADES PRECISADOS EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Indaga mediante métodos  Selecciona  Formula Lista de cotejo.
EVIDENCIA:
científicos para construir materiales, hipótesis
conocimientos. instrumentos y sobre la
 Problematiza situaciones Registra su función que
fuentes que le proceso de
para hacer indagación. cumple los
 Diseña estrategias para brinden información indagación a órganos
hacer indagación. científica. través de una secundarios
 Genera y registra datos e  Formula preguntas infografía. del sistema
información. acerca de las reproductor.
 Analiza datos e variables que
información.
influyen en un
 Evalúa y comunica el
proceso y resultados de su hecho, fenómeno u
indagación objeto natural o
tecnológico.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Respeto Respeta las opiniones de los demás y permite que participen.

Responsabilidad Cumple con sus deberes y los presenta de forma adecuada.

VI. MOMENTOS DE LA SESIÓN


INICIO TIEMPO
 Se les presenta dos imágenes de una mujer y un hombre desnudos:

 En grupos analizamos las imágenes y planteamos interrogantes.


 Se presenta la pregunta retadora: ¿Crees que es importante conocer los órganos sexuales 20´
secundarios? ¿Cómo aplicarías este conocimiento en la vida?
 El docente presenta el propósito de la sesión: HOY IDENTIFICAREMOS LOS
CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS.
 De igual manera se comunica a los niños el criterio de evaluación, los valores y acuerdos a
tratar en la sesión.
 Se reúne a los niños en grupos de a 4. Para recoger los saberes previos, el docente pide a
los estudiantes que observen la imagen presentada en el televisor.
DESARROLLO
 Se forman dos grupos: un grupo de hombres y un grupo de mujeres
 Cada grupo deberá escribir en un paleógrafo los cambios físicos que experimenta el sexo
opuesto, pegaran su trabajo en la pizarra.
 Luego, cada grupo corregirá el trabajo hecho por el sexo opuesto.
 Responden a las interrogantes:
¿Qué sabemos?
¿Qué aspectos diferencian al hombre de la mujer?
¿Se producen cambios a lo largo de su desarrollo?
¿Cómo se llama esta etapa de cambios?
 Se desarrolla el contenido del tema:
 Observan la imagen de un niño y una niña tristes con pensamientos pesimistas:
No me gusta mi Soy muy
cuerpo, soy bajita
muy gordo Soy incapaz
Yo no puedo No puedo 90´
A nadie le hacer nada
gusto Nadie me
No valgo nada quiere
No soy No me gusta
suficientement mi nariz
e bueno No soy
bonita

 Se forman dos grupos, cada uno deberá elaborar una frases positivas que tapen los
pensamientos negativos de los niños:
 Responden a las preguntas:
¿Qué sabemos?
¿Porque se sentirán tristes los niños?
¿Es mejor tener pensamientos positivos o negativos?
¿De qué manera me ayudan los pensamientos positivos?
¿Qué es el autoestima?

10´
 Intercambian sus fichas con sus compañeros de a lado.
 Para fortalecer lo aprendido jugamos a la silla de la autoestima: uno niño(a) se sienta en el centro y sus
compañeros dicen cualidades que eleven su autoestima.
 METACOGNICIÓN:
 ¿Qué aprendí?
 ¿Cómo me sentí?
 ¿Qué debo mejorar?
 ¿Qué aportes di a mi equipo?
 Desarrollan las actividades de su guía como tarea para su casa.
 Desarrollan hojas de aplicación

Directora Docente
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Criterios
Formula hipótesis sobre la función que cumple los órganos
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes secundarios del sistema reproductor.

Lo hace Se esfuerza No lo hace


1 AGÜERO LIMA, Esteben Joshua.
2 ARIAS MANYA, Paúl Alex.
3 ATACHAO GUERRA, Britney Allison.
4 CHIROQUE SARMIENTO, Estivel Josué.
5 CÓRDOVA ORÉ, Carla Antuanella del Milagro.
6 FLORIÁN BALDARRAGO, Jean Carlos.
7 GARCÍA VELIZ, Carmen Lucero.
8 GONZALES RAMOS, Danitza Marister.
9 GUTIERREZ BECERRA, Gia Luana.
1 IMÁN SILVA, Adela Rosalinda.
01
LIZONDO ZELADA, Kiara Anahí.
11
MALCA BAU, Antonia María.
21
MARÍN DÍAZ, Yhasmín Soledad.
31
MENDOZA ORDOÑEZ, Gabriel Alexander.
41
MONTERO BALOIS, Karina Yanhely.
51
PAIBA BARREROS, Stéfano Fabrizio.
61
PINEDA GRÁNDEZ, Carla Jeanette.
71
QUINTOS PEÑA, Lucas Josué Kamil.
81
QUISPE CUSIHUALLPA, David Yamir.
92
RAMOS PACHECO Emeli Yessenia.
02
RODAS OBREGÓN, Briana Edén.
12
ROJAS CALDERÓN, Dafne Fabiana.
22
ROQUE RAMOS, Sara Judith.
32
ROSAS CASTRO, Marc August.
42
SANTOS CORREA, Ariana Ivette.
52
SORIA GONZALES, Pedro Ernesto.
6
2 TORRES ROJAS, Salvador William.
72
UGARTE MEZA, Diego Alejandro.
82
VÁSQUEZ ROSALES, Sheila Yasmín
9

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 6

Título: “Observamos Nuestro Paisaje de la Región Yunga y Quechua”


I. INFORMACIÓN GENERAL
1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : COPRODELI “SAN JUAN MACIAS”
2. DOCENTE : JOSÉ LUIS VIGO ALEJOS
3. ÁREA : PERSONAL SOCIAL
4. GRADO : 6TO
5. HORAS : 3 HORAS
6. FECHA : 20 - 21/06/2023

II. PROPÓSITO Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y EVIEDENCIA DE APRENDIZAJE


CRITERIOS DE INSTRUMENTO
COMPETENCIA Y
DESEMPEÑO PRECISADOS EVIDENCIA EVALUACIÓN DE
CAPACIDADES
EVALUACIÓN
Gestiona Compara los elementos Describir las Describe las Lista de cotejo.
responsablemente naturales y sociales de los características de relaciones que se
el espacio y el espacios geográficos de su la población de mi establecen entre los
ambiente. localidad y región, y de un área comunidad y elementos
natural protegida, y explica departamento, así naturales y sociales
Comprende las cómo los distintos actores como las de nuestra
relaciones entre actividades comunidad y
sociales intervienen en su
los elementos económicas que nuestro
transformación de acuerdo a
naturales y realiza. departamento, y de
sociales. su función. un área natural
protegida.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Respeto Respeta las opiniones de los demás y permite que participen.
Enfoque de Derechos Docentes y estudiantes participan de actividades propiciando ambientes
cálidos y de respeto

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN


INICIO TIEMPO
En grupo clase
 Recuerda a las niñas y los niños las actividades que hicieron la clase anterior. Descubrieron que 20´
cuando hablamos de región tenemos que precisar o especificar a qué nos referimos, pues existen
diferentes propuestas para clasificar regiones, y cada una tiene un fundamento. Pregúntales:
¿Recuerdan cuáles propuestas de regiones naturales existen en nuestro país? Escucha sus
intervenciones.
 Solicítales que centren su mirada en la pizarra y explícales que jugaremos “memoria”, previamente
coloca las imágenes en el cuadro graficado en la pizarra y cúbrelas con un papel para que no las vean.
Dales a conocer las reglas del juego:
o Para jugar formaremos grupos de cinco estudiantes.
o Respetaremos los turnos de juego de cada grupo.
o Voltea una imagen para iniciar el juego e indica al equipo, que le toca el turno, que
adivine dónde está la otra imagen igual.
o Todos deben estar muy atentos para recordar dónde están las imágenes.
o El grupo que adivina, designará a un compañero o compañera para que dirija el juego,
tomando el lugar de la docente cuando culmine.
 Para poder jugar, debes tener dos imágenes iguales de cada paisaje.

 Una vez concluido el juego, pregunta: ¿les gustó el juego?, ¿cómo se sintieron?, ¿qué tipo de
imágenes son?, ¿de dónde son esos paisajes?, ¿a qué regiones del Perú corresponden, según la
propuesta de las ocho regiones naturales?, ¿por qué nuestro país tiene variedad de paisajes?
 Comunica el propósito de la sesión: HOY CONOCEREMOS LAS CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN
YUNGA Y QUECHUA.
 Recuérdales las normas de convivencia, poniendo énfasis en aquellas que tendremos en cuenta en
esta sesión.

DESARROLLO
Planteamiento del problema 90´
 Teniendo en cuenta el juego de memoria, pregunta a los estudiantes:¿los paisajes observados son
los únicos que presenta el Perú?, ¿por qué se dice que el Perú tiene todos los paisajes y climas del
mundo?,¿a qué se debe esta diversidad?,¿qué relación tiene la Cordillera de los Andes con esta
diversidad? Escucha las respuestas y comentarios y luego diles que en esta sesión observaremos y
analizaremos imágenes, e indagaremos información para responder estas interrogantes.
 Organiza el aula en grupos de cuatro estudiantes cada uno y entrégales el mapa del Perú y el gráfico
de las ocho regiones naturales, de la página 79 de su libro de Personal Social, pero no les hagas
saber lo que representan, ni que son representaciones cartográficas.
 También coloca en la pizarra estas representaciones cartográficas, pero que sean de un mayor
tamaño, y tapa los títulos y leyenda con un papel.
 Cada grupo tendrá solo una de las imágenes y responderá a las siguientes preguntas:

 Indica a los estudiantes que


tendrán veinte minutos para que dialogar, resolver juntos las preguntas y registrar cada uno sus
respuestas en el cuaderno. Luego que hayan culminado, selecciona al azar un estudiante de cada
grupo, para compartir sus respuestas.
 Después de la puesta en común de los niños y niñas dirige su mirada hacia las láminas de la pizarra,
retira los papeles que impedían ver los títulos y leyendas de ambas imágenes, y solicita dos
voluntarios que se acerquen a la pizarra y los lean. Teniendo en cuenta la puesta en común,
explícales que las imágenes observadas son representaciones del espacio geográfico (en este caso
el Perú). La primera imagen es un mapa del Perú, y la segunda corresponde a un corte transversal
del Perú. Dile que ambas brindan información acerca de las ocho regiones del Perú y su ubicación
según los pisos altitudinales, las cuales fueron estudiadas y difundidas por Javier Pulgar Vidal.

 Dales un tiempo para que coloquen el título al mapa y a la representación del corte transversal del
Perú, los cuales pegarán en su cuaderno.
 Coméntales que para conocer mejor acerca de las ocho regiones naturales y a qué se debe la
variedad de paisajes indagaremos información al respecto.
 Reunidos en los mismos grupos asígnales una de las ocho regiones naturales, bríndales información
(anexo 2) y solicítales que organicen la información de las características de la región que les tocó en
un organizador visual, y coloquen las imágenes de paisajes, flora y fauna propia de la región.
 Indícales que también se pueden apoyar en la información que brinda el libro en la página 79,-
(gráfico de las ocho regiones naturales y los anexos).
 Acompaña a los niños y las niñas, escucha lo que comentan sobre lo que están leyendo y oriéntalos
para organizar la información, si fuera necesario.
 Observa, de manera general, el trabajo de todos.

 Orientalareflexióndelosestudiantessobrelodesarrolladoenlasesión, para orientar la toma de decisiones


o compromiso, mediante la siguiente pregunta: ¿qué podemos hacer para comprender y trasmitirlo
aprendido de la región natural que se asignó al grupo? Recoge las propuestas y orienta el consenso
para que sea un solo compromiso a nivel del aula.
CIERRE
10´
En grupo en clase
 Orienta la metacognición con las siguientes preguntas: ¿qué aprendimos?, ¿por qué nuestro país
presenta diversidad de paisajes?, ¿por qué nos es útil lo aprendido? Recuerda el propósito de la
sesión y pregúntales si se ha cumplido.
Directora Docente

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
LISTA DE COTEJOS
Criterios
Describe las relaciones que se establecen entre los
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes elementos naturales y sociales de nuestra comunidad y
nuestro departamento, y de un área natural protegida.

Lo hace Se esfuerza No lo hace


1 AGÜERO LIMA, Esteben Joshua.
2 ARIAS MANYA, Paúl Alex.
3 ATACHAO GUERRA, Britney Allison.
4 CHIROQUE SARMIENTO, Estivel Josué.
5 CÓRDOVA ORÉ, Carla Antuanella del Milagro.
6 FLORIÁN BALDARRAGO, Jean Carlos.
7 GARCÍA VELIZ, Carmen Lucero.
8 GONZALES RAMOS, Danitza Marister.
9 GUTIERREZ BECERRA, Gia Luana.
1 IMÁN SILVA, Adela Rosalinda.
01
LIZONDO ZELADA, Kiara Anahí.
11
MALCA BAU, Antonia María.
21
MARÍN DÍAZ, Yhasmín Soledad.
31
MENDOZA ORDOÑEZ, Gabriel Alexander.
41
MONTERO BALOIS, Karina Yanhely.
51
PAIBA BARREROS, Stéfano Fabrizio.
61
PINEDA GRÁNDEZ, Carla Jeanette.
71
QUINTOS PEÑA, Lucas Josué Kamil.
81
QUISPE CUSIHUALLPA, David Yamir.
92
RAMOS PACHECO Emeli Yessenia.
02
RODAS OBREGÓN, Briana Edén.
12
ROJAS CALDERÓN, Dafne Fabiana.
22
ROQUE RAMOS, Sara Judith.
32
ROSAS CASTRO, Marc August.
42
SANTOS CORREA, Ariana Ivette.
52
SORIA GONZALES, Pedro Ernesto.
6
2 TORRES ROJAS, Salvador William.
72
UGARTE MEZA, Diego Alejandro.
82
VÁSQUEZ ROSALES, Sheila Yasmín
9

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5

Título: ¿Quiénes son los Jueces?


I. INFORMACIÓN GENERAL
1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : COPRODELI “SAN JUAN MACIAS”
2. DOCENTE : JOSÉ LUIS VIGO ALEJOS
3. ÁREA : EDUCACIÓN RELIGIOSA
4. GRADO : 6TO
5. HORAS : 2 HORAS
6. FECHA : 27/06/2023

II. PROPÓSITO Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y EVIEDENCIA DE APRENDIZAJE


CRITERIOS INSTRUMENTO
COMPETENCIA Y DESEMPEÑO
EVIDENCIA DE DE
CAPACIDADES PRECISADOS
EVALUACIÓN EVALUACIÓN
Construye su identidad como Comprende la acción de Reconoce el Lista de cotejo.
EVIDENCIA:
persona humana, amada por Dios revelada en la papel de los
dios, digna, libre y Historia de la Salvación jueces en la
trascendente, comprendiendo y en su propia historia, Desarrolla el historia de la
la doctrina de su propia que respeta la dignidad contenido del salvación y en
religión, abierto al diálogo con y la libertad de la libro referente a su vida
las que le son cercanas. persona humana. los jueces del personal.
 Conoce a Dios y asume su antiguo Israel.
identidad religiosa como
persona digna, libre y
trascendente.

Enfoques transversales Valor (es) Actitudes o acciones observables


ENFOQUE Respeto a toda Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en
AMBIENTAL forma de vida armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y
el conocimiento ancestral.

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN


INICIO TIEMPO
 Saludamos a los alumnos cordialmente y hacemos oración.
 Compartimos un pequeño vídeo sobre las plagas de Egipto.
 Hacemos conocer el objetivo de la sesión que es: “HOY CONOCEREMOS LOS HECHOS 20´
DESARROLLADOS DURANTE LA LIBERACIÓN DE ISRAEL”.

DESARROLLO

Recordamos las siguientes recomendaciones


Guardar silencio en los momentos necesarios y levantar las manos para participar en clases.
 Compartimos la lectura de las Sagradas Escrituras Ex. 3, 1 - 21
Profundizamos en la lectura de la palabra de Dios resaltando las siguientes ideas fuerza:

VER.
 Se propone a los estudiantes la lectura de las págs. 44 y 45 del texto de religión. Luego de ello se
recopila las impresiones de los chicos sobre la lectura e interioriza en ella.
 A continuación, se procede a desarrollar las preguntas planteadas del texto remarcando la 90´
importancia de la frase clave que ellos van a descubrir.
JUZGAR.
 Procedemos a analizar la segunda lectura propuesta en la pág. 46 y 47.
 Leemos la cita bíblica de Ex 5, 6 – 21 y profundizamos en ella. Luego procedemos a desarrollar las
preguntas planteadas.
ACTUAR.
 Volvemos al texto en las págs. 47 y 48 y leemos la lectura. Luego de escuchar atentamente esta se
procede a analizar e intercambiar experiencias obtenidas de ellas.
 Luego se continúa desarrollando las preguntas del texto.
CELEBRAR.
 Revisamos la última parte del texto en la pág. 49 y desarrollamos el cuestionario planteado en ello.
CIERRE
10´
METACOGNICIÓN
Respondemos a las siguientes preguntas:
 ¿Qué actividad realizamos hoy?
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Qué dificultades hemos tenido para la práctica del canto?
 ¿Qué debo mejorar con respecto a mi vida en adelante?

Directora Docente

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
LISTA DE COTEJOS
Criterios
Reconoce el papel de los jueces en la historia de la
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes salvación y en su vida personal.

Lo hace Se esfuerza No lo hace


1 AGÜERO LIMA, Esteben Joshua.
2 ARIAS MANYA, Paúl Alex.
3 ATACHAO GUERRA, Britney Allison.
4 CHIROQUE SARMIENTO, Estivel Josué.
5 CÓRDOVA ORÉ, Carla Antuanella del Milagro.
6 FLORIÁN BALDARRAGO, Jean Carlos.
7 GARCÍA VELIZ, Carmen Lucero.
8 GONZALES RAMOS, Danitza Marister.
9 GUTIERREZ BECERRA, Gia Luana.
1 IMÁN SILVA, Adela Rosalinda.
01
LIZONDO ZELADA, Kiara Anahí.
11
MALCA BAU, Antonia María.
21
MARÍN DÍAZ, Yhasmín Soledad.
31
MENDOZA ORDOÑEZ, Gabriel Alexander.
41
MONTERO BALOIS, Karina Yanhely.
51
PAIBA BARREROS, Stéfano Fabrizio.
61
PINEDA GRÁNDEZ, Carla Jeanette.
71
QUINTOS PEÑA, Lucas Josué Kamil.
81
QUISPE CUSIHUALLPA, David Yamir.
92
RAMOS PACHECO Emeli Yessenia.
02
RODAS OBREGÓN, Briana Edén.
12
ROJAS CALDERÓN, Dafne Fabiana.
22
ROQUE RAMOS, Sara Judith.
32
ROSAS CASTRO, Marc August.
42
SANTOS CORREA, Ariana Ivette.
52
SORIA GONZALES, Pedro Ernesto.
62
TORRES ROJAS, Salvador William.
72
UGARTE MEZA, Diego Alejandro.
82
VÁSQUEZ ROSALES, Sheila Yasmín
9
SESIÓN DE TUTORÍA N° 4
“ESTOY APRENDIENDO A QUERERME” (Sesión Reprogramada)

I. INFORMACIÓN GENERAL
1. INSTITUCION EDUCATIVA : COPRODELI “SAN JUAN MACIAS”
2. DOCENTE : JOSÉ LUIS VIGO ALEJOS
3. GRADO : 6TO
4. HORAS : 2 HORAS
5. FECHA : 30/06/2023

II. PROPÓSITO:
En esta sesión descubriremos que sentimos muchas emociones pero que no siempre debemos manifestarlas,
así aprenderemos cómo manejarlas.

MOMENTOS TIEMPO

INICIO 10M
Se da la bienvenida a todos los chicos y chicas.
Iniciamos la sesión observando una imagen proyectada en el televisor y planteamos las
siguientes preguntas:
¿Qué observamos en la imagen?
¿Qué actitudes se hacen notorias en ella?
¿Las imágenes transmiten valores positivos o negativos?
Escuchamos sus respuestas y profundizamos en ellas.
Presentamos el propósito de la sesión e invitamos a seguir dialogando al respecto. HOY
DESCUBRIREMOS QUE SENTIMOS MUCHAS EMOCIONES PERO QUE NO SIEMPRE
DEBEMOS MANIFESTARLAS, ASÍ APRENDEREMOS CÓMO MANEJARLAS.

DESARROLLO 60M
Recordamos las siguientes recomendaciones
Guardar silencio en los momentos necesarios y levantar las manos para participar en clases.
Iniciamos este momento observando la imagen propuesta en el libro.
Se hace la pregunta de conflicto: ¿Cómo puedo manejar mis emociones? Con ello se motiva al
análisis que dará al niño los elementos para responder de forma directa.
El tutor lee la competencia y reflexionamos sobre su contenido. Interiorizamos en la pregunta
¿Cómo puedo manejar mis emociones? Para ello tiene en cuenta que:
El niño con una autovaloración sana se conecta con su dignidad y su esencia.
Asume ser un don inmenso que tiene valor por sí mismo al margen de todo entorno.
En todo momento tratamos de dar énfasis en las siguientes ideas claves:

Se le invita a un alumno a leer el texto presentado en el libro y fomenta los comentarios de
parte de los que voluntariamente deseen participar.
Con actitud reflexiva reconocen que la vida que han recibido ha de ser vivida a plenitud y
consideran la responsabilidad de realizar el mejor proyecto de vida.


Los niños forman dúos y, con ayuda del tutor, inician la reflexión que les ayudará a definir loa
aspectos por los que ellos se sienten valiosos.
Desarrollan las preguntas planteadas en la página 13 del texto.
Con sus reflexiones el tutor ayudará a considerar los aspectos que faciliten al niño reconocer
los elementos componentes de su autovaloración.

CIERRE 10M
Con la ayuda de los padres, los niños elaboran un arco iris con las características que lo hacen
valioso. Eligen una forma de expresarlo con creatividad.
Se procede a la evaluación por metacognición con las preguntas:
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo lo aprendimos?
¿Cómo te sentiste durante el desarrollo de la sesión?

Directora Docente

You might also like