Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL

PERÚ

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Curso:
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS

Docente: Luna De Los Santos, Iris Marjorie

Estudiante 1: Zelarayan Huamani, Luz María


Estudiante 2: Sullca Chahuayo, Katherine

Año - 2023
¿CONSIDERAS QUE LA VACUNA CONTRA EL DENGUE SERÁ LA MEJOR

SALIDA PARA DICHA EMERGENCIA SANITARIA?

Actualmente el Perú se encuentra en una situación epidémica por el dengue, de

acuerdo a las cifras proporcionadas por el ministerio de salud a la fecha se han

detectado 76 mil 863 casos de dengue y 82 fallecidos a nivel nacional, ante esto el

ministerio de salud y la organización mundial de salud se han pronunciado. Rosa

Gutiérrez ministra de salud detallo que, desde inicio de su gestión, se ha fortalecido el

primer nivel de atención a través de la asignación de presupuesto para mantenimiento,

adquisición de medicamentos y contratación de personal. Por otro lado, José Luis San

Martin, consultor de equipo de Arbovirus detallo que las vacunas contra el dengue no

han sido recomendadas para ser aplicadas en personas, el epidemiólogo y

exviceministro de salud Percy Minaya dijo que la vacuna no va a permitir brote, porque

no son para controlar, si no para prevenir. Minsa informo a la población que no existe,

ni ha sido creada, la vacuna contra el dengue, por la que la medida principal para no

ser contagiado es evitar la reproducción del zancudo, entonces ante esto surge la

pregunta si la vacuna contra el dengue es la mejor salida para combatir esta

enfermedad. En cuanto a esta pregunta puedo asegurar que la vacuna contra el

dengue no es la salida para esta emergencia. Si para el manejo de futuros brotes, Por

ello en las líneas siguiente defenderé mi postura con argumento solido

Desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó en 1997 la segunda

edición de Fiebre hemorrágica por dengue: diagnóstico, tratamiento, prevención y

control, la magnitud del problema del dengue ha aumentado considerablemente y se

ha extendido geográficamente a muchas áreas que no habían sido afectadas

anteriormente. Fue entonces, y continúa siendo hasta el presente, la enfermedad viral

más importante de los seres humanos, transmitida por artrópodos.


El ser humano es el principal huésped amplificador del virus. El virus del dengue que

circula en la sangre de humanos con viremia es ingerido por los mosquitos hembra

durante la alimentación. Entonces, el virus infecta el intestino medio del mosquito y,

posteriormente, hay propagación sistémica durante un período de 8 a 12 días.

Después de este período de incubación extrínseco, el virus se puede transmitir a otros

seres humanos durante la picadura y alimentación subsiguiente del mosquito.

El período de incubación extrínseco está en parte influenciado por las condiciones

ambientales, especialmente la temperatura ambiental. Después de eso, el mosquito

permanece infeccioso durante el resto de su vida. El clima influye directamente en la

biología de los vectores y, por esa razón, su abundancia y distribución;

consiguientemente, es un factor determinante importante en la epidemia de

enfermedades transmitidas por vectores.

La vacuna contra el dengue no es la salida para esta emergencia. Sí, para el manejo

de futuros brotes. Los casos de dengue en Perú aumentan desde los últimos seis

meses, mientras que el Ministerio de Salud responde con fumigaciones en casas y

más camas en hospitales sin enfocarse en el primer nivel de atención para evitar el

agravamiento de las personas infectadas.

Para que la prevención y control del dengue sean efectivos y sostenibles, se requiere

un enfoque multisectorial, interdisciplinario y de varios niveles. No es posible que una

sola agencia gubernamental controle las causas y consecuencias de la epidemia del

dengue y proteja la salud de la población. Por esta razón, se recomienda que el país

establezca un comité de acción multisectorial contra el dengue. El comité debe contar

con financiamiento sólido y un coordinador nacional designado que tenga el mandato

político de diseñar políticas y tomar decisiones financieras para seguir invirtiendo en


investigación y desarrollo de tratamientos antivirales, y para coordinar la estrategia

multisectorial de preparación y respuesta a nivel local, estatal y nacional.

1. WHO. Dengue and dengue haemorrhagic fever. Factsheet No 117, revised May 2008.

Geneva, World Health Organization, 2008

(http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/en/).

2. DENGUE GUIAS PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL

Nueva edición 2009. Organización Mundial de la Salud.

https://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2011/ndeng31570.pdf

You might also like