Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 18

Rosácea

Sinonimia
Acné rosácea, cuperosis.

Definición
Dermatosis crónica de origen desconocido y fisiopatología
Incierta.
Se localiza en nariz, mejillas, mentón y
frente.
Se caracteriza por un componente vascular que da lugar a un
eritema persistente y accesos de tipo acneiforme que muchas
veces terminan en una forma hipertrófica llamada fima y suele
acompañarse de afección ocular.
Los tipos clínicos son eritematotelangiectásico, papulopustular,
fimatoso y ocular.
Datos epidemiológicos
La frecuencia varía de 0.1 a 1% de la consulta dermatológica.
Se estima que en Estados Unidos hay 14 millones de pacientes.
Predomina en mujeres de raza blanca de 30 a 50 años de
edad, con una proporción de 3:1 a 5:1; en jóvenes afecta
más a varones.
Etiopatogenia
Se considera un síndrome, si bien se desconoce la
causa.
• se ha relacionado con alteraciones de la
respuesta inmune innata.
• Predisposición genética y factores ambientales.
• Influencia a exposición a la luz solar (UV), el
calor y el frío.
• Asociado con factores endocrinos o
gastrointestinales.
• Se trata de una inflamación crónica con cambios
vasculares secundarios a factores subyacentes
como la sustancia P, serotonina, prostaglandinas,
endorfinas y encefalinas.

• Formas granulomatosas o papulopustulares -


folliculorum o a Propionibacterium acnes..
Clasificación
• 1. Eritematotelangiectásica (cuperósica).

2. Papulopustular (acneiforme).

3. Fimatosa (hipertrófica o rinofima).

4. Ocular y la variante granulomatosa.


Eritematotelangiectásica.
• Son pacientes que presentan sólo manifestaciones vasculares, como
accesos vasomotores (rubor facial), telangiectasias o eritema
centrofacial permanente, asociadas o no a sensación de ardor e
intolerancia a cosméticos habituales
Papulopustular.
• Es el subtipo más característico y conocido de la enfermedad.
Son pacientes que, además del eritema persistente del subtipo 1 ,
presentan los brotes recurrentes ya descritos de pápulas y/o pústulas
Fimatosa.
• Es poco frecuente, prácticamente solo en varones y después de la
cuarta década
Ocular.
• Caracterizada por las manifestaciones oculares mencionadas.
Habitualmente se asocia a la clínica cutánea pero también puede
manifestarse de forma aislada.
Cuadro clínico
• Se localiza en cara, dorso y alas nasales, surcos nasogenianos,
mejillas, regiones malares, parte media de la frente y, con menor
frecuencia, en mentón, alrededor de la boca o en el cuello..
• Se caracteriza por eritema, telangiectasias, piel seborreica, así como
pápulas y pústulas pequeñas y superficiales; en etapas avanzadas hay
lesiones hipertróficas.
• Las manifestaciones oculares son frecuentes (50%); empiezan a los 30
o 40 años de edad; pueden preceder a las lesiones cutáneas (20%), y
se exacerban en primavera y verano…..
DX DIFERENCIAL
rosácea
ACNÉ DERMATOMIOSITIS.

DERMATITIS SEBORREICA LUPUS ERITEMATOSO.


TRATAMIENTO
Rosácea
ANTIBIÓTICOS
EL USO SISTÉMICO DE TETRACICLINA O ERITROMICINA CONSTITUYE EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN
PARA TODOS
LOS ESTADIOS Y COMPLICACIONES DE LA ROSÁCEA. LAS PAUTAS
TERAPÉUTICAS SON LAS SIGUIENTES:
A) TETRACICLINA O ERITROMICINA:
- 250 A 500 MG VO (VÍA ORAL), 4 VECES AL DÍA, HASTA LA
B) DOXICICLINA: MEJORÍA DE LAS LESIONES.
100 MG VO DIARIOS, POR 1 MES.
C) MINOCICLINA:
- 100MG VO DIARIOS, POR 4 A 6 SEMANAS
TÓPICO:
A) ERITROMICINA AL 1,5 O 2 %. SE APLICA UNA VEZ AL DÍA.
B) METRONIDAZOL. HA DEMOSTRADO SER EFECTIVO CUANDO
SE APLICA AL 0,75 O 1 % EN GEL O CREMA, UNA VEZ AL DÍA.
C) ISOTRETINOÍNA. PRODUCE RESULTADOS EXCELENTES Y CONSTITUYE UNA TERAPÉUTICA
ALTERNATIVA EN LOS CASOS SEVEROS DE ROSÁCEA Y EN AQUÉLLOS QUE NO RESPONDAN
ADECUADAMENTE A LA TERAPÉUTICA TRADICIONAL. SE ADMINISTRA EN DOSIS DE 0,5 A 1
MG /KG/DÍA, ENTRE 4 A 6 MESES.
PUEDE HABER RECAÍDAS, PERO LOS PERÍODOS DE REMISIONES LLEGAN A PROLONGARSE
HASTA 1 AÑO.
D) AZUFRE. LA CREMA DE AZUFRE AL 2-10 % DA BUENOS RESULTADOS, SIN EMBARGO, SU
OLOR HACE QUE NO SEA ACEPTADA POR TODOS LOS PACIENTES

You might also like