Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 90

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E. DIEGO JIMÉNEZ SALAZAR
BUENA VISTA EDO –ANZOÁTEGUI

IMPORTANCIA QUE TIENE LA SIEMBRA DE CHÍCHARO COMO


ALIMENTO SUSTENTABLE EN LA COMUNIDAD DE BUENA VISTA
ESTADO ANZOÁTEGUI

Asesor (a): Autores:

Guzmán Richard C.I: 30.661.058 Arcia Eliannys

C.I: 29.894.839 Donis Yorgelis

C.I: 29.660.399 Guzman Delvin

C.I: 29.660.455 Guzman Kelvin

C.I: 28.418.343 Maita Adrusmari

C.I: 29.894.712 Mata Jhonnatan

Buena Vista, Junio del 2019

1
DEDICATORIA

Este proyecto está dedicado principalmente a Dios, por la vida, la sabiduría y


la inteligencia que nos da todos los días para adquirir nuevos conocimientos, por
la fuerza que nos ofrece cada día al despertar y la disponibilidad de tiempo para
realizar este proyecto.

A nuestros amados padres, por apoyarnos cada día, ante las adversidades de la
vida cotidiana, por guiarnos en un camino del bien y formarnos para un futuro
mejor dentro de la sociedad; ya que en esta etapa de la vida es fundamental.

A nuestros familiares más allegados, por ser parte importante de nuestras


vidas y apoyarnos moral y espiritualmente, y desearnos todos los días lo mejor
para con nuestras vidas durante la elaboración este proyecto.

2
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos primeramente a Dios nuestro señor todopoderoso, por tenernos


mucho amor y darnos la esperanza de seguir luchando por nuestros sueños
permitiendo finalizar una etapa más de nuestras vidas.

A nuestros padres, por ser el pilar fundamental y de apoyo en la realización de


este proyecto; tanto monetariamente como espiritual que ha servido de estímulo
para seguir en el camino de la educación, siendo un factor importante en la vida
de todo ser humano.

A nuestros profesores, por permitir y brindarnos su apoyo incondicional para


alcanzar un peldaño más de nuestro de proyecto de vida.

A nuestro tutor Richard Guzmán, por ser guía en la realización de este


proyecto, facilitando día a día, con paciencia y dedicación sus conocimientos.

A la comunidad de Buena Vista, por servirnos como hogar en el compartir de


nuestra infancia y parte de nuestra juventud, y a todos aquellos productores de la
localidad por extendernos la mano a la hora de realizar la investigación de campo.

A la U.E. Diego Jiménez Salazar, por ser nuestra segunda casa en la


realización de nuestros estudios incluyendo a todo su personal administrativo
como obrero, que fue una pieza valiosa y fundamental en nuestra preparación y
funcionamiento óptimo de la misma.

3
ÍNDICE GENERAL

PÁG.
LISTA DE CUADROS………………………………..……………...........V
LISTA DE GRÁFICOS…………...……………………………………….VI
RESUMEN……………………………………….………………….…….VII
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..1

CAPÍTULO
I: EL PROBLEMA
Planteamiento del problema……………………………………….……...3
Objetivos de la investigación……………….………………………….…7
Objetivo general…………………………………………………………..7
Objetivos específicos……………………………………………………...7
Justificación……………….…………………………………………...….8
CAPÍTULO
II: MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación………………………………………....10
Bases teóricas……………………………………………………………...11
Bases legales……………………………………………………………....44
Sistematización de variables……………………………………………….46
CAPÍTULO
III: MARCO METODOLÓGICO
Enfoque de la investigación…………………………………………….…48
Diseño de la investigación…………………………………………………49
Tipo de investigación……………………………………………………...49
Nivel de la investigación…………………………………………………..50

4
Población y muestra………………………………………………………...50
Técnicas e instrumentos de recolección de datos...………………………...51
Validez y confiabilidad del instrumento……………………………………53
Técnicas de análisis de datos……………………………………………….54
CAPÍTULO
IV: ANÁLISIS DE LOS DATOS
Presentación y análisis de los resultados…………………………………….55
Conclusiones…………………………………………………………………66
Recomendaciones…………………………………………………................68
CAPÍTULO
V: PLAN DE ACCIÓN
Introducción……………………………………………………………….…69
Justificación…………………………………………………………..............70
Objetivos……………………………………………………………………..71
Plan de acción…………………………………………………………..........72
Conclusiones…………………………………………………...…………….76
Recomendaciones……………………………………..……………………..76

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………77
ANEXOS

5
ÍNDICE DE CUADROS

CAUDROS

Pág.

1. Cuadro Nº1. Operacionalización de las variables……………………...47


2. Población y muestra……………………………………………………51
3. El chícharo (GRANDEN PEA)……………….....................................56
4. El chícharo (FIEL PEA)……………………………………………….57
5. El chícharo (SNOW PEA)……………………………………………..58
6. El chícharo (TIRABEQUE)…………………………………………....59
7. El chícharo (SNAP PEA)…………………………………………........60
8. Siembra por hilera, por callejón o por dimensión de terreno…………..61
9. Herramientas de trabajo para la siembra de chícharo………………….62
10. Métodos de la siembra de chícharo…………………………………….63
11. Debemos consumir chícharo…………………………………………...64
12. Métodos más empleados como cura y alimentos utilizando el chícharo.65

6
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICOS

Pág.

1. El chícharo (GRANDEN PEA)……………….....................................56


2. El chícharo (FIEL PEA)……………………………………………….57
3. El chícharo (SNOW PEA)……………………………………………..58
4. El chícharo (TIRABEQUE)…………………………………………....59
5. El chícharo (SNAP PEA)…………………………………………........60
6. Siembra por hilera, por callejón o por dimensión de terreno…………..61
7. Herramientas de trabajo para la siembra de chícharo………………….62
8. Métodos de la siembra de chícharo…………………………………….63
9. Debemos consumir chícharo…………………………………………...64
10. Métodos más empleados como cura y alimentos utilizando el chícharo.65

7
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. DIEGO JIMÉNEZ SALAZAR
BUENA VISTA EDO –ANZOÁTEGUI

IMPORTANCIA QUE TIENE LA SIEMBRA DE CHÍCHARO COMO


ALIMENTO SUSTENTABLE EN LA COMUNIDAD DE BUENA VISTA
ESTADO ANZOÁTEGUI
RESUMEN

El proyecto está orientado en difundir la importancia que tiene la siembra de


chícharo como alimento sustentable, en la comunidad de Buena Vista, Estado
Anzoátegui. La metodología se enmarca en una investigación de campo,
descriptiva y documental. Preliminarmente se presenta este proyecto de
investigación estructurado por cinco capítulos. Aplicándose una encuesta a 15
productores del producto y 20 habitantes de la comunidad de Buena Vista, para
un total de 35 encuestados, a estudiar para determinar los conocimientos sobre la
siembra de chícharo, obteniéndose como resultados un 96,5% de los encuestados,
que poseen conocimientos sobre la siembra de chícharo y solamente el 3,5% de
los encuestados restantes afirmó no tener conocimientos sobre dicha siembra.
Posteriormente se realizó la revisión de las bibliografías como tesis de grado,
manuales, libros y otros medios, para la selección de información relacionada con
la siembra del chícharo en zonas productoras de este rubro, cuya información
sirve de sustento para el desarrollo del proyecto.

Descriptores: Siembra, Chícharo, alimentos sustentable.

8
INTRODUCCIÓN

El chícharo, es una planta consumida en casi todo el mundo ya que es uno de


los alimentos de la cesta básica de alimentación además cuenta con muchas
propiedades nutritivas y curativas que sirven a función del cuerpo humano. Este
proyecto va dirigido a la comunidad de Buena Vista para el desarrollo de una
mejor economía en el sector ya que dicho rubro es fácil de cultivar y no influye
demasiado en el fondo monetario de las familias.

Cabe destacar que, el origen del chícharo se remonta hace 10.000 años atrás se
deriva de la especie de plantas pisum sativum, aunque el nombre exacto de esta
planta es cajanus cajan. Se puede decir que en gran parte de Asia y Europa restos
fósiles de granos y partes de esta planta de hace unos 9.000 años atrás cuando
comienza la recolección y siembra de rubros alimenticios.

Como se puede observar, además de ser el portador de muchos nutrientes y


muchas propiedades curativas para el control o descartes de enfermedades que
pueden afectar uno de los órganos principales del cuerpo humano, como son los
pulmones que permite el descarte de la sinusitis, considerada una enfermedad que
si no se trata a tiempo puede fácilmente convertirse en un mal que tiende a
exagerar su intensidad convirtiéndose como crónica del sistema respiratorio.

Ahora bien, Considerándose descriptiva, porque permitió la realización de este


proyecto la cual plantea la necesidad de difundir la siembra de chícharo por
considerarse un aporte nutricional para nuestro cuerpo humano, dirigido a la
población de Buena Vista Estado Anzoátegui, tomando como punto de partida a
los productores y los consumidores de esta comunidad.

El proyecto se desarrollará en cinco (5) capítulos, los cuales están conformados


por capítulos de la siguiente manera:

Capítulo I. El problema: Este capítulo está constituido por el planteamiento del


problema, objetivo general, objetivo específico y la justificación. Capítulo II. El
marco teórico: Este capítulo está formado por los antecedentes de la investigación,

9
bases teóricas, bases legales y operación de las variables. Capítulo III. El marco
metodológico: Este capítulo está formado por el enfoque de la investigación,
diseño de la investigación, tipo de investigación, nivel de la investigación,
población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y
confiabilidad del instrumento y técnicas de análisis de datos. Capítulo IV. Análisis
de los resultados: Este capítulo conformado por la presentación de los resultados,
las conclusiones y recomendaciones y los anexos. Capítulo V. Importancia que
tiene la siembra de chícharo como alimento sustentable en la comunidad de buena
vista estado Anzoátegui.

10
CAPITULO I:
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El guandú, frijol de palo, frijol chícharo, palo de gandules o quinchoncho es


una leguminosa arbustiva de hojas alternadas trifolioladas. Es de origen de la
India, pero se cultiva hace por lo menos 3 mil años. Además, es una semilla muy
saludable de ingerir y muy reconocida en los países latinoamericanos como
Colombia, Costa Rica, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, entre otros países latino
americanos y de todo el planeta.

Por tal motivo, el quinchoncho (Cajanus cajan de la familia Leguminosa) es un


arbusto de cuyas semillas, según la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura, pueden llegar a sustituir parcialmente al trigo en la
harina para pastas. En Venezuela se le conoce como chícharo, quinchoncho y juan
duro; en Colombia como gandul; en Ecuador y Guatemala como arveja; en
México como chícharo, y en otros países como guandú y frijol de palo.

Cabe señalar que, el chícharo en Venezuela se destaca en los estados como


Guárico, Zulia, Lara, Anzoátegui, Portuguesa, Yaracuy y Cojedes, estos estados
son los que más practican la siembra de chícharo en Venezuela debido a sus
grandes extensiones de terrenos actos para este rubro. En Venezuela, el chícharo
es cultivado en el 35% lo que quiere decir que el otro 65% del país no cultiva
chícharo por esto se realiza el proyecto para poderle dar emotividad a la siembra
en nuestro territorio venezolano porque cuenta con muchas extensiones de tierra y
nada más el 32% de ellas es utilizadas, por lo que se exenta el 68% de las tierras,
según estadísticas del Ministerio del Poder Popular para la Economía y Finanzas
(MPPEF) y el Ministerio del Poder Popular para las Industrias y Producción
Nacional (MPPIP).

Por otra parte, estos Ministerios han tomado cartas en el asunto ya que desde el
año 2016, se empieza a implementar manos a la siembra en todas las instituciones

11
educativas del estado, destacándose en los cultivos de este rubro, Guárico,
Anzoátegui, Monagas, Apure, Portuguesa, Barinas, Yaracuy, Zulia y Cojedes,
hasta ahora en el 2019, se estima que hay más de 86% del territorio nacional en
proceso de producción de chícharo y se han sumado ingenieros de siembra y más
de 900 productores de este producto.

Como se puede inferir, en Anzoátegui la siembra de chícharo no es extensiva,


es realizada por cortas extensiones de terrenos a término medio como el caso de
Anaco donde hay poca siembra de chícharo por falta de condiciones de tierras que
no son tratadas para el cultivo de chícharo, sin embargo, la comunidad de Buena
Vista, cuenta con la mayor parte de tierras con las condiciones necesarias para
este cultivo son extensiones que varían de distancias grandes del cual solamente el
30% de ellas son cultivas y el 70% no. El chícharo también, ha sido empleado
como cultivo beneficioso para la U.E. Diego Jiménez Salazar, ubicada en la Calle
las Flores Rojas, al frente de la Plaza Bolívar de Buena Vista, ya que le sirve
como sustento alimenticio para rescatar los valores que tiene la siembra en el país.

Cabe destacar que, el chícharo también tiene muchas propiedades curativas que
pueden ser utilizadas por los farmacéuticos para producir medicina como lo es el
caso de las hojas del cultivo mencionado, pues son ricos en vitaminas B,
incluyendo folatos necesarios para la síntesis de ADN en las células, jugando un
rol importante en la prevención de defectos del tubo neural en recién nacidos. La
vitamina C (97 % del valor diario recomendado) provee ácido ascórbico un
antioxidante soluble en el agua neutralizador de radicales libres bien conocido por
combatir infección, prevenir resfriados y la gripe, y creando resistencia a
enfermedades.

Por consiguiente el presente estudio, del chícharo en el tubo neural de los


recién nacidos juega un papel muy importante como lo es la suministración de sus
nutrientes para que este órgano pueda producirse ya que es el primer órgano que
se forma en nuestro cuerpo y esto sucede por la acción de adsorber los nutrientes
del chícharo ya que tiene vitamina B y folatos muy altos necesarios para su

12
desarrollo. Según la Organización Mundial de la Salud OMS en el año 2017, se
realizaron experimentos para saber si había un medicamento o una planta que la
pudiera suplantar totalmente y todavía se encuentra en estudio por nada mas
encontrar una planta llamada garbanzo que pertenece a la familia (pisum sativum),
a la cual también pertenece el chícharo o quinchoncho, ya que tienen ciertos
parecidos nutricionales. Es necesario consumir chícharo para mantener un
metabolismo estable y sano ya que nos ofrece muchos folatos, vitamina B9, B6 y
B7, vitamina K, D, C y E, calcio, zinc, hierro y fosforo, estas son las propiedades
nutritivas más predominantes del chícharo.

Por ende, los países que producen el chícharo a nivel mundial son
mayormente países semi-desarrollados como: La India que produce más de
2.000F, Estados Unidos que produce más de 1.079 T, China que produce más de
1.021 T, Francia que produce más de 450 T, Reino Unido de Europa que produce
más de 449 T, Hungría que produce más de 170 T, Italia que produce más de 130
T, Egipto que produce más de 125 T, Países bajos que producen más de 100 T y
por ultimo pero no menos importante Australia que produce más de 97 T. Estos
datos son suministrados bajo el censo de FAO, La FAO es una organización
intergubernamental presente en más de 130 países. Está formada por 194 Estados
Miembros, dos Miembros asociados y una organización miembro, la Unión
Europea. En esta organización se encuentra Venezuela como uno de los miembros
latinos americanos.

Actualmente, los países exportadores del chícharo en el mundo, son los


siguientes: Estados Unidos con más del 43% de su producción, Guatemala con
más del 38,5% de su producción, Países bajos con más del 44% de su producción,
China con más del 47% de su producción, Francia con más del 15,5% de su
producción, Perú con más del 17% de su producción, México con más del 9,5%
de su producción, Egipto con más del 6,5 de su producción, Bélgica con más del
12,9% de su producción, Alemania con más del 6,5% de su producción y otros
países con más del 36,9% de sus producciones. Esta información viene bajo la

13
dirección de la FAO ya que es la organización con un censo más actualizado hasta
la fecha del año 2016.

Al respecto, en estos países ya mencionados siembran chícharo, por ser parte


importante para su economía ya que le aporta un gran insumo de dinero y ayuda a
mantener una economía estable al igual que para su consumo, ya que en estos
lugares la especialización cultural es muy amplia y diversa al momento de utilizar
esta leguminosa para su consumo diario.

El chícharo fue introducido en nuestro país en el siglo XVI, durante la colonia


española, fue encontrado y utilizado por primera vez en Venezuela por etnias
indígenas originarias de nuestro país, y desde entonces desempeña un papel muy
importante en nuestros huertos familiares y conucos como un cultivo asociado al
maíz, el frijol, la yuca, el ají y a la caraota, ya que fija una abundante cantidad de
nitrógeno en el suelo y sus raíces son útiles para des compactar los terrenos.

Por otra parte, La U.E Diego Jiménez Salazar, le da gran importancia a la


siembra de este y otros rubros, ya que profundiza la capacidad y motivación de
los estudiantes a la siembra, en el caso del chícharo en esta institución ha tenido
grandes avances como su siembra, riego, aporque, control de maleza, control de
plagas, florecimiento y recolección del fruto. Esto es implanta con la finalidad de
promover la siembra, recuperar áreas verdes, saneamiento de las tierras, poder
aportar los frutos a nuestro comedor para tener una alimentación balanceada y que
los estudiantes puedan tener conocimientos sobre la siembra implantada.

Por esto surge la necesidad de la elaborar este proyecto que lleva por nombre
Importancia que tiene la Siembra de Chícharo como Alimento Sustentable en la
Comunidad de Buena Vista Estado Anzoátegui. Surgiendo las siguientes
interrogantes: ¿Qué conocimientos tiene la comunidad de Buena Vista para
cultivar chícharo?, ¿Cuáles son las necesidades e importancia de producir
chícharo en la comunidad de Buena Vista?, ¿Cuál es la importancia de informar
sobre los nutrientes y la producción de chícharo en la comunidad de Buena Vista?

14
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General:

Analizar la importancia que tiene la siembra de chícharo como alimento


sustentable en la comunidad de Buena Vista Estado Anzoátegui la cual formará
parte de la dieta alimenticia.

Objetivos Específicos:

Diagnosticar el nivel de conocimientos que tiene la comunidad a cerca


de la siembra del chícharo como alimento sustentable en la población de
Buena Vista del Estado Anzoátegui.

Determinar la importancia que tiene la siembra del chícharo como


alimento necesario y sustentable en la comunidad de Buena Vista del
Estado Anzoátegui.

Informar a la comunidad sobre la producción y los nutrientes del


chícharo como alimento sustentable en la comunidad de Buena Vista del
Estado Anzoátegui.

15
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El chícharo es tomado en cuenta como uno de los principales alimentos de


consumo diario, por esto se toma la iniciativa de elaborar este proyecto con la
finalidad de tratar de cubrir esta demanda de nutrición en el cuerpo humano,
donde permite cumplir todas las funciones en vitaminas que son muy diversa al
momento del consumo de esta leguminosa.

El chícharo es de gran importancia ya que es uno de los alimentos con gran


valor nutritivo, además nos puede servir como sustitución de medicamentos para
las enfermedades respiratorias leves o crónicas. De manera que este proyecto se
realiza y se justifica al análisis de la importancia que tiene la siembra de chícharo
como alimento sustentable en la comunidad de Buena Vista Estado Anzoátegui,
por ser uno de los alimentos de menor costo y de mayor facilidad de cosecharlos.

Los productores pequeños, medianos y grandes para que puedan ver la


importancia de la siembra del chícharo que ofrece a los consumidores, su valor
nutricional y medicinal al aportarles todos sus nutrientes y beneficios curativos de
forma natural, la cual se pueda producir para atender la demanda de desnutrición y
algunas enfermedades que esta planta puede sanar. Desde el punto de vista esta
investigación permite resaltar los postulados teóricos que la fundamentan
comprobándose que la realidad demuestra lo que sucede en el lugar de estudio.

Ahora bien, una persona que no tenga conocimientos sobre este tema los podrá
adquirir para ponerlos en práctica en su hogar, comunidad o un grupo de personas
que le pueda interesar, esta información está relacionada con el chícharo siembra
y propiedades de nutrición en la forma medicinal que era usada por nuestros
antepasados.

A nivel metodológico se enmarca descriptivo ya que está realizado para aportar


información y para la recolección de los datos a través del instrumento dio paso a
las conclusiones y recomendaciones, a nivel práctico la investigación es de gran
interés ,porque permite reconocer la importancia que tiene la siembra de chícharo

16
permitiéndole alcanzar mejoras en el entorno socioproductivo, además ser objeto
de revisión y desarrollado en estudios para otros niveles, al mismo tiempo podrá
servir de aporte o aplicación para otros investigadores que aborden temas
similares al estudio.

17
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En el presente capítulo se hace referencia a algunas investigaciones que se


consideran relevantes, ya que se relacionan de forma directa o indirecta con el
tema esbozado en el estudio, las cuales sirven de soporte para su realización. Al
respecto, Arias (2012), expresa que “los antecedentes reflejan los avances y el
estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o
ejemplo para futuras investigaciones”. (p.106).

Tovar, A., Salinas, P., Camacho, A., Iterlandi, J., Vielma, L., Zerpa, C. y
Zerpa, I. (2014), Producción de cajanus cajan en el Municipio San Fernando
Estado Apure.”. Realizado en la U.E. Vuelvan Caras, este proyecto tuvo como
objetivo presentar información actualizada sobre la producción de chícharo
(cajanus cajan), en cuanto a sus métodos de siembra, riego y producción. La
investigación se centró en tres puntos principales, siendo estos la importancia de
la producción de chícharo en la región venezolana como lo son: el
desmalezamiento, el riego y el aporque.

Matías Edwin. (2014), cultivo de arvejas verdes para promover su siembra en


la U. E Ana Mayo Torrealba.” la presente investigación tuvo como objetivo el
cultivo y estudio de esta planta en la U.E ANA MAYO TORREALBA, de Zaraza,
Estado Guárico. La puesta en práctica de este estudio se dedujo que la siembra de
arvejas verdes es buena para el consumo humano ya que tiene muchos nutrientes
alimenticios y medicinales. Para solucionar la problemática formulada, se realizó
una investigación aplicada, que según su profundidad es explorativa, descriptiva y
de campo, utilizando una escala tipo likert. Entre las recomendaciones se
menciona las aplicaciones de varias herramientas y realizar actividades que
involucren a los estudiantes por medio de clases y charlas sobre el tema.

18
Damaris Duran. (2018), “cultivo de quinchoncho (cajanus cajan) en la
comunidad punto de monte Estado Aragua.”. Realizado en la U.E.N. Francisco
Guedez Colmenares, en el trabajo se realizó un programa informativo para brindar
información actualizada sobre el cultivo de quinchoncho a los habitantes esta
comunidad. La investigación se ubicó dentro de un trabajo de campo, tipo
descriptivo. Se midió el nivel de conocimientos de los habitantes sobre el cultivo
de quinchoncho, mediante la aplicación de un cuestionario.

BASES TEORICAS

Conocimientos acerca del chícharo

El guisante, arveja o chícharo, es la semilla que se encuentra encerrada en la


vaina de la guisandera. Pertenece a la familia de las leguminosas, junto a las habas
o las judías verdes, por lo que son muy nutritivos por su alto contenido en hidratos
de carbono, proteínas y lípidos. Existe una gran producción industrial de guisantes
que podemos cultivar de forma ecológica en nuestro huerto. Además, al cultivar
guisantes, mejoraremos la estructura del suelo, ya que fijan nitrógeno en la tierra,
y una vez terminada la cosecha, las matas nos servirán como abono verde.

Cabe destacar que los Requerimientos en la siembra del chícharo necesita una
buena atención en la siembra:

Clima: los guisantes se desarrollan bien en un clima fresco, con frío moderado
y húmedo. No soporta el calor en exceso ni el tiempo muy seco, son aconsejables
los riegos copiosos y espaciados más que los riegos continuados, sobre todo
evitaremos el encharcamiento, cuando se abran las primeras flores, las regaremos
con regularidad si el tiempo es seco.

Nutrientes: al igual que el resto de las leguminosas, los guisantes también fijan
nitrógeno atmosférico, por lo que no necesitan grandes aportes de fertilizantes. En
el caso de que sean suelos pobres, podemos añadir un poco de compost bien
fermentado (mantillo). Se adapta bien a todo tipo de suelo, aunque no le

19
convienen los muy calcáreos y secos, ni los excesivamente ácidos y húmedos,
prefieren suelos frescos, mullidos y bien drenados. Suelo: se adapta bien a todo
tipo de suelo, aunque no le convienen los muy calcáreos y secos, ni los
excesivamente ácidos y húmedos. Prefieren suelos frescos, mullidos y bien
drenados.

El chícharo

El chícharo es una planta herbácea de la familia de las leguminosas (Fabaceae),


más o menos trepadora, propia de la cuenca mediterránea, aunque muy extendida
en todo el mundo. Su nombre científico es Pisum sativum, se cultiva para obtener
sus pequeñas semillas que, al igual que la planta misma, reciben distintos
nombres, según la zona; entre otros muchos, guisante, chícharo, petipuás (del
francés petit pois), arveja y las variedades de tiernas vainas comestibles que los
envuelven conocidas como miracielo, cometodo o tirabeque, en ambos casos muy
apreciadas para el consumo humano.

El guisante (Pisum Sativum L.) comercializado en España es el guisante verde,


fresco, entero y tierno. Sin embargo a pesar del Brexit y que la calidad nutricional
de la dieta anglosajona se halla casi en las antípodas de la laureada Dieta
Mediterránea, los ingleses nos aventajan en la oferta y diversidad de algunos
alimentos. Un claro ejemplo es el guisante. Existe tal variedad que su vocabulario
alberga toda una serie de términos para describir los diferentes tipos y
presentaciones. Todas tienen en común que pertenecen a la misma familia y
género que el guisante (Pisum Sativum L).

Garden pea (también llamado green pea o english pea).

Pisum sativum L subsp. Arvense: Las vainas son firmes y abombadas y las
semillas (guisantes) dulces. Se desechan las vainas y se consume exclusivamente
su contenido (el guisante). Se comercializan frescas o congeladas. Su textura
deviene almidonosa y harinosa conforme mayor es el período de tiempo que
transcurre desde su recolección. En España es el guisante verde comercializado.

20
Field pea

Pisum sativum L subsp. Arvense: Son las semillas (guisantes) una vez
sometidas a un proceso de desecado, pelado y cortado. Es un guisante seco, con
un valor nutricional semejante al grupo de las legumbres de semillas secas
(garbanzos, alubias y lentejas). Una vez cocidas son más terrosas, ligeramente
menos dulces, menos almidonosas y más terrosas y más suaves. El guisante de
campo es un tipo de guisante de la especie Pisum sativum, a veces llamado
Sativum subsp. Arvense, asch. También conocido como guisante pardo (gris-
marrón), guisante de Kapucijner o guisante de invierno austriaco, los guisantes de
campo son uno de los cultivos domesticados más antiguos, cultivados durante al
menos 7.000 años. Ahora se cultivan en muchos países tanto para consumo
humano como para abastecimiento. Hay varios cultivares y colores incluyendo
azul, marrón, arce y blanco. El guisante de campo no debe confundirse con el
caupí (Vigna unguiculata) que a veces se llama el "guisante de campo" en climas
más cálidos.

Snow peas (o Chinese pea o mangetout).

Pisum sativum L subsp. Saccharatum: La vaina es plana y las semillas más


pequeñas que las garden peas. Se ingieren tanto las vainas, tras haber cortado los
bordes y eliminado las vetas correosas, como las semillas (casi imperceptibles).
Tienen un sabor suave, ligeramente dulce. En España son las judías verdes (que
en función de la comunidad autónoma reciben distintos nombres: frejoles, vainas.)
Existen variedades provistas de vetas apenas correosas o que carecen de ellas.

Tirabeque (o bisalto).

Pisum sativum L subsp. Arvense: Se asemeja mucho a las snow peas. Su vaina
es plana, fina y las semillas diminutas. Propia de Primavera. Se caracteriza por su
sabor más delicado que el snow pea (judía verde). Se trata de verduras de

21
temporadas muy cortas, apenas unas semanas en el inicio de la primavera, su
venta se comercializa en mayor parte en España.

Snap peas (o sugar snap peas).

Pisum sativum L. subsp. Macrocarpon: Las vainas son abombadas, crujientes y


muy dulces. Se consumen tanto las vainas como las semillas. El guisante (Pisum
sativum var. Macrocarpon), también conocido como el guisante de azúcar, es un
grupo de cultivares de guisantes de vainas comestibles. Las vainas de guisantes se
redondean, en contraste con las vainas de guisantes, que son planas y más gruesas,
el nombre mangetout (francés para "comer todo") puede aplicarse tanto a los
guisantes como a los guisantes de nieve.

Mientras que los guisantes de nieve se habían cultivado en Europa en el siglo


XIX, los guisantes de azúcar solo se desarrollaron por primera vez en 1952 al
cruzar un guisante de nieve con una planta de arveja mutante. Los investigadores
esperaban que la cruz pudiera contrarrestar la torsión y la deformación observadas
en las variedades en ese momento. Con esta cruz, el Dr. Calvin Lamborn y el Dr.
M.C. Parker de Twin Falls, Idaho, había desarrollado una nueva clase de arveja.

Los guisantes, como todos los otros guisantes, son frutos de vaina. Un guisante
de vainas comestibles es similar a un jardín, o guisante inglés, pero la vaina es
menos fibrosa y comestible cuando es joven. Las vainas del guisante de vainas
comestibles, incluyendo los guisantes, no tienen una membrana y no se abren
cuando están maduras. En la madurez, las vainas crecen a unos 4-8 cm de
longitud, las vainas contienen de tres a ocho guisantes por vaina. Las plantas están
trepando, y se requieren palitos de guisantes o un enrejado u otro sistema de
soporte para un crecimiento óptimo. Algunos cultivares son capaces de escalar
hasta 2 m de altura, pero generalmente son alrededor de 1–1.3 m para facilitar la
cosecha y el cultivo.

Siembra de chícharo

22
Los chícharos necesitan un clima fresco para desarrollarse por lo que se pueden
cultivar a finales de verano o principios de otoño para cosecharlos durante el
invierno. Debemos tomar en cuenta que esta planta no soporta temperaturas bajo
cero. Si el lugar donde se encuentra tiene temperaturas muy bajas será mejor
sembrar un mes antes de la fecha de la última helada.

El suelo que necesitan los chícharos es suelto, con una buena cantidad de
composta. Puede sembrarlos en camas de cultivo o contenedores, con una
profundidad mínima de 30cm. Siendo que es una planta trepadora, considere una
malla, red o pared para que pueda sostenerse. La semilla de chícharo es redonda,
aproximadamente de 0.5cm, su color comúnmente es café claro u oscuro. Su
siembra es comúnmente directa, aunque también puede realizarse en semillero.

Para realizar la siembra directa se pueden marcar dos surcos centrales con una
separación de 15cm y una profundidad de 2-3cm. Las semillas se colocan a una
distancia de 10cm cada una. Cubra los surcos con suelo y riegue. Para la siembra
en semillero, tenga un sustrato con composta y buen drenaje. Debe colocar la
semilla a una profundidad de 2cm, mantener la humedad en el semillero y
trasplantar cuando las plántulas tengan una altura de 8cm. Tenga cuidado de no
maltratar las raíces, si se encuentran muy enroscadas puede cortar un poco.
Coloque las plántulas a 10cm de distancia y en zigzag entre los dos surcos.

Terreno acto para la siembra de chícharo

El guisante no requiere labores demasiado profundas, pero sí que la tierra


quede suelta, bien aireada y mullida. Para ello se llevan a cabo 1 ó 2 labores de
vertedera según las necesidades que presente el terreno; posteriormente un pase de
grada de discos con el que se enterrarán los abonos minerales, otro de cultivador y
para finalizar un pase de tabla, que dejará la capa superficial del suelo formada
por pequeños agregados. El guisante es un cultivo de invierno-primavera. Según
las regiones, puede sembrarse en otoño, prolongándose su ciclo hasta finales de
primavera; y también puede sembrarse en enero-febrero, llegando su ciclo hasta el

23
comienzo del verano. Dado que es una especie que tolera bien las bajas
temperaturas invernales, incluyendo las heladas, puede adaptarse el ciclo de
cultivo a los requerimientos de cada zona.

Antes de efectuar la siembra se recomienda recubrir las semillas con una


mezcla de insecticida y fungicida, como Piretroides, Diazinon, entre los primeros,
y Captan y TMTD entre los segundos. La inoculación artificial de la semilla o de
los surcos de siembra es una alternativa a tener en cuenta en los casos en los
cuales se detecta que las cepas nativas de Rhizobium no son suficientemente
activas. La siembra es directa, a una profundidad de 4-5 cm y puede realizarse de
forma manual o mecanizada, en ambos casos se realiza a chorrillo y con densidad
de 100-200 kg/ha, según el grosor de las semillas, ya que cuando se trata de
semillas pequeñas hay que reducir la cantidad. Las siembras a golpes, también se
realizan, separando los golpes en las líneas de 30 a 40 cm.

Desde que nacen las plantas hasta que se inicia la floración, cuando las
temperaturas son óptimas, suelen transcurrir entre 90 y 140 días, según las
variedades. El cultivo puede disponerse en surcos o en cuadros, este último
sistema es más efectivo en las variedades de enrame, generalmente tirabeques, ya
que facilita la labor de en tutorado de las parcelas.

Tipos de siembra del chícharo

Estos tipos de siembra son muy relevantes para la siembra de chícharo o


quinchoncho, ya que les permite realizar un desarrollo correcto y su distribución
de raíces y ramas los métodos más utilizados para esta siembra son:

Siembra por hilera

En la siembra de chícharo se debe tomar en cuenta el largo y ancho del terreno


además de saber las condiciones de las tierras para poder labrarlas. Se siembra por
hilera o callejón cuando las plantas son grandes o altas y que tienen una
considerable cantidad de raíces y ramas. Este método se realiza con pequeñas y

24
grandes extensiones de terreno y consiste en sembrar la semilla en hileras de
forma recta vertical.

Siembra por callejón

Este método generalmente es utilizado para siembras de pequeñas extensiones


de terrenos donde el chícharo va ubicado en los callejones del terreno como por
ejemplo, por la orilla de terreno como a los costados de la parcela este método
tiene doble propósito para los productores como lo son la protección de plagas y
la siembra de chícharo más pequeña y con menos productividad.

Siembra por dimensiones de terrenos

La siembra por dimensiones se utiliza prácticamente en siembras de terrenos


extensos y tomando en cuenta la planta que se desea cultivar, en el caso del
chícharo o quinchoncho, se debe tomar en cuenta dimensiones de considerables
distancias entre plantas por los grandes tamaños como tal. Aunque este método es
muy practicado por los productores debe estar ligado a los métodos anteriormente
explicados.

Herramientas de trabajo para la siembra de chícharo

Las herramientas agrícolas pueden ser potentes tractores o gigantes


cosechadoras, la realidad es que las labores del campo cada vez están más
estrechamente relacionadas con la maquinaria pesada y los nuevos métodos de
producción. Los útiles manuales con los que nuestros antepasados labraban la
tierra, deshierbaban, fertilizaban, cosechaban o sembraban los cultivos típicos de
la península parecen en vía de extinción.

Sin embargo, elementos como la pala, escardilla, machete o rastrillo no sólo


luchan por mantenerse en el inventario de la agricultura moderna sino que,
además, varios de ellos están resurgiendo gracias a su capacidad para ayudar en
las labores agrícolas sin producir residuos o efectos ambientales que sí producen
las máquinas, como las emisiones de gases de sus motores impulsados con

25
combustibles fósiles. Por eso, más allá de las preferencias, a continuación se
presentan dos listas, una lista de las herramientas tradicionales y una lista de
herramientas modernas más utilizadas en la agricultura.

A continuación detallamos cuales serían las herramientas tradicionales más


conocidas:

Pala

Este elemento, es resistente y filosa lámina de metal, es el aliado tradicional de


los agricultores para labrar o remover la tierra. Es muy versátil y nos puede sacar
de un apuro en cualquier momento, sin necesidad de utilizar las máquinas pesadas
que lo han sustituido como las excavadoras. Una pala es una herramienta de mano
utilizada para excavar o mover materiales con cohesión relativamente pequeña.
Consta, básicamente, de una lámina plana con una ligera curvatura y de un mango
de metal o madera con el que se maneja. La parte plana suele ser metálica y el
mango remata en un asidero que puede ser recto o curvo, para poder ejercer mayor
fuerza con una de las manos. La pala se ha empleado desde la más remota
antigüedad en labores agrícolas y de construcción.

Pico

Más puntudo y filoso que la pala, esta herramienta es fantástica para cavar en
terrenos duros, remover piedras, hacer zanjas o preparar los huecos en la tierra
para el sembrado. Se denomina piocha, zapapico, espiocha, picota o pico de punta
y paleta a una variante del pico en la que un extremo tiene forma de azada
estrecha y alargada. Es muy utilizado para cavar en terrenos duros y remover
piedras. Se usa en obras de construcción, para cavar zanjas o remover materiales
sueltos, y también en labores de agricultura.

26
Escardilla

Tiene un extremo en forma de pala y su filo es cortante, ideal para remover la


tierra. Esta herramienta antigua ha evolucionado a materiales como el acero
inoxidable para evitar la corrosión y diseños más eficientes para lograr una óptima
preparación del terreno. La escardilla es una herramienta utilizada generalmente
en agricultura. Está formada por una lámina con el borde frontal cortante
relativamente afilado por un lado y un mango para sujetarla. Se utiliza
básicamente para cavar y remover tierras previamente roturadas o blandas y
mover montones de arena o cemento. La pala se suele fabricar de hierro, aunque
también puede haberlas de madera.

Machete

Es difícil que este utensilio compuesto por un mango y una hoja de acero larga
y afilada quede en el olvido. Su practicidad para llevarlo a todo lado lo hace casi
irremplazable y una herramienta de bolsillo para el agricultor a la hora de segar la
hierba, cortar o podar las plantas o abrirse camino entre la maleza. Un machete es
una herramienta de corte, también utilizada como arma; es como un cuchillo
largo, pero más corto que una espada. Comúnmente mide menos de 60 cm y tiene
un solo filo. Se utiliza para segar la hierba, cortar la caña de azúcar, podar plantas
o como arma blanca. Generalmente, el filo es muy agudo en el tercio de cuchilla
más cercano a la punta. La punta del machete sobresale ligeramente por arriba del
resto de la cuchilla. El frente del machete es curvo. También existe otro tipo de
machete cuyo frente es puntiagudo y se afila el tercio final de la cuchilla por
ambas orillas. Es especialmente usado para cortar maleza y segar hierba.

Rastrillo

Un rastrillo es un instrumento agrícola y hortícola consistente en una barra


dentada fijada transversalmente a un mango y usada para recoger hojas, heno,
césped, etc., y, en jardinería, para aflojar el suelo, quitar yuyo y nivelar, y
generalmente para propósitos realizados en agricultura por la grada. Aunque

27
existen varios tipos de rastrillos, la función principal de esta barra dentada es
aflojar y nivelar el terreno. Utilizado también para recoger hojas, césped o heno,
el rastrillo tradicional ha evolucionado y de ser manual o halado por bestias ha
pasado a fijarse a los tractores.

Aunque generalmente unas sustituyen a las otras, la decisión se debe tomar


teniendo en cuenta la inversión que supone las herramientas modernas
(maquinaria) sobre las tradicionales, además de la productividad que ofrezca y el
impacto que cause al medio ambiente. Lo que hay es opciones para elegir.

A continuación detallamos cuales serían las herramientas modernas más


conocidas.

Tractor

Es la máquina más utilizada y versátil dentro de la agricultura. Su potencia y


tamaño le permite trabajar en terrenos agrestes, arrastrando o remolcando los
aperos agrícolas. El tractor es un vehículo especial autopropulsado que se usa para
arrastrar o empujar remolques, embarcaciones, aperos u otra maquinaria o cargas
pesadas. Hay tractores destinados a diferentes tareas, como la agricultura, la
construcción, la náutica, el movimiento de tierras o los mantenimientos de
espacios verdes profesionales (tractores compactos). Se caracterizan
principalmente por su buena capacidad de adherencia al terreno.

Cosechadora

Con esta máquina se ha logrado disminuir el uso de la mano de obra y los


costos de producción debido a su capacidad de trabajo y precisión para recoger la
cosecha. Las cosechadoras son una garantía de eficiencia para el agricultor, pues
realizan el segado, trillado, la separación y limpieza del grano simultáneamente,
esta es una máquina agrícola que siega, trilla y limpia, es decir cosecha los
productos de los principales cultivos. Por lo general se limita el término
cosechadora a las que cosechan los cereales y ciertas oleaginosas como la soja, el

28
girasol, la colza y el lino, excluyéndose máquinas tales como la recolectora de
algodón, las de caña de azúcar, las de hortalizas y frutales.

Arado

Es un equipo diseñado para hacer surcos y nivelar el terreno gracias a las


cuchillas que posee. Existen varios modelos según la necesidad: de vertedera, de
discos, superficial o de subsuelo. El arado es una herramienta de labranza
utilizada en la agricultura para abrir surcos en la tierra y remover el suelo antes de
sembrar. Arar aumenta la porosidad, lo que favorece el crecimiento de las plantas,
aunque al remover el suelo se pierde agua por evaporación y algo de suelo por
erosión, y las eventuales lluvias lavan los nutrientes y abonos que puedan haberse
aplicado al suelo, generando pérdidas. Debido a estas limitaciones, hacia
principios del siglo XXI se fue difundiendo la siembra directa, el cultivo de las
plantas sin labranza del suelo.

Asperjadora

Es un elemento que ha evolucionado del manual al instalado en un tractor o


automotor. Se utiliza para fumigar y se compone de un tanque del líquido, bomba
de presión y la boquilla, principalmente. Asperjadora, pulverizadora o
fumigadora. Bajo estos nombres se conoce un tipo de máquina agrícola destinada
a esparcir, en gotas muy pequeñas, productos fitosanitarios disueltos en agua,
destinados a la protección química de las plantas.

Abonadora

Como su nombre lo indica, este equipo agrícola sirve para adicionar el abono o
fertilizante al terreno. Sus partes principales son la tolva o depósito donde se carga
el abono, el tubo de caída y el distribuidor. Abonadora. Es una máquina que se
utiliza en la agricultura para distribuir abonos orgánicos (estiércol, cachaza, turba,
compost, humus.), químicos (urea, fertilizantes industriales combinados), o
minerales mejoradores del suelo (cal). Puede ser accionada por un tractor, por

29
tracción animal y, en modelos ligeros, con accionamiento manual. En
dependencia de su diseño también se les conoce como fertilizadora, esparcidor de
fertilizantes y trompo.

Métodos de la siembra de chícharo

Control de malezas

Consiste exactamente en mantener libre al cultivo de chícharo de la


competencia de malezas o hierbas dañinas, pues, en la etapa inicial, del chícharo
es vulnerable a la competencia de las malezas, debido al crecimiento lento. Por lo
tanto, es necesario realizar el control durante los primeros 2 a 3 meses después de
la siembra, hasta conseguir que las plantas cubran la superficie o espacios entre
plantas, a fin de obtener alto rendimiento. Ing. Agr. Julio Caballero Jefe del Dpto.
de Comunicación del DEAg.

La maleza compite con las plantas por los factores de crecimiento que son: luz,
agua y elementos minerales del suelo que necesitan las plantas para crecer. En los
primeros tiempos, la planta de chícharo tiene poca capacidad para aprovechar
estos factores, y fácilmente son relevadas por las malezas que, contrariamente, se
caracterizan por su gran eficacia y capacidad para aprovechar los factores de
crecimiento para su desarrollo.

El rendimiento del chícharo puede aumentar significativamente si se llega a


evitar la competencia de malezas durante los primeros 2 a 3 meses de edad. En
estas condiciones, la producción de hojas es rápida. Es importante recordar que,
en los primeros 2 meses, la planta emite todas las raíces y ya se inicia el
engrosamiento de la planta que prácticamente define el porcentaje del fruto que
será cosechado en el futuro y, si en esta etapa sufre ataque o competencia de
malezas, la reducción del número de raíces y del fruto suele ser considerable; por
más que se realice la limpieza posteriormente, el número de frutos cosechable ya
no se recupera. La pérdida causada por malezas normalmente pasa desapercibida
para los agricultores, debido a que solo es apreciada cuando los daños son

30
significativos, mientras que los daños ocasionados por plagas y enfermedades
difícilmente pasan inadvertidos a pesar de que son menores con relación a los
causados por malezas.

Sin un buen control de malezas no es posible obtener alto rendimiento en el


chícharo; por lo menos, se debe realizar 3 a 4 carpidas con azada, pudiendo variar
según el grado de infestación del terreno con malezas. A nivel del pequeño
productor que cultiva entre ½ y 1 hectárea, lo más recomendable es el control
manual (carpida), considerando la disponibilidad de mano de obra familiar. Para
cultivo a escala comercial mayor de 2 hectáreas, se tiene como alternativa el
control químico, que consiste en el uso de herbicidas. En el chícharo, se
recomiendan herbicidas pre-emergentes a las malezas y selectivo al cultivo.

La selección de herbicidas se debe realizar conforme a la predominancia de las


especies de malezas en el terreno, sea gramínea o especies de hojas anchas
latifoliadas. En la práctica, siempre están juntas. Como ejemplo de los herbicidas
pre emergentes y selectivos al chícharo podemos citar grupos de los acetamilidas,
nombre técnico: metolacror y alacror. También se puede utilizar el grupo de urea
sustituida, cuyo nombre técnico es diurón, linurón y fluometurón. También se
dispone de herbicidas pos emergente al cultivo y a la maleza, con buena
selectividad, entre estos tenemos el sethoxydím que tiene muy buen control sobre
gramíneas. Es importante recordar a los agricultores que el uso de herbicidas
siempre debe ir acompañado de la orientación de un técnico, porque un producto
bueno para un caso determinado con una falla en la aplicación puede no tener
ningún control sobre la maleza y generalmente posee un costo importante.

Riegos

El riego consiste en aportar agua a los cultivos por medio del suelo para
satisfacer sus necesidades hídricas que no fueron cubiertos mediante la
precipitación. El riego es un procedimiento que consiste en el aporte artificial de
agua a un determinado terreno, generalmente con la intención de intentar con el

31
mismo facilitar el crecimiento de vegetales. Es implementado desde la antigüedad
por su relevancia en el desarrollo de la agricultura, en cada momento histórico
fueron empleándose distintas técnicas para garantizarlo, dejando testimonios de
distintas formas de encarar este intento.

El riego es enormemente importante en zonas en las que pueden existir


variabilidades de lluvias que hagan perder cosechas o las hagan mermar
considerablemente, es por esta circunstancia que el desarrollo de nuevas formas
de proporcionar agua siempre estará presente para garantizar una mejora en la
producción de materias primas.

La existencia de riego artificial depende enormemente de la posibilidad de


obtener agua fresca de fuentes cercanas. Sin esta situación de tipo geográfica
existirán muchos inconvenientes a la hora de producir riego en un determinado
terreno. En efecto, aunque éste sea posible desde el punto de vista técnico, lo
cierto es que sería demasiado costoso como para justificarlo. Cabe recordar en
este sentido, que son los precios de los bienes que se producen los que determinan
los costos de producción de los mismos, si estos precios son bajos (determinados
por la oferta y la demanda), los costos afrontados también deberán ser bajos;
como en general los productos primarios se caracterizan por tener un bajo precio
internacional, es esperable que las implementaciones técnicas para generar
distintos sistemas de riego sean modestas.

La agricultura fue un fenómeno crucial en la historia de la humanidad, la


misma cambio toda la forma en la que la sociedad se estructuraba. Se realizaba
por lo general a la vera de grandes cursos de agua, situación que hacía que la
provisión de ésta por lo general estuviese garantizada, posibilitando el desarrollo
de canales que transportaban el líquido hacía distintos terrenos cultivables. Hoy en
día esta manera de posibilitar el riego todavía se utiliza, siendo altamente
conveniente. Es importante considerar, que el riego puede ser perjudicial si se
lleva a cabo de manera inapropiada, porque podría arruinar el suelo, llevando
adelante procesos de salinización.

32
El riego del suelo debe ser estudiado en profundidad antes de ser
implementado, teniéndose en cuenta las posibles formas de llevarlo a cabo y las
posibles consecuencias. Ciertamente, puesto en práctica con conciencia puede
significar una mejora profunda de la productividad del suelo, mejora que tendrá su
impacto positivo también desde el punto de vista financiero.

Se utiliza en la agricultura y en jardinería. La agricultura de riego o agricultura


de regadío consiste en el suministro de las necesarias cantidades de agua a los
cultivos mediante diversos métodos artificiales de riego. Este tipo de agricultura
requiere inversiones de capital y una cuidada infraestructura hídrica: canales,
acequias, aspersores, albercas entre otros, que exigen a su vez un desarrollo
técnico avanzado. Entre los cultivos habituales de regadío destacan los frutales, el
arroz, el algodón, las hortalizas, leguminosas y la remolacha.

El recurso agua es imprescindible para la producción de cultivos de su


disponibilidad, depende la formación de nueva biomasa vegetal, en cultivos como
tomate y lechuga los contenidos de agua en el interior de la planta superan el 90 %
es claro que el agua es pieza clave para producir más alimentos, pero también hoy
en día constituye un recurso cada vez más escaso. Los riegos que se pueden
utilizar para la siembra de chícharo con mayores expectativas de rendimiento son:

Riego rodado o por gravedad: Este sistema se caracteriza por utilizar la


diferencia de altura entre el punto de captación y el área de regadío, el agua se
mueve por acción de la gravedad. Es utilizado por el 78 % de las UP, y puede
clasificarse por el uso de canales de tierra (72 % de las UP), canales revestidos (50
% de las UP), y mediante tubería de compuertas (3 % de las UP).

 Este sistema es el que más consume agua.


 Eficiencia de riego: 40 – 65 %.
 Con el uso de compuertas o sifones es posible controlar la cantidad de
agua utilizada, pero si no se conocen cuestiones como el aforo del pozo, el

33
diámetro de la tubería y la medida de la apertura de las puertas, es muy
difícil saber exactamente qué cantidad de la que está aplicando.
 El agua corriendo a través del surco puede transportar patógenos o
semillas de malezas. De igual forma, si el suelo permanece saturado de
agua por demasiado tiempo puede afectar cultivos susceptibles a hongos.

Aspersión: Consiste en el uso de aspersores que imitan la precipitación natural.


Este sistema es utilizado por el 13 % de las UP. El riego por aspersión es una
modalidad de riego mediante la cual el agua llega a las plantas en forma de
"lluvia" localizada. Depende de la fuente de agua disponible, cultivo asociado,
fuente de energía (gravitacional, eléctrica, fotovoltáica, combustible, entre otros),
dinero que disponga y el tipo de terreno que posee.

 Utiliza menos agua que el riego rodado, pero al menos el doble que el
riego por goteo.
 Este sistema permite utilizar agua de mala calidad física. Sin embargo, la
presencia de partículas puede taponar los picos de los aspersores, o
desgastar la boquilla.
 Eficiencia de riego: 80 – 85 %.
 Es posible controlar la cantidad de agua aplicada a través de pluviómetros
sencillos, o mediante la relación caudal/tiempo. No obstante si la presión
entre los aspersores es desigual, la distribución puede ser diferente dentro
del área de regadío.
 Aunque es menos probable que la anterior, la salpicadura de las gotas
contra el suelo puede transportar ciertos patógenos.

 Depende de las condiciones de viento para tener una distribución eficiente.

Micro aspersión: Similar al anterior, pero asperja el agua a poca distancia. Este
sistema es utilizado por el 5 % de las UP. El riego por micro aspersión es una
variante del riego por aspersión (lanza a presión cortinas de gotas de agua que
salen de un emisor) pero con menos alcance el agua no llega tan lejos y gotas más

34
pequeñas. Por eso los micros aspersores son ideales para el riego de plantas
pequeñas como hortalizas. Su uso está muy extendido en invernaderos y viveros,
sobre todo en hortícolas de hoja y también para el riego de jardines.

 Consume menos agua que los sistemas de aspersión tradicional. Es más


efectivo en cultivos de espaciamiento amplio.
 Sistema muy susceptible a la presencia de sólidos en suspensión, , por lo
que debe de contar con un sistema de filtros que evite que se tapen los
orificios de los micro aspersores
 Eficiencia de riego: 85 – 90 %.
 Es posible controlar la cantidad de agua aplicada mediante la relación
caudal/tiempo o por el consumo en la estructura de almacenamiento. No
obstante si la presión entre los micro aspersores es desigual, la distribución
puede ser diferente dentro del área de regadío.
 El peligro de dispersión de plagas o enfermedades por el área de mojadura
es menor. Además, la cantidad de agua puede ser controlada y evitar el
exceso de humedad en el suelo.

Riego por surcos: Es un tipo de riego en el que el agua circula por canales y
estructuras previamente diseñadas para efectuar el riego de determinadas zonas.
En este tipo de riego, las hojas de las plantas o vegetales no entran en contacto
directo con el agua. El riego por surcos es un sistema de riego por superficie
también denominado riego por gravedad, en el cual el agua se coloca en la
cabecera de los surcos y por gravedad avanza hasta el extremo más bajo,
permitiendo durante este tiempo, la infiltración de una lámina de agua de mayor
valor y se presenta generalmente en la cabecera del campo.

 Es un sistema bastante sencillo que no necesita de instalaciones y que evita


enfermedades de las plantas al no entrar estas en contacto directo con el
agua.
 Por otro lado, este sistema tiene un coste de instalación menor que otros
tipos de riego, ya que no se necesitan tantos componentes de precio

35
elevado como otros sistemas de riego por aspersión, por tuberías o
aspersores.
 También cabe destacar que es un tipo de riego que solo actúa sobre las
raíces de las plantas, sin mojar el resto de sus partes, es un sistema ideal
para huertos pequeños y terrenos uniformes.
 No es un tipo de riego indicado para zonas con colinas o pendientes
marcadas, ya que los desniveles dificultan el avance del agua por los
surcos.

Control de plagas

El control biológico es un método de control de plagas, enfermedades y


malezas que consiste en utilizar organismos vivos con objeto de controlar las
poblaciones de otro organismo. Hay que tener en cuenta que su uso ha tenido
significados diferentes a lo largo del tiempo; así, los fitopatólogos han tendido a
usar el término para denotar métodos que incluyen rotación de cultivos,
alteraciones del pH del suelo, uso de enmiendas orgánicas, (Baker, 2009; Schrot
& Hancock, 2010); y otros investigadores diferencian un control biológico clásico
moderno donde se incluyen las técnicas por interferencia. Sin embargo, la
definición más aceptada en la actualidad es la que han utilizado tradicionalmente
los entomólogos: Es un método agrícola de control de plagas (insectos, ácaros,
malezas, enfermedades de las plantas) que usa depredadores, parásitos, herbívoros
u otros medios naturales. Puede ser un componente importante del control
integrado de plagas y es de gran importancia económica para la agricultura.

Los diversos métodos para controlar plagas son posibles a través de muchas
acciones que se complementan entre sí. El objetivo general del control es generar
condiciones desfavorables para la plaga, de manera que su reproducción sea
limitada. Es por eso que mediante esto se puede evitar el ataque masivo de esas
enfermedades a nuestras plantas de cultivo. A continuación se mostrará algunos
métodos y formas de contrarrestar los ataques a los huertos y hortalizas.

36
Control de plagas natural: Se emplea para reducir o eliminar eficazmente la
infestación sin dañar a los seres humanos, cultivos y otros organismos. A veces,
pudiera utilizarse en otros organismos como plantas e insectos para controlar las
plagas en un entorno agrícola. Este método también incluye la instalación de
barreras físicas y/o trampas que evita el acceso de las plagas.

Control de plagas químicos: Estos se utilizan tanto en espacios cerrados como


en agrícolas, en donde usan pesticidas para la eliminación de las plagas. Estos
comúnmente son controlados por la empresa de control de plagas y son aplicados
de manera gradual o instantánea. Este método es muy eficaz pero debido a su uso
de químicos, estos pueden ser perjudiciales tanto en animales como en los
humanos. Es por eso que los plaguicidas químicos deben de ser utilizados con
precaución y siguiendo los reglamentos de uso.

Control biológico: Consiste en el uso de enemigos naturales para manejar la


población de plagas y así reducir la propagación de enfermedades. Este método
implica trabajar con los organismos vivos, que pueden ser complejos y diferentes
en diversos lugares y épocas. Algunos ejemplos son: mariquitas, sírfidos y larvas
de jején, depredadores para luchar contra los pulgones y psílidos.

Pesticidas naturales: Algunas hierbas contienen componentes que no son


tóxicos, cuando son extraídos y se aplican a cultivos infectados se les llama
pesticidas vegetales. Esta no es una práctica nueva, sino que se ha usado
ampliamente durante muchos años, en agricultura a pequeña y gran escala. La
mayoría de los pesticidas naturales son perjudiciales para los organismos, ya sea
por contacto, inhalación o por ingestión.

Sistema de aporque

El aporque es una técnica agrícola que consiste en acumular tierra en la base


del tronco o tallo de una planta como el apio, tomate, coliflor y brócoli, entre
otras, con el fin de que queden protegidas; incluso ayuda a facilitar el riego e
impide el exceso de humedad. Esta labor tiene como objetivo principal resguardar

37
la planta del frío y, en el caso de algunas hortalizas, para que se conserven tiernas
y produzcan tallos blancos; no obstante, hay otras que no lo necesitan, como los
rabanitos, perejil y cebolla.

Para llevar a cabo esta práctica, el cultivo debe tener cierta altura. Por ejemplo,
en el caso de la papa, el aporcado se realiza antes que la planta supere los 15
centímetros de altura, con el objeto de evitar que los estolones se conviertan en
tallos. De esta manera, se incrementará el número de raíces por planta. El proceso
de aporque se puede realizar de manera manual, semi-mecánica, mecánica o con
tracción animal; esto siempre dependerá del crecimiento y tipo de cultivo.
Esencialmente se lleva a cabo en dos periodos: al momento de la plantación o
después de que la planta emerja (entre 10 y 20 cm de altura).

Algunos de los beneficios del aporcado son los siguientes:

 Oxigena el suelo
 Impide quema por helada o sol
 Evita la contaminación por enfermedades
 Favorece el desarrollo de las raíces en el suelo
 Facilita el abonamiento de las plantas
 Favorece el crecimiento vertical de las plantas
 Permite la eliminación de gusanos de tierra y de maleza

Sistema del drenaje

La función principal de un sistema de drenaje es la de permitir la retirada de las


aguas que se acumulan en depresiones topográficas del terreno, causando
inconvenientes ya sea a la agricultura o en áreas urbanizadas o carreteras. El
sistema de drenaje permite la circulación de las aguas estancadas en el terreno, a
causa de las depresiones topográficas y controla la acumulación de sales en el
suelo, ya que esto puede disminuir la productividad. Si en un terreno no se instala
un sistema de este, cuando ocurran estos fenómenos topográficos el agua
estancada provocara daños graves a la agricultura. Ahora bien existen otros

38
orígenes de estas aguas como es por la elevación de las aguas subterráneas, a
causa del riego en exceso, o, por la elevación de las aguas del río, otra causa es
por el escurrimiento superficial y por la precipitación en el área. El sistema de
drenaje conduce las aguas apozadas a otra parte por medio de tuberías o de una
red de canales, es importante tener en cuenta que debemos llevar una limpieza
periódica en este sistema, debemos eliminar el fango y malezas los cuales podrían
ocasionar que la eficiencia del sistema se pierda y tenga problemas.

El origen de las aguas puede ser:

 Por escurrimiento o escorrentía superficial


 Por la elevación del nivel freático, causado por el riego, o por la elevación
del nivel de un río próximo
 Directamente precipitadas en el área.

Otra función sumamente importante del sistema de drenaje es la de controlar,


en los perímetros de riego, la acumulación de sales en el suelo, lo que puede
disminuir drásticamente la productividad. Principalmente, el sistema de drenaje
está compuesto por una red de canales que recogen y conducen las aguas a otra
parte, fuera del área a ser drenada, impidiendo al mismo tiempo, la entrada de las
aguas externas. Típicamente estos sistemas se hacen necesarios en los amplios
estuarios de los grandes ríos y en los valles donde el drenaje natural es deficiente.

La red de canales o azarbes debe ser periódicamente limpiada, eliminando el


fango que se deposita en ellos y las malezas que crecen en el fondo y en los
taludes, caso contrario muy fácilmente el flujo del agua se modificaría y se
perdería la eficiencia del sistema. Cuándo los terrenos que deben ser drenados
están todos a una cota superior a la obra o recipiente donde se quiere llevar el
agua drenada, se puede aprovechar la declividad natural del terreno y el sistema
funciona perfectamente con la fuerza de la gravedad. Caso contrario deberá
implementarse una estación de bombeo.

39
Cuando la zona a ser saneada se encuentra a una cota inferior a las
circundantes, y está disponible un río con un considerable transporte sólido, se
puede provocar el llenado de los terrenos bajos, para permitir el depósito de los
sedimentos y así elevar su nivel. Esta operación se ha hecho mucho en el pasado,
eliminando de esa forma extensas áreas de tierras bajas. La concepción actual ya
no considera conveniente este tipo de intervención.

En algunos casos se debe recurrir al bombeo de las aguas meteóricas, pues no


existe la posibilidad de que estas salgan naturalmente. Las primeras instalaciones
de este tipo se dieron en el siglo XIX, en Europa, con bombas movidas a vapor.
La introducción de los motores de combustión interna y posteriormente los
motores eléctricos modificaron sustancialmente la capacidad y las características
de los sistemas de drenaje que se hicieron cada vez más flexibles y potentes. En el
siglo XX, la necesidad de ampliar la frontera agrícola y la necesidad de
contrarrestar las enfermedades endémicas que flagelaban la población de las zonas
costeras bajas han dado gran impulso a la implementación de sistemas de drenaje,
y generaron la construcción de importantes sistemas de drenaje que permitieron el
drenaje de vastas áreas. Los componentes de un sistema de drenaje típico son:

 Canales de campo o drenes enterrados


 Canales secundarios y principales, estos canales se caracterizan por ser
generalmente profundos, y su fondo se encuentra a cotas inferiores a las
cotas del terreno circundante. Generalmente los canales de drenaje no son
revestidos, o si deben revestirse para consolidad los taludes, el
revestimiento debe ser permeable, de manera a no obstaculizar la entrada
del agua contenida en el suelo al canal
 Obras de protección de las márgenes de los canales, principalmente en las
confluencias y en las curvas
 Obras de control de la erosión en el fondo de los canales (saltos de fondo)
 Estaciones de bombeo (no siempre necesarias)

40
Control de suelos

La elección del tipo de cultivo dependerá del pH del suelo. Si el pH del suelo o
del sustrato no es adecuado, la cosecha puede reducirse hasta el punto de no
resultar interesante continuar con dicho cultivo. Además, existen aguas con un
contenido muy elevado en carbonato o bicarbonato (las aguas alcalinas). El uso
este tipo de aguas en el riego por aspersión puede suponer problemas graves, si no
han sido aciduladas previamente de forma correcta. En definitiva, conocer el pH
del suelo es muy importante, también el pH del agua de riego o el pH de la
disolución nutritiva utilizada en la fertirrigación.

Para conocer este dato, hay que emplear equipos (sondas) que indiquen el pH
de una forma directa. El pH de los fertilizantes disueltos en el agua, ciertos
fertilizantes habituales en las operaciones de fertirrigación como el ácido
fosfórico, sulfato amónico y ácido nítrico, tienden a aumentar el nivel de ácido del
agua de riego. Por el contrario, otros fertilizantes como el nitrato potásico, nitrato
cálcico, nitrato magnésico y sulfato potásico, tienden a alcalinizarla. Es por esto
que para evitar pérdidas de cosecha (ya sea en cantidad o en calidad) y pérdidas de
nutrientes debido a la formación de precipitados, es importante conocer la
reacción de los fertilizantes y sus mezclas, una vez disueltos en el agua de riego:

 Pérdida de calcio y magnesio por la formación de carbonato cálcico o


magnésico.
 Pérdida de azufre por la formación de sulfato cálcico.
 Pérdida de fósforo por la formación de fosfato cálcico.
 Pérdida de hierro por la formación de sulfato de hierro. Concentración de
bicarbonato y ajuste del pH del suelo para estabilizar el pH del medio de
cultivo, es fundamental conocer la concentración de bicarbonato en el
mismo ya que a partir de él, las raíces extraen los nutrientes. Se debe
aplicar una disolución nutritiva que mantenga una concentración de
bicarbonato de entre 1.0 y 1.5 mM en el agua de riego. Mediante la

41
adición de ácido fosfórico, nítrico o sulfúrico, se eliminará el bicarbonato
sobrante.

Control del pH del suelo, cuando el pH del medio de cultivo está entre 5.5 y
6.5 se produce una óptima absorción de nutrientes por la mayor parte de las
plantas cultivadas. Se presentarán problemas relacionados con la solubilidad de
algunos nutrientes y micro nutrientes, cuando el pH del entorno radicular del
cultivo sea superior a 6.5. Si el pH es inferior a 5.5 la absorción de fósforo se
reducirá, lo que puede conducir a la aparición de síntomas carenciales. Como
consecuencia de un pH inadecuado, las raíces de los cultivos pueden resultar
severamente deterioradas antes de que el cultivo muestre síntomas carenciales. La
cantidad y la calidad de las cosechas pueden verse afectadas tanto por un pH del
medio de cultivo alto (suelos alcalinos) como por un nivel bajo (suelos ácidos).

Producción de chícharo

Todas las plantas necesitan nutrientes del suelo, que siempre deben estar
disponibles para que se desarrollen adecuadamente. Los tres principales nutrientes
que utilizan las plantas son: Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K). El
Nitrógeno es uno de los más importantes para el desarrollo de la planta. Si este
nutriente es escaso en el suelo, las plantas no se desarrollarán. Las leguminosas se
caracterizan por ser fijadoras de nitrógeno. Esto quiere decir que producen para su
nutrición y proporcionan nitrógeno al suelo. Para hacerlo, utilizan rizobios
(Rhizobium leguminosarum) que son bacterias que forman nódulos en las raíces
de las plantas. Estas bacterias toman el nitrógeno de la atmosfera para convertirlo
en nitrógeno disponible para la planta. Mientras que la planta provee de
componentes orgánicos obtenidos por la fotosíntesis.

En muchas ocasiones se asocian leguminosas con distintas plantas que


demandan mucho nitrógeno para proveerlas con nutrientes. Por ejemplo, la
asociación de maíz-frijol-calabaza, garbanzo-brócoli, gramíneas-leguminosas.
También se utilizan en pastizales para el alimento de animales, pasto-trébol. En

42
suelos muy degradados o con problemas de erosión, las leguminosas juegan un
papel importante en el manejo de la recuperación de materia orgánica. En la
agricultura orgánica, el uso de leguminosas es vital para la sustentabilidad de los
suelos.

Para lograr una siembra rápida, sana y factible para el consumo humano se
debe seguir las indicaciones a continuación:

 Deje remojando las semillas por una noche antes de sembrarlos para
asegurar una buena germinación.
 Puede asociar plantas de mata y guía para aprovechar mejor el espacio.
 Los chícharos son plantas trepadoras, coloque una malla central en medio
de los dos surcos para que las plántulas comiencen a trepar. Los tallos
comenzarán a dividirse y algunos de ellos no se sostendrán de la malla,
podemos sujetar las ramas enlazándolas a ella cada 15-20cm. Tenga
cuidado cuando las plantas estén en floración.
 Mantenga el suelo libre de malezas para evitar plagas y enfermedades.
 Utilice mulch o cobertura vegetal cuando las plantas tengan unos 30cm de
altura, así mantendrá el suelo fresco y húmedo. Esto servirá para tener un
crecimiento fuerte y estable.
 Observe sus plantas semanalmente, así evitará infestaciones de plagas y
enfermedades. Elimine las hojas viejas o enfermas.
 Proteja sus plantas del frío y lluvias fuertes o granizo, puede colocarlas
junto a una pared o poner una malla sombra.
 El chícharo puede asociarse con zanahoria, nabos, rábanos, pepino y maíz.
Y debemos evitar colocarlos junto al ajo, cebolla, gladiola y cebollín.
 Las flores de los chícharos atraen a insectos benéficos al huerto.

Sustitución de alimentos y medicina

Mucho se ha hablado de los alimentos preparados a base de “carnes vegetales”


que son el sustituto proteínico que proporcionan los vegetales, similar al de la

43
carne y es popular entre la comunidad vegetariana, mayormente, por ir con su
estilo de alimentación, así como quienes requieren de un menor consumo de este
alimento por cuestiones de salud. El término “carnes vegetales” resulta
contradictorio para la nutrióloga, Mónica Falconer quien explica que más bien se
trata de proteína vegetal. “Como tal no podríamos definirla como carnes
vegetales, tendríamos que hablar de un concepto diferente que se llama proteínas
vegetales, porque carne implica que tiene el músculo o el tejido animal, no se
puede hablar de carnes vegetales”.

Una vez dada la aclaración, dice que una proteína vegetal sería toda aquella
sustancia que cuenta con aminoácidos y que son elaboradas por las plantas. “Las
proteínas es uno de los macro nutrientes más importantes y son originadas por
todos los organismos vivos que existen, todos producen proteínas, en el caso
específico de las plantas, son todas aquellas como encimas o sustancias que les
dan rigidez a los tejidos o constituyen ciertas características de los frutos y de los
vegetales, frutas y verduras que conocemos”, dice la también responsable del
programa Mídete, Nútrete y Actívate en la Jurisdicción Sanitaria Número Seis.

Las proteínas vegetales se pueden encontrar en abundancia en alimentos como


las leguminosas que son: el frijol, la lenteja, chícharo, garbanzo, soya, haba,
alubias, todo este tipo de alimentos que crecen en una vaina. También se
encuentran el amaranto, la chía, la quinoa, trigo o gluten; el arroz, avena, cebada,
“todos estos cereales contienen de alguna manera estas proteínas vegetales”, dice
la especialista.

Para las personas que presenten problemas de sobrepeso, obesidad, colesterol o


problemas del corazón, y se les recomiende una dieta restringida en el consumo de
carne, son las idóneas para hacer la sustitución a proteínas vegetales. En el caso de
los vegetarianos, explicó que una de las maneras más recomendables de sustituir
la carne es utilizar lo que se llama texturizado de soya, esto se extrae del frijol de
soya, “se hace la leche de soya donde se remojan los frijoles, se comprimen y se
les quita todo el aceite esencial y parte del almidón que tiene y queda un residuo,

44
éste es todo el concentrado del frijol remojado y apachurrado se texturiza, se hace
como una masa y de ahí lo hacen texturizado de tal manera que parezca carne
molida”.

En los supermercados venden esta soya texturizada o condimentada, por


ejemplo la soya texturizada sabor picadillo o hamburguesa, en donde la gente
nada más agrega agua y el condimento normal. De esta manera, se pueden hacer
hamburguesas, albóndigas y hasta fajitas con este tipo de productos. También hay
chorizo de soya que puede ser una excelente sustitución del producto original. “Es
muy maleable por lo que puedes prepararlo de la forma que desees y según su
preparación. A la hora que se sustituye la grasa animal disminuye los niveles de
colesterol, o bien para quienes tienen alto ácido úrico se recomienda las proteínas
vegetales para normalizarlo”.

Incluso comenta que actualmente hay toda una corriente nutricional que
propone sustituir el trigo que tiene esta proteína en abundancia -el gluten- por
algunos cereales como el amaranto, la quinoa, la chía, la linaza y chícharo que
pudieran contribuir a bajar el peso, debido a que el trigo genera inflamación en el
abdomen. “El gluten en muchos casos, igual que los lácteos, está siendo promotor
de inflamaciones abdominales, además la harina de trigo viene mezclada,
refinada, el espagueti, los fideos y demás, son pastas de trigo, y se está viendo que
en algunas personas si se retira el trigo y lácteos se puede tener un buen resultado
para erradicar o disminuir el sobrepeso y la obesidad”.

Sin embargo, la especialista aclara que el frijol, la lenteja, o el garbanzo, no


tienen todos los aminoácidos y propiedades esenciales que tienen las carnes por
eso es necesario mezclarlos con otro cereales, o de lo contrario se puede contraer
anemia. “Puedes caer en empezar a consumir altas cantidades de semillas o
oleaginosas que serían las nueces, cacahuetes, pepitas de calabaza y semillas de
girasol, que pueden suplir muy bien el hambre cuando quitas la carne, sin
embargo debes tener cuidado porque contienen altos contenidos de grasa”.

45
Por eso es necesario manejarlo de tal manera que se vaya haciendo una
sustitución gradual de la proteína que brinda la carne, implementando todo lo que
es la complementación proteínica a base de cereales y leguminosas y que se
complementen los menús con porciones adecuadas de grasas naturales o de grasas
no saturadas para que puedas tener un menú completo. Esta dieta no es
recomendable para todas las personas, ya que hay quienes son muy delicadas del
riñón y en el momento en que se deja de consumir la proteína animal, se puede
caer en un problema renal. “De alguna manera la carne animal no es mala, entra
dentro de una alimentación balanceada de las personas normales, se recomienda
desde el punto nutricional que todos comamos proteínas animales, puedes comer
carne de res siempre y cuando sean cortes magros, es decir, que no tengan grasas
saturadas”. Las que no se recomiendan son las carnes altas en grasas como la de:
cerdo, ganso, cordero, porque tienen altos porcentajes de grasas saturadas. Lo
recomendable es carne de res, pollo y pescado.

Las personas que tienen problemas de colesterol alto si con la alimentación de


carnes magras no mejoran, entonces se recomiendan la sustitución por proteínas
vegetales. Entre los productos denominados “carne vegetal”, se encuentra el tofu
que es un “queso” que se elabora con la “leche” de soya, seitan, la soya, el gluten,
entre otros. La especialista considera que es sano que de vez en cuando las
personas que no tienen ningún diagnóstico, sustituyan uno o dos días por semana
la carne, por proteínas vegetales, sin embargo no recomienda dejar de consumir la
carne a menos que sea muy necesario. Si se decide ser vegetariano, entonces que
acudan con un especialista para que sea quien los guíe en los alimentos que
deberán consumir para sustituir todas las propiedades que brinda la carne animal.

Valor nutritivo del chícharo y como debemos consumirlo para una salud sana y
controlada en nuestra dieta diaria: 100 gramos de Chícharos contienen 4,47
gramos de proteína, 0,80 gramos de grasa, 11,4 gramos de carbohidratos, y 4,9
gramos de fibra. Hay 68 calorías en 100 gramos de Chícharos, el 3% del total
diario que necesitas. Contienen 0,80 gramos de grasa y 0 mg de Colesterol. Hay
minerales presentes en Chícharos, como Sodio (273 mg), Potasio (106 mg) o

46
Fósforo (67 mg) pero no Flúor. Contienen algunas vitaminas importantes:
Vitamina A (865 UI), Vitamina C (4,2 mg) o Vitamina K (36,8 µg).

 Energía Necesitamos una media de 2.000 calorías por día. 100 gramos de
Chícharos tienen 68 calorías, el 3% del total diario de calorías necesario.
 Grasa Total 100 gramos de Chícharos contienen el 0% del total diario
necesario: 0,80 gramos de grasa total.
 Colesterol0 mg | 0% valor diario. Limita tu ingesta diaria media de
colesterol a 300 miligramos por día, o menos de 200 mg por día si estás en
alto riesgo de enfermedad cardiovascular.
 Para reducir el riesgo de enfermedades cardíacas, toma grasa insaturadas
saludables, como los aceites vegetales, aceite de pescado, hummus,
aguacates, nueces y semillas en vez de carnes con altos contenidos de
grasa, mantecas, mantequilla y lácteos ricos en grasas.
 Carbohidratos 100 gramos de Chícharos contienen el 4% del total diario
necesario: 11,4 gramos de carbohidratos.
 Azúcares 2,99 g100 gramos de Chícharos contienen 2,99 gramos de
azúcares.
 Fibra alimentaria 4,9 g | 16% diario necesario Un adulto medio necesita 25
gramos de fibra por día. 100 gramos de Chícharos tienen 4,9 gr de fibra
dietética, el 16% del total diario necesario.
 Sodio 100 gramos de Chícharos tienen el 18% de tu total diario requerido:
273 miligramos de Sodio.
 Agua 100 gramos de Chícharos contienen 82,29 gramos de agua, el 82%
del peso total.
 Otros Proteína 4,47 g y Ceniza 1,09 g

Los alimentos que el chícharo puede sustituir debido a su valor nutritivo son
los siguientes:

47
 Carnes animales como pollo, red, pavo, pato, conejo, cochino, chivo y
pescado. Debido a los altos niveles de colesterol y algunos nutrientes que
estas tienen y no pueden consumirse por alguna condición médica por
esto se recomienda el consumo de leguminosas como: chícharo, garbanzo,
arveja entre otros.
 Productos procesados como la harina de trigo, la harina de maíz y la pasta
alimenticia. Debido a su alto niveles de gluten en su composición
nutricionales recomienda consumir leguminosas pesadas como arveja,
lenteja, chícharo, frijol, habas y alubias consideradas por los doctores
como un sustituto permanente para evitar el descontrol del organismo.

Debemos consumir chícharo

Los chicharos son grandes fuentes de valores nutritivos ya que nos


proporcionan muchos nutrientes como fosforo, folatos, calorías, azúcares,
vitaminas, zinc, hierro, sodio, magnesio, calcio y selenio estos valores nutritivos
son los más resaltantes del paladar y junto a estos nutrientes vienen las buenos
funcionamientos, tratamientos y condiciones que el cuerpo necesita para poder
vivir con una buena salud aunque, debe de ir ligado al deporte. Por estas razones
el consumir chícharo es muy importante y algunos de sus beneficios son:

 Los chícharos son una legumbre especialmente beneficiosa para personas


con dolencias cardiacas como el infarto de miocardio y la angina de pecho.
 Mejoran la circulación de la sangre debido a su acción vasodilatadora.
 Regulan los niveles de colesterol en sangre.
 También regulan los niveles de azúcar en sangre, algo especialmente
interesante para las personas que tienen diabetes tipo II.
 Contribuyen a que nuestro sistema nervioso pueda llevar a cabo sus
funciones de manera óptima.
 Participan en la regeneración de tejidos de nuestro organismo.
 Son un alimento muy nutritivo indicado especialmente durante las etapas
de crecimiento, el embarazo y lactancia y la vejez.

48
 Los guisantes nos ayudan a ir al baño y a prevenir el estreñimiento y a
reducir las posibilidades de tener cáncer de colon.
 El contenido en vitamina C junto con el de hierro de las arvejas los
convierte en un alimento beneficioso para prevenir o mejorar los casos de
anemia ferropénica.
 Si quieres una piel, uñas y cabellos saludables, nútrelos desde dentro
incorporando guisantes a tu dieta habitual.
 De todas las formas que se te ocurra. Podemos preparar los guisantes o
arvejas en recetas de cocina tan variadas como puré, sopas, al vapor o
hervidos con un buen aliño, no pueden faltar en la paella, como relleno de
empanadas y empanadillas, en guisos, menestras….
 Y también podemos encontrar harina de guisante que la podemos utilizar
para elaborar tortillas, crepes salados, panes, masa para pizza, etc.

Una dieta balanceada siempre será de mucha ayuda para mantener sano
el organismo. El consumo adecuado de alimentos es fundamental para el óptimo
desarrollo del cuerpo humano. En este sentido, deberías comer chícharos, un
alimento importante que proviene de la tierra. En ciertos lugares del mundo
también se les conoce como guisantes. Este alimento pertenece a la familia de las
leguminosas y es originario del Oriente Medio y Asia Central, regiones que lo han
cultivado desde hace miles de años.

La parte comestible se sitúa en sus vainas, y es en primavera, la época del año


donde se da la mayor y mejor cosecha. A continuación, algunas de las razones por
las cuales debemos comer chícharos. Al igual que otras legumbres, los chícharos
son una excelente opción para combatir el estreñimiento. Su uso frecuente mejora
el tránsito intestinal con rapidez. Esto se debe a la fibra, cuya relación en cuanto a
cantidad es de 7 g de la misma por cada 100 ingeridos. Al contener antioxidantes
y nutrientes antiinflamatorios, brindan al organismo catequina y epicatequina, lo
que se traduce en menos riesgo de contraer cáncer de estómago. También, está

49
comprobado su aporte desde el punto de vista cardiovascular, gracias a que son
fuente de Omega-3 en forma de ácido alfa linolénico.

Métodos más empleados como cura y alimentos utilizando el chícharo

En la mayoría de las ocasiones, pasan a ser la compañía de platos conformados


por carnes. Sin embargo, también se les puede brindar como el elemento principal
del plato. Una cantidad recomendada por persona oscila entre los 100 y 120 g.
Combinarlos con determinados alimentos, eleva su valor nutricional. Una de las
mejores formas de acompañarlos es servirlos con cereales. Gracias a la reducida
cantidad de hidratos de carbono de estos, combinados generan más fuentes de
proteínas vegetales.

Los chícharos se pueden preparar de muchas maneras, dada su versatilidad


como plato principal y también como acompañante. Son incalculables las recetas
que los involucran. Una de estas es la de chícharos con jamón y tomate, sopa de
chícharo con arroz, guiso de chícharo, puré de chícharo con perejil y ensaladas de
chícharo con hortalizas y verduras, entre otros.

Surgen dudas en cuanto a si su consumo en recomendable para personas


con diabetes. Algunos estudios afirman que, gracias a su contenido en
antiglucémicos, son un alimento favorable para diabéticos. Otro de los debates
sobre los chícharos radica en si hacen engordar. Afortunadamente, son ideales
para aquellos que desean mantener un peso ideal, ya que al mantener estables los
niveles de azúcar, provocan la sensación de saciedad durante un buen tiempo. En
definitiva, comer chícharos es ideal para grandes y pequeños.

Los chícharos son una fuente de mucha energía. Son vegetales con un alto
valor vitamínico. Contienen vitamina A, C, B1 y K, además de proteínas, lo que
hace de estos un alimento muy completo. También son ricos en fibra, lo que
ayuda a reducir el colesterol y a regular los niveles de azúcar en la sangre. De
igual manera, su consumo regular tiene incidencia en el estado de ánimo
mejorando el humor, al igual que la claridad mental. Entre los minerales que estos

50
otorgan se encuentran el hierro, el fósforo y el magnesio. Por su mínima cantidad
de calorías y de grasas, se digieren fácilmente y no hacen engordar.

 Son buena fuente de vitaminas A, B6, C y K, folato, fibra, proteínas,


tiamina, niacina, y riboflavina,
 También aportan grandes cantidades de magnesio, potasio, hierro, cobre y
zinc.
 Los chícharos congelados mantienen sus niveles de nutrientes,
particularmente si no se exponen a tiempos prolongados de cocción y a
líquido excesivo.
 Gracias a los procesos modernos, los chícharos enlatados también
conservan sus nutrientes.
 Debido a que poseen nutrientes cardioprotectores, como folato, vitamina
B6, potasio y caretenoides, los chícharos pueden ayudar a reducir el
colesterol.

Consumir los chícharos crudos ya que de esta manera conservan su vitamina C,


el folato y las vitaminas B, que son sensibles al calor. Cocerlos al vapor y
saltearlos son maneras efectivas de limitar el tiempo de cocción, lo que permite
que no se pierdan los nutrientes. Para aumentar el contenido de nutrientes en
sopas y caldos, agrega chícharos hacia el final de tiempo de cocción.

También, pueden ser utilizados como cura de enfermedades respiratorias como


la sinusitis, asma y tuberculosis, estas enfermedades deben de ser tratadas a
tiempo ya que estas tienden a evolucionar muy rápido se no se le da la atención
debida para controlarlas al igual con enfermedades crónicas como la diabetes,
enfermedades del corazón, la obesidad y el colesterol.

51
BASES LEGALES

Las bases legales en una investigación conforman el cuerpo definitorio del


basamento legal de un tema. El propósito de ésta sección de la investigación es
dar a conocer el contexto en que los conceptos más trascendentales se manejan y
así dar sentido a la situación problema. De acuerdo con Palella y Martins (2017),
“la fundamentación legal o bases legales se refiere a la normativa jurídica que
sustenta el estudio. Desde la Carta Magna, Las Leyes Orgánicas, las resoluciones,
decretos, entre otros. Es importante que se especifique el número de articulado
correspondiente así como una breve paráfrasis de su contenido con el fin de
relacionarlo con la investigación a desarrollar”. (p. 63). En referencia a lo
planteado, el presente estudio de fundamenta legalmente en los siguientes
instrumentos jurídicos: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria (2008) y la
Ley Orgánica de Educación (2009).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá
como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un
servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes
del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de
cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social, consustanciados con los valores de la identidad
nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la
participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta
Constitución y en la ley.
En concordancia a lo expresado en el artículo, la educación es un derecho de
todo ciudadano, es gratuita y obligatoria. Y tiene como finalidad el desarrollo del
potencial de cada ser humano, en el ámbito a la obtención de estas destrezas. Los
docentes deben ayudar a desarrollar en el niño y la niña ese proceso de

52
aprendizaje, que les será de apoyo en grados superiores. Por consiguientes, los
padres, también deben participar en conjunto con el docente en la formación de
sus hijos involucrándose activamente en el proceso de enseñanza de la siembra.

Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria (2008)

Artículo 4. La soberanía agroalimentaria es el derecho inalienable


de una nación a definir y desarrollar políticas agrarias y
alimentarias apropiadas a sus circunstancias específicas, a partir de
la producción local y nacional, respetando la conservación de la
biodiversidad productiva y cultural, así como la capacidad de
autoabastecimiento priorizado, garantizando el acceso oportuno y
suficiente de alimentos a toda la población. Son acciones para
garantizar la soberanía agroalimentaria, entre otras: 1. El privilegio
de la producción agrícola interna, a través de la promoción y
ejecución de la agricultura sostenible y sustentable como base
estratégica del desarrollo rural integral.

Con respecto a lo expresado, la soberanía agroalimentaria es un derecho


fundamental de una nación para poder desarrollar una economía estable, con
políticas agrícolas y alimentarias, respetando la conservación productiva y
cultural, dando acceso de alimentos a la población, con esta ley se tiene el
privilegio de producir para nuestro país garantizando el desarrollo óptimo de
zonas rurales en cuanto la producción de alimentos vegetales.
Ley Orgánica de Educación (2009)

Articulo15: La educación, conforme a los principios y valores de la


Constitución de la República y de la presente Ley, tiene como fines:
1.Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno
ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad
democrática basada en la valoración ética y social del trabajo
liberador y en la participación activa, consciente, protagónica,
responsable y solidaria, comprometida con los procesos de
transformación social y consustanciada con los principios de
soberanía y autodeterminación de los pueblos, con los valores de la
identidad local, regional, nacional, con una visión indígena, afro
descendiente, latinoamericana, caribeña y universal.
En función a lo antes expuesto, es la educación la que permite que el ser
humano cultive se potencial creativo, es por tanto, indispensable que los docentes

53
despierten en sus alumnos las potencialidades que cada uno posee, para que vayan
descubriendo sus limitaciones y superándolas; para lo cual es de vital formar el
hombre culto que aspira esta ley, es necesario su preparación y su instrucción en
el aprendizaje de la siembra y la ciencia de la naturaleza, para que sean capases de
confrontar y buscar soluciones a los problemas que se les presenten en el futuro.

Sistema de las variables

La operación es el proceso de llevar una variable desde un nivel abstracto a un


plano más concreto, su función básica es precisar al máximo el significado que se
le otorga a una variable en un determinado estudio, esta debe ser compuesta en
dimensiones e indicadores que permitan la observación directa y la medición. Al
respecto, Palella y Martins (2017), plantea que es así como, “la operacionalización
de las variables es el procedimiento mediante el cual se determinan los
indicadores, que caracterizan o tipifican a las variables de una investigación, con
el fin de hacerlas observables y medibles con cierta precisión y facilidad”. (p. 73).

Por su parte, Arias (2012), señala que una variable “es una características o
cualidad, magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de
análisis, medición, manipulación o control en una investigación”. (p. 57). Esto
significa que son aspectos característicos de los fenómenos objetos de estudio,
relevantes para el investigador. Por consiguientes, tomando en consideración lo
expresado por los citados autores, en el presente estudio las variables que serán
estudiadas son: conocimientos acerca del chícharo, siembra de chícharo,
producción de chícharo, las cuales se presentan a continuación con sus
dimensiones e indicadores.

54
Operacionalización de las Variables

Cuadro: 01

Objetivos Variables Dimensiones Indicadores ÍTEMS


Específicos

Diagnosticar el Garden pea 1


nivel de
conocimientos Conocimientos Field pea 2
que tiene la acerca del El chícharo
población a cerca chícharo Snow peas 3
de la siembra del
chícharo como Tirabeque 4
alimento
sustentable en la Snap pea 5
comunidad de
Buena Vista del
Estado
Anzoátegui Tipos de
siembra del 6
Determinar la chícharo
importancia que
tiene la siembra Herramientas
del chícharo en la Terreno acto de trabajo para 7
comunidad de siembra de para la siembra la siembra de
Buena Vista del chícharo de chícharo chícharo
Estado
Anzoátegui
Métodos de la
Informar a la siembra del 8
comunidad sobre chícharo
la producción y
los nutrientes del
chícharo como debemos
alimento consumir 9
sustentable en la chícharo
comunidad de
Buena Vista del Producción de Sustitución de métodos más
Estado chícharo alimentos y empleados 10
Anzoátegui medicina como cura y
alimentos
utilizando el
chícharo

55
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En el capítulo se definen los enfoques cuantitativo y cualitativo de la


investigación, sus simi-litudes y diferencias. Asimismo, se identifican las
características esenciales de cada enfoque y se destaca que ambos han sido
herramientas igualmente valiosas para el desarrollo de las ciencias. Además, se
presentan en términos generales los procesos cuantitativo y cualitativo de la
investigación, como: el marco metodológico, el enfoque, el diseño, el tipo y el
nivel de la investigación. Para Arias (2012), el marco metodológico incluye el tipo
o tipos de investigación, las técnicas y los instrumentos que serán utilizados para
llevar a cabo la indagación. Es el "cómo" se realizará el estudio para responder al
problema planteado” (p. 111). Al igual, Asimismo, Tamayo y Tamayo (2014)
define al marco metodológico como “un proceso que, mediante el método
científico, procura obtener información relevante para entender, verificar, corregir
o aplicar el conocimiento” (p. 37). En referencia a lo propuesto por la cita autora,
este capítulo se refiere al conjunto de métodos, técnicas e instrumentos que
permitan obtener la información requerida en la investigación.

ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de enfoque cuantitativo, porque recoge y analiza


datos cuantitativos sobre determinadas variables, y se caracteriza por privilegiar el
dato como esencia sustancial de su argumentación. Esta afirmación se sustenta en
el principio de que lo que no se puede medir no es digno de credibilidad. Y este
paradigma se sustenta en el positivismo, citado por Palella y Martins (2017),
afirma que el espíritu humano debe renunciar a conocer el ser mismo (la
naturaleza) de las cosas y contentarse con las verdades que proporcionan la
observación y la experimentación. (p.40), y es que para este paradigma la
materialización del dato es el resultado de procesos derivados de la experiencia.
En efecto, el estudio planteado, atiende a los principios de una concepción

56
positiva y presume la aplicación de instrumentos para la recolección de datos que
posteriormente se codifican, tabulan y analizan para concretar soluciones.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

En el caso que nos ocupa, la investigación planteada cuyo objetivo central está
referido a la importancia que tiene la siembra de chícharo como alimento
sustentable en la comunidad de Buena Vista del Estado Anzoátegui, se explicara
un diseño no experimental que según Palella y Martins (2017), “es el que se
realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variables”. (p.87). En tal
sentido, este diseño de investigación permitió a los investigadores recoger la
información en forma directa de la realidad a partir de fuentes originales, para ello
se selecciona como escenario para la colección de los datos a la comunidad de
Buena Vista, Municipio Anaco, del Estado Anzoátegui.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

En el marco de la investigación, y de acuerdo al problema planteado referido a


Analizar la importancia que tiene la siembra de chícharo como alimento
sustentable para la comunidad de Buena Vista del Estado Anzoátegui., la misma
se ubica en una investigación descriptiva, de campo. Al respecto, Arias (2012),
manifiesta: la investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de
datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los
hechos, sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene
la información pero no altera las condiciones existentes. (p.31). de igual manera,
para Palella y Martins (2017), consiste en la recolección de datos directamente a
la realidad donde ocurren los hechos. (p.88).

En tal sentido, el investigador trabaja directamente con las variables en su


ambiente natural, sin manipular alguna de ellas, sino recolectando los datos de
manera directa en el ambiente donde ocurren los hechos por lo que se puede
diagnosticar a través de la observación directa o constatada para la aplicación del

57
instrumento, la situación en la importancia que tiene la siembra de chícharo como
alimento sustentable en la comunidad de Buena Vista del Estado Anzoátegui.

NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

El nivel de la presente investigación es descriptivo, porque se describe la


situación en los sujetos de estudios. Para Arias (2012), el nivel descriptivo,
consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el
fin de establecer su estructura o compartimiento. (p.24). Por consiguiente, el nivel
de la investigación se circunscribe en el descriptivo, porque se describió los
fenómenos tal cual como suceden en los individuos en estudios, estableciendo sus
actuales conductas e interpretando los resultados.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

La población se concibe como la totalidad de un conjunto de elementos, seres


u objetos que se desea investigar y de la cual se estudiará una fracción que se
pretende reúne las mismas características y en igual proporción. Al respecto, para
Arias (2012), “es un conjunto finito o infinito de elementos con características
comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación”.
(p.81). Por tanto tomando en consideración lo referido por el citado autor, en el
presente estudio la población está conformada por 35 personas de las cuales 15
son productores de chícharo y las otras 20 son habitantes de la comunidad de
Buena Vista Estado Anzoátegui, cuyas características más relevantes se describen
en el cuadro que se presenta después de la muestra.

Muestra

La muestra estadística es una aparte de la población, o sea un número de


individuos u objetos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un
elemento del universo. Para Palella y Martins (2017) “se entiende por muestra al

58
subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible. Es
decir, representa una parte de la población objeto de estudio”. (pág. 05). Ahora
bien la muestra puede ser infinita, que es aquella en la que se desconoce el total de
elementos que la conforman o finita, en la que se conoce la cantidad de
individuos, sujetos u objetos que la integran.

Por tanto, en este estudio, con el propósito de garantizar la representatividad y


confiabilidad de los datos, no fue necesario seleccionar una muestra, ni la
aplicación de ninguna técnica estadística para determinar la misma, como se
procede en los casos en donde la población es infinita y no se tiene acceso a ella.
En efecto, en lo que respecta a esta investigación, la población es finita de fácil
acceso, por lo que se tomó una parte de ella, es decir, 35 personas de la
comunidad de Buena Vista como objeto de estudio. Al respecto Arias (2012),
expresa que la población finita es una “agrupación en la que se conoce la cantidad
de unidades que la integran. A demás, existe un registro documental de dichas
unidades.”. (p.82).

Cuadro 02 Población y muestra

UNIDADES DE POBLACIÓN MUESTRA


ANALISIS
Habitantes de la 35 35
comunidad de Buena
Vista
TOTAL 35 35
Fuente: Autores (2019)

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Dentro de este marco de ideas, para la obtención de datos necesarios en el


desarrollo del estudio que permitió medir las variables contenidas en los objetivos
de la investigación, se usaron las técnicas recomendadas para la investigación de

59
campo como la observación directa para tomar los datos de la realidad, y la
encuesta por considerar que es la que más se ajusta a la investigación. Su parte,
Arias (2012), conceptualiza la observación como “una técnica que consiste en
visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho,
fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en
función de unos objetivos de investigación preestablecidos.” (p69).

Citando al mismo autor, la encuesta la define “como una técnica que pretende
obtener información que suministra un grupo o muestra de objetos acerca de sí
mismo, o en relación con un tema en particular. (p.27). en referencia a lo
planteado, la técnica de la encuesta consiste en una lista de preguntas escritas que
se le entrega a los sujetos quienes, en forma anónima, las responde por escritorio,
esto con la finalidad de obtener información de los mismos.

En cuanto al instrumento, en la presente investigación, una vez seleccionada la


encuesta como técnica de recolección de datos, fue necesario establecer el
instrumento, que en este caso es el cuestionario por considerar que es el que mejor
se adapta a la encuesta y es fácil de manejar, este consiste en una serie de
preguntas elaboradas cuidadosamente. Al respecto Arias (2012), comenta que el
cuestionario “es una modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita
mediante un instrumento o formato en papel contenido en una serie de preguntas.
Se le denomina cuestionario auto administrado porque debe ser llenado por el
encuestado, sin intervención del encuestador” (p.74).

De igual manera, Palella y Martins (2017), consideran que: “El cuestionario es


un instrumento de investigación que forma parte de la técnica de la encuesta. Es
fácil de usar, popular y con resultados directos. El cuestionario tanto en su forma
como en su contenido, debe ser sencillo de contestar. Las preguntas han de estar
formuladas de manera clara y concisa.” (p.131). Dada la naturaleza de estudio en
función de lo expuesto, en este caso de aplicó como instrumento un cuestionario
de diez (10) ítems, con alternativas de respuestas dicotómicas (si, no). La
elaboración de seste se basó en el método de constructo donde se toma en cuenta

60
las variables, dimensiones e indicadores al momento de redactar las preguntas.
Dicho cuestionario fue aplicado a los 35 habitantes de la comunidad de Buena
Vista de la muestra en estudio, con el objeto de determinar la importancia que
tiene la siembra de chícharo como alimento sustentable en la comunidad de Buena
Vista del Estado Anzoátegui.

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

La validez del instrumento se efectúa con personas conocidas comúnmente


como jueces o testigos de gran experiencia en investigación y conocedores del
área inherente al problema estudiando, estos revisan el contenido del instrumento
y hacen recomendaciones para que el investigador efectúe las debidas
correcciones, en los casos que lo consideren necesario. Para Arias (2012), la
validez del cuestionario significa que las preguntas o ítems deben tener una
correspondencia directa con los objetivos de la investigación. Es decir, las
interrogantes consultaran solo aquello que se pretende conocer o medir. (p.79).

De igual manera en cuanto a la confiabilidad, es una propiedad psicométrica


que hace referencia a la ausencia de errores de medidas, o lo que es lo mismo, al
grado de consistencia y estabilidad de las puntuaciones obtenidas de la medición
de un instrumento. Al respecto Palella y Martins (2017), plantea que la
confiabilidad “es definida como la ausencia de error aleatorio en un instrumento
de recolección de datos”. (p.164). Además, permite verificar si el cuestionario
mide lo que se pretende que mida. Es importante destacar que antes de aplicar la
confiabilidad, el instrumento debe haber sido aprobado y válido por el juicio de
expertos y luego procederá su aplicación.

Continuando con el orden de ideas, ya validado el instrumento, se procedió a


su respectiva aplicación, tomando en consideración lo planteado por Palella y
Martins (2017), quienes dicen, antes de iniciar el trabajo de campo, es
imprescindible probar el instrumento sobre un pequeño grupo de población. Esta

61
prueba piloto ha de garantizar las mismas condiciones de realización que el
trabajo de campo real. Su misión radica en constatar hasta qué punto funciona el
instrumento como se pretendía es un primer momento y verificar si las preguntas
provocan la reacción deseada. (p.164).

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS

Para la presentación de los datos éstos se organizaron y tabularon en cuadros


donde se refleja sus frecuencias absolutas (f) y relativas o porcentuales (%),
utilizando para ello las deducciones a través de los estadísticos descriptivos. Tal
como lo señala Palella y Martins (2017), “comprende cualquier actividad
relacionada con los datos y está diseñada para resumirlos o describirlos sin
factores pertinentes adicionales”. (p.176). La información obtenida sirvió para
hacer las inducciones para llegar a los principales hallazgos de la investigación.
Vale acotar que los cuadros se complementaron con gráficos circulares.

62
CAPITULO IV

ANÁLISIS DE LOS DATOS

Presentación y análisis de los resultados

En este capítulo se presenta el análisis de los resultados obtenidos en la


investigación, para lo cual se tomó en cuanto a la información recolectada del
cuestionario aplicado a los productores y habitantes de la comunidad de Buena
Vista del Estado Anzoátegui, es decir al objeto de estudio, se realizó el análisis
respectivo de los mismos datos reflejados en gráficos circulares analizando las
respuestas de cada ítems, de tal forma que se elaboró un diagnóstico que apoya la
investigación. Tal como lo plantea, Palella y Martins (2017), los datos se
presentan en forma ordenada y coherente (por variables, dimensiones e
indicadores, según el caso) utilizando gráficos y cuadros relacionados con las
interrogantes de la investigación, refleja la contribución de los autores al realizar
el análisis e interpretación de la información; se discuten e interpretan los
resultados y se establecen relaciones con la fundamentación teórica. (p. 218).

Por lo tanto, los datos se organizaron en una tabla de distribución de


frecuencias absolutas y porcentuales, y a partir de estas se generaron gráficos
circulares o de torta, tomando como referencia lo expuesto por Palella y Martins
(2017), quienes dicen que, esto puede hacerse mediante representaciones graficas
o representaciones numéricas en cuadros. La representación gráfica tiene por
objeto, además de resumir la información, producir un impacto visual.
Presentación de datos en los cuadros facilita una interpretación objetiva y
detallada, una vez recogidos los valores que toman las variables del estudio
(datos), se procede al análisis estadístico, el cual permite hacer suposiciones e
interpretaciones sobre la naturaleza y significación de aquellos en atención a los
distintos tipos de información que puedan proporcionar. Para variables numéricas,
en las que puede haber un gran método de análisis diferente, respondiendo a los
niveles de medición estadísticos. (p. 188)

63
Cuadro 03: El chícharo (GARDEN PEA)

Alternativas Frecuencias Porcentajes


SI 2 8%
NO 33 92%
TOTAL 35 100%
Fuente: Autores (2019)

Gráfico 1.

8%

SI
NO

92%

En atención a los resultados emitidos en el ítems Nº 1, el 92% de los habitantes


encuestados indicaron que el chícharo (GARDEN PEA), no lo conocen por lo que
se impartió una breve explicación sobre este tipo de chícharo, sin embargo el otro
8% restante indicó que SI. Speed (2012), el guisante es más comúnmente la
semilla pequeña esférica o la vaina de la semilla de la vaina Pisum sativum. Cada
vaina contiene varios guisantes, que pueden ser verdes o amarillos. Las vainas de
guisantes son botánicamente frutales, ya que contienen semillas y se desarrollan a
partir del ovario de una flor (guisante). El nombre también se usa para describir
otras semillas comestibles de las Fabaceae, como el pichón (Cajanus cajan), el
caupí (Vigna unguiculata) y las semillas de varias especies de Lathyrus. (p.169).

64
Cuadro 04: El Chícharo (FIELD PEA).

Alternativas Frecuencias Porcentajes


SI 5 16%
NO 30 84%
TOTAL 35 100%
Fuente: Autores (2019)

Gráfico 2.

16%

si
no

84%

En referencia a los resultados arrojados en el ítem Nº 2, el 84% de los


habitantes encuestados indicaron que el chícharo (FIELD PEA), no lo conoce por
lo tanto el otro 16% indico que SI y se realizó una charla. Según Mckay (2016), la
semilla de arveja es una rica fuente de proteínas, carbohidratos y algunos
minerales, aunque el contenido nutricional de la semilla varía según el ambiente y
los factores genéticos. En gran medida, la proporción más alta del valor nutritivo
del guisante de campo está contenida en los cotiledones, y el embrión y la capa de
semilla contribuyen menos del 10% al valor nutricional. El contenido de proteína
suele ser de aproximadamente 22%. (p.24).

65
Cuadro 05: El Chícharo (SNOW PEAS).
Alternativas Frecuencias Porcentajes
SI 0 0%
NO 35 100%
TOTAL 35 100%
Fuente: Autores (2019)

Gráfico 3.

0%

si
no

100%

Tal y como se puede apreciar, en el ítems Nº 3, el resultado de la encuesta


aplicada a los habitantes de la comunidad de Buena Vista del Estado Anzoátegui,
sobre el chícharo (SNOW PEAS), expresa que el 100% respondió que no, lo
reconoce y se aplica una charla breve. Según Ellis (2014), el guisante de la nieve
(Pisum sativum var. Saccharatum) es una variedad de guisantes que se comen
enteros en su vaina mientras que todavía no están maduros. El nombre mangetout
(francés para "comer todo") puede aplicarse tanto a los guisantes como a los
guisantes. Esta verdura (fruta) se cultiva desde el siglo XIX en Europa. (p.13).

66
Cuadro 06: El Chícharo (TIRABEQUE).
Alternativas Frecuencias Porcentajes
SI 0 0%
NO 35 100%
TOTAL 35 100%
Fuente: Autores (2019)

Gráfico 4.

0%

si
no

100%

En referencia al ítem Nº 4, el 100% de los habitantes encuestados respondieron


que NO, que el chícharo (TIRABEQUE), no lo conocen, que no lo ven en
paladares típicos de la región oriental de Venezuela y que no saben de su cultivo.
Para Albares Vita (2017), el tirabeque, también conocido como guisante de campo, ha
sido un cultivo de leguminosas de grano importante durante milenios, las semillas que
muestran características domésticas que datan de al menos 7000 años se han encontrado
en sitios arqueológicos alrededor de lo que ahora es Turquía. (p.261).

67
Cuadro 7: El Chícharo (SNAP PEA).

Alternativas Frecuencias Porcentajes


SI 0 0%
NO 35 100%
TOTAL 35 100%
Fuente: Autores (2019)

Gráfico 5.

0%

si
no

100%

En atención a los resultados arrojados en el ítem Nº5, el 100% de los


habitantes dieron como respuesta que el chícharo (SANP PEAS), no es autóctono
del país por su nombre y por otra parte, que no lo conocen es su primera vez en
escuchar de su nombre por lo tanto se dictó una explicación breve. A pesar de
que la mayoría desconoce de sus conocimientos para Towne (2015), los guisantes,
como todos los otros guisantes, son frutos de vaina. Un guisante de vainas
comestibles es similar a un jardín, o guisante inglés, pero la vaina es menos
fibrosa y comestible cuando es joven. Las vainas del guisante de vainas
comestibles, incluyendo los guisantes, no tienen una membrana y no se abren

68
cuando están maduras. En la madurez, las vainas crecen a unos 4-8 cm de
longitud, las vainas contienen de tres a ocho guisantes por vaina. (p.127).
Cuadro 08: Siembra por hilera, por callejón o por dimensión de terreno.
Alternativas Frecuencias Porcentajes
SI 35 100%
NO 0 0%
TOTAL 35 100%
Fuente: Autores (2019)

Gráficos 6.

0%

si
no

100%

De acuerdo con los resultados obtenidos en el ítem Nº 6, el 100% de los


habitantes encuestados consideran que estos tipos de siembra son técnicas de
sembrado para una mejor siembra y ayuda a el control de plagas. Para Lehari
(2013), la siembra es el proceso de colocar (arrojar y esparcir) las semillas en un
terreno (tierra). De modo que es crucial que los productores desarrollen esta vía de
acceso evolutivo de la siembra durante años. (p 208).

69
Cuadro 09: Herramientas de trabajo para la siembra de chícharo

Alternativas Frecuencias Porcentajes


SI 35 100%
NO 0 0%
TOTAL 35 100%
Fuente: Autores (2019)

Grafico 7.

0%

si
no

100%

Con base en la información obtenida en el ítems Nº 7, con el 100% de los


encuestados en la comunidad de Buena Vista, concuerdan que la comunidad
favorece en la utilización de herramientas para que los cultivos se desarrollen
adecuadamente. Para Recio (2016), Una herramienta es un objeto elaborado con el
fin de facilitar el uso de una tarea mecánica que requiere de una aplicación
correcta de energía (siempre y cuando se hable de herramienta material). El
término herramienta, en sentido estricto, se emplea para referirse a utensilios

70
resistentes (hechos de diferentes materiales, pero inicialmente se materializaban
en hierro como sugiere la etimología). (p.198).

Cuadro 10: Métodos de la siembra de chícharo

Alternativas Frecuencias Porcentajes


SI 35 100%
NO 0 0%
TOTAL 35 100%
Fuente: Autores (2019)

Grafico 8.

0%

si
no

100%

En referencia a los resultados arrojados el ítem Nº 8, el 100% de los habitantes


encuestados indicaron que sí, los métodos de siembra que se le pueden aplicar a
la siembra de chícharo pueden ser aporque, riego, drenaje, entre otros, y que
consisten en la observación directa del proceso de crecimiento de la planta. Al
igual para Norman (2014), En el ámbito de las tareas agrícolas, puede definirse a
la siembra como el proceso que consiste en plantar semillas para que éstas
germinen y desarrollen plantas. La siembra será efectiva si se cumplen con ciertas
condiciones: las semillas deben ser sanas, el clima debe ser apto para el cultivo.

71
La siembra no es solamente echar semillas en un hueco es también tenerle
dedicación y cuidados ideales para su germinación. (p.153).

Cuadro 11: Debemos consumir chícharo

Alternativas Frecuencias Porcentajes


SI 35 100%
NO 0 0%
TOTAL 35 100%
Fuente: Autores (2019

Grafico 9.

0%

si
no

100%

En el ítem Nº 9 el 100% de los habitantes encuestados indicaron que debemos


consumir chícharo para tener una salud saludable. Para Funk (2016), Todos estos
beneficios que obtenemos de los chícharos se deben a que son ricos en hidratos de
carbono, proteínas del tipo vegetal y fibra. Además aportan al organismo,
vitaminas del complejo B y A, además de una excelente calidad de betacarotenos,
que actúan en contra de los radicales libres encargados del envejecimiento
prematuro y contra muchas enfermedades más. (p.98).

72
Cuadro 12: Métodos más empleados como cura y alimentos utilizando el
chícharo

Alternativas Frecuencias Porcentajes


SI 35 100
NO 0 0
TOTAL 35 100
Fuente: Autores (2019)

Grafico 10.

0%

si
no

100%

Con base en la información obtenida en el ítem Nº 10 el 100% de los


encuestados consideran que los métodos más empleados utilizando el chícharo
son los de cura o medicina artesanal y los de alimentos y la sustitución de algunos
de ellos. Para Cantú (2014), las arvejas como todas las legumbres, son una
importante fuente de dos tipos de fibra: soluble e insoluble. La fibra soluble ayuda
a reducir niveles elevados de colesterol y azúcar en sangre, mientras que la fibra
insoluble contribuye a regular el buen funcionamiento del intestino, evitando el
estreñimiento. Además, la fibra en general produce sensación de saciedad,
disminuye el “hambre”, por lo que es muy útil para perder peso. Las alverja
contienen minerales como hierro, fósforo, magnesio, zinc y potasio. Unos 150
gramos de alverja frescas cubren aproximadamente la cuarta parte de las
necesidades diarias de hierro. (p. 165).

73
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Posterior al desarrollo de la presente investigación, de los objetivos específicos


planteados y del diagnóstico obtenido con la aplicación del instrumento a la
muestra en estudio, es decir, a los habitantes de la comunidad de Buena Vista del
Estado Anzoátegui, se llegó a las conclusiones que se presentan a continuación,
considerando las variables abordadas con sus respectivas dimensiones e
indicadores a exponer:

En cuanto al chícharo (granden pea), se observo que la mayoría de los


habitantes desconocen de este chícharo. Ahora bien, con el chícharo (field pea), se
puede verifica que tampoco lo conocen, como también ocurre con el chícharo
(snow peas), en su totalidad de los encuestados no lo conocen, al igual con el
chícharo (tirabeque), ninguno de los encuestados saben o tienen conocimientos
sobre si es una leguminosa que se cultiva en frio, por otra parte con chícharo (snap
pea) no lo conocen ni por vista y no tienen conocimientos sobre esta leguminosa;
por lo que se obtiene como resultado que la comunidad de Buena Vista no tiene
conocimientos sobres los tipos de chícharos que hay.

En el proceso del desarrollo de la investigación, se constató por medio del


diagnóstico obtenido, en la variable que trata sobre los conocimientos acerca del
chícharo, sus dimensiones, sus indicadores y los tipos de chícharos presentes en
los paladares y que más destacan en las regiones en que son cultivados donde se
observa que estos tipos de chícharos tal vez no estén presentes en nuestros
paladares tipos regionales pero que un cierto momento pueden esta ya que en

74
Venezuela la transculturización todavía marca una gran línea en la historia de
Venezuela y sus tradiciones típicas y culturales.

Sin embargo los tipos de siembra todos los habitantes los conocen y poseen
conocimientos básicos sobre los tipos de siembra que se pueden implementar en la
producción de chícharo y también acotan que los tipos de siembra que se pueden
utilizar en la siembra de este rubro pueden ser: la siembra por hilera, por
dimensiones y por callejones.

De igual modo con la interrogante de las herramientas como parte importante


de la siembra de chícharo y si pueden facilitar el trabajo, donde dan como
respuesta todas las personas encuestadas que las herramientas si juegan un
importante papel en cuanto al trabajo de la siembra por ser este uno de los trabajos
más pesados y nos pueden facilitar el trabajo en el caso del desmalezamiento, el
riego, el aporque, la siembra, y un sin fin de labores manuales.

Por otra parte se puede dar a conocer que la mayoría de los habitantes ven la
observación como forma factible la práctica de los métodos de siembra en el
cultivo de chícharos para una buena y prospera producción de chícharo ya que a
partir de ellos se pueden aplicar técnicas de producción en atención voluntaria
para estudiar más afondo el desarrollo del chícharo.

De igual manera se da a encuestar él porque el ser humano debe consumir


chícharos en este caso los encuestados dan como respuesta inmediata que el
chícharo se debe consumir por la valor nutricional que tiene y además por ser uno
de los alimentos que más puede lograr a fortalecer la salud y una buena condición
física enlazada al deporte .

Sin embargo los métodos que más son empleados como cura y alimentos
utilizando el chícharo, los habitantes encuestados dan a conocer que en cuanto a la
cura o medicina artesanal elaborada a base de chícharo las más comunes son las

75
medicinas crónicas respiratorias ya que tienen un costo muy elevado y que se da
como alternativa la utilización de la medicina a bases de chícharo para curar o
controlar enfermedades como: asma, bronquitis, gripe, entre otras, aunque
también se puede utilizar el chícharo como alimento alternativa para sustituir
algunos alimentos que personas con alguna enfermedad no pueden consumir bien
está el caso de las personas con diabetes, con el colesterol muy alto, o que sufran
del corazón , entre otras enfermedades que pueden ser perjudiciales para el
bienestar e integridad de una persona.

Recomendaciones
Con forme a las conclusiones referidas se sugiere lo siguiente:

A los habitantes y productores de la comunidad de Buena Vista, que obtengan


conocimientos sobre los tipos de chícharos por la razón siguiente de darle un
impulso a la siembra de chícharo en nuestro país, para lograr una economía
estable y no tener gastos muy altos y que se pueden solucionar de forma
tradicional por medio de la siembra y la medicina artesanal.

Estar dispuestos a sembrar este rubro en los hogares para disminuir los costos
cotidianos y emplear los métodos de siembra expuestos en la investigación para
una mejor facilidad de recolectar la semilla y evitar plagas que puedan afectar
otras plantaciones, relacionar los tipos de siembra con los métodos y las
herramientas que se pueden utilizar para facilitar el trabajo pesado como también
el tipo de chícharo a cultivar.

Finalmente en la comunidad de Buena Vista una disposición de tierras para el


cultivo de chícharo en la población, saber aprovechar los beneficios del chícharo
tanto nutricionales como los de sembrar ya que al intentar de despegar la planta
está con sus raíces la des compacta y además de estos saber y tener los
conocimientos de cómo se puede utilizar esta leguminosa en alimento y como
medicamentos que puede sustituir.

76
CAPÍTULO V

IMPORTANCIA QUE TIENE LA SIEMBRA DE CHÍCHARO COMO


ALIMENTO SUSTENTABLE EN LA COMUNIDAD DE BUENA VISTA
ESTADO ANZOÁTEGUI

Introducción

Los suelos sobre los que se asienta el cultivo de chícharo (cajanus cajan) se
encuentran bajo procesos de erosión, compactados y con escasa infiltración. Por
otro lado esta especie así como otras leguminosas de grano son susceptibles a los
ambientes con excesos de agua, promoviendo la muerte de semillas y la
proliferación de enfermedades fúngicas a nivel de las raíces y el follaje. Como
medidas de manejo recomendadas se establece la mejora de la infiltración
mediante el uso de herramientas de laboreo vertical (cincel, multiarados, entre
otros.), la inclusión de abonos verdes en dónde el rol de sus raíces funcionen
como arados biológicos además de aportar materia orgánica, al suelo.

En paralelo se promueve la adopción de un sistema de plantación de surcos


para mejorar la velocidad de germinación del cultivo, así como la supervivencia
de las plántulas, el desarrollo del cultivo y la reducción en la incidencia de
enfermedades. En este contexto se establece un ensayo en la zona de Buena Vista.

El crecimiento del cultivo debe constar con surcos de aproximadamente unos 5


centímetros de profundidad por unos 15 centímetros de ancho, estos proporcionan
para la siembra una mayor cantidad de humedad y protección a las raíces a demás
se le puede aplicar el aporque por estas aberturas verticales para garantizarle una
mayor cantidad de nutrientes a la planta como tal, y poder obtener de ella una
cantidad de semillas considerable, saludables y de buena calidad.

77
El chícharo o quinchoncho con las técnicas y la práctica, el desempeño que se
encuentran presentes en la siembra de este rubro como leguminosas, verduras,
vegetales, frutos, hierbas hojas y muchos otros más, tienen presente las labores
culturales. Este proyecto va dirigido a la comunidad de Buena Vista para el
desarrollo de una mejor economía en el sector ya que dicho rubro es fácil de
cultivar y no influye demasiado en el fondo monetario de las familias.

Justificación

Este proyecto se fundamenta y se justifica, bajo la demanda extensa de


desnutrición a nivel nacional en Venezuela, y para que la producción venezolana
empiece desde las escuelas hasta los hogares de esta comunidad y otras partes del
país, esto permite impulsar la siembra de esta leguminosa tan fructífero y nutritivo
como lo es el chícharo, en cuanto la producción de este rubro en nuestro país es
muy variado por estas y otras razones como el rescate de tierras vagas o de suelos
donde sobrepasa el nivel del pH del suelo, rescatar los valores de la siembra en la
sociedad y la importancia de recuperar nuestro conciencia de cultivar las tierras y
de la siembra en un país para mantener una economía estable y sostenible.

78
Objetivos

Objetivo general

Diseñar un plan de acción que demuestre la importancia que tiene la siembra


de chícharo como alimento sustentable en la comunidad de Buena Vista Estado
Anzoátegui la cual formará parte del consumo alimenticia.

Objetivos específicos

 Diagnosticar el PH del suelo en la comunidad de Buena Vista Estado


Anzoátegui.

 Determinar la siembra y semilla para la producción de chícharo en la


comunidad de Buena Vista Estado Anzoátegui.

 Explicar la siembra de chícharo para tener una buena producción del


rubro en la comunidad de Buena Vista Estado Anzoátegui.

79
PLAN DE ACCIÓN

Objetivo general: DISEÑAR UN PLAN DE ACCIÓN QUE DEMUESTRE LA


IMPORTANCIA QUE TIENE LA SIEMBRA DE CHÍCHARO COMO ALIMENTO
SUSTENTABLE EN LA COMUNIDAD DE BUENA VISTA ESTADO ANZOÁTEGUI LA
CUAL FORMARÁ PARTE DEL CONSUMO ALIMENTICIA.

Objetivos Actividades Métodos/técnicas Contexto Participantes Recursos tiempo


específicos y tareas (comunidad, y
familia, responsables
escuela,
educativa)

Diagnosticar el
PH del suelo en Métodos : Libros de
Análisis/síntesis Comunidad Habitantes, siembra
la comunidad
El PH del Técnicas: charlas de Buena productores Información 1era
de Buena Vista suelo y exposiciones Vista y obtenida de Semanas
Estado explicativas estudiantes los
Anzoátegui. dictadas. habitantes, 1 hora
productores
y
estudiantes
Determinar la
siembra y Libros de
semilla para la Siembra y Métodos : siembra
producción de semilla para Análisis/síntesis Comunidad Habitantes, Información 2da
la Técnicas: charlas de Buena productores obtenida de Semanas
chícharo en la
producción y exposiciones Vista y los
comunidad de de chícharo explicativas estudiantes habitantes, 2 horas
Buena Vista dictadas. productores
Estado y
Anzoátegui. estudiantes

Explicar la
siembra de Métodos : Libros de
chícharo para Análisis/síntesis siembra
Técnicas: Comunidad Habitantes, Información 3 era
tener una buena
Siembra de charlas, mesa de Buena productores obtenida de Semanas
producción del chícharo redonda y Vista y los
rubro en la exposiciones estudiantes habitantes, 3 horas
comunidad de explicativas productores
Buena Vista dictadas. y
Estado estudiantes
Anzoátegui.

80
PLAN DE ACTIVIDADES

EL PH DEL SUELO

El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la


concentración de iones de hidrógeno presentes en determinadas disoluciones. La
sigla significa potencial de hidrógeno o potencial de hidrogeniones. El significado
exacto de la p en “PH” no está claro, pero, de acuerdo con la Fundación
Carlsberg, significa “poder de hidrógeno”.

Prospera mal en los suelos, demasiado húmedos y en los excesivamente


arcillosos; agradece la humedad del suelo, pero no en exceso, en los que es
frecuente la descomposición de la semilla, sobre todo si se trata de variedades de
grano rugoso. El guisante va bien en los suelos que son idóneos para la judía; es
decir, en los ligeros de textura silíceo-limosa. El pH del suelo el mejor nivel de
fertilidad para el cultivo está comprendido entre 6 y 6.5.

En los suelos calizos puede presentar síntomas de clorosis (amarilleo) y las


semillas suelen ser duras. Respecto a la salinidad, el guisante es una planta
considerada como intermedia en lo que a resistencia a la misma se refiere. El
guisante no requiere labores demasiado profundas, pero sí que la tierra quede
suelta, bien aireada y mullida. Hay que evitar los suelos pesados, húmedos y
conviene cambiar la situación en cada temporada.

El PH del suelo escogido en la comunidad de Buena Vista conto un PH


excelente para la siembra de chícharo con un valor de 6, fue medido con una cinta
de medición del PH del suelo herramienta especial para la medición de este, a
demás las condiciones necesarias que influyen en la siembra como las
temperaturas, las estaciones y el clima. Se desmalezo el terreno rastillamos y
luego quemamos la basura utilizándola como eliminadora de bacterias que sean
malas para el siembra de este rubro, Se pico la tierra y se abono es decir se le
aplico el aporque luego se rego y Como técnica de siembra se utilizo la siembra
por surcos para facilitar las labores culturales.

81
SIEMBRA Y SEMILLA PARA LA PRODUCCIÓN DE CHÍCHARO

Se establece la siembra de surcos por ser una zanja que se efectúa en un terreno
o también se puede referir a labranza, específicamente al que se realiza en la tierra
con un arado para luego efectuar la siembra. Fue escogido por ser un tipo de
siembra factible para el cultivo del chícharo y por facilitar la siembra.

Para la selección de semillas se utilizo el método manual ya que es un poco


más factible y estas son sometidas a un proceso de germinación, lo primero fue
escoger las plantas más vigorosas, fuertes y frondosas ya que de estas se obtienen
las semillas más sanas y en buena condición, luego que florecieron y cuajaron las
semillas al tiempo de que estas tuvieran entre verde y maduras se tomaron las
plantas y se colocaron en un lugar seco, soleado y aireado, hasta que las semillas
se secaron por completo se quitaron las maracas de las plantas y se desgranaron
manualmente se limpiaron y se ventearon para que se le salieran los residuos.

Se enfrascaron hasta el día antes de la siembra donde se colocaron en remojo


durante un día para la germinación e hidratación de estas esto con el fin de que la
germinación y la primera fase del crecimiento ocurrieran de forma rápida y
concreta, el día siguiente se enjuagaron con otra agua para sacarle esa agua del
otro día y dejarla en condiciones actas para la siembra de chícharo.

LA SIEMBRA DE CHÍCHARO

El guisante es un cultivo de invierno-primavera. Según las regiones, puede


sembrarse en otoño, prolongándose su ciclo hasta finales de primavera; y también
puede sembrarse en enero-febrero, llegando su ciclo hasta el comienzo del verano.
El cultivo puede disponerse en surcos, este sistema es más efectivo en las
variedades de enrame, generalmente tirabeques, ya que facilita la labor de en
tutorado de las parcelas. La siembra es directa, a una profundidad de 4-5 cm y fue
realizada de forma manual, y con densidad de 100-200 kg/ha, según el grosor de

82
las semillas, ya que cuando se trata de semillas pequeñas hay que reducir la
cantidad.

Los guisantes maduran desde finales de mayo hasta finales de junio si se


siembran de febrero a marzo, y en junio y julio si la siembra se realizó en marzo o
abril. Datos siempre para el Hemisferio Norte del planeta. Necesitan un surco de
15 cm de ancho y 5 cm de profundidad, entre las semillas debe haber 5 cm de
distancia. Para obtener una cosecha temprana, siembra las variedades más
resistentes a finales del invierno, bajo una campana de cristal o una cajonera fría.

El comienzo de su desarrollo en primavera se obtendrá plantones de variedades


de semilla arrugada en bandejas con mezcla de cultivo mixta y se les trasplanta al
exterior cuando el suelo está en condiciones de ser labrado y el tiempo es suave.

Surcos se traza un surco aplanado con la pala, de unos 15 cm de ancho y 8 cm de


profundidad. Se siembran las semillas en hileras alternas de tres, separadas 8 cm.
Otra posibilidad es colocar en surcos en forma de V una hilera de semillas,
separadas 4 cm. Las hileras deberán alejarse entre sí según la altura de la variedad
cultivada; para los tipos enanos, los surcos se espacian de 45 a 60 cm, distancia
que se aumenta hasta 1.25 m para las variedades más altas.

Si se hace una siembra en mayo se recolectará en noviembre, el cultivo puede


pasar el invierno sin protección pues es un clima templado. Siembra 1 ó 2 veces
en primavera y las variedades más precoces, cada 2 semanas. Siembra los
guisantes a una profundidad de 4 ó 5 cm y en hileras con 25 cm de separación de
forma que cada guisante queda a 8 cm de distancia del próximo.

83
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En el anterior desarrollo de la presente investigación, las prácticas del proyecto


que lleva por titulado importancia que tiene la siembra de chícharo como alimento
sustentable en la comunidad de Buena Vista Estado Anzoátegui; se conllevo a las
conclusiones que se presentan a continuación considerando las prácticas emitidas
en el terreno elegido con el respectivo apoyo de un productor:

Considerando las condiciones del proyecto de investigación, se obtuvo como


conclusión que el presente proyecto socioproductivo es factible para desarrollar
una mejor economía dentro del sector, ya que puede generar trabajo, producción y
comercialización del producto con grandes distribuidoras alimenticias, además le
da apoyo a la cultura y a las tradiciones de sembrar para preservar los valores que
tiene la siembra dentro de nuestro país y en la comunidad de Buena Vista por ser
este un plan de crecimiento social y productivo.

Recomendaciones

A todas aquellas personas que quieran poner en práctica la siembra de esta


leguminosa dentro del sector se les sugiere lo siguiente:

Antes de sembrar se debe tomar en cuenta las condiciones necesarias con las
que debe contar el suelo como: la cantidad del pH del suelo que debe constar con
6 a 6.5 de cantidad aproximada, que el área tengan unas buenas condiciones
climatices actas para el cultivo, se debe considerar una previa selección de
semillas y tener las en buenas condiciones hasta el momento de sembrarlas para
obtener una mejor producción, utilizar la siembra por surcos ya que facilita el
riego, el aporque y el desmalezamiento del cultivo.

84
BIBLIOGRAFÍA

Alvares Vita, J. (2017). Diccionario de Peruanismos. El habla castellana del Perú.


Universidad Alas Peruanas.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación introducción de la metodología


científica. 6ta Edición. Caracas – Venezuela. Episteme.

Asamblea nacional constituyente (1999). Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela. Editorial Educen. Caracas.

Cantú, R. (2014). USDA, ARS, Programa Nacional de Recursos Genéticos. Red


de información de recursos de germoplasma - (GRIN) [Base de Datos en Línea].
Laboratorio Nacional de Recursos de Germoplasma, Beltsville, Maryland. URL:
«Copia archivada». Archivado desde el original el 05 de agosto de 2014.

Deno, C. (2014). Germinación de Semillas, Teoría y Práctica

Ellis, T. H. N.; Hofer, J. M. I.; Timmerman-Vaughan, G. M.; Coyne, C. J.;


Hellens, R. P. (2011). "Mendel, 150 años después". Tendencias en la ciencia de
las plantas.

Funk, V. A., P. E. Berry, S. Alexander, T. H. Hollowell y C. L. Kelloff. 2007.


Lista de verificación de las Plantas del Escudo de Guayana (Venezuela:
Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro; Guyana, Surinam, Guayana Francesa).
Contr. U.S. Natl. Hierba.

Lehari, G. (2013). Plantar es el sinónimo utilizado en el español de México y de


Venezuela. (Definición de "siembra" en la versión electrónica de la 23a. edición
del Diccionario de la lengua española, de la Real Academia Española.) (23 de
marzo de 2017).

85
Mckay, J. (2016). Fiel pea producción. (PDF). North Dakota State University.

Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa.


FEDUPEL. Caracas, Venezuela.

Recio, T. (2016). Inventario de la colección etnológica del Gobierno de Aragón


(España).

Speed, R. (2012). Rogers, velocidad. El hombre y el mundo biológico. Leer


libros. pp. 169–170.

Towne, M. (2015). Un libro de cocina de Midwest Gardener. Indiana University


Press. pag. 32.

86
87
DESMALEZAMIENTO DEL TERRENO

REALIZACIÓN DE SURCOS, APORQUE Y SIEMBRA

SIEMBRA Y RIEGO

88
PH DEL SUELO

SIEMBRA Y SEMILLA

89
Nº ITEMS SI NO

1 ¿Posee conocimientos sobre el chícharo (GARDEN PEA)?

2 ¿Conoce la semilla o la planta del chícharo (FIELD PEA)?

3 ¿Reconoce el fruto de la leguminosa (SNOW PEA)?

4 ¿El tirabeque es una leguminosa cultivada en frio?

5 ¿Conoce el chícharo (SNAP PEA) al mirarlo o tiene


conocimientos sobre esta leguminosa?

6 ¿La siembra por hilera, por callejón o por dimensiones de


terreno puede ser factible en la producción de chícharo?

7 ¿Las herramientas en la siembra de chícharo son importantes y


pueden facilitar el trabajo?

¿Los métodos de siembra son procesos de atención al cultivo o


8 siembra de cualquier rubro para obtener una considerable
producción?

9 ¿Debemos consumir chicharos?

10 ¿Conoce usted los métodos más empleados como cura y


alimentos utilizando el chícharo?

90

You might also like