Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 170

PROGRAMA DE DOCTORADO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL: TECNOLOGÍAS DE DISEÑO Y

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

TESIS DOCTORAL

CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES


DIELÉCTRICOS SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE
POTENCIA
PhD THESIS

CHARACTERIZATION OF THE AGEING OF SOLID DIELETRIC


MATERIALS IN POWER TRANSFORMERS

AUTOR
AUTORA
CRISTINA FERNÁNDEZ DIEGO
DIRECTORES
ALFREDO ORTIZ FERNÁNDEZ
ISIDRO A. CARRASCAL VAQUERO

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
Escuela de Doctorado de la Universidad de Cantabria
Santander 2022
Esta Tesis Doctoral se presenta como un compendio de artículos previamente publicados en
revistas científicas de carácter internacional incluidas en el Journal of Citation Reports-Science
Edition (JCR), cumpliendo con la normativa vigente en la Universidad de Cantabria y en el
Programa de Doctorado en Ingeniería Industrial: Tecnologías de Diseño y Producción Industrial.

A continuación, se citan las publicaciones que forman parte de la presente Tesis:

Artículo 1. I. A. Carrascal, C. Fernandez-Diego, J. A. Casado, S. Diego, I. Fernández, A. Ortiz,


“Quantification of Kraft paper ageing in mineral oil impregnated insulation systems
through mechanical characterization”, Cellulose (2018) 25 (6):3583–3594. doi:
10.1007/s10570-018-1788-1

Artículo 2. C. Fernandez-Diego, A. Ortiz, I. Fernández, I. A. Carrascal, C.J. Renedo, F.


Delgado, “Assessment of the effect of commercial vegetal oils on Kraft paper ageing
through mechanical characterization”, IEEE Transactions on Dielectrics and Electrical
Insulation (2018) 25(5):1880-1887. doi: 10.1109/TDEI.2018.007231

Artículo 3. C. Fernandez-Diego, A. Ortiz, I. A. Carrascal, I. Fernández, C.J. Renedo, F.


Delgado, S. Diego, “Damage assessment of transformer Kraft paper insulation aged in
mineral and vegetable oils”, Cellulose (2019) 26 (4):2653–2672. doi: 10.1007/s10570-019-
02246-x

Artículo 4. C. Fernandez-Diego, I. A. Carrascal, A. Ortiz, I. Fernández, D. Ferreño, S. Diego,


J. A. Casado, “Fracture toughness as an alternative approach to quantify the ageing of
insulation paper in oil”, Cellulose (2021) 28(18): 11533-11550 doi: 10.1007/s10570-021-
04237-3
RESUMEN
El sistema de aislamiento de los transformadores bañados en aceite contiene celulosa como
aislante sólido. El aceite de estos equipos desarrolla una doble función, por una parte, como
aislante eléctrico junto con la celulosa y por otra como refrigerante. El papel y el aceite
constituyentes del sistema de aislamiento experimentan un deterioro constante una vez que los
transformadores entran en operación, aumentando de esta forma la probabilidad de fallo.
Conocer el estado del aceite y papel dieléctrico durante la operación de los transformadores es
esencial para poder realizar una estimación de la vida remanente del transformador. La
resistencia mecánida del papel dieléctrico y por lo tanto su estado, puede analizarse a través de
su índice de tracción (medida directa) o a través del grado de polimerización (medida indirecta).
Por otra parte, el aceite habitualmente utilizado en los transformadores bañados en aceite es
un aceite mineral, derivado del petróleo que presenta unas buenas propiedades dieléctricas y
térmicas para realizar su doble función (aislante y refrigerante). Sin embargo, presenta dos
importantes inconvenientes como son su bajo punto de ignición, lo que supone un alto riesgo
desde el punto de vista de la seguridad, y en segundo lugar, posee una baja biodegradabilidad,
representando un riesgo si se producen posibles derrames o fugas. Por esta razón, desde hace
algunas décadas se ha trabajado en el desarrollo de fluidos alternativos al aceite mineral,
destacando los líquidos basados en ésteres ya sean naturales o sintéticos.
Sin embargo, la sustitución del aceite mineral por líquidos dieléctricos altamente
biodegradables, basados en ésteres, requiere garantizar que su funcionamiento durante la
operación de los transformadores sea similar a la del líquido que sustituyen. Este hecho exige
obtener información de su funcionalidad en un espacio de tiempo reducido, lo cual requiere de
más investigación a nivel de laboratorio antes de su uso en transformadores reales. Dicha
investigación debe analizar en detalle el comportamiento de sistemas de aislamiento basados
en estos líquidos dieléctricos alternativos y compararlo con el de los sistemas basados en aceite
mineral. Este análisis comparativo puede realizarse a través del seguimiento del estado de
degradación del líquido dieléctrico y/o a través del estudio del comportamiento del componente
sólido (habitualmente papel).
En esta tesis, la cual es una continuación de la desarrollada por Juan Carcedo Haya (Aportaciones
al estudio del envejecimiento de componentes dieléctricos en transformadores de potencia [1]),
se ha evaluado en detalle la estabilidad de sistemas de aislamiento basados en papel Kraft desde
el punto de vista del deterioro experimentado por el componente sólido, a través de la variación
de su resistencia mecánica, la cual ha sido determinada utilizando el grado de polimerización
(DP) y algunas de las propiedades mecánicas que pueden ser obtenidas del ensayo de tracción
como por ejemplo: deformación bajo carga máxima, módulo de Young, límite elástico ó energía
almacenada y del ensayo de tenacidad a fractura.
El análisis de la degradación del componente sólido realizado en esta tesis complementa al
realizado en la tesis anteriormente mencionada, la cual se focalizó en el envejecimiento del
aceite de distintos sistemas de aislamiento basados en papel Kraft. El envejecimiento de los
aceites fue caracterizado a partir de la medida de propiedades de los aceites bajo estudio, como
la humedad, factor de disipación dieléctrica, permitividad, resistividad, acidez y concentración
de gases disueltos.
La caracterización mecánica del deterioro del papel Kraft realizada en esta tesis ha mostrado ser
un método de caracterización alternativo al DP que ofrece un análisis más detallado del papel
dieléctrico, ya que refleja la anisotropía del papel, la cual resulta crítica a la hora de tener
mayores valores de resistencia mecánica en función de la dirección de colocación del papel en
los devanados del transformador de potencia. También se ha podido concluir que propiedades
mecánicas son las más adecuadas para ver el envejecimiento progresivo experimentado por el
papel dieléctrico y de esta forma a partir de ellas definir un modelo cinético de degradación.
Dicho modelo hace posible estimar la vida del papel Kraft para temperaturas diferentes a las de
realización de los ensayos de envejecimiento.
Esta tesis además de la caracterización mecánica típica por medio del ensayo de tracción
también ha aplicado la mecánica de la fractura como herramienta de caracterización del
envejecimiento del papel dieléctrico. Se ha analizado la relación existente entre la pérdida de
tenacidad a la fractura con los cambios a nivel microscópico ocurridos en el papel Kraft que
favorecen la propagación de grietas y por lo tanto la fractura final.
Adicionalmente en este trabajo también se ha estudiado la información útil que puede ser
extraída de un análisis fractográfico, la cual junto con la información extraída del ensayo de
tracción y el estudio de tenacidad a fractura puede ser crítica para determinar un cambio en el
modo de fallo del papel.
ABSTRACT
The insulation system of oil-immersed transformers contains cellulose as the insulation solid.
The oil in these machines performs a double function, on the one hand, as an electrical insulation
together with cellulose and on the other as a coolant. The paper and oil from the insulation
system undergo constant deterioration once the transformers come into operation which
increases the probability of failure. The assessment of the degradation of oil and paper
insulation during the operation of the transformers is essential to estimate the remaining life of
the transformer. The mechanical strength of insulation paper and therefore its state, can be
analyzed through its tensile strength (direct measurement) or through the degree of
polymerization (indirect measurement). On the other hand, the oil usually used in oil-immersed
transformers is mineral oil, obtained from petroleum. This liquid has good insulation and cooling
properties to perform its dual function (insulating and cooling). However, it has two critical
drawbacks, such as its low ignition point, which is a high risk under the point of view of safety,
and secondly, it has low biodegradability that can be a huge risk if spills or leaks occurred. For
that reason, since some decades ago, different works have been done into the development of
alternative fluids, being the liquids based on esters (natural or synthetic) which have shown to
be the most promising.
Nevertheless, the substitution of mineral oil for highly biodegradable dielectric liquids, based on
esters, requires that they guarantee similar performance to the liquid they substitute during the
transformers’ operation. This fact needs to obtain information on esters’ functionality in a short
space of time, which requires more research at the laboratory before its use in real transformers.
This research should analyze in detail the behavior of insulation systems based on these
alternative dielectric liquids and compare them with the insulation systems based on mineral
oil. This comparative analysis can be carried out monitoring the state of degradation of the
dielectric liquid and / or studying the behavior of the solid component (usually paper).
In this thesis, which is a continuation of the one developed by Juan Carcedo Haya (Contributions
to the study of the aging of dielectric components in power transformers [1]), has been
evaluated in detail the stability of insulation systems based on Kraft paper from the point of view
of the deterioration suffered by the solid (insulation paper). This study has been carried out
through the assessment of the variation of Kraft’s mechanical strength, which has been
determined using the degree of polymerization (DP) and some of the mechanical properties that
can be obtained from the tensile test, such as: strain under ultimate strength, Young’s Modulus,
yield stress, elastic limit or energy consumed per unit volume and the fracture toughness test.
The study of the insulation solid degradation done in this thesis complements the data which
were gathered in the thesis mentionated previously, which focused on the aging of the oil of
different insulation systems based on Kraft paper. The aging of the oils was characterized
measuring the properties of the oils under study, such as moisture, dielectric dissipation factor,
permittivity, resistivity, acidity and concentration of dissolved gases.
The mechanical characterization of the deterioration of Kraft paper carried out in this thesis has
shown to be an alternative method to DP. This alternative method offers a more detailed
analysis of insulation paper, since it shows the anisotropy of the paper, which is critical to
determine the evolution of mechanical properties in both directions as this might affect paper
placement inside power transformer windings to increase its mechanical resistance. The tests
carried out in this tesis have also allowed to conclude that mechanical properties are the most
appropriate to demonstrate the progressive aging experienced by dielectric paper and thus
define a kinetic degradation model based on them. The kinetic model presented in this thesis
makes it possible to estimate the life of Kraft paper for temperatures different from those that
were used during the aging tests.
This thesis, in addition to the usual mechanical characterization through the tensile test, has also
applied the fracture mechanics as a tool to quantify the ageing of dielectric paper. The
relationship between the loss of fracture toughness and the changes that take place at a
microscopic level has been analyzed.
Additionally, in this thesis it has been found that useful information can be extracted from a
fractographic analysis, which together with the data obtained from the tensile test and the
Fracture Mechanics assessment can be critical to determine a change in the failure mode of the
insulation paper.
ÍNDICE
RESUMEN ...................................................................................................................................... 3
ABSTRACT ..................................................................................................................................... 5
1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 9
1.1 JUSTIFICACIÓN DE LA TESIS ................................................................................................ 9
1.2 OBJETIVO .......................................................................................................................... 11
1.3 CONTENIDO ...................................................................................................................... 12
2 ESTADO DEL ARTE .................................................................................................................... 15
2.1 TRANSFORMADORES........................................................................................................ 15
2.1.1 Concepto .................................................................................................................... 15
2.1.2 Clasificación ............................................................................................................... 19
2.1.3 Transformadores bañados en aceite ........................................................................ 22
2.2 DEGRADACIÓN DEL PAPEL DIELÉCTRICO ......................................................................... 30
2.2.1 Mecanismos ............................................................................................................... 30
2.2.2 Productos de degradación del papel dieléctrico ...................................................... 33
2.2.3 Caracterización de la degradación del papel dieléctrico.......................................... 34
2.3 ANÁLISIS DEL ENVEJECIMIENTO DEL SISTEMA DE AISLAMIENTO DEL TRANSFORMADOR
................................................................................................................................................. 39
2.4 MODELOS DE ENVEJECIMIENTO DEL SISTEMA DE AISLAMIENTO .................................. 52
3 MATERIALES ............................................................................................................................. 65
3.1 PAPEL ................................................................................................................................ 65
3.1.1 Estructura de la celulosa ........................................................................................... 65
3.1.2 Papel Kraft ................................................................................................................. 67
3.1.3 Probetas de ensayo ................................................................................................... 68
3.2 ACEITE MINERAL ............................................................................................................... 69
3.3 ACEITES VEGETALES .......................................................................................................... 70
4 METODOLOGÍA ........................................................................................................................ 71
4.1 ENVEJECIMIENTO TÉRMICO ACELERADO EN LABORATORIO.......................................... 71
4.2 CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DEL GRADO DE DETERIORO DEL COMPONENTE
SÓLIDO EN SISTEMAS DE AISLAMIENTO ................................................................................ 75
4.3 CARACTERIZACIÓN MECÁNICA DEL GRADO DE DETERIORO DEL COMPONENTE SÓLIDO
EN SISTEMAS DE AISLAMIENTO ............................................................................................. 77
4.3.1 Ensayo de tracción..................................................................................................... 77
4.3.2 Ensayo de tenacidad a fractura KIC............................................................................ 84
4.4 CARACTERIZACIÓN FRACTOGRÁFICA............................................................................... 87
5 RESULTADOS ............................................................................................................................ 89
5.1 ARTÍCULO 1 ....................................................................................................................... 89
5.2 ARTÍCULO 2 ..................................................................................................................... 103
5.3 ARTÍCULO 3 ..................................................................................................................... 113
5.4 ARTÍCULO 4 ..................................................................................................................... 134
6 CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 155
7 FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 159
8 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 161
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Esquema de la tesis. ..................................................................................................... 13


Figura 2. Principio de funcionamiento de un transformador monofásico [5]. ........................... 16
Figura 3. Detalle de la columna de un transformador trifásico (Fuente: [5], [8]). ...................... 17
Figura 4. Tipos de hidrocarburos presentes en el aceite (Fuente: [19]). .................................... 23
Figura 5. Estructura de las siliconas. ........................................................................................... 25
Figura 6. Estructura de los ésteres sintéticos (Fuente: [29]). ..................................................... 25
Figura 7. Estructura de los ésteres naturales (Fuente: [29]). ...................................................... 26
Figura 8. Componentes sólidos del sistema de aislamiento de un transformador (Fuente: [35]–
[37]). ............................................................................................................................................ 29
Figura 9. Relación entre la tensión de rotura y el DP de papel Kraft (Fuente: [46]). .................. 35
Figura 10. Distribución de referencias analizadas por tipo de aceite constituyente del sistema
de aislamiento. ............................................................................................................................ 52
Figura 11. Cadena de monómeros β-D-glucopiranosa................................................................ 66
Figura 12. Estructura jerárquica de la celulosa (Fuente: [181]). ................................................. 67
Figura 13. Muestras del papel Kraft empleado para la caracterización mecánica. .................... 68
Figura 14. Geometría probetas de papel Kraft para ensayo de tracción. ................................... 69
Figura 15. Geometría de la probeta de papel Kraft empleada en ensayo de tenacidad a
fractura. ....................................................................................................................................... 69
Figura 16. Recipiente de acero, bomba de vacío y vacuómetro. ................................................ 72
Figura 17. Introducción de nitrógeno en un contenedor............................................................ 73
Figura 18. Horno en el que se lleva a cabo el envejecimiento térmico acelerado. .................... 73
Figura 19. Toma de muestras de aceite y papel. ........................................................................ 74
Figura 20: Solución de papel dieléctrico, cuen y agua desionizada. ........................................... 76
Figura 21: Agitador magnético. ................................................................................................... 76
Figura 22: Viscosímetro y baño termostático. ............................................................................ 77
Figura 23. Elongación sufrida por el material sometido al ensayo de tracción. ......................... 78
Figura 24. Curva tensión-deformación del ensayo de tracción en variables ingenieriles. ......... 79
Figura 25: Relación entre las líneas de fijación y la probeta [182]. ............................................ 81
Figura 26: Probeta preparada para ensayo de tracción. ............................................................. 82
Figura 27: Máquina utilizada en el ensayo a tracción (Modelo ME-405-1, SERVOSIS), y detalle
de las mordazas planas neuméticas............................................................................................ 82
Figura 28: Medida propiedades mecánicas: a) Probeta de papel al inicio del ensayo de
tracción, b) Probeta de papel al final del ensayo de tracción, c) Software de control y
adquisición de datos. .................................................................................................................. 83
Figura 29: Probeta de tracción con dos fisuras pasantes ensayada. .......................................... 85
Figura 30: Curva carga-desplazamiento en modo I de fractura. ................................................. 86

3
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Designación de la refrigeración de un transformador (Fuente: [5]). ............................ 22


Tabla 2. Criterio fin de vida del papel basado en DP (Fuente: [38]). .......................................... 36
Tabla 3. Relaciones entre la concentración de 2-furfural (F) y el DP (Fuente: [38]). .................. 36
Tabla 4. Temperaturas de ensayos de envejecimiento con aceite mineral. ............................... 40
Tabla 5. Temperaturas de ensayos de envejecimiento con aceite mineral (continuación). ...... 41
Tabla 6. Temperaturas de ensayos de envejecimiento con éster natural. ................................. 41
Tabla 7. Temperaturas de ensayos de envejecimiento con éster natural (continuación). ......... 42
Tabla 8. Temperaturas de ensayos de envejecimiento con éster sintético. ............................... 42
Tabla 9. Temperaturas de ensayos de envejecimiento con aceite de silicona. .......................... 43
Tabla 10. Propiedades analizadas en estudios de envejecimiento acelerado. ........................... 45
Tabla 11. Vida normal de un aislamiento libre de oxígeno a una temperatura de referencia del
bobinado de 110oC. (Fuente: [47], [48]) ..................................................................................... 53
Tabla 12. Valores de las constantes del modelo cinético de degradación del papel de Ekenstam.
..................................................................................................................................................... 58
Tabla 13. Valores de las constantes del modelo cinético de degradación del papel de Emsley
basado en DP............................................................................................................................... 60
Tabla 14. Valores de las constantes del modelo cinético de degradación del papel de Emsley
basado en TS. .............................................................................................................................. 62
Tabla 15. Valores de la constante del modelo cinético de degradación del papel de Weidmann.
..................................................................................................................................................... 62
Tabla 16. Valores de las constantes del modelo cinético de degradación del papel de Calvini. 63
Tabla 17. Valores de las constantes del modelo cinético de degradación del papel basado en
ecuación de Arrhenius................................................................................................................. 63
Tabla 18. Propiedades del papel Kraft. ....................................................................................... 68
Tabla 19. Propiedades del aceite mineral estudiado. ................................................................. 70
Tabla 20. Propiedades de los aceites vegetales estudiados. ...................................................... 70
Tabla 21. Períodos de envejecimiento aplicados. ....................................................................... 74
Tabla 22. Tiempo de agitación de la solución para determinación DP [190].............................. 76
Tabla 23 Ajuste de la velocidad del actuador. ............................................................................ 82
CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Capítulo 1.
Introducción

1 INTRODUCCIÓN
1.1 JUSTIFICACIÓN DE LA TESIS

El desarrollo de trasformadores de potencia de alta tensión bañados en aceite ha facilitado los


sistemas trifásicos de transmisión y distribución de electricidad de corriente alterna. La
tecnología básica permanece igual que la del inicio de su desarrollo consistente en un núcleo de
hierro laminado con conductores de cobre aislados con papel como material dieléctrico sólido.
Este núcleo de hierro junto con el conductor de cobre y el papel se sumerge en un tanque de
acero lleno de aceite dieléctrico. Sin embargo, en los últimos tiempos, se ha producido un
desarrollo en el área de los transformadores en términos de coste, tamaño, pérdidas eléctricas,
etc.
Los transformadores instalados en estaciones de energía o subestaciones deben funcionar sin
fallos durante un largo período de tiempo. Su funcionamiento para proporcionar la tensión y la
corriente deseadas depende de varios factores, siendo su función principal disminuir el coste de
transmisión a lo largo del sistema eléctrico. Esta disminución de costes se consigue por la
reducción de las pérdidas de transmisión, consecuencia del aumento de la tensión de
transmisión en el sistema, lo que genera una reducción en la corriente. Para las rutas de
transmisión largas, se prefieren tensiones muy altas, de hasta 750 kV, mientras que para la

Cristina Fernández Diego 9 Introducción


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

transmisión común se prefieren tensiones de entre 550 y 400 kV. Para cumplir con esta variedad
de tensiones y potencias, se requieren transformadores de potencia desde la planta de
generación hasta el consumidor. Para todo ello se utilizan distintos tipos de transformadores de
potencia que cumplen con las necesidades requeridas en cada punto del sistema eléctrico [2].
El fluido dieléctrico habitualmente empleado en los transformadores bañados en aceite es el
aceite mineral, un producto obtenido del petróleo que está compuesto de hidrocarburos con
diferentes enlaces [3]. Sin embargo, a pesar de su extendido uso, este aceite presenta algunos
inconvenientes. El primero de ellos es su bajo punto de ignición (~160oC) lo que favorece que se
puedan producir incendios en el transformador por sobrecargas puntuales o permanentes. El
segundo gran problema que plantea el aceite mineral es que sus vapores pueden formar con el
aire, en determinadas condiciones, mezclas explosivas. Finalmente, otro inconveniente crítico
de este líquido es su baja biodegradabilidad lo que representa un gran riesgo para suelo y agua
en caso de vertidos accidentales. Con el objetivo de hacer frente a estos problemas, desde hace
años se ha planteado la sustitución de este aceite por otros fluidos, los cuales deben cumplir
una serie de premisas como son propiedades térmicas y dieléctricas adecuadas, así como
compatibilidad con el resto de los materiales presentes en el transformador, ser
ambientalmente adecuados y de reducido coste [4]. Entre los líquidos que cumplen, al menos
en parte, con las premisas mencionadas se encuentran los ésteres naturales y sintéticos.
Las propiedades dieléctricas de los ésteres sintéticos son aceptables en comparación con las del
aceite mineral siendo además bastante más biodegradables que éste. Por su parte, los ésteres
naturales proceden tanto de ácidos grasos saturados como insaturados [4] y, por ello, también
poseen una mayor biodegradabilidad que el aceite mineral.
Durante el funcionamiento de los transformadores bañados en aceite se generan pérdidas que
desembocan en la generación de fuentes de calor en núcleo y devanados, provocando un
aumento de la temperatura en el interior del aislamiento compuesto, principalmente, por aceite
y papel dieléctricos. Este aumento de temperatura genera una degradación progresiva tanto del
papel como del líquido dieléctrico empleado, desembocando en una pérdida de las propiedades
térmicas y dieléctricas del aceite, así como en una pérdida de propiedades mecánicas del papel.
La reducción de las propiedades mecánicas por parte del papel favorece la aparación de fisuras
lo que acaba en un fallo eléctrico. La aparición de arcos eléctricos puede desencadenar en el
aceite aislante explosiones e incendios dentro del transformador.
Aunque la vida útil del transformador depende de numerosos factores, entre los que se
encuentran los defectos eléctricos, mayoritariamente viene determinada por la integridad de
los papeles aislantes. En condiciones normales de operación y sin superar el perfil de carga del
100%, existen numerosos transformadores en operación trabajando con aceite mineral que
poseen más de 30 años de vida útil. La sustitución de este aceite por otros más biodegradables
y con mayores puntos de ignición plantea la duda de si los papeles aislantes presentes en el
trasformador se comportarán de forma similar, es decir si la vida de los transformadores reales
se verá comprometida por la sustitución del líquido empleado como aislante y refrigerante. Por
esta razón, es importante hacer estudios comparativos del comportamiento de distintos papeles
dieléctricos envejecidos en líquidos alternativos con el fin de evaluar cómo se puede ver
afectada la vida de los transformadores bañados en aceite.

Introducción 10 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

1.2 OBJETIVO

La degradación del papel en un transformador real es lenta (puede superar los 40 años de
operación) lo que hace costoso e inviable un estudio de la descomposición del papel en
condiciones reales. Por esta razón, para reducir el tiempo y el coste del estudio de nuevos
materiales empleados en el sistema de aislamiento de transformadores, en esta tesis se ha
planteado la realización en el laboratorio de un envejecimiento térmico acelerado del papel
impregnado en diferentes tipos de aceites. En concreto se ha trabajado con un aceite mineral y
con dos aceites vegetales, todos ellos productos comerciales. Este envejecimiento se ha
realizado a tres temperaturas diferentes, 150, 130 y 110oC, que son bastante superiores a la
temperatura real de operación de un transformador. Este importante incremento en la
temperatura de degradación provoca una reducción considerable en el tiempo de vida del papel,
permitiendo de esta forma obtener datos de tasa de degradación en un período de tiempo
razonable.
El principal objetivo de esta tesis es analizar el efecto que los nuevos aceites dieléctricos
comerciales, basados en ésteres naturales, tienen en la degradación del papel Kraft en
comparación con el aceite mineral al que pretenden sustituir. El estudio del efecto del aceite
sobre el papel se propone realizarlo a partir de la caracterización mecánica del papel mediante
el ensayo de tracción, con el objetivo de analizar si éste ofrece una mejor caracterización del
grado de deterioro del papel frente al grado de polimerización (DP), ampliamente utilizado en
los trabajos de envejecimiento de papeles dieléctricos de la bibliografía.
El análisis de los trabajos realizados hasta ahora en relación a la degradación térmica del papel,
muestran que ésta puede ser evaluada a partir de parámetros mecánicos como la tensión de
rotura o el índice de tracción. Sin embargo, hasta ahora no han sido considerados otros
parámetros obtenidos a partir del ensayo de tracción como son el módulo de elasticidad, el
límite elástico, la deformabilidad o la energía consumida hasta rotura, los cuales pueden ofrecer
una visión más precisa de la pérdida de propiedades mecánicas por parte del papel.
Adicionalmente, dada la anisotropía del papel (la orientación de las fibras de papel respecto a la
dirección de aplicación de la fuerza por la máquina del ensayo de tracción no es igual a lo largo
del papel) es importante evaluar cómo se ve afectado su comportamiento a lo largo del tiempo
en función de la dirección considerada. Si las fibras se orientan en la misma dirección que la de
aplicación de la fuerza de la máquina se habla de propiedades en la dirección de la máquina
(MD), por el contrario, si las fibras se orientan en la dirección perpendicular a la de aplicación
de la fuerza en la máquina se determinan las propidades en la dirección perpendicular (CD). Esta
falta de homogeneidad en las prestaciones mostradas por el papel no puede ser cuantificada a
través del DP, pero si empleando el ensayo de tracción, lo cual hace a éste una herramienta más
útil en la caracterización del aislante sólido, desde el punto de vista de su resistencia mecánica.
En segundo lugar, se plantea el desarrollo de un modelo de degradación del papel aislante
empleado en los transformadores bañados en aceite, basado en propiedades mecánicas, ya que,
aunque existe algún modelo en la bibliografía son escasos los trabajos en los que se han
determinado las constantes de estos modelos para aceites alternativos.
Por lo tanto, es importante analizar que propiedades mecánicas pueden ofrecer una mejor
visión de la pérdida de resistencia mecánica para a partir de ellas desarrollar modelos

Cristina Fernández Diego 11 Introducción


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

matemáticos que permitan hacer una estimación de la vida remanente del papel dieléctrico en
función de la temperatura y el tiempo.
Dado que los ésteres naturales pueden proceder de plantas de muy diferente naturaleza, es
importante comparar el efecto qué distintos aceites vegetales tienen sobre un mismo papel
dieléctrico. Para ello, mediante la caracterización mecánica del papel aislante a lo largo del
proceso de envejecimiento se puede establecer que aceites ofrecen una mayor protección del
estado del papel, y por lo tanto ayudan en la selección de nuevos aceites que puedan ser
empleados en el sistema de aislamiento de transformadores de potencia, garantizando de esta
manera una mayor vida del transformador.

1.3 CONTENIDO

Para conseguir los objetivos anteriormente explicados, en esta tesis se ha realizado en primer
lugar una revisión del estado del arte de los estudios de envejecimiento acelerado realizados
con distintos materiales aislantes, centrándose en las condiciones de realización del
envejecimiento, así como en las propiedades analizadas para realizar la caracterización del
envejecimiento sufrido por los componentes líquido y sólido de los distintos sistemas de
aislamiento. En segundo lugar, se recogen las características de los materiales utilizados para la
realización de los ensayos de envejecimiento acelerado, tanto del material dieléctrico sólido
como los diferentes aceites empleados (mineral y vegetales). Posteriormente, se ha explicado la
metodología experimental aplicada para la obtención de muestras de papel Kraft con distinto
grado de envejecimiento, así como las técnicas de caracterización aplicadas para la
cuantificación del grado de deterioro sufrido por el sólido aislante considerado en esta tesis. A
continuación, se presentan los artículos publicados con los resultados obtenidos, incluyendo:
Artículo 1. I. A. Carrascal, C. Fernandez-Diego, J. A. Casado, S. Diego, I. Fernández, A. Ortiz,
Quantification of Kraft paper ageing in mineral oil impregnated insulation systems
through mechanical characterization Cellulose (2018) 25:3583–3594,
https://doi.org/10.1007/s10570-018-1788-1
Artículo 2. C. Fernandez-Diego, A. Ortiz, I. Fernández, I. A. Carrascal, C.J. Renedo, F.
Delgado, Assessment of the effect of commercial vegetal oils on Kraft paper ageing
through mechanical characterization. IEEE Transactions on Dielectrics and Electrical
Insulation (2018) 25(5):1880-1887. https://doi.org/10.1109/TDEI.2018.007231
Artículo 3. C. Fernandez-Diego, A. Ortiz, I. A. Carrascal, I. Fernández, C.J. Renedo, F.
Delgado, S. Diego Damage assessment of transformer Kraft paper insulation aged in
mineral and vegetable oils Cellulose (2019) 26:2653–2672.
https://doi.org/10.1007/s10570-019-02246-x
Artículo 4. C. Fernandez-Diego, I. A. Carrascal, A. Ortiz, I. Fernández, D. Ferreño, S. Diego,
J. A. Casado, Fracture toughness as an alternative approach to quantify the ageing of
insulation paper in oil Cellulose (2021) Aceptado
Tras presentar los artículos, se analizan los resultados obtenidos, tanto para papel Kraft
envejecido en aceite mineral como en ésteres naturales. En un primer lugar se caracteriza la
degradación del papel Kraft envejecido en aceite mineral mediante caracterización fisicoquímica
y mecánica, proponiéndose un modelo cinético basado en un parámetro de daño (Artículo 1). A

Introducción 12 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

continuación, se realizó la caracterización del deterioro de este mismo papel aislante, pero en
este caso envejecido es dos aceites vegetales comerciales (Artículo 2). Tras esta caracterización,
se realizó una comparativa del deterioro sufrido por el papel Kraft cuando este es envejecido en
aceite mineral y en ésteres naturales, determinando los parámetros cinéticos asocidos al
modelo propuesto, para cada uno de los líquidos aislantes evaluados en esta tesis (Artículo 3).
Finalmente, se analiza las posibilidades ofrecidas por el ensayo del comportamiento a fractura
(KIC) para la caracterización del envejecimiento experimentado por el papel Kraft (Artículo 4).
Esta tesis constituye la continuación a los trabajos realizados previamente en [1], manteniendo
el objetivo inicial de caracterizar la estabilidad de sistemas de aislamiento de transformadores
bañados en aceite basados en líquidos alternativos al aceite mineral.
En la
Figura 1 se muestra un esquema reducido donde se representa el flujo de datos para el
cumplimiento de los objetivos asumidos en esta tesis doctoral.

Figura 1. Esquema de la tesis.

Cristina Fernández Diego 13 Introducción


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Introducción 14 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Capítulo 2.
Estado del arte

2 ESTADO DEL ARTE


2.1 TRANSFORMADORES
2.1.1 Concepto

Los transformadores son máquinas eléctricas estáticas con dos devanados de corriente alterna
arrollados sobre un núcleo magnético (Figura 2). El devanado por donde entra energía al
transformador se denomina primario y el devanado por donde sale energía hacia las cargas que
son alimentadas por el transformador se denomina secundario. El devanado primario tiene N1
espiras y el secundario tiene N2 espiras. El circuito magnético de esta máquina lo constituye un
núcleo magnético sin entrehierros, el cual no está realizado con hierro macizo sino con chapas
de acero al silicio apiladas y aisladas entre sí. De esta manera se reducen las pérdidas magnéticas
del transformador [2], [5], [6].

Cristina Fernández Diego 15 Estado del arte


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Figura 2. Principio de funcionamiento de un transformador monofásico [5].

Al conectar una tensión alterna V1 al primario, circula una corriente por él que genera un flujo
alterno en el núcleo magnético. Este flujo magnético, en virtud de la Ley de Faraday, induce en
el secundario una fuerza electromotriz (f.e.m.) E2 que da lugar a una tensión V2 en bornes de
este devanado. De esta manera se consigue transformar una tensión alterna de valor eficaz V1
en otra de valor eficaz V2 y de la misma frecuencia. Siendo esta máquina únicamente válida para
transformar tensiones alternas, pero no tensiones continuas.
El devanado de alta tensión (A.T.) es el de mayor tensión y el devanado de baja tensión (B.T.) es
el de menor tensión. Un transformador elevador tiene el lado de baja tensión en el primario y
el de A.T. en el secundario. Por el contrario, un transformador reductor tiene el lado de alta
tensión en el primario y el de B.T. en el secundario. Los transformadores son máquinas
reversibles, es decir pueden alimentarse por el lado de A.T. y funcionar como transformador
reductor o alimentarse por el lado de B.T. y actuar como un transformador elevador.
Los transformadores trifásicos más habituales suelen tener el núcleo magnético de tres
columnas de igual sección. Sobre cada columna se bobinan los dos devanados (primario y
secundario) de una de las fases. Estos devanados bobinados uno sobre el otro, poseen una capa
de aislamiento sólido intermedia. Las tres fases del primario se conectan entre sí en estrella, en
triángulo o mediante una conexión especial denominada zig-zag, de la misma forma ocurre para
las tres fases del secundario [2], [7].
En una red trifásica, además de un transformador trifásico, también se puede utilizar un banco
de tres transformadores monofásicos. Los primarios de los tres transformadores monofásicos
se pueden conectar en estrella o en triángulo y lo mismo pasa con los secundarios. La Figura 3
muestra la sección de una de las columnas de un transformador trifásico. En ella se aprecia cómo
está construida a base de apilar chapas de acero de pequeño espesor y que, en este caso, tiene
una sección escalonada y no rectangular. Esta forma escalonada para las columnas se adopta en
transformadores a partir de cierta potencia, ya que proporciona a las espiras de los bobinados
una forma más próxima a la circular, que es la que permite soportar mejor los esfuerzos
mecánicos a los que se ven sometidas si se producen cortocircuitos.

Estado del arte 16 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Figura 3. Detalle de la columna de un transformador trifásico (Fuente: [5], [8]).

2.1.1.1 Diseño eléctrico

El transformador de potencia está diseñado para soportar las tensiones producidas por la
tensión eléctrica durante su funcionamiento a lo largo de su vida útil. La tensión se divide por
igual entre las vueltas de los devanados resultando en una pequeña cantidad de tensión entre
las vueltas. La tensión también está presente entre los devanados y desde los devanados hasta
las partes conectadas a tierra, como los marcos y el núcleo. El estrés eléctrico también puede
ser causado por impulsos tipo rayo. Los transformadores de potencia están equipados con
disipadores de sobretensión o espacios para limitar los impulsos en el terminal de los
transformadores, pero los voltajes de impulso pueden ser mucho mayores que la magnitud de
la potencia a tensión máxima. Este impulso tendrá una alta frecuencia y, debido a la capacitancia
en los devanados, la tensión eléctrica se concentra más o menos dentro de las primeras vueltas
de los devanados en los transformadores. El diseño eléctrico debe tener en cuenta todos estos
factores y técnicas, como los anillos de protección eléctrica o los giros intercalados, para reducir
el estrés eléctrico. El grosor del papel aislante también se elige cuidadosamente para soportar
el estrés. El aumento del papel aislante proporciona una mejor protección contra el estrés
eléctrico, pero, por otro lado, tiene efectos negativos sobre las propiedades térmicas del
transformador [9].

2.1.1.2 Diseño mecánico

Las partes estructurales del transformador que soportan núcleo, tanque y bobinados están
incluidas en el diseño mecánico del sistema de potencia. La estructura del transformador de
potencia debe ser lo suficientemente fuerte como para resistir las fuerzas generadas por la
corriente y el campo magnético dentro del transformador. Aunque los transformadores están
equipados con sensores de vibración durante el transporte desde la fabricación hasta los lugares
de consumo, la estructura debe proporcionar algún soporte contra las vibraciones. El diseño
mecánico consiste en el dismensionamiento de marcos de soporte a cada lado de los yugos
centrales. Estos marcos están conectados en la parte superior e inferior por pernos o bandas
alrededor de los yugos. Los pernos o bandas utilizados para el propósito mencionado
anteriormente deben estar aislados. Los marcos superior e inferior se encuentran en la parte
superior e inferior de los devanados y consisten en anillos aislantes de madera laminada o cartón
prensado. La presión axial sobre los devanados del marco mantiene a los conductores en su

Cristina Fernández Diego 17 Estado del arte


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

lugar en el transformador de potencia. Las fuerzas sobre los conductores están orientadas hacia
afuera en los devanados externos y orientadas hacia adentro en los devanados internos [7], [9].
Estas fuerzas comprimen los devanados axialmente. La resistencia a la tracción presente en los
conductores proporciona una resistencia suficiente para evitar la inclinación o la compresión
bajo carga axial. Los marcos superior e inferior están conectados por elementos de tensión
separados para evitar cualquier tensión mecánica en el núcleo.

2.1.1.3 Diseño térmico

El diseño térmico del transformador define la temperatura que alcanzará el conductor del
devanado bajo condiciones de carga específicas. El límite de temperatura permitido para el
transformador depende del tipo de aislamiento y aceite utilizado en el transformador. Estos
límites son relevantes para determinar la capacidad del transformador para soportar
condiciones de sobrecarga a corto y largo plazo. Tanto el aislamiento como el aceite en el
transformador tienen límites de temperatura diferentes. El límite del aislamiento generalmente
se encuentra entre 120oC y 180oC, por encima de este rango puede ocurrir un fallo dieléctrico
en el aislamiento debido a la formación de burbujas de gas. El límite de acuerdo con las normas
de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC por sus siglas en inglés) para el aceite
generalmente se encuentra en 98oC (temperatura a la cual la tasa de envejecimiento del
aislamiento se considera normal). Este segundo límite determina la carga nominal del
transformador, a la cual se puede aceptar que el transformador opere sin ningún problema
durante toda su vida útil. Los parámetros que determinan las características térmicas de
cualquier transformador de potencia dado son los siguientes [2], [10]:
- La densidad de corriente en el conductor de devanado del transformador, expresada en
amperios por milímetro cuadrado (A / mm2).
- La resistencia térmica del aislamiento del conductor que depende de su grosor.
- El flujo del aceite y su velocidad de flujo a través del transformador.
- Las características térmicas del aceite y los sistemas de refrigeración.
La densidad de corriente depende de la sección transversal del conductor. Para transformadores
de potencia grandes, si se requiere una sección transversal más grande, el conductor se divide
en varios conductores pequeños para reducir las pérdidas que de otro modo serían causadas
por el flujo magnético en el transformador, incluidas las corrientes parásitas.
No existe una temperatura crítica para describir las características de deterioro del aislamiento,
cualquier estándar de temperatura establecido para la clasificación y operación del
transformador debe basarse en la experiencia de vida útil del transformador y debe estar dentro
del rango de los estándares establecidos. Esta estandarización de la temperatura proporciona
pautas para la operación del transformador y hace posible la comparación de costes y
características de rendimiento de transformadores de diferentes diseños y fabricaciones.
Actualmente, los estándares establecen que la temperatura límite del punto más caliente es de
105oC, para la operación continua del transformador. Se supone que la temperatura promedio
de los devanados es 10oC menor que la temperatura del punto caliente con el transformador
trabajando a carga nominal. Se ha establecido un límite máximo de 95oC para la temperatura

Estado del arte 18 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

promedio determinada a través de la medición de la resistencia de los devanados del


transformador.
En un transformador sumergido en aceite, refrigerado por aire, si la temperatura ambiente es
de 40oC, el aumento de temperatura permisible del transformador por encima de la
temperatura ambiente se limita a 55oC. Este aumento de 55oC ha sido aceptado como estándar
para el funcionamiento continuo de los transformadores. Esta temperatura también se conoce
como el punto de operación del transformador al que funciona sin exceder el aumento de
temperatura establecido.
Los transformadores diseñados atendiendo a este criterio de aumento de temperatura,
funcionan con éxito durante varios años. El funcionamiento exitoso del transformador también
puede depender de que la temperatura ambiente del transformador generalmente está muy
por debajo del límite superior supuesto de 40oC. Otro hecho es que los transformadores
generalmente no operan a carga nominal completa de forma continua, excepto para los
transformadores de potencia generadores. El funcionamiento del transformador depende en
gran medida de estos hechos y sus condiciones de funcionamiento no pueden aceptarse a una
temperatura ambiente de 40oC, trabajando a carga nominal de forma continuada, o a una
temperatura del punto caliente superior a 105oC [2], [11]. Si la temperatura ambiente de 40oC
coincide con las condiciones de operación a carga nominal de forma continuada, la vida útil del
transformador será más corta de lo esperado. Según algunos estudios realizados en climas más
cálidos como África, donde la temperatura ambiente puede alcanzar fácilmente los 50oC, la
temperatura promedio de los devanados rara vez aumenta por encima de los 90oC.
En un sistema de enfriamiento convencional, el aceite del transformador circula ya sea por
convección natural o usando una bomba, a través de los devanados del transformador, dejando
el tanque principal en la parte superior y pasando a través de los enfriadores o radiadores[2],
[11].

2.1.2 Clasificación

Como ha sido explicado anteriormente la funcionalidad principal del transformador es amplificar


o reducir las magnitudes eléctricas en el transporte de energía. Por otro lado, puede resultar
interesante hacer una clasificación de estos. Aunque son múltiples los criterios de clasificación
aplicados (según su funcionalidad, según su sistema de tensión, según el emplazamiento, según
la tensión del secundario…) aquí se incluyen dos de ellos [2], [11].

2.1.2.1 Transformadores según su capacidad

Transformadores generadores

Este tipo de transformadores se encuentran en las plantas generadoras de energía. La tensión


de operación para estos transformadores varía entre 1 y 25 kV, dependiendo del tamaño de la
planta. El transformador generalmente está conectado con una unidad generadora. El propósito
de este tipo de transformadores es aumentar la tensión a la red y reducir la corriente en un
factor de 20 aproximadamente. La tensión y la corriente producidos por el generador en la
planta de energía pueden no estar exactamente en la misma fase y esto aumenta ligeramente

Cristina Fernández Diego 19 Estado del arte


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

la corriente requerida para transmitir una potencia reactiva dada. Los transformadores
generadores normalmente funcionan a carga máxima en una estación de energía y rara vez
están sujetos a sobrecargas. Algunos de los mayores transformadores en términos de tamaño y
peso son transformadores elevadores de generación, con una potencia de hasta 1000 MVA y
peso superior a 500 toneladas [2], [11].
Transformadores de transmisión

Los transformadores de transmisión se utilizan para interconectar dos o más tensiones en las
redes de transmisión. Estos transformadores generalmente operan en subestaciones de
suministro para reducir la tensión de transmisión a la de subtransmisión o distribución. Además
de esto, estos transformadores pueden controlar tensiones de sub-transmisión por medio de
cambiadores de toma, lo que puede cambiar la relación de tensión. También ayudan a limitar el
flujo de corriente en un fallo por cortocircuito en una red de baja tensión. Estos transformadores
tienen potencias de 100 a 300 MVA y tensiones en el secundario de 132 a 33 kV. Se instalan a
menudo en conjuntos con al menos un transformador adicional para que la carga pueda ser
compartida por otro cuando se produce un fallo o durante el mantenimiento. Como resultado,
los transformadores de transmisión normalmente se cargan por debajo de su capacidad a lo
largo de su vida útil, pero también son capaces de soportar sobrecargas de hasta el 150% en
caso de emergencia [2], [11].
Transformadores de distribución

Los transformadores de distribución se pueden distinguir fácilmente como pequeñas unidades


montadas en las áreas residenciales. Los transformadores de distribución pueden tener hasta
100 MVA y 33kV y tener al menos dos etapas de transformación. El primero es desde la tensión
de subtransmisión hasta la de distribución local y el segundo desde esta tensión hasta la de
suministro de la tensión doméstica. Los transformadores de distribución primaria suelen tener
menos de 100 MVA y tienen dos devanados secundarios. Los transformadores secundarios son
generalmente de pocos kVA a pocos MVA. Los transformadores de distribución no tienen
capacidad de respaldo como ocurre en los transformadores de transmisión y, por lo tanto, la
fiabilidad de la distribución es muy importante tanto para los clientes como para el proveedor
[2], [11].
Transformadores de corriente continua de alta tensión HVDC (High Voltage Direct Current)

La corriente continua de alta tensión (HVDC) es un sistema de transporte de energía eléctrica


utilizado en largas distancias. Sin embargo, habitualmente se utilizan corrientes alternas para el
transporte y uso doméstico de la electricidad, principalmente debido a que se puede convertir
con transformadores de una tensión a otra. Así se utilizan tensiones muy altas para el transporte
eléctrico y tensiones más bajas y seguras para uso doméstico.
Es económico utilizar el transporte de corriente continua para enlaces punto a punto de alta
capacidad entre distintos sistemas. Para el paso de corriente alterna a continua se necesita
suministro de seis fases, lo cual se puede hacer desde un sistema trifásico con la ayuda de tres
transformadores monofásicos, cada uno con dos devanados secundarios. Este tipo de
transformadores están sometidos simultáneamente a esfuerzos de corriente alterna (CA) y
corriente continua (CC), durante el aislamiento de las tensiones de CC del sistema de CA. Los
transformadores HVDC poseen el aislamiento más complicado, el cual está sometido a un alto
estrés causado por la transformación [2], [11].

Estado del arte 20 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Actualmente, el transporte eléctrico en corriente continua de alta tensión está en auge por las
crecientes necesidades de interconexión eléctrica de islas, parques eólicos marinos, plataformas
petrolíferas y la electrificación del sector del transporte entre otras aplicaciones.
Transformadores de cambio de fase

Los transformadores de cambio de fase se utilizan en un sistema de energía para cambiar el flujo
de energía real en una red en particular. Estos transformadores actúan para inyectar tensión en
serie con cada fase del circuito derivada de las otras dos fases restantes, de modo que la tensión
inyectada y la de la línea están en cuadratura. Los transformadores de desplazamiento de fase
son transformadores de dos y tres fases, con una conectada como derivación que proporciona
entrada a la segunda conectada en serie con la línea que inyecta la tensión de refuerzo [2], [11].
Otros transformadores de potencia

Existen numerosas aplicaciones de transformadores de potencia distintas de los ejemplos


mencionados anteriormente. Se pueden utilizar para el suministro ferroviario, el suministro de
estaciones de energía auxiliares y en las industrias de fundición y electrólisis. La mayoría de los
transformadores de potencia de este tipo tienen tensiones relativamente bajas y corrientes altas
[2], [11].

2.1.2.2 Transformadores según el sistema de refrigeración

Atendiendo a este criterio los transformadores de potencia se dividen en dos grupos: secos y
bañados en aceite. En los transformadores secos el calor generado durante el funcionamiento
de la máquina se evacúa hacia el aire circundante a través de su superficie externa. Actualmente
se utilizan bastante los transformadores secos encapsulados en resina epoxi, en los cuales el
devanado de alta tensión está totalmente encapsulado en una masa de resina epoxi. Estos
transformadores son muy seguros al no propagar la llama y ser autoextinguibles [2], [11].
Para potencias altas, tradicionalmente se han empleado los transformadores sumergidos en
aceite, los cuales tienen su parte activa (núcleo magnético y devanados) en el interior de una
cuba llena de aceite dieléctrico. En estos transformadores el aceite realiza una doble función:
aislante y refrigerante. El calor generado por la parte activa del transformador se transmite al
aceite y este evacúa el calor al aire ambiente a través de la superficie externa de la cuba. Para
facilitar la transmisión de calor a través de la cuba ésta posee aletas o radiadores que aumentan
su superficie externa. En algunos casos el aceite es refrigerado por otro fluido (por ejemplo,
agua) a través de un intercambiador de calor.
Hoy en día los transformadores en baño de aceite son frecuentemente de llenado integral, en
los cuáles la cuba es hermética y está completamente llena de aceite. La deformación de los
pliegues de la cuba absorbe las presiones debidas a las dilataciones del líquido provocadas por
el calor [2], [11]. Según la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), el tipo de refrigeración de
un transformador se designa mediante cuatro letras. Las dos primeras se refieren al refrigerante
primario (el que está en contacto directo con la parte activa de la máquina) y las dos últimas se
refieren al refrigerante secundario (que enfría al refrigerante primario). De cada par de letras,
la primera indica de qué fluido se trata y la segunda señala su modo de circulación (Tabla 1).

Cristina Fernández Diego 21 Estado del arte


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Tabla 1. Designación de la refrigeración de un transformador (Fuente: [5]).

Tipo de Fluido Símbolo Tipo de circulación Símbolo


Aceite mineral O Natural N
Pyraleno L Forzada F
Gas G
Agua W
Aire A
Aislante sólido S

Así, un transformador ONAN es un transformador bañado en aceite en el que el aceite es el


refrigerante primario y se mueve por convección natural; es decir, por las diferentes densidades
que poseen el aceite caliente, en contacto con la parte activa, y el aceite frío, enfriado por el
refrigerante secundario. El refrigerante secundario es, en este caso, el aire que rodea a la cuba
del transformador, el cual circula también por convección natural. Un transformador ONAF es
un transformador en baño de aceite similar al ONAN, salvo que en este caso el aire se envía
hacia la cuba mediante ventiladores (circulación forzada del aire). Los transformadores secos,
que carecen de refrigerante secundario, se designan mediante sólo dos letras. Así, un
transformador AN es un transformador seco refrigerado por el aire ambiente que circula por
convección natural. Esta tesis se centrará a partir de aquí en transformadores bañados en aceite.

2.1.3 Transformadores bañados en aceite

Este tipo de transformadores se caracterízan por tener el núcleo y las bobinas sumergidos en un
líquido funcionando como aislamiento dieléctrico y disipador del calor generado durante la
operación. Este líquido aislante puede ser aceite mineral, aceite de silicona, ésteres naturales o
sintéticos. La selección de uno u otro tipo de aceite está relacionada con el tipo de instalación y
las necesidades específicas de seguridad en caso de incendio o protección medioambiental.
Los arrollamientos primarios y secundarios de estos transformadores bañados en aceite son de
aluminio y/o cobre con los conductores aislados mediante papeles de celulosa o, en el caso de
tratarse de hilos de pequeño diámetro, el aislamiento es de esmalte doble. Estos arrollamientos
poseen sección oval o circular y de tipo concéntrico, coaxiales en las columnas del núcleo.
Por lo tanto, en este tipo de transformadores el sistema de aislamiento lo constituyen un
componente líquido y uno sólido.

2.1.3.1 Componente líquido del aislamiento

En los transformadores bañados en aceite este líquido toma principalmente el papel de


aislamiento eléctrico lo cual es vital para el transformador. Además, el aceite impregna el
aislamiento sólido evitando huecos y espacios en él, que en caso de existir pueden dar lugar a la
formación de descargas parciales [12]–[14].
Por otra parte, el aceite es un agente refrigerante que absorbe el calor generado por los
devanados debido a pérdidas y también el generado por el núcleo. Este calor es transmitido a

Estado del arte 22 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

las superficies del tanque o al radiador en caso de tener un transformador que funcione por
convección natural o forzada. Esto ayuda a mantener la temperatura del punto caliente del
transformador por debajo de un requisito de diseño térmico específico, permitiendo una vida
útil aceptable para el transformador [12], [14].
Adicionalmente el aceite de transformador también es un portador de información que puede
ser utilizada para el diagnóstico del estado de los transformadores [12], [15], [16]. Debido a la
facilidad con la que se puede acceder al aceite con una interrupción mínima en la operación del
transformador, el muestreo y análisis del aceite del transformador es un requisito esencial para
una adecuada gestión de esta máquina [12], [14].
Hasta ahora se han empleado diferentes tipos de fluidos para llevar a cabo esta doble función
de aislante eléctrico y refrigerante entre los que destacan: aceite mineral, éster natural, éster
sintético, líquidos de silicona, gas a líquido (GTL), etc.
Aceite mineral

El aceite más utilizado para los transformadores de potencia es el aceite mineral. Entre sus
principales propiedades se encuentran: una amplia disponibilidad y un bajo coste. El aceite
mineral, que se obtiene del petróleo crudo, se ha utilizado en equipos eléctricos, incluidos los
transformadores, durante más de un siglo [12], [14], [17], [18]. Este uso prolongado del aceite
mineral como aislamiento líquido presenta una oportunidad para extraer una gran cantidad de
información sobre el estado del aislamiento del transformador, comprendiendo de esta forma
cómo envejecen los transformadores en servicio y estimando la vida útil restante del
transformador.
En cuanto a la composición del aceite mineral, es una mezcla compleja que comprende
diferentes disposiciones de átomos de carbono e hidrógeno en tres amplias clases de
hidrocarburos que son las parafinas (CnH2n + 2), naftenos (CnH2n) y aromáticos (CnH2n-6) [12], [14],
[18], [19], Figura 4.

PARAFINAS NORMALES

Metano Etano Propano Butano Pentano


NAFTENOS

Ciclohexano 1,1 Dimetilciclopentano 1,2,3 Trimetilciclohexano Decahidronaftaleno


Figura 4. Tipos de hidrocarburos presentes en el aceite (Fuente: [19]).

Cristina Fernández Diego 23 Estado del arte


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

La estructura parafínica puede subdividirse en parafinas que tienen una cadena lineal de átomos
de carbono, e isoparafinas que tienen cadenas laterales que se ramifican desde los átomos de
carbono individuales en la cadena principal [12], [14], [19]. Las moléculas de parafina tienen una
baja estabilidad térmica y una baja solubilidad en agua y productos de oxidación. La parafina de
cadena lineal obstaculiza el flujo libre de aceite a bajas temperaturas y, por lo tanto, debe
reducirse el contenido de este tipo de moléculas. En cuanto a los naftenos, tienen estructuras
de anillo con habitualmente seis átomos de carbono [10], [12]. Las moléculas de estructura
nafténica tienen excelentes propiedades a baja temperatura y un mejor poder de solvencia que
la parafina. También se conocen como cicloalcanos. Los aromáticos también poseen anillos de
seis átomos, pero a diferencia de los naftenos, algunos de los átomos de carbono están unidos
por dobles enlaces, lo que los hace insaturados y más reactivos. Los aromáticos también se
pueden subcategorizar en monoaromáticos con anillos simples y poliaromáticos con dos o más
anillos [12], [14], [19]. El aceite mono-aromático en el transformador es bastante estable a la
oxidación, posee buenas propiedades eléctricas y es un buen absorbente de gases. Los
poliaromáticos, por otro lado, tienen excelentes propiedades inhibidoras de la oxidación, es
decir, actúan como inhibidores que ralentizan el proceso de oxidación. Los poli-aromáticos
tienen mejores propiedades de absorción de gas que los mono-aromáticos. Sin embargo, las
moléculas poliaromáticas tienen un efecto negativo en las propiedades eléctricas.
De las tres estructuras de hidrocarburos, los naftenos y parafinas son los más abundantes [12],
[14], [19]. Estos dos hidrocarburos saturados comparten similitudes en términos de ser
ligeramente polares o incluso no polares, hidrófobos y tener un punto de ebullición
relativamente bajo [20]–[22]. En términos de diferencias, el aceite parafínico tiene una densidad
menor, lo que implica una disminución del peso del tanque de aceite [12]. Otra característica de
un aceite parafínico es su alto índice de viscosidad (pequeña disminución de la viscosidad con el
aumento de la temperatura), que podría no ser deseable para la refrigeración del transformador
[7], [12]. Además, el aceite parafínico tiene un alto punto de fluidez. Además de eso, el aceite
parafínico posee una baja solubilidad de los productos de oxidación, favoreciendo su rápida
precipitación. Las proporciones deseables de las estructuras nafténicas y parafínicas se pueden
lograr a través de los procedimientos de refinamiento del petróleo.
Además de naftenos, parafinas y compuestos aromáticos, el aceite mineral presenta
proporciones menores de compuestos polares e iónicos. Los compuestos polares habitualmente
contienen oxígeno, nitrógeno y azufre, mientras que la sal orgánica es un ejemplo de compuesto
iónico que se encuentran en el aceite mineral [20]. Estos compuestos que están presentes en
pequeñas concentraciones influyen significativamente en el rendimiento del aceite mineral
como medio aislante, dando fluidos de una resistencia dieléctrica reducida o incluso problemas
de presencia de azufre corrosivo que podría afectar al aceite refinado [16], [20], [23], [24].
Se requieren procedimientos de refinado del petróleo para adaptarlo a la obtención de un
producto final adecuado para aplicaciones en transformadores [12], [14], [25]. En general, el
refinado del petróleo tiene tres propósitos: la separación de varios tipos de hidrocarburos que
se encuentran en el petróleo crudo, la conversión de esos hidrocarburos separados en productos
más deseables y, finalmente, la eliminación de especies indeseables [26].
Siliconas

Las siliconas son conocidas químicamente como poli-dimetil siloxanos o PDMS (Figura 5). Fueron
introducidas en la década de los 70 como sustitutos de los policlorobifenilos (PCBs) y han sido

Estado del arte 24 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

empleadas para el rellenado de transformadores, Sin embargo, su utilización ha estado limitada


a situaciones donde el fuego podía suponer un riesgo para las personas y la propiedad. Las
siliconas son altamente resistentes a la oxidación y a la formación de lodos, por lo que envejecen
bien. Con respecto a sus propiedades como aislantes eléctricos y como fluidos refrigerantes son
comparables al aceite mineral. Los aceites de silicona son incoloros y, en comparación con el
aceite mineral, poseen muy bajos puntos de fluidez, incluso aunque sus viscosidades a 20ºC son
bastante superiores [27].

Figura 5. Estructura de las siliconas.

Ésteres sintéticos

Los ésteres sintéticos son una amplia clase de compuestos orgánicos sintetizados a partir de
ácidos orgánicos y alcoholes (Figura 6). No generan dioxinas ni otros productos tóxicos cuando
arden y poseen una buena biodegradabilidad formando únicamente dióxido de carbono y agua.
Los ésteres líquidos han sido desarrollados para resistir la oxidación y pueden absorber
considerablemente más humedad que los aceites minerales sin que su funcionamiento
dieléctrico se vea afectado considerablemente. Los ésteres empleados en electro tecnología
pueden ser tetraésteres y ésteres fosfóricos. Estos ésteres pueden ser utilizados para el
rellenado de transformadores sumergidos en aceite mineral. Mezclas de estos ésteres con hasta
un 3% de aceite mineral pueden no reducir las propiedades dieléctricas del sistema de
aislamiento [12], [28].

Figura 6. Estructura de los ésteres sintéticos (Fuente: [29]).

Ésteres naturales

Los ésteres naturales son productos vegetales disponibles y por lo tanto pueden ser
considerados como materias primas ideales para ser líquidos aislantes totalmente
biodegradables. Estos ésteres son compuestos naturales sintetizados a partir de la combinación
de ácidos y alcoholes. Consisten básicamente en triglicéridos sintetizados por esterificación del
glicerol con tres ácidos grasos iguales o diferentes y compuestos de cadenas lineales de
hidrocarburos terminadas por el grupo -COOH (Figura 7). Estas cadenas de hidrocarburos
pueden ser saturadas o mono-, di- y tri- insaturadas. La investigación experimental de aceites
vegetales como refrigerantes dieléctricos comenzó a principios del siglo XX. Su bajo factor de
disipación y estabilidad a la oxidación, sus mayores puntos de fluidez, permitividad relativa y
viscosidad son sus principales desventajas como líquidos dieléctricos. Durante años estos aceites

Cristina Fernández Diego 25 Estado del arte


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

fueron considerados adecuados únicamente para su uso en condensadores. Su implantación les


proporciona buenas propiedades de absorción de gases, aspecto deseable en condensadores,
cables e instrumentación de transformadores. Sin embargo, las partes insaturadas de su cadena
son vulnerables a la oxidación, lo que resulta en una pobre estabilidad a la oxidación. En la
década de los 90, debido principalmente a la concienciación medioambiental, estos ésteres
naturales atrajeron la atención por ser líquidos aislantes completamente biodegradables,
especialmente para su uso en transformadores ubicados en zonas costeras donde los derrames
de aceite podían provocar contaminación del agua. Muchos aceites vegetales actualmente
disponibles comercialmente, contienen aditivos químicos que reducen su punto de fluidez y
mejoran su estabilidad a la oxidación. Habitualmente se consigue reducir en 10ºC el punto de
fluidez, sin modificar prácticamente su conductividad eléctrica [28], [29]. Este tipo de aceites
poseen alto punto de ignición haciendo de esta forma frente a uno de los grandes problemas
del aceite mineral convencional.

Figura 7. Estructura de los ésteres naturales (Fuente: [29]).

2.1.3.2 Componente sólido del aislamiento

El papel y el cartón son uno de los materiales de aislamiento básicos empleados en los
transformadores eléctricos sumergidos en aceite. Las buenas propiedades eléctricas y térmicas
son una de sus principales ventajas. El papel es habitualmente utilizado para envolver los
conductores del bobinado y se encuentra impregnado y rodeado del aceite. El cartón es
empleado como espaciador y barrera para dividir los volúmenes de aceite convirtiéndolos en
canales de sección más reducida, favoreciendo la rigidez dieléctrica de estas zonas. La ruptura
dieléctrica total puede evitarse si la descarga disruptiva se produce en un canal de aceite, ya que
la rigidez del sistema es soportada por el resto de las zonas bañadas de aceite [30]–[32].
Tanto el papel como el cartón prensado están constituidos por celulosa [32]. Las fuentes más
comunes de celulosa para uso industrial son la pulpa de madera y la fibra de algodón. El
contenido de la madera en base seca en peso es de 40-55% de celulosa, 15-35% de lignina, y 25-
40% de hemicelulosa. En la fabricación del papel y cartón prensado empleados en el aislamiento
eléctrico, se utiliza principalmente pulpa Kraft de madera blanda sin blanquear porque es más
flexible y fuerte que la madera dura, debido a que la madera blanda posee fibras más largas
[33]. En el proceso de fabricación de la pulpa, la lignina y la hemicelulosa son eliminadas
parcialmente.
El componente sólido del aislamiento de transformadores bañados en aceite puede ser de
diversos tipos, formas y tener diferentes funciones como puede verse en la Figura 8 y en los
puntos siguientes.

Estado del arte 26 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Papeles dieléctricos con propósito normal

- Kraft: Está hecho de pasta de madera blanda sin blanquear por el proceso de sulfato. El
resultado del proceso da lugar a un papel ligeramente alcalino debido al contenido de
sulfato. Este proceso de producción difiere según el fabricante. La calidad y fiabilidad del
papel dependen del tipo de proceso de fabricación. El proceso general comienza con la
obtención de la pasta de madera procedente de la fibra seca. A continuación, se mezcla
con una gran cantidad de agua con el fin de eliminar los residuos químicos. El refinado se
lleva a cabo a través del triturado de la fibra en estado húmedo, lo que resulta en la
formación de enlaces de puente de hidrógeno entre las moléculas de celulosa. En los
materiales celulósicos, los puentes de hidrógeno habitualmente se forman por la unión
del grupo hidroxilo (OH) a un átomo electronegativo. En principio, los puentes de
hidrógeno entre fibras o entre fibrillas no son diferentes de los que se establecen entre la
celulosa. El lavado extensivo de la fibra refinada elimina cualquier residuo físico o química
que pudiera existir durante el proceso de refinado. La última etapa es llevar la mezcla
celulosa-agua a una máquina cilíndrica rotatoria para formar el papel. La densidad,
espesor y humedad del papel se pueden controlar a través del calor y presión aplicados
progresivamente por los rodillos [34].
- De algodón: El papel de algodón es otra alternativa al papel Kraft. Su fabricación para
propósitos eléctricos comenzó en 1930 y la fuente de algodón fue obtenida a partir de
residuos y recortes de telas de algodón. Sin embargo, esta fuente ya no se utiliza desde
que la mayoría de las telas contienen fibras sintéticas y otros materiales. La fibra de la
planta de algodón se utiliza ahora como fuente alternativa para la fabricación de este
papel.
El papel de algodón posee una fibra más larga que la del papel Kraft, pero los enlaces
intrínsecos no son buenos. El coste de producción de este papel es bastante elevado
debido al trabajo extra necesario en los procesos de refinamiento y trituración. El
rendimiento de este papel también se podría mejorar mediante la combinación con fibra
Kraft que posee excelentes propiedades eléctricas. El resultado de este proceso da lugar
a la creación de un papel con buenas propiedades eléctricas y mecánicas, así como la
máxima capacidad de absorción de aceite [34].
Papeles dieléctricos con un propósito específico

- Crepé: Uno de los primeros papeles con un propósito especial. Se hace mediante engarce
irregular lo que aumenta considerablemente su espesor y extensibilidad en la dirección
de la máquina. Generalmente se utiliza en las conexiones de cable o en los anillos de
control de la tensión electrostática. Su extensibilidad favorece su utilización en contornos
irregulares. La principal desventaja de este tipo de papel es que va perdiendo su
extensibilidad con el tiempo pudiendo provocar que algunas de las conexiones o uniones
cubiertas por este papel no queden tan apretadas como cuando se montan inicialmente.
- Altamente extensible: El papel altamente extensible es una de las alternativas
disponibles para el papel crepé. Este papel se fabrica mediante la adición de propiedad
elástica durante el proceso de fabricación mejorando sus propiedades de desgarro en la
dirección longitudinal y transversal de las fibras, al mismo tiempo que se conservan sus
características eléctricas y su capacidad mecánica. Este papel también podría soportar

Cristina Fernández Diego 27 Estado del arte


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

condiciones duras y rugosas lo que lo hace adecuado para bobinados sujetos a un alto
estrés [34].
- Térmicamente mejorado: Otro tipo de papel para fines especiales es el papel
térmicamente mejorado. Está fabricado a partir de la adición de estabilizadores que
mejoran su durabilidad frente a la temperatura, reduciendo la degradación térmica. A
través de este proceso, los grupos OH de la celulosa se unen a grupos cianoetil-éter. Otro
método de obtención consiste en añadir bases orgánicas débiles, tales como
diciandiamida, urea o melamina durante el proceso de fabricación para consumir agua y
neutralizan los ácidos producidos por la oxidación del aceite y el papel. La función
principal del papel térmicamente mejorado es ralentizar el proceso de degradación del
papel, incrementando la temperatura máxima de operación de los transformadores [34].
- Punteado de diamante (DDP): Este papel se emplea en aplicaciones donde es necesaria
una alta resistencia mecánica. El papel se fabrica mediante el recubrimiento de papel Kraft
con resina termoendurecible y posterior curado de la resina. La forma de punteado de
diamante se obtiene debido a que el recubrimiento del papel con resina se realiza en dos
etapas en un patrón de diamante. La resina de diamante crea una gran superficie de unión
garantizando al mismo tiempo, un secado e impregnación con aceite del papel eficiente.
Cartones dieléctricos con un propósito específico

- Pressboard: Es otro tipo de aislamiento sólido, fabricado mediante la colocación de


varios papeles juntos durante la etapa húmeda. El principio del proceso de fabricación es
similar al del papel. La diferencia está en la fase final, donde múltiples capas de papel son
transportadas al rodillo de conformación, en lugar de una sola capa, para la fabricación
del pressboard. La etapa húmeda es un proceso en el que se elimina el agua de la mezcla
celulosa-agua mediante la rotación de la pantalla cilíndrica, creándose una banda de
papel. La etapa seca es el final del proceso de fabricación, donde la hoja de papel es
introducida a unos rodillos de acero muy cargados seguido de un secado a través de calor.
Existen dos categorías de pressboard [34]:
Pressboard y papel prensado sin ningún adhesivo.
Pressboard con adhesivo y alto espesor debido al elevado número de capas de papel.
Pressboard y el papel prensado para propósitos eléctricos está disponible en espesores
de hasta 8 mm y generalmente se utiliza en espesores de alrededor 2-3 mm para
recubrimiento de bobinados. Por otro lado, el pressboard laminado está disponible en
espesores de hasta 120 mm y generalmente se utiliza como soporte. El material de ambos
tipos de pressboard es producido de tres formas diferentes:
- Pressboard calandrado: Este tipo de cartón es sometido inicialmente a presión hasta
conseguir un contenido en agua de ~55%. La siguiente etapa es continuar con el
secado sin presión hasta alcanzar un nivel de humedad del 5%. La densidad final de
este cartón es de alrededor de 0,9 a 1,0 kg/dm³, pudiendo incrementarse hasta valores
en torno a 1,15 a 1,3 kg/dm³ si se continua con la compresión.
- Pressboard moldeable: Este cartón no es sometido a un prensado inicial. En lugar de
ser sometido a presión, este cartón va directamente al secado hasta que la humedad
alcanza el 5%, obteniéndose un cartón prensado suave, que es bueno para la

Estado del arte 28 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

impregnación por aceite y con la flexibilidad suficiente para darle forma en caso
necesario. La densidad final es mucho menor que en el caso del cartón calandrado,
alcanzando un valor en torno a 0,90 kg/dm³.
- Pressboard precomprimido: Fabricado a través de la combinación de prensado y
secado durante la fase húmeda. El proceso da lugar a un cartón fuerte y estable, con
una densidad de 1,25 kg/dm³. Este tipo de cartón es el preferido hoy en día por la
mayoría de los fabricantes de transformadores, debido a su estabilidad frente a estrés
térmico y mecánico.

Figura 8. Componentes sólidos del sistema de aislamiento de un transformador (Fuente: [35]–[37]).

Cristina Fernández Diego 29 Estado del arte


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

2.2 DEGRADACIÓN DEL PAPEL DIELÉCTRICO

En la práctica, en los sistemas eléctricos de potencia existen algunos transformadores todavía


en operación con más de 50 años. Sin embargo, uno de los inconvenientes del aislamiento de
celulosa es que su envejecimiento es irreversible. A medida que el papel se degrada, el
funcionamiento del transformador puede verse afectado. Por lo tanto, la vida útil de los
transformadores se basa en la vida de su sistema de aislamiento (combinación de celulosa y
aceite), en concreto en la estabilidad del componente sólido, ya que el aceite se puede limpiar
o incluso reemplazar durante la vida útil del transformador, pero el papel es fijado desde el
comienzo y no es reparado ni reemplazado. Es necesario señalar que el estado del aceite
dieléctrico juega un papel crítico en el proceso de envejecimiento de la celulosa [38].
La celulosa impregnada de aceite, en el interior del transformador sufre una variedad de
tensiones durante la operación de este lo que provoca que el papel se deteriore con el tiempo
debilitándolo frente a stress térmico, mecánico y eléctrico. La celulosa se ve afectada
constantemente por el calor generado por la parte activa del transformador, así como por la
presencia de humedad, oxígeno disuelto en el aceite, ácidos producidos por la degradación del
aceite y otros factores como catalizadores metálicos que causan la descomposición de los
materiales celulósicos [38]. La IEC 60505 [39] define el envejecimiento de la celulosa como
cambios irreversibles y degradación, de modo que el papel pierde su efectividad.
La celulosa dentro del transformador como ya se ha indicado previamente está expuesta a un
agotamiento irreversible debido a su estructura multicomponente. La celulosa, que está
sometida a tensiones térmicas extremas en el transformador, se encuentra sumergida en aceite.
Por otra parte, como ya se ha indicado anteriormente, la presencia de catalizadores metálicos
como el cobre y el hierro, así como la humedad, oxígeno, y todo tipo de ácidos resultado de la
oxidación del aceite o incluso de la celulosa, favorecen la degradación de los materiales
celulósicos. Por lo tanto, el deterioro de la celulosa es función de la temperatura, concentración
de oxígeno, humedad, diferentes catalizadores metálicos y ácidos. El mecanismo de
envejecimiento de la celulosa es muy complicado y altamente dependiente de las condiciones
ambientales.
Cuando la celulosa se envejece sus propiedades físicas y químicas cambian y se generan una
serie de productos indicativos de dicho deterioro como son los óxidos de carbono, agua y
furanos que se disuelven en el aceite. Entre los mecanismos que afectan a la degradación de los
materiales celulósicos se encuentran: la pirólisis, la hidrólidis y la oxidación.

2.2.1 Mecanismos
2.2.1.1 Pirólisis

La aplicación de excesiva cantidad de calor a la celulosa hace que las fibras existentes se rompan.
Sin embargo, a temperaturas más bajas, ciertos monómeros de la cadena de celulosa se rompen
reduciendo el grado de polimerización (número promedio de anillos de glucosa en una molécula
o polímero de celulosa). La destrucción de la celulosa en los transformadores bajo la influencia
del estrés térmico se produce a la temperatura normal de funcionamiento (60-90°C) durante la
vida útil de los transformadores. Este tipo de envejecimiento influenciado principalmente por la
temperatura se denomina pirólisis. Como resultado del proceso de pirólisis, especialmente a

Estado del arte 30 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

temperaturas por encima de los 130°C, las cadenas de glucosa son debilitadas, lo que resulta en
la presencia de moléculas de glucosa libres, agua, sólidos, monóxido y dióxido de carbono,
ácidos orgánicos, hidrógeno y un conjunto de hidrocarburos llamados furanos. La principal
consecuencia de este proceso es la disminución del grado de polimerización (DP).
Otro elemento importante que se produce durante la pirólisis es el aumento del contenido de
humedad. En ausencia de oxígeno los enlaces de la cadena de celulosa se rompen generándose
agua. El agua generada por la descomposición de la celulosa en el proceso de pirólisis debilita
los enlaces en otras cadenas de celulosa. Emsley afirmó que tanto el calor, como el agua aceleran
de forma similar el proceso de envejecimiento de la celulosa, siendo su efecto acelerador del
envejecimiento de la celulosa tres veces superior al provocado por el oxígeno [40]. Algunas
investigaciones en este campo se indican a continuación:
- En 1930, Mont Singer analizó la pirólisis a lo largo del tiempo a una temperatura dada y
bajo un proceso de envejecimiento a temperatura creciente siguiendo una velocidad de
aumento especificada. A partir de los resultados observados sugirió que un aumento de
5-10 ° C duplicaba la degradación del papel. También demostró que, en el rango de
temperatura de 100 a 110°C, la tasa de envejecimiento se duplica por cada incremento
de 6°C. Finalmente, a una temperatura elevada de 120°C, un aumento de 8°C duplica la
tasa de envejecimiento [41].
- En 1948, Dakin recogió en su trabajo que un aumento de 8°C reduciría al 50% la vida de
la celulosa [42].
- En 1960, Faber expresó que un aumento de 10°C reduciría la vida útil de la celulosa en
un 50% y que un aumento del contenido de humedad del 0,3 al 5% aumentaría la
degradación y envejecimiento de la celulosa en 2,5 veces [43].

2.2.1.2 Hidrólisis

La presencia de humedad dentro del sistema de aislamiento (papel y aceite) de un


transformador es crítica porque posee efectos devastadores. Es necesario tener en
consideración aspectos como [38]:
- La fuerte afinidad de la celulosa por la humedad.
- La rigidez dieléctrica del aceite se ve reducida por la presencia de humedad.
- El factor de potencia se ve aumentado por la humedad, ya que un aumento del contenido
de humedad reduce la viscosidad del aceite resultando en un aceite diluido que se mueve
más rápidamente entre los devanados. Esta mayor velocidad del líquido dieléctrico
mejora el sistema de enfriamiento del transformador y, por lo tanto, el factor de potencia
del transformador aumenta.
- La rigidez dieléctrica del papel se ve reducida por la presencia de humedad.
- La presencia de humedad reduce la temperatura requerida para que se generen
burbujas.
- La humedad acelera el envejecimiento de la celulosa.
Los factores causantes de la presencia de humedad en el interior del transformador son:

Cristina Fernández Diego 31 Estado del arte


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

- Deshumidificación defectuosa del sistema de aislamiento durante la fabricación del


transformador.
- Entrada de humedad a través de puntos de soldadura o las tuberías de aceite.
- Absorción atmosférica.
- Generación en el interior del transformador durante el envejecimiento de aceite y
celulosa.
La cantidad de humedad en el papel y el aceite no es igual y se transfiere constantemente entre
papel y aceite. El contenido de humedad en el aceite cambia a lo largo del tiempo debido a la
concentración de humedad del papel, la calidad del aceite y la temperatura a la que se encuentre
el sistema de aislamiento. Por ejemplo, si el contenido de humedad dentro del papel aumenta
a una temperatura constante, la cantidad de agua dentro del aceite también aumentará o si la
temperatura del sistema de aislamiento aumenta, la solubilidad del agua dentro del aceite
aumentará. Como resultado, la humedad se transferirá del papel al aceite. Por el contrario, si la
temperatura baja, el agua se transfiere del aceite al papel nuevamente. También es necesario
tener en cuenta que un aceite viejo absorbe mucha más cantidad de humedad que un aceite
nuevo.
La humedad presente en el papel provoca la hidrólisis de la celulosa. Un transformador nuevo
tiene un contenido en humedad del 0,5% en el papel y 0% de humedad en el aceite. Durante la
operación del transformador el contenido de humedad en el papel puede llegar a alcanzar hasta
el 5% [38]. Durante la hidrólisis de la celulosa, el puente de oxígeno entre los anillos de glucosa
se ve afectado por la presencia de humedad, causando el fallo de la cadena y la formación de
dos grupos -OH unidos a la cadena de monómeros. El agua se acumula dentro del transformador
como uno de los productos del envejecimiento del sistema de aislamiento más importantes. Un
aumento del contenido en humedad del 0,5%, reduce el grado de polimerización a la mitad.
Algunos resultados de investigación relacionados con la presencia de humedad dentro del
transformador establecen que:
- Según Fabre y Pichon, el contenido de humedad previsto en el papel y el aceite del
transformador a 80°C y al final de la vida útil del transformador es del 5% y 0,1%
respectivamente [43].
- En 1974, Franklin demostró que la tasa de envejecimiento a temperatura normal y con
un contenido en humedad del 4% en el papel fue 20 veces mayor que la tasa de
envejecimiento del papel con 0,5% de humedad [44].
- En 1970, se argumentaba que aumentar la humedad del 0,3 al 5% reducía la vida de la
celulosa a una décima parte [45].

2.2.1.3 Oxidación

Otro mecanismo de envejecimiento de la celulosa es la oxidación. La celulosa tiene un gran


potencial para la oxidación Durante esta reacción, las cadenas de celulosa se debilitan y los
anillos de glucosa o monómeros se oxidan a la vez que se genera humedad. En este proceso, los
átomos de carbono presentes en las moléculas de celulosa son atacados por el oxígeno, lo que
resulta en la generación de aldehídos, ácidos, agua, monóxido y dióxido de carbono. Como

Estado del arte 32 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

resultado, el enlace entre los anillos de glucosa se debilita y conduce a una disminución del DP.
La humedad producida durante este proceso puede ser eficaz en la hidrólisis. Este mecanismo
de degradación de la celulosa es similar al cambio químico provocado por el calor o una
combustión lenta en la que se generan productos finales como el agua y óxidos de carbono. Si
el contenido de oxígeno en el aceite es menor de 200 ppm, la tasa de envejecimiento del sistema
de aislamiento es cinco veces menor que la que se produce en los transformadores de
respiración libre [38].

2.2.2 Productos de degradación del papel dieléctrico

El agua es reconocida como la principal fuente de degradación del papel y se produce por la
hidrólisis y oxidación de aceite y papel. La cantidad de agua producida generalmente se expresa
como un porcentaje del peso total del sistema de aislamiento. Como se ha indicado previamente
una parte de la humedad presente en el transformador es absorbida desde el exterior del
transformador y su presencia en el aislamiento del transformador acelera su envejecimiento,
disminuyendo la resistencia del aislamiento y aumentando el riesgo de generación de burbujas
durante la sobrecarga. Por todo esto la concentración de humedad del sistema aislante debe
mantenerse en un valor mínimo.
Otro producto resultante de la degradación del papel son los ácidos que pueden generarse de
diferentes maneras. Una de ellas es a través del proceso de hidrólisis en el que las cadenas de
celulosa se descomponen produciéndose una serie de productos inestables que al
descomponerse dan como resultado diferentes ácidos. Estos ácidos no son estables y pueden
convertirse en otras sustancias. Por ejemplo, el ácido levulínico puede producir un material
polimérico o el ácido fórmico puede descomponerse en monóxido de carbono y agua. Es
importante saber que los ácidos producidos por la oxidación son generalmente de bajo peso
molecular, aunque pequeñas cantidades de ácidos de alto peso molecular son generadas
durante la oxidación del aceite dieléctrico.
Los furanos son compuestos orgánicos multi anillos compuestos por un anillo aromático de cinco
átomos (cuatro de carbono y uno de oxígeno). Estos compuestos son incoloros, inflamables,
volátiles y poseen un punto de ebullición cercano a la temperatura ambiente. Son solubles en
materiales orgánicos como alcoholes, éter y acetona, pero son menos soluble en agua. Además,
los furanos son tóxicos y el contacto con ellos puede causar cáncer. La familia de furanos consta
de cinco compuestos: 2-furfural, 2-acetil-furano, 5-metil-2-furfuril, 5-hidroximetil-2-furfural y 2-
furfuríl alcohol los cuales se pueden encontrar tanto en el aceite como en el papel. Uno de los
principales productos de la degradación de la celulosa saturada de aceite es el furano 2-furfural.
Los tres mecanismos de envejecimiento de la celulosa resultan en el fallo de las cadenas y
producen glucosa y formas degradadas. El análisis de la cantidad de glucosa en el aceite podría
indicar el grado de deterioro del papel, sin embargo, la glucosa tiene una solubilidad en el aceite
muy baja y es degradada en presencia de humedad y ácidos produciéndose el furano 5-
hidroximetil-2-furfural. Este furano también es inestable y se descompone en otros furanos.
Dado que el 2-furfural presenta una estabilidad térmica mayor que otros compuestos generados
durante la degradación es un compuesto considerado indicativo del proceso de envejecimiento
[38]. En general, la presencia de furanos no tiene mucho efecto sobre la velocidad de
envejecimiento del papel o del aceite. Asimismo, debido a la mayor estabilidad que presenta el
2-furfural, en comparación con los otros furanos, es posible determinar el estado del

Cristina Fernández Diego 33 Estado del arte


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

transformador a partir de la medida de la concentración del 2-furfural en el aceite. Es posible


estimar el valor del DP a partir de la concentración del 2-furfural en aceite [38]. Es necesario
tener en cuenta que la humedad afecta a la producción de furanos porque el envejecimiento
causado por la hidrólisis de la celulosa puede conducir a la formación de furanos, especialmente
el 2-furfural. La reacción de hidrólisis es importante en la generación de furanos a bajas
temperaturas. Se ha encontrado que el 2-furfural y el 5-metil-2-furfural son los principales
productos del envejecimiento causados por la hidrólisis de la celulosa a temperaturas entre 100
y 200oC siendo la humedad muy efectiva incrementando su generación [38]. Otro punto por
considerar en la generación del 2-furfural es que la concentración de éste en el aceite no siempre
procede del envejecimiento de la celulosa, ya que puede tener su origen en el proceso de
fabricación del aceite. Por lo tanto, la concentración del 2-furfural en el aceite debe medirse de
antemano al comienzo de la puesta en marcha del transformador.
El monóxido y dióxido de carbono son los productos finales de degradación de todos los
componentes del papel. En bajas concentraciones, estos óxidos también son generados por el
proceso de oxidación del aceite. La concentración de estos gases en el aceite. y sus tasas de
producción siempre son determinadas a partir del análisis de gases disueltos (DGA).
Los hidrocarburos son otro producto del envejecimiento del papel que son determinados a partir
de su concentración en el aceite empleando el DGA. Los hidrocarburos se producen
principalmente por el envejecimiento del aceite, aunque algunos de ellos también son
consecuencia del envejecimiento del papel.

2.2.3 Caracterización de la degradación del papel dieléctrico

En los transformadores bañados en aceite, como ya se ha indicado anteriormente, la parte activa


del transformador se encuentra cubierta por aislamiento celulósico de diferente naturaleza y
formas. El peso de este aislamiento celulósico representa aproximadamente el 5% del peso total
de la parte activa. A pesar de que esta parte activa del transformador se somete a un proceso
de secado en horno bajo vacío, hasta alcanzar un contenido en humedad de aproximadamente
el 0,5%, antes de su inmersión en el aceite para lograr una mayor estabilidad mecánica y
resistencia dieléctrica, durante la operación del transformador se produce una degradación
progresiva e irreversible del aislamiento sólido [38].
Dado que la vida de un transformador viene determinada por el estado del aislamiento
celulósico, la determinación del final de vida del papel es crítica para hacer una estimación del
momento idóneo para la sustitución de un transformador, evitando de esta forma que se
produzcan fallos inesperados que impidan el suministro eléctrico. Por lo tanto, el sistema de
aislamiento debe ser inspeccionado regularmente para aumentar la fiabilidad del sistema
eléctrico y evitar pérdidas económicas por paradas inesperadas.
Los aislamientos dieléctricos poseen determinadas propiedades (eléctricas, térmicas, mecánicas
y químicas) que garantizan la correcta operación de los transformadores. Durante la
monitorización de los sistemas de aislamiento estas propiedades son medidas y en base a los
resultados obtenidos es posible tomar una decisión sobre el fin de vida del papel. Entre las
propiedades indicadoras del fin de vida del papel aislante se encuentran las propiedades
mecánicas (límite elástico, tensión de rotura, deformación bajo carga máxima, tenacidad…),
rigidez dieléctrica, factor de pérdidas o grado de polimerización.

Estado del arte 34 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

2.2.3.1 Grado de polimerización

Uno de los indicadores más empleados para chequear la calidad del papel aislante es el grado
de polimerización (DP), que representa como ya se indicó anteriormente el número promedio
de anillos de glucosa en una molécula o polímero de celulosa. Las moléculas de celulosa son
completamente lineales y poseen una fuerte tendencia a formar puentes de hidrógeno
intermoleculares, dando lugar a la agrupación de algunas moléculas formando micro-fibrillas
[46]. En estas micro-fibrillas las zonas regulares y cristalinas se alternan con zonas amorfas. La
acumulación de estas micro-fibrillas y fibrillas forman las fibras celulósicas. Debido a esta
estructura de fibras y a los fuertes puentes de hidrógeno, la celulosa posee una alta resistencia
mecánica. Dicha resistencia depende no sólo de la fuerza de los enlaces entre las fibras sino
también de su longitud. Cuando la fuerza de los enlaces entre las cadenas de celulosa y el grado
de polimerización disminuyen, también lo hace la resistencia mecánica del papel. Se ha
demostrado que existe una relación entre el DP y la resistencia mecánica del papel como se
muestra en la Figura 9.

Figura 9. Relación entre la tensión de rotura y el DP de papel Kraft (Fuente: [46]).

En un transformador nuevo, el valor del DP suele estar entre 1000 y 1200 y cuando este valor
cae a 100-250, la calidad del aislamiento celulósico se ha reducido drásticamente
considerándose que la vida del transformador ha llegado a su fin (Tabla 2). El fin de vida del
papel puede ser un valor concreto como en el caso del DP, o puede ser establecido como un
porcentaje de pérdida del valor de una propiedad con respecto al valor inicial. En principio,
aunque podría parecer que la rigidez dieléctrica del papel es el mejor valor para analizar el
estado del papel, se ha comprobado que, si el papel no es expuesto a estrés mecánico, su rigidez
dieléctrica decae muy lentamente a lo largo del tiempo de operación. Por esta razón, además
de la medida indirecta de la resistencia mecánica del papel a través del DP, también se ha
empleado como análisis directo la tensión de rotura mecánica. En este caso, el criterio
establecido como fin de vida del papel ha sido alcanzar un valor del 50% o del 25% del valor
inicial [47], [48].

Cristina Fernández Diego 35 Estado del arte


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Tabla 2. Criterio fin de vida del papel basado en DP (Fuente: [38]).

Rango de DP establecido como criterio fin de vida Autor


100-150 Bozzin [49]
200 Lampe [50]
100-200 Fabre y Pichon [43]
250 Shroff [51]

Aunque el DP y la tensión de rotura son dos medidas ampliamente empleadas en el análisis del
deterioro experimentado por el papel dieléctrico, su medida plantea un gran problema ya que
es necesaria la extracción de muestras de papel del transformador, lo que es imposible cuando
el transformador está en operación, ya que sería necesaria su parada y vaciado del aceite. Por
esta razón, se vienen empleando durante años otros indicadores químicos presentes en el aceite
para estimar de forma indirecta el valor del grado de polimerización del papel. Entre estos
indicadores se encuentran: los compuestos furánicos, gases disueltos o el metanol.

2.2.3.2 Compuestos furánicos

Representa una de las técnicas no intrusivas que se puede emplear para monitorizar el estado
del papel. Como se concluyó en diferentes trabajos de envejecimiento acelerado en laboratorio
(Tabla 3), existe una relación directa entre concentración de furanos y DP. Los compuestos
furánicos presentes en el aceite del transformador se determinan generalmente a través de
Cromatografía Líquida de Alto Rendimiento (HPLC). Sin embargo, los compuestos furánicos
presentes en el papel también pueden ser determinados a través de su extracción con metanol.
La primera etapa de la medida es extraer compuestos furánicos de la muestra de aceite.
Extracción sólido-líquido y líquido-líquido es el método común de extracción. Tras el proceso de
extracción se analiza por el HPLC en el que se eluye en la columna especificada y se detecta a
través de un detector UV. La monitorización de compuestos furánicos en un transformador
puede verse afectada por diversos parámetros: diseño del transformador, tipo de
transformador, tipo de papel, contenido en humedad del papel, tipo y estado de envejecimiento
del aceite, condiciones de operación (sobrecarga), cambio de aceite y refinamiento,
inestabilidad a alta temperatura, la concentración final de furanos es un estado de equilibrio
entre formación y descomposición.
Tabla 3. Relaciones entre la concentración de 2-furfural (F) y el DP (Fuente: [38]).

DP = (1,51 – log F) / 0,0035 F: mg de 2-furfural / litro o ppm


DP = (1,17 – log F) / 0,00288 F: mg de 2-furfural / litro o ppm
DP = 7100 / (8,88 + F) F: mg de 2-furfural / litro o ppm
DP = 800 / (0,186F + 1) F: mg de 2-furfural / litro o ppm

Uno de los principales problemas de utilizar los furanos como indicador de la degradación del
papel es que estos compuestos no son estables a temperaturas superiores a 110°C [52]. También
se ha encontrado que en presencia de oxígeno incluso a 60°C, se produce una disminución de la
concentración de furanos.

Estado del arte 36 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

2.2.3.3 Análisis de gases disueltos (DGA)

Es una técnica común para identificación de fallos en el transformador. Este análisis se puede
emplear para describir el envejecimiento del papel basándose en el CO y CO2 disueltos en el
aceite. Algunos ensayos de envejecimiento mostraron que existe una relación entre la
concentración de estos gases y el DP y la tensión de rotura del papel [53]. Los gases son
detectados empleando la técnica de cromatografía de gases cuyo principio de funcionamiento
es similar al del HPLC. En este análisis en primer lugar, los gases son extraídos del aceite. Esta
extracción puede realizarse siguiendo diferentes métodos:
- Extracción multi-ciclo al vacío empleando una bomba Toepler.
- Extracción al vacío por el método de desgasificación parcial.
- Método de espacio en cabeza.
Una vez que los gases ya han sido extraídos de la muestra de aceite, éstos fluyen por la columna
de cromatografía de gases y son detectados por el detector de ionización de llama (FID) y por el
detector de conductividad térmica (TCD). El FID es empleado para medir compuestos con una
alta concentración de carbono mientras que el TCD es utilizado para el resto de los compuestos.
Existen dificultades a la hora de interpretar las concentraciones de CO y CO2 de los
transformadores en servicio, ya que éstos pueden generarse a partir de aceite, una capa de
pintura, barnices o resinas fenólicas. En el caso del CO2 éste podría tener también su origen en
la atmósfera, especialmente en un transformador de respiración libre.

2.2.3.4 Metanol

La determinación de la cantidad de este alcohol se puede emplear para monitorizar la


despolimerización del papel bajo condiciones normales de operación del transformador. El
metanol ofrece una indicación más rápida de las primeras fases de degradación del papel que
los furanos. Otra ventaja del metanol frente al 2-furfural es que el primero es un producto
surgido únicamente de la degradación del papel, es decir, a diferencia de los furanos que tiene
diferentes fuentes que los originan.

2.2.3.5 Otros métodos

Alternativamente a estos métodos también pueden ser utilizados otras técnicas que hacen
posible analizar la calidad del sistema de aislamiento de los transformadores, destacando:
- Medida de descargas parciales (PD). Durante la operación y construcción del transformador no
siempre es posible evitar la aparición de impurezas en el sistema de aislamiento. Cuando se usa
el aislamiento y se aplica tensión, en los puntos del aislamiento donde existen impurezas, la
intensidad del campo eléctrico es alta y, como resultado, se puede producir una descarga
eléctrica local, denominada descarga parcial. No hay duda por lo tanto de que la detección de
descargas parciales es muy importante, ya que éstas pueden ser consideradas como precursores
del envejecimiento del aislamiento del transformador. El fenómeno de descarga parcial puede
ser de dos tipos: descarga parcial externa y descarga parcial interna. La descarga parcial externa
es cuando el proceso tiene lugar fuera del equipo de potencia. Este tipo de descargas se produce

Cristina Fernández Diego 37 Estado del arte


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

en líneas aéreas, armaduras, etc. La descarga parcial interna es la que tiene lugar dentro del
sistema de aislamiento. Se origina en cavidades o huecos presentes en el interior del dieléctrico
o en los bordes de los conductores en el aislamiento líquido o sólido [38].
- Espectroscopía del dominio del tiempo, medida de las corrientes de polarización y
despolarización (PDC). En la práctica las corrientes de polarización y despolarización se miden
fácilmente con un dispositivo de dos electrodos. La medida de la respuesta dieléctrica requiere
la aplicación de una tensión escalonada (Uc) aplicada repentinamente al dispositivo de prueba,
siendo esta tensión constante y sin ninguna distorsión. La medición de las corrientes de
polarización generalmente se detiene cuando la corriente es estable o bien es demasiado
pequeña. Si se detiene la corriente de polarización, el dispositivo de prueba está en
cortocircuito, lo que permite medir la corriente de despolarización. También se debe tener en
cuenta que la presencia de campos eléctricos intensos dentro del material aislante puede hacer
que el circuito sea no lineal, por lo que es necesario que la fuente de tensión de CC esté
configurada en 1000 V.
- Espectroscopía del dominio de frecuencia (FDS). Las mediciones de capacitancia y tan δ son
muy importantes, fiables y efectivas. Sus resultados se utilizan como una herramienta de
diagnóstico de la condición del transformador. Se debe tener en cuenta que el valor de
capacitancia (C = εA / d) depende de las características del material dieléctrico y de la
configuración física de los electrodos. La presencia de PD y el deterioro del aislamiento aumenta
el valor de capacitancia medido, porque la presencia de vacíos e impurezas en el aislamiento
disminuye la distancia efectiva (d) entre los electrodos. La medida de la calidad de cualquier
sistema de aislamiento se puede hacer a través de la tan δ que proporciona información útil
sobre la presencia de cualquier imperfección en el aislamiento. Es deseable un valor bajo de la
tan δ, sin embargo, valores bajos de esta propiedad no garantizan una buena calidad del
aislamiento. Cabe señalar que un valor elevado de tan δ es indicativo de la presencia de
humedad en el aislamiento. A medida que transcurre la operación del transformador se produce
un aumento del valor de tan δ provocado por el deterioro progresivo que sufre el aislamiento.
Tanto el valor de tan δ como el de la capacitancia son completamente dependientes de la
frecuencia a la cual se lleva a cabo la medida. La evaluación de la condición del sistema de
aislamiento del transformador requiere que la medición de estas propiedades se realice de
forma periódica comparándose con los valores previos, para de esta forma identificar
condiciones indeseables como la presencia de descargas parciales, humedad o cualquier otro
contaminante conductor en el sistema de aislamiento. El envejecimiento del aislamiento afecta
al valor de estas propiedades (tan δ y capacitancia) en diferentes rangos de frecuencia y sus
valores varían con el tiempo a medida que cambia la calidad del aislamiento. Como resultado,
se puede establecer un sistema de monitorización basado en estas propiedades para detectar
cualquier tipo de imperfección en el sistema de aislamiento. Es importante mencionar que en la
monitorización de la tan δ y la capacitancia son más importantes los cambios de tendencia con
el tiempo que los propios valores absolutos de dichas propiedades. Los métodos de respuesta
dieléctrica son aplicables a cualquier equipo de alta tensión y aunque son capaces de detectar
la presencia de un defecto en el dispositivo, no proporcionan ninguna información sobre la
ubicación concreta del fallo. Por otra parte, es importante mencionar que estas técnicas de
análisis del aislamiento requieren ser aplicadas con el equipo desconectado.
- Medida de la tensión de retorno. Uno de los métodos más antiguos para examinar las
propiedades de aislamiento es el método de la tensión de retorno que todavía hoy en día es

Estado del arte 38 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

utilizado. La base de este método es la aplicación de una tensión de CC (Uc) al dispositivo de


análisis (completamente descargado previamente a la realización de la prueba) durante t1
segundos. Luego, durante un cierto período de tiempo, el dispositivo sometido a análisis se
cortocircuita y después de desconectar el cortocircuito, aparece una tensión de retorno Ur (t)
en los terminales del dispositivo de prueba. Cabe señalar que la impedancia del voltímetro
utilizada en esta medición debe ser muy alta. El origen de la tensión de retorno es la corriente
de despolarización que no ha sido estable en el material aislante durante el cortocircuito.
Diferentes experiencias muestran que el tamaño y la forma de la tensión de retorno dependen
en gran medida de la amplitud de Uc y de su duración (t1), así como de la duración del
cortocircuito [54].

2.3 ANÁLISIS DEL ENVEJECIMIENTO DEL SISTEMA DE AISLAMIENTO DEL


TRANSFORMADOR

El fallo en el sistema de aislamiento de un transformador es uno de los más habituales en


cualquier flota de transformadores [55]. Por esta razón, cuando se intenta sustituir uno de los
componentes habituales empleados en el aislamiento por otro nuevo, como es el caso de los
aceites dieléctricos alternativos, es importante estudiar la estabilidad del nuevo sistema y
compararla con la del sistema ampliamente usado en los transformadores (aceite mineral/papel
Kraft). Por esta razón, se han llevado a cabo multitud de estudios de envejecimiento térmico
acelerado en el laboratorio como se recoge en las Tabla 4 a Tabla 9, en las que se observa como
el sistema de aislamiento más ampliamente estudiado hasta ahora es el formado por papel
Kraft/aceite mineral. En concreto de las 148 referencias aquí analizadas, aproximadamente el
45% de ellas han evaluado el comportamiento de este sistema de aislamiento en diferentes
condiciones de degradación (Tabla 4). Otros sólidos aislantes como el papel térmicamente
mejorado y el pressboard sumergidos en aceite mineral han sido analizados en el 16,3% y en el
16,8% de los artículos, respectivamente. La idea de todos estos ensayos de envejecimiento
acelerado en laboratorio es profundizar en el conocimiento sobre la degradación sufrida por los
papeles dieléctricos sumergidos en diferentes aceites aislantes, los cuales también
experimentan un deterioro progresivo. Dichos estudios realizados generalmente a
temperaturas bastante más elevadas que las normales de operación en un transformador (80-
90oC), permiten obtener información valiosa del deterioro del sistema de aislamiento a un coste
razonable de tiempo y dinero. Esta degradación progresiva ha sido estudiada a través de la
medida de diferentes propiedades (Tabla 10) tanto en el aceite (acidez, espectrofotometría UV,
factor de pérdidas, furanos, color, gases disueltos, etanol, metanol, humedad, tensión
interfacial, rigidez dieléctrica, impulso tipo rayo, resistividad, permitividad, turbidez, viscosidad,
productos de descomposición disueltos…) como en el papel (miscrocopia electrónica de barrido,
humedad, infrarrojo por transformada de Fourier, difracción de rayos X, rigidez dieléctrica,
descargas parciales, factor de pérdidas, permitividad, conductividad, tensión de rotura, índice
de tracción, módulo de elasticidad en compresión, deformación, grado de polimerización,
distribución peso molecular…), siendo las más frecuentemente estudiadas la humedad, acidez,
gases disueltos, furanos, rigidez dieléctrica y factor de pérdidas en el aceite y tensión de rotura,
grado de polimerización y humedad en el caso del papel.

Cristina Fernández Diego 39 Estado del arte


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Tabla 4. Temperaturas de ensayos de envejecimiento con aceite mineral.


ACEITE MINERAL
Kraft Térmicamente mejorado Pressboard Otros papeles
250oC 250oC
[56] [56]
220oC 220oC (aramida)
[57] [57]
200 oC 200 oC 220oC (aramida)
[56], [58], [59], [60] [56], [57] [57]
190oC 190 oC
[61], [62], [63], [64] [61], [64]
185oC 185oC
[65], [66] [65], [66]
180 oC 180 oC 180oC (aramida)
[58], [63] [57], [67] [57]
170 oC 170 oC 170 oC (aramida)
[34], [59], [61], [63], [64], [68], [69], [70], [61], [64], [68], [69], [70],
[74]
[71], [72], [73], [74] [71], [72], [74], [75], [76]
166 oC
[77], [78], [79]
160oC
160 oC 160 oC 160oC 160 oC (DDP)
(aramida)
[30], [53], [63], [65], [66], [68], [69], [70], [30], [80],
[57], [68], [69], [70], [71],
[71], [73], [80], [81], [82], [83], [84], [85], [53], [65], [66], [89] [81], [82], [57]
[76], [88], [89]
[86], [87], [88] [83]
158oC 155oC
[90] [91]
153 oC
[77], [78], [79]
150 oC 150 oC 150 oC 150 oC (crepe)
[56], [58], [59], [61], [62], [63], [64], [68], [56], [61], [64], [68], [69],
[69], [70], [71], [73], [85], [92], [93], [94], [70], [71], [76], [89], [93], [89], [100] [97]
[95], [96], [97] [95], [98], [99]
140 oC 140 oC (papel
140oC 140 oC 140 oC
(DDP) de algodón)
[30], [40], [53], [63], [65], [66], [80], [81], [30], [80],
[53], [65], [66], [91],
[82], [83], [84], [85], [86], [88], [51], [101], [40], [57], [88], [51] [101] [81], [82],
[106], [107]
[102], [103], [104], [105], [106], [107] [83]
138 oC
[77], [78], [79]
135 oC 135 oC
[92] [100]
130 oC 130 oC 130 oC 130 oC (crepe)
[33], [34], [45], [62], [63], [64], [68], [69], [107], [111], [113],
[70], [71], [88], [94], [99], [51], [107], [33], [45], [68], [69], [70], [114], [117], [121],
[108], [109], [110], [111], [112], [113], [71], [88], [51], [108], [122], [123], [124], [97]
[114], [115], [116], [117], [118], [119], [109], [116], [121] [125], [126], [127],
[120] [128]
129 oC
[77], [78], [79]
120 oC 120 oC (papel
120 oC 120 oC 120 oC
(DDP) de algodón)
[30], [40], [53], [63], [80], [81], [82], [83],
[53], [100], [106], [30], [80],
[84], [86], [88], [92], [51], [106], [115], [40], [57], [88], [51], [130],
[130], [136], [137], [136] [81], [82],
[119], [129], [130], [131], [132], [133], [135], [136]
[138], [139] [83]
[134], [135]
115 oC 115 oC
[34], [140], [141] [141]
130 oC
110 oC 110 oC 110 oC
(crepe)
[33], [45], [59], [62], [63], [65], [66], [94],
[97], [51], [108], [109], [110], [115], [116], [33], [45], [51], [108], [65], [66], [117], [127],
[97]
[117], [118], [119], [120], [130], [142], [109], [116], [130] [130], [145], [146]
[143], [144]

Estado del arte 40 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Tabla 5. Temperaturas de ensayos de envejecimiento con aceite mineral (continuación).


ACEITE MINERAL
Kraft Térmicamente mejorado Pressboard Otros papeles
100oC
100 oC 100 oC 100 oC
(aramida)
[15], [40], [58], [63], [88], [106], [115],
[40], [57], [88], [130] [106], [130] [57]
[130], [131], [140], [147], [148]
95 oC
[149]
90 oC 90 oC 90 oC
[33], [45], [63], [108], [109], [110], [115], [33], [45], [108], [109],
[130]
[116], [120], [130] [116], [130]
85 oC
[140]
80 oC 80 oC 80 oC
[63], [129], [130], [131], [142], [143], [150] [130] [130], [150]
70 oC
70 oC 70 oC 70 oC
(crepe)
[33], [45], [62], [63], [97], [108], [130] [33], [45], [108], [130] [130] [97]
65 oC 50oC
[129] [151]
20oC 30oC
[142] [151]

Tabla 6. Temperaturas de ensayos de envejecimiento con éster natural.


ÉSTER NATURAL
Kraft Térmicamente mejorado Pressboard DDP Sin papel
200 oC
[59]
190 oC
[62], [63]
185oC 185oC
[65], [66] [65], [66]
180 oC 180 oC 180 oC 180oC
[63] [67], [122] [122] [152]
175oC
[153]
170 oC 170 oC
[34], [59], [63], [68], [69], [70], [71], [73] [68], [69], [70], [71], [76]
168,5oC 168,5oC
[89] [89]
160 oC 160 oC 160 oC 160 oC
[68], [69], [70], [71], [76], [65], [66], [89], [152], [155]
[63], [65], [66], [68], [69], [70], [71], [73]
[89] [154]
155oC
[156]
151oC 151oC
[89] [89]
150 oC 150 oC 150 oC 150oC
[59], [62], [63], [68], [69], [70], [71], [73], [68], [69], [70], [71], [76] [153], [155]
[100]
[93], [157] [93], [98], [99]
140oC 140oC 140oC 140oC
[63], [65], [66], [101], [102] [65], [66], [154] [101] [152], [155]
135oC
[100], [156]
130 oC 130 oC 130 oC
[111]*, [113],
[34], [62], [63], [68], [69], [70], [71], [99], [68], [69], [70], [71], [109],
[114], [122],
[109], [111]*, [113], [114], [119] [122]
[127]
120 oC 120 oC 120 oC 120 oC
[100], [137], [161]
[63], [119], [133], [135], [157], [158] [135], [159] [138], [154],
[160]

Cristina Fernández Diego 41 Estado del arte


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Tabla 7. Temperaturas de ensayos de envejecimiento con éster natural (continuación).


ÉSTER NATURAL
Kraft Térmicamente mejorado Pressboard DDP Sin papel
115 oC 115oC
[34] [153]
110 oC 110 oC 110 oC 110 oC
[59], [62], [63], [65], [66], [109], [119], [65], [66], [127], [152]
[109]
[144] [145], [146]
100 C
o 100 oC
[15], [63], [148] [162]
95 oC
[149]
90 oC 90 oC
[63], [109] [109]
85 oC 85 oC
[158] [162]
80oC 80oC
[63], [150] [150]
70 oC
[62]
*Mecla de aceite mineral, aceite de palma y de soja.

Tabla 8. Temperaturas de ensayos de envejecimiento con éster sintético.


ÉSTER SINTÉTICO
Kraft Térmicamente mejorado Pressboard Sin papel
190oC
[62]
185oC 185oC
[65], [66] [65], [66]
180 oC 180 oC 180 oC
[67], [122] [122] [152]
175oC
[153]
160 oC 160oC 160oC
[65], [66] [65], [66] [152], [155]
150oC 150oC 150 oC 150oC
[62], [95] [95], [99] [100] [153], [155], [163]
140oC 140oC 140oC
[65], [66] [65], [66] [152], [155]
135 oC
[100]
130oC 130 oC 130oC
[62], [99], [112], [113], [114] [121], [122] [113], [114], [121], [122]
120oC 120oC 120oC
[131], [132] [100], [160] [163]
115oC
[153]
110oC 110oC 110oC
[62], [65], [66], [144] [65], [66] [152]
100oC
[15], [131], [148]
90 oC
[164]
80oC
[131]
70oC
[62]

Estado del arte 42 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Tabla 9. Temperaturas de ensayos de envejecimiento con aceite de silicona.


SILICONA
Kraft Térmicamente mejorado Pressboard Aramida
220 oC
[107]
200 oC
[107]
180 oC 180 oC 180 oC
[122] [122] [107]
160oC
[155]
155oC 155oC
[107] [91]
150oC
[155]
140 oC 140 oC 140oC
[107] [91], [107] [155]
130 oC 130 oC 130 oC
[107] [122] [122]

Los primeros estudios de envejecimiento térmico acelerado en laboratorio se centraron en


evaluar el comportamiento del papel en el aceite mineral. Así, por ejemplo, Shroff y Stannett
[51] envejecieron papel Kraft y papel térmicamente mejorado en aceite mineral a cuatro
temperaturas diferentes (110, 120, 130 y 140oC). Los resultados de su estudio mostraron que
existe una relación directa entre el grado de polimerización (DP) y el contenido en agua en papel
y la concentración de compuestos furánicos. Estos autores también propusieron como criterios
fin de vida del papel un DP=200 y una tensión de rotura mecánica igual al 50% de su valor inicial.
Otros autores como Yoshida et al. [53] también realizaron envejecimiento en aceite mineral y a
distintas temperaturas (120, 140 y 160 oC). En este caso analizaron el comportamiento de papel
Kraft y pressboard, obteniendo como principales conclusiones la existencia de una relación
entre la concentración de CO/CO2 y la evolución del DP y la tensión de rotura mecánica. Por su
parte, Hill et al. [77]–[79], estudiaron la tensión de rotura del papel, el DP y la concentración de
furanos en ensayos de envejecimiento del papel Kraft en aceite mineral a distintas temperaturas
[129, 138, 153 y 166oC], obteniendo como resultado la existencia de una relación entre la
formación de furanos, el DP y la tensión de rotura. Además, estos autores propusieron un
modelo de degradación del papel basado en la tensión de rotura obtenida a partir del ensayo
de tracción. Emsley et al. [30], [80]–[83], [92], también propusieron un modelo de degradación,
aunque éste estaba basado en la relación existente entre la tensión de rotura y el DP para papel
Kraft y papel de algodón envejecido en aceite mineral. A partir del año 2000 los estudios de
envejecimiento empezaron a tener en consideración otros aceites dieléctricos distintos al aceite
mineral. Por ejemplo, Mcshane et al. [68]–[71], evaluaron el DP, la tensión de rotura, el
contenido en agua en aceite y papel así como el contenido de furanos cuando se envejecía papel
Kraft y térmicamente mejorado en aceite mineral y en un éster natural. Los resultados de sus
ensayos mostraron que la tasa de degradación experimentada por el papel durante el
envejecimiento térmico a distintas temperaturas (130, 150, 160 y 170 oC) es menor en el éster
natural. Estos autores propusieron de forma teórica los mecanismos de protección aportados
por el éster que podrían explicar la menor degradación sufrida por el papel en el aceite
alternativo. Otros autores como Shim et al. [101] también obtuvieron para papel Kraft y papel
punteado de diamante una mayor estabilidad térmica en el éster natural en comparación con el
aceite mineral a través de la medida de la tensión de rotura del papel. Similares resultados
fueron presentados por Azis [34] quien además de analizar la degradación del papel empleando

Cristina Fernández Diego 43 Estado del arte


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

la tensión de rotura estudió la rigidez dieléctrica del aceite, la viscosidad dinámica, la acidez y la
concentración de ácidos de bajo y alto peso molecular. La determinación de la concentración de
ácidos de bajo peso molecular permitió observar que éstos tienden a permanecer en el éster
natural explicando de esta forma el mejor comportamiento del papel Kraft durante el
envejecimiento, además de la protección hidrolítica realizada por el aceite. El comportamiento
del papel Kraft y papel térmicamente mejorado en aceite mineral y en aceites basados en
ésteres naturales también fue evaluado por Abdelmalik et al. [93], [98], quienes además de
medir la tensión de rotura del papel midieron su rigidez dieléctrica. Sus resultados mostraron
nuevamente que los aceites basados en ésteres naturales protegen más al papel de la
degradación que el aceite mineral. Saruhashi et al. [122] estudiaron para el papel de aramida
otro parámetro mecánico diferente al de la tensión de rotura como es el índice de tracción,
además de rigidez dieléctrica, acidez, color y viscosidad cinemática del aceite. En su estudio
realizaron envejecimiento en el laboratorio a dos temperaturas (130 y 180 oC) en tres aceites
distintos (silicona, éster natural y éster sintético) no obteniendo prácticamente variación del
índice de tracción del papel en los tres aceites. La degradación de papel Kraft envejecido en un
éster natural también fue evaluada a través de la tensión de rotura por Widyanugraha et al.
[165], quienes además midieron los gases generados durante el envejecimiento a dos
temperaturas diferentes (120 y 150 oC). La tensión de rotura del papel experimentó inicialmente
un descenso y posteriormente un incremento durante el envejecimiento térmico. Se asumió que
este comportamiento era debido al proceso de transesterificación, por lo que era necesario
mayor tiempo de envejecimiento para obtener una información más completa de la degradación
térmica del papel. La medida de la tensión de rotura del papel junto con otras propiedades
características de la degradación del aceite (rigidez dieléctrica, acidez, humedad, factor de
pérdidas y resistividad) también fue realizada por Madavan y Balaraman [55], quienes
nuevamente obtuvieron que el papel sumergido en aceites basados en ésteres naturales poseía
una menor degradación en comparación con el papel Kraft sumergido en aceite mineral. La
explicación aportada por estos autores fue que este comportamiento era debido principalmente
a la mayor capacidad de los aceites vegetales para absorber el agua generada durante el proceso
de degradación del papel.

Estado del arte 44 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Tabla 10. Propiedades analizadas en estudios de envejecimiento acelerado.

Referencia
[15] [30] [33] [34] [40] [45] [51] [53] [56] [57] [58] [59] [60] [61] [62] [63] [64] [65] [66] [67] [68]
Propiedad
Acidez X X X

Metanol X

Espectrofotometría UV X X

Humedad en aceite (ppm) X X X X X X X X X

Tensión interfacial X X

Rigidez dieléctrica del aceite X X X X X

Impulso tipo rayo

Resistividad del aceite

Fáctor de pérdidas del aceite X

Permitividad del aceite

Furanos X X X X X X X X

Gases disueltos X X X X

Viscosidad X

Color / Turbidez X X

Productos de descomposición disueltos X X X

Humedad en papel (%) X X X X X X

Microscopía electrónica barrido (SEM)

Infrarrojo por transformada de Fourier


X X
(FTIR) en aceite/papel

Difracción rayos-X X

Rigidez dieléctrica en papel X X X X

Descargas parciales papel

Factor de pérdidas en papel

Respuesta dieléctrica en papel

Tensión de rotura X X X X X X

Índice de tracción X X X

Energía ensayo tracción

Módulo de elasticidad compresión

Módulo de elasticidad

Deformación

DP X X X X X X X X X X X

Distribución peso molecular

Cristina Fernández Diego 45 Estado del arte


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Tabla 10. Propiedades analizadas en estudios de envejecimiento acelerado (continuación).

Referencia
[69] [70] [71] [72] [73] [74] [75] [76] [77] [78] [79] [80] [81] [82] [83] [84] [85] [86] [87] [88] [89]
Propiedad
Acidez X X X

Metanol X X

Espectrofotometría UV

Humedad en aceite (ppm) X X X X

Tensión interfacial

Rigidez dieléctrica del aceite X X X X X

Impulso tipo rayo

Resistividad del aceite X X

Fáctor de pérdidas del aceite X X

Permitividad del aceite

Furanos X X X X X

Gases disueltos X X

Viscosidad

Color / Turbidez

Productos de descomposición disueltos

Humedad en papel (%) X X X X

Microscopía electrónica barrido (SEM) X X

Infrarrojo por transformada de Fourier


X
(FTIR) en aceite/papel

Difracción rayos-X

Rigidez dieléctrica en papel X

Descargas parciales papel

Factor de pérdidas en papel X

Respuesta dieléctrica en papel

Tensión de rotura X X X X X X X X X X X X

Índice de tracción X X X X

Energía ensayo tracción

Módulo de elasticidad compresión

Módulo de elasticidad

Deformación X

DP X X X X X X X X X X X X X

Distribución peso molecular X X X

Estado del arte 46 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Tabla 10. Propiedades analizadas en estudios de envejecimiento acelerado (continuación).

Referencia
[90] [91] [92] [93] [94] [95] [96] [97] [98] [99] [100] [101] [102] [103] [104] [105] [106] [107] [108] [109] [110]
Propiedad
Acidez X X X X X X X

Metanol X

Espectrofotometría UV

Humedad en aceite (ppm) X X X X

Tensión interfacial

Rigidez dieléctrica del aceite X X

Impulso tipo rayo

Resistividad del aceite X

Fáctor de pérdidas del aceite X

Permitividad del aceite

Furanos X X X X X

Gases disueltos X X

Viscosidad

Color / Turbidez X
Productos de descomposición
disueltos
Humedad en papel (%) X X X
Microscopía electrónica barrido
X X X X
(SEM)
Infrarrojo por transformada de
X
Fourier (FTIR) en aceite/papel
Difracción rayos-X X

Rigidez dieléctrica en papel X X X X X

Descargas parciales papel X

Factor de pérdidas en papel

Respuesta dieléctrica en papel

Tensión de rotura X X X X X X X X X X

Índice de tracción X

Energía ensayo tracción X

Módulo de elasticidad compresión X X

Módulo de elasticidad X

Deformación X

DP X X X X X X X X X X X X

Distribución peso molecular

Cristina Fernández Diego 47 Estado del arte


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Tabla 10. Propiedades analizadas en estudios de envejecimiento acelerado (continuación).

Referencia
[111] [112] [113] [114] [115] [116] [117] [118] [119] [120] [121] [122] [123] [124] [125] [126] [127] [128] [129] [130] [131]
Propiedad
Acidez X X X X X X

Metanol X X

Espectrofotometría UV

Humedad en aceite (ppm) X X X X X X X

Tensión interfacial

Rigidez dieléctrica del aceite X X X

Impulso tipo rayo

Resistividad del aceite

Fáctor de pérdidas del aceite X X X

Permitividad del aceite X

Furanos X X X X X X X X

Gases disueltos X X

Viscosidad X

Color / Turbidez
Productos de descomposición
disueltos
Humedad en papel (%) X X X X X
Microscopía electrónica barrido
X
(SEM)
Infrarrojo por transformada de
X
Fourier (FTIR) en aceite/papel
Difracción rayos-X

Rigidez dieléctrica en papel X

Descargas parciales papel X

Factor de pérdidas en papel X X

Respuesta dieléctrica en papel X X X

Tensión de rotura X X X X

Índice de tracción X

Energía ensayo tracción

Módulo de elasticidad compresión

Módulo de elasticidad

Deformación

DP X X X X X X X X X X X X X X

Distribución peso molecular

Estado del arte 48 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Tabla 10. Propiedades analizadas en estudios de envejecimiento acelerado (continuación).

Referencia
[132] [133] [134] [135] [136] [137] [138] [139] [140] [141] [142] [143] [144] [145] [146] [147] [148] [149] [150] [151] [152]
Propiedad
Acidez X X X X X X X

Metanol X X

Espectrofotometría UV X

Humedad en aceite (ppm) X X X X

Tensión interfacial X

Rigidez dieléctrica del aceite X X

Impulso tipo rayo

Resistividad del aceite

Fáctor de pérdidas del aceite X X X X X

Permitividad del aceite X

Furanos X X X X X X

Gases disueltos X X

Viscosidad X X X

Color / Turbidez X X
Productos de descomposición
X X X
disueltos
Humedad en papel (%) X X X X X X X
Microscopía electrónica barrido
X
(SEM)
Infrarrojo por transformada de
X X X
Fourier (FTIR) en aceite/papel
Difracción rayos-X X

Rigidez dieléctrica en papel X X X

Descargas parciales papel X

Factor de pérdidas en papel X X X X

Respuesta dieléctrica en papel X X X

Tensión de rotura X X X X

Índice de tracción X

Energía ensayo tracción

Módulo de elasticidad compresión

Módulo de elasticidad

Deformación

DP X X X X X X X X X

Distribución peso molecular

Cristina Fernández Diego 49 Estado del arte


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Tabla 10. Propiedades analizadas en estudios de envejecimiento acelerado (continuación).

Referencia
[153] [154] [155] [156] [157] [158] [159] [160] [161] [162] [163] [166] [167] [168] [169] [170] [171] [172]
Propiedad
Acidez X X X X X X

Metanol

Espectrofotometría UV

Humedad en aceite (ppm) X X

Tensión interfacial X

Rigidez dieléctrica del aceite X

Impulso tipo rayo

Resistividad del aceite

Fáctor de pérdidas del aceite X X X X

Permitividad del aceite X X

Furanos X X

Gases disueltos X X X

Viscosidad X X

Color / Turbidez X
Productos de descomposición
disueltos
Humedad en papel (%) X
Microscopía electrónica barrido
X X
(SEM)
Infrarrojo por transformada de
X
Fourier (FTIR) en aceite/papel
Difracción rayos-X

Rigidez dieléctrica en papel X X

Descargas parciales papel X

Factor de pérdidas en papel X

Respuesta dieléctrica en papel X X X X

Tensión de rotura X X X X X

Índice de tracción

Energía ensayo tracción

Módulo de elasticidad compresión

Módulo de elasticidad

Deformación

DP X X X X X X

Distribución peso molecular

Estado del arte 50 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

En los últimos años distintos autores han intentado la búsqueda de otros métodos de estudio
de la degradación sufrida por el papel cuando éste es sometido a envejecimiento térmico. Por
ejemplo, Arroyo et al. [61], [72], [75], relacionaron el índice de tracción del papel con una
medida indirecta de su degradación como es la concentración de metanol y etanol en el aceite.
Además, propusieron tres modelos de degradación para papel Kraft y para papel térmicamente
mejorado. Cada modelo estaba basado en una propiedad distinta (índice de tracción, DP,
concentración de metanol y etanol en aceite). Los modelos propuestos fueron obtenidos a partir
de los datos de envejecimiento del papel en aceite mineral a tres temperaturas (150, 170 y 190
o
C). Finalmente evaluaron la influencia que la concentración de aditivos de estabilización puede
tener en la estabilidad térmica de papel térmicamente mejorado. Los resultados mostraron que
cuanto mayor es esta concentración mejor es la estabilidad del papel, aunque esta cambia a
medida que tiene lugar la degradación del papel. Por su parte Pei et al. [123] intentaron
relacionar la degradación sufrida por pressboard envejecido a 130 oC en aceite mineral, medida
a través de la tensión de rotura con la apariencia a nivel microscópico de su superficie,
empleando para este análisis la microscopía electrónica de barrido (SEM). Los resultados de su
estudio mostraron que la degradación sufrida por el pressboard va acompañada de cambios en
la estructura superficial. En el trabajo desarrollado por Zhuravleva et al. [173] también se midió
la tensión de rotura de pulpa de sulfato de pino envejecida a 140 oC en aceite mineral y se analizó
también la forma de las fibras a través de SEM. Adicionalmente se determinó la rigidez
dieléctrica y el DP de la pulpa, obteniéndose como resultado que valores bajos del DP en las
muestras nuevas de partida, prolongan más la vida del material celulósico. Estos son sólo
algunos de los trabajos centrados en envejecimiento térmico acelerado recogidos en Tabla 4 a
Tabla 10, en los que se ha estudiado el comportamiento de distintos aceites y papeles a través
del análisis de distintas propiedades. Respecto a los fluidos alternativos al aceite mineral
(siliconas, ésteres naturales, ésteres sintéticos), considerando las referencias analizadas en esta
tesis se ha encontrado que aunque el estudio de su comportamiento ha aumentado en los
últimos años, todavía es neceario seguir evaluando diferentes aspectos asociados al deterioro
de los componentes líquido y sólido del sistema de aislamiento ya que como se recoge en la
Figura 10, los estudios centrados en estos nuevos fluidos representan aproximadamente el 43%
frente a los que analizan la evolución del comportamiento de sistemas de aislamiento basados
en aceite mineral.

Cristina Fernández Diego 51 Estado del arte


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

57%
60%

50%

40%
28%
30%

20%
13%
10%
2%
0%

Aislamiento
basado en Aislamiento
basado en Aislamiento
aceite mineral basado en Aislamiento
éster natural
éster sintético basado en
aceite silicona

Figura 10. Distribución de referencias analizadas por tipo de aceite constituyente del sistema de aislamiento.

2.4 MODELOS DE ENVEJECIMIENTO DEL SISTEMA DE AISLAMIENTO

Como se ha indicado anteriormente el papel es un material celulósico empleado como


aislamiento eléctrico, para envolver los conductores usados en la fabricación del transformador.
A lo largo de la operación del transformador este papel aislante se vuelve quebradizo hasta el
punto en el que puede romperse con facilidad y caerse de los conductores provocando el fallo
del transformador. Dos son los criterios habitualmente empleados para determinar el fin de vida
de un transformador: la tensión de rotura en el ensayo de tracción mecánica y el grado de
polimerización (DP). Es por esta razón que, en los estudios de envejecimiento en laboratorio,
son estos dos parámetros los más habitualmente estudiados cuando se ha analizado el deterioro
del componente sólido del sistema de aislamiento. Tanto el IEEE (Institute of Electrical and
Electronics Engineers) como la IEC (International Electrotechnical Commission) establecen los
mismos criterios de fin de vida para el papel, como son que la resistencia a tracción mecánica
del papel alcance un valor igual al 25% del valor inicial o un DP de 200. Los métodos establecidos
por IEEE e IEC para determinar la pérdida de vida del aislamiento son similares ya que en ambos
se asume que la temperatura es la única causa de degradación. Se asume que el papel tarda un
cierto número de horas (150000 cuando se trabaja a una temperatura de 110oC) en alcanzar un
valor de DP de 200.
En concreto en IEEE el efecto de la temperatura sobre la tasa de envejecimiento se cuantifica a
través de un factor de aceleración [47]:

𝐹 =𝑒 ec. 1
Donde:
FAA es el factor de aceleración.
Θh es la temperatura del punto caliente en oC.
Este factor de aceleración es utilizado para determinar un factor de envejecimiento equivalente:

Estado del arte 52 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

∑ 𝐹 , ∙ 𝛥𝑡
𝐹 = ec. 2
∑ 𝛥𝑡
Donde:
FEQA es el factor de envejecimiento equivalente.
Δtn es un período de tiempo.
n es el índice del intervalo de tiempo (t).
N es el número total de intervalos de tiempo considerados en el estudio de envejecimiento.
Este factor de envejecimiento equivalente multiplicado por el tiempo de operación considerado,
y dividido por la vida normal del aislamiento (150000 h para alcanzar DP = 200 a 110oC) permite
determinar el porcentaje de pérdida de vida. La vida útil normal del aislamiento varía según el
criterio aplicado, siendo uno de los más ampliamente utilizados, como se ha comentado
anteriormente, el de 150000 h a 110oC alcanzando un DP=200.
En el caso de IEC se define una tasa relativa de envejecimiento V que también es función de la
temperatura del punto caliente, dado que es la zona donde se da esta temperatura en la que
habitualmente el papel experimenta un mayor envejecimiento por degradación térmica [48]:
𝑉 = 2[( )/ ] ec. 3

𝑉=𝑒 ec. 4
Donde:
V es la tasa relativa de envejecimiento del papel.
Θh es la temperatura del punto caliente en oC.
Como puede verse, se plantean dos ecuaciones para la determinación de la tasa de
envejecimiento. La ec. 3 es propuesta para papeles no mejorados térmicamente, mientras que
la ec. 4 es válida para papeles térmicamente mejorados.
La pérdida de vida es la integral de esta tasa relativa de envejecimiento con respecto al tiempo.

𝐿= 𝑉 ∙ 𝑑𝑡 ó 𝐿 ≈ 𝑉 ∙𝑡 ec. 5

Donde:
L es la pérdida de vida.
La norma IEC propone los mismos criterios de fin de vida que la IEEE, los cuales se recogen en la
Tabla 11.
Tabla 11. Vida normal de un aislamiento libre de oxígeno a una temperatura de referencia del bobinado de 110oC.
(Fuente: [47], [48])

Vida normal del aislamiento


Criterio fin de vida
Horas Años
50% del valor de la tensión mecánica de rotura inicial 65000 7,42
25% del valor de la tensión mecánica de rotura inicial 135000 15,41
Grado de polimerización DP = 200 150000 17,12
Interpretación de los análisis funcionales de vida realizados
180000 20,55
a transformadores de distribución

Cristina Fernández Diego 53 Estado del arte


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Son muchos los trabajos en los que se ha intentado modelar los procesos de degradación de
celulosa y papel dando lugar a la definición de un conjunto de ecuaciones cinéticas de velocidad
de deterioro. La complejidad de los fenómenos que surgen durante el envejecimiento térmico
de los diversos componentes constituyentes de un transformador, rara vez puede ser descrito
por una única ecuación cinética. Por esta razón, diferentes modelos matemáticos con
parámetros que recojan la influencia de diferentes variables (temperatura, humedad, oxígeno,
acidez) deben ser desarrollados. La determinación de los parámetros, así como la validación de
los modelos requiere de la evaluación simultánea de varias series de experimentos. Un modelo
y los parámetros que lo definen pueden ser aceptados como adecuados sólo si se obtiene un
ajuste razonable para varios experimentos llevados a cabo en distintas condiciones
experimentales.
Uno de los primeros intentos de modelado cinético de la degradación fue el llevado a cabo por
Ekenstam quien utilizó el número de escisión de cadena, CSN por sus siglas en inglés, y el SFCU,
que representa la tasa de unidades de glucosa rotas sobre el total de unidades [174].
El número CSN, que representa el número medio de escisiones por unidad de cadena de celulosa
puede calcularse mediante la siguiente ecuación:
𝐷𝑃
𝐶𝑆𝑁 = −1 ec. 6
𝐷𝑃
Donde:
CSN es el número de escisiones de cadena.
DP es el grado de polimerización por cadena molecular en el instante t.
DP0 es el grado de polimerización por cadena molecular inicial.
El SFCU, se puede calcular mediante la ecuación:
𝐶𝑆𝑁 1 1
𝑆𝐹𝐶𝑈 = = − ec. 7
𝐷𝑃 𝐷𝑃 𝐷𝑃
Donde:
SFCU es la tasa de unidades de glucosa rotas sobre el total de unidades.
La determinación del valor de SFCU como una función del tiempo de envejecimiento de primer
orden es el método más habitualmente utilizado en la bibliografía para estudiar la cinética de la
degradación de la celulosa:
1 1
𝑙𝑛 1 − − 𝑙𝑛 1 − =𝑘∙𝑡 ec. 8
𝐷𝑃 𝐷𝑃
Donde:
k es la tasa de envejecimiento.
t es el tiempo de envejecimiento.
Si se considera que DP y DP0 son valores grandes, la expresión puede simplificarse para obtener:
1 1
− = 𝑘𝑡 ec. 9
𝐷𝑃 𝐷𝑃

Estado del arte 54 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Teniendo en cuenta la relación de Arrhenius:

𝑘 =𝐴∙𝑒 ∙ ec. 10

Donde:
Ea es la energía de activación, que es la mínima energía, expresada en J/mol, necesaria para
inicial la reacción.
A es el factor pre-exponencial, expresado en 1/tiempo (h-1).
R es la constante de los gases ideales, 8,314 (J/mol K).
T es la temperatura (K).
La ecuación dada por Emsley quedó expresada de la siguiente forma:
1 1
− =𝐴∙𝑡∙𝑒 ∙ ec. 11
𝐷𝑃 𝐷𝑃
Esta expresión desarrollada por Ekenstam en 1936, Sharples en 1971, y Emesley y Stevens en
1994 es conocida con el nombre de ecuación de Ekenstam [174].
Otra de las primeras expresiones cinéticas propuestas fue la relación empírica desarrollada por
investigadores de Weidmann como recogen Ding y Wang en su trabajo [73], aunque en este
caso fue empleada para la pérdida de tensión de rotura mecánica del papel aislante:
𝑇𝑆 = 𝑇𝑆 ∙ 𝑒 ( )∙ ec. 12

Donde:
TS es la tensión de rotura mecánica después de un tiempo de envejecimiento.
TS0 es la tensión de rotura mecánica inicial, antes de un tiempo de envejecimiento.
CTS(T) es el coeficiente de envejecimiento.
t es el tiempo de envejecimiento.
Esta ecuación tiene la ventaja de requerir pocos datos, sin embargo, sólo puede ser aplicada a
envejecimientos largos.
Posteriormente diversos estudios comprobaron que en la representación del SFCU frente al
tiempo aplicando la ecuación de Ekenstam, aparece una desviación en forma de curvatura, que
no se ajusta correctamente a los resultados experimentales, es decir, pueden diferenciarse
distintas fases de degradación. Además, cuando el DP se aproxima al valor de estabilización (el
llamado grado de nivelación del grado de polimerización, LODP), punto en el que se considera
que el papel ha perdido sus propiedades mecánicas, la ecuación de Ekenstam no es válida [174].
Fueron Emsley y Heywood quienes en 1997 propusieron que la constante k de la ecuación de
Ekenstam podría no ser constante, y que decrecía con el tiempo de envejecimiento, de forma
que los datos del grado de polimerización se ajustarían mejor a una ecuación de la forma [81],
[174]:
1 1 𝑘
− = ∙ [1 − exp (−𝑘 ∙ 𝑡)] ec. 13
𝐷𝑃 𝐷𝑃 𝑘
Donde:

Cristina Fernández Diego 55 Estado del arte


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

k10 y k2 son constantes.


Para obtener una relación para la pérdida de resistencia mecánica a tracción con el tiempo,
Emsley et al. [73], [81], [83] hicieron una suposición adicional asumiendo que la relación entre
la resistencia a tracción y el grado de polimerización de papel Kraft podría describirse mediante:
𝑑𝑇𝑆
= −𝑘 ∙ 𝑘 + 𝑘 ∙ 𝐷𝑃 ec. 14
𝑑𝑡
Donde:
k1 y k3 representan la reducción de la resistencia mecánica a tracción provocada por la ruptura
de enlaces en la estructura fibrilar de la celulosa.
𝑘 ∙ 𝐷𝑃 contrarresta la velocidad de degradación a altos valores de DP.
Combinando las ecuaciones ec. 13 y ec. 14 se obtiene:
∙∙ ∙∙
𝑇𝑆 − 𝑇𝑆 = 𝐾 ∙ 𝑒 + 𝐾 ∙ [𝑙𝑛 ∙ (𝑒 − 𝐾 )] − 𝐾 ec. 15
Donde:
K1, K2, K3 y K4, son constantes que incorporan constantes fundamentales k10, k2, k3, k4 que
responden a la ecuación de Arrhenius (ec. 4) y DP0.
𝑘 ∙𝑘
𝐾 = ec. 16
𝑘

𝐾 = 𝑘 ∙ 𝐾′ ec. 17
𝐾 =𝑘 ∙ 𝐾′ ec. 18

𝐾 = 𝐾 ∙ 𝑙𝑛(1 − 𝐾 ) + 𝐾 ec. 19
𝐷𝑃
𝐾′ = ec. 20
𝐷𝑃 ∙ 𝑘 + 𝑘
Aunque esta relación fue originalmente desarrollada empleando resultados de envejecimiento
en aire [81], ha sido aplicada a papel envejecido en aceite [83], [175]. Uno de los grandes
problemas planteados por esta aproximación es su complejidad.
Algunos años después en 2005 Zervos y Moropoulou propusieron un modelo cinético que
describe la despolimerización autocatalítica del algodón en vasijas cerradas a partir de la
siguiente expresión [176]:
1 1 ∙
− ∙ 100 = 𝑎[2 − 1] ec. 21
𝐷𝑃 𝐷𝑃
Donde:
k y a son constantes.
Los modelos anteriores están basados en el SFCU, es decir en la diferencia entre dos valores
recíprocos del DP, lo que según Calvini y Gorassini [174], [177] provoca que cualquier
incertidumbre experimental en la determinación de los datos experimentales se vea aumentada

Estado del arte 56 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

cuando se determina el grado de deterioro. Para reducir al máximo los posibles errores
experimentales, Calvini y Gorassini propusieron, la introducción de una relación de valores del
DP en la ecuación de degradación de la celulosa, usando el CSN para su desarrollo:
𝐷𝑃 𝐷𝑃 ∙
−1 = ∙ (1 − 𝑒 ) ec. 22
𝐷𝑃 𝐿𝑂𝐷𝑃
Donde:
LODP es el grado de polimerización de nivelación (levelling-off degree of polymerisation), punto
en el que el papel ha perdido sus propiedades mecánicas, alcanzando el fin de su vida útil.
Sin embargo, el concepto de CSN es únicamente adecuado cuando el grado de polimerización
de la celulosa es similar, no siendo adecuado para la caracterización de las escisiones de las
cadenas de celulosa, ya que el valor de CSN para altos DP es mayor que el que presenta la
celulosa para bajos valores del DP, cuando la escisión de las cadenas es la misma.
Posteriormente Calvini [178] propuso una modificación a su modelo considerando que la
celulosa está compuesta por regiones amorfas (a) y cristalinas (c), junto con algunos puntos
débiles (w):
𝐷𝑃 ∙ ∙ ∙
− 1 = 𝑛 ∙ (1 − 𝑒 ) + 𝑛 ∙ (1 − 𝑒 ) + 𝑛 ∙ (1 − 𝑒 ) ec. 23
𝐷𝑃
Donde:
𝑛 es la cantidad inicial de puntos débiles.
𝑛 es la cantidad de enlaces glicosídicos en las regiones amorfas.
𝑛 es la cantidad de enlaces glicosídicos en las regiones cristalinas.
𝑘 , 𝑘 , 𝑘 son las correspondientes tasas de reacción.
Este modelo consiste en tres ecuaciones cinéticas de primer orden, cada una correspondiente a
la apertura de una categoría de enlaces 1,4-β-glicosídicos: enlaces débiles (yuxtapuestos a una
unidad de β-D-glucopiranosil cuyos grupos alcohólicos en los carbonos C-6, C-2 o C-3 son parcial
o totalmente oxidados), enlaces en las regiones amorfas y enlaces en las regiones cristalinas de
la celulosa.
Algunos años después, Jalbert et al. [64] obtuvieron experimentalmente que la contribución de
los puntos débiles al valor de CSN es insignificante. Además, encontraron que incluso para
valores próximos al LODP la apertura de los enlaces en las regiones cristalinas está todavía en su
comienzo, por lo que es posible utilizar el siguiente modelo de Calvini simplificado:
𝐷𝑃 ∙
− 1 = 𝑛 ∙ (1 − 𝑒 )+𝑛 ∙𝑘 ∙𝑡 ec. 24
𝐷𝑃
Esta ecuación proporciona los valores de los parámetros 𝑘 y 𝑛 ∙ 𝑘 necesarios para calcular la
energía de activación (Ea) de la ecuación de Arrhenius (ec. 10) y el factor de frecuencia (A).
Hay otros autores que han utilizado la relación de Arrhenius ec. 10 para calcular la vida de los
transformadores en horas, en lugar de unidades de vida del transformador como se hace en la
guía IEEE [47]:

Cristina Fernández Diego 57 Estado del arte


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

𝐵
ln 𝐿(𝑇) = 𝐴 + ó 𝐿(𝑇) = 𝐴 ∙ 𝑒 ec. 25
𝑇
Donde:
𝑳(𝑻) es la vida del transformador.

𝑨 𝒚 𝑩 son constantes.

La utilización de la relación de Arrhenius para estimar la vida del transformador requiere el


establecimiento de un criterio fin de vida, como, por ejemplo, alcanzar un valor del DP de 200.
Son diversos los trabajos de envejecimiento térmico acelerado existentes en la bibliografía, que
han empleado sus datos experimentales para la determinación de las constantes, incluidas en
los modelos cinéticos de degradación de la celulosa explicados previamente. A continuación, en
la Tabla 12, Tabla 13, Tabla 14, Tabla 15, Tabla 16 y Tabla 17 se recogen algunos de los valores
de las constantes proporcionadas por distintos autores:
Tabla 12. Valores de las constantes del modelo cinético de degradación del papel de
Ekenstam.
1 1
− =𝐴∙𝑡∙𝑒 ∙
ECUACIÓN DE EKENSTAM 𝐷𝑃 𝐷𝑃

A (h-1) Ea (kJ/mol)
Papel térmicamente mejorado + aceite mineral 3,6*107
Papel Kraft seco + aceite mineral 1,1*108
[31] Papel Kraft + 1% H2O en aceite mineral 3,5*108 105-117
Papel Kraft + 2% H2O en aceite mineral 7,8*108
Papel Kraft + 4% H2O en aceite mineral 3,5*109
Papel Kraft seco + aceite mineral 2,0*108
Papel Kraft + 1% H2O en aceite mineral 6,2*108
Papel Kraft + 4% H2O en aceite mineral 21,0*108
[33] 111
Papel térmicamente mejorado (Insuldur) seco + aceite mineral 6,7*107
Papel térmicamente mejorado (Insuldur + 1% H2O en aceite mineral 1,1*108
Papel térmicamente mejorado (Insuldur + 4% H2O en aceite mineral 2,6*108
Papel Kraft (1,6% H2O) + aceite mineral (O2, 7000-14000 ppm) 1,5*1010 118
Papel térmicamente mejorado (1,6% H2O) + aceite mineral (O2, 7000-
3,8*1010 124
14000 ppm)
Papel Kraft (0,5% H2O) + aceite mineral (O2, 16500-25000 ppm) 2,7*105 85
Papel térmicamente mejorado (0,5% H2O) + aceite mineral (O2,
3,1*104 80
16500-25000 ppm)
[39]
Papel Kraft (1,6% H2O) + aceite mineral (O2, 16500-25000 ppm) 1,0*1012 130
Papel térmicamente mejorado (1,6% H2O) + aceite mineral (O2,
6,6*1014 152
16500-25000 ppm)
Papel Kraft (2,7% H2O) + aceite mineral (O2, 16500-25000 ppm) 5,4*109 111
Papel térmicamente mejorado (2,7% H2O) + aceite mineral (O2,
3,4*107 96
16500-25000 ppm)
Papel Kraft (1,6% H2O) + aceite mineral (<6000 ppm O2) 2,2*106 91,8
Papel térmicamente mejorado (1,6% H2O) + aceite mineral (<6000
8,6*108 115,1
ppm O2)
[88]
Papel Kraft (2,7% H2O) + aceite mineral (<6000 ppm O2) 2,0*107 96,7
Papel térmicamente mejorado (2,7% H2O) + aceite mineral (<6000
6,3*105 87,1
ppm O2)
Papel Kraft + aceite mineral 4,9*109 111,9
[124]
Papel Kraft + éster sintético 1,5*106 102
Papel Kraft + 0,75% H2O en aceite mineral 84
[45]
Papel Kraft + 2,4% H2O en aceite mineral 105
[78] Papel Kraft + aceite mineral 76-82

Estado del arte 58 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Tabla 12. Valores de las constantes del modelo cinético de degradación del papel de Ekenstam (continuación).
1 1
− =𝐴∙𝑡∙𝑒 ∙
ECUACIÓN DE EKENSTAM 𝐷𝑃 𝐷𝑃
A (h-1) Ea (kJ/mol)
Papel Kraft (3% H2O) + aceite mineral 109
Papel térmicamente mejorado con 2,7% de contenido en N2 (3% H2O)
69
+ aceite mineral
Papel térmicamente mejorado con 1,0% de contenido en N2 (3% H2O)
98
+ aceite mineral
Papel Kraft (0,2% H2O) + aceite mineral (envejecido en argon) 32
Papel térmicamente mejorado con 2,7% de contenido en N2 (0,2%
9
[109] H2O) + aceite mineral (envejecido en argon)
Papel térmicamente mejorado con 1,0% de contenido en N2 (0,2%
75
H2O) + aceite mineral (envejecido en argon)
Papel Kraft (0,2% H2O) + aceite mineral (envejecido en aire) 61
Papel térmicamente mejorado con 2,7% de contenido en N2 (0,2%
53
H2O) + aceite mineral (envejecido en aire)
Papel térmicamente mejorado con 1,0% de contenido en N2 (0,2%
56
H2O) + aceite mineral (envejecido en aire)
Papel Kraft + aceite mineral (140oC) k 1,6*10-6
[98] Papel Kraft + aceite mineral (140oC, 8 kV) k 3,8*10-6
Papel Kraft + aceite mineral (140oC, 12,5 kV) k 3,4*10-6
Pressboard Grado K (0,5% H2O) + aceite mineral (O2, < 7000 ppm),
k 1,2*10-6
(140oC)
Pressboard Grado 3 (0,5% H2O) + aceite mineral (O2, < 7000 ppm),
k 1,1*10-6 ± 0,5*10-7
(140oC)
Pressboard Grado K (1,6% H2O) + aceite mineral (O2, < 7000 ppm),
k 1,5*10-6
(120oC)
Pressboard Grado 3 (1,6% H2O) + aceite mineral (O2, < 7000 ppm),
k 1,5*10-6 ± 0,5*10-7
(120oC)
Pressboard Grado K (2,7% H2O) + aceite mineral (O2, < 7000 ppm),
k 2,4*10-6
(120oC)
Pressboard Grado 3 (2,7% H2O) + aceite mineral (O2, < 7000 ppm),
k 4,6*10-6 ± 0,2*10-6
(120oC)
Pressboard Grado K (2,7% H2O) + aceite mineral (O2, <7000 ppm),
k 0,6*10-6
(100oC)
Pressboard Grado 3 (2,7% H2O) + aceite mineral (O2, < 7000 ppm),
k 0,9*10-6 ± 0,5*10-7
(100oC)
Pressboard Grado K (0,5% H2O) + aceite mineral (O2, 7000-14000
k 1,4*10-6
ppm), (120oC)
Pressboard Grado 3 (0,5% H2O) + aceite mineral (O2, 7000-14000
k 1,6*10-6 ± 0,1*10-7
ppm), (120oC)
Pressboard Grado K (1,6% H2O) + aceite mineral (O2, 7000-14000
k 3,1*10-6
ppm), (120oC)
[106]
Pressboard Grado 3 (1,6% H2O) + aceite mineral (O2, 7000-14000
k 3,7*10-6 ± 0,2*10-7
ppm), (120oC)
Pressboard Grado K (1,6% H2O) + aceite mineral (O2, 7000-14000
k 0,5*10-6
ppm), (100oC)
Pressboard Grado 3 (1,6% H2O) + aceite mineral (O2, 7000-14000
k 0,7*10-6 ± 0,2*10-7
ppm), (100oC)
Pressboard Grado K (2,7% H2O) + aceite mineral (O2, 7000-14000
k 9,1*10-6
ppm), (100oC)
Pressboard Grado 3 (2,7% H2O) + aceite mineral (O2, 7000-14000
k 12,0*10-6 ± 0,5*10-6
ppm), (100oC)
Pressboard Grado K (0,5% H2O) + aceite mineral (O2, 16500-25000
k 1,5*10-6
ppm), (120oC)
Pressboard Grado 3 (0,5% H2O) + aceite mineral (O2, 16500-25000
k 2,2*10-6 ± 0,1*10-7
ppm), (120oC)
Pressboard Grado K (0,5% H2O) + aceite mineral (O2, 16500-25000
k 0,4*10-6
ppm), (100oC)
Pressboard Grado 3 (0,5% H2O) + aceite mineral (O2, 16500-25000
k 0,6*10-6 ± 0,2*10-7
ppm), (100oC)
Pressboard Grado K (1,6% H2O) + aceite mineral (O2, 16500-25000
k 6,2*10-6
ppm), (120oC)
Pressboard Grado 3 (1,6% H2O) + aceite mineral (O2, 16500-25000
k 8,9*10-6 ± 0,6*10-6
ppm), (120oC)

Cristina Fernández Diego 59 Estado del arte


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Tabla 12. Valores de las constantes del modelo cinético de degradación del papel de Ekenstam (continuación).

1 1
ECUACIÓN DE EKENSTAM − =𝐴∙𝑡∙𝑒 ∙
𝐷𝑃 𝐷𝑃
Pressboard Grado K (1,6% H2O) + aceite mineral (O2, 16500-25000
k 0,7*10-6
ppm), (100oC)
Pressboard Grado 3 (1,6% H2O) + aceite mineral (O2, 16500-25000
k 1,1*10-6 ± 0,3*10-7
ppm), (100oC)
Pressboard Grado K (2,7% H2O) + aceite mineral (O2, 16500-25000
k 8,3*10-6
ppm), (120oC)
[106]
Pressboard Grado 3 (2,7% H2O) + aceite mineral (O2, 16500-25000
k 14,0*10-6 ± 1,0*10-6
ppm), (120oC)
Pressboard Grado K (2,7% H2O) + aceite mineral (O2, 16500-25000
k 1,3*10-6
ppm), (100oC)
Pressboard Grado 3 (2,7% H2O) + aceite mineral (O2, 16500-25000
k 1,9*10-6 ± 0,2*10-6
ppm), (100oC)
Papel Kraft + pressboard + aceite mineral (130oC) k 3,9*10-5
[104]
Papel Kraft + pressboard + mezcla aceites (130oC) k 2,1*10-5

Tabla 13. Valores de las constantes del modelo cinético de degradación del papel de Emsley basado en DP.
1 1 𝑘
− = ∙ [1 − exp (−𝑘 ∙ 𝑡)]
ECUACIÓN DE EMSLEY et. al. 𝐷𝑃 𝐷𝑃 𝑘
A (h-1) Ea (kJ/mol)
Papel Kraft y de algodón, < 0,1% H2O, 8 ppm H2O en el aceite mineral, < k10 5,7*108 113,0
400 ppm O2 k2 3,4*10-1 22,7
Papel Kraft y de algodón, < 0,1% H2O, 10 ppm H2O en el aceite mineral, k10 3,3*108 113,0
~1% O2 k2 1,2 *10-1 19,8
Papel Kraft y de algodón, < 0,1% H2O, 20 ppm H2O en el aceite mineral, k10 8,0*108 113,0
2,9-3% O2 k2 1,6*1012 122,7
[80] Papel Kraft y de algodón, 5,5-7,5% H2O, 8 ppm H2O en el aceite mineral, < k10 6,2*109 113,0
400 ppm O2 k2 1,7*1013 122,8
Papel Kraft y de algodón, 5,5-7,5% H2O, 10 ppm H2O en el aceite mineral, k10 9,6*109 113,0
~1% O2, k2 6,7*1013 125,5

Papel Kraft y de algodón, 5,5-7,5% H2O, 20 ppm H2O en el aceite mineral, k10 1,1*109 113,0
2,9-3% O2 k2 1,5*1013 119,9
k10 0,4*109 113,0
Papel Kraft (Grado K, 0,137 mm) en aceite mineral
k2 2,2*107 83,0
k10 0,4*109 113,0
Papel Kraft (Grado K, 0,265 mm) en aceite mineral
k2 1,9*1010 107,0
Papel Kraft térmicamente mejorado (Grado K, 0,135 mm) en aceite k10 0,1*109 113,0
mineral k2 6,3*105 72,0
Papel Kraft térmicamente mejorado (Grado K, 0,245 mm) en aceite k10 0,9*108 113,0
[92] mineral k2 8,9*103 61,0
k10 0,4*109 113,0
Papel de algodón (Grado 5, 0,390 mm)
k2 0,6*1012 119,0
k10 0,6*109 113,0
Papel de algodón (Grado 5, 0,133 mm)
k2 0,2*1012 114,0
k10 0,9*109 113,0
Papel de algodón (Grado 5, 0,380 mm)
k2 5,2*1012 123,0
k10 1,0*109 113,0
Papel Kraft/de algodón (Grado 3, 0,13 mm)
k2 1,9*1012 120,0
k10 5,5*104 77,8
Papel Kraft (1,6% H2O) + aceite mineral (<6000 ppm O2)
k2 9,3*10-3 7,2
k10 4,4*105 88,3
Papel térmicamente mejorado (1,6% H2O) + aceite mineral (<6000 ppm O2)
k2 6,1*10-16 90,3
[88]
k10 7,7*106 91,3
Papel Kraft (2,7% H2O) + aceite mineral (<6000 ppm O2)
k2 9,3*107 82,0
k10 2,6*104 74,4
Papel térmicamente mejorado (2,7% H2O) + aceite mineral (<6000 ppm O2)
k2 3,4*104 57,6

Estado del arte 60 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Tabla 13. Valores de las constantes del modelo cinético de degradación del papel de Emsley basado en DP
(continuación).
1 1 𝑘
− = ∙ [1 − exp (−𝑘 ∙ 𝑡)]
ECUACIÓN DE EMSLEY et. al. 𝐷𝑃 𝐷𝑃 𝑘
A (h-1) Ea (kJ/mol)
k10 6,4*10-4 19.2
Papel Kraft + aceite mineral
k2 2,8*10-13 -59.7
k10 6,9*107 54.8
Papel Kraft + éster natural
k2 3,6*104 33.8
[102]
k10 9,3*105 49.7
Papel térmicamente mejorado + aceite mineral
k2 5,29 11.3
k10 5,6*103 30,0
Papel térmicamente mejorado + éster natural
k2 37,2 12.7
k10 1,4*10-1 29,2
[122] Papel Kraft + aire
k2 6,7*10-2 4,2
Papel térmicamente mejorado (0,5% H2O) + aceite mineral (O2, 7000-14000 k10 8,4*10-7
ppm), (120oC) k2 5,1*10-4
k10 2,4*10-7
Papel Kraft (0,5% H2O) + aceite mineral (O2, 7000-14000 ppm), (120oC)
k2 6,1*10-4
Papel térmicamente mejorado (1,6% H2O) + aceite mineral (O2, 7000-14000 k10 1,8*10-6
ppm), (120oC) k2 4,8*10-4
k10 4,8*10-7
Papel Kraft (1,6% H2O) + aceite mineral (O2, 7000-14000 ppm), (120oC)
k2 1,1*10-3
Papel térmicamente mejorado (1,6% H2O) + aceite mineral (O2, 7000-14000 k10 2,7*10-7
ppm), (95,5oC) k2 2,4*10-4
k10 6,9*10-7
Papel Kraft (1,6% H2O) + aceite mineral (O2, 7000-14000 ppm), (95,5oC)
k2 3,4*10-4
Papel térmicamente mejorado (2,7% H2O) + aceite mineral (O2, 7000-14000 k10 6,7*10-6
ppm), (120oC) k2 -7,5*10-4
k10 1,1*10-5
Papel Kraft (2,7% H2O) + aceite mineral (O2, 7000-14000 ppm), (120oC)
k2 9,5*10-4
Papel térmicamente mejorado (0,5% H2O) + aceite mineral (O2, 16500-25000 k10 2,8*10-6
ppm), (140oC) k2 3,4*10-4
k10 6,3*10-6
Papel Kraft (0,5% H2O) + aceite mineral (O2, 16500-25000 ppm), (140oC)
k2 5,3*10-4
Papel térmicamente mejorado (0,5% H2O) + aceite mineral (O2, 16500-25000 k10 6,8*10-7
ppm), (120oC) k2 5,0*10-5
[39] k10 1,9*10-6
Papel Kraft (0,5% H2O) + aceite mineral (O2, 16500-25000 ppm), (120oC)
k2 1,9*10-4
Papel térmicamente mejorado (0,5% H2O) + aceite mineral (O2, 16500-25000 k10 2,2*10-7
ppm), (100oC) k2 1,8*10-4
k10 5,4*10-7
Papel Kraft (0,5% H2O) + aceite mineral (O2, 16500-25000 ppm), (100oC)
k2 2,1*10-4
Papel térmicamente mejorado (1,6% H2O) + aceite mineral (O2, 16500-25000 k10 3,4*10-6
ppm), (120oC) k2 -8,5*10-4
k10 7,8*10-6
Papel Kraft (1,6% H2O) + aceite mineral (O2, 16500-25000 ppm), (120oC)
k2 5,6*10-4
Papel térmicamente mejorado (1,6% H2O) + aceite mineral (O2, 16500-25000 k10 7,1*10-7
ppm), (100oC) k2 6,4*10-4
k10 1,1*10-6
Papel Kraft (1,6% H2O) + aceite mineral (O2, 16500-25000 ppm), (100oC)
k2 4,2*10-4
Papel térmicamente mejorado (2,7% H2O) + aceite mineral (O2, 16500-25000 k10 8,6*10-6
ppm), (120oC) k2 - 1,2*10-3
k10 1,2*10-5
Papel Kraft (2,7% H2O) + aceite mineral (O2, 16500-25000 ppm), (120oC)
k2 1,6*10-3
Papel térmicamente mejorado (2,7% H2O) + aceite mineral (O2, 16500- k10 2,0*10-6
25000 ppm), (100oC) k2 2,7*10-4
k10 1,9*10-6
Papel Kraft (2,7% H2O) + aceite mineral (O2, 16500-25000 ppm), (100oC)
k2 2,6*10-4
Pressboard + aceite mineral (120oC) k10 (h) 4,5*10-7
Pressboard + aceite mineral (120oC) k2 (h-1) 1,1*10-4
[138]
Pressboard + éster natural (120oC) k10 (h) 7,4*10-7
Pressboard + éster natural (120oC) k2(h-1) 5,4*10-4

Cristina Fernández Diego 61 Estado del arte


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Tabla 14. Valores de las constantes del modelo cinético de degradación del papel de Emsley basado en
TS.
𝑇𝑆 − 𝑇𝑆 = 𝐾 ∙ 𝑒 ∙ + 𝐾 ∙ [𝑙𝑛 ∙ (𝑒 ∙ − 𝐾 )] − 𝐾
ECUACIÓN DE EMSLEY et. al.
A (h-1) Ea (kJ/mol)
Papel Kraft Grado K, 0,137 mm + aceite k10 0,4*109 113
mineral k2 2,2*107 82
Papel Kraft Grado K, 0,265 mm + aceite k10 0,4*109 113
mineral k2 1,9*1010 107
Papel térmicamente mejorado Grado K, k10 0,1*109 113
0,135 mm + aceite mineral k2 6,3*105 72
Papel térmicamente mejorado Grado K, k10 8,6*107 113
0,245 mm + aceite mineral k2 8,9*103 61
[84]
Papel algodón Grado 5, 0,39 mm + aceite k10 4,2*108 113
mineral k2 6,2*1011 119
Papel algodón Grado 5, 0,13 mm + aceite k10 6,5*108 113
mineral k2 1,6*1011 114
Papel algodón Grado 5, 0,38 mm + aceite k10 8,5*108 113
mineral k2 5,2*1012 123
Papel Kraft/algodón Grado 3, 0,13 mm + k10 1,0*109 113
aceite mineral k2 1,9*1012 120

Tabla 15. Valores de la constante del modelo cinético de degradación del papel de Weidmann.
( )∙
𝑇𝑆 = 𝑇𝑆 ∙ 𝑒
ECUACIÓN DE WEIDMANN
𝐶 (𝑇) (h )-1

Papel Kraft + aceite mineral (150oC) 1,54*10-3


Papel Kraft + éster natural (150oC) 2,50*10-4
Papel Kraft + aceite mineral (160oC) 5,70*10-4
[73]
Papel Kraft + éster natural (160oC) 2,10*10-4
Papel Kraft + aceite mineral (170oC) 1,76*10-3
Papel Kraft + éster natural (170oC) 5,00*10-4
Papel Kraft Grado K, 0,137 mm + aceite mineral 0,7*103
Papel Kraft Grado K, 0,265 mm + aceite mineral 1,4*103
Papel térmicamente mejorado Grado K, 0,135 mm +
0,7*103
aceite mineral
Papel térmicamente mejorado Grado K, 0,245 mm +
[84] 0,2*103
aceite mineral
Papel algodón Grado 5, 0,39 mm + aceite mineral 0,9*103
Papel algodón Grado 5, 0,13 mm + aceite mineral 1,1*103
Papel algodón Grado 5, 0,38 mm + aceite mineral 2,6*103
Papel Kraft/algodón Grado 3, 0,13 mm + aceite mineral 1,8*103

Estado del arte 62 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Tabla 16. Valores de las constantes del modelo cinético de degradación del papel de Calvini.
𝐷𝑃 ∙
− 1 = 𝑛 ∙ (1 − 𝑒 )+𝑛 ∙𝑘 ∙𝑡
ECUACIÓN DE CALVINI MODIFICADA 𝐷𝑃
A Ea (kJ/mol)
𝑘 3,9*1011 113,7±17,5
Papel Kraft + aceite mineral (DP)
𝑛 ∙𝑘 3,2*1012 124,7±30
𝑘 7,0*1019 179,8±5,4
Papel térmicamente mejorado + aceite mineral (DP)
𝑛 ∙𝑘 1,1*1018 172,6±10,5
[61]
𝑘 2,1*1013 130,2±29,1
Papel Kraft + aceite mineral (índice de tracción)
𝑛 ∙𝑘 4,4*109 101,9±30,4
Papel térmicamente mejorado + aceite mineral 𝑘 1,9*1012 117,9±55,2
(índice de tracción) 𝑛 ∙𝑘 9,6*1013 142,0±2,5
𝑘 5,3*1011 115,5±8,2
Papel Kraft (Clupak-HD75) + aceite mineral (DP)
𝑛 ∙𝑘 1,3*1011 124,7±30
[64]
Papel térmicamente mejorado (Insuldur Densiflex- 𝑘 2,6*1014 148,1±13,6
22HCC), + aceite mineral (DP) 𝑛 ∙𝑘 5,8*1019 195,3±25,6

Tabla 17. Valores de las constantes del modelo cinético de degradación del papel basado en ecuación de Arrhenius.

ECUACIÓN VIDA DE LOS TRANSFORMADORES (ARRHENIUS) 𝐿(𝑇) = 𝐴 ∙ 𝑒


A B
Papel térmicamente mejorado + éster natural (DP=450) 4,3*10-18 2,0*104
Papel térmicamente mejorado + aceite mineral
1,7*10-14 1,6*104
(DP=450)
Pressboard + éster natural (DP=450) 6,2*10-18 1,9*104
[81] Pressboard + aceite mineral (DP=450) 2,7*10-17 1,9*104
Papel térmicamente mejorado + éster natural (Tensión
1,7*10-17 2,0*104
rotura=50%)
Pressboard + éster natural (Tensión rotura=50%) 1,2*10-17 2,0*104
Pressboard + aceite mineral (Tensión rotura=50%) 3,5*10-15 1,7*104
Papel Kraft + aceite mineral, a 65oC. 11,3 6328,8
[94]
Papel Kraft + aceite mineral, a 55oC. 11,9 6328,8
Papel térmicamente mejorado secado + éster natural
-25,64 13110
(120oC)
[152]
Papel térmicamente mejorado sin secar + éster natural
-26,16 13110
(120oC)

El análisis realizado en este apartado muestra que el modelado cinético desarrollado hasta
ahora se centra mayoritariamente en el uso de datos experimentales del grado de
polimerización y de la tensión de rotura mecánica a tracción. Dadas las posibilidades que ofrece
la caracterización mecánica de un material a la hora de obtener diferentes propiedades
mecánicas como son el módulo de elasticidad, la deformación bajo carga máxima, el índice de
tracción o tensión de rotura, la energía almacenada en el ensayo o la tenacidad a fractura se
plantea la realización de un estudio más detallado de las posibilidades que estas otras
propiedades mecánicas ofrecen a la hora de evaluar el deterioro progresivo del papel dieléctrico
durante la operación de los transformadores. El objetivo final es el desarrollo de un modelo
cinético basado en propiedades mecánicas alternativas al grado de polimerización, con el fin de
conseguir estimar con mayor precisión la tasa de degradación del aislamiento sólido durante la
operación de los transformadores. El objetivo inicial es analizar el importante efecto de la
temperatura en la velocidad de deterioro del aislamiento, para en etapas posteriores de
investigación incluir el impacto de otras variables críticas como son la humedad inicial del papel,
o la presencia de oxígeno procedente de la atmósfera, entre otras.

Cristina Fernández Diego 63 Estado del arte


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Adicionalmente, se ha observado que, aunque el estudio de los sistemas de aislamiento basados


en ésteres ha aumentado progresivamente en los últimos años, todavía son escasos los trabajos
en los que se ha cuantificado la velocidad de deterioro de distintos papeles, por lo que resulta
de especial interés obtener más datos del comportamiento del aislamiento sólido en estos
fluidos. De esta forma se hará posible la obtención de valores de energías de activación y
factores pre-exponenciales, que hagan más sencilla la comparación con aislamientos basados
en aceite mineral, de modo que se pueda hacer un mejor diagnóstico de la vida remanente de
los transformadores cuyo sistema de aislamiento esté basado en estos líquidos alternativos.

Estado del arte 64 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Capítulo 3.
Materiales

3 MATERIALES

En este apartado se recogen las principales características del papel dieléctrico cuya estabilidad
ha sido analizada a partir de su caracterización mecánica. Además, se describen las principales
propiedades de los tres aceites en los que ha sido sumergido el papel para llevar a cabo el
envejecimiento térmico acelerado en el laboratorio.

3.1 PAPEL

3.1.1 Estructura de la celulosa

El papel analizado en esta tesis ha sido un papel Kraft cuyas características se recogen en el
siguiente subapartado. La composición habitual del papel Kraft de madera blanda sin blanquear
consiste en celulosa (75-85%), hemicelulosa (10-20%), lignina (2-6%), inorgánicos (menos del
0,5%) [179].
En la naturaleza, la celulosa suele aparecer en forma de fibras con un diámetro de decenas de
micrómetros y una longitud de varios milímetros. Estas fibras contienen a su vez una gran

Cristina Fernández Diego 65 Materiales


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

cantidad de micro y nano-fibrillas compuestas por cadenas de polisacáridos. Como polímero, la


celulosa tiene una cadena molecular larga con unidades de monómero de anhidro β-D-
glucopiranosa repetidos [32] y unidos entre sí (Figura 11). Estas cadenas poliméricas de celulosa
en la naturaleza constan de 7000 a 15000 unidades de monómero de glucosa. Sin embargo, los
productos derivados de la celulosa, como la pulpa de madera, poseen habitualmente entre 300-
1700 unidades. Productos como el algodón u otras fibras vegetales poseen longitudes de cadena
entre 800-10000 unidades. Cada molécula de glucosa tiene tres grupos hidroxilo lo que hace
que la celulosa sea muy hidrófila. Gracias a la homogeneidad molecular de la celulosa los grupos
hidroxilo de las diferentes cadenas tienen una alta probabilidad de estar unos próximos a otros.
Dicha proximidad favorece el establecimiento de puentes de hidrógeno entre las moléculas de
celulosa lo que ayuda a mantener las cadenas firmemente unidas. Todo esto posibilita que las
microfibrillas de celulosa posean una alta resistencia a la tracción. Los materiales naturales
celulósicos poseen el inconveniente de su falta de uniformidad debido a la presencia de otros
biopolímeros (lignina y hemicelulosa) enredados entre las fibras y fibrillas. La lignina y la
hemicelulosa actúan como materiales de cohesión favoreciendo la unión de las fibras o fibrillas,
proporcionando de esta forma a las fibras de celulosa una alta resistencia a tracción [179].

Figura 11. Cadena de monómeros β-D-glucopiranosa.

La estructura jerárquica de la celulosa (Figura 12) está basada en la fibrilla elemental o nanofibra
de celulosa, la cual principalmente contiene ~36 cadenas de β-D-glucopiranosa recubiertas con
otros polisacáridos para formar las microfibrillas. Cada una de las microfibrillas puede contener
hasta 40 cadenas de celulosa y tiene un diámetro de aproximadamente 10-30 nm. Estas fibrillas
están entrelazadas con hemicelulosa y matriz de pectina formando fibras cuya función es
proporcionar estabilidad estructural. Los espacios existentes entre celulosa y pectina están
rellenados de lignina unida covalentemente a la hemicelulosa proporcionando resistencia
mecánica. Las cadenas de celulosa contienen regiones altamente ordenadas conocidas como
zona cristalina, así como regiones menos ordenadas (amorfas). Las cadenas de celulosa como se
ha comentado previamente poseen una alta tendencia a formar puentes de hidrógeno inter e
intramoleculares entre las subunidades de monómeros dentro y entre las cadenas de celulosa,
promoviéndose de esta forma la agregación en una estructura cristalina [180].

Materiales 66 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Figura 12. Estructura jerárquica de la celulosa (Fuente: [181]).

La tasa de degradación de las regiones cristalinas de la celulosa es menor en comparación a las


zonas amorfas, debido a que el mayor grado de orden reduce la accesibilidad de agentes de
envejecimiento y aumenta la fuerza inducida por cristalinidad [181].
La mayor parte del papel aislante está fabricado de madera blanda porque es más flexible y
fuerte que la madera dura, esto es debido a que la madera blanda posee fibras más largas. La
fibra se deriva de las múltiples unidades de fibrillas de celulosa asociadas a la región amorfa y
cristalina.

3.1.2 Papel Kraft

Su nombre se deriva del alemán, donde Kraft significa fuerte, y fue desarrollado en 1884 por el
sueco Carl Dahes. Es un tipo de papel resistente obtenido a partir de pulpa de fibra de madera,
de aspecto basto. Para su fabricación se usa sosa cáustica e hidróxido de sodio para hacer la
pulpa de fibra de madera, que posteriormente será la materia prima que lo forma. La coloración
que se obtiene, en este proceso generalmente, hace que se comercialice en tonos marrones. Se
utiliza principalmente para el aislamiento de conductores y bobinas en transformadores de
aceite, así como para el aislamiento de cables. Su uso está destinado principalmente a
aplicaciones eléctricas donde se requieren altos valores de rigidez dieléctrica y mecánica.
Gracias a sus excelentes propiedades mecánicas, el papel Kraft aislante permite una gran
velocidad de encintado. El resultado de la alta concentración de fibras en el tipo calandrado
proporciona una excelente rigidez dieléctrica. Las principales características del papel Kraft
evaluado en esta tesis se recogen en la Tabla 18.

Cristina Fernández Diego 67 Materiales


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Tabla 18. Propiedades del papel Kraft.

PROPIEDAD UNIDADES VALOR

Densidad aparente g/cm3 0,754


Contenido de humedad % 6,3
Contenido de cenizas % < 0,6
Conductividad del extracto acuoso mS/m 1,5
pH de extracto acuoso - 6,5
Rigidez dieléctrica en aire kV/mm 8,9
Humedad % 6,3
Gramaje g/m2 149,3

3.1.3 Probetas de ensayo

La caracterización de la degradación experimentada por el papel Kraft (Figura 13) a través de las
propiedades mecánicas requirió la preparación de una serie de probetas.

Figura 13. Muestras del papel Kraft empleado para la caracterización mecánica.

Para llevar a cabo el ensayo de tracción siguiendo la norma UNE-EN ISO 1924-2:2009 [182] es
necesario que las probetas de papel tengan una longitud de 260 mm (180 mm de longitud libre
más un exceso de 40 mm en cada lado para sujetar la probeta a las mordazas). Además, la
anchura será siempre de 15 mm (Figura 14 a)).
Sin embargo, durante los envejecimientos realizados a diferentes temperaturas, especialmente
en aquellos realizados a 150oC y 130oC y en el aceite mineral, debido al rápido deterioro
experimentado por el papel que provocó una gran fragilización del mismo, fue necesario reducir
la longitud de las probetas (Figura 14 b) y c)), evitando de esta forma la rotura de las probetas
durante el proceso de colocación en la máquina de realización del ensayo a tracción. De esta
forma fue posible realizar el ensayo de tracción sin que se produjeran roturas en las probetas
durante su colocación en la máquina de ensayos.

Materiales 68 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

a) b) c)

Figura 14. Geometría probetas de papel Kraft para ensayo de tracción.

La realización del ensayo de tenacidad a fractura requiere la preparación de probetas con


defectos tipo fisura (Figura 15).

Figura 15. Geometría de la probeta de papel Kraft empleada en ensayo de tenacidad a fractura.

La anchura de las probetas utilizadas para el estudio de tenacidad a fractura fue la misma que la
empleada para el estudio del ensayo de tracción. En cuanto a la longitud de las probetas, ésta
fue la mínima utilizada en el ensayo de tracción, evitando en la medida de lo posible que se
produjeran roturas en las probetas más fragilizadas por el envejecimiento cuando estas eran
colocadas en la máquina de ensayos.

3.2 ACEITE MINERAL

El aceite mineral empleado en este trabajo es un aceite comercial, en concreto, se trata de un


aceite ligero, de naturaleza parafínica, que ha sido especialmente desarrollado para su uso como
fluido aislante en equipos eléctricos tales como transformadores de potencia y de distribución,
disyuntores, reóstatos, etc. En general se puede utilizar en toda clase de aparatos eléctricos que

Cristina Fernández Diego 69 Materiales


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

necesiten un baño de aceite que actúe como dieléctrico o refrigerante. Se fabrica a partir de
bases muy refinadas y tratadas que aseguran la ausencia de compuestos sólidos, polares y agua.
El alto tratamiento al que se le ha sometido asegura que no contiene azufre corrosivo que se ha
demostrado es extremadamente dañino para los transformadores. Es altamente estable a la
oxidación y es no corrosivo frente al cobre. Su bajo punto de fluidez y su baja viscosidad le
proporcionan una excelente transferencia de calor bajo cualquier condición de operación.

Tabla 19. Propiedades del aceite mineral estudiado.


Propiedades Método Aceite mineral
Viscosidad cinemática a 40oC (mm2/s) ASTM D445 [183] 7,6
Viscosidad cinemática a 100oC (mm2/s) ASTM D445 [183] 2,6
Densidad a 20oC (kg/dm3) ISO 3675 [184] 0,877
Acidez (mg KOH/g) IEC 62021.3 [185] < 0,01
Humedad (ppm) IEC 60814 [186] < 20
Rigidez dieléctrica (kV) IEC 60156 [187] 40-60
Factor de disipación a 90oC IEC 60247 [188] < 0,001
Punto de fluidez (oC) ASTM D 92 [189] -63
Punto de inflamación (oC) ASTM D 92 [189] 154

3.3 ACEITES VEGETALES

Son aceites comerciales basados en un éster natural con alto contenido oleico al que no se han
añadido antioxidantes sintéticos. Los aceites vegetales escogidos como base poseen más de un
80% de ácido oleico y menos de un 10% de ácido linoleico y linolénico. Las moléculas de los
ácidos oleicos sólo contienen un enlace doble, lo que les confiere buena resistencia frente a la
oxidación. Para no empeorar su biodegradabilidad y evitar que pueda ser un agente
contaminante del agua, no se añaden antioxidantes artificiales. Por ello, los tocoferoles, que son
antioxidantes naturales, juegan un papel crucial. Son compuestos fenólicos que aparecen en las
grasas y aceites. Reducen el proceso de degradación del aceite al reaccionar con radicales libres.
En estos aceites vegetales están presentes en concentraciones superiores a 700 ppm,
principalmente como α-tocoferol. En este trabajo se han utilizado dos aceites vegetales
diferentes identificados como VO1 y VO2.
Su riesgo de incendio es muy bajo, ya que su punto de inflamación y su punto de ignición son
315 y 350oC respectivamente para el aceite vegetal 1 y 330 y 360oC respectivamente para el
aceite vegetal 2. En la Tabla 20 se recogen las principales propiedades fisicoquímicas de los dos
aceites vegetales ensayados en este estudio.

Tabla 20. Propiedades de los aceites vegetales estudiados.


Propiedades Método VO1 VO2
Viscosidad cinemática a 40oC (mm2/s) ASTM D445 [183] 37 39,2
Viscosidad cinemática a 100oC (mm2/s) ASTM D445 [183] 8,3 8,5
Densidad a 20oC (kg/dm3) ISO 3675 [184] 0,92 0,91
Acidez (mg KOH/g) IEC 62021.3 [185] ≤ 0,04 0,05
Humedad (ppm) IEC 60814 [186] 50 150
Rigidez dieléctrica (kV) IEC 60156 [187] > 75 65
Factor de disipación a 90oC IEC 60247 [188] 0,05 0,03
Punto de fluidez (oC) ASTM D 92 [189] -31 -25
Punto de inflamación (oC) ASTM D 92 [189] > 315 330
Punto de ignición (oC) ASTM D 92 [189] > 350 362

Materiales 70 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Capítulo 4.
Metodología

4 METODOLOGÍA

En este apartado se describe brevemente la metodología de envejecimiento llevada a cabo, para


la obtención de muestras de papel con disinto grado de deterioro, así como los procedimientos
seguidos para la caracterización fisicoquímica y mecánica del papel Kraft.
El trabajo experimental desarrollado se ha realizado dentro del Grupo de Investigación en
Transformadores Eléctricos de Potencia (GITEP) con la colaboración del Laboratorio de la
División de Ciencia e Ingeniería de los Materiales (LADICIM), ambos de la Universidad de
Cantabria.

4.1 ENVEJECIMIENTO TÉRMICO ACELERADO EN LABORATORIO

En el Laboratorio de Medidas Eléctricas del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Energética


se han realizado distintos ensayos de envejecimiento térmico acelerado de papel dieléctrico
Kraft (como ya se ha indicado anteriormente) inmerso en tres tipos de fluidos aislantes (aceite
mineral, aceite vegetal 1 y aceite vegetal 2).

Cristina Fernández Diego 71 Metodología


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

El envejecimiento de las muestras de aceite y papel se ha llevado a cabo en recipientes de acero


inoxidable que son introducidos en una estufa a diferentes temperaturas. Se ha envejecido a
tres temperaturas diferentes (150oC, 130oC y 110oC).
Para llevar a cabo el envejecimiento térmico acelerado es necesario previamente secar el papel
a envejecer, el objetivo es partir de una humedad inicial en el papel lo más baja posible, ya que
la presencia de humedad acelera considerablemente el proceso de envejecimiento. Para reducir
el contenido en humedad del papel se introducen las probetas con las dimensiones necesarias
en el interior de un recipiente de acero. Este recipiente de acero representaría el transformador.
A continuación, utilizando una bomba de vacío, se realiza la extracción del aire que ocupa el
volumen del contenedor.

Figura 16. Recipiente de acero, bomba de vacío y vacuómetro.

Una vez realizado el vacío dentro del recipiente, éste es introducido en un horno a una
temperatura de 100oC durante 24 horas, de esta forma se lleva a cabo el secado del papel. Tras
el secado se obtienen valores de humedad en papel de aproximadamente el 2%.
Una vez secado el papel, se procede a abrir los recipientes (uno por cada tipo de aceite) para
añadir los diferentes aceites objeto de estudio (aceite mineral, aceite vegetal 1 o aceite vegetal
2). De esta forma se simula el contenido de transformadores bañados en aceite. En este estudio
no se tiene en cuenta el efecto que podrían tener el cobre y el acero, materiales presentes en el
interior de un transformador real, ya que su influencia será evaluada en estudios posteriores.
Una vez añadido el aceite se cierra el recipiente y al igual que antes se realiza el vacío. El paso
siguiente es llenar el espacio libre existente en el recipiente con un gas inerte como es el
nitrógeno (N2) (Figura 17). La razón para introducir este gas es evaluar únicamente el efecto de
la temperatura en la estabilidad de los sistemas aislantes, por lo que se limita el efecto que el
oxígeno del aire puede tener en la degradación del aislamiento. Estudios en los que se desee
evaluar el efecto del oxígeno en la tasa de degradación de aceite y papel deberán suprimir este
paso.

Metodología 72 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Figura 17. Introducción de nitrógeno en un contenedor.

Para finalizar se introducen los contenedores en la estufa (Figura 18), pero en este caso, durante
un tiempo que varía en función de la temperatura a la cual se envejece. En este trabajo como ya
se ha indicado anteriormente en este capítulo se ha realizado a temperaturas de 150oC, 130oC y
110oC. Durante el período de envejecimiento se realizan 6 muestreos del papel y aceite a
diferentes intervalos, con el fin de determinar diversos parámetros indicativos de la degradación
que va experimentado tanto el aceite como el papel. En cada uno de estos muestreos se extraen
20 probetas de papel, la mitad de ellas con las fibras en la dirección transversal (CD) a la de
aplicación de las cargas en el posterior ensayo a tracción y la otra mitad en la dirección
longitudinal (MD).

Figura 18. Horno en el que se lleva a cabo el envejecimiento térmico acelerado.

La razón para llevar a cabo la toma de muestras a diferentes intervalos es debido a que la
velocidad de envejecimiento decrece exponencialmente con la temperatura. Por lo tanto, a una
temperatura de 150oC, la toma de muestras se ha realizado con una frecuencia mayor que a

Cristina Fernández Diego 73 Metodología


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

130oC y mucho mayor que a 110oC (Tabla 21). Por otra parte, la degradación es más pronunciada
al principio del proceso de envejecimiento, por lo tanto, las últimas muestras han sido tomadas
a intervalos de tiempo más amplios. Cada vez que se realiza la extracción de una muestra es
necesario volver a realizar el vacío y a introducir nitrógeno para garantizar una atmósfera inerte.

Tabla 21. Períodos de envejecimiento aplicados.

Tiempo de envejecimiento (h)


Temperatura
Muestras 150oC 130oC 110oC
Aceite Aceites Aceite Aceites Aceite Aceites
mineral vegetales mineral vegetales mineral vegetales
0 0 0 0 0 0 0
1 8 24 75 75 138 138
2 19 48 168 168 421 421
3 43 96 261 261 889 889
4 91 147 425 425 1430 1430
5 142 217 736 736 1801 1801
6 212 494 1083 1083 2107 2107

Las muestras de aceite y papel extraídas del contenedor se almacenan por separado. Las tiras
de papel se guardan en bolsas con cierre hermético, mientras que las muestras de aceite se
almacenan en cantidades de unos 100 ml en pequeños botes (Figura 19). Las muestras tanto de
aceite como de papel han sido protegidas de la radiación solar.

Figura 19. Toma de muestras de aceite y papel.

Durante el estudio de envejecimiento, para cada una de las muestras de aceite y papel extraídas
de la estufa en diferentes intervalos, es necesario analizar diferentes propiedades para
determinar su tasa de degradación. Debido a que este trabajo se centra únicamente en el
análisis del envejecimiento sufrido por el papel, a continuación, se detalla el procedimiento

Metodología 74 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

seguido con el papel para la evaluación de su deterioro a través del grado de polimerización y el
estudio de sus propiedades mecánicas.

4.2 CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DEL GRADO DE DETERIORO DEL


COMPONENTE SÓLIDO EN SISTEMAS DE AISLAMIENTO

A continuación, se describe brevemente la determinación del grado de polimerización (DP), el


cual ha sido uno de los métodos empleados para conocer la estabilidad de los papeles
dieléctricos objeto de este estudio.
El Grado de polimerización (DP, por sus siglas en inglés) es un parámetro que permite
determinar, como se ha explicado previamente, el nivel de deterioro sufrido por el papel
dieléctrico, ya que la disminución del DP (reducción de la longitud de las cadenas de celulosa)
conlleva pérdida de su resistencia mecánica.
El DP de las distintas muestras de papel envejecido extraídas durante los ensayos de
envejecimiento, se ha determinado de acuerdo a las normas UNE-EN 60450:2005 [190] y UNE-
EN 60450:2005 [191].
El proceso llevado a cabo ha consistido en la medida de la viscosidad específica (ν ) de una
solución que contiene la muestra de papel envejecido respecto al disolvente ec. 26.
Posteriormente, se ha obtenido la viscosidad intrínseca (ν) ec. 27 y a partir de esta, se obtiene
el grado de polimerización como indica la norma ec. 28.
En primer lugar, se toma una muestra del papel cuyo DP se desea conocer. Esta muestra debe
cortarse en trozos muy pequeños para garantizar que toda la masa de papel tomada se disuelva,
para posteriormente determinar su viscosidad. Al mismo tiempo es necesario tomar una
muestra del mismo papel para medir su humedad, ya que esta influye en el valor final del grado
de polimerización estimado. Para la medición de la humedad de la muestra de papel se ha
empleado un titulador culombimétrico Karl Fischer Metrohom 899. En cuanto a la muestra de
papel cortada en trozos muy pequeños, esta es pesada en una balanza para conocer su masa y
es introducida en un frasco de vidrio con tapón de vidrio esmerilado. A continuación, es este
frasco se vierten 22,5 ml de agua desionizada para empapar los trozos de papel durante 30
minutos. Transcurrido este tiempo, se añaden 22,5 ml de cuen (cobre II etilendiamina) en el
recipiente. De esta forma se obtienen 45 ml de una solución (Figura 20) en la que los trozos de
papel actúan como soluto y el cuen junto con el agua actúan como disolvente.

Cristina Fernández Diego 75 Metodología


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Figura 20: Solución de papel dieléctrico, cuen y agua desionizada.

El frasco con la mezcla es llevado a un agitador magnético (Figura 21) en el que la mezcla es
agitada según el tiempo indicado por la norma (Tabla 22). De esta forma, se garantiza lograr la
completa disolución de los trozos de papel en la mezcla formada por el agua desionizada y el
cuen.

Figura 21: Agitador magnético.

Una vez conseguida la disolución completa del papel se procede a calcular la viscosidad
específica:
viscosidad solución papel − viscosidad disolvente
ν = ec. 26
viscosidad disolvente

Tabla 22. Tiempo de agitación de la solución para determinación DP [190].

Estado del papel Tiempo agitación (h) Tª (oC)


Papeles nuevos o casi nuevos 16 4 (frigorífico)
DP > 350 16
DP < 350 1-2

Para determinar estas viscosidades, solución con papel y disolvente, (ec. 26), se vierte la solución
en el viscosímetro (Figura 22), el cual es introducido en un baño termostático con agua a 20oC

Metodología 76 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

(Figura 22), para realizar la medida de las viscosidades a esta temperatura, como indica la norma
EN 60450:2005 [190]. Para que la solución alcance esta temperatura es necesario que el
viscosímetro permanezca en el baño unos 10-15 minutos aproximadamente.

Figura 22: Viscosímetro y baño termostático.

A partir de estos valores de viscosidad, se obtiene la viscosidad intrínseca a partir de la ecuación


empírica de Martin.
𝑣 = 𝑣 ∙ 𝑐 ∙ 10 ∙ ∙ ec. 27
Donde:
𝑣 es la viscosidad específica.
𝑣 es la viscosidad intrínseca.
c es la concentración de la mezcla.
k es la constante de Martin (para el papel Kraft, 0,14).
Una vez hallada la viscosidad intrínseca se puede calcular finalmente el grado de polimerización
medio viscosimétrico mediante la ecuación:
𝑣 = 𝐾 ∙ 𝐷𝑃 ec. 28
Donde:
K y α son los coeficientes de Mark Houwink de la mezcla papel (soluto) – cuen (disolvente) y del
monómero (K = 0,0075 y α = 1).

4.3 CARACTERIZACIÓN MECÁNICA DEL GRADO DE DETERIORO DEL


COMPONENTE SÓLIDO EN SISTEMAS DE AISLAMIENTO

4.3.1 Ensayo de tracción

El ensayo de tracción es uno de los más utilizado para determinar el comportamiento mecánico
de un material. El ensayo, básicamente, consiste en la aplicación de una carga axial sobre una

Cristina Fernández Diego 77 Metodología


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

probeta hasta conseguir su rotura. El objetivo final del ensayo será obtener la relación existente
entre la tensión aplicada sobre el material y la deformación que se consigue. Esta relación se
plasma en la curva tensión-deformación.
La tensión se define como la fuerza interna aplicada sobre una superficie concreta, en este caso,
será una sección transversal de la probeta de ensayo (Figura 23).

Figura 23. Elongación sufrida por el material sometido al ensayo de tracción.

Si la sección considerada es la sección inicial y se mantiene invariable, independientemente de


que la sección durante el ensayo vaya disminuyendo al incrementarse la tensión, se define como
tensión ingenierial, σ y se obtiene a partir de la ec. 29.
𝐹 𝐹
𝜎= = ec. 29
𝑆 𝑏 ∙𝑒
Donde:
𝐹 es la fuerza aplicada.
𝑆 es la sección inicial.
𝑏 es el ancho inicial de la probeta.
𝑒 es el espesor inicial del papel.
Si la sección considerada fuese la real en cada instante del ensayo, se define la tensión verdadera
o real según la ec. 30.
𝐹 𝐹
𝜎 = = ec. 30
𝑆 𝑏∙𝑒
Donde:
𝑆 es la sección en cada instante.
𝑏 es el ancho de la probeta en cada instante.
𝑒 es el espesor del papel en cada instante.
La deformación se define como el cambio de tamaño o forma de un material sometido a
esfuerzos internos derivados de la aplicación de esfuerzos exteriores sobre el mismo, o de la
existencia de fenómenos de dilatación térmica.

Metodología 78 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Como variable real se define a partir de la ecuación diferencial:


𝑑𝐿
𝑑𝜀 = ec. 31
𝐿
Donde:
𝑑𝐿 es el incremento de longitud sufrida por la longitud de referencia.
𝐿 es la longitud de referencia, que irá modificándose en cada instante del ensayo.
Al igual que con la tensión, se define la deformación ingenierial a partir de la expresión:
∆𝐿
𝜀= ec. 32
𝐿
Donde:
∆𝐿 es el incremento de longitud sufrido por la base de medida (𝐿 ).
𝐿 es la longitud de referencia, que se mantiene constante a lo largo de todo el ensayo (Figura
23).
En esta tesis se ha trabajado siempre con las variables ingenieriles.
El proceso de deformación es un proceso termodinámico en el que la energía interna del cuerpo
se acumula como energía potencial elástica para valores relativamente pqueños de
deformación. A partir de un valor de deformación se pueden producir transformaciones
irreversibles del material y parte de la energía almacenada se disipa en forma de plastificación,
crecimiento de defectos internos, calentamiento… pudiéndose alcanzar la rotura del material.
En la Figura 24 se muestra la relación σ-ε para un papel Kraft sin envejecer.

Figura 24. Curva tensión-deformación del ensayo de tracción en variables ingenieriles.

Cristina Fernández Diego 79 Metodología


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

En esta gráfica se puede apreciar la existencia de dos comportamientos claramente


diferenciados. Un primer tramo, prácticamente lineal, para deformaciones pequeñas que se
corresponde con el comportamiento elástico del material, es decir que, si en este tramo cesa el
esfuerzo aplicado, el material recuperaría completamente la deformación. Y un segundo tramo,
para deformaciones mayores, que se corresponde con el comportamiento plástico del material,
que al contrario que el anterior, las deformaciones generadas no son recuperables.
A partir de esta curva σ-ε se obtienen una serie de parámetros mecánicos que sirven como
indices para comprobar el grado de deterioro sufrido por el material.
Los parámetros analizados en esta tesis a partir de la curva σ-ε son los siguientes:
- Módulo de elasticidiad o Módulo de Young (E). Es la relación existente entre la tensión
y la deformación en el tramo elástico, cuando esta relación es una línea recta. Es decir,
que es la pendiente de la recta que relaciona la tensión y deformación durante el
comportamiento elástico lineal del material (Figura 24) y se obtiene a partir de la relación:
∆𝜎
𝐸= ec. 33
∆𝜀

- Límite elástico (σy). Se define como el valor de tensión a partir del cual el
comportamiento del material pasa de ser elástico a plástico. Se trata de un punto cuya
determinación es compleja ya que no existe un punto de inflexión que permita discernir
claramente los dos omportamientos, y para su obtención se utiliza el concepto de límite
elástico convencional al 0,2% de deformación, o lo que es lo mismo, aquel valor de tensión
que generaría una deformación plástica del 0,2%. Para su determinación se utiliza el
procedimiento representado en la Figura 24.
- Resistencia a tracción (σR). Se define como el valor de tensión más elevado que soporta
el material antes de romperse (Figura 24).
- índice de tracción (TS). Se trata de una variable equivalente a la anterior pero
particularizada para materiales como el papel en los que el e <<< b. El TS se obtiene a
partir de la expresión [182]:
𝐹 𝑘𝑁
𝑇𝑆 =
𝑏 𝑚 = 𝑘𝑁 ∙ 𝑚 ec. 34
𝐺 𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑚
Donde:
𝐹 es la fuerza máxima soportada por la probeta durante el ensayo de tracción.
𝑏 es el ancho inicial de la probeta.
𝐺 es el gramaje del material expresado en kg/m2.
- Deformación bajo carga máxima (εcm). Se define como la deformación correspondiente
al punto de mayor tensión de la curva (Figura 24).
- Enegía bajo carga máxima por unidad de volumen. Se define como el área encerrada
bajo la curva hasta el punto de máxima tensión. Se obtiene a partir de la siguiente
expresión:

Metodología 80 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

𝑁 𝑚 𝐽
𝐸 = 𝜎 ∙ 𝑑𝜀 = ec. 35
𝑚 𝑚 𝑚
Se trata de un parámetro equivalente a la tenacidad ya que engloba a las dos variables
principales analizadas, σ y ε.
El ensayo de tracción se ha realizado según las especificaciones indicadas en la norma UNE-EN
ISO 1924-2:2009 [182].
A diferencia de los ensayos a tracción que se realizan sobre materiales isótropos, el papel tiene
carácter anisótropo, es decir, posee diferentes características según su dirección. Por tanto, es
necesario como se indica en la norma la realización de 10 ensayos en la dirección longitudinal
de las fibras del papel y otros 10 ensayos en la dirección transversal.
Antes de llevar a cabo el ensayo de tracción sobre probetas de papel impregnado en aceite es
necesaria su limpieza. Esta limpieza es realizada a través de varios lavados con hexano.
Una vez eliminados los restos de aceite presentes en el papel se coloca la probeta del papel en
un equipo de realización de ensayos de tracción.
La probeta debe ser sujetada perfectamente de los extremos a través de las mordazas. Según la
norma, las líneas de fijación de la probeta deben ser paralelas con un ángulo máximo de 1o.
Además, durante el ensayo, la carga debe ser perpendicular a las líneas de fijación de la probeta
con las mordazas, con un ángulo máximo de 1o. Las distancias entre las líneas de fijación deben
ser ajustables a ± 1 mm de la longitud de ensayo requerida. En la Figura 25 se puede ver el
esquema de ensayo planteado en la norma: a - Líneas de fijación paralelas entre sí con una
desviación máxima de 1o; b - Línea central de la probeta perpendicular a la línea de fijación con
una desviación máxima de 1o; c - Fuerza de tracción aplicada, paralela a la línea central de la
probeta con una desviación máxima de 1o.

b
c

Figura 25: Relación entre las líneas de fijación y la probeta [182].

El sistema de anclaje indicado en la la Figura 25 se ha sustitudo por un sistema de mordaza plano


de accionamiento neumático a presión regulable (Figura 27). Para los ensayos de tracción se ha
utilizado una máquina universal de ensayos Marca SERVOSIS, modelo ME-405-1 con electrónica
de control y adquisición de datos PCD2K, dotada de una célula de carga de ± 1 kN de capacidad
y un actuador de ± 50 mm de recorrido.
Antes de la ejecución del ensayo se realiza una mínima preparación de la probeta, consistente
en colocar una cinta adhesiva en los extremos por ambos lados de la probeta (Figura 26) con el

Cristina Fernández Diego 81 Metodología


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

objeto de evitar que las mordazas de la máquina puedan ocasionar algún daño sobre las
probetas.

Figura 26: Probeta preparada para ensayo de tracción.

Figura 27: Máquina utilizada en el ensayo a tracción (Modelo ME-405-1, SERVOSIS), y detalle de las mordazas planas
neuméticas.

En los ensayos se utilizó una velocidad de deformación 𝜀̇ de 1,85*10-3 s-1 (Tabla 23). Se empleó
como base de medida la distancia entre mordazas y como variación de la base de medida el
desplazamiento del actuador. La velocidad del actuador de la máquina de ensayo (v) se fue
ajustando en función del tamaño de la probeta para mantener constante 𝜀̇ = v/L0 según la
siguiente tabla:

Tabla 23 Ajuste de la velocidad del actuador.

L0 (mm) v (mm/min) 𝜀̇ (s-1)


180 20 1,85*10-3
100 11,11 1,85*10-3
60 6,67 1,85*10-3

Antes de comenzar la aplicación de fuerza sobre la probeta, ésta debe estar bien sujeta de forma
que se elimine cualquier distensión, pero siempre garantizando la no aplicación de cualquier

Metodología 82 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

tensión significativa. La probeta debe estar colocada de forma paralela a la aplicación de la


fuerza axial. Una vez cumplidas estas condiciones se comienza el ensayo de tracción y se
continúa hasta rotura de la probeta. El equipo registra pares de valores (fuerza, posición) que
son empleados para el cálculo de la curva tensión-deformación (Figura 28).
Los ensayos de tracción (longitudinales y transversales) del papel se realizaron en el Laboratorio
de la División de Ciencia e Ingeniería de los Materiales (LADICIM) del Departamento de Ciencia
e Ingeniería del Terreno y de los Materiales de la Universidad de Cantabria.

a) b)

c)
Figura 28: Medida propiedades mecánicas: a) Probeta de papel al inicio del ensayo de tracción, b) Probeta de papel
al final del ensayo de tracción, c) Software de control y adquisición de datos.

Cristina Fernández Diego 83 Metodología


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

4.3.2 Ensayo de tenacidad a fractura KIC

Cuando se produce la rotura de un material esta viene precedida de inestabilidades o roturas


locales de elementos microestructurales del material, los cuales originan discontinuidad en el
mismo al actuar como defectos. En torno a los defectos aparecen condiciones críticas para que
se produzca la rotura del material. Estos defectos pueden tener diferentes orígenes como son la
fabricación, o situaciones de solicitación debido a su utilización.
Son diversas las aplicaciones en las que se han producido roturas inesperadas de los materiales
las cuales no han podido ser previstas a través de la caracterización mecánica convencional, esto
unido a la utilización de nuevos materiales, como por ejemplo los aceites biodegradables,
justifica la aplicación de la Mecánica de la Fractura en papeles dieléctricos sumergidos en estos
nuevos aceites durante la operación de los transformadores bañados en aceite. Por lo tanto, la
Mecánica de la Fractura ayuda en el conocimiento del comportamiento mecánico del material
cuando este posee defectos tipo fisura, es decir, defectos planos cuyo fondo hacia el interior del
material poseen un radio de curvatura que tiende a cero. Cuando existe la presencia de defectos
en un material es crítico determinar cómo se produce su propagación de forma rápida y brusca
hasta la rotura.
Existen tres modos de rotura en fractura. En esta tesis únicamente se ha considerado el Modo I
o de tracción, el cual se caracteriza porque en él el esfuerzo aplicado a la probeta a ensayar es
perpendicular al plano de la fisura.
El ensayo de tenacidad a fractura permite cuantificar la resistencia de un material a rotura en
presencia de defectos tipo fisura [192]. El factor de intensidad de tensiones KI mide el estado de
tensión cerca del fondo de una fisura o defecto causada por una carga o tensiones residuales.
Las condiciones restrictivas en el fondo de la fisura se ven afectadas por el espesor del
componente: los componentes delgados (como las probetas de papel Kraft caracterizadas en
esta tesis) presentan condiciones de tensión plana y los componentes gruesos condiciones de
deformación plana. Las condiciones de deformación plana dan el valor más bajo de tenacidad a
la fractura, que es una propiedad del material. El valor crítico del factor de intensidad de
tensiones en carga a tracción (modo I) medido en condiciones de deformación plana se conoce
como tenacidad a la fractura por deformación plana, denominado KIC. Cuando un ensayo no
cumple con el espesor y el resto de los requisitos del ensayo necesarios para garantizar
condiciones de deformación plana, el valor de tenacidad a la fractura producido se denota como
Kc. La zona donde tiene lugar el proceso de fractura en una muestra de papel corresponde a la
región justo delante del fondo de la fisura, donde la rotura de la fibra y los enlaces se concentra
cuando una muestra fisurada es deformada [193]. Las pruebas de tenacidad a la fractura se
realizaron siguiendo el procedimiento KIc de la norma ASTM E1820 [194].
Se ensayaron en tensión probetas con dos fisuras pasantes (Figura 29) con diferentes tamaños
de fisura. Siguiendo las recomendaciones de distintos autores [193], [195], [196] la longitud del
ligamento remanente no fisurado de las distintas probetas ensayadas en esta tesis está en el
rango de 6 mm ≤ b0 ≤ 8 mm, para probetas con una anchura de (2W) de 15 mm, como se ha
indicado previamente. La longitud del ligamento de cada una de las probetas se midió utilizando
un dispositivo óptico acoplado a una máquina de medición de coordenadas tridimensionales
(TESA MICRO-HITE 3D). Los ensayos de tenacidad a la fractura se realizaron a temperatura
ambiente en la misma máquina universal de ensayos Marca SERVOSIS, modelo ME-405-1 en la

Metodología 84 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

que se realizaron los ensayos de tracción. La distancia entre las mordazas fue de 60 mm como
se ha explicado anteriormente y la velocidad del actuador de la máquina de ensayo para obtener
las curvas de carga-desplazamiento fue de 6,67 mm / min.

Figura 29: Probeta de tracción con dos fisuras pasantes ensayada.

El procedimiento para la obtención de KIc establecido en la norma ASTM E 1820-01 requiere el


cálculo previo de un resultado condicional, KQ, el cual debe obtenerse mediante la expresión del
factor de intensidad de tensiones proporcionada por la norma que introduce la carga crítica PQ
obtenida mediante el procedimiento representado en la Figura 30, en el que una línea secante
auxiliar con una pendiente de valor
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎
= 0,95 ∙ ec. 36
𝐷𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐷𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
es construida, donde (carga/desplazamiento)0 es la pendiente de la tangente OA de la parte
inicial de la curva (zona elástica). La intersección entre la curva experimental y la línea secante
determina P5 = PQ. Esta norma diferencia tres tipos de curvas carga-desplazamiento que pueden
ser obtenidas en el ensayo de tenacidad a fractura. La forma de las curvas obtenida en las
probetas ensayadas en esta tesis corresponde al Modo I (Figura 30). Esta forma de las curvas
está asociada a materiales en los que la propagación de la fisura es estable antes de la fractura
final.
KQ en las probetas con doble fisura pasante fue obtenida a partir de la ec. 37:
𝑃 𝑎
𝐾 = ∙𝑓 ec. 37
𝐵 ∙ √𝑊 𝑊
donde f (a/w) es un factor geométrico dado por [192]:

Cristina Fernández Diego 85 Metodología


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

𝜋∙𝑎
𝑎 2∙𝑊 𝑎 𝑎 𝑎 𝑎
𝑓 = ∙ 1.122 − 0.561 ∙ − 0.205 ∙ + 0.471 ∙ + 0.190 ∙ ec. 38
𝑊 𝑎 𝑊 𝑊 𝑊 𝑊
1−
𝑊

Figura 30: Curva carga-desplazamiento en modo I de fractura.

KQ puede ser considerada una medida de la tenacidad a fractura independiente de la geometría


si se cumplen las siguientes condiciones:
- La longitud de la fisura debe estar en el rango de 0,45 ≤ a / W ≤ 0,55.
- La relación (Pmax / PQ), donde Pmax es la carga máxima en el ensayo de tenacidad a tracción, debe
ser menor o igual que 1,10.
- El espesor y la longitud del ligamento remanente no fisurado deben ser inicialmente superiores
a:
𝐾
2.5 ∙ ec. 39
𝜎
Donde:

𝜎 es el límite elástico convencional al 0,2% en tracción.

Si los resultados del ensayo no cumplen con al menos uno de estos tres requisitos, entonces KQ
no es igual a KIc (tenacidad a fractura elástico lineal por deformación plana) pero puede seguir
siendo considerado como una caracterización válida de la tenacidad a fractura del material para
las características gemoétricas (espesor) de las probetas de material ensayadas.

Metodología 86 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

4.4 CARACTERIZACIÓN FRACTOGRÁFICA

El estudio de las superficies fracturadas de los materiales es conocido como fractografía. Se


utiliza habitualmente para determinar la causa de fallo de un material mediante el estudio de
las características de la superficie fracturada. Esta técnica se puede utilizar como un
procedimiento rápido y simple capaz de determinar la causa del fallo del material bajo estudio.
En algunos casos, la fractografía requiere un examen a una escala más fina que generalmente
se lleva a cabo con un microscopio electrónico de barrido (SEM, por sus siglas en inglés). Este
dispositivo ha sido utilizado en esta tesis para evaluar la sección de rotura de las probetas de
papel Kraft envejecidas en aceite mineral y vegetal, ya que genera imágenes de una gran
resolución.
En concreto las probetas de papel se analizaron mediante el microscopio Carl Zeiss-EVO MA 15,
el cual utiliza como fuente de electrones un filamento de hexaboruro de lantano con diferentes
detectores para distinguir electrones secundarios y retrodispersados y rayos X característicos
(Oxford Instruments).
La preparación de la muestra para SEM requiere un paso previo en el cual se realiza la
metalización de dicha muestra con oro para darle propiedades conductoras.

Cristina Fernández Diego 87 Metodología


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Metodología 88 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Capítulo 5.
Resultados

5 RESULTADOS

En este apartado se recogen los resultados obtenidos durante la realización de esta tesis,
mostrados por los artículos publicados a lo largo de la misma, incluyendo un resumen de estos,
en castellano.

5.1 ARTÍCULO 1

I. A. Carrascal . C. Fernandez-Diego . J. A. Casado . S. Diego . I. Fernández . A. Ortiz Quantification


of Kraft paper ageing in mineral oil impregnated insulation systems through mechanical
characterization Cellulose (2018) 25:3583–3594, https://doi.org/10.1007/s10570-018-1788-1

Considerando la importancia que pueden tener otros parámetros mecánicos, distintos a la


tensión de rotura y al índice de tracción, en el análisis de la degradación del papel, este trabajo
intenta correlacionar las variaciones que sufren las diferentes propiedades mecánicas
(deformación, módulo de Young, límite elástico, energía consumida, etc.) con el grado de
degradación del papel Kraft. El objetivo final es determinar si los datos obtenidos de la curva

Cristina Fernández Diego 89 Resultados


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

tensión-deformación podrían proporcionar un nuevo método que pueda predecir el fallo del
papel dieléctrico. Además, los datos experimentales se ajustaron con un modelo cinético basado
en el parámetro de daño D para predecir la vida remanente del papel Kraft. Este parámetro
puede basarse en el grado de polimerización o cualquier otra propiedad mecánica (tensión de
rotura, deformación bajo carga máxima, energía consumida, etc.). Aunque existen en la
bibliografía distintos modelos cinéticos para predecir la degradación del papel, este trabajo ha
evaluado propiedades mecánicas adicionales que pueden ser utilizadas, en el modelo
matemático propuesto, como herramienta para analizar el potencial de la curva tensión-
deformación al estudiar la vida remanente del papel Kraft. El grado de polimerización y las
propiedades mecánicas han sido analizadas para determinar cuál de ellas aporta la información
más útil. Adicionalmente, en este artículo se ha evaluado si los criterios de fin de vida del
material dieléctrico establecidos hasta ahora son los más adecuados para garantizar la fiabilidad
del aislamiento sólido y consecuentemente del transformador.

En este trabajo se analizó la degradación de papel Kraft a través de la determinación de distintas


propiedades mecánicas utilizando los resultados de la curva tensión-deformación, obtenida a
partir del ensayo de tracción mecánica. Entre las propiedades mecánicas calculadas se
encuentran el Módulo de Young, el límite elástico, la resistencia a la rotura y la deformación
bajo carga máxima. La obtención de muestras de papel Kraft con distintos grados de
envejecimiento se llevó a cabo a través de la realización de un envejecimiento térmico acelerado
del papel en aceite mineral a temperaturas de 110, 130 y 150oC durante diferentes períodos de
tiempo, con el fin de obtener información sobre la cinética de la degradación por envejecimiento
del papel.

Inicialmente a partir de los datos del grado de polimerización (DP) se definió un modelo de
comportamiento, el cual es función del tiempo y la temperatura a la que envejece el papel.
Posteriormente, se analizó la pérdida de propiedades mecánicas a medida que avanza el
deterioro del papel, comprobando que las propiedades mecánicas del papel ya son mínimas
antes de alcanzar las condiciones críticas establecidas para el DP, establecidas como criterio fin
de vida (DP=200). Por lo tanto, considerando los resultados obtenidos se aconseja revisar los
valores establecidos como críticos del DP y la tensión de rotura σR, para de esta forma garantizar
las funciones del papel. Finalmente, en este trabajo se llevó a cabo un análisis de fractografía en
él que se estudió la evolución que sufre la ruptura superficial de tres tiras de papel (nuevo,
envejecido 72 y 168 horas a 130oC). La evaluación de estas muestras mostró cómo la apariencia
de las fibras deshilachadas se pierde progresivamente durante la prueba de envejecimiento,
hasta que se obtiene el valor de DP crítico (DP=200), momento en el que se produce el cambio
final. Como conclusión de este análisis se pudo establecer la importancia de incluir estos
resultados en nuevos modelos matemáticos, los cuales consideren no solo nuevos valores
críticos, sino también valores que marquen el cambio de modo de fallo que sufre el papel Kraft
cuando este se utiliza en transformadores de potencia que posean en su sistema de aislamiento
papel Kraft. La inclusión de estos resultados podría realizarse mediante el análisis de textura que
puede proporcionar información sobre el deterioro térmico del papel aislante utilizando la
información obtenida de la variación estadística de las intensidades del nivel de gris de los
píxeles en una imagen. Esta variación permitiría definir rasgos texturales que podrían expresarse
mediante ecuaciones que permitirían contrastar y justificar el modelo de comportamiento
numérico bajo un punto de vista cualitativo.

Resultados 90 Cristina Fernández Diego


I.A. Carrascal1, C. Fernández-Diego2*, J.A. Casado1, S. Diego1, I. Fernández2, A.
Ortiz2

QUANTIFICATION OF KRAFT PAPER AGEING


IN MINERAL OIL IMPREGNATED INSULATION
SYSTEMS THROUGH MECHANICAL
CHARACTERIZATION

1
LADICIM (Laboratory of Materials Science and Engineering), School of Civil
Engineering, University of Cantabria, Avenida Los Castros 44, 39005 Santander,
Cantabria, Spain.
2
Electrical and Energy Engineering Department, School of Industrial and
Telecomunications Engineering, University of Cantabria, Avenida Los Castros,
39005 Santander, Cantabria, Spain.
*Corresponding author: cristina.fdezdiego@unican.es
Phone: 0034 942201380

ABSTRACT

Most power transformers use Kraft paper as the main solid insulation between the winding
conductors. Dielectric oil used in transformers as an insulating and cooling fluid typically has an
operating temperature range of 60-90°C. These service temperatures can cause slow degradation
of both the oil and the insulating paper winding, with a loss of mechanical and dielectric
properties. In this sense, this paper proposes the possibility of analysing paper degradation through
the loss of its mechanical properties. An accelerated thermal ageing of the paper in mineral oil was
carried out at temperatures of 110, 130 and 150ºC over different periods of time, in order to obtain
information on the kinetics of the ageing degradation of the paper. The evolution of the
mechanical properties and micro mechanisms of paper failure are analysed as a function of
temperature and ageing time. Finally, the results obtained are compared with the traditional
method of degradation analysis, based on the degree of polymerisation (DP) measurement.

KEYWORDS: Kraft paper, power transformer, thermal ageing, degradation,


tensile test, degree of polymerisation

1
ACKNOWLEDGMENTS

The authors are grateful for the funding received to carry out this work from the State Scientific
and Technical Research and Innovation Plan under the DPI2013-43897-P grant agreement,
financed by the Government of Spain.

2
INTRODUCTION

Electric power systems are of great importance in the daily life of modern
societies and their reliability during operation depends on the lifespan of their
components (Zhuravleva et al. 2016). Power transformers are one of these critical
elements since they carry out essential functions in the generation and
transmission of power (Perrier et al. 2016). Most of the transformers used in
electric power systems are currently oil immersed transformers that also contain a
solid insulation. The oil used in this type of transformers not only provides a
cooling function, but also an electric insulating function together with the
dielectric solid materials. This type of transformers can contain up to 12 tonnes of
paper insulation wrapped around the windings and 40 tonnes of insulating oil.
Their operation temperature is usually between 60-90°C and can have a lifespan
of up to 40 years.
The most widely used dielectric liquid in power transformers is mineral oil,
obtained from crude oil which has shown suitable thermal and dielectric
properties to perform their cooling and insulation functions respectively (Fofana
2013). At the same time, Kraft paper (90% cellulose, 6-7% lignin and 3-4%
pentosans) (Emsley and Stevens 1994) is by far the most widely used solid
material due to economic factors and ease of manufacture, although other
materials are being used to insulate the areas where the operating temperature is
believed to be high (Ding and Wang 2008).
Cellulose insulating materials have desirable physical and chemical properties for
use as electrical insulators, although they degrade over time. Therefore, the
degradation of cellulose materials is a critical factor that determines the life
expectancy of a transformer (Prevost et al. 2006). During transformer operation,
the dielectric solid undergoes a slow decomposition with loss of its mechanical
strength due to the effects of temperature, electrical and mechanical stresses, and
the chemical reactions that occur over time. It is commonly established that the
main factor influencing the degradation of paper insulation is the temperature
(Oommen and Prevost 2006; Prevost et al. 2006). During the operation of the
transformer, not only does the dielectric paper undergo continuous degradation,
but also the oil progressively loses its dielectric and thermal properties, affecting
the insulating and cooling systems of the machines. For this reason, it is essential
3
to characterise the degradation of the paper and the oil. However, although the
state of the oil in a power transformer can be evaluated directly because sample-
taking is easily accessible, the sampling of a piece of paper from the windings of
transformers in service is not possible.
Thus, non-destructive techniques are used to determine the paper's state. These
techniques are based on the measurement of by-products derived from the
deterioration of cellulose (furanic compounds, water, CO2, CO, etc.) which can be
used to indirectly evaluate the condition of the insulation paper, once they have
dissolved in the oil. Nevertheless, these techniques, which are indirect methods to
determine cellulose degradation, have the disadvantage that they depend on the
knowledge of the history of the transformer and its components (Emsley and
Stevens 1994; Hill et al. 1995; Levchik et al. 1997; Heywood et al. 2000; Kalariya
et al. 2007).
Since the lifetime of a transformer depends fundamentally on the state of the solid
insulation, as has been shown by different studies (Emsley and Stevens 1994;
Heywood et al. 2000; Carcedo et al. 2016), a detailed understanding of the
mechanisms of cellulose degradation is needed to predict the remaining life of the
insulating paper and give an early warning of premature failure, (Hill et al. 1995).
One way to define the kinetic models of solid insulation degradation is through
the post-mortem analysis of power transformers, since this type of study attempts
to relate the results obtained by the indirect methods of diagnosis described above
with the actual state of the components of the machine (Knoch et al. 2007; Prevost
et al. 2007; Martins et al. 2011; Leibfried et al. 2011).
However, these life predictions from actual data collected from the transformers
in service are complex because there is a large number of operational variables
involved during transformer performance and additionally, they are extremely
disperse (Madavan and Balaraman 2016). In view of this, laboratory tests are used
to provide a strict control of the experimental variables.
Furthermore, these laboratory experiments, performed at constant temperature,
need several months to produce results because they are carried out at higher
temperatures than service ones. These laboratory tests are used to provide an
overview of the chemical process associated with the ageing of the paper (Hill et
al. 1995 part1; Hill et al. 1995 part2; Hill et al. 1996; Levchik et al. 1997; Gasser

4
et al. 1999; Murugan and Ramasamy 2015; Carcedo et al. 2016) and they
considerably reduce the economic costs.
The method most commonly used in the literature for characterising the
degradation of the dielectric paper involves the determination of the degree of
polymerisation (DP) through the measurement of the viscosity. The bond breaking
of the major cellulose chains caused by the deterioration results in a decrease in
the average molecular weight of the chains. This fact not only causes variations in
the physical properties of the oil (generating a significant amount of water, furans,
CO and CO2) (Hill et al. 1995 part1; Hill et al. 1995 part2; Hill et al. 1996;
Levchik et al. 1997; Gasser et al. 1999), but also it has been shown that paper
undergoes a decrease in its mechanical properties (Lundgaard et al. 2007). For this
reason, several studies have proposed models that establish the relationship
between the variation of the tensile strength and the degree of polymerisation
(DP) over time (Hill et al. 1995 part2, Hill et al. 1996, Gasser et al. 1999).
Other more recent studies (Mirazie et al. 2009; Hoom et al. 2010; Abelmalik et al.
2013; Rodriguez-Celis et al. 2015; Widyanugraha et al. 2015) have performed the
comparison between the variation of the tensile strength and different parameters
associated with the properties of the oil. For example, one of these parameters is
the content of gases dissolved in the oil as: CO, CO2, H2, CH4, C2H4, C2H6 and
C2H2. Studies like the one carried out by Hoom (Hoom et al. 2010] have obtained
mathematical models that relate the tensile strength with the content of CO and
furans dissolved in the oil as a function of the ageing temperature.
Other studies (Mirazie et al. 2009; Abelmalik et al. 2013) have related the
evolution of the breakdown voltage in oil and paper, acidity and water content in
the oil with the rupture stress, making a comparison between the results obtained
from both parameters over time and at different ageing temperatures. There are
also works such as the one carried out by Ding (Ding and Wang 2008) in which
mathematical models have been proposed for the calculation of the degradation
experienced by the insulation paper as a function of time and temperature through
the measurement of the DP and tensile index.
However, in all these studies, only strength or tensile index have been analysed,
not taking into account the evolution of other important mechanical properties
such as strain or energy consumed per unit volume, which are closely related to
the brittleness of the material.

5
Considering the significance that other mechanical parameters might have in the
analysis of paper degradation, this paper attempts to correlate the variations
suffered by different mechanical properties (strength, Young’s Modulus, yield
stress, energy consumed, etc.) with the degree of degradation of Kraft paper. The
final aim is to establish whether data obtained from the stress-strain curve might
be able to provide a new method which can predict dielectric paper failure.
Additionally, a mathematical model has been defined based on the degree of
polymerisation to predict the remaining life of Kraft paper. The information
provided by this method has been compared with that based on the stress-strain
curve. This will be used to observe which of the two methods supplies the more
useful information and whether the end-of-life criteria of the dielectric material
established until now are the most suitable for guaranteeing the reliability of the
solid insulation.

MATERIAL

This work has studied the behaviour of Kraft paper, whose properties are gathered
in Table 1. Kraft paper was cut into strips of 250 mm in length and 15 mm wide.
Due to paper anisotropy, these strips were cut with different fibre direction angles
(longitudinal, transverse and 45º). This work aims to assess the degradation rate of
Kraft paper immersed in mineral oil (Table 2) taking into account paper
anisotropy through mechanical analysis.

Table 1. Kraft paper properties.


Property Units Value
Grammage g/m2 149.3
Thickness / 5 sheets μm 198
Apparent density kg/m3 754
Moisture % 6.3
Tensile Index Nm/g 108.4
Ash % <0.6
Aqueous extract mS/m 1.5
conductivity

6
Dry breakdown strength in kV/mm 8.9
air

Table 2. Mineral oil properties.


Property Units Value
Viscosity, 40ºC mm2/s 7.6
Viscosity, ‐30ºC mm2/s 730
Pour point ºC ‐63
Flash point ºC 154
Water content mg/kg <20
Breakdown voltage kV 40‐60
Acidity mg KOH/g <0.01
Density, 20ºC kg/dm3 0.877

EXPERIMENTAL METHODOLOGY

Thermal ageing

Kraft specimens were placed into a stainless steel vessel which has a volume of 1
litre and two connections, one for the vacuum pump and another for the
vacuometer, as shown in Fig. 1.

Fig. 1: Vessel for thermal ageing

Once the vessel was closed, it was connected to a vacuum pump until reaching
approximately 1 mbar. It was then placed in an oven at 100°C for 24 hours,
providing samples with a moisture content of 12%.

7
After that, 750 ml of mineral oil were introduced into the vessel with a nitrogen
headspace of 25% by volume. The thermal ageing was then carried out at different
temperatures: 110, 130 and 150°C, and different samples of paper were taken
periodically to analyse their properties.

Traditional characterisation of cellulose degradation

The method most commonly used for characterising cellulose degradation


involves the determination of the chain scission number as a function of the
degree of polymerisation (DP). The degree of polymerisation was determined
according to ASTM D4243 by measuring the kinematic viscosity of the paper in
solution (the viscosity is related to the molecular weight by the Mark-Houwink
Sakurada equation). The viscosity-average DP was obtained based on
measurements at 20ºC using an automatic viscometer equipped with a two-sphere
Ubbelohde tube. Each paper strip was first de-oiled using distilled hexane.
Subsequently, the paper was dissolved in a solution of deionised water and
bis(ethylenediamine) copper (II) hydroxide which is the viscosimetric solvent.
After dissolution of the paper in the prepared solution, its specific viscosity was
determined. From this result the intrinsic viscosity of the solution was deduced,
and from this data the DP was obtained. For this, it is necessary to know the
moisture of the sample, which was determined using Karl Fischer titration.

Tensile characterisation of Kraft paper

For tensile testing, a universal servo hydraulic test machine was used with an axial
load cell of ± 1 kN capacity, an actuator of ± 50 mm of dynamic stroke and
equipped with pneumatic flat grips. The ends of the paper strips were protected
with adhesive paper to prevent the grips from causing any damage to the paper.
The length of the paper strips for the measurement of the strain was set at 180 mm
and the rate of separation of the grips was set at 20 mm / min until the specimen
rupture, according to ISO 1924-2 2009. The parameters obtained in the test were

8
Young’s Modulus, E, yield stress, σy, rupture strength, σR, strain under ultimate
strength, εcm, and energy consumed per unit volume of the failure zone, ER.

Fractographic analysis

Finally, the fractured surfaces of the tensile tested paper samples were analysed by
a scanning electron microscope (SEM), brand Carl Zeiss, model EVO MA15, to
identify the failure mode after different stages of thermal ageing.

ANALYSIS AND RESULTS

Any attempt to characterise Kraft degradation should satisfy two requirements.


Firstly, it has to include the essential physical aspects of the degradation process.
Secondly, its mathematical expression must be in agreement with the
experimental data. This work has started with the development of a cellulose
degradation equation, expressed in terms of DP, and has followed with the study
of mechanical characterisation. This could be an alternative method which offers a
more detailed analysis of dielectric paper degradation.

Paper ageing model

Figure 2 shows the evolution of the degree of polymerisation, DP, as a function of


the ageing time and the temperature at which thermal ageing took place. It can be
seen that the DP decreases over time and this decrease becomes faster when the
ageing temperature increases.

9
700

600 150ºC
130ºC
110ºC
500

DP
400

300

200

100
0 500 1000 1500 2000 2500
time (h)

Fig. 2: Evolution of the DP as a function of time and temperature

In order to define a paper deterioration model based on DP = f (t, T), the damage
parameter D is defined based on Eq. 1,

DPi (1)
D  1
DP0

The damage can be obtained from the DPi value in any situation of time (t) and
temperature (T) and from the DP0, which is the value of the DP of the original
paper not subject to ageing (DP0 = 678). In this way, the paper without ageing
will present no damage, D = 0. Figure 3 shows the evolution of the damage
parameter, D, with t for different ageing conditions. This figure shows the good
correlation between the experimental data and the adjustment performed
according to Eq. 2.

0,8
0,7
0,6
Damage

0,5
0,4
D  Dmax ( 1  exp(  at ))
0,3 Tª a R
150º 110 0.00164 0.987
0,2
130º 130 0.00521 0.970
0,1 110º 150 0.07385 0.992
0
0 500 1000 1500 2000
time (h)

Fig. 3: Evolution of the damage, D, in function of the t and the T

D  Dmax( 1  exp( at )) (2)

10
where the constant a depends on the ageing temperature and Dmax is the
maximum value reached experimentally by the damage, Dmax = 0.777. The
constant a can be expressed by means of an exponential law Eq. 3 as a function of
the ageing temperature.

a  3,626·108·exp(0.0952·T ) (3)

Finally, the degree of polymerisation can be expressed by means of Eq. 4 as a


function of the time and the temperature.

DPi  DP0 ( 1  Dmax( 1  exp( at ))) (4)

Figure 4 compares the experimental values with those obtained by the behaviour
model for the temperatures under study, as well as the theoretical behaviour for
other temperatures, including those typical of the operation of power transformers.

700
60ºC
70ºC
80ºC
600
90ºC
500
100ºC
110ºC
DP

400 130ºC
110ºC 150ºC
300

200 130ºC

150ºC
100
0 500 1000 1500 2000
time (h)

Fig. 4: Comparison of the DP behaviour model and experimental values

A critical degree of polymerisation DPc = 200 is often used as the end-of-life


criterion (Lundgaard et al. 2007). Using Eq. 5, if the DPc is entered as Di, the
estimated life time is obtained as a function of the operating temperature of the
transformer, Fig. 5. It can be verified that for a temperature of 60°C, under normal
conditions of operation, the estimated life time is about 25 years and as the ageing
rate increases, the time decreases logarithmically.

1  D  (5)
ti   ·ln1  
a  Dmax 

11
5
10
DP = 200
critical

4
DP = 300
10 DP = 400

time (h)
1000

100

10
60 80 100 120 140 160
Temperature (ºC)

Fig. 5: Estimated time of life as a function of the temperature

Alternative method to evaluate the degradation degree of the paper

When the mechanical behaviour of the original paper is analysed as a function of


the fibre direction angle, gathered in Fig. 6, a strong anisotropy can be verified. It
can be observed that the rupture strength, when the paper fibres are in the same
direction as that with which the test machine applies the load, is two times the
strength obtained when the fibres are in cross direction to the test machine, while
the strain is half. The strength values when the fibres are at 45º are intermediate
and are discarded for the rest of the study.

80
70 Longitudinal
Strength (MPa)

60
50 45º
40
30
Transverse
20
10
0
0 2 4 6 8
Strain (%)

Fig. 6: Anisotropy of Kraft paper

Figure 7 shows the evolution of the strength-strain curves obtained for different
ageing times and an ageing temperature of 150°C.

12
80 Aging at 150 ºC

Strength (MPa)
60
Paper without
8h aging
40 19 h

43 h
20 91 h
142 h
212 h
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5
Strain (%)

Fig. 7: Influence of the t of ageing on strength

It can be verified in Fig. 7 that the curves are practically coincident and the
rupture points have to be indicated on the graph to distinguish them. In view of
the results, it can be observed that the Young’s Modulus can hardly provide any
information on the degree of degradation, since it is practically the same in all the
curves and only in those states of severe degradation does it show a slight
decrease. As for the yield stress, σy, in more than half of the analysed samples its
value is the same as that of the rupture strength, due to the fragility of the most
deteriorated samples. It will be the parameters of rupture strength and strain under
ultimate strength that clearly depend on the paper degradation.
Figure 8 shows the evolution of these two parameters with the time of ageing for
the three ageing temperatures analysed. The rupture strength and strain under
ultimate strength are considerably affected by time and temperature. Regarding
the energy consumed in the rupture, ER, which is a combination of strength and
strain, time and temperature have a greater effect, as can be seen in Fig. 9. It can
be observed in Figs. 8 and 9 that there is an important linear decrease in the
properties at the beginning of thermal ageing and a later stabilisation of the values
of the analysed properties, but with relatively poor values. In addition, the loss of
properties is observed in a similar way when fibre orientation is longitudinal and
transverse.

13
40 8
T = 110 ºC  -Transversal 7
35
R
6
30
 - Transversal

 (MPa)
5


cm
cm
25 4

(%)
R
3
20
2
15
1
10 0
0 500 1000 1500 2000
80 8
70 T = 130 ºC  -Longitudinal 7
R
60  -Transversal 6
R
 (MPa)

50 5


cm
40  -Longitudinal 4

(%)
cm
 -Transversal
R

30 cm 3
20 2
10 1
0 0
0 200 400 600 800 1000

80 8

70 T = 150 ºC  -Longitudinal 7
R

60
 -Transversal 6
R
 (MPa)


50

cm
 -Longitudinal 4

(%)
cm
40
 -Transversal
R

cm 3
30
2
20 1
10 0
0 50 100 150 200

time (h)

Fig. 8: σR and εcm as a function of the ageing t

0,002

110 ºC-Transversal
Energy (J/mm )

130 ºC-Longitudinal
3

0,0015
130 ºC-Transversal
150 ºC-Longitudinal
150 ºC-Transversal
0,001

0,0005

0
0 500 1000 1500 2000 2500

time (h)

Fig. 9: ER as a function of ageing time and temperature

It is verified from the two figures above that the critical ageing times, tc, for
which the maximum loss of mechanical properties is produced, are 30, 175 and
1000 hours for the ageing temperatures of 150, 130 and 110°C, respectively.
These critical times represent the period required to obtain DPC = 200. It can be
observed in Fig. 10 that before reaching the DPC, a DP of around 300, the
mechanical properties are already minimal. Therefore, it might be of interest to

14
redefine the critical values of DP (200) and strength (50% of initial value), as it is
possible that the general failure mode of the Kraft changes before obtaining these
values of DP and σR.

DP = 200
criical
160 DP = 300
Maximun loss of

Temperature (ºC)
mechanical
140
properties

120

100

80
4
10 100 1000 10
time (h)

Fig. 10: Comparison between tc and DPc

Figure 11 gathers the correlation between the degree of polymerisation and the
three variables obtained in the tensile tests, σR, εcm and ER. It is possible to
verify the existence of a linear relationship between these parameters and DP up
to the value close to 300. After this degree of degradation, the mechanical
properties hardly change.

700

600

500
DP

400
110 ºC- Trans.
300 130 ºC-Long.
130 ºC-Trans.
200 150 ºC-Long.
150 ºC-trans.
100
0 10 20 30 40 50 60 70 80
 (MPa)
R

700

600

500
DP

400
110 ºC-Trans.
300 130 ºC-Long.
130 ºC-Trans.
200 150 ºC-Long.
150 ºC-Trans.
100
0 1 2 3 4 5 6 7 8
 (%)
cm

15
700

600

500

DP
400
110 ºC-Trans.
130 ºC-Long.
300 130ºC-Trans.
150 ºC-Long.
200 150 ºC-Trans.

100
0 0,0005 0,001 0,0015 0,002
3
E (J/mm )
R

Fig. 11: DP vs test tensile parameters

Fractographic analysis

Fractography can be defined as the study of the fractured surfaces of materials. It


is routinely used to determine the cause of failure through the study of the
fractured surface characteristics. This technique can be used as a quick and simple
procedure to determine the root cause of material failure (Greenhalgh and Hiley
2008). In some cases, fractography requires examination at a finer scale which is
usually carried out using a Scanning Electron Microscope (SEM). This device has
been used in this work to evaluate the rupture section of Kraft strips.
In the fractography of Fig. 12, it can be verified that the fibres in the rupture
section have undergone significant strain when the Kraft paper is new. However,
once the paper has been aged this strain is reduced, even at 72 h (Fig. 13). And
after a considerable time of ageing, when DP is close to 200, the rupture is totally
fragile (Fig. 14), with no strain in the fibres. This coincides with the macroscopic
behaviour shown in the tensile tests. It has been verified that the failure mode has
changed and this is critical, because when the behaviour of a material is fragile the
crack initiation, propagation and final fracture occur instantly and the probability
of partial discharges or short circuits would increase in the power transformer.
Therefore, it is essential to define mathematical models which relate the
macroscopic properties with the failure mode.

16
Fig. 12: Rupture section of the new Kraft paper

Fig. 13: Rupture section of Kraft after 72 h at 130°C

Fig. 14: Rupture section of Kraft after 168 h at 130°C

17
Fig. 15: Rupture section of Kraft after 260 h at 130°C

Fig. 16: Rupture section of Kraft after 425 h at 130°C

Fig. 17: Rupture section of Kraft after 735 h at 130°C

18
Fig. 18: Rupture section of Kraft after 1083 h at 130°C

CONCLUSIONS

A behaviour model based on DP has been defined to predict the lifespan of Kraft
paper used in the dielectric system of power transformers. This model is a
function of the time and the temperature at which the paper is aged.
Also, the loss of mechanical properties has been analyzed as the paper
deterioration progresses, proving that the mechanical properties of the paper are
already minimal before reaching the critical conditions established for the DP.
Therefore, it might be advisable to revise the critical values of properties such as
DP and σR in order to establish when the end of life of dielectric paper has been
achieved. Additionally, a fractography analysis should be carried out to include
the results in new mathematical models that consider not only new critical values,
but also values which mark the change of failure mode undergone by Kraft paper
when this is used in power transformers as a dielectric solid.

19
REFERENCES

Abelmalik AA, Fothergirl JC, Dodd SJ (2013) Ageing of Kraft paper insulation in natural ester
dielectric fluid. In: IEEE International Conference on Solid Dielectrics (ICSD), Bologna, Italy,
541-544. doi: 10.1109/ICSD.2013.6619678
Carcedo J, Fernández I, Ortiz A, Delgado F, Renedo C, Arroyo A (2016) Quantitative study on the
ageing of Kraft paper in vegetable oils. IEEE Electrical Insulation Magazine 32(6): 29-35. doi:
10.1109/MEI.2016.7656808
Ding HZ, Wang ZD (2008) On the degradation evolution equations of cellulose. Cellulose 15:205-
224. doi:10.1007/s10570-007-9166-4
Emsley AM, Stevens GC (1994) Review of chemical indicators of degradation of cellulosic
electrical paper insulation in oil-filled power transformers. IEE Proceedings on Science,
Measurement and Technology 141(5):324-334. doi: 10.1049/ip-smt:19949957
Fofana I (2013) 50 Years in the development of insulating liquids. IEEE Electrical Insulation
Magazine 29(5): 13-25. doi: 10.1109/MEI.2013.6585853
Gasser HP, Huser J, Krause C, Dahinden V, Emsley AM (1999) Determining the ageing
parameters of cellulosic insulation in a transformer. In: Eleventh international symposium on high
voltage engineering, London, UK, 4.143-4.147. doi: 10.1049/cp:19990813
Greenhalgh ES, Hiley MJ (2008) Fractography of polymer composites: current status and future
issues. In: Proceedings of the 13th European conference on composite materials (ECCM13),
Stockholm, Sweden, 1-15.
Heywood RJ, Emsley AM, Ali M (2000) Degradation of cellulosic insulation in power
transformers part I: factors affecting the measurement of the average viscometric degree of
polymerisation of new and aged electrical papers. IEE Proceedings on Science, Measurement and
Technology 147(2): 86-90. doi: 10.1049/ip-smt:20000076
Hill DJT, Le TT, Darveniza M, Saha T (1995) A study of degradation of cellulosic insulation
materials in a power transformer, part 1. Molecular weight study of cellulose insulation paper.
Polymer Degradation and Stability 48(1): 79-87. doi: 10.1016/0141-3910(95)00023-F
Hill DJT, Le TT, Darveniza M, Saha T (1995) A study of degradation of cellulosic insulation
materials in a power transformer part 2: tensile strength of cellulose insulation paper. Polymer
Degradation and Stability 49(3): 429-435. doi: 10.1016/0141-3910(95)00100-Z
Hill DJT, Le TT, Darveniza M, Saha T (1996) A study of degradation of cellulosic insulation
materials in a power transformer part 3: degradation products of cellulose insulation paper.
Polymer Degradation and Stability 51(2): 211-218. doi: 10.1016/0141-3910(95)00204-9
Hoom J, Ki Park D, Ok Han S (2010) Estimation for degradation characteristics of cellulose paper
used in oil-filled transformer and analysis for correlationship using statical treatment. In:
Conference on precision electromagnetic measurements (CPEM), Daejeon, Korea (South), 13-18.
doi: 10.1109/CPEM.2010.5544170

20
Kalariya K, Kannad H, Vyas D, Gandhi P (2007) A review on ageing of power transformer and
insulation life assessment. In: POWERENG International Conference Power Engineering, Energy
and Electrical Drives. Setubal, Portugal, 12-14. doi: 10.1109/POWERENG.2007.4380104
Koch M, Tenbohlen S, Giselbrecht D, Homagk C, Leibfried T (2007) Onsite, online and post
mortem insulation diagnostics at power transformers. Cigrè 23, Brugge, Belgium, 1-8.
Leibfried T, Jaya M, Majer N, Schäfer M, Stach M, Voss S (2013) Postmortem investigation of
power transformers-profile of degree of polymerization and correlation with furan concentration in
the oil. IEEE Transactions on Power Delivery 28(2): 886-893. doi:
10.1109/TPWRD.2013.2245152
Levchik S, Scheirs J, Camino G, Tumiatti W, Avidano M (1997) Depolymerization processes in
the thermal degradation of cellulosic paper insulation in electrical Transformers, Polymer
Degradation and Stability 61(3): 507-511. doi: 10.1016/S0141-3910(97)00249-8
Lundgaard L, Allan D, Höhlein IA, Clavreul R, Dahlund MO, Gasser HP, Heywood R, Krause C,
Lessard MC, Saha TK, Sokolov V, Pablo A (2007) Ageing of cellulose in mineral-oil insulated
transformers. Technical Brochure 323, D1.01.10.
Madavan R, Balaraman S (2016) Failure analysis of transformer liquid–solid insulation system
under selective environmental conditions using Weibull statics method. Engineering Failure
Analysis 65: 26-38. doi: 10.1016/j.engfailanal.2016.03.017
Martins MA, Fialho M, Martins J, Soares M, Castro MC, Campelo HMR (2011) Power
transformer end‐of‐life assessment‐Pracana case study. IEEE Electrical Insulation Magazine,
27(6): 15-26. doi: 10.1109/MEI.2011.6059980
Mirazie M, Gholami A, Tayebi HR (2009) Insulation condition assessment of power transformers
using accelerated ageing tests. Turkish Journal of Electrical Engineering & Computer Science
17(1): 39-54. doi:10.3906/elk-0802-5 Murugan R, Ramasamy R (2015) Failure analysis of power
transformation for effective maintenance planning in electric utilities. Engineering Failure
Analysis 55:182-192. doi: 10.1016/j.engfailanal.2015.06.002
Oommen TV, Prevost TA (2006) Cellulose insulation in oil-filled power transformers: part II
maintaining insulation integrity and life. IEEE Electrical Insulation Magazine 22(2): 5-14. doi:
10.1109/MEI.2006.1618996
Perrier C, Coulibaly M, Marugan M (2016) Efficiency of ageing markers for different transformer
insulation systems. In: IEEE International Conference on Dielectrics (ICD), Montpellier, France,
1-4. doi: 10.1109/ICD.2016.7547743
Prevost TA, Oommen TV (2006) Cellulose insulation in oil-filled power transformers: Part I -
history and development. IEEE Electrical Insulation Magazine 22(1): 28-35. doi:
10.1109/MEI.2006.1618969
Prevost TA, Gasser HP, Krause C (2007) The value of post‐mortem investigations for the
condition assessment of power transformers. Weidmann-ACTI Inc. Sixth Annual Technical
Conference, St. Pettersburg, USA.
Rodriguez-Cellis EM, Duchesne S, Jalbert J, Ryadi M (2015) Understanding ethanol versus
methanol formation from insulating paper in power transformers. Cellulose 22(5): 3225-3236. doi:
10.1007/s10570-015-0693-0

21
Widyanugraha T, Rachmad R, Suwarno W (2015) DGA and tensile strength test on accelerated
thermal ageing of ester oil and Kraft paper. In: International Conference on Electrical Engineering
and Informatics (ICEEI), Bali, Indonesia, 177-180. doi: 10.1109/ICEEI.2015.7352491
Zhuravleva N, Reznik A, Tukacheva A, Kiesewtter D (2016) The study of thermal ageing
components paper-impregnated insulation of power Transformers. In: Young Researchers in
Electrical and Electronic Engineering Conference (EIConRusNW), St. Petersburg, Russia, 747-
751. doi: 10.1109/EIConRusNW.2016.7448288

22
CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

5.2 ARTÍCULO 2

C. Fernandez-Diego, A. Ortiz, I. Fernández, I. A. Carrascal, C.J. Renedo, F. Delgado, Assessment


of the effect of commercial vegetal oils on Kraft paper ageing through mechanical
characterization. IEEE Transactions on Dielectrics and Electrical Insulation (2018) 25(5):1880-
1887. https://doi.org/10.1109/TDEI.2018.007231

En este artículo se analiza el comportamiento de papel Kraft sumergido en dos aceites vegetales
comerciales, dado que los aceites vegetales se consideran un sustituto adecuado del aceite
mineral, el cual es ampliamente utilizado en transformadores de potencia como medio aislante
y refrigerante. Debido al hecho de que, en los últimos años, ha aumentado el número de
transformadores de potencia construidos que contienen estos fluidos aislantes alternativos, se
plantea la necesidad de hacer estudios de degradación más detallados, como el realizado en
este trabajo, que ofrezcan una buena comparativa de su comportamiento en comparación al
aceite mineral.
En este trabajo se analizó la degradación del papel Kraft en aceites vegetales, a través del estudio
de la pérdida de su resistencia mecánica, analizando el grado de polimerización (DP) y distintas
propiedades mecánicas. Para llevar a cabo este estudio se realizaron pruebas de envejecimiento
térmico acelerado del papel en dos aceites vegetales diferentes, a tres temperaturas (150, 130
y 110oC) durante diferentes períodos de tiempo, con el fin de obtener información sobre la
cinética de la degradación del papel. Estos ensayos permitieron obtener información de la tasa
de deterioro de un aislante sólido como es el papel Kraft, en función de la temperatura a lo largo
del tiempo. La utilización de las diferentes propiedades mecánicas en el análisis de degradación
permitió comprobar la fuerte influencia de la anisotropía del papel, en su resistencia mecánica
a lo largo del envejecimiento.
Los resultados obtenidos reflejaron que el papel Kraft envejecido en ambos aceites vegetales
presenta una tasa de deterioro bastante similar. También se encontró que esta tasa de deterioro
del sólido dieléctrico crecía exponencialmente con el aumento de la temperatura para los dos
líquidos.
A partir de los resultados de deterioro obtenidos se analizó el efecto que tenía en el modelo
cinético propuesto para modelar la degradación del papel, el valor del daño máximo (Dmax), en
concreto se consideraron tres valores diferentes de DP crítico DPc (300, 250, 200). Los resultados
experimentales mostraron un mejor ajuste cuando el valor establecido como crítico fue el DPc
= 300, tanto en el caso del aceite vegetal 1 y el aceite vegetal 2.
En todas las propiedades determinadas para evaluar el deterioro experimentado por el papel
Kraft se observó que, al comienzo del envejecimiento, existe una primera fase en la que se
produce una importante disminución lineal de las propiedades, seguida de una segunda fase de
estabilización de los valores de las propiedades, cuyos valores van descendiendo muy
lentamente con el tiempo. Los valores de las propiedades a las que se produce la segunda fase,
la de estabilización del envejecimiento, fueron mucho más bajos cuanto mayor fue la
temperatura de envejecimiento.
Los resultados de las propiedades mecánicas permitieron verificar que cuanto mayor es la
temperatura de envejecimiento, mayor es la reducción de la capacidad de deformación de las
fibras. Esta pérdida de la capacidad de deformación implica un material aislante sólido con un

Cristina Fernández Diego 103 Resultados


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

comportamiento mucho más frágil, lo cual conduce a una iniciación y propagación de la fisura
mucho más rápida, desembocando en una rotura final instantánea. Este comportamiento más
frágil aumenta considerablemente la probabilidad de que se produzcan descargas parciales o
cortocircuitos lo que afecta a la vida del transformador de potencia. Esta pérdida de propiedades
mecánicas fue similar tanto en las muestras de papel Kraft con sus fibras en la orientación
longitudinal (MD, paralela a la aplicación de la carga por la máquina del ensayo de tracción) o
en la orientación transversal (CD).

Resultados 104 Cristina Fernández Diego


Assessment of the effect of commercial vegetal oils on Kraft
paper ageing through mechanical characterization
Cristina Fernández-Diegoa, Alfredo Ortiza, Inmaculada Fernándeza, Isidro Carrascalb,
Carlos J. Renedoa, Fernando Delgadoa
a
Electrical and Energy Engineering Department, School of Industrial and Telecommunications Engineering.
University of Cantabria
Avenida de Los Castros 46, 39005 Santander, Spain
b
LADICIM (Laboratory of Materials Science and Engineering), School of Civil Engineering.
University of Cantabria
Avenida de Los Castros 44, 39005 Santander, Spain

ABSTRACT
Vegetal oils are considered a suitable substitute of mineral oil, widely used in power
transformers as insulation liquid and cooling. Due to the fact that more and more
power transformers containing this alternative insulating fluids are being constructed
it is needed the development of mathematical aging models which help to predict
transformer failures. The continued performance of power transformers depends on
the condition of its paper insulation mainly. In this sense, this paper analyses Kraft
paper degradation through the loss of its mechanical strength. Accelerated thermal
ageing test of the paper in two different vegetal oils were carried out at three
temperatures during diverse periods of time, in order to obtain information on the
kinetics of the ageing degradation of the paper. The evolution of the mechanical
properties of paper failure are analysed as a function of temperature and ageing time.
Finally, the results obtained are compared with the traditional method of degradation
analysis, based on the degree of polymerisation (DP) measurement.

Index Terms — Kraft paper, power transformer, thermal ageing, tensile test, degree
of polymerization, vegetal oil.

1 INTRODUCTION as well as, very low biodegradability. These shortcomings


have led the search for new fluids [9]. Different works have
Power transformers play a critical role in transmission and
concluded that vegetal oils exhibit a good dielectric and
distribution electrical networks [1-2]. During their operation
improved environmental performances [10-11]. Consequently,
these machines suffer thermal, electrical, mechanical and
this new kind of dielectric oil might represent a suitable
chemical stresses which degrade insulation system [3]. This
alternative to mineral oil if its interaction with solid insulation
insulation system usually consists of dielectric oil and paper.
not accelerate the normal aging of the insulation system.
The functions of the liquid are provide electrical insulation
and absorb and transmit the heat produced by energy losses to It has been found that the power transformer component
reduce the rise of temperature in the windings and cores. On related failure is placed in the insulation system, contributing
the other hand, the dielectric solid provides both electrical and to about 41% from the total failures [11]. During power
mechanical support in power transformers, its immersion in transformers operation, both dielectric solid and liquid
insulating oil increases its electrical insulation strength [4]. undergo continuous degradation [1, 12-13]. However, the
main cause of transformers failure is mechanical damage of
Kraft paper (90% cellulose, 6-7% lignin and 3-4%
solid insulation, therefore the reliability of power transformers
pentosans) [5] is one of the most widely used solid material
depends on the lifespan of dielectric paper, principally [5, 14-
due to economic factors and ease of manufacture, although
16]. Since the lifetime of a transformer depends fundamentally
other materials are being used [3, 6-7]. At the same time, the
on the state of the solid insulation, a detailed assessment of
most widely used dielectric liquid in power transformers is
dielectric paper condition is highly beneficial. Estimating the
mineral oil, which exhibits excellent dielectric and coolant
paper’s life can be used by management planners to decide the
behavior [8]. However, this oil has low flash and fire points,
most suitable moment to change a transformer [17-18]. tensile strength and the degree of polymerisation (DP) over
Therefore, if the use of natural esters in more and more power time [25-26]. Another more recent studies [21, 27-30] have
transformers is desired, it is critical to evaluate the stability of correlated the variation of the tensile strength with properties
the new insulations systems based on vegetal oils in of the oil such as: dissolved gases, furans content [28],
comparison with the usual system in power transformers breakdown voltage, acidity and water content [27, 31].
(mineral oil / Kraft paper). As has been mentioned previously, the development of
There are several studies that have carried out thermal degradation models is essential to provide tools which can
aging tests in laboratory to evaluate the behavior of different make predictions on when it is the most suitable moment to
types of dielectric papers in insulation oils. Firstly, these replace a power transformer. Although, there is an important
works were focused on mineral oil [6-7, 19]. Nevertheless, amount of works that have defined kinetic models based on
since last two decades the resistance of dielectric papers which tensile strength, additional mechanical properties as energy
are aged in alternative insulation liquids, has started to be consumed per unit volume or strain, which are closely related
studied. For instance, McShane et al. [20] compared reaction to the brittleness of the material, have not been taken into
rates of thermally upgraded and Kraft paper aged in natural account.
ester and in mineral oil at 130, 150 and 170ºC. This Considering the importance that other mechanical
assessment took into account tensile strength and degree of parameters might have in the analysis of paper degradation,
polymerization (DP). The behavior of thermally upgraded and this work attempts to correlate the variations suffered by
Kraft paper was also studied by Abdelmalik [21] who aged different mechanical properties (strength, Young’s Modulus,
these papers in mineral and palm kernel oil at 150ºC. In this yield stress, energy consumed, etc.) with the ageing suffered
work was evaluated the evolution of tensile strength, energy at by Kraft paper in two commercial vegetal oils. The final aim
maximum tensile stress and breakdown strength of the paper. is to establish whether data obtained from the stress-strain
The degradation of Kraft paper aged in natural ester at 120 curve might be able to provide additional information which
and 150ºC was also studied by Widyanugraha et al. [22] could provide a more accurate prediction of dielectric paper
through testing of tensile strength. Additionally, these authors failure. Furthermore, a mathematical model has been defined
measured dissolved gas in dielectric oil. The failure rate of based on the degree of polymerisation to predict the remaining
transformer insulation systems made up of Kraft paper and life of Kraft paper aged in vegetal oils. The information
mineral oil and two different vegetal oils was evaluated by provided by this method has been compared with that based
Madavan and Balaraman [23]. They aged the insulation on the stress-strain curve. This will be used to observe which
systems at 140ºC and tested dielectric strength, acidity, of the properties (DP, strength, Young’s Modulus, yield
dissipation factor, resistivity and tensile strength. Raof et al. stress, energy consumed…) supplies the more useful
[4] analysed the potential of palm-based neopentyl glycol information and whether the end-of-life criteria of the
diester as dielectric fluid. They aged this liquid and mineral oil dielectric material established until now (DP=200, 25%
at 90, 110 and 130ºC to compare their behavior through retained tensile strength [18] are the most suitable for
acidity, viscosity, flashpoint and breakdown voltage. guaranteeing the reliability of the solid insulation.
Moreover, they compared mechanical properties of Kraft
paper aged in both fluids. All these works obtained a slower
ageing rate of solid insulation in vegetal oils. On the other 2 MATERIAL
hand, Saruhashi et al. [24] carried out accelerated thermal This work aims to assess the degradation rate of Kraft paper
ageing tests of aramid paper in silicone, natural and synthetic immersed in two commercial vegetal oils (Table 1) taking into
ester at 130 and 180ºC. They analysed color changes, total account paper anisotropy through mechanical analysis. The
acid number, kinematic viscosity, dielectric breakdown analysis of the Kraft paper (Table 2) degradation, it has been
voltage and tensile strength. It was concluded that mechanical carried out through accelerated thermal aging tests.
resistance of paper remained unchanged during test time. In order to get insulation paper samples with different aging
These authors proposed tests of longer duration to obtain a level, Kraft paper was cut into strips of 250 mm in length and
more detailed study of paper degradation for future research. 15 mm width. Due to paper anisotropy, these strips were cut
with different fiber direction angles (longitudinal, transverse
Although there are various methods to evaluate the aging and 45º).
condition of the insulating paper [3], the degree of
polymerization (DP) and the tensile strength are the most
commonly used in the literature. The bond breaking of the
major cellulose chains caused by the deterioration results in a
decrease in the average molecular weight of the chains. This
fact not only causes variations in the physical properties of the
oil, but also it has been shown that paper undergoes a decrease
in its mechanical properties. For this reason, several authors
have modeled the relationship between the variation of the
Table 1. Properties of vegetal oils analysed.
Property Units Standard Vegetal oil 1 (V01) Vegetal oil 2 (V02)
Viscosity, 0ºC mm2/s 232 275,9
Viscosity, 40ºC mm2/s ISO 3104, ASTM D445 37 39,2
Viscosity, 100ºC mm2/s 8,3 8,5
Density, 20ºC kg/dm3 ISO 3675, ASTM D4052 0,92 0,91
Breakdown voltage (2.5 mm) kV IEC 60156 >75 65
Acidity mg KOH/g IEC 62021.3 ≤ 0,04 0,05
Dielectric dissipation factor (90ºC) IEC 60247 0,05 0,03
Flash point ºC ISO 2592, ASTM D92 >315 330
Fire point ºC ISO 2592, ASTM D92 >350 362
Pour point ºC ISO 3016, ASTM D97 -31 -25
Water content mg/kg IEC 60814 50 150

Table 2. Kraft paper properties. After that, paper strips impregnated in 750 ml of new oil (two
Property Units Standard Value commercial vegetal oils) into the vessel with a nitrogen
Grammage g/m2 149.3 headspace of 25% by volume. Finally, the vessel was put into
Thickness / 5 μm 198 an oven for thermal ageing at different temperatures: 110, 130
sheets IEC 60554-2
Apparent kg/m3 754
and 150°C. In this work, 7 groups of strips for Kraft paper
density were prepared, one group of new paper and the rest of thermal
Ash content % <0.6 aged samples.
Aqueous mS/m 1.5
extract 3.2 CHARACTERISATION OF CELLULOSE
conductivity
DEGRADATION TROUGH DP
Dry breakdown kV/mm 8.9
strength in air The method most commonly used for characterising cellulose
degradation involves the determination of the chain scission
3 EXPERIMENTAL METHODOLOGY number as a function of the degree of polymerisation (DP).
The degree of polymerisation was determined according to
3.1 THERMAL AGING ASTM D4243 by measuring the kinematic viscosity of the
Trying to reduce the influence of paper moisture on the paper in solution (the viscosity is related to the molecular
ageing, Kraft specimens were placed into a stainless steel weight by the Mark-Houwink Sakurada equation). The
vessel which has a volume of 1 liter and two connections, one viscosity-average DP was obtained based on measurements at
for the vacuum pump and another for the vacuometer, as is 20ºC using an automatic viscometer equipped with a two-
shown in Figure 1. sphere Ubbelohde tube. Each paper strip was first de-oiled
using distilled hexane. Subsequently, the paper was dissolved
in a solution of deionised water and bis(ethylenediamine)
copper (II) hydroxide which is the viscosimetric solvent. After
dissolution of the paper in the prepared solution, its specific
viscosity was determined. From this result the intrinsic
viscosity of the solution was deduced, and from this property
the DP was obtained. For this, it is necessary to know the
moisture of the sample, which was determined using Karl
Fischer titration (IEC 60814).

3.3 TENSILE CHARACTERISATION OF KRAFT


PAPER
For tensile testing, a universal servo hydraulic test machine
was used with an axial load cell of ± 1 kN capacity, an
Figure 1. Stainless steel design test tube used for thermal actuator of ± 50 mm of dynamic stroke and equipped with
ageing tests pneumatic flat grips. The ends of the paper strips were
protected with adhesive paper to prevent the grips from
causing any damage to the paper. The length of the paper
Once the vessel was closed, it was connected to a vacuum strips for the measurement of the strain was set at 180 mm and
pump until reaching approximately 1 mbar. It was then placed the rate of separation of the grips was set at 20 mm / min until
in an oven at 100°C for 24 hours before ageing tests, the specimen rupture, according to ISO 1924-2 2009. The
providing samples with a moisture content of 2%. parameters obtained in the test were Young’s Modulus, E,
yield stress, σy, rupture strength, σR, strain under ultimate
strength, εcm, and energy consumed per unit volume of the
D  Dmax( 1  exp( at )) (2)
failure zone, ER.
where the constant a depends on the ageing temperature
and Dmax is the maximum value allowed for the damage. Dmax
4 ANALYSIS AND RESULTS can change depending on the critical degree of polymerization
Any attempt to characterise Kraft degradation should satisfy (DPc) used as the end-of-life criteria. Though a DPc = 200 is
two requirements. Firstly, it has to include the essential often established as end-of-life criteria [18]. This work has
physical aspects of the degradation process. Secondly, its considered different DPc to obtain a better correlation with
mathematical expression must be in agreement with the experimental data. Table 3 gathers the correlation coefficients
experimental data. This work has started with the development obtained for different values of DPc to estimate Dmax used in
of a cellulose degradation equation, expressed in terms of DP, equation (2), for the two vegetal oils.
and has followed with the study of mechanical
characterisation. The last one offers a more detailed analysis Table 3. Effect of DPc on damage estimation.
of dielectric paper degradation because it allows compare the Vegetal oil 1 (V01)
effect of fiber direction angles on mechanical resistance, DPc Dmax T (ºC) R2 a
which cannot be observed with DP measure. 110 0.910 1.005*10-3
200 0.705 130 0.832 4.727*10-3
4.1 PAPER AGEING MODEL BASED ON DP 150 0.899 4.520*10-2
Figure 2 shows the evolution of the degree of 110 0.948 1.433*10-3
250 0.631 130 0.933 6.932*10-3
polymerisation, DP, as a function of the ageing time and the
150 0.980 6.088*10-2
temperature at which thermal ageing took place. It can be seen 110 0.988 1.420*10-3
for both commercial vegetal oils that the DP decreases over 300 0.556 130 0.998 1.046*10-2
time and this decrease becomes faster when the ageing 150 0.988 7.704*10-2
temperature increases. The Kraft paper immersed in both Vegetal oil 2 (V02)
vegetal oils shows a quite similar ageing rate. DPc Dmax T (ºC) R2 a
Kraft paper degradation based on DP can be modeled as a 110 0.925 7.893*10-3
200 0.705 130 0.917 4.670*10-3
function of time and temperature using a damage parameter D 150 0.971 3.860*10-2
based on equation (1): 110 0.950 1.030*10-3
250 0.631 130 0.973 6.560*10-3
DPi 150 0.997 5.430*10-2
D  1 (1)
DP0 110 0.979 1.495*10-3
300 0.556 130 0.991 9.436*10-3
The damage can be obtained from the DPi value in any 150 0.958 8.111*10-2
situation of time (t) and temperature (T) and from the DP0,
which is the value of the DP of the original paper not subject It can be observed that DPc = 300 for both vegetal oils
to ageing (DP0 = 678). In this way, the paper without ageing allows to obtain a more accurate model to predict the damage
will present no damage, D = 0. suffered by solid insulation during thermal aging tests in the
700 laboratory.
The constant a, equation (2), can be expressed by means of
an exponential law equation (3) which depends on the ageing
600
V01-150 º C
temperature.
V01-130 º C
V01-110 º C a  A·exp(B·T ) (3)
V02-150 º C
500 V02-130 º C Table 4. Effect of DPc on exponential law equation (3).
V02-110 º C
Vegetal oil 1 (V01) Vegetal oil 2 (V02)
DPc Dmax A B A B
200 0.705 2.543*10-8 9.515*10-2 1.692*10-8 9.722*10-2
400 250 0.631 4.317*10-8 9.373*10-2 1.829*10-8 9.906*10-2
300 0.556 1.067*10-8 8.971*10-2 2.415*10-8 9.984*10-2

300 Consequently, the DPi can be expressed by means of


equation (4) as a function of the time and the temperature.

200
DPi  DP0 ( 1  Dmax( 1  exp( at ))) (4)
0 500 1000 1500 2000 2500
time (h)
This equation make possible to obtain the theoretical
Figure 2. DP evolution of Kraft paper immersed in V01 and V02 behaviour of Kraft paper in these two vegetal oils, for other
temperatures, including those typical of the operation of
This parameter of damage D, can be also expressed as a power transformers (60-90ºC).
function of the t and T: Figure 3 shows the evolution of the damage parameter, D,
with t for three ageing temperatures. This figure shows the Figure 4. Anisotropy of Kraft paper
good correlation between the experimental data and the
adjustment performed according to equation (2) for vegetal oil The assessment of the evolution of the strength-strain
1 (V01) and DPc = 300. curves, obtained for different ageing times for the three ageing
0,6 temperatures considered in this study, has verified that the
Young’s Modulus can hardly provide any information on the
Kraft paper deterioration, since it is quite similar in all the
0,5
curves. As for the yield stress, σy, in more than half of the
analysed samples its value is the same as that of the rupture
0,4 strength, due to the fragility of the most deteriorated samples.
It will be the parameters of rupture strength and strain under
0,3
ultimate strength those that clearly depend on the paper
degradation.
Figures 5 and 6 show the evolution of these two parameters
D  Dmax ( 1  exp(  at ))
0,2
with the time of ageing for the three ageing temperatures
Tª a R
analysed. The rupture strength and strain under ultimate
0,1 110 ºC
130 ºC
110 0.00142 0.988 strength are considerably affected by time and temperature.
130 0.01046 0.998
150 ºC
150 0.07704 0.988 Additionally, it can be observed in these two figures that there
0
is an important linear decrease in the properties at the
0 500 1000 1500 2000 2500 beginning of thermal ageing and a later stabilisation of the
time (h) values of the analysed properties when ageing temperatures
Figure 3. Evolution of the damage, D, in function of the t and the T for are higher, but with relatively poor values. It can be verified
V01 and DPc = 300 that the fibres in the rupture have undergone significant strain
when the Kraft paper is new. However, once the paper has
The equation (5) obtained from equation (2), can be used to been aged this strain is reduced, even before 100 h when
calculate the time, t, needed to obtain a value of DPc ageing temperature is 150ºC, which produce a paper rupture
established as Di, depending on the operating temperature of quite more fragile. This fall is critical, because when the
the transformer. It can be verified that when the ageing rate behaviour of a material is fragile the crack initiation,
increases (higher temperature), the time decreases propagation and final fracture occur instantly and the
logarithmically. probability of partial discharges or short circuits would
increase in the power transformer. This loss of properties is
1  D 
ti   ·ln1   (5) observed in a similar way when fibre orientation is
a  Dmax  longitudinal and transverse.
Regarding the energy consumed in the rupture, ER, which is
4.2 PAPER AGEING MODEL BASED ON TENSILE a combination of strength and strain, time and temperature
CHARACTERISATION have a greater effect, Figures 7 and 8.
When the mechanical behaviour of the original paper is Kraft paper degradation based on tensile characterisation
analysed as a function of the fibre direction angle, gathered in can be modeled as a function of time and temperature using a
Figure 4, a strong anisotropy can be verified. It can be damage parameter D, in a similar way to how it has been
observed that the rupture strength, when the paper fibres are in down for DP, equation (2). Dmax can change depending on the
the same direction as that with which the test machine applies
critical rupture strength (σRc) used as the end-of-life criteria,
the load, is two times the strength obtained when the fibres are
Table 5.
in cross direction to the test machine, while the strain is half.
The strength values when the fibres are at 45º are intermediate
and are discarded for the rest of this study.

80
70 Longitudinal
Strength (MPa)

60
50 45º
40
30
Transverse
20
10
0
0 2 4 6 8
Strain (%)
80 8 80 8

T = 110 ºC T = 110 ºC  R -Longitudinal


 R -Longitudinal 7
7  -Transverse
70 R
70  R -Transverse
6  -Longitudinal 6
cm
 cm-Longitudinal  cm-Transverse
60 60
 cm-Transverse 5 5

50 4 50 4

3 3
40 40

2 2

30 30
1 1

20 0 20 0
0 500 1000 1500 2000 2500 0 500 1000 1500 2000 2500
time (h) time (h)
80 8 80 8

T = 130 ºC T = 130 ºC  R -Longitudinal


 R -Longitudinal
7 70  R -Transverse 7
70  -Transverse
R

6  cm-Longitudinal 6
60  -Longitudinal 60
cm
 cm-Transverse
 -Transverse
cm
5 5
50 50

4 4

40 40
3 3

30 30
2 2

20 1 20 1

10 0 10 0
0 200 400 600 800 1000 1200 0 200 400 600 800 1000 1200
time (h) time (h)
80 8 80 8
T = 150 ºC  R -Longitudinal T = 150 ºC  -Longitudinal
 R -Transverse 7 R
7
70 70  -Transverse
R

 cm-Longitudinal 6  -Longitudinal 6
60 cm
 cm-Transverse 60
 -Transverse
cm
5 5
50 50
4 4
40 40
3 3

30 30
2 2

20 1 20 1

10 0
10 0
0 100 200 300 400 500
0 100 200 300 400 500
time (h) time (h)
Figure 5. σR and εcm as a function of the ageing t for V01 Figure 6. σR and εcm as a function of the ageing t for V02
2
5 CONCLUSION
The deterioration data of Kraft paper immersed in two
110 ºC-Longtudinal
110 ºC-Transverse commercial vegetal oils during accelerated thermal aging
1,5 130 ºC-Longitudinal tests, have been used to develop models based on DP and
130 ºC-Transverse
150 ºC-Longitudinal tensile characterization that can estimate ageing rate of Kraft
150 ºC-Transverse paper in other conditions of time and temperature. These
1
models based on laboratory data have showed that the end-of-
life criteria of the dielectric material established until now,
might have to be revised in order to obtain more accurate
0,5 models. The results obtained for both vegetal oils are quite
similar, therefore the proposed models should be used to
estimate the ageing rate of Kraft paper immersed in other
0 vegetal liquids in order to prove the suitability of the proposed
0 500 1000 1500 2000 2500
time (h)
models.
Figure 7. ER as a function of time and temperature for V01
2 ACKNOWLEDGMENT
The authors are grateful for the funding received to carry
out this work from the State Scientific and Technical Research
110 ºC-Longtudinal
1,5 110 ºC-Transverse and Innovation Plan under the DPI2013-43897-P grant
130 ºC-Longitudinal agreement, financed by the Government of Spain.
130 ºC-Transverse
150 ºC-Longitudinal
150 ºC-Transverse
1
REFERENCES
[1] O. H. Arroyo, I. Fofana, J. Jalbert, and M. Ryadi, “Relationships
between methanol marker and mechanical performance of electrical
0,5 insulation papers for power transformers under accelerated thermal
aging”, IEEE Trans. Dielectr. Electr. Insul., Vol. 22(6), pp. 3625-3632,
2015.
[2] C. Perrier, M. Coulibaly, and M. Marugan, “Efficiency of ageing
0 markers for different transformer insulation systems”, IEEE Inter. Conf.
0 500 1000 1500 2000 2500 Dielectr. (ICD), Montpellier, France, pp. 1-4, 2016.
time (h) [3] S. Li, G. Gao, G. Hu, B. Gao, T. Gao, W. Wei, and G. Wu, “Aging
Figure 8. ER as a function of time and temperature for V02 feature extraction of oil-impregnated insulating paper using image
texture analysis”, IEEE Trans. Dielectr. Electr. Insul., Vol. 24(3), pp.
1636-1645, 2017.
Table 5. Effect of σRc on damage estimation for transverse fibre orientation. [4] N. A. Raof, U. Rashid, R. Yunus, N. Azis, and Z. Yaakub,
Vegetal oil 1 (V01) “Development of palm-based neopentyl glycol diester as dielectric fluid
σRc Dmax T (ºC) R2 a and its thermal aging performance”, IEEE Trans. Dielectr. Electr. Insul.,
110 0.877 9.280*10-4 Vol. 23(4), pp. 2051-2058, 2016.
0.45* σR0 0.55 130 0.991 1.510*10-2 [5] A. M. Emsley and G. C. Stevens, “Review of chemical indicators of
150 0.939 3.420*10-2 degradation of cellulosic electrical paper insulation in oil-filled power
110 0.912 1.230*10-3 transformers”, IEE Proceedings Sci. Measur. Technol., Vol. 141(5), pp.
324-334, 1994.
0.50* σR0 0.50 130 0.973 2.050*10-2
[6] H. Z Ding and Z. D. Wang, “On the degradation evolution equations of
150 0.961 4.620*10-2
cellulose”, Cellulose, Vol. 15, pp. 205-224, 2008.
110 0.954 1.830*10-3
[7] N. Lelekakis, J. Wijaya, D. Martin, T. Saha, D. Susa, and C. Krause,
0.55* σR0 0.45 130 0.909 2.860*10-2 “Aging rate of grade 3 presspaper insulation used in power
150 0.988 6.190*10-2 transformers”, IEEE Trans. Dielectr. Electr. Insul., Vol. 21(5), pp. 2355-
Vegetal oil 2 (V02) 2362, 2014.
σRc Dmax T (ºC) R2 a [8] I. Fofana “50 Years in the development of insulating liquids”, IEEE
110 0.882 7.430*10-4 Electr. Insul. Mag., Vol. 29(5), pp. 13-25, 2013.
0.45* σR0 0.55 130 0.997 1.630*10-2 [9] I. Fernández, A. Ortiz, F. Delgado, C. Renedo, and S. Pérez,
150 0.997 5.640*10-2 “Comparative evaluation of alternative fluids for power transformers”,
110 0.907 9.310*10-4 Electr. Pow. Syst. Research, Vol. 98, pp. 58-69, 2013.
[10] U. M. Rao, Y. R. Sood, and R. K. Jarial, “Performance analysis of
0.50* σR0 0.50 130 0.987 2.170*10-2
alternate liquid dielectrics for power transformers”, IEEE Trans.
150 0.977 7.600*10-2
Dielectr. Electr. Insul., Vol. 23(4), pp. 2475-2484, 2016.
110 0.939 1.270*10-3
[11] R. Murugan and R. Ramasamy, “Failure analysis of power transformer
0.55* σR0 0.45 130 0.927 2.980*10-2
for effective maintenance planning in electric utilities”, Eng. Failure
150 0.908 1.130*10-1 Analy., Vol. 55, pp. 182-192, 2015.
[12] Z. Poniran and Z. A. Malek, “Life assessment of power transformers via
paper ageing analysis”, Inter. Conf. Pow. Eng. Energy Electr. Drives
(POWERENG), Setubal, Portugal, pp. 460-465, 2007.
[13] S. Y. Matharage, Q. Liu, and Z. D. Wang, “Aging assessment of kraft Cristina Fernández-Diego received the B.Sc.
paper insulation through methanol in oil measurement”, IEEE Trans. degree in civil engineering in 2014 and
Dielectr. Electr. Insul., Vol. 23(3), pp. 1589-1596, 2016. currently she is pursuing the Ph.D. degree at
[14] R. J. Heywood, A. M. Emsley, and M. Ali, “Degradation of cellulosic University of Cantabria (UC), Spain. She has
insulation in power transformers part I: factors affecting the coauthored 3 papers in conferences. Finally,
measurement of the average viscometric degree of polymerisation of her main research topic is insulation systems
new and aged electrical papers”, IEE Proceedings Sci. Measurement in power transformer.
Tech., Vol. 147(2), pp. 86-90, 2000.
[15] N. Zhuravleva, A. Reznik, A. Tukacheva, and D. Kiesewtter, “The study
of thermal ageing components paper-impregnated insulation of power Alfredo Ortiz received the M.Sc. degree in
transformers”, Young Resear. Electr. Electron. Eng. Conf. industrial engineering in 1997 and the Ph.D.
(EIConRusNW), St. Petersburg, Russia, pp. 747-751, 2016. degree in 2005 from the University of
[16] J. Carcedo, I. Fernández, A. Ortiz, F. Delgado, C. Renedo, and A. Cantabria (UC), Spain. Currently, he is
Arroyo, “Quantitative study on the ageing of kraft paper in vegetable Associate Professor and the Head of Electrical
oils”, IEEE Electr. Insul. Mag., Vol. 32(6), pp. 29-35, 2016. and Energy Engineering Department at the
[17] I. S. Chairul, S. A. Ghani, M. S. A. Khiar, Y. H. M. Thayoob, Y. Z. Y. UC. He has published six chapters in
Ghazali, “Kraft paper insulation's life assessment and effects of oxygen international books, over 50 works in
and moisture to paper insulation's deterioration rate”, IEEE Inter. Conf. international conferences and 27 papers in
Pow. Energy (PECon), pp. 728-731, 2012. journals included in the Journal of Citation
[18] D. Martin, Y. Cui, C. Ekanayake, H. Ma, and T. Saha, “An updated Report. Finally, his main research topic is
model to determine the life remaining of transformer insulation”, IEEE currently the study of the alternative dielectric
Trans. Pow. Delivery, Vol. 30(1), pp. 395-402, 2015. liquids in power transformers.
[19] A. M. Emsley, R. J. Heywood, M. Ali, and C.M. Eley, “On the kinetics
of degradation of cellulose”, Cellulose, Vol. 4, pp. 1-5, 1997. Inmaculada Fernández received the M.Sc.
[20] K. J. Rapp and J. Luksich, “Reaction rates of paper aged in natural ester degree in chemical engineering in 2004 and
dielectric fluid”, IEEE Conf. Electr. Insul. Dielectr. Phenomena the Ph.D. degree in 2009 from the University
(CEIDP), Ontario, Canada, pp. 209-212, 2001. of Cantabria (UC), Spain. Currently, she is
[21] A. A. Abdelmalik, “Analysis of thermally aged insulation paper in a Lecturer in the Electrical and Energy
natural ester-based dielectric fluid”, IEEE Trans. Dielectr. Electr. Insul., Engineering Department of the UC. She has
Vol. 22(5), pp. 2408-2414, 2015. published more than 30 scientific
[22] D. Saruhashi, X. Bin, L. Zhiyuan and S. Yanabu, “Thermal degradation contributions. Finally, her main research topic
phenomena of flame resistance insulating paper and oils”, IEEE Trans. is the energy saving.
Dielectr. Electr. Insul., Vol. 20(1), pp. 122-127, 2013.
[23] T. Widyanugraha, R. Rachmad, Wendhy and Suwarno, “DGA and
tensile strength test on accelerated thermal aging of ester oil and Kraft Isidro Carrascal received the M.Sc. degree in
paper”, 5th Inter. Conf. Electr. Eng. Infor., Bali, Indonesia, pp. 177-180, Industrial Engineering (Mechanical and
2015. Material) in 1996 and the Ph.D. degree in
[24] R. Madavan and S. Balaraman, “Failure analysis of transformer liquid - 2006 from the University of Cantabria, Spain.
solid insulation system under selective environmental conditions using Currently, he is Associate Professor and the
Weibull statistics method”, Eng. Failure Analy., Vol. 65, pp. 26-38, Technical Manager of LADICIM (Laboratory
2016. of Material, accredited by ENAC). He has
[25] D. J. T. Hill, T. T. Le, M. Darveniza, and T. Saha, “A study of published over 150 scientific contributions, 28
degradation of cellulosic insulation materials in a power transformer part papers in journals included in the Journal of
2: tensile strength of cellulose insulation paper”, Poly. Degrad. Stability, Citation Report and hundreds of technical
Vol. 49(3), pp. 429-435, 1995. reports. Finally, his main research topic is
[26] H. P. Gasser, J. Huser, C. Krause, V. Dahinden, and A. M. Emsley, currently the study of the mechanical behavior
“Determining the ageing parameters of cellulosic insulation in a of materials.
transformer”, Eleventh Inter. Symp. High Volt. Eng., London, UK, pp.
4.143-4.147, 1999. Carlos J. Renedo received the M.Sc. degree
[27] M. Mirazie, A. Gholami, and H. R. Tayebi, “Insulation condition in industrial engineering in 1997 and the Ph.D.
assessment of power transformers using accelerated ageing tests”, degree in 2002 from the University of
Turkish J. Electr. Eng. Comp. Sc., Vol. 17(1), pp. 39-54, 2009. Cantabria (UC), Spain. Currently, he is
[28] J. Hoom, P. D. Ki, and H. S. Ok, “Estimation for degradation Associate Professor in the Electrical and
characteristics of cellulose paper used in oil-filled transformer and Energy Engineering Department of the UC. He
analysis for correlationship using statical treatment”, Conf. Prec. has published over 50 works in international
Electrom. Measurements (CPEM), Daejeon, Korea (South), pp. 13-18, conferences and 25 papers in journals included
2010. in the Journal of Citation Report. Finally, his
[29] E. M. Rodriguez-Cellis, S. Duchesne, J. Jalbert, and M. Ryadi, main research topic is the energy saving.
“Understanding ethanol versus methanol formation from insulating
paper in power transformers”, Cellulose, Vol. 22(5), pp. 3225-3236, Fernando Delgado received the M.Sc. degree
2015. doi: 10.1007/s10570-015-0693-0 in industrial engineering in 1998 and the Ph.D.
[30] T. Widyanugraha, R. Rachmad, and W. Suwarno, “DGA and tensile degree in 2011 from the University of
strength test on accelerated thermal ageing of ester oil and Kraft paper”, Cantabria (UC), Spain. Currently, he is
Inter. Conf. Electr. Eng. Infor. (ICEEI), Bali, Indonesia, pp. 177-180, Associate Professor in the Electrical and
2015. Energy Engineering Department of the UC. He
[31] A. A. Abdelmalik, J. C. Fothergill, and S. J. Dodd, “Aging of Kraft has published over 25 works in international
paper Insulation in natural ester dielectric fluid”, IEEE Inter. Conf. Solid conferences and 14 papers in journals included
Dielectr., Bologna, Italy, pp. 541-544, 2013. in the Journal of Citation Report. Finally, his
main research topic is currently the study of
the alternative dielectric liquids in power
transformers.
CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

5.3 ARTÍCULO 3

C. Fernandez-Diego, A. Ortiz, I. A. Carrascal, I. Fernández, C.J. Renedo, F. Delgado, S. Diego


Damage assessment of transformer Kraft paper insulation aged in mineral and vegetable oils
Cellulose (2019) 26:2653–2672. https://doi.org/10.1007/s10570-019-02246-x

En este trabajo se estudió el comportamiento del papel Kraft durante el envejecimiento en


aceite vegetal en comparación con su comportamiento en aceite mineral, a partir del análisis de
diferentes propiedades mecánicas obtenidas del ensayo de tracción como son: energía
mecánica consumida por unidad de volumen, tensión de rotura y deformación bajo carga
máxima.

Una vez realizada la comparativa de la evolución de estas propiedades mecánicas con el tiempo
para distintas temperaturas, el deterioro sufrido por las muestras de papel Kraft fue utilizado
para obtener las constantes (factor pre-exponencial y energía de activación) incluidas en el
modelo cinético basado en un parámetro de daño, definido en trabajos anteriores.

Adicionalmente en el artículo se evaluó el efecto de los criterios de final de vida útil del material
dieléctrico sobre la precisión del modelo. Este análisis se realizó tanto para el papel Kraft
envejecido en aceite mineral como en aceite vegetal.

Finalmente, se validó el modelo matemático planteado en esta tesis con los valores de las
constantes obtenidas, empleando datos experimentales de la bibliografía, obtenidos por otros
autores. Como resultado, se obtuvo una correcta idoneidad del modelo propuesto para ser
empleado en la estimación de la degradación sufrida por el aislante sólido, en función de la
temperatura y el tiempo de operación del transformador, aunque al principio del proceso de
envejecimiento las diferencias entre los valores teóricos obtenidos con el modelo de daño y los
valores experimentales tomados de la bibliografía fueron mayores que al final del proceso de
envejecimiento realizado en el laboratorio.

La evaluación de las propiedades mecánicas realizada mostró el efecto crítico del tipo de aceite
sobre la velocidad de degradación del papel Kraft, obteniéndose una degradación más acusada
cuando el líquido aislante empleado es el aceite mineral.

La realización de los ensayos de tracción en dos direcciones de las fibras (MD y CD) del papel,
dejó demostrado la necesidad de tener en consideración la anisotropía del papel a la hora de
definir la resistencia mecánica de este papel. Este hecho, ofrece un mayor detalle de las
características de comportamiento del papel tanto en el estado inicial cuando se construye el
sistema de aislamiento del transformador, como durante la operación cuando el papel sufre una
degradación continuada.

La utilización de diferentes propiedades mecánicas para caracterizar la degradación sufrida por


el papel, encontró que la energía consumida por unidad de volumen, presentaba los coeficientes
de correlación más altos cuando se compararon datos experimentales y resultados teóricos,
obtenidos a partir del modelo cinético definido, tanto de muestras de papel Kraft envejecidas
en aceite mineral como vegetal. Por lo que se pudo concluir que este parámetro es el más
conveniente para hacer un seguimiento de la pérdida de resistencia mecánica sufrida por el
papel Kraft durante la operación de un transformador.

Cristina Fernández Diego 113 Resultados


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

5.4 ARTÍCULO 4

Artículo 4. C. Fernandez-Diego, I. A. Carrascal, A. Ortiz, I. Fernández, D. Ferreño, S. Diego, J. A.


Casado, Fracture toughness as an alternative approach to quantify the ageing of insulation paper
in oil Cellulose (2021). Aceptado

En este artículo se propone un enfoque alternativo, basado en la mecánica de la fractura, para


llevar a cabo la caracterización del envejecimiento de papel Kraft cuando éste es envejecido en
aceite dieléctrico empleado en transformadores bañados en aceite. La mecánica de la fractura
es la disciplina que explica cómo se rompen los materiales. En la práctica, como un enfoque
aproximado, los ingenieros estructurales utilizan otros parámetros de los materiales para el
diseño de componentes, como el límite elástico. La idea subyacente es que, si las tensiones son
sustancialmente más bajas que la tensión de fluencia, la rotura es muy poco probable. Sin
embargo, los criterios científicos rigurosos deben basarse en la mecánica de la fractura. Para
materiales frágiles, la condición de rotura establece que el factor de intensidad de tensiones es
igual a la tenacidad del material. Evidentemente, como se explica en este artículo, la
determinación de la tenacidad a la fractura requiere procedimientos experimentales específicos.
En concreto, el estudio de la tenacidad a fractura, llevado a cabo en este trabajo, representa la
capacidad de un material con fisuras o defectos de resistir a la rotura bajo aplicación de carga a
tracción. Valores bajos de la tenacidad a fractura indican un material susceptible de sufrir una
fractura frágil, mientras que valores altos de la tenacidad a fractura están asociados a materiales
dúctiles.

Para analizar las posibilidades que ofrece el ensayo de tenacidad a la fractura como herramienta
de caracterización del envejecimiento de papel dieléctrico, se realizó el envejecimiento de papel
Kraft sumergido en aceite mineral a 130oC. Adicionalmente, el deterioro experimentado por el
papel Kraft durante el envejcimiento térmico acelerado en laboratorio también fue quantificado
mediante la medida del grado de polimerización y a través de pruebas de tracción (resistencia
máxima a tracción, σR, deformación bajo carga máxima, εcm y energía por unidad de volumen,
ER).

El factor de intensidad de tensiones (KQ), empleado como parámetro para cuantificar la


tenacidad a fractura del papel Kraft, fue obtenido mediante las curvas carga-desplazamiento del
ensayo de tracción de probetas de papel con doble fisura penetrante. A través del análisis de la
evolución de este parámetro con el tiempo de envejecimiento, se pudo verificar su capacidad
para cuantificar la influencia del envejecimiento en la resistencia a la fractura del material.

Teniendo en cuenta este enfoque alternativo, en este artículo se correlacionaron las variaciones
experimentadas por la tenacidad a la fractura con el grado de polimerización (DP) del papel,
siendo este último una de las herramientas más empleadas en la cuantificación del deterioro del
papel dieléctrico. La relación obtenida entre el DP y el factor de intensidad de tensiones mostró
ser lineal y dependiente del ángulo de las fibras del papel Kraft (MD y CD). Los valores de R2
obtenidos para estas dos propiedades fueron similares a los existentes entre una serie de
propiedades mecánicas (σR, εcm y ER) y el DP. De esta forma quedó demotrada la confiabilidad
de la tenacidad a fractura como variable para cuantificar el envejecimiento del papel Kraft.

Resultados 134 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Adicionalmente en este artículo fueron aplicados cuatro modelos cinéticos obtenidos de la


bibliografía para hacer una estimación de la vida útil remanente del papel Kraft, empleando la
viariación del factor de intensidad de tensiones como variable de quantificación del deterioro
sufrido por el papel dieléctrico. Dichas estimaciones fueron comparadas con las obtenidas por
la aplicación de dichos modelos, pero basados en el grado de polimerización. Los modelos
cinéticos han permitido relacionar la evolución del KQ a lo largo del tiempo en función de la
temperatura de envejecimiento.

Cristina Fernández Diego 135 Resultados


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Resultados 136 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Cristina Fernández Diego 137 Resultados


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Resultados 138 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Cristina Fernández Diego 139 Resultados


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Resultados 140 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Cristina Fernández Diego 141 Resultados


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Resultados 142 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Cristina Fernández Diego 143 Resultados


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Resultados 144 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Cristina Fernández Diego 145 Resultados


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Resultados 146 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Cristina Fernández Diego 147 Resultados


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Resultados 148 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Cristina Fernández Diego 149 Resultados


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Resultados 150 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Cristina Fernández Diego 151 Resultados


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Resultados 152 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Cristina Fernández Diego 153 Resultados


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Resultados 154 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Capítulo 6.
Conclusiones
6 CONCLUSIONES
La sustitución en los sistemas de aislamiento, de transformadores bañados en aceite, de uno de
sus componentes requiere garantizar unas prestaciones operacionales que al menos sean
semejantes a las del material sustituido. Es por esta razón que, si se desea incrementar la
utilización de aceites altamente biodegradables con mayor punto de inflamabilidad frente al
empleo del aceite mineral, mayoritariamente utilizado hasta ahora, es imprescindible demostrar
su viabilidad. En los transformadores bañados en aceite su sistema de aislamiento está
compuesto por el conjunto aceite/papel dieléctrico. La sustitución del aceite mineral por aceites
de origen vegetal, por lo tanto, de naturaleza completamente diferente, necesita del desarrollo
de modelos cinéticos de degradación del componente sólido del sistema de aislamiento, ya que
la resistencia mecánica de éste es la que define la vida del transformador. Estos modelos harán
posible comparar el comportamiento de un mismo sólido aislante cuando éste está sumergido
en diferentes aceites dieléctricos, verificando si nuevos aceites, alternativos al mineral
proporcionan una mayor estabilidad del sistema de aislamiento cuando este es sometido a
condiciones de estrés térmico.
Con el fin de estudiar el efecto que dos aceites comerciales de origen vegetal, con un alto
contenido en ácido oléico, poseen sobre la estabilidad de un sistema de aislamiento basado en
papel Kraft, en comparación con un aceite mineral comencial, en esta tesis se han llevado a cabo
en el laboratorio ensayos de envejecimiento térmico acelerado. Estos ensayos se han realizado
a temperaturas bastante superiores a las de operación, para de esta forma reducir el tiempo

Cristina Fernández Diego 155 Conclusiones


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

necesario para la obtención de datos, en concreto se ha envejecido a 150oC, 130oC y 110oC en


atmósfera inerte de nitrógeno y papel Kraft con un contenido en humedad inferior al 2%. De
esta forma el análisis realizado ha tenido en consideración, por una parte, el impacto del tipo de
aceite en la estabilidad del aislamiento y por otra la influencia de la temperatura.
La estabilidad del papel Kraft, seleccionado para esta tesis, ha sido evaluada a través de la
variación de la resistencia mecánica experimentada por el papel a lo largo del proceso de
envejecimiento. Dicha resistencia ha sido medida de forma indirecta a través de la
determinación del grado de polimerización (DP) y también directamente empleando algunas de
las propiedades mecánicas que pueden ser calculadas a partir del ensayo de tracción o el de
tenacidad a la fractura. Estas dos últimas aproximaciones aplicadas al estudio del deterioro del
papel Kraft han sido seleccionadas porque aunque el DP es una propiedad de los materiales
celulósicos ampliamente utilizada para determinar el envejecimiento del aislamiento sólido en
los transformadores bañados en aceite, el desarrollo de nuevos materiales, así como la
aplicación de nuevos procesos de secado durante la fabricación de transformadores, ha dado
lugar a la aparición de algunas dificultades prácticas en la determinación de la medida del DP.
La caracterización mecánica del deterioro del papel Kraft ha demostrado ser un método de
caracterización alternativo al DP que ofrece un análisis más detallado del papel dieléctrico, ya
que en función del ángulo que forman las fibras de celulosa con respecto a la dirección de
aplicación de la carga en el ansayo de tracción, se ha comprabado la conocida anisotropía
presentada por el papel. A partir de los ensayos realizados se pudo observar que la tensión a la
que se produce la rotura, cuando las fibras del papel Kraft están en la misma dirección que la de
aplicación de la carga (MD), es el doble que la obtenida cuando las fibras se encuentran en la
dirección transversal (CD), mientras que la deformación bajo carga máxima es la mitad.
Adicionalmente cuando los ensayos se realizaron con las fibras a 45o de la dirección de apliación
de la carga, los resultados mostraron que los valores de las propiedades mecánicas eran
intermedios entre los obtenidos en MD y CD. Por lo tanto, es fundamental caracterizar el
deterioro del papel mediante la evolución de las propiedades mecánicas en ambas direcciones
(MD, CD), ya que esto podría influir en la colocación del papel dentro de los devanados del
transformador de potencia para así, aumentar su resistencia mecánica.
A partir del ensayo de tracción también se calcularon otras propiedades mecánicas del papel
Kraft como la energía consumida en la rotura, módulo de Young y límite elástico. Los resultados
obtenidos mostraron que el módulo de Young presentaba prácticamente el mismo valor a lo
largo del proceso de envejecimiento. Únicamente cuando se alcanzaban estados de degradación
muy severos pudo observarse una pequeña variación en los valores de esta propiedad, lo que
hace que dicha propiedad no sea adecuada para evaluar el deterioro progresivo experimentado
por el papel aislante durante la degradación. En el caso del límite elástico, se encontró que, en
más de la mitad de las muestras analizadas, su valor era el mismo que el de la tensión de rotura,
debido a la fragilidad de las muestras altamente deterioradas. Estos resultados permitieron
concluir que, de las propiedades mecánicas analizadas en esta tesis, las que ofrecían una visión
adecuada de la progresiva degradación del papel eran la tensión de rotura, la deformación bajo
carga máxima y la energía consumida en la rotura. De estas tres propiedades la que mostró ser
más adecuada para reflejar el deterioro sufrido por el papel Kraft fue la energía, la cual engloba
en su definción los valores de las otras dos propiedades (tensión, deformación).

Conclusiones 156 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

La comparación de la representación de la degradación del papel Kraft utilizando el DP o las


propiedades mecánicas, mostró que las propiedades mecánicas presentaban valores mínimos
antes de que el DP hubiera alcanzado un valor crítico de 300. Por lo tanto, podría ser conveniente
redefinir los valores críticos de DP (200), ya que el modo de rotura general del papel Kraft cambia
antes de alcanzar este valor definido como crítico. También se verificó la existencia de una
relación lineal entre las propiedades mecánicas y el DP cuando el valor de este último se
encontraba en el rango 200-300. Hasta ese momento la degradación es más pronunciada en las
fibras de celulosa por lo que las propiedades mecánicas reducen su valor en la misma proporción
que lo hace el DP. Sin embargo, una vez que el papel ha alcanzado un DP de aproximadamente
300, las propiedades mecánicas de las fibras han alcanzado su valor mínimo y desde ese
momento, aunque el DP continúa descendiendo, la disminución en el valor de las propiedades
mecánicas corresponde a la pérdida de resistencia experimentada por la matriz de hemicelulosa
y lignina en la que se encuentran incrustradas las fibras de celulosa.
Para complementar el estudio de las propiedades mecánicas, se llevó a cabo un estudio
fractográfico, observándose en las muestras de papel Kraft como a medida que el
envejecimiento progresaba, cuando la resistencia mecánica de las fibras de celulosa se ve
considerablemente reducida, el fallo del papel se produce en el mismo plano de rotura que la
matriz de hemicelulosa y lignina, obteniéndose valores de resistencia mecánica que son
comparables a los de dicha matriz. También se pudo observar el cambio que se produjo en el
modo de fallo del papel, a medida que progresa el envejecimiento, llegando a una rotura frágil.
El cambio en el modo de rotura del papel es crítico ya que el inicio y propagación de la fisura, así
como la rotura final ocurren de forma instantánea.
Los resultados de los ensayos de envejecimiento realizados a tres temperaturas también
mostraron el impacto exponencial que la temperatura posee en la tasa de degradación del papel
Kraft, especialmente en las primeras etapas del proceso de envejecimiento. Estos datos fueron
utilizados para definir un modelo de deterioro del papel basado en un parámetro de daño. Este
daño puede ser obtenido del valor del DP o de cualquier propiedad mecánica (tensión,
deformación, energía) en cualquier situación de tiempo y temperaturatura desde un valor
inicial, cuando el papel es nuevo. Esta variable de daño es diferente al número de escisiones de
cadena (CSN) utilizadas por otros autores en la definición de sus modelos cinéticos, ya que el
parámetro de daño definido en esta tesis úncamente puede tomar valores comprendidos entre
0 y 1. Correspondiendo el valor de 0 al papel nuevo que no ha sufrido ningún tipo de
degradación, mientras que un valor 1 del parámetro de daño representa un papel que ha
perdido toda su resistencia mecánica. El modelo de degradación definido en esta tesis se
caracteriza por ser un modelo que mostró una buena correlación entre los datos experimentales
y teóricos, además de ser sencillo en su aplicación y determinación de los parámetros que lo
definen (energía de activación y factor pre-exponencial) para distintos aceites dieléctricos y
papeles.
Respecto al efecto que el aceite posee en la degradación del sistema de aislamiento, se pudo
concluir que aceites de naturaleza muy diferente como son el aceite mineral y los de origen
vegetal, dan lugar a tasas de deterioro en el papel Kraft diferentes en cualquiera de las tres
temperaturas estudiadas. Sin embargo, la diferencia en la velocidad de deterioro se acrecienta
a medida que aumenta la temperatura, habiéndose obtenido para el envejecimiento a 150oC
una tasa de degradación del papel Kraft en el aceite vegetal 2, diez veces menor que la obtenida
cuando el aceite empleado en el envejecimiento fue el aceite mineral. En el caso del

Cristina Fernández Diego 157 Conclusiones


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

envejecimiento a 130oC la velocidad de deterioro en aceite vegetal fue aproximadamente la


tercera parte de la obtenida para el aceite mineral, llegando a ser únicamente la mitad a 110oC.
Cuando la comparativa de la tasa de degradación se hizo entre los dos aceites vegetales
utilizados, aunque se observó una diferencia entre ambos, su comportamiento puede
considerarse bastante similar, probablemente por tratarse de aceites vegetales comenciales
obtenidos del mismo cultivo vegetal, aunque posteriormente procesados y refinados de forma
distinta por ser dos empresas diferentes las encargadas de su producción y comercialización.
La aplicación de la mecánica de la fractura a la caracterización de la degradación de un material
intenta explicar cómo éste se rompe. En esta tesis su aplicación al estudio de la cuantificación
del deterioro sufrido por el papel Kraft ha demostrado ser una herramienta adecuada. Por otra
parte, aunque los resultados obtenidos de la aplicación de la mecánica de la fractura han
mostrado que las probetas doblemente fisuradas utilizadas en esta tesis no cumplieron con los
requisitos necesarios para considerar el factor de intensidad de tensiones (KQ) como una medida
de tenacidad a la fractura independiente de la geometría, y en consecuencia KQ no es igual a la
tenacidad a la fractura por deformación plana (KIc), si se ha comprobado como se ha indicado
que es una herramienta adecuada para cuantificar, al igual que el grado de polimerización y
propiedades mecánicas como la tensión de rotura, deformación baja carga máxima y energía
por unidad de volumen, la tasa de degradación experimentada por el papel dieléctrico empleado
en la construcción del sistema de aislamiento de transformadores bañados en aceite.
El efecto del envejecimiento en la resistencia a fractura del papel Kraft no sólo puede ser
analizado a través del factor de intensidad de tensiones (KQ) obtenido a partir de las curvas
carga-desplazamiento, sino también a través del estudio del crecimiento de la zona de fisura
donde se produce la rotura de las probetas de papel Kraft empleadas. Este análisis realizado a
partir del SEM permitió verificár que en la sección de rotura las fibras sufren una gran
deformación cuando el papel está nuevo o muy poco envejecido, siendo además la resistencia
de estas fibras las que en los instantes iniciales dificulta la propagación de los defectos existentes
en las probetas ensayadas. A medida que tiene lugar el envejecimiento del papel se comprobó
a través del estudio fractográfico como las fibras no se deforman ya que a nivel microscópico se
produce la oxidación y acortamiento de las cadenas de celulosa, así como su despolimerización
y recristalización aumentando enormemente la fragilidad del material.
La idoneidad de KQ para cuantificar el envejecimiento del papel Kraft, hace posible su uso para
la aplicación de diferentes modelos cinéticos previamente implementados, pero basándose en
otras propiedades como el DP o propiedades mecánicas. La aplicación de distintos modelos
cinéticos permite relacionar la evolución de KQ con el tiempo como una función de la
temperatura, así como la determinación de parámetros cinéticos que hacen posible estimar el
deterioro de materiales aislantes en los cuales la medida del DP puede presentar algunas
dificultades prácticas en su determinación.
Al igual que ocurre con las propiedades mecánicas obtenidas del ensayo de tracción, el valor de
KQ se ve enormemente afectado por la anisotropía del papel Kraft. Por lo tanto, la aplicación del
ensayo de tenacidad a fractura requiere evaluar ambas posiciones de las fibras en su orientación
(MD y CD) con respecto a la aplicación de la carga durante el ensayo.

Conclusiones 158 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Capítulo 7.
Futuras líneas de investigación
7 FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
En esta tesis se ha propuesto un modelo de degradación para el papel Kraft basado en un
parámetro de daño en el que únicamente se recoge el efecto de la temperatura. Al igual que
existen en la bibliografía algunos trabajos, aunque escasos, sobre la cuantificación mediante
modelos cinéticos del efecto de la humedad inicial del papel y la presencia de oxígeno para el
aceite mineral, es necesario desarrollar en próximos trabajos expresiones que tengan en
consideración el efecto de estas dos variables en la tasa de degradación de papel Kraft
envejecido en aceites de origen vegetal. Para ello será necesario realizar ensayos de
envejecimiento acelerado en laboratorio con papel Kraft cuya humedad inicial al comienzo del
proceso sea superior. De esta forma será posible obtener expresiones que permitan determinar
la variabilidad de la energía de activación y del factor pre-exponencial en función del contenido
en humedad del papel. De forma similar será necesario llevar a cabo ensayos en los que la
atmósfera de degradación no sea inerte como en esta tesis, sino que se analicen atmósferas con
distinta concentración de oxígeno. Aunque los aceites vegetales comerciales actuales se
caracterizan por llevar aditivos que mejoran su resistencia natural a la oxidación, es necesario
evaluar en detalle si éstos son lo suficientemente resistentes como para garantizar la estabilidad
de los aceites vegetales con el tiempo, en comparación con el aceite mineral y por lo tanto la
vida del papel Kraft. Estos estudios permitirán mejorar la utilidad y precisión del modelo cinético
propuesto en esta tesis, haciendo posible una mejor estimación de la velocidad de degradación
del papel y por lo tanto de la vida remanente del transformador.

Cristina Fernández Diego 159 Futuras líneas de investigación


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

En segundo lugar, es necesario subrayar que en esta tesis aunque se ha analizado el efecto que
dos aceites vegetales tienen en la degradación del papel Kraft, obteniéndose resultados
similares, el hecho de que para la fabricación de aceites dieléctricos de origen vegetal se
empleen diferentes cultivos vegetales dando lugar a aceites con composiciones químicas
diferentes, hace imprescindible llevar a cabo estudios de envejecimiento acelerado en
laboratorio con más aceites biodegradables de muy diversa naturaleza. De esta forma será
posible obtener información valiosa sobre la capacidad protectora real que estos nuevos aceites
altamente biodegradables parecen tener sobre el papel dieléctrico.

Otro aspecto para tener en consideración sería ampliar el análisis realizado en esta tesis a otros
aislantes celulósicos como crepé, papel térmicamente mejorado, diamond dotted paper,
Pressboard… con el fin de conocer el comportamiento de distintos papeles, empleados en la
construcción del sistema de aislamiento de un transformador, cuando se sustituye el aceite
mineral por otros aceites comerciales de muy distinta naturaleza.

Finalmente, a la vista de los ensayos realizados y resultados obtenidos en esta tesis y en la


predecesora centrada en el comportamiento de los nuevos aceites, el siguiente paso consistiría
en relacionar a través de los diferentes parámetros de medida del envejecimiento, la
degradación experimentada por el papel con la sufrida por el aceite dieléctrico. Esta correlación
es fundamental, ya que durante la operación de un transformador no es posible la extracción
de muestras de papel sin la parada del transformador. Sin embargo, si es posible la extracción
sencilla de una muestra de aceite durante la operación de la máquina. Relacionar el deterioro
sufrido por el aceite con el experimentado por el papel permitiría estimar el fin de vida del
transformador, ya que éste viene determinado por la pérdida de resistencia mecánica del papel.

Futuras líneas de investigación s 160 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Capítulo 8.
Bibliografía
8 BIBLIOGRAFÍA
[1] J. Carcedo, “Aportaciones al estudio del envejecimiento de componentes dieléctricos en
transformadores de potencia.,” p. 133, 2015.
[2] G. Lindstedt, “A study of life time management of power transformers at E. ON’s
Öresundsverket,” 2011.
[3] I. Fernández, A. Ortiz, F. Delgado, C. Renedo, and S. Pérez, “Comparative evaluation of
alternative fluids for power transformers,” Electr. Power Syst. Res., vol. 98, pp. 58–69,
2013, doi: 10.1016/j.epsr.2013.01.007.
[4] I. Fernández, A. Ortiz, F. Delgado, C. Renedo, and S. Pérez, “Comparative evaluation of
alternative fluids for power transformers,” Electr. Power Syst. Res., vol. 98, pp. 58–69,
2013, doi: 10.1016/j.epsr.2013.01.007.
[5] M. Á. Rodríguez, “Máquinas Eléctricas II.” 2018.
[6] MIT Department of Electrical Engineering, Magnetic circuits and transformers. A first
course for power and communication engineers. 1943.
[7] Nynas, “Transformer oil Handbook.” 2010.
[8] Electrotec., “Partes y tipos de un transformador trifásico.”
https://electrotec.pe/blog/partestrafotrifasico.

Cristina Fernández Diego 161 Bibliografía


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

[9] ABB, “ABB Industrial Handbook.” 1998.


[10] SMIT., “Smit’s Transformers manual.” 2008.
[11] P. A. Pérez, Transformadores de distribución. Teoría, cálculo, construcción y pruebas, 3a.
Reverte Ediciones, 2012.
[12] M. J. Heathcote, J & P Transformer Book. A Practical technology of the Power
transformer, 13th ed. ScienceDirect, 2007.
[13] R. Sanghi, “Chemistry behind the life of a transformer.,” Reson, vol. 8, pp. 17–23, 2003,
doi: https://doi.org/10.1007/BF02837865.
[14] S. Tee, “Ageing assessment of transformer insulation through oil test database analysis,”
pp. 85–96, 2016.
[15] I. Fofana, A. Bouaïcha, M. Farzaneh, J. Sabau, D. Bussières, and E. B. Robertson, “Decay
products in the liquid insulation of power transformers,” IET Electr. Power Appl., vol. 4,
no. 3, pp. 177–184, 2010, doi: 10.1049/iet-epa.2009.0181.
[16] International Electrotechnical Commission (IEC) - Fluids for Electrotechnical Applications
Technical Committee, “IEC 60422 Mineral insulating oils in electrical equipment -
Supervision and maintenance guidance.” 2013.
[17] H. Borsi and E. Gockenbach, “Properties of ester liquid midel 7131 as an alternative liquid
to mineral oil for transformers,” 2005 IEEE Int. Conf. Dielectr. Liq. ICDL 2005, pp. 377–
380, 2005, doi: 10.1109/icdl.2005.1490104.
[18] P. Darwin, A., Perrier, C., Folliot, “The use of natural ester fluids in transformers,” 2007.
[19] J. H. Harlow, Electric power transformer engineering, 3a. CRC Press, 2012.
[20] P. Systems, “Moisture Equilibrium in,” Ieee Electr. Insul. Mag., pp. 11–20, 1999.
[21] X. I. N. Wang, “Partial Discharge Behaviours and Breakdown Mechanisms of Ester
Transformer Liquids Under AC Stress,” p. 284, 2011, [Online]. Available:
https://www.escholar.manchester.ac.uk/uk-ac-man-scw:136066.
[22] C. P. Systems, “Envirotemp FR3 Fluid Testing Guide.” 2008.
[23] J. Singh, Y. R. Sood, and P. Verma, “The influence of service aging on transformer
insulating oil parameters,” IEEE Trans. Dielectr. Electr. Insul., vol. 19, no. 2, pp. 421–426,
2012, doi: 10.1109/TDEI.2012.6180234.
[24] R. Lewand, “The Role of Corrosive Sulfur in Transformers and Transformer Oil,” Doble
Eng. Company, USA, pp. 1–15, 2002, [Online]. Available:
http://www.doble.com/services/lab_services_collaborative_study.html.
[25] M. R. Meshkatodd, “Aging Study and Lifetime Estimation of Transformer Mineral Oil,”
Am. J. Eng. Appl. Sci., vol. 1, no. 4, pp. 384–388, 2008, doi:
10.3844/ajeassp.2008.384.388.
[26] R. Simanzhenkov, V., Idem, Crude Oil Chemistry. Taylor & Francis, 2003.
[27] D. Feng, Z. Wang, and P. Jarman, “Getting the most out of historic reliability data,” Proc.
IEEE 2012 Progn. Syst. Heal. Manag. Conf. PHM-2012, 2012, doi:
10.1109/PHM.2012.6228953.

Bibliografía 162 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

[28] T. . Glover, J. Duncan, Sarma, Mulukutla S., Overbye, Power system analysis and design,
5a. 2012.
[29] M. Forming, Vegetable Oil based Bio- lubricants and Transformer Fluids Applications in
Power Plants. .
[30] R. J. Heywood, A. M. Emsley, and M. Ali, “Degradation of cellulosic insulation in power
transformers. Part 1: factors affecting the measurement of the average viscometric
degree of polymerisation of new and aged electrical papers,” IEE Proc. Sci. Meas.
Technol., vol. 147, no. 2, pp. 86–90, 2000, doi: 10.1049/ip-smt:20000076.
[31] A. M. Emsley and G. C. Stevens, “Review of chemical indicators of degradation of
cellulosic electrical paper insulation in oil-filled transformers,” IEE Proc. Sci. Meas.
Technol., vol. 141, no. 5, pp. 324–334, 1994, doi: 10.1049/ip-smt:19949957.
[32] T. A. Prevost and T. V. Oommen, “Cellulose insulation in oil-filled power transformers:
Part I - History and development,” IEEE Electr. Insul. Mag., vol. 22, no. 1, pp. 28–34, 2006,
doi: 10.1109/MEI.2006.1618969.
[33] L. E. Lundgaard, W. Hansen, D. Linhjell, and T. J. Painter, “Aging of Oil-Impregnated Paper
in Power Transformers,” IEEE Trans. Power Deliv., vol. 19, no. 1, pp. 230–239, 2004, doi:
10.1109/TPWRD.2003.820175.
[34] N. Azis, “Ageing assessment of insulation paper with consideration of in service ageing
and natural ester application,” 2012.
[35] ABB, “No Title.” https://new.abb.com/.
[36] ASTA, “Components for transformers.” http://www.asta-austria.com/en/ctc.html.
[37] Insulect, “Transformer insulation. Electrical insulation materials.”
https://insulect.com/transformer-insulation.
[38] B. Vahidi and A. Teymouri, Quality Confirmation Tests for Power Transformer Insulation
Systems. 2019.
[39] “IEC 60505:2011/COR1:2017 Corrigendum 1 - Evaluation and qualification of electrical
insulation systems.” 2017.
[40] N. Lelekakis, D. Martin, and J. Wijaya, “Ageing rate of paper insulation used in power
transformers Part 2: Oil/paper system with medium and high oxygen concentration,”
IEEE Trans. Dielectr. Electr. Insul., vol. 19, no. 6, pp. 2009–2018, 2012, doi:
10.1109/TDEI.2012.6396960.
[41] V. M. Montsinger, “Loading transformers by temperature,” Trans. Am. Inst. Electr. Eng.,
vol. 49, no. 2, pp. 776–790, 1930.
[42] Thomas W. Dakin, “Electrical insulation deterioration treated as a chemical rate
phenomenon,” Trans. Am. Inst. Electr. Eng., vol. 67, no. 1, pp. 113–122, 1948.
[43] A. Fabre, J. Pichon, “Deteriorating processes and products of paper in oil Application to
Transformers,” in International Conference on Large High Voltage Electric Systems, 1969,
p. Paper 137.
[44] A.M. Franklin, “Simpler measurement of relative humidity in electrical insulating oil,”
Electra, 1947.

Cristina Fernández Diego 163 Bibliografía


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

[45] L. E. Lundgaard, W. Hansen, and S. Ingebrigtsen, “Ageing of mineral oil impregnated


cellulose by acid catalysis,” IEEE Trans. Dielectr. Electr. Insul., vol. 15, no. 2, pp. 540–546,
2008, doi: 10.1109/TDEI.2008.4483475.
[46] L. E. Lundgaard et al., CIGRE 323 Ageing of Celluose in Mineral-Oil Insulated Transformers,
no. October. 2007.
[47] IEEE, “IEEE C57.91- Guide for Loading Mineral-Oil-Immersed Transformers and Step-
Voltage Regulators.” 2011.
[48] “IEC 60076-7 Power transformers - Part 7: Loading guide for mineral-oil-immersed power
transformers.” 2018.
[49] C.A. Bozzin, “Transformer ageing diagnosis by means of measurements of the degree of
polymerization, results of new experiments,” in CIGRE, 1968, p. paper 12.
[50] W. Lampe, E. Spicar, K. Carrander, “Continues purification and supervision of transformer
insulation system in service,” in IEEE winter power Meeting, 1978, p. Paper A 78 111-7.
[51] A. W. Shroff, D.H. and Stannett, “A review of paper aging in power transformers,” IEE
Proc. C Gener. Transm. Distrib., vol. 132, pp. 312–319, 1985.
[52] D. M. Allan, “Practical life-assessment for aged transformer insulation,” 1992.
[53] T. Yoshida, H., Ishioka, Y., Suzuki, T., Yanari, T., Teranishi, “Degradation of insulating
materials of transformers,” IEEE Trans. Electr. Insul., vol. EI-22, no. 6, pp. 795–800, 1987.
[54] F. Saha, T.K., Purkait, P., Muller, “Deriving an equivalent circuit of transformers insulation
for understanding the dielectric response measurements,” IEEE Trans. Power Deliv., vol.
20, no. 1, pp. 149–157, 2005.
[55] R. Murugan and R. Ramasamy, “Failure analysis of power transformer for effective
maintenance planning in electric utilities,” Eng. Fail. Anal., vol. 55, pp. 182–192, 2015,
doi: 10.1016/j.engfailanal.2015.06.002.
[56] M. C. Lessard, L. Van Nifterik, M. Masse, J. F. Penneau, and R. Grob, “Thermal aging study
of insulating papers used in power transformers,” Conf. Electr. Insul. Dielectr. Phenom.
(CEIDP), Annu. Rep., vol. 2, pp. 854–859, 1996, doi: 10.1109/ceidp.1996.564642.
[57] Z. D. Ding, H. Z., Wang, “Influence of accelerated thermal ageing on the performance of
alternative solid dielectrics for power transformers,” Insight Non-Destructive Test. Cond.
Monit., vol. 61, no. 1, pp. 20–27, 2019, doi: 10.1784/insi.2019.61.1.20.
[58] J. H. Kim, D. K. Park, and S. O. Han, “Estimation for degradation characteristics of cellulose
paper used in oil-filled transformer and analysis for correlationship using statistical
treatment,” CPEM Dig. (Conference Precis. Electromagn. Meas., pp. 692–693, 2010, doi:
10.1109/CPEM.2010.5544170.
[59] U. M. Rao, Y. R. Sood, and R. K. Jarial, “Performance analysis of alternate liquid dielectrics
for power transformers,” IEEE Trans. Dielectr. Electr. Insul., vol. 23, no. 4, pp. 2475–2484,
2016, doi: 10.1109/TDEI.2016.7556527.
[60] W. Levchik, S., Scheirs, J., Camino, G., Tumiatti, “Depolymerization processes in the
thermal degradation of cellulosic paper insulation in electrical transformers,” Polym.
Degrad. Stab., vol. 61, no. 3, pp. 507–511, 1998.

Bibliografía 164 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

[61] M. Arroyo, O. H., Jalbert, J., Fofana, I., Ryadi, “Temperature dependence of methanol and
the tensile strength of insulation paper: kinetics of the changes of mechanical properties
during ageing,” Cellulose, vol. 24, pp. 1031–1039, 2017.
[62] M. A. G. Martins and A. R. Gomes, “Comparative study of the thermal degradation of
synthetic and natural esters and mineral oil: Effect of oil type in the thermal degradation
of insulating kraft paper,” IEEE Electr. Insul. Mag., vol. 28, no. 2, pp. 22–28, 2012, doi:
10.1109/MEI.2012.6159178.
[63] M. A. G. Martins, “Vegetable oils, an alternative to mineral oil for power transformers-
experimental study of paper aging in vegetable oil versus mineral oil,” Ieee Electr. Insul.
Mag., vol. 26, no. 6, pp. 7–13, 2010.
[64] J. Jalbert, E. Rodriguez-Celis, S. Duchesne, B. Morin, M. Ryadi, and R. Gilbert, “Kinetics of
the production of chain-end groups and methanol from the depolymerization of cellulose
during the ageing of paper/oil systems. Part 3: extension of the study under temperature
conditions over 120 °C,” Cellulose, vol. 22, no. 1, pp. 829–848, 2015, doi:
10.1007/s10570-014-0516-8.
[65] U. M. Rao, H. Pulluri, and N. G. Kumar, “Performance analysis of transformer oil/paper
insulation with ester and mixed dielectric fluids,” IEEE Trans. Dielectr. Electr. Insul., vol.
25, no. 5, pp. 1853–1862, 2018, doi: 10.1109/TDEI.2018.007224.
[66] U. M. Rao, Y. N. Kumar, and R. K. Jarial, “Understanding the ageing behaviour of
transformer oil-paper insulation with ester and mixed dielectric fluids,” IET Sci. Meas.
Technol., vol. 12, no. 7, pp. 851–857, 2018, doi: 10.1049/iet-smt.2018.0110.
[67] J. Malde, R. Martin, T. Prevost, and B. Greaves, “Influence of pressure in sealed tube
ageing test,” Proc. - IEEE Int. Conf. Dielectr. Liq., vol. 2019-June, no. Icdl, pp. 8–11, 2019,
doi: 10.1109/ICDL.2019.8796714.
[68] J. McShane, C.P., Rapp, K.J., Corkran, J.L., Gauger, G.A.., Luksich, “Aging of paper
insulation in natural ester dielectric fluid,” 2001.
[69] C. P. McShane, J. L. Corkran, K. J. Rapp, and J. Luksich, “Aging of paper insulation
retrofilled with natural ester dielectric fluid,” Conf. Electr. Insul. Dielectr. Phenom.
(CEIDP), Annu. Rep., pp. 124–127, 2003, doi: 10.1109/ceidp.2003.1254810.
[70] J. McShane, C.P., Rapp, K.J., Corkran, J.L., Gauger, G.A., Luksich, “Aging of Kraft paper in
natural ester dielectric fluid,” 2002.
[71] K. J. Rapp and J. Luksich, “Reaction rates of paper aged in natural ester dielectric fluid,”
Conf. Electr. Insul. Dielectr. Phenom. (CEIDP), Annu. Rep., pp. 209–212, 2001, doi:
10.1109/CEIDP.2001.963522.
[72] M. Arroyo, O. H., Fofana, I., Jalbert, J., Ryadi, “Relationships between methanol marker
and mechanical performance of electrical insulation papers for power transformers
under accelerated thermal aging,” IEEE Trans. Dielectr. Electr. Insul., vol. 22, no. 6, pp.
3625–3632, 2015.
[73] Z. D. Ding, H. Z., Wang, “Kinetic analysis and modelling of the ageing process for Kraft
paper aged in natural ester dielectric fluid,” 2006.
[74] Z. D. Ding, H. Z., Wang, “Changes in mechanical properties of impregnated Nomex papers
410 and 910 during accelerated aging,” Polym. Test., vol. 83, no. January, 2020, doi:

Cristina Fernández Diego 165 Bibliografía


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

10.1016/j.polymertesting.2020.106358.
[75] M. Arroyo-Fernández, O. H., Fofana, I., Jalbert, J., Rodriguez, E., Rodriguez, L. B., Ryadi,
“Assessing changes in thermally upgraded papers with different nitrogen contents under
accelerated aging,” IEEE Trans. Dielectr. Electr. Insul., vol. 24, no. 3, pp. 1829–1839, 2017.
[76] Z. D. Ding, H. Z., Wang, “Comparative studies on the aging of thermally upgraded paper
insulation in palm fatty acid ester, mineral oil, and natural ester,” IEEE Trans. Dielectr.
Electr. Insul., vol. 23, no. 1, pp. 258–265, 2016, doi: 10.1109/TDEI.2015.005502.
[77] T. Hill, D.J.T., Le, T.T., Darveniza, M., Saha, “A study of degradation of cellulosic insulation
materials in a power transformer. Part 2: tensile strength of cellulose insulation paper,”
Polym. Degrad. Stab., vol. 49, no. 3, pp. 429–435, 1995.
[78] T. Hill, D.J.T., Le, T.T., Darveniza, M., Saha, “A study of degradation of cellulosic insulation
materials in a power transformer, part 1. Molecular weight study of cellulose insulation
paper,” Polym. Degrad. Stab., vol. 48, no. 1, pp. 79–87, 1995.
[79] T. Hill, D.J.T., Le, T.T., Darveniza, M., Saha, “A study of the degradation of cellulosic
insulation materials in a power transformer. Part III: Degradation products of cellulose
insulation paper,” Polym. Degrad. Stab., vol. 51, no. 2, pp. 211–218, 1996.
[80] M. Emsley, A.M., Xiao, X., Heywood, R.J., Ali, “Degradation of cellulosic insulation in
power transformers. Part 3: Effects of oxygen and water on ageing in oil,” IEE Proc. - Sci.
Meas. Technol., vol. 147, no. 3, pp. 115–119, 2000.
[81] C. M. Emsley, A. M.; Heywood, R.J.; Ali, M.; Eley, “On the kinetics of degradation of
cellulose,” Cellulose, vol. 4, pp. 1–5, 1997.
[82] A. M. Emsley, X. Xiao, R. J. Heywood, and M. Ali, “Degradation of cellulosic insulation in
power transformers. Part 2: Formation of furan products in insulating oil,” IEE Proc. Sci.
Meas. Technol., vol. 147, no. 3, pp. 110–114, 2000, doi: 10.1049/ip-smt:20000259.
[83] A. M. Emsley, R. J. Heywood, M. Aii, and X. Xiao, “Degradation of cellulosic insulation in
power transformers. Part 4: Effects of ageing on the tensile strength of paper,” IEE Proc.
Sci. Meas. Technol., vol. 147, no. 6, pp. 285–289, 2000, doi: 10.1049/ip-smt:20000644.
[84] P. Verma, D. S. Chauhan, and P. Singh, “Effects on tensile strength of transformer
insulation paper under accelerated thermal and electrical stress,” Annu. Rep. - Conf.
Electr. Insul. Dielectr. Phenomena, CEIDP, vol. 961245, pp. 619–622, 2007, doi:
10.1109/CEIDP.2007.4451463.
[85] H. R. Mirzaei, M., Gholami, A., Tayebi, “Insulation condition assessment of power
transformers using accelerated ageing tests,” Turkish J. Electr. Eng. Comput. Sci., vol. 17,
no. 1, pp. 39–54, 2009.
[86] K. Mokhnache, L., Verma, P., Bouhskeur, “Neural networks in prediction of accelerated
thermal ageing effect on oil/paper insulation tensile strength,” 2004.
[87] M. Maharana, N. Baruah, S. K. Nayak, and N. Sahoo, “Electro-Mechanical and Chemical
Strength Analysis of Thermally Aged Nanofluid Impregnated Kraft Paper,” Annu. Rep. -
Conf. Electr. Insul. Dielectr. Phenomena, CEIDP, vol. 2018-Octob, pp. 121–124, 2018, doi:
10.1109/CEIDP.2018.8544795.
[88] J. Lelekakis, N., Martin, D., Wijaya, “Ageing rate of paper insulation used in power

Bibliografía 166 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

transformers Part 1: Oil/paper system with low oxygen concentration,” IEEE Trans.
Dielectr. Electr. Insul., vol. 19, no. 6, pp. 1999–2008, 2012.
[89] J. Tokunaga, H. Koide, K. Mogami, K. Kawanishi, and T. Hikosaka, “Lifetime estimation of
cellulosic insulation material in palm fatty acid ester for power transformers,” IEEE Trans.
Dielectr. Electr. Insul., vol. 24, no. 2, pp. 1010–1017, 2017, doi:
10.1109/TDEI.2017.005693.
[90] D. Liu et al., “Investigation on heating aging mechanism of cellulose paper for oil-
immersed transformer main insulation,” Proc. - IEEE Int. Conf. Dielectr. Liq., vol. 2019-
June, no. 51767008, pp. 1–3, 2019, doi: 10.1109/ICDL.2019.8796764.
[91] H. Morooka, A. Yamagishi, K. Kawamura, H. Kojima, and N. Hayakawa, “Thermal-
degradation Mechanism of Mineral-oil-immersed Pressboards and Influence of Aging on
Pressboard Properties,” 2018 Cond. Monit. Diagnosis, C. 2018 - Proc., pp. 1–4, 2018, doi:
10.1109/CMD.2018.8535770.
[92] H. P. Gasser, J. Huser, C. Krause, V. Dahinden, and A. M. Emsley, “Determining the ageing
parameters of cellulosic insulation in a transformer,” IEE Conf. Publ., vol. 4, no. 467, pp.
1–5, 1999, doi: 10.1049/cp:19990813.
[93] A. A. Abdelmalik, J. C. Fothergill, and S. J. Dodd, “Aging of Kraft paper insulation in natural
ester dielectric fluid,” Proc. IEEE Int. Conf. Solid Dielectr. ICSD, no. Icdl, pp. 541–544, 2013,
doi: 10.1109/ICSD.2013.6619678.
[94] L. S. Nasrat, N. Kassem, and N. Shukry, “Aging Effect on Characteristics of Oil Impregnated
Insulation Paper for Power Transformers,” Engineering, vol. 05, no. 01, pp. 1–7, 2013,
doi: 10.4236/eng.2013.51001.
[95] O. H. A. Fernandez et al., “Aging characterization of electrical insulation papers
impregnated with synthetic ester and mineral oil: Correlations between mechanical
properties, depolymerization and some chemical markers,” IEEE Trans. Dielectr. Electr.
Insul., vol. 25, no. 1, pp. 217–227, 2018, doi: 10.1109/TDEI.2018.006317.
[96] Z. Minhao, C. Haoxi, S. Xiang, D. Shiyue, L. Qingmin, and J. Hu, “Study on the Mechanism
of Thermal Aging Performance of Insulation Paper under the Effect of Multiple Corrosive
Sulfides,” ICHVE 2018 - 2018 IEEE Int. Conf. High Volt. Eng. Appl., pp. 1–4, 2019, doi:
10.1109/ICHVE.2018.8642100.
[97] Z. D. Ding, H. Z., Wang, “Thermal aging of solid insulation under dual temperature
variation,” Turkish J. Electr. Eng. Comput. Sci., vol. 24, no. 6, pp. 5210–5223, 2016, doi:
10.3906/elk-1411-23.
[98] A. A. Abdelmalik, “Analysis of thermally aged insulation paper in a natural ester-based
dielectric fluid,” IEEE Trans. Dielectr. Electr. Insul., vol. 22, no. 5, pp. 2408–2414, 2015.
[99] M. Meissner, M. Darmann, S. Schober, M. Mittelbach, and C. Sumereder, “Reliability
study of furan level analysis for transformer health prediction,” Proc. - IEEE Int. Conf.
Dielectr. Liq., vol. 2019-June, no. Icdl, pp. 31–34, 2019, doi: 10.1109/ICDL.2019.8796785.
[100] H. P. Gasser, C. Krause, M. Lashbrook, and R. Martin, “Aging of pressboard in different
insulating liquids,” Proc. - IEEE Int. Conf. Dielectr. Liq., 2011, doi:
10.1109/ICDL.2011.6015450.
[101] C.-S. Shim, M.-S., Jung, J.-I., An, J.-S., Choi, S.-H., Seo, Y.-J., Huh, “Tensile strength of

Cristina Fernández Diego 167 Bibliografía


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

electrical insulating paper in natural ester and mineral oil,” 2010.


[102] S. Madavan, R., Balaraman, “Failure analysis of transformer liquid — solid insulation
system under selective environmental conditions using Weibull statistics method,” Eng.
Fail. Anal., vol. 65, pp. 26–38, 2016.
[103] N. D. Jacob, H. Hassanzadeh, D. R. Oliver, S. S. Sherif, and B. Kordi, “Classification of
degradation in oil-impregnated cellulose insulation using texture analysis of optical
microscopy images,” Electr. Power Syst. Res., vol. 133, pp. 104–112, 2016, doi:
10.1016/j.epsr.2015.11.010.
[104] N. D. Jacob, S. Sherif, D. R. Oliver, and B. Kordi, “Correlation of microscopic textural
features and degree of polymerization for thermally deteriorated cellulose insulation,”
34th Electr. Insul. Conf. EIC 2016, no. June, pp. 468–471, 2016, doi:
10.1109/EIC.2016.7548639.
[105] S. Lan, M. Huang, Y. Zhang, and Y. Yuan, “Experimental study of oil-paper insulation under
combined thermal stress and corona discharge,” IEEE Trans. Dielectr. Electr. Insul., vol.
26, no. 3, pp. 1001–1008, 2019, doi: 10.1109/tdei.2019.007699.
[106] N. Lelekakis, J. Wijaya, D. Martin, T. Saha, D. Susa, and C. Krause, “Aging rate of grade 3
presspaper insulation used in power transformers,” IEEE Trans. Dielectr. Electr. Insul., vol.
21, no. 5, pp. 2355–2362, 2014, doi: 10.1109/TDEI.2014.004266.
[107] H. Morooka, A. Yamagishi, H. Miyahara, and H. Sampei, “Investigation into degradation
properties of low-viscosity silicone liquid/paper insulation systems for diagnosis in liquid-
immersed transformers,” IEEE Trans. Dielectr. Electr. Insul., vol. 24, no. 6, pp. 3916–3921,
2017, doi: 10.1109/TDEI.2017.006736.
[108] L. E. Lundgaard, W. Hansen, S. Ingebrigtsen, D. Linhjell, and M. Dahlund, “Aging of Kraft
paper by acid catalyzed hydrolysis,” 2005 IEEE Int. Conf. Dielectr. Liq. ICDL 2005, pp. 381–
384, 2005, doi: 10.1109/icdl.2005.1490105.
[109] H. Liao, R., Liang, S., Sun, C., Yang, L., Sun, “A comparative study of thermal aging of
transformer insulation paper impregnated in natural ester and in mineral oil,” Eur. Trans.
Electr. Power, vol. 20, pp. 51–533, 2010.
[110] L. E. Ese, M. H. G., Liland, K.B., Lundgaard, “Oxidation of paper insulation in
transformers,” IEEE Trans. Dielectr. Electr. Insul., vol. 17, no. 3, pp. 939–946, 2010.
[111] D. Feng, J. Hao, R. Liao, X. Chen, L. Cheng, and M. Liu, “Comparative study on the thermal-
aging characteristics of cellulose insulation polymer immersed in new three-element
mixed oil and mineral oil,” Polymers (Basel)., vol. 11, no. 8, 2019, doi:
10.3390/polym11081292.
[112] C. Tang, B. Huang, J. Hao, M. Hao, S. Guo, and G. Chen, “The space charge behaviors of
insulation paper immersed by mineral oil and MIDEL 7131 after thermal ageing,” C. 2016
- Int. Conf. Cond. Monit. Diagnosis, pp. 44–47, 2016, doi: 10.1109/CMD.2016.7757784.
[113] M. L. Coulibaly, C. Perrier, A. Beroual, and M. Marugan, “Thermal aging of paper and
pressboard in mineral and ester oils under air and nitrogen atmospheres,” Proc. 2012
IEEE Int. Conf. Cond. Monit. Diagnosis, C. 2012, no. September, pp. 343–346, 2012, doi:
10.1109/CMD.2012.6416449.
[114] M. L. Coulibaly, C. Perrier, M. Marugan, and A. Beroual, “Aging behavior of cellulosic

Bibliografía 168 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

materials in presence of mineral oil and ester liquids under various conditions,” IEEE
Trans. Dielectr. Electr. Insul., vol. 20, no. 6, pp. 1971–1976, 2013, doi:
10.1109/TDEI.2013.6678843.
[115] K. B. Liland, M. Kes, M. H. Glomm Ese, L. E. Lundgaard, and B. E. Christensen, “Study of
oxidation and hydrolysis of oil impregnated paper insulation for transformers using a
microcalorimeter,” IEEE Trans. Dielectr. Electr. Insul., vol. 18, no. 6, pp. 2059–2068, 2011,
doi: 10.1109/TDEI.2011.6118644.
[116] L. Liland, K. B., Ese, M. H. G., Selsbak, C. M., Lundgaard, “Ageing of oil impregnated
thermally upgraded papers,” 2011.
[117] D. Linhjell, L. Lundgaard, and U. Gäfvert, “Dielectric response of mineral oil impregnated
cellulose and the impact of aging,” IEEE Trans. Dielectr. Electr. Insul., vol. 14, no. 1, pp.
156–169, 2007, doi: 10.1109/TDEI.2007.302884.
[118] L. E. Linhjell, D., Gafvert, U., Lundgaard, “Dielectric response of oil-impregnated paper
insulation: variation with humidity and ageing level [power transformer applications],”
2004.
[119] B. García, T. García, V. Primo, J. C. Burgos, and D. Urquiza, “Studying the loss of life of
natural-ester-filled transformer insulation: Impact of moisture on the aging rate of
paper,” IEEE Electr. Insul. Mag., vol. 33, no. 1, pp. 15–23, 2017, doi:
10.1109/MEI.2017.7804312.
[120] M. Mandlik and T. Ramu, “Moisture aided degradation of oil impregnated paper
insulation in power transformers,” IEEE Trans. Dielectr. Electr. Insul., vol. 21, no. 1, pp.
186–193, 2014, doi: 10.1109/TDEI.2013.004186.
[121] K. B. Liland et al., “Comparison between synthetic ester and mineral oil impregnated
transformer paper aging markers,” 2017 IEEE 19th Int. Conf. Dielectr. Liq. ICDL 2017, vol.
2017-Janua, no. Icdl, pp. 1–6, 2017, doi: 10.1109/ICDL.2017.8124699.
[122] S. Saruhashi, D., Bin, X., Zhiyuan, L., Yanabu, “Thermal degradation phenomena of flame
resistance insulating paper and oils,” IEEE Trans. Dielectr. Electr. Insul., vol. 20, no. 1, pp.
122–127, 2013.
[123] P. Pei, C., Shengchang, J., Lingyu, Z., Yanjie, C., Shihua, Z., Yun, l., Huisheng, Y., Ping, “The
effect of thermal aging on surface structure and mechanical strength of oil-impregnated
pressboard,” 2016.
[124] I. M. Sari, Suwarno, T. Kinkeldey, and P. Werle, “Effect of Thermal Aging on the
mechanical Characteristic of Insulating Paper Impregnated with Different Insulating Oils,”
2018 Cond. Monit. Diagnosis, C. 2018 - Proc., pp. 1–4, 2018, doi:
10.1109/CMD.2018.8535856.
[125] X. Xi, H. Wang, W. Wang, Y. Xiao, Q. Li, and W. Liu, “The study on the relationship of
frequency domain spectroscopy of oil-paper insulation with degree of polymerization
and tensile strength,” Proc. IEEE Int. Conf. Prop. Appl. Dielectr. Mater., vol. 2018-May, pp.
801–804, 2018, doi: 10.1109/ICPADM.2018.8401177.
[126] L. Yang, T. Zou, B. Deng, H. Zhang, Y. Mo, and P. Peng, “Assessment of Oil-Paper Insulation
Aging Using Frequency Domain Spectroscopy and Moisture Equilibrium Curves,” IEEE
Access, vol. 7, pp. 45670–45678, 2019, doi: 10.1109/ACCESS.2019.2906379.

Cristina Fernández Diego 169 Bibliografía


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

[127] Z. D. Ding, H. Z., Wang, “Research on electrical properties of natural ester-paper


insulation after accelerated thermal aging,” ICEMPE 2017 - 1st Int. Conf. Electr. Mater.
Power Equip., pp. 397–401, 2017, doi: 10.1109/ICEMPE.2017.7982112.
[128] Z. D. Ding, H. Z., Wang, “Electrical conduction of aged oil impregnated paper,” 2017 IEEE
19th Int. Conf. Dielectr. Liq. ICDL 2017, vol. 2017-Janua, no. Icdl, pp. 1–4, 2017, doi:
10.1109/ICDL.2017.8124640.
[129] E. Soares, S., Ricardo, N. MPS., Heatley, F., Rodrigues, “Low temperature thermal
degradation of cellulosic insulating paper in air and transformer oil,” Polym. Int., vol. 50,
pp. 303–308, 2001.
[130] J. Jalbert, R. Gilbert, P. Tétreault, B. Morin, and D. Lessard-Déziel, “Identification of a
chemical indicator of the rupture of 1,4-β-glycosidic bonds of cellulose in an oil-
impregnated insulating paper system,” Cellulose, vol. 14, no. 4, pp. 295–309, 2007, doi:
10.1007/s10570-007-9124-1.
[131] S. Y. Matharage, Q. Liu, Z. D. Wang, G. Wilson, and C. Krause, “Aging assessment of
synthetic ester impregnated thermally non-upgraded kraft paper through chemical
markers in oil,” IEEE Trans. Dielectr. Electr. Insul., vol. 25, no. 2, pp. 507–515, 2018, doi:
10.1109/TDEI.2018.006833.
[132] A. Hamdi, I. Fofana, and M. Djillali, “Stability of mineral oil and oil-ester mixtures under
thermal ageing and electrical discharges,” IET Gener. Transm. Distrib., vol. 11, no. 9, pp.
2384–2392, 2017, doi: 10.1049/iet-gtd.2016.1970.
[133] Suwarno, “Effect of Accelerated Thermal Aging on the Properties of Paper-Ester from
Palm Oil Composite Insulation,” ICEMPE 2019 - 2nd Int. Conf. Electr. Mater. Power
Equipment, Proc., pp. 69–73, 2019, doi: 10.1109/ICEMPE.2019.8727235.
[134] S. Y. Matharage, Q. Liu, and Z. D. Wang, “Aging assessment of kraft paper insulation
through methanol in oil measurement,” IEEE Trans. Dielectr. Electr. Insul., vol. 23, no. 3,
pp. 1589–1896, 2016, doi: 10.1109/TDEI.2016.005564.
[135] Z. D. Ding, H. Z., Wang, “FTIR and X-Ray photoelectron spectral (XPS) evidence for
interaction between natural ester and cellulose paper,” Proc. - IEEE Int. Conf. Dielectr.
Liq., vol. 2019-June, no. Icdl, pp. 23–26, 2019, doi: 10.1109/ICDL.2019.8796589.
[136] S. Kurihara, T., Takahashi, T., Mizutani, Y., Suzuki, K., Okamoto, T., Ogura, N., Iwamoto,
K., Kitagawa, “Tensile strength of thermally degraded resin-coated papers and their
electrical breakdown strength in composite insulation system with insulation oil,” 2008.
[137] H. Bandara, K., Ekanayake, C., Saha, T., Ma, “Performance of natural ester as a
transformer oil in moisture-rich environments,” Energies, vol. 9, pp. 258–270, 2016.
[138] K. Bandara, C. Ekanayake, T. K. Saha, and P. K. Annamalai, “Understanding the ageing
aspects of natural ester based insulation liquid in power transformer,” IEEE Trans.
Dielectr. Electr. Insul., vol. 23, no. 1, pp. 246–257, 2016, doi: 10.1109/TDEI.2015.004744.
[139] G. Xia, G. Wu, B. Gao, H. Yin, and F. Yang, “A new method for evaluating moisture content
and aging degree of transformer oil-paper insulation based on frequency domain
spectroscopy,” Energies, vol. 10, no. 8, 2017, doi: 10.3390/en10081195.
[140] P. Thomas, A. K. Shukla, and Raghuveer, “Ageing studies on paper - Oil to assess the
condition of solid insulation used in power transformers,” IEEE Int. Conf. Conduct. Break.

Bibliografía 170 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Solid Dielectr., pp. 69–72, 2001, doi: 10.1109/icsd.2001.955515.


[141] K. D. Kouassi, I. Fofana, L. Cissé, Y. Hadjadj, K. M. Lucia Yapi, and K. Ambroise Diby,
“Impact of low molecular weight acids on oil impregnated paper insulation degradation,”
Energies, vol. 11, no. 6, pp. 1–13, 2018, doi: 10.3390/en11061465.
[142] F. Unsworth J., Mitchell, “Degradation of electrical insulating paper monitored with high
performance liquid chromatography,” IEEE Trans. Electr. Insul., vol. 25, pp. 737–746,
1990.
[143] L. Peng, Q. Fu, M. Lin, Y. Qian, and Y. Zhao, “A Novel Methanol-detection-method for the
Aging Prediction of Paper Insulation in Power Transformer,” ICHVE 2018 - 2018 IEEE Int.
Conf. High Volt. Eng. Appl., vol. 4, no. 8, pp. 1–3, 2019, doi:
10.1109/ICHVE.2018.8642097.
[144] U. M. Rao, Y. R. Sood, R. K. Jarial, and K. Subrahmanyam, “Preliminary studies on thermal
ageing of alternate dielectric liquids for transformers,” 12th IEEE Int. Conf. Electron.
Energy, Environ. Commun. Comput. Control (E3-C3), INDICON 2015, pp. 1–5, 2016, doi:
10.1109/INDICON.2015.7443200.
[145] L. Hao, J., Liao, R., Chen, G., Ma, Z., Yang, . “Quantitative analysis ageing status of natural
ester-paper insulation and mineral oil-paper insulation by polarization/depolarization
current,” IEEE Trans. Dielectr. Electr. Insul., vol. 19, no. 1, pp. 188–199, 2012.
[146] R. Liao, J. Hao, G. Chen, Z. Ma, and L. Yang, “A comparative study of physicochemical,
dielectric and thermal properties of pressboard insulation impregnated with natural
ester and mineral oil,” IEEE Trans. Dielectr. Electr. Insul., vol. 18, no. 5, pp. 1626–1637,
2011, doi: 10.1109/TDEI.2011.6032833.
[147] Y. Hadjadj, I. Fofana, and J. Jalbert, “Insulating oil decaying assessment by FTIR and UV-
Vis spectrophotometry measurements,” Annu. Rep. - Conf. Electr. Insul. Dielectr.
Phenomena, CEIDP, no. October, pp. 1310–1313, 2013, doi:
10.1109/CEIDP.2013.6748297.
[148] I. Fofana, A. Bouaïcha, M. Farzaneh, and J. Sabau, “Ageing behaviour of mineral oil and
ester liquids: A comparative study,” Annu. Rep. - Conf. Electr. Insul. Dielectr. Phenomena,
CEIDP, pp. 87–90, 2008, doi: 10.1109/CEIDP.2008.4772843.
[149] H. M. Wilhelm, M. B. C. Stocco, L. Tulio, W. Uhren, and S. G. Batista, “Edible natural ester
oils as potential insulating fluids,” IEEE Trans. Dielectr. Electr. Insul., vol. 20, no. 4, pp.
1395–1401, 2013, doi: 10.1109/TDEI.2013.6571461.
[150] Z. D. Ding, H. Z., Wang, “Natural ester FR3 insulating liquid - Very paper friendly,” Proc.
IEEE Int. Conf. Prop. Appl. Dielectr. Mater., vol. 2018-May, no. 6, pp. 283–288, 2018, doi:
10.1109/ICPADM.2018.8401265.
[151] H. Liao, R., Liu, J., Yang, L., Gao, J., Zhang, Y., Lv, Y.D., Zheng, “Understanding and analysis
on frequency dielectric parameter for quantitative diagnosis of moisture content in
paper–oil insulation system,” IET Electr. Power Appl., vol. 9, no. 3, pp. 213–222, 2015.
[152] L. Mentlík, V., Trnka, P., Svoboda, M., Hornak, J., Soucek, J., Harvánek, “Natural esters as
a part of HV transformer insulation system,” 2015.
[153] U. M. Rao, I. Fofana, and L. Loiselle, “Preliminary studies on soluble and colloidal
decomposition products in ester filled transformers,” Proc. - IEEE Int. Conf. Dielectr. Liq.,

Cristina Fernández Diego 171 Bibliografía


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

vol. 2019-June, no. Icdl, pp. 1–4, 2019, doi: 10.1109/ICDL.2019.8796671.


[154] Z. D. Ding, H. Z., Wang, “Various aging processes in a paper-natural ester insulation
system in the presence of copper and moisture,” IEEE Access, vol. 8, pp. 61989–61998,
2020, doi: 10.1109/ACCESS.2020.2983907.
[155] J. C. Duart and L. C. Bates, “Aging of high temperature insulation systems with alternative
fluids,” Conf. Rec. IEEE Int. Symp. Electr. Insul., 2010, doi: 10.1109/ELINSL.2010.5549739.
[156] Z. D. Ding, H. Z., Wang, “Dielectric properties of paper insulation aged in the presence of
vegetable transformer oil,” Proc. IEEE Int. Conf. Solid Dielectr. ICSD, pp. 549–552, 2013,
doi: 10.1109/ICSD.2013.6619889.
[157] S. Xie, X. Wang, C. Qu, X. Wang, and J. Guo, “Impacts of different wind speed simulation
methods on conditional reliability indices,” Int. Trans. Electr. energy Syst., vol. 20, no.
April 2009, pp. 1–6, 2013, doi: 10.1002/etep.
[158] Y. E. Sari, F. Al-Ghifary, T. I. D. K. Dewi, and S. Suprijadi, “Study on characteristics of paper
degradation in natural ester from palm oil-based insulation liquid,” 4th IEEE Conf. Power
Eng. Renew. Energy, ICPERE 2018 - Proc., 2018, doi: 10.1109/ICPERE.2018.8739630.
[159] Z. D. Ding, H. Z., Wang, “Lifetime estimation of cellulose paper in natural ester dielectric
fluid,” Int. Conf. High Volt. Eng. Power Syst. ICHVEPS 2017 - Proceeding, vol. 2017-Janua,
pp. 307–311, 2017, doi: 10.1109/ICHVEPS.2017.8225962.
[160] T. Bandara, K., Ekanayake, C., Saha, “Compare the performance of natural ester with
synthetic ester as transformer insulating oil,” 2015.
[161] H. Borsi, K. Dumke, and E. Gockenbach, “Relation between faults and generated gases in
transformer liquids,” IEEE Int. Conf. Conduct. Break. Dielectr. Liq. ICDL, pp. 487–490,
1999, doi: 10.1109/icdl.1999.798978.
[162] I. Fofana, V. Wasserberg, H. Borsi, and E. Gockenbach, “The effect of temperature
gradient on the dielectric properties of insulating fluids,” Conf. Rec. IEEE Int. Symp. Electr.
Insul., vol. 2007, pp. 523–526, 2007, doi: 10.1109/elinsl.2006.1665371.
[163] V. Haramija, V., Vrsaljko, D., Đurina, “Thermal properties of synthetic ester-based
transformer oil during ageing in laboratory conditions,” 2014.
[164] V. Mentlík, R. Polanský, and P. Prosr, “Influence of temperature aging on oxidation
stability and activation energy of insulating liquids,” Annu. Rep. - Conf. Electr. Insul.
Dielectr. Phenomena, CEIDP, pp. 52–55, 2008, doi: 10.1109/CEIDP.2008.4772789.
[165] S. Widyanugraha, T., Rachmad, R., Wendhy, “DGA and tensile strength test on
accelerated thermal aging of ester oil and kraft paper,” 2015.
[166] N. Zhuravleva, A. Reznik, D. Kiesewetter, and D. Tashlanov, “The impact of the degree of
polymerisation of the cellulose molecules on the electrical and mechanical properties of
insulating paper,” Proc. 2017 IEEE Russ. Sect. Young Res. Electr. Electron. Eng. Conf.
ElConRus 2017, pp. 1220–1223, 2017, doi: 10.1109/EIConRus.2017.7910781.
[167] L. E. Lundgaard, D. Linhjell, L. Hestad, and J. T. Borlaug, “High frequency dielectric
response of paper/oil insulation,” 2008 IEEE Int. Conf. Dielectr. Liq. ICDL 2008, pp. 15–18,
2008, doi: 10.1109/ICDL.2008.4622461.
[168] S. Aljohani, O., Abu-siada, A., Islam, “Impact of insulating oil degradation on the power

Bibliografía 172 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

transformer frequency response analysis,” 2015.


[169] Z. D. Ding, H. Z., Wang, “Analysis using various approaches for residual life estimation of
power transformers,” Int. J. Electr. Eng. Informatics, vol. 11, no. 2, pp. 389–407, 2019,
doi: 10.15676/ijeei.2019.11.2.11.
[170] Z. D. Ding, H. Z., Wang, “Comparative study of mechanical and electrical strength of kraft
paper in nanofluid based Transformer oil and mineral oil,” Proc. Int. Symp. Electr. Insul.
Mater., vol. 2, pp. 646–649, 2017, doi: 10.23919/ISEIM.2017.8166573.
[171] S. Forouhari and A. Abu-Siada, “Remnant life estimation of power transformer based on
IFT and acidity number of transformer oil,” Proc. IEEE Int. Conf. Prop. Appl. Dielectr.
Mater., vol. 2015-Octob, pp. 552–555, 2015, doi: 10.1109/ICPADM.2015.7295331.
[172] D. Martin, Y. Cui, C. Ekanayake, M. Hui, and T. Saha, “An updated model to determine
the life remaining of transformer insulation,” IEEE Trans. Power Deliv., vol. 30, no. 1, pp.
395–402, 2015, doi: 10.1109/TPWRD.2014.2345775.
[173] D. Zhuravleva, N., Reznik, A., Kiesewetter, D., Tashlanov, “The impact of the degree of
polymerisation of the cellulose molecules on the electrical and mechanical properties of
insulating paper,” 2017.
[174] H. Z. Ding and Z. D. Wang, “On the degradation evolution equations of cellulose,”
Cellulose, vol. 15, no. 2, pp. 205–224, 2008, doi: 10.1007/s10570-007-9166-4.
[175] J. Carcedo et al., “Post-mortem estimation of temperature distribution on a power
transformer: Physicochemical and mechanical approaches,” Appl. Therm. Eng., vol. 70,
no. 1, pp. 935–943, 2014, doi: 10.1016/j.applthermaleng.2014.06.003.
[176] S. Zervos and A. Moropoulou, “Cotton cellulose ageing in sealed vessels. Kinetic model
of autocatalytic depolymerization,” Cellulose, vol. 12, no. 5, pp. 485–496, 2005, doi:
10.1007/s10570-005-7131-7.
[177] G. A. Calvini P, “On the rate of paper degradation: lessons from the past,” Restaurator,
vol. 27, no. 4, pp. 275–290, 2006.
[178] P. Calvini, A. Gorassini, and A. L. Merlani, “On the kinetics of cellulose degradation:
Looking beyond the pseudo zero order rate equation,” Cellulose, vol. 15, no. 2, pp. 193–
203, 2008, doi: 10.1007/s10570-007-9162-8.
[179] S. Han, Thermoelectric polymer-cellulose composite aerogels, vol. 2028, no. 2028. 2019.
[180] A. J. Ragauskas, “Physicochemical Structural Changes of Cellulosic Substrates during
Enzymatic Saccharification,” J. Appl. Biotechnol. Bioeng., vol. 1, no. 3, 2016, doi:
10.15406/jabb.2016.01.00015.
[181] H. Lukic, J.; Deville, K.; Lessard, M.C.; Dreier, L.; Hohlein, I.A.; Vrsaljko, D.; Peixoto, A.;
Melzer, L.; Leward, L.; Ding, “Changes of new unused insulating kraft paper properties
during drying - Impact on degree of polymerization,” Cigrè Sci. Enginnering, vol. 20, pp.
161–170, 2021.
[182] “UNE-EN ISO 1924-2:2009 Papel y cartón. Determinación de las propiedades de tracción.
Parte 2: Método con gradiente de alargamiento constante (20 mm/min). (ISO 1924-
2:2008).” 2009.
[183] ASTM, “D445. Standard test method for kinematic viscosity of transparent and opaque

Cristina Fernández Diego 173 Bibliografía


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

liquids (and calculation of dynamic viscosity).” .


[184] ISO, “3675. Crude petroleum and liquid petroleum products — Laboratory determination
of density — Hydrometer method.” .
[185] IEC, “62021-3. Insulating liquids - Determination of acidity - Part 3: Test methods for non-
mineral insulating oils.” .
[186] IEC, “60814. Insulating liquids - Oil-impregnated paper and pressboard - Determination
of water by automatic coulometric Karl Fischer titration.” .
[187] IEC, “60156. Insulating liquids - Determination of the breakdown voltage at power
frequency - Test method.” .
[188] IEC, “60247. Insulating liquids - Measurement of relative permittivity, dielectric
dissipation factor (tan d) and d.c. resistivity.” .
[189] ASTM, “D92. Standard test method for flash and fire points by cleveland open cup
tester.” .
[190] “UNE-EN 60450:2005 Medida del grado de polimerización medio viscosimétrico de los
materiales aislantes celulósicos nuevos y envejecidos para uso eléctrico.” 2005.
[191] “UNE-EN 60450:2005/A1:2007 Medida del grado de polimerización medio viscosimétrico
de los materiales aislantes celulósicos nuevos y envejecidos para uso eléctrico. (IEC
60450:2004/A1:2007).” 2007.
[192] T. L. Anderson, Fracture Mechanics: Fundamentals and Applications, Third. 2005.
[193] Y. W. Mai, H. He, R. Leung, and R. S. Seth, “In-plane fracture toughness measurement of
paper,” ASTM Spec. Tech. Publ., vol. 78, no. 1256, pp. 587–599, 1995, doi:
10.1520/stp16407s.
[194] ASTM, “E1820. Standard test method for measurement of fracture toughness.” .
[195] R. Mao et al., “Comparison of fracture properties of cellulose nanopaper, printing paper
and buckypaper,” J. Mater. Sci., vol. 52, no. 16, pp. 9508–9519, 2017, doi:
10.1007/s10853-017-1108-4.
[196] Y. Chen, A. Ridruejo, C. González, J. Llorca, and T. Siegmund, “Notch effect in failure of
fiberglass non-woven materials,” Int. J. Solids Struct., vol. 96, pp. 254–264, 2016, doi:
10.1016/j.ijsolstr.2016.06.004.
[197] A. Suwarno, Ritonga, “Effects of thermal aging on the characteristics of kraft paper in
various liquid insulating materials,” in Proceedings of the International Symposium on
Electrical Insulating Materials, 2020, pp. 15–24.
[198] M. Karthik and N. Narmadhai, “A survey on natural esters based insulating fluid medium
for transformer applications,” Mater. Today Proc., no. xxxx, 2020, doi:
10.1016/j.matpr.2020.09.482.
[199] Q. J. Chen, M. C. Kang, Q. H. Xie, and J. H. Wang, “Effect of melamine modified cellulose
nanocrystals on the performance of oil-immersed transformer insulation paper,”
Cellulose, vol. 27, no. 13, pp. 7621–7636, 2020, doi: 10.1007/s10570-020-03305-4.
[200] L. Garelli et al., “Thermo-magnetic-fluid dynamics analysis of an ONAN distribution
transformer cooled with mineral oil and biodegradable esters,” Therm. Sci. Eng. Prog.,

Bibliografía 174 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

vol. 23, p. 100861, 2021, doi: 10.1016/j.tsep.2021.100861.


[201] U. Mohan Rao and R. K. Jarial, “Measurement of transformer solid insulation degradation
using dilatometry and X-ray diffraction analysis,” Meas. J. Int. Meas. Confed., vol. 131,
pp. 701–705, 2019, doi: 10.1016/j.measurement.2018.09.024.
[202] R. D. Medina, A. A. Romero, E. E. Mombello, and G. Rattá, “Assessing degradation of
power transformer solid insulation considering thermal stress and moisture variation,”
Electr. Power Syst. Res., vol. 151, pp. 1–11, 2017, doi: 10.1016/j.epsr.2017.04.006.
[203] P. Jusner, E. Schwaiger, A. Potthast, and T. Rosenau, “Thermal stability of cellulose
insulation in electrical power transformers – A review,” Carbohydr. Polym., vol. 252, p.
117196, 2021, doi: 10.1016/j.carbpol.2020.117196.
[204] Y. Li, K. Zhou, Z. R. Li, and Q. G. Zhang, “Research on the electrical aging characteristics
of oil-impregnated pressboard under partial discharges,” IEEE Trans. Dielectr. Electr.
Insul., vol. 27, no. 1, pp. 42–48, 2020, doi: 10.1109/TDEI.2019.008304.
[205] T. Łojewski, P. Miśkowiec, M. Missori, A. Lubańska, L. M. Proniewicz, and J. Łojewska,
“FTIR and UV/vis as methods for evaluation of oxidative degradation of model paper: DFT
approach for carbonyl vibrations,” Carbohydr. Polym., vol. 82, no. 2, pp. 370–375, 2010,
doi: 10.1016/j.carbpol.2010.04.087.
[206] T. A. Oommen, T. V.; Prevost, “Cellulose Insulation in Oil-Filled Power Transformers: Part
II – Maintaining Insulation Integrity and Life,” Ieee Electr. Insul. Mag., vol. 22, no. 2, pp.
5–14, 2006.
[207] E. Vänskä, M. Luukka, I. Solala, and T. Vuorinen, “Effect of water vapor in air on thermal
degradation of paper at high temperature,” Polym. Degrad. Stab., vol. 99, no. 1, pp. 283–
289, 2014, doi: 10.1016/j.polymdegradstab.2013.10.020.
[208] O. H. Arroyo, I. Fofana, J. Jalbert, and M. Ryadi, “Relationships between methanol marker
and mechanical performance of electrical insulation papers for power transformers
under accelerated thermal aging,” IEEE Trans. Dielectr. Electr. Insul., vol. 22, no. 6, pp.
3625–3632, 2015, doi: 10.1109/TDEI.2015.005386.
[209] R. Saldivar-Guerrero et al., “Quantitative Analysis of Ageing Condition of Insulating Paper
Using Infrared Spectroscopy,” Adv. Mater. Sci. Eng., vol. 2016, 2016, doi:
10.1155/2016/6371540.
[210] T. Hosoya, M. Bacher, A. Potthast, T. Elder, and T. Rosenau, “Insights into degradation
pathways of oxidized anhydroglucose units in cellulose by β-alkoxy-elimination: a
combined theoretical and experimental approach,” Cellulose, vol. 25, no. 7, pp. 3797–
3814, 2018, doi: 10.1007/s10570-018-1835-y.
[211] S. Li, X. Zhao, R. Liao, L. Yang, and P. Guo, “Study on ageing characteristics of insulating
pressboard impregnated by mineral-vegetable oil,” Annu. Rep. - Conf. Electr. Insul.
Dielectr. Phenomena, CEIDP, vol. 2016-Decem, pp. 70–73, 2016, doi:
10.1109/CEIDP.2016.7785484.
[212] D. Wang et al., “Influence of metal transformer materials on oil-paper insulation after
thermal aging,” IEEE Trans. Dielectr. Electr. Insul., vol. 26, no. 2, pp. 554–560, 2019, doi:
10.1109/TDEI.2018.007546.
[213] N. Faiz et al., “A Modified 2nd Order Kinetic Model by including Temperature Effect and

Cristina Fernández Diego 175 Bibliografía


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

LODP of Oil-impregnated Paper under thermal degradation,” Proc. 2020 IEEE 3rd Int.
Conf. Dielectr. ICD 2020, pp. 537–540, 2020, doi: 10.1109/ICD46958.2020.9342028.
[214] I. L. Hosier, P. L. Lewin, J. Pilgrim, and G. Wilson, “Effects of aging on the mechanical and
dielectric properties of transformer grade Kraft paper,” 2020 IEEE Electr. Insul. Conf. EIC
2020, pp. 317–320, 2020, doi: 10.1109/EIC47619.2020.9158661.
[215] F. Xie et al., “Toward high-performance nanofibrillated cellulose/aramid fibrid paper-
based composites via polyethyleneimine-assisted decoration of silica nanoparticle onto
aramid fibrid,” Carbohydr. Polym., vol. 245, no. May, p. 116610, 2020, doi:
10.1016/j.carbpol.2020.116610.
[216] Z. Chen, Q., Kang, M., Rong, Z., and Zong, “Effect of cellulose nanocrystals on the
performance of oil-immersed transformer insulating paper,” Bioresouces, vol. 14, no. 3,
pp. 6837–6850, 2019.
[217] V. Jindal and J. Singh, “Development of New Solid Insulating Material with Aid of Alkyl
Phenolic Resin for a Liquid-Immersed Transformer,” Arab. J. Sci. Eng., vol. 45, no. 3, pp.
1357–1365, 2020, doi: 10.1007/s13369-019-03919-2.
[218] R. P. Marek and R. Szewczyk, “Revised sealed tube test procedure for thermal verification
of liquid-immersed transformer insulation systems,” Procedia Eng., vol. 202, pp. 147–
158, 2017, doi: 10.1016/j.proeng.2017.09.702.
[219] O. H. Arroyo, J. Jalbert, I. Fofana, and M. Ryadi, “Temperature dependence of methanol
and the tensile strength of insulation paper: kinetics of the changes of mechanical
properties during ageing,” Cellulose, vol. 24, no. 2, pp. 1031–1039, 2017, doi:
10.1007/s10570-016-1123-7.
[220] C. Ranga and A. K. Chandel, “Influence of accelerated thermal ageing on the performance
of alternative solid dielectrics for power transformers,” Insight Non-Destructive Test.
Cond. Monit., vol. 61, no. 1, pp. 20–27, 2019, doi: 10.1784/insi.2019.61.1.20.
[221] O. H. Arroyo-Fernández, J. Jalbert, E. M. Rodriguez-Celis, S. Duchesne, B. Morin, and I.
Fofana, “Changes in mechanical properties of impregnated Nomex papers 410 and 910
during accelerated aging,” Polym. Test., vol. 83, no. November 2019, 2020, doi:
10.1016/j.polymertesting.2020.106358.
[222] Y. Wang, Y. Wang, and X. Jiang, “The microscopic morphology of insulation pressboard:
an image processing perspective,” Cellulose, vol. 25, no. 5, pp. 3051–3065, 2018, doi:
10.1007/s10570-018-1768-5.
[223] IEEE, “IEEE C57.91-2011 - IEEE Guide for Loading Mineral-Oil-Immersed Transformers and
Step-Voltage Regulators.” .
[224] A. Ekenstam, “The behaviour of cellulose in mineral acid solutions: Kinetic study of the
decomposition of cellulose in acid solutions,” BER, vol. 69, p. 553, 1936.
[225] P. Calvini and A. Gorassini, “On the rate of paper degradation: Lessons from the past,”
Restaurator, vol. 27, no. 4, pp. 275–290, 2006, doi: 10.1515/REST.2006.275.
[226] I. A. Carrascal, C. Fernández-Diego, J. A. Casado, S. Diego, I. Fernández, and A. Ortiz,
“Quantification of Kraft paper ageing in mineral oil impregnated insulation systems
through mechanical characterization,” Cellulose, vol. 25, no. 6, pp. 3583–3594, 2018, doi:
10.1007/s10570-018-1788-1.

Bibliografía 176 Cristina Fernández Diego


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

[227] J. Bagniuk et al., “How to estimate cellulose condition in insulation transformers papers?
Combined chromatographic and spectroscopic study,” Polym. Degrad. Stab., vol. 168,
2019, doi: 10.1016/j.polymdegradstab.2019.108951.

Cristina Fernández Diego 177 Bibliografía


CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE MATERIALES DIELÉCTRICOS
SÓLIDOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Bibliografía 178 Cristina Fernández Diego

You might also like