20120912184621

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 108
‘Comentario al ejemplo 1 Programacién en absolutas Este ejemplo es idéntico al anterior, salvo en la linea 50. Linea 50 Se programa el final de arco con X y Z. Los valores |, K en este caso estan referenciados de manera que el centro de la circunferencia donde esta inscrito el arco sea la referencia. No se acota desde el punto de inicio sino desde el origen pieza (Fig. 7.11). F. Cruz... Pag. 89 Linea 110 Activaci de la funcién G00 para ir a la maxima velocidad al punto de partida “ Z10. Linea 120 Final del programa M30. Programacién en incrementales Linea 10 Idéntica a la programacién en absolutas, Linea 20 Idéntica a la programacién en absolutas. Linea 30 Inicio de la programacién en incremental G91. A diferencia de la linea 30 anterior se programa X-32 2-8. El valor de Z es facil de identificar, pues se mueve 8 mm desde donde esté hasta el punto “2” con signo “.", dado que se desplaza hacia la izquierda, El valor de X también es “- pues se desplaza desde arriba hacia abajo y el valor de -32 sale de restar el diametro al que se quiere llegar, el valor de! didmetro actual, es decir: 16-48=-32. El esto de las lineas siguen el mismo criterio. Pag. 92. seis, CTUZ (LONG... Capitulo 7-Programacién en controLFAGOR 8055 y 8025 ~Torno. G09 Trayectoria circular definida por tres puntos @® Descripcién Con la funcién G09 se programa una trayectoria circular de la que se conozcan tres puntos: el punto de inicio, un punto intermedio cualquiera y el punto final de dicha trayectoria circular. No es necesario programar el centro del arco ni las funciones G02 6 G03, pues los puntos definidos indican al control cuail es la direccién de mecanizado del arco y la posicién del centro del arco. &® Formato: 608,69 Rectangulares (2055) G01G.. G09X...Z... 1... K. G01G..X...Z. G9X...Z., (8025) N10 isa La funcién G09 se puede escribir como G09 6 G8, se tiene que programar sola en la linea. La distribucién de los diferentes datos a introducir son los siguientes: Rectangulares GOt G09 ok Punto final Punto} el arco intermedio Nétese como el primer punto del arco no se especifica en la linea donde se sittia la funcién G09, sino en la linea superior, pues dicha posicién es la que alcanza la herramienta antes de realizar el arco y el control tiene perfectamente referenciada dicha posicién. En ambas modalidades, el punto intermedia |... K... 8 programa en rectangulares (incluso en las polares), marcando las coordenadas como si fueran X y Z, y no como se utiizan en GO2 y G03. eS] Condiciones La funcién G09 no es modal y no anula a las funciones G02 y G03, salvo en la linea donde esta escrita dicha funcién. Con la funcién G09 no se puede programar un circulo completo, ya que para definir un arco con dicha funcién es necesario que sean programades tres puntos distintos. El control visualizara el cédigo de error. F.Cnz .. snsnnnnnnnes PA. 93 &) Ejemplo 2 - Coordenadas polares El ejemplo que se veré a continuacién sera el de la pieza de la Fig. 7.14, ‘Se parte de la misma pieza que en el ejemplo anterior. Polares N0010 G90 G5 G94 G97 F100 $800 T1 D1 No020 GO x40 Z10 NOO30 X16 22 NO040 G1 2-7.06 M3 NO050 G9 R26.2 Q162.2 [24 K-16; En el 8025 Q=A, NO060 G1 2-30 ‘NOo070 x40 M5, No080 GO Z10 No090 M30 Fig. 7.14. Mecanizado de pieza con G09 en coordenadas polares, Comentario al ejemplo 2 Programacién en coordenadas polares Este ejemplo es idéntico al anterior, salvo en la linea 50. Linea 50 En lugar de programar el punto final del arco con X y Z se recurre a indicar el éngulo R26.2 Q162.2 (8025 A162.2). Nétese que como el valor esté programado en absolutas, esta contado desde el 0 trigonométrico o las 3 horas en un reloj y con centro polar en ei origen pieza, Pag. 96 .. .F, Cruz (G36 Redondeo controlado de aristas o— Con esta funcién se pueden redondear aristas con un radio determinado, sin necesidad de calcular el centro ni los puntos, inicial y final del arco, pues el control determina automaticamente dicha informacion, Esta funcién, aunque es parecida a G08, se diferencia en no tener que calcular ningun punto de tangencia. La funcién debe programarse obligatoriamente en el mismo bloque cuyo desplazamiento final se desee redondear. ® Formate: 625 Interpolacién lineal previa Interpolacién circular previa (8055) | | (8055) G90 G.. G01 G36 R.... XZ... | G90 G.. G02/03 G36 R.... X... Z.. Circular previa G90. Go2/03, ar Esta funcién necesita de la programacién de dos lineas, pues de no escribir la segunda, el contro! no tiene datos suficientes para calcular el arco. En Ia primera linea se programa la funcién G36 con el R (radio) a obtener y en la segunda la coordenada de la linea que sigue en la geometria (ver Fig. 7.15). En la figura de la izquierda se procede de una linea recta y en la de la derecha de una linea curva, Punto aprogramar Punto.aprogramar | Punto a programar Punto a programar inea 1® a Linea 2 ergo Linea 1 Linea 2* Linea 1 \ Mesias eae Poe ener aera, Canvas S| = Pern de ‘angen could 1 Arco resultante Fig, 7.15, Esquoma de a functon G36 con ontrada en linea recta yen linea curva F. Cruz ... Pag. 97 Tal como se observa en la Fig. 7.15 tan sdlo se le ha de indicar al control, el punto a programar en la 1° linea, el punto a programar en la 2* linea y el radio del arco a obtener, los puntos de tangencia los, calcula el control de forma automatica, lo que ahorra el caiculo de dichos puntos. SS} Condiciones La funcién G36 no es modal y no anula a las funciones G02 y G03, salvo en la linea donde esté escrita dicha funcion. En la linea donde se programe G36 se pueden colocar tantas funciones preparatorias como se desee, siempre que no sean contradictorias entre si y que la G36 sea la Ultima de esas funciones, justo antes de la palabra R. Detras de las coordenadas se pueden colocar tantas funciones auxiliares como se desee. El radio de redondeo se indicaré siempre en positivo, de lo contrario el control marcara error. Alemplear la funcion G36, la velocidad de avance que se usard serd la programada con anterioridad en F hasta que se programe un nuevo valor. (J orate Siempre que sea posible es aconsejable utilizar G36 para realizar mecanizados circulares, con la limitacion de que tiene que ser tangente a la linea anterior y posterior de la geometria de mecanizado y de que no puede utlizarse si el Ultimo punto del mecanizado es el final del arco. Por lo demas, su uso es mas facil que las funciones G02 y G03, pues en este caso no se ha de indicar la direccién ni el centro de la circunferencia donde esta inscrito el arco, ni los puntos de tangencia anterior y posterior. Es muy util su utiizacion cuando las lineas rectas en que esta comprendido el arco formen un angulo diferente a 90°, Tiene el inconveniente de no ser modal, por lo demés, todo son ventajas. Eo El ejemplo que se vera a continuacién serd la pieza de la Fig. 7.16 bis. En esta ocasién el cero pieza se coloca en la parte trasera de la pieza para poder ver diferentes estllos de programacion, El radio de arista a construir es de 7.5 mm, Se parte de una pieza de fundicién donde sélo es necesario realizar un perfilado en una sola pasada. Fig. 7.15 bis, Mecanizado de pieza con G36, Pag. 98, Programa: Linea 10 Linea 20 Linea 30, Linea 40 Linea 50 Linea 60 Linea 70 Linea 80 Linea 90 Linea 100 F. Cruz ‘Absolutas NO010 G90 G94 F100 $1200 TO1 DOt NNo020 Go x70 290 NO030 X20 27 NOO40 G1 270 M3. NOO50 G36 R7.5 X50 NO06O X30 230, NO070 220 NOO80 X70 MS No090 Go 90 No100 M30 Comentario al ejemplo Se coloca la cabecera, Colocacién de la herramienta en el punto “1” X70 290, cercano a la pieza y con faclidad de aproximacin, sin peligro de colisioner. ‘Avance hasta el punto de distancia de seguridad, punto “2” X20 277. Se activa G01 para trabajar de forma controlada a F100, se pone en marcha el cabezal ‘con M03 y se realiza el primer cilindrado al punto“2” X20 270. Como la X es modal y esta indicado el diametro 20 en la linea 30, no es necesario indicarlo, Esta linea es el comienzo de la programacién del redondeo controlado, en esta linea se indica la funcion G36 y el R, que en este caso es de 7.5 y se programa el final de la linea del dibujo en el punto “3” X50 270 (Z en este caso no se indica por ser modal) como si en realidad no tuviera que hacer el radio. Es la segunda linea que forma el redondeo de arista, sin esta linea no funcionaria el redondeo. Se programa el punto “4” X30 230. Se procede a cilindrar hasta el punto “5” 220. Se refrenta hasta el punto “6” X70 y se para el cabezal con M5. Se pasa a velocidad de avance rapida con G00 y se vuelve al punto “1” Z90. Final del programa M30. soe Pg. 99 G39 Achaflanado controlado de aristas @ wenn Esta funcién sirve para achaflanar aristas con una medida determinada, sin necesidad de calcular los Puntos inicial y final del chaffan, el control determina automaticamente dicha informacién. El chafian a realizar tiene que ser simétrico, midiendo lo mismo en cada una de las aristas que lo ‘componen. La funcién debe programarse obligatoriamente en el mismo bloque cuyo desplazamiento final se desee redondear. (2) roma: css Achaflanado 7 (8055) : G90 G.. G01 639 Ree Xow Ze F aaa) Coordenada mmilice, Esta funcién necesita de la programacién de dos lineas, pues de no escribir la segunda, el control no tiene datos suficientes para calcular el chaflan. En la primera linea se programa la funcién G39 con el R (longitud) a obtener y en la segunda la coordenada de la linea que sigue en la geomettia (ver Fig. 7.16). Punto a programar Punto a programar Linea 2° Linea 1* Radio dete ereunterencia el chain Chaflan resultante | iors Tirersecien ccalelads Fig. 7.18. Esquoma de la funcion G39. Tal como se observa en la Fig. 7.16, sélo se ha de indicar al control el punto a programar en la 18 linea, el punto a programar en la 2° linea y el radio de la circunferencia en la que esta inscrito el chaflan. Los puntos de interseccién los calcula el control de forma automatica, lo que ahorra el célculo de dichos puntos, Pag. 100 F, Cruz CNC... | Programacién.en.control EAGOR 8055.1 Condiciones ‘La funcién G39 no es modal, En la linea donde se programe G39 se pueden colocar tantas funciones preparatorias como se desee, siempre que no sean contradictorias entre si y que la G39 sea la Ultima de esas funciones, justo antes de la palabra R. Detras de las coordenadas se pueden colocar tantas funciones auxiliares como se desee. El radio de chaflanado se indicara siempre en positivo, de lo contrario, el control marcara error. ‘Al emplear la funcién G39, la velocidad de avance que se usara seré la programada con anterioridad en F hasta que se programe un nuevo valor. a Idéntico a la funcién G36, con la dnica diferencia de que en lugar de generar un arco generara un chafian, por lo dems, vale todo lo expuesto en dicha funcion G36. Fe) ome El ejemplo que se vera a continuacién seré la pieza de la Fig. 7.17. El cero pieza se coloca en la parte trasera de la pieza. El radio de chafidn a construir es de 4 mm. Se parte de una pieza de fundicién dénde sélo es necesario realizar un perfilado en una sola pasada, Fig. 7.17, Mecanizade de plaza con G29, Programa: Absolutas: No010 G90 G94 F100 $1200 To1 Dot ‘No020 Go x70 290 NOO30 X20 277 Noo40 G1 270 M3 NOO50 G39 R4 X50 NO060 X30 230 Noo70 220 Noo8o X70 M5 Noos0 Go z90 No100 M30 Comentario al ejemplo Este programa es idéntico al anterior con la Unica diferencia de que se produce en la linea 50, que cambia G39 por G36. F. Cruz... Pag. 101 Programa: Linea 10 Linea 20 Linea 30 Linea 40 Linea 50 Linea 60 Linea 70 Linea 80 Linea 90 Pag. 104 , Absolutas NO010 G90 G94 F100 $1200 TO1 DO1 NO020 Go x36 222 NOO3O X8 218 NO040 GO1 G37 R4 XO ZO M3 NOO50 G3 X24 Z-12 10 K-12 NO060 G1 2-20 NOO70 X36 MS Noo80 Go 222 Noog0 M30) Comentario al ejemplo ‘Se coloca la cabecera Colocacién de la herramienta en el punto 1 X36 222, cercano a la pieza y con facilidad de aproximacién, sin peligro de colisionar. Avance hasta el punto 2 X18 Z18, distancia adecuada para realizar la entrada tangencial, ues es superior a 2 veces el radio de tangencia. Se activa G01 para trabajar de forma controlada a F100, se pone en marcha el cabezal con M3, se programa el punto de entrada en pieza 3 XO Z0 y se programa la entrada tangencial con G37 y R4. Es importante tener en cuenta que en la entrada la herramienta avanzara a la velocidad programada; por tanto, si se tiene que contactar con la pieza no 8 aconsejable entrar en GOO. Es la linea siguiente en ia programacién, se activa G03 y se avanza hasta el punto 4 X24 2412. Activacion de G01. Como G03 es modal, si no se coloca en esta linea la funcion G01, el control entendera que tiene que realizar las ordenes en G03, con lo que dard error de calculo. Continuacién del cilindrado hasta el punto § X24 2-20. Como X es modal no es Necesario indicarla, Es la siguiente linea a la entrada tangencial; sin esta linea no funcionarfa la tangencia Se procede a refrentar hasta el punto 6 X36. Se pasa a velocidad de avance répida con GOO y se vuelve al punto 1 290 y se para el ‘cabezal con MS. Final del programa M30. F. Cruz (CNC... Capitulo 7 —Programacién en control FAGOR 6055 y 8025 -Torno,] G38 Salida tangencial @ Descripcion Permite realizar la salida de la pieza, enlazando dos trayectorias tangenciales sin necesidad de programar los puntos de tangencia, Esta opcién es valida para realizar salidas de la pieza sin dejar marca de retirada de herramienta Esta funcién practicamente no se utiliza en torno, tan s6lo en la salida de la pieza. Es aconsejable su utllizacién, pues el recorrido que realizara la herramienta no es conocido por el programador y puede cocasionar resultados inesperados, La funcién debe programarse obligatoriamente en el mismo bloque donde se pretende realizar la salida con tangencia. ® Formato: 638 Salida tangencial (8055) La distribucién de los diferentes datos a introducir es la siguiente: [Salida tangenciat | Gu [GR Esta funcién necesita de la programacién de dos lineas, pues de no escribir la linea posterior, el control no tendré datos suficientes para calcular la salida tangencial. En la primera linea se programa la funcién G38 con el R (radio) a utilizar en la salida tangencial y en la segunda, la coordenada de la linea que precede en la geometria (Fig. 7.20). Radio de Recorrido tangencia realizado Recorrido programado F. Cruz » Pag. 105 Tal como se observa en la figura 7.20, se tiene que programar el punto a mecanizar, G38 y R (radio) EI contro! calcularé automaticamente los recorridos reales a realizar en la segunda linea y, a continuacién, se programa la siguiente linea de forma normal. 1n. G3B no es modal, En la linea donde se programe G38, se pueden colocar tantas funciones preparatorias como se desee, siempre que no sean contradictorias entre si y que la G38 sea la tiltima de esas funciones, justo antes de la palabra R. Delras de las coordenadas se pueden colocar tantas funciones auxiliares, ‘como se desee. El radio de tangencia se indicaré siempre en positivo; de lo contrario, el control marcara error. La linea de salida a la tangencia debe ser siempre lineal; en caso contrario, el control dara error. La longitud de la linea de salida debe ser = 0 > al diémetro de la circunferencia de tangencia. El radio de Ia herramienta a utilizar debe ser = 0 < que el radio de tangencia. ‘Alemplear la funcién G38, la velocidad de avance que se usard serd la programada con anterioridad ‘en F hasta que se programe un nuevo valor. () cmmatie Vale todo lo expuesto en el punto anterior, salvo el hecho de que en lugar de realizar una entrada en pieza en este caso es una salida. Ejemplo El ejemplo que se verd a continuacion sera la pieza de la figura 7.21 Elradio de salida tangencial es de 4 mm. ‘Se parte de una pieza de fundicion donde sélo es necesario realizar un perfilado en una sola pasada Elcllindrado de didmetro 24 ya esta realizado. Fig, 7.21. Mocanizado de plaza con G38, Pag. 106 ... F. Cruz Linea 10 Linea 20 Linea 30 Linea 40 Linea 50 Linea 60 Linea 70 Linea 80 Linea 90 F. Cruz Absolutas NO010 G90 G94 F100 $1200 TO1 DOt NO020 GO X56 214 NO03O X44 Z-4 NO040 GOt 2-11 M3. NO0SO G03 G38 RS X26 Z-19 1-8 KO NO06O GO1 2-38 NOO70 GOO x56 M5 NoO80 214 No090 M30 Comentario al ejemplo Se coloca la cabecera Colocacién de la herramienta en el punto 1 X56 214, cercano a la pieza y con facilidad de aproximacién, sin peligro de colisionar. Avance hasta el punto 2 X44 2-24, distancia adecuada para realizar la entrada. Se activa G01 para trabajar de forma controlada a F100, se pone en marcha el cabezal con M3 y se programa el punto de cilindrado 3 X44 Z-11. Activada funcién G03 y programacién de la salida tangencial G38 R5 con programacién del punto 4 X28 2-19. Activacion de G01. Como G03 es modal, si no se coloca en esta linea la funcion G01, el control entender que tiene que realizar las 6rdenes en GO3, con lo que dara error de céiculo. Continuacién del punto de salida 5 X28 Z-38. Como X es modal no es necesario indicarla. Es la siguiente linea a la salida tangencial; sin esta linea no funcionaria la tangencia Se procede a subir en X hasta el punto 6 X36. Como no existe material, se activa GOO y se para el cabezal con MS Se vuelve al punto 1214, Final del programa M30. Pag. 107 G40 Anulacién de la compensacién de radio ® Descripcin Las funciones de compensacién de radio son modales entre si, por lo que es necesario tener una que anule cualquier tipo de compensacién cuando interese. Esta funcion es la G40. Después de aplicar G40, en el siguiente movimiento lineal que realice el control rectificard la trayectoria hasta anular dicha compensacién. Si no estén activadas G41 o G42, el contro! no realizara ninguna compensacién, Es aconsojable que la funcién G40 esté integrada en la cabecera de nuestros programas, para evitar Posibles errores por interrupcién parcial y reactivacion de nuevo del programa. Condiciones La funcién G40 es modal con G41 y G42, La cancelacién de la compensacién de radio sélo puede aplicarse en una linea donde esté programado un movimiento lineal, ya sea G00 0 G01 Esta funcién se anula al emplear M02 M30 o reset del programa, QO Operatva Se debe utilizar siempre que se haya realizado previamente una entrada de correccion, ya sea a izquierdas 0 a derechas y siempre en una linea donde no se esté mecanizando, pues en dicha linea el control iré compensando la correccién previamente introducida, lo que causaria dafios en la pieza e incluso en la herramienta. Es aconsejable introducir esta funcién en la cabecera del programa, pues si por un azar, se hubiera interrumpido e! programa a mitad, al reiniciarlo podria pasar que se hubiera quedado activada la correccién y compensada la herramienta Pag. 112, F. Cruz G41 Compensacién de radio a izquierdas, G42 a derechas Descripcién ‘Con G41 se realiza la compensacién de radio de herramienta por la parte izquierda del material segin su sentido de marcha y con G42 se realiza por la parte derecha del material también segun su sentido ‘de marcha. ( Fig. 7.24). Ala dorecha G42 Fig. 7.24. Compensacién de rad, ‘Supéngase que en dicha figura, esté un seflor paseando al lado de la acera. El sentido de marcha ‘esta indicado por una flecha. Para saber por qué lado de la acera est caminando el sefior, se debe realizar la siguiente pregunta: En la figura de la izquierda, puede observarse como Gat es el que queda en la parte interior, pues en esa posicién y con el sentido de marcha que lleva, el sefior esté a la izquierda de la acera; en cambio, en la figura de la derecha, es el que queda por la parte exterior. ‘Sentido de marcha G41 Fig. 7.25. Compensacién de radio con herramienta. Para saber por qué lado de la pieza esta caminando la herramienta, se debe realizar la misma pregunta (Fig. 7.25). En la figura 7.25, puede observarse como en la parte exterior G41 es el que va desde Ia izquierda hacia la derecha, G42 el que va desde la derecha hacia la izquierda y en la parte interior de la pieza (mandrinado) es G41 el que va de derecha a izquierda y por lo tanto G42 ira en sentido contrario. Pag. 113, } Formato: G41 / G42 Entrada de la compensacion (8055) G01 G41/G42 X...Z.. Condiciones Las funciones G41 y G42 son modales entre si y con G40. La entrada de la compensacién de radio sélo puede aplicarse en una linea donde esté programado un movimiento lineal, ya sea G00 0 G01 Estas funciones se anulan al emplear M02 M30 o reset del programa. QO Operativa ‘Se deben utlizar siempre que se tengan que mecanizar partes curvas o cénicas para evitar la desviacion que se puede producir al mecanizar las mismas. Se debe incluir en una linea donde no haya material, pues al realizar ese recorrido la herramienta compensara la trayectoria hasta compensar la medida, con lo que podria mecanizar la pieza de forma indeseada. Es importante, una vez finalizado el programa, que se haya aplicado la anulacién de compensacion ‘con la funcién 640; de otro modo, la herramienta puede quedar con la trayectoria compensada y no la real Ejemplo 1 El ejemplo que se verd a continuacién, serd la pieza de la figura 7.26. Se parte de una pieza de fundicién donde solo es necesario realizar un perfilado en una sola pasada Anulacién de ‘compensacién Fig, 7.26. Clindrado con compensacion de radio, Pag. 114 Programa: ‘Absolutas NO010 G90 G94 GOS F100 $1200 TO1 DOI NO020 GO x48 218 NO030 G42 x17 22 Noo40 GOi 2-12 Mos NOOSO X28 2-22 NOOO 2-36 NOO7O X48 MOS NO080 G40 GO 218 No090 M30 Comentario al ejemplo 1 Linea 10 Se coloca la cabecera, Linea 20 Colocacién de la herramienta en el punto 1 X48 218, cercano a la pieza y con facilidad de aproximacién, sin peligro de colisionar. Linea 30. Enesta linea se introduce la correccion a derechas G42 y se avanza hasta el punto 2 X17 2, distancia adecuada para realizar la entrada. Linea 40 Se activa G01 para trabajar de forma controlada a F100, se pone en marcha el cabezal ‘con M3 y se programa el punto de cilindrado 3 X17 2-12. Linea 50 Realizacion de la parte cénica de la pieza con compensacién de radio con programacion del punto 4 X28 Z-22. Linea 60 Continuacién al punto 5 X28 Z-36. Linea 70 Se procede a subir en X hasta el punto 6 X48. Como no existe material, se activa GOO y se para el cabezal con MS Linea 80 Se desactiva la correcci6n a derechas con G40 y se vuelve al punto de partida 1 X48 218 en GOO. Es importante que al desactivar la compensacién exista suficiente recorrido para ‘que la herramienta acabe en la posicién correcta. Linea 90 Final del programa M30. Ejemplo 2 El ejemplo que se verd a continuacién, seré la pieza de la figura 7.27, Se parte de una pieza de fundicién donde sélo es necesario realizar un mandrinado en una sola pasada, F. Cruz Introduccién de compensacién rer Piece Sears LAN) Fig. 7.27. Mandrinada con compensacton de radio. Pag. 115, Programa: Linea 10 Linea 20 Linea 30 Linea 40 Linea 50 Linea 60 Linea 70 Linea 80 Linea 90 Pag, 116 ‘Absolutas. NO010 G90 G94 GOS F100 $1200 TOs DOS No020 GO x54 221 NO030 G44 X24 22 Noo40 GOt 2-28 MO3 NOOO X11 2-32 NO06O X7 Mos NO070 Go 221 NOO80 G40 x54 Noogo M30 ‘Comentario al ejemplo 2 Se coloca la cabecera Colocacién de la herramienta en el punto 1 X54 221, cercano a la pieza y con facilidad de aproximacion, sin peligro de colisioner. En esta linea se introduce la correccion a derechas G41 y se avanza hasta el punto 2 X24 22, distancia adecuada para realizar la entrada. Se activa G01 para trabajar de forma controlada a F100, se pone en marcha el cabezal con M3 y se programa el punto de cilindrado 3 X24 Z-28. Realizacién de la parte cénica de la pieza con compensacién de radio con programacién del punto 4 X11 Z-32. Continuacién al punto 5 X7 2-32. Se procede a mover en Z hasta el punto 6 Z21. Como no existe material, se activa GOO y ‘se para el cabezal con M5 Se desactiva la correccion a izquierdas con G40 y se vuelve al punto de partida 1 X54 221 en G00. Es importante que al desactivar la compensacién exista suficiente recorrido ara que la herramienta acabe en la posicién correcta Final del programa M30. F. Cruz G33 Roscado Descripcion ‘Con G33 se pueden realizar roscas longitudinales, frontales y conicas. La méquina tiene que disponer de captador rotativo del cabezal. En caso contrario, no se podra aplicar esta funcién (Fig. 7.28). ‘A pesar de disponer de esta funcién, no es ni con mucho la mas utilizada para roscar, pues existe un ciclo automatico de roscado que facilita tremendamente la labor. Fig. 7.28. Roscado. La forma de utilizar esta funci6n esta descrita en la figura 7.28 donde se describen los pasos a realizar y las funciones que se tienen que aplicar a cada recorrido, Sentido de rosca La direccién de roscado se obtiene cambiando el sentido de giro de! cabezal. Tal como esta ahora la herramienta en la figura 7.28, avanzando en la direcci6n que indican las flechas y girando en sentido M03 a derechas, se obtiene una rosca a derechas. Con las mismas condiciones y girando el cabezal a izquierdas M04, se obtiene una rosca a izquierdas. En caso de que la herramienta avanzara desde la izqulerda hacia la derecha, los sentidos se cambiarian. Rosca de mas de una entrada Existen dos posibilidades de realizar roscas de mas de una entrada’ @ Utilizando el eje C, si dispone la maquina de dicho elemento, @ Cambiando la posicién de la herramienta al inicio del roscado. Utilizando el eje C El eje C es un eje especificado en grados, pues su sentido de movimiento es circular. Por lo tanto, para realizar roscas de varias entradas tan sélo se tiene que dividir la vuelta completa, por el niimero de entradas y hacer girar al eje dicha cantidad de grados, manteniendo la posicién de inicio de roscado de la herramienta en la misma posicién en cada una de las roscas. Ejemplo, rosca de dos entradas: ‘Como es sabido en las roscas de mas de una entrada el paso es la distancia de filete a filete y el paso real de rosca seré el paso de la hélice. En este caso el paso a introducir sera el de la hélice de la rosea y no el paso real de filete a filete. Giro del cabezal 360/2=180, es decir el eje C se tendra que programar después de la primera rosca como C180. F. Cruz .. Pag. 117 |¢— Construcci6n primera rosca +—— Giro del cabezal 180° ” j¢—— Construccién segunda rosca Cambiando la posicién de la herramienta al inicio del roscado En este caso, lo que se tiene que desplazar al inicio de la rosca es la herramienta en Z, entre la construccién de una rosca y otra. El valor a desplazar en Z es el resultado de: Paso = Paso de la hélice / numero de entradas En el esquema inferior se ve cémo quedaria la estructura del programa. |¢— Construccién primera rosca con Zen posicion 4 |*— Construccién segunda rosca con Z en posicion 2 Roscado longitudinal Roscado frontal .. Roscado cénico que entorpezca los datos entre si. Roscado longitudinal Roscado G33 Pag. 118 Roscado frontal: Roscado Lessa Roscado cénic¢ Roscado G33 En todos los casos la L sirve para indicar el paso de la rosca, y por tanto es obligatorio su uso. No asi la Q, que es opcional y sirve para indicar la posicién angular del cabezal, para por ejemplo mecanizar roscas de 2 0 més entradas. En caso de no usarla, el control actuard indicando siempre posicién angular de 0°. | Condiciones ps Antes de realizar el roscado electrénico, el control efectia una busqueda de referencia maquina del cabezal y sita el cabezal en la posicion angular indicada por el parémetro Q. | control 8055 Para que el parametro Q este disponible es necesario que previamente se haya definido el parametro maquina de cabezal M19TYPE a vaior 1 Si el programa que se esta realizando trabaja con arista matada (G05), se pueden empalmar diferentes roscas de forma continua en una misma pieza, Mientras se trabaja con la funcién G33, el avance F programado no se puede variar con el Feed Rate nila velocidad de cabezal S, adaptandose al 100% del valor programado. La funcién G33 es modal e incompatible con G00, G01, G02, G03, G34 y G75. Roscado longitudinal F. Cruz... Roscado frontal: N10 633 | x. [take I Coordenada final} de larosca enX | [Fence } Roscado_ q q N10 [633 [Xow Zan [ha | Ka] Coocemeaa—h (pompand re ae El control asume el tipo de roscado analizando el uso de las coordenadas indicadas, por lo que no es ecesaria indicarle ningun otro dato. Roscado cénico: En el caso del roscado c6nico s6lo es necesario colocar un paso; el otro lo calcula el control autométicamente, En todos los casos, las colas de X y Z se programan en el formato en que se esta trabajando, incremental o absoluto. Condiciones para el control 8025 La funcién G33 es modal y se anula con las funciones G00, G01, G02, G03, M30 0 reset. El botén de control de avance Fred Rate queda anulado durante el funcionamiento de la funcién G33 Fijandolo en 100% asimismo también se bloquean los botones de control de % de giro del cabezal, Para conseguir mejores velocidades de mecanizado, es aconsejable que el punto de partida se coloque como minimo a dos veces el paso, con lo que se consiguen mayores aceleraciones de los cies. Nota: Las condiciones tecnolégicas de la construcci6n de roscas se veran en el momento de utilizar los ciclos de roscado. Tal como se ha indicado anteriormente, esta funci6n no se suele utilizar salvo para casos concretos, Porque tal como se expuso, existe un ciclo de roscado que lo supera en todos los sentidos, La utilizacion de G33 conlleva el hecho de que se tienen que tener perfectamente predeterminadas las diferentes pasadas a realizar segun dimensiones y tipo de rosca, tal como se ve en la figura 7.28. Se tienen que realizar cuatro lineas de programacién por cada pasada de profundidad que se le dé a {a rosca: primero con G00 se lleva a la profundidad de rosca deseada, punto 2; a continuacion se aplica la funcién G33 hasta alcanzar el punto 3, que es la linea que realizar el roscado; la siguiente linea es una retirada en G00 hasta alcanzar el punto 4 y con la misma funcién retroceder hasta el punto 5, donde se iniciaria de nuevo otro ciclo. Pag. 120... F. Cruz (LENG... Capitulo 7— Rrogramacion en control FAGOR 6055 y 025 - Tome, } En un torno convencional, al desconectar e! automético de roscado se pierde el hilo de ros teniendo que resituar la herramienta con el charriot para reanudar de nuevo el roscado, En CNC el hecho de pasar de G33 a G00 no comporta la pérdida de posicién del hilo de rosca para la siguiente asada, pues el control tiene perfectamente controlado dicho dato. Para construir roscas de varias entradas es necesario disponer de un eje C en el cabezal. De no ser ‘asi no se podran construir dicho tipo de roscas. Ejemplo El ejemplo que se vera a continuacién sera la pieza de la figura 7.29. Se parte de una pieza donde esié todo el perfil mecanizado, faltando tan sélo el roscado. El roscado se realiza tnicamente a dos pasadas, con lo que es suficiente para comprobar su funcionamiento. Fig. 7.29. Roscado, Programa: Absolutas NO010 G90 Gea Gos G40 F100 $300 TA2 DO2 NOO20 Go x48 212 NOO3O X19.8 Z0 M03 NO040 G33 2-20 L1 NOO50 GOO X25 NOO6O ZO, NOO70 X19.4 NO080 G33 2-20 Li No090 G00 x25 MOS NO100 ZO. NO110 X48 212 NO120 M30 Linea 10 Se coloca la cabecera Linea 20 Colocacién de la herramienta en el punto 1 X48 Z12, cercano a ia pieza y con facilidad de aproximacién, sin peligro de colisionar. Linea 30 Avance hasta el punto de inicio del roscado 2 X19.8 ZO con la primera pasada ya introducida en X. Se activa el cabezal con M03 F. Cruz .. Linea 70 Linea 80, Linea 90 Linea 100 Linea 110 Linea 120 Linea 130 Linea 140 Pag. 132... Siguiente ciindrado descompuesto entre esta linea y la posterior hasta alcanzar con las dos el punto 5 X36 Z-45. Esto se realiza por el mismo motivo que lo expuesto en la linea 40 Complementaria con ia anterior. Cambio del origen pieza a su nueva posicién, respondiendo a la pregunta ,Dénde esta ahora la herramienta con respecto al nuevo origen?. Como se desea situar el origen en Z justo donde ahora esta la herramienta, el valor a introducir en Z serd 0 y en X no se desplazard, pues sigue teniendo la misma posicien. Repeticién del mecanizado en el nuevo origen. En el control 8025 el formato de esta linea seria el siguiente: NO100 G25 NO040.N0070.1 Se restaura la posicion de origen anterior, repitiendo la misma pregunta que antes. Como la herramienta se encuentra a 90 mm hacia la izquierda de donde se pretende colocar de nuevo el cero, el valor a introducir seré de -90. Desplazamiento en G0 a la posicién de X72. Como la herramienta tiene la cara de ataque inclinada, aunque se desplace en rapido no rozard con el material. Se desconecta el cabezal con MS ‘Wuelta en velocidad répida al punto de partida 1 X72 Z18, Final del programa M30. F. Cruz G31 Guardar origen coordenadas actuales - G32 Recuperar origen de coordenadas @ Poses Estas funciones s6lo son aplicables al contral 8025. E! control 8055 aplica otras técnicas que se veran en el estudio de la fresa. La funcién G31 permite guardar el actual origen de coordenadas y por medio de G32 recuperarlo mas tarde, Estas funciones son utiles en tomo para utlizar partes simétricas de una pieza y aglizar la programacién. No obstante, donde tienen mas aplicacién es en fresa, donde se le pueden sacar bastantes ventajas. En tomo, por la estructura de las piezas, no es tan utiizado, aunque también se analizaran las ventajas en el mismo. (2) romain carson Guardar origen (8025) Recuperar origen (8025) QO Condiciones La funciones G31 / G32 deben programarse solas en la linea. Estas funciones son modales entre ellas. La aplicacion de cualesquiera de las dos funciones no provoca ningun movimiento real en la méquina, sino que se limita a guardar, o reponer los datos en Ia memoria, QO Operative Estas funciones se combinan para poder repetir cédigo en valores absolutes, pudiendo almacener el origen de coordenadas actuales y utiizario de nuevo en el momento mas oportuno La mejor forma de utlizaria en tomo es a partir de piezas que tienen partes idénticas y repetitivas y donde sea necesario programar cédigo en valor absoluto, La utiizacién de estas funciones se complementa con la estudiada anteriormente G92, de la siguiente manera N100 G31. «<———————- Guardar origen N150 G92 X--Z--«———. Cambiar origen N190 G32. «<————————_ Recuperar origen F. Cruz Pag. 133 (LCN ss Capitulo 8 = Ciclos fos control FAGOR 8055 8028 T Tomo. Parametros en los ciclos La forma de introducir los datos a los ciclos con este control no es con los sistemas normales de coordenadas y datos auxiliares, sino con los llamados Parametros. Los parametros se denominan con la letra P y un nimero, con lo que conforman la etiqueta de dicho Pardmetro, es decir, PS es Ia etiqueta que referencia al parametro 5, En cada uno de los diferentes ciclos se asigna a cada uno de los pardmetros su equivalencia, con los diferentes valores que necesita el ciclo y se procura que el mismo parémetro realice la misma funcién en cada uno de los ciclos en que interviene, por ejemplo, el parémetro PS equivale a la profundidad de pasada. En todos los ciclos que dispongan de ‘este dato sera siempre PS y no se usara dicho parametro para ninguna otra funci6n en ningin otro ciclo. Asignacién de valores a parametros en el control 8025 No confundir los parémetros internos de méquina, pues no tienen el mismo cometido ni la misma estructura. Los parametros son equivalentes a variables y cada vez que se reinicia un programa todos los parametros tienen asignado el valor 0. A partir de entonces cada vez que se asigne un valor a un parametro no variaré dicho valor hasta no ser cambiado por el mismo parémetro. Es decir, si se asigna al parametro PS el valor 2 dicho valor no cambiaré hasta que al mismo parametro PS se le asigne un nuevo valor. Es importante entender esto sitio, pues e! hecho de realizar un ciclo no reinicia los parémetros sino que son compartidos en la memoria. Es decir, si se asigna en el ciclo G81, en el parametro PS, el valor 4 y con posterioridad se recurre al ciclo G82 y no se asigna un nuevo valor a'PS, el valor en este nuevo ciclo sera igualmente de 4. Esto uitimo no tiene importancia si se realiza conscientemente porque los dos ciclos tengan el mismo valor de pasada, pero en caso contrario, si se ha producido por un error, las consecuencias pueden ser serias. En el segundo ciclo el control realizar pasadas de 4 mm y si la nueva herramienta no tiene esa capacidad de pasada es probable que se deteriore. La forma de asignar valores a los pardmetros es la siguiente: PS5=K8. En esta estructura el signo = se utiliza como asignacién y no como igualdad matematica, es decir, al Parmetro PS se le asigna el valor que tiene a la derecha del mismo KB, El dato K es indicativo de que lo que viene a continuaci6n del mismo es un valor numérico constante. Esto iio es importante tenerio en cuenta para no realizar asignaciones erroneas. Los pardmetros admiten la posibilidad de colocar uno o varios, de forma aisiada en una linea, pero si se colocan en la linea donde se est programando el ciclo deben mantener el orden indicado en los diferentes formatos de bloque. Ejemplo: NO110 NO120|P1=K12 P2=K60 NO130 \ KE P3=K21 P- N No300 Gat Pt En este programa se asigna a la linea 120 valor a los parémetros P1 y P2. En la linea 300 no estén programados dichos valores, pero al haber sido asignados con anterioridad es como si se hubieran programado en dicha linea. Los parmetros tienen otras posibilidades de asignacién, pero raramente se usaran en los ciclos de toro de forma normal, estos otros formatos son: P! PS Pag. 136 . F. Cruz (.CING ss Capitulo 8 Ciclos fos control FAGOR.80554y. 00287 Tomo.) Con este formato se esta asignando el valor del parémetro P3 al parémetro PS. Ejemplo: NO230 P3=K7 NO240 P5=P3 El contenido del parémetro PS sera 7. P3=X Con este formato se esta asignando al parémetro P3 la coordenada que tiene el eje X en ese momento, Los parametros tienen bastantes més posibilidades de las vistas hasta ahora, pero no se verd el resto hasta el estudio de la programacién con paramétricas, Condiciones en los ciclos Todos los ciclos cuentan con unas condiciones minimas que se tienen que respetar de manera escrupulosa ara evitar errores o mecanizados no previstos, F. Cruz Pag. 137 (CNG. Capitulo 8 Cites fos control FAGOR 8055y 8025 T-Temne._] H(P9)- Velocidad de avance, en la pasada de acabado: @ Sj so indica valor 0, “no realizaré pasada de acabado". Dejara el exceso de material indicado en tos parémetros L y M. @ Si los dos pardmetros L y M estén a 0 el parametro H no actuara aunque contenga algan valor. @ Sies negative daré error. (Gy corsions AA iniciar el ciclo la herramienta tiene que estar posicionada en el punto de inicio, éste forma parte del propio ciclo y tiene que cumplir las siguientes condiciones: @ La distancia entre el punto de inicio y el punto B con respecto al eje X deberd ser igual 0 mayor que el L (Pasada de acabado en el eje X). Al usar correccién de radio es recomendable dar a esta distancia el valor de L mas un nimero cualquiera de veces el valor de C (pasada maxima). Por ejemplo, en LO.1 y C2 se puede usar el valor 2.4 (L#C5), 4.1 (L42.¢)...etc., en caso contrario puede dar error. @ La distancia entre el punto de inicio y el punto A con respecto al eje Z deberé ser mayor que M. . La distancia entre el punto inicial y el punto A con respecto al eje Z debe ser mayor que el M ¢. Todas las condiciones tecnolégicas de mecanizado han de ser programadas con anterioridad a la llamada del ciclo. d. El ciclo empezard a mecanizar a partir de la posicion de partida de la herramienta (Punto de inicio) e. Si se indica pasada de acabado, el ciclo finalizara en el punto de partida (Punto de inicio), en caso contrario acabaré en el punto donde inicié la titima pasada, {Si se programa con compensacién de radio, el movimiento para alcanzer el punto de inicio debe hacerse en G00, en caso contrario dara error. g. Alacabar el ciclo quedaran activas las funciones G00 y G90. QO Operstva El ciclo se programara en la linea donde se desea empezar a mecanizatlo, en la forma que indica et FORMATO. En el control 8025 es conveniente tener en cuenta, para la continuacion del programa, donde acabaré la herramienta al finalizar el ciclo, esto Ultimo dependera de que se haya programado pasada de acabado o no, No asi en el 8055 que siempre acabara en el punto de inicio. El colocar el punto de inicio en una posicién de X muy alta o de Z muy separada hacia la derecha comportara que el ciclo emplee demasiado tiempo, pues desde el primer momento trabajaré con GO1 y podria llegar a dar mas de una pasada en vacio, trabando en G01 a la velocidad programada en F. Si se pretende realizar un escalonado cilindrico, sin partes cénicas, se deben situar el punto A y el punto B en la misma coordenada (Fig. 8.02). Pag. 140 F. cruz G33 Roscado Descripcion ‘Con G33 se pueden realizar roscas longitudinales, frontales y cénicas. La maquina tiene que disponer de captador rotativo del cabezal. En caso contrario, no se podra aplicar esta funcién (Fig, 7.28) ‘A pesar de disponer de esta funcién, no es ni con mucho la més utilizada para roscar, pues existe un ciclo automatico de roscado que facilita tremendamente la labor. Fig 7.28, Roscado, La forma de utilizar esta funcién esta descrita en la figura 7.28 donde se describen los pasos a realizar y las funciones que se tienen que aplicar a cada recorrido. Sentido de rosca La direccién de roscado se obtiene cambiando el sentido de giro del cabezal. Tal como est ahora la herramienta en la figura 7.28, avanzando en la direccién que indican las flechas y girando en sentido M03 a derechas, se obtiene una rosca a derechas. Con las mismas condiciones y girando el cabezal a izquierdas M04, se obtiene una rosca a izquierdas. En caso de que la herramienta avanzata desde la izquierda hacia la derecha, los sentidos se cambiarian. Rosca de mas de una entrada Existen dos posibilidades de realizar roscas de mas de una entrada: © Uliizando el eje C, si dispone la maquina de dicho elemento. @ Cambiando la posicion de la herramienta al inicio del roscado. Utilizando el oje C Eleje C es un eje especificado en grados, pues su sentido de movimiento es circular. Por lo tanto, para realizar roscas de varias entradas tan sélo se tiene que dividir la vuelta completa, por el numero de entradas y hacer girar al eje dicha cantidad de grados, manteniendo la posicion de inicio de roscado de la herramienta en la misma posicién en cada una de las roscas, Ejemplo, rosca de dos entradas’ ‘Como es sabido en las roscas de mas de una entrada el paso es la distancia de filete a filete y el paso real de rosca sera el paso de la hélice. En este caso el paso a introducir sera el de la helice de la rosca y no el paso real de filete a filete. Giro del cabezal 360/2= rosca como C180. 180, es decir el eje C se tendré que programar después de la primera F. Cruz Pag. 117

You might also like