Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 6

Gerencia Ambiental

Angie Andrea Esquivel Leal

Diana Paola Fernández Hernández

Betty Aurora Erazo

Mercedes Cogollo Ortega

Corporación Unificada Nacional De Educación Superior – C.U.N

Septiembre 10 de 2021

Notas de Autor:

Betty Aurora Erazo. Facultad de Administración de Empresas.

Corporación Unificada Nacional De Educación Superior – C.U.N

Contenido
Introducción.........................................................................................................................3

1. diferencia entre una actividad rutinaria, no rutinaria y situación de emergencia......4

2. Dimensiones del impacto ambiental..........................................................................5

3. beneficios resultantes del manejo de aguas residuales, biplantas, bioingeniería y

óptimo consumo energético:............................................................................................................5

Conclusiones........................................................................................................................6
Introducción

En el siguiente trabajo se presenta las diferencias en las actividades en la planeación

ambiental, actividades de rutina, las que no se realizan con frecuencia y las que surgen de

emergencia y producen daños al medio ambiente, al igual que los impactos ambientales que

surgen por las malas prácticas en muchas ocasiones por algunas industrias, también los

beneficios que obtienen cuando aprovechan esos desechos convirtiéndolo en un producto de

provecho para las empresas en cual les permite reducir costos de producción
1. diferencia entre una actividad rutinaria, no rutinaria y situación de

emergencia.

Actividad rutinaria Actividad no rutinaria Situación de emergencia

Actividad que forma Actividad que no Situación de peligro

parte de la operación normal forma parte de la operación o desastre que afecta el

de la organización, se ha normal de la organización funcionamiento normal de la

planificado y es por su baja frecuencia, se empresa. Requiere de una

estandarizable, porque presenta de un momento a reacción inmediata y

conocemos todo sobre ella otro no tiene tiempos ni coordinada de los

cuando como quien la hace lugares establecidos. Estas trabajadores, brigadas de

con que herramientas se actividades incluyen la emergencias y primeros

desarrolla y en que sitio se lubricación limpieza o auxilios, o de otros grupos

desarrolla. desatasco, mantenimiento de de apoyo dependiendo de su

máquinas o equipos. La magnitud.

actividad No Rutinaria no es

estandarizable ya que se

desconocen los pasos para

desarrollar la actividad el

día de ejecución.
2. Dimensiones del impacto ambiental

El consumo creciente, la industrialización y la urbanización amenazan no sólo la

sostenibilidad del medio ambiente en el que vivimos, sino también la salud de las personas de

todo el mundo. Cada año utilizamos miles de millones de litros de agua y grandes cantidades de

energía y recursos para fabricar la tecnología que nos brinda tantas comodidades, nuestras

emisiones de CO2 siguen aumentando, especialmente en el transporte. Se avisto reflejado en las

grandes ciudades como Medellín, Bucaramanga, Bogotá.

Esto nos sitúa al frente de algunas de las mayores problemáticas ambientales: el cambio

climático, la escasez de agua y recursos, la contaminación, los residuos plásticos etc. todos estos

cambios en el ambiente han traído como consecuencia el deterioro de la calidad de vida de la

humanidad y de su entorno.

3. beneficios resultantes del manejo de aguas residuales, biplantas,

bioingeniería y óptimo consumo energético:

Los beneficios resultantes de unas prácticas adecuadas y cuidados del medio ambiente

permiten reducir el impacto ambiental lo cual impacta positivamente en la salud de la población,

mejorando su calidad de vida y control de enfermedades crónicas. También dará un impulso a la

economía de las empresas y Apostar por las 3R (reciclaje, reutilización y reducción) nos

permitirá aprovechar mejor los recursos, recortar gastos y ser más eficientes. Por ejemplo,

realizar un óptimo consumo energético nos ayudará a no gastar más del necesario en el consumo

de luz de la empresa y nos dará unas pautas de conducta con las que potenciaremos la

sostenibilidad de la compañía.
Conclusiones

En el presente trabajo, se ve reflejado las diferentes actividades de planificación

ambiental que se deben tener en cuenta en la organización, los ejemplos de cada una, cuando es

una actividad rutinaria, no rutinaria las de emergencia, esta información nos orienta para

distinguir cada una de ellas, adquiriendo conocimiento para entender los procedimientos de una

empresa u organización al momento de desempeñar un trabajo a futuro.

También se encuentran los impactos ambientales que se desarrollan con las malas

prácticas por causa de la industrialización, las consecuencias tanto para la naturaleza, los

animales y las consecuencias con respecto a la salud de las personas.

You might also like