Stroop Test

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 4

Neurociencia y Toma de Decisiones – Experimento Stroop

Introducción

El experimento Stroop es un clásico en la psicología experimental que se usa para


estudiar la interferencia en la atención. Fue desarrollado en 1935 por John Ridley Stroop, un
psicólogo estadounidense.

En el experimento, se presentan a los sujetos una lista de palabras impresas en


diferentes colores de tinta. Los participantes tienen que leer en voz alta el nombre del color de
la tinta en lugar de la palabra escrita. Por ejemplo, si la palabra "rojo" está escrita en tinta azul,
los participantes tienen que decir "azul".

Stroop buscó estudiar la lectura como tarea automatizada que ocurre rápidamente y sin
esfuerzo, mientras que nombrar el color de la tinta requiere un esfuerzo adicional de la
atención y el procesamiento cognitivo. Por lo tanto, cuando hay incongruencia entre el color de
la tinta y la palabra escrita, esto puede interferir en la capacidad de los sujetos para nombrar el
color de la tinta.

Esto es un experimento de Stroop clásico, pero en dos idiomas y además en versión


digital. Tenemos armado un experimento en psytoolkit.com, donde le presentamos a 6 sujetos
96 instancias de texto diciendo el nombre de un color (rojo, verde o azul), pintados de alguno
de esos tres colores en cada caso. En el 50% de los casos, el texto decimos que es "congruente"
ya que el color escrito y el color pintado coinciden. El otro 50% no. También en el 50% de los
casos el texto estará en español, y la otra mitad en inglés.

Se medirán los tiempos de respuesta de cada participante para cada palabra que les
aparece, con el fin de estudiar las diferencias que se marquen entre instancias congruentes/no
congruentes y entre instancias en ingles/español.

Antes de plantear la hipótesis, nos gustaría señalar algunos posibles problemas de este
experimento. Algunos de nuestros sujetos son usuarios frecuentes o incluso avanzados de
computadoras, mientras que otros no. A estos que no lo son, se les pueden presentar
dificultades en apretar rápidamente las teclas correspondientes a cada color. Si pudiéramos
hacer este experimento con respuestas verbales (como en el experimento original de John
Stroop), se quitaría el sesgo que agrega el medio de respuesta (teclado).

Hipótesis

Esperamos ver una diferencia marcada entre los dos idiomas, ya que la mayoría de
nuestros sujetos tendrán como lengua madre el español. La hipótesis es que nuestros sujetos
estarán pensando los colores y las teclas en español, y cuando se les presenten las palabras
"rojo", "verde" o "azul" les causará mayor interferencia que "red", "green" y "blue". Esto
ocurrirá porque el reflejo de leer en español será más rápido y requerirá menos esfuerzo que
en inglés. Es decir, esperamos ver tiempos de respuesta más altos en español, y también una
diferencia más marcada entre congruencia e incongruencia en español.

Análisis

Para empezar, importamos todos los datos de los participantes de nuestro experimento
y separamos los datos en 4 grupos: Eventos congruentes en español, congruentes en inglés,
incongruentes en español e incongruentes en inglés. Esto nos permitió agrupar los tiempos de
respuesta y calcular las medias y los desvíos estándar para cada grupo.

Podemos ver las medias y los desvíos estándar de nuestros datos:

Luego hicimos las pruebas estadísticas necesarias para ver la significatividad estadística
de las diferencias en los tiempos de respuesta.
Veamos gráficamente la comparación para la media de tiempos de respuesta en
instancias de congruencia e incongruencia y sus desvíos estándar en español y en inglés:

Podemos ver muy evidentemente el efecto del experimento de Stroop: los eventos de
incongruencia producen gran interferencia cognitiva y producen tiempos de respuesta mucho
más altos.
Si miramos con más atención, también podemos ver que se produce mayor diferencia
entre instancias de congruencia e incongruencia en el español, pareciendo apoyar una parte de
nuestra hipótesis: que la lengua materna produce en mayor medida el efecto de la lectura
automática del texto.
Observemos también el p-value de cada gráfico, que demuestra mayor significatividad
estadística en la diferencia de tiempos de respuesta para instancias congruentes/incongruentes
en el español que en el inglés.

Conclusión

En la introducción pre detallamos lo que esperábamos como conclusión del análisis.


Esto tenía que ver con que, dado que los sujetos del experimento tienen el español como
lengua materna, nuestra expectativa de resultado respecto a las variables (idioma, congruencia)
era que cuando se tratara de palabras en idioma español, el tiempo de respuesta fuera mayor
que en el caso de las palabras en inglés.
Para hacer este trabajo tomamos como base un primer análisis proporcionado por la
cátedra. En este caso, lo que hicimos fue separar las instancias congruentes de las
incongruentes, y lo mismo con los idiomas. A partir de ello detallamos el análisis en el código y
llegamos a la siguiente conclusión:
Los datos no apoyan del todo nuestra hipótesis, ya que, si bien los tiempos de respuesta
para las instancias incongruentes en español son más altos, en casos congruentes son más
bajos en español. Sin embargo, sí podemos ver que la diferencia en congruencia en las
instancias en español es mucho más estadísticamente significativa. Por lo cual podríamos estar
observando el segundo efecto planteado en nuestra hipótesis.

Acá vemos los distintos resultados del análisis:

1. Medias móviles inglés


o Congruente: 703.45
o Incongruente: 757.14

2. Medias móviles español


o Congruente: 700.68
o Incongruente: 775.69

3. p-valor inglés (para ver diferencia en congruencia)


o 0.10338

4. p-valor español (para ver diferencia en congruencia)


o 0.01932

En retrospectiva, encontramos una falla que puede haber influenciado gravemente los
resultados del experimento, y esto es que los tamaños de las imágenes png no coincidían entre
los distintos idiomas -apareciendo mucho más grandes las palabras en español.
Además, sospechamos que podría haber ocurrido un efecto como el de nuestra
hipótesis si hubiéramos usado otro idioma como segundo, por ejemplo, el alemán. Ya que a
pesar de tener como lengua materna el español, todos los sujetos sometidos al experimento
saben inglés, y al parecer tuvieron un reflejo de lectura muy similar en ambos idiomas.
En caso de haber usado el alemán, al no entender el texto, creemos que probablemente
hubiera habido menos interferencia, ya que, si bien podrían tener el reflejo de querer entender
las palabras, el color sería procesado más rápido.

You might also like