Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 4

Universidad Iberoamericana

Propiedades de envases y embalajes


Ariadna Michelle Arroyo Iacovelli
Otoño 2023
Ensayo

Toxicidad de BPA (bisfenol A) en alimentos

Una lata es un recipiente hecho principalmente de aluminio, un metal liviano, duro y


resistente a la corrosión. Desde su invención y hasta la actualidad, las latas como envase de
alimentos han sufrido muchos cambios, siendo las primeras latas fabricadas con hojalata sin
decorar, incorporando poco a poco color y personalización a clientes y productos.

Las latas originales eran tan pesadas que incluso se requería el uso de herramientas como
cinceles y martillos para abrirlas, ya que en aquella época no existían abrelatas y abrirlo no
era una cuestión sencilla. Esto crea peligros físicos y microbiológicos cuando se consumen
alimentos de estos contenedores. En sus orígenes, las latas fueron una solución en tiempos
de guerra para almacenar, conservar y transportar alimentos, aunque poco a poco se fueron
adaptando a los hogares para facilitar la alimentación.

Hoy en día, las latas se encuentran en muchos alimentos. La gran mayoría de estos
contenedores están fabricados con materiales reciclables, sin embargo, con la conveniente
difusión de las redes sociales e Internet, la difusión de noticias e información ha despertado
la vigilancia de algunas personas. La información proporcionada sobre estos contenedores
es falsa y no está respaldada por la ciencia de organizaciones como la FDA.

Sin embargo, uno de los problemas de estos envases es el BPA, lo que ha dado lugar a
investigaciones por parte de organismos y personas especializadas. El compuesto industrial
bisfenol A, (2,2-bis(4-hidroxifenil)propano, CAS No. 80-05-7), también conocido como BPA,
se usa ampliamente en la fabricación de polímeros y recubrimientos plásticos,
especialmente en plástico de policarbonato.

El BPA se creó en 1891 como un estrógeno sintético y ganó popularidad en la década de


1950 cuando se descubrió que podía usarse para fabricar plásticos reutilizables y latas
utilizadas para envasar alimentos y bebidas. También se utiliza en envases de alimentos
desde la década de 1960.

Este plástico se utiliza en envases de alimentos, como botellas, recipientes para


microondas, revestimientos de bebidas y alimentos enlatados, y en productos no
alimentarios, como pintura, dispositivos médicos de PVC, papel térmico, piezas electrónicas,
empastes dentales y retardantes de llama. La mayor cantidad de BPA se limpia de los
recipientes de alimentos y bebidas cuando se calientan o hierven, y se puede liberar más
BPA si el recipiente se raya o daña. Incluso las comidas preparadas que simplemente
necesitan calentarse en bandejas de plástico desechables pueden exponer a las personas
al BPA.

A medida que crece el interés por la seguridad del uso de BPA en los envases de alimentos,
también crece la conciencia pública y el interés científico en el tema. Como resultado, se
han publicado muchos estudios científicos exploratorios que plantean preocupaciones sobre
la seguridad de los bajos niveles de BPA que pueden transferirse de los materiales de
1
Universidad Iberoamericana
Propiedades de envases y embalajes
Ariadna Michelle Arroyo Iacovelli
Otoño 2023
Ensayo
embalaje a los alimentos. Para abordar estos problemas, el Programa Nacional de
Toxicología, en colaboración con el Centro Nacional de Investigación de Toxicología de la
FDA, está realizando estudios detallados para responder preguntas clave y abordar
inquietudes sobre el BPA.

Se ha sugerido que la toxicidad del bisfenol A en las latas se debe al recubrimiento de


resina y se atribuye a su acumulación en el cuerpo humano. Se han propuesto alternativas
al BPA, pero estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud muestran que la
ingesta es mínima y no hay acumulación ya que el cuerpo lo excreta a través de la orina.

Un estudio de 2015 realizado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)


comparó los niveles de BPA encontrados en alimentos envasados ​y sin envasar y encontró
mayores dosis de BPA en los alimentos envasados. Se observó que en la mayoría de los
productos el contenido fue de 18,65 mg/kg en alimentos envasados ​y de 1,5 mg/kg en
alimentos no envasados.

La cantidad de BPA en diferentes alimentos


envasados ​varía debido a sus propiedades
físicas y químicas y al potencial de
contaminación por BPA.

La edad no forma parte de la evaluación sobre


si se causa daño a una edad específica, según
un estudio de 2015 de la Autoridad Europea
de Seguridad Alimentaria (EFSA), el último
informe registrado. Aún así, según el último
informe de la EFSA de 2015, los parámetros
de ingesta de BPA han bajado de 50 g/kg de
peso corporal/día a 4 g/kg de peso corporal/día, lo que supone que la ingesta de BPA ha
disminuido Cantidad de BPA A Una persona puede consumir hasta 4 microgramos por
kilogramo de peso corporal al día sin que suponga un riesgo para la salud.

En 2015, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) concluyó que, con los
niveles actuales de exposición dietética, el BPA no causa problemas de salud a los
consumidores de ninguna edad, incluidos fetos, madres lactantes y adolescentes.

Nuevos datos de 2016 confirmaron la conclusión anterior de la EFSA de que el BPA puede
afectar al sistema inmunológico de los animales, pero la evidencia se limitaba a los
animales.

Expertos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) han respaldado el


desarrollo de un enfoque científico para evaluar los riesgos del bisfenol A tras una consulta
pública. El protocolo es un plan detallado que redefine el alcance, la metodología y las
necesidades de información antes de que comience la evaluación en 2018. Sus gobiernos

2
Universidad Iberoamericana
Propiedades de envases y embalajes
Ariadna Michelle Arroyo Iacovelli
Otoño 2023
Ensayo
nombraron expertos de varios países para formar parte del Grupo de Trabajo del Protocolo,
así como cuatro científicos independientes designados por la Autoridad Europea de
Seguridad Alimentaria.

En 2018 Científicos de la EFSA comienzan a evaluar los datos toxicológicos recientes sobre
el BPA con una evaluación actualizada programada para 2023.

La opinión científica de la EFSA un estudio realizado por Salazar W. y Martínez C., en el


2017 sobre la reevaluación de los riesgos para la salud pública relacionados con la
presencia de bisfenol A (BPA) en los alimentos es respaldada por el Panel CEP.
➔ Problemas inmunológicos
➔ Diabetes
➔ Obesidad
➔ Cáncer
➔ Problemas cardíacos: problemas de hipertensión y daños vasculares.
➔ Problemas endocrinos: se incluyen la pubertad precoz y diversas enfermedades
metabólicas. Este compuesto de BPA también se ha relacionado con problemas de
erección y eyaculación en niveles más bajos. Las mujeres embarazadas con niveles
ligeramente más altos de BPA tenían un mayor riesgo de tener síntomas de asma en
sus hijos, y los niveles altos de BPA se asociaron con un mayor riesgo de que los
bebés nacieran con menos peso y tamaño.

Al ser ingeridos, el cuerpo los capta como si fueran estrógenos (estradiol) afectando al
organismo, provocando cambios en los niveles hormonales, en este caso afectando al feto si
está embarazada así como a quienes padecen esta condición. niños en esta condición.
afectar el crecimiento normal.

Otro estudio de Mas S., Egido J. y González E. de 2017 menciona diversos hallazgos en
estudios clínicos relacionados con el BPA en humanos y animales, entre los que destacan
los efectos neurológicos en niños, la tumorigénesis y los tumores de mama. Es importante
considerar que el BPA llega a nuestro organismo a través de los alimentos, por lo que una
de las razones por las que estos alimentos contienen altas cantidades de BPA se debe a la
migración del compuesto al alimento desde los envases (por ejemplo, los alimentos).

Como menciona Munguía E. en su estudio, hay que tener en cuenta el tiempo y la


temperatura de almacenamiento. También se mencionó que se debe considerar que los
tiempos de almacenamiento (en el caso del atún) superiores a 160 días tienen un impacto
significativo en la migración de BPA, además de que la temperatura de almacenamiento es
una variable importante (en el caso del atún). chiles enlatados) pueden hacer que este
compuesto migre.

3
Universidad Iberoamericana
Propiedades de envases y embalajes
Ariadna Michelle Arroyo Iacovelli
Otoño 2023
Ensayo

Referencias:

[1] European Food Safety Authority. (2022, May 25). Bisphenol A.


https://www.efsa.europa.eu/en/topics/topic/bisphenol
[2] Asociación Española de Toxicología Pamplona, España. (2015). Toxicidad del Bisfenol A:
Revisión. Asociación Española De Toxicología España. Retrieved March 27, 2013, from
https://www.redalyc.org/pdf/919/91942717014.pdf
[3] Bisfenol A. (2022). Elika. Seguridad Alimentaria.
https://seguridadalimentaria.elika.eus/fichas-de-peligros/bisfenol_a/
[4] Salazar W. & Martinez C. (2017). El Bisfenol A (BPA), análisis de sus efectos en el ser
humano. San Gil, Colombia. https://core.ac.uk/download/pdf/267846015.pd
[5] Mas S., Egido [5] J. & Gonzalez E. (2017). Importancia del bisfenol A, una toxina urémica
de origen oxígeno, en el paciente en hemodiálisis. Revista de la Sociedad Española de
Nefrología. Madrid, España.
https://scielo.isciii.es/pdf/nefrologia/v37n3/0211-6995-nefrologia-37-03-00229.pdf
[6] Munguía E. (2001). Migración de Bisfenol A (BFA) y Bisfenol A Diglicidil Éter
(BADGE) hacia atún y simulantes de alimentos enlatados. Tesis. Sonora.
https://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/685
[7] Gaceta del Senado By Anon Container: www.senado.gob.mx URL:
https://www.senado.gob.mx/65/gaceta_del_senado/documento/71742

You might also like