Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 42

TAREA ACADÉMICA I

CURSO:

Derecho Procesal Civil II

TEMA:

Proceso de Conocimiento

DOCENTE:

Ordinola Espinoza, Karina del Fátima

INTEGRANTES:

- Álvarez Fernández, Miguel Ángel

- Amaya Sandoval, Sergio Raúl

- Antón Calle, Ana Nicolle

- Flores Cunya, Nahomi Pierina

- Llacsaguache García, José Vicente

- Peralta Carrión, Pedro Lyzander

- Salazar Mory, Piero Valentino

2023 – Piura

1
INDICE
INTRODUCCIÓN: .................................................................................................................................... 4
ANTECEDENTES: .................................................................................................................................. 4
EL PROCESO DE CONOCIMIENTO ................................................................................................... 7
1.Definicion.......................................................................................................................................... 7
2.Comentarios y posturas de juristas en nuestro ordenamiento peruano. ......................... 7
2.1. Opiniones y Comentarios de Juristas sobre el proceso de conocimiento: ......... 7
2.2. Posturas de juristas sobre el proceso de conocimiento:......................................... 8
3. Características del proceso de conocimiento .................................................................... 9
3.1. Teleológico ........................................................................................................................ 10
3.2. Proceso modelo................................................................................................................ 10
3.3. Importancia ........................................................................................................................ 10
3.4. Tramite propio ................................................................................................................... 10
3.5. Competencia...................................................................................................................... 11
4. Procedimiento o causas que se tramitan en el proceso de conocimiento ................ 11
5. Etapas del procedimiento del conocimiento. .................................................................... 13
5.1. Demanda. ........................................................................................................................... 13
5.2. Recepción de la Demanda. ............................................................................................ 13
5.3. Contestación de la Demanda. ....................................................................................... 13
5.4. Reconvención (opcional). .............................................................................................. 13
5.5. Pruebas............................................................................................................................... 15
5.6. Audiencia Única o de Juzgamiento. ............................................................................ 16
5.7. Sentencia............................................................................................................................ 16
5.8. Apelación (opcional). ...................................................................................................... 16
5.9. Ejecución de Sentencia (en caso de ser favorable). ................................................ 16
6. Imparcialidad del juez. ............................................................................................................ 16
6.1. La imparcialidad en la jurisprudencia peruana. ....................................................... 19
7. Plazos en los procedimientos de conocimiento............................................................... 19
7.1. Plazo especial del emplazamiento ............................................................................... 22
8. La carga procesal: ................................................................................................................... 22

2
9. La oralidad en los procesos de conocimiento .................................................................. 23
9.1. Argumentos en pro de la oralidad. .............................................................................. 24
9.2. Noción de oralidad ........................................................................................................... 26
9.3. Inconvenientes de la oralidad ....................................................................................... 28
10. Proceso de conocimiento y sus requisitos ................................................................... 29
12. Mapa conceptual del Proceso de Conocimiento .......................................................... 31
13. Casos del proceso de conocimiento ............................................................................... 32
Conclusión: ........................................................................................................................................... 39
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS .................................................................................................... 41

3
INTRODUCCIÓN:
En el contexto del sistema legal y judicial, los procesos contenciosos de conocimiento

tienen un rol de gran importancia en la resolución de conflictos y desacuerdos que surgen en la

sociedad. Estos procedimientos legales constituyen el escenario en el cual las partes en

disputa, cada una con intereses contrapuestos, presentan sus argumentos, pruebas y defensas

con el propósito de que un tribunal o entidad judicial competente tome una decisión respaldada

por el conocimiento de los hechos y la aplicación de la legislación. De este modo, los procesos

contenciosos de conocimiento representan un componente esencial en la administración de

justicia dentro de cualquier sociedad.

En esta investigación, exploraremos en detalle el proceso de conocimiento, examinando

sus características esenciales, sus etapas y su relevancia en la administración de justicia. A

través de la resolución de disputas en áreas que van desde contratos y propiedad hasta

divorcios y daños y perjuicios, propiedad hasta casos de divorcio y reclamaciones por daños y

perjuicios, el proceso de conocimiento desempeña una función esencial en la preservación de

la estructura legal y en garantizar el acceso a una justicia imparcial.

El objetivo principal de esta investigación es dar claridad sobre los temas como la

admisibilidad de pruebas, la imparcialidad de los jueces, la oralidad y (escritura de) la

demanda, plazos establecidos según el Código Procesal Civil, la competencia o procedencia.

Además, se revisarán ejemplos y casos sobre la aplicación del proceso de conocimiento.

ANTECEDENTES:
A partir del 28 de julio de 1993 ha entrado en vigor un nuevo ordenamiento procesal civil

que reemplaza al Código de Procedimientos Civiles de 1912. Es el segundo que contamos en

este siglo y el tercero de nuestra vida republicana. El propósito de un ordenamiento procesal es

4
hacer efectivos los derechos materiales, de los que son titulares las personas dentro de una

sociedad. En el caso concreto del proceso civil, este sirve para hacer efectivos los derechos

civiles o comerciales. Así, el derecho civil regula todo el recorrido del hombre en sociedad, su

nacimiento, la relación con sus padres o sus representantes legales, su nacimiento, la

relaciones dentro de él, los contratos que realice, las obligaciones que asuma, su relación con

los bienes jurídicos materiales, las formalidades que debe cumplir para que sus actos sean

válidos, la transmisión por herencia, los efectos de su muerte, etc. En fin, estadísticamente es

más probable que una persona jamás ingrese a un hospital a que nunca ingrese a un juzgado.

Tipos de procesos contenciosos.

Los procesos contenciosos existen oposición entre las pretensiones de los titulares

activo y pasivo de la relación jurídica procesal, esto es, hay un conflicto de intereses. El Código

Procesal Civil clasifica tales procesos de la siguiente manera:

a) Proceso de conocimiento

b) Proceso abreviado

c) Proceso sumarísimo

d) Proceso cautelar

e) Proceso único de ejecución

El proceso de conocimiento, strictu sensu, llamado ordinario en el Código de

Procedimientos Civiles de 1912 es el proceso modelo por excelencia porque su tramitación es

de aplicación extensiva a todas aquellas controversias que carezcan de un trámite especifico.

Incluso, las reglas del proceso de conocimiento se aplican supletoriamente a los demás

procesos. Esta clase de proceso se caracteriza por la amplitud de los plazos de las respectivas

5
actuaciones procesales en relación con otros tipos de proceso. Además, la naturaleza de las

pretensiones que en él se pueden ventilar refleja su importancia dentro del contexto jurídico.

Atendiendo a la clase de sentencia que puede llegar a expedirse, el proceso de

conocimiento puede clasificarse en:

A) Proceso declarativo puro.

Está dirigido a lograr la certeza jurídica del derecho invocado de la relación jurídica. Se

está ante esta clase de proceso cuando el interesado solicita al juez que declare la existencia o

inexistencia de un derecho o relación jurídica, sin que se trate de imponer al demandado

ninguna responsabilidad, ni de alegar incumplimiento, ni de pedir que se modifique una relación

jurídica existente o que se constituya una nueva.

B) Proceso constitutivo.

Es el conocido como proceso “di accertamento constitutivo” en la doctrina italiana. Las

normas materiales determinan tanto la constitución como la modificación de las relaciones

jurídicas, estableciendo sus presupuestos. En el caso de aplicarse una norma de estas en el

proceso, se opera no solo una declaración de certeza jurídica, sino, además, una modificación

del estado jurídico preexistente

C) Proceso de condena:

Tiene lugar cuando se ha producido una violación del orden jurídico y una de las partes

pretende que la otra sufra las consecuencias del incumplimiento de sus obligaciones.

6
EL PROCESO DE CONOCIMIENTO
1.Definicion.
El proceso de conocimiento, en términos generales, se refiere a la etapa del proceso

civil en la cual se busca que el juez adquiera conocimiento sobre los hechos y las pruebas

presentadas por las partes, con el fin de resolver el conflicto planteado.

En el contexto del ordenamiento jurídico peruano, el proceso de conocimiento está

regulado por el Código Procesal Civil. Durante esta etapa, se llevan a cabo audiencias, se

presentan escritos y se practican pruebas, como testimonios, peritajes, documentos, entre

otros. El juez analiza las pruebas presentadas, los argumentos de las partes y aplica el derecho

correspondiente para tomar una decisión. Por lo tanto, es el conjunto de actuaciones judiciales

ordenadas por el juez para determinar la existencia o inexistencia de una relación jurídica, o

para establecer, modificar o extinguir derechos.

Se caracteriza por ser aquel que tiene los plazos más amplios con relación a los otros

procesos para la realización de los diferentes actos procesales. Tenemos que según se

desprende de la SECCION QUINTA, TITULO 1, CAPITULO 1 de nuestro Código Procesal Civil

en el art. 475 hasta el art. 479 del mismo, señalando: Su procedencia, requisitos de la actividad

procesal, fijación del proceso por el juez, plazos y plazos del emplazamiento.

2.Comentarios y posturas de juristas en nuestro ordenamiento peruano.


En la legislación peruana, el proceso de conocimiento es regulado por el Código

Procesal Civil. A continuación, te presento a algunos juristas peruanos que han escrito sobre

este tema:

2.1. Opiniones y Comentarios de Juristas sobre el proceso de conocimiento:


Según Landa Arroyo, Cesar jurista y exmagistrado del Tribunal Constitucional del Perú.

Ha escrito diversos libros y artículos sobre derecho procesal civil, en su libro “El proceso de

7
conocimiento” analiza el proceso de conocimiento en el Código Procesal Civil Peruano,

destacando la importancia de la oralidad, la inmediación y la celeridad en este proceso, así

como la necesidad de garantizar el acceso a la justicia y el respeto de los derechos

fundamentales de las partes.

Para García Toma, Víctor abogado y exministro de Justicia del Perú. Es autor de varios

libros sobre derecho procesal civil y ha abordado el tema del proceso de conocimiento en sus

obras. En su obra “Derecho Procesal Civil”, García aborda el proceso de conocimiento en el

contexto del Código Procesal Peruano. Destaca la importancia de la etapa de conocimiento

para que el juez adquiera un conocimiento completo y adecuado de los hechos y las pruebas

presentadas por las partes.

San Martín Castro, Cesar jurista y exjuez supremo de la Corte Suprema del Perú. Ha

escrito sobre diversos temas del derecho procesal civil, incluyendo el proceso de conocimiento.

Nos señala en su libro “Derecho Procesal Civil” el proceso de conocimiento en el marco de

nuestro Código Procesal Civil Peruano, donde nos fundamenta la necesidad de que el juez

realice una valoración adecuada de pruebas presentadas por las partes y que tome decisiones

fundadas en el derecho aplicable.

Estos son solo algunos ejemplos de juristas peruanos que han abordado el tema del

proceso de conocimiento en la legislación peruana.

2.2. Posturas de juristas sobre el proceso de conocimiento:


Existen diversas posturas de juristas peruanos sobre el proceso de conocimiento en la

legislación peruana. A continuación, te presento algunas de ellas:

2.2.1. Postura garantista


Algunos juristas peruanos sostienen que el proceso de conocimiento debe ser

garantista, es decir, debe asegurar el respeto a los derechos fundamentales de las partes

8
involucradas. Consideran que el juez debe ser imparcial y equitativo, y que se deben respetar

los principios de contradicción y de igualdad de armas entre las partes.

2.2.2. Postura formalista


Otros juristas peruanos adoptan una postura más formalista, enfocándose en el

cumplimiento estricto de las normas procesales. Consideran que el proceso de conocimiento

debe seguir rigurosamente los pasos y requisitos establecidos en la legislación, sin dejar

margen para interpretaciones o flexibilidad.

2.2.3. Postura pragmática


Algunos juristas peruanos adoptan una postura más pragmática, buscando que el

proceso de conocimiento sea eficiente y efectivo en la resolución de conflictos. Consideran que

se deben utilizar herramientas como la conciliación y la mediación para agilizar el proceso y

lograr una solución satisfactoria para las partes.

2.2.4. Postura critica


Otros juristas peruanos adoptan una postura crítica hacia el proceso de conocimiento,

señalando deficiencias y proponiendo reformas. Pueden cuestionar aspectos como la duración

excesiva de los procesos, la falta de acceso a la justicia para ciertos grupos sociales o la falta

de especialización de los jueces.

Estas son solo algunas de las posturas que existen entre los juristas peruanos respecto

al proceso de conocimiento. Cada jurista puede tener su propia perspectiva y argumentos

basados en su experiencia y conocimiento del sistema judicial peruano.

3. Características del proceso de conocimiento


Según el doctor Zavaleta Carruteiro, Wilvelder nos señala que las características que se

encuentran en este tipo de proceso contencioso son las siguientes:

9
3.1. Teleológico
Esto se debe a que el proceso de conocimiento es fundamentalmente orientado hacia

un fin, ya que busca en última instancia, la resolución de los desacuerdos de intereses, a través

de una sentencia con autoridad de cosa juzgada.

3.2. Proceso modelo


Esta podría ser tal vez la característica más crucial de este procedimiento; dado que

según él se orientarán y/o regirán las deficiencias que se observen en los otros tipos de

procedimientos. El proceso de conocimiento llega a ser el eje central de todo el sistema

procesal. Todos los elementos como demanda, contestación, excepciones y defensas

preliminares, rebeldía, saneamiento procesal, conciliación, pruebas, alegatos, etc. están a su

disposición y han sido diseñados específicamente para él.

3.3. Importancia
Ya que es el más importante de todos, pues en él se gestionan todos los asuntos de

mayor importancia, mayor relevancia, así, por ejemplo, se tramitan en proceso de conocimiento

los casos cuyo valor supera las 1000 URP unidades de referencia procesal, los conflictos que

son incalculables en dinero, las disputas que no cuenten con un procedimiento propio y,

además, cuando por la naturaleza y complejidad de la reclamación, el juez considere adecuado

su uso.

3.4. Tramite propio


Debido a que la legislación procesal se ha dedicado a proporcionar al proceso de

conocimiento un procedimiento específico; otorga al litigante plazos máximos, le garantiza

todas las protecciones tanto en la acción como en la defensa, le permite plantear objeciones,

defensas iniciales y utilizar todos los medios de prueba e impugnación. Este procedimiento no

10
se asemeja a ningún otro, sino que, por el contrario, los demás adoptan de él, algunos

conceptos de manera concisa, resumida y limitada.

3.5. Competencia
El proceso de conocimiento es de atribución exclusiva del Magistrado Civil (Magistrado

Mixto en el ámbito judicial del distrito correspondiente). Esto difiere de lo que ocurre con los

demás tipos de procesos abreviado, sumarísimo y no contencioso, que comparten la

jurisdicción entre el juez de paz letrado y el juez civil (magistrado mixto); dependiendo de la

cuantía del asunto.

Devis Echeandia nos menciona “la jurisdicción es el género y la competencia es la

especie, y es a través de ésta que se le otorga a cada Juez el poder de tener conocimiento de

ciertos asuntos, por su parte la jurisdicción le corresponde a todos los Jueces de la rama

respectiva y comprende en conjunto todos los asuntos adscritos a ésta. Es preciso mencionar

que la competencia en nuestro sistema procesal, solo y únicamente puede ser fijada por Ley,

siendo su naturaleza típica y la rencontramos en el Código Procesal Civil, La Ley Orgánica del

Poder Judicial entre otras normas específicas. Así tenemos que la distribución de la

competencia es por razón de: territorio, de la materia, de la cuantía, de grado o función.”

4. Procedimiento o causas que se tramitan en el proceso de conocimiento


En el art. 475 de nuestro Código Procesal, nos proporciona información sobre la

procedencia del PROCESO DE CONOCIMIENTO. Según esta disposición, se someten a este

tipo de proceso, ante los Juzgados Civiles, los asuntos contenciosos que involucran disputas y

controversias de diversa naturaleza. Esta clasificación abarca casos que abordan una amplia

gama de temas y problemáticas, los cuales pueden ser:

11
i. No tengan una vía procedimental, no estén atribuidos por ley a otros

órganos jurisdiccionales y, además, cuando por su naturaleza o complejidad de la

pretensión, el Juez considere atendible su tramitación;

ii. la estimación patrimonial del petitorio sea mayor de mil Unidades de

Referencia Procesal;

iii. son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto, y siempre que el

Juez considere atendible su procedencia;

iv. el demandante considere que la cuestión debatida sólo fuese de

derecho; y,

v. los demás que la ley señale.

Sobre el V punto, se puede señalar lo siguiente:

• La pretensión sobre nulidad o anulación de los actos o contratos que celebren,

en los casos fijados por ley, tratándose de Fundaciones. (Art 104 - Inc. 9 del Código

Civil).

• La pretensión de desaprobación de cuentas o balances y la de responsabilidad

por incumplimiento de deberes. (Art 106 Código Civil)

. • La pretensión de desaprobación de cuentas del comité (Art 122 del Código

Civil).

• La pretensión sobre ineficacia de los actos onerosos (Art 200 del Código Civil).

. La pretensión sobre invalidez del matrimonio (Art 281 del Código Civil).

. La pretensión de desaprobación de la rendición de cuentas dentro del plazo de

caducidad de sesenta días luego de presentadas las cuentas (Art 542del Código Civil).

La pretensión sobre petición de herencia (Art 664 del Código Civil).

12
La pretensión de nulidad de la partición de bien, realizada con la preterición de

algún sucesor (Art 865 del Código Civil)

5. Etapas del procedimiento del conocimiento.


A continuación, te proporciono una breve descripción de las etapas principales de un

proceso de conocimiento en el sistema judicial peruano:

5.1. Demanda.
El proceso comienza con la presentación de una demanda por parte del demandante.

En esta se debe exponer de manera clara y precisa la pretensión, los hechos en los que se

basa y los fundamentos de derecho que la sustentan. También, debe cumplir con ciertos

requisitos formales para ser admitida por el juez.

5.2. Recepción de la Demanda.


El juez revisa la demanda para verificar que cumple con los requisitos formales. Si la

demanda es admitida, se procede con la notificación al demandado.

5.3. Contestación de la Demanda.


El demandado tiene un plazo determinado para presentar su contestación a la

demanda, en la que puede aceptar o negar los hechos expuestos por el demandante. También

puede plantear defensas y excepciones.

5.4. Reconvención (opcional).


El demandado, al contestar la demanda, puede presentar una reconvención si

considera que tiene una pretensión contra el demandante original.

La reconvención se propone en el mismo escrito en que se contesta la demanda, en la

forma y con los requisitos previstos para ésta, en lo que corresponda: Esto significa que si una

parte demandada desea presentar una reconvención (una demanda contra el demandante

13
original), debe hacerlo en el mismo documento en el que responde a la demanda inicial,

siguiendo las mismas reglas y requisitos que se aplican a la demanda original.

La reconvención es admisible si no afecta la competencia ni la vía procedimental

originales: Esto indica que la reconvención solo será aceptada si no afecta la jurisdicción o la

ruta legal establecida inicialmente en el caso.

La reconvención es procedente si la pretensión contenida en ella fuese conexa con la

relación jurídica invocada en la demanda. En caso contrario, será declarada improcedente: La

reconvención solo se considerará válida si la reclamación en ella está relacionada con la misma

relación legal que se menciona en la demanda original. Si no existe una conexión, se

rechazará.

El traslado de la reconvención se confiere por el plazo y en la forma establecidos para la

demanda, debiendo ambas tramitarse conjuntamente y resolverse en la sentencia: La parte que

presenta la reconvención debe notificar a la otra parte de la misma dentro de un plazo y

siguiendo las mismas reglas que se aplican a la demanda original. Además, ambas (la

demanda y la reconvención) deben manejarse juntas y resolverse en la misma sentencia.

En caso que la pretensión reconvenida sea materia conciliable el Juez para admitirla

deberá verificar la asistencia del demandado a la Audiencia de Conciliación y que conste la

descripción de la o las controversias planteadas por éste en el Acta de Conciliación

Extrajudicial presentada anexa a la demanda: Si la reclamación en la reconvención es algo que

podría resolverse mediante conciliación, el juez solo admitirá la reconvención si el demandado

asistió a una audiencia de conciliación y se describen las controversias planteadas en el acta

de conciliación extrajudicial que se presenta junto con la demanda original.

14
5.4.1. Vía procedimental de la reconvención
La pretensión contenida en la reconvención no tiene que afectar la vía procedimental

originaria: Esto significa que la pretensión presentada como reconvención no debe cambiar la

forma en que se está llevando a cabo el procedimiento legal original. Ambas, la demanda y la

reconvención, deben ser tramitadas bajo la misma vía procedimental.

La reconvención solo es admitida en los procesos cognitivos de conocimiento y

abreviado, no siendo posible en los procesos sumarísimos ni en los procesos ejecutivos: Aquí

se establece una restricción importante. La reconvención solo es válida en ciertos tipos de

procesos judiciales, específicamente en los procesos cognitivos de conocimiento y abreviado.

No está permitida en los procesos sumarísimos ni en los procesos ejecutivos.

Si la demanda se tramita en la vía de conocimiento y la reconvención en la del

abreviado o sumarísimo, no hay razón para declarar improcedente la reconvención siempre y

cuando exista conexidad entre las pretensiones: En caso de que la demanda original se esté

llevando a cabo en la vía de conocimiento y la reconvención se presente en la vía de abreviado

o sumarísimo, esto no necesariamente hará que la reconvención sea declarada improcedente.

Sin embargo, es fundamental que haya una conexión o relación entre las pretensiones

presentadas en ambas instancias. Esto significa que las pretensiones en la demanda y la

reconvención deben estar relacionadas de alguna manera.

5.5. Pruebas
Una vez que las partes han presentado sus argumentos iniciales, se inicia la etapa de

pruebas. Las partes pueden ofrecer pruebas documentales, testimoniales, periciales, etc., para

respaldar sus argumentos.

15
5.6. Audiencia Única o de Juzgamiento.
En algunos casos, después de la etapa de pruebas, se puede programar una audiencia

única donde se presentan las pruebas y se argumenta oralmente ante el juez.

5.7. Sentencia.
Una vez concluida la etapa de pruebas (y en su caso, la audiencia de juzgamiento), el

juez emite una sentencia que resuelve la controversia. En ella se establecen los fundamentos

de hecho y de derecho que respaldan la decisión.

5.8. Apelación (opcional).


Las partes tienen la posibilidad de apelar la sentencia si consideran que existe algún

error de interpretación o aplicación del derecho. La apelación se presenta ante una instancia

superior.

5.9. Ejecución de Sentencia (en caso de ser favorable).


Si la sentencia es favorable al demandante y ordena una obligación, se inicia la etapa

de ejecución, donde se busca hacer cumplir lo dispuesto en la sentencia.

Es importante tener en cuenta que este es un esquema general y que cada caso puede

tener particularidades específicas. Además, el proceso puede variar dependiendo de la

jurisdicción y de las circunstancias particulares de cada caso. Por lo tanto, siempre es

recomendable consultar el Código Procesal Civil vigente y contar con asesoría legal específica

en cada situación.

6. Imparcialidad del juez.


La imparcialidad del juez es un principio que se manifiesta y se espera que esté

presente en todos los procedimientos judiciales. Es por ello, que la imparcialidad del juez es un

pilar fundamental en la administración de justicia, ya que garantiza que las personas tengan

16
acceso a un sistema legal justo y equitativo. Los jueces deben actuar con integridad y

objetividad en el desempeño de sus funciones para mantener la confianza del público en el

sistema judicial.

Dentro de este análisis es importa mencionar lo expuesto por González. (2003)

“Imparcialidad significa la posición transcendente de quienes ejercen la Jurisdicción respecto a

los sujetos jurídicos afectados por dicho ejercicio, es decir, la imparcialidad arguye que a la

ordinaria existencia de sujetos jurídicos en posiciones procesales contrapuestas corresponde

una posición equidistante y superior a ambas partes de la persona que ejerce jurisdicción y de

los órganos jurisdiccionales”.

Ante lo mencionado, por el Doctor Gonzáles argumenta que la imparcialidad es

necesaria porque, en un proceso legal, generalmente hay dos o más partes con intereses

opuestos. Para garantizar la justicia y la equidad en la toma de decisiones, el juez o el órgano

jurisdiccional debe mantenerse en una posición equidistante y superior a ambas partes. Esto

significa que el juez no debe estar influenciado por ninguna de las partes y debe tomar

decisiones basadas en la ley y los hechos presentados en el caso, sin prejuicios ni favoritismos.

Otra opinión relevante sobre la imparcialidad es lo afirmado por Vargas (2014) “La

imparcialidad es un criterio propio de la Justicia que establece que las decisiones deberían

tomarse siguiendo criterios objetivos, sin dejarse llevar por influencias de otras opiniones,

prejuicios o bien por razones que de alguna manera se caractericen por no ser apropiadas. La

máxima es que sostiene este criterio todos los individuos debieran ser tratados de la misma

manera cualquiera sea la circunstancia. En algunos que sea considerado necesario por

17
algunas razones extremas y objetivas se aceptara un trato distintivo, sin embargo, lo ideal es

que en todos los ámbitos de la sociedad se actúe conforme a este criterio”.

A partir de la afirmación expresada por Vargas, se pude concluir que la máxima de este

criterio es que todas las personas deberían ser tratadas de la misma manera, sin importar las

circunstancias. Esto significa que, en teoría, la justicia debe ser ciega ante factores como el

origen étnico, la religión, el género, la orientación sexual u otras características personales.

Todos los individuos deben recibir un trato igualitario ante la ley. Sin embargo, el autor

reconoce que, en algunas situaciones excepcionales y objetivas, podría ser necesario un trato

diferenciado. Esto podría deberse a razones extremas, como la protección de la seguridad

pública o la garantía de derechos fundamentales. A pesar de estas excepciones, Vargas

subraya que lo ideal es que en todos los ámbitos de la sociedad se aplique el principio de

imparcialidad, donde las decisiones se toman de manera justa y equitativa, sin sesgos ni

discriminación.

Como ultima opinión, se puede mencionar lo expuesto dentro del expediente EXP. N.°

00512-2013-PHC/TC “El derecho a un juez imparcial garantiza que una persona no sea

sometida a un proceso o procedimiento en el que el juez, o quien está llamado a decidir sobre

la cuestión litigiosa, tenga algún tipo de compromiso con alguna de las partes o con el resultado

del mismo”. Se puede interpretar la imparcialidad según lo mencionado en el expediente, que

un juez imparcial debe ser neutral y objetivo. No debe tener ningún interés personal, conflicto

de interés o afinidad que pueda influir en su capacidad para tomar una decisión justa e

imparcial en el caso. La imparcialidad del juez es esencial para proteger los derechos legales y

la equidad en el sistema de justicia, ya que garantiza que todas las partes involucradas en un

18
litigio sean tratadas de manera justa y que la decisión final se base en la ley y los hechos, en

lugar de prejuicios o favoritismos personales.

6.1. La imparcialidad en la jurisprudencia peruana.


La imparcialidad del juez, está ubicado dentro el artículo 139 de la Constitución Política

del Perú. Sin embargo, no se hace mención explícitamente como un "derecho fundamental" en

la Constitución Política del Perú, aunque dentro de este artículo sé que establece “Principios de

la Administración de Justicia” de en el país, dentro del tercer inciso que hace referencia “La

observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional”. En este sentido, se puede afirmar que

dentro del debido proceso el cual se refiere al conjunto de garantías y procedimientos legales

que se deben seguir para asegurar que las personas tengan un juicio justo y equitativo en un

proceso legal. Dentro del análisis, la decisión del Juez o el fallo a la parte favorecida o

perjudicada, y durante todo el proceso es donde se manifiesta la imparcialidad del juez, para

garantizar el debido procedimiento.

7. Plazos en los procedimientos de conocimiento


Los plazos en los procedimientos judiciales son períodos de tiempo establecidos por la

ley o por el tribunal para realizar acciones específicas o presentar documentos en el curso de

un caso legal. Estos plazos son fundamentales para mantener la eficiencia en el sistema

judicial y asegurar que las partes tengan tiempo suficiente para prepararse adecuadamente y

ejercer debidamente sus derechos.

Dentro del procedimiento de conocimiento los plazos máximos, se encuentran ubicados

dentro del artículo 478. Estos plazos son importantes para garantizar la celeridad y la orden en

el desarrollo del proceso legal y asegurar que las partes involucradas tengan tiempo suficiente

para ejercer sus derechos y cumplir con sus responsabilidades procesales.

19
El artículo 478 expresa lo siguiente:

1. Cinco días para interponer tachas u oposiciones a los medios

probatorios: Este plazo indica que una vez que se notifica la resolución que presenta

pruebas, las partes involucradas tienen cinco días para presentar tachas u oposiciones

sobre esas pruebas.

2. Cinco días para absolver las tachas u oposiciones: Luego de que se

presenten objeciones a las pruebas, las partes tienen cinco días para responder y

defender sus pruebas contra las tachas u oposiciones.

3. Diez días para interponer excepciones o defensas previas: Este plazo

se refiere al tiempo que las partes tienen para presentar excepciones o defensas antes

de abordar el fondo de la demanda, desde la notificación de la demanda o

reconvención.

4. Diez días para absolver el traslado de las excepciones o defensas

previas: Después de que se presenten excepciones o defensas previas, se otorgan

diez días para responder a esas excepciones o defensas.

5. Treinta días para contestar la demanda y reconvenir: Este plazo

indica el tiempo que las partes tienen para responder a la demanda inicial y, si desean,

presentar una reconvención.

6. Diez días para ofrecer medios probatorios si en la contestación se

invoca hechos no expuestos en la demanda o en la reconvención: Si en la

20
respuesta se mencionan hechos nuevos que requieren pruebas adicionales, se otorgan

diez días para presentar esas pruebas.

7. Treinta días para absolver el traslado de la reconvención: Luego de

presentar una reconvención, se otorgan treinta días para responder a esa reconvención.

8. Diez días para subsanar los defectos advertidos en la relación

procesal: Si se identifican problemas o deficiencias en el proceso legal, se conceden

diez días para corregirlos.

9. Esta parte del artículo fue derogada.

10. Cincuenta días para la realización de la audiencia de pruebas: Las

partes tienen 50 días para llevar a cabo la audiencia donde se presentan y discuten las

pruebas.

11. Diez días contados desde realizada la audiencia de pruebas, para la

realización de las audiencias especial y complementaria, de ser el caso: Después

de la audiencia de pruebas, se otorgan diez días para llevar a cabo audiencias

especiales o complementarias si es necesario.

12. Cincuenta días para expedir sentencia: El Juzgado tiene 50 días para

emitir la sentencia después de que se hayan presentado todas las pruebas y las partes

hayan presentado sus argumentos.

13. Diez días para apelar la sentencia: Las partes tienen diez días para

presentar una apelación después de que se emita la sentencia.

21
7.1. Plazo especial del emplazamiento

El plazo para contestar la demanda en el proceso de conocimiento es de 30 días.

Excepcionalmente, de acuerdo con los artículos 435 y 479 del CPC, los plazos máximos de

emplazamiento en el proceso de conocimiento serán:

• Sesenta días, si el demandado se halla en el país.

• Noventa días, si el demandado se encontrara en el extranjero o cuando

se trata de una persona indeterminada o incierta.

8. La carga procesal:
Es de se establece que cuando un despacho judicial se enfrenta a un gran volumen de

casos, esto tiene un impacto negativo en su funcionamiento.

Se menciona que, si un juzgado está funcionando de manera eficiente un día, pero al

día siguiente comienza a recibir una cantidad de casos que supera lo normal, es muy probable

que la calidad de su trabajo se vea afectada en varios aspectos.

Dentro del análisis, se puede dar a conocer lo expuesto por Hernández (2008)

“Que, como consecuencia de un proceso ineficiente, el exceso de carga procesal es un

problema que trae consigo un círculo vicioso de actuaciones improductivas e indebidas que,

junto a otros factores económicos, sociales o culturales, forman parte de los obstáculos que

impiden el acceso a la justicia”. (p. 11)

El autor Hernández está argumentando que la ineficiencia en el funcionamiento de los

procesos judiciales conduce a un exceso de carga de trabajo en los tribunales. Este exceso de

carga procesal, a su vez, genera una serie de problemas que se retroalimentan en un ciclo

negativo. Estos problemas incluyen actuaciones judiciales improductivas e indebidas.

22
El autor también sugiere que estos problemas no existen en un vacío, sino que están

relacionados con factores económicos, sociales y culturales más amplios. Estos factores, en

conjunto con la ineficiencia en el sistema judicial, crean obstáculos significativos que dificultan

el acceso a la justicia para las personas.

La calidad del trabajo se ve amenazada en términos de tiempo, lo que significa que los

procesos judiciales pueden volverse más lentos. Esto se ejemplifica con tres ejemplos

específicos:

a. La demora en la calificación de una demanda.

b. La demora en la emisión de una resolución.

c. La demora en la incorporación de documentos escritos de las partes al expediente

judicial.

Además, se menciona que cualquier acto, ya sea de naturaleza procesal o

administrativa, tiende a volverse más lento en esta situación.

Se argumenta que parte de la razón detrás de esta disminución en la eficiencia es que

el juez promedio no está capacitado para llevar a cabo una gestión administrativa profesional

de su despacho. Esto sugiere que se necesita una capacitación específica en gestión

administrativa para mejorar la eficiencia de los despachos judiciales.

9. La oralidad en los procesos de conocimiento


El Magister Jorge Pavel Méndez Oliva nos habla brevemente sobre la oralidad en

procesos civiles, nos dice que; con el propósito de agilizar los procesos judiciales en el Perú,

entre otras razones, se implementa la oralidad en los procesos penales y laborales con la

23
promulgación del Nuevo Código Procesal Penal y la Ley Procesal Laboral, respectivamente.

Esta tendencia de migrar de un sistema escrito de litigio a uno oral también se proyectó al

proceso civil.

Indica que, la oralidad se manifiesta en la interrelación de las partes procesales con el

juez, mediados por el uso de la palabra hablada; ergo, implica la necesidad del juez de tomar

conocimiento de las actuaciones procesales mediante la exposición hablada, la que debe ser

desarrollada en audiencia, de ahí que lo central será lo que ocurre y lo que se actúa en ella.

Así, la necesidad de interacción entre los sujetos procesales se constituye en un

componente central en la configuración del proceso judicial. Además, cabe precisar que no solo

es el mero uso de la palabra hablada, sino una herramienta que permite exteriorizar los actos

procesales, lo que implica conocimiento jurídico y destreza comunicativa asociada a una

estrategia de defensa; por ello, la oralidad, a diferencia de lo que acontece con un proceso

escrito, tiene la ventaja de incorporar al proceso información de mejor calidad que permita la

solución de la litis, puesto que se realiza de modo personal y cara a cara.

9.1. Argumentos en pro de la oralidad.


PEYRANO, ha efectuado una reseña de los argumentos en favor del sistema oral.

Veámoslos, cotejándolos con nuestra realidad.

• Mayor celeridad. El argumento es que es posible eliminar una serie de

actos procedimentales en el proceso escrito. Existe todo un mecanismo de vinculación

entre el que peticiona, el Juez que resuelve y la notificación a la otra parte, lo que

implica demora. Con la oralidad, todo se hace en el instante. Se peticiona, se absuelve

24
por la otra parte, se resuelve por parte del Juez y finalmente se puede impugnar; todo

en un solo acto.

• La justicia escrita es una justicia "muerta". La ventaja del sistema oral

es que le permite al Juez estar en contacto con las partes, escucharlos, observarlos,

persuadirlos para que acepten algo conveniente, disuadirlos cuando pretende recurrir a

la mala fé o a la falsedad.

• Mayor publicidad del proceso. Llevándose a cabo los actos procesales

más importantes en las audiencias, implica mayor publicidad, ya que las mismas son

actos procesales públicos, y sólo excepcionalmente se llevan a cabo en privado. Esto

permite un mejor control sobre el propio órgano jurisdiccional.

• Favorece el ejercicio del poder de dirección del proceso de que

disfruta el Juez civil contemporáneo. Bajo el sistema oral se concede, como hemos

afirmado anteriormente, amplios poderes al Juez para que se convierta en el director del

proceso, teniendo en mente las finalidades inmediatas y mediatas que debe cumplir

esta institución. El Juez es la autoridad, lo que debe tratar el Juez es en no caer en

actitudes autoritarias y, por otro lado, los abogados deben ser respetuosos con todos

los que intervienen en las audiencias.

• Favorece el principio de concentración. A diferencia del proceso

escrito, el principio de concentración cobra especial vigencia en el sistema oral. En las

25
audiencias se realizan los mayores actos procesales posibles, concentrándolos en un

sólo acto, evitando la dispersión. Los medios probatorios se actúan en un solo acto, con

la dirección obligatoria del Juez, bajo sanción de nulidad, con lo que el Juez toma

conciencia cabal y convicción de lo que se discute en el proceso.

9.2. Noción de oralidad


Partiendo de la idea de que la oralidad es un mecanismo de comunicación que utiliza la

palabra hablada, su aplicación al proceso judicial implicará, en primer término, su empleo en la

comunicación entre el juez y los sujetos procesales. Esta idea inicial se limita a la oralidad en

sentido lingüístico. Ahora bien, como se indicó anteriormente, la sola actuación de audiencias o

diligencias orales no otorga por sí misma un carácter oral a un modelo procesal, toda vez que

«(…) si se atiende únicamente al elemento exterior de la oralidad y de la escritura, es fácil errar

sobre la índole de un proceso».

Es así como podría conceptualizarse la oralidad como la característica de aquel proceso

que permite la realización de actividad procesal en audiencia, reunidos el juez y las partes,

siendo lo verdaderamente importante lo actuado y no el acta que lo documenta. Este es el

contenido de la oralidad procesal en sentido estricto.

La oralidad en sentido pleno implicará la realización de actividad procesal en audiencia,

reunidas las partes con el juez, siendo lo verdaderamente importante lo actuado en ella y no el

acta que lo documenta, lográndose a través de ello la realización de los principios de

inmediación, concentración, economía, celeridad y publicidad, con miras a un proceso más

justo, de modo que, tal como aseveró el profesor Ángel LANDONI SOSA, «La sede del tribunal

deja de ser el lugar en donde se presentan y se intercambian escritos para formar el

26
expediente, y se transforma en el lugar donde se hace el proceso con la presencia de sus

protagonistas esenciales».

Con base en todo lo anterior, se postula la existencia de tres nociones de oralidad en el

proceso judicial, cada una mayor que la anterior, que pueden resumirse del modo siguiente:

• Oralidad lingüística, consistente en el uso de la palabra hablada en el

proceso, al margen de otras consideraciones.

• Oralidad procesal en sentido estricto, consistente en el uso de la

palabra hablada para la realización de actividad procesal en audiencia, siendo lo

sustancial el acto procesal mismo y no el acta que lo documenta.

• Oralidad procesal en sentido pleno, consistente en el uso de la palabra

hablada para la realización de actividad procesal en audiencia, siendo lo sustancial el

acto procesal mismo y no el acta que lo documenta, lo cual conlleva como

consecuencia directa la aplicación de otros principios procesales, a saber, inmediación,

concentración, economía, celeridad y publicidad.

El primer concepto no brinda mayor información sobre las características del modelo

procesal, ya que se trata solo de la descripción externa del modo en el que se llevan a cabo

ciertos actos procesales, lo cual se evidencia al reparar en que incluso un proceso escrito

puede contener oralidad lingüística para determinadas actuaciones.

El segundo concepto, en contraste, sí implica que se haya adoptado una estructura que

privilegie la oralidad, al brindarle plena validez al acto oral por su sola realización; sin embargo,

los beneficios de la oralidad no radican en el hecho de que se hable, por lo que no resulta útil.

27
El tercer concepto proporciona los beneficios que se asocian con la oralidad, toda vez

que estos no se derivan del hecho de que se use la palabra hablada en el proceso, sino de la

más plena aplicación de los principios para cuya realización la oralidad resulta ser una vía

idónea.

9.3. Inconvenientes de la oralidad


Desde luego, es necesario reconocer que la oralidad no es una panacea y que la

adopción de un proceso por audiencias presenta también algunas desventajas. En efecto, el

entusiasmo natural por el principio de oralidad, al ser la bandera tras la cual se planteó la

superación del imperante modelo procesal medieval y «desesperadamente escrito» llevó a una

fascinación por sus virtudes. Y más allá de las bondades que se advierten desde la pura teoría,

es innegable que su ejecución práctica acarrea dificultades. Como acertadamente señala el

profesor Jorge PEYRANO, «(…) no faltan voces que han alertado respecto de los excesos de

entusiasmo suscitados por el proceso por audiencias, produciéndose así una suerte de

aparcamiento de su brillo, aunque sin llegar ello a desvanecer su papel estelar en el universo

procesal»

Finalmente, sobre la oralidad en el proceso civil, el Dr. Alexander Rioja Bermúdez,

abogado y conciliador por el consejo de abogados del Callao, comenta sobre la oralidad en el

proceso civil

En el proceso civil, la oralidad es un mecanismo que propiamente se está

implementando al sistema civil, si bien ya lo hemos visto en nuestro sistema en tema penal

laboral y recientemente se está tratando de ingresar al tema civil, es la oralidad en el proceso

28
civil la solución a la demora en los procesos judiciales. El rol del abogado deberá plantear la

teoría del caso, dar a conocer su proceso judicial y exponerlo ante el juez, ya no deberá solo

elaborar un escrito de demanda, esto implica tanto la parte demandante como la demandada.

10. Proceso de conocimiento y sus requisitos

REQUISITOS LEGALES DE LA DEMANDA (Art. 424 C.P.C.), la demanda se

presentará por escrito y deberá contener:

1. La designación del Juez ante quien se interpone;

2. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria y domicilio procesal del

demandante;

3. El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del

demandante, si no puede comparecer o no comparece por sí mismo;

4. El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora esta última, se

expresará esta circunstancia bajo juramento que se entenderá prestado con la presentación

de la demanda;

5. El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que se pide;

6. Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos e numeradamente en forma

precisa, con orden y claridad;

7. La fundamentación jurídica del petitorio;

8. El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse;

9. La indicación de la vía procedimental que corresponde a la demanda;

10. Los medios probatorios;

29
11. La firma del demandante o de su representante o de su apoderado, y la

del abogado, la cual no será exigible en los procesos de alimentos. El Secretario respectivo

certificará la huella digital del demandante analfabeto."

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA. -
REQUISITOS Y CONTENIDO (Art. 442)

El escrito de contestación de la demanda deberá contener:

1. Observar los requisitos previstos para la demanda, en lo que

corresponda;

2. Pronunciarse respecto de cada uno de los hechos expuestos en la

demanda. El silencio, la respuesta evasiva o la negativa genérica pueden ser

apreciados por el Juez como reconocimiento de verdad de los hechos alegados;

3. Reconocer o negar categóricamente la autenticidad de los documentos

que se le atribuyen, o aceptar o negar, de igual manera, la recepción de documentos

que se alega le fueron enviados. El silencio puede ser apreciado por el Juez como

reconocimiento o aceptación de recepción de los documentos;

4. Exponer los hechos en que funda su defensa en forma precisa, ordenada

y clara;

5. Ofrecer los medios probatorios; y

6. Incluir su firma o la de su representante o de su apoderado, y la del

Abogado. El Secretario respectivo certificará la huella digital del demandado analfabeto.

7. Debe anexarse todos los documentos pertinentes (Art. 447º)

30
12. Mapa conceptual del Proceso de Conocimiento

31
13. Casos del proceso de conocimiento

SEPARACIÓN DE CUERPOS O DIVORCIO POR CAUSAL: Base Legal: Artículo 480

del Código Procesal Civil.

Las pretensiones de separación de cuerpos y de divorcio por las causales señaladas en

los numerales 1 al 12 del artículo 333 del Código Civil, se sujetan al trámite del proceso de

conocimiento, con las particularidades reguladas en este subcapítulo.

Estos procesos solo se impulsarán a pedido de parte. Cuando haya hijos menores de

edad, tanto el demandante como el demandado deberán anexar a su demanda o contestación

una propuesta respecto a las pretensiones de tenencia, régimen de visitas y alimentos. El Juez

evalúa las coincidencias entre las propuestas y atendiendo a la naturaleza de las pretensiones,

puede citar a una audiencia complementaria conforme lo establece el artículo 326 del Código

Procesal Civil, en la cual oirá a los niños, niñas y adolescentes sobre los cuales versa el

acuerdo.

32
El Juez evalúa las coincidencias entre las propuestas atendiendo a un criterio de

razonabilidad, asimismo tomará en consideración la conducta procesal de aquel que haya

frustrado el acto conciliatorio respecto a dichas pretensiones.

33
EJEMPLO DE DEMANDA DE RESOLUCIÓN DE CONTRATO CIVIL Y OTROS

EXPEDIENTE:

SECRETARIO JUDICIAL:

CUADERNO: PRINCIPAL

ESCRITO: 01-2023

SUMILLA: Demanda de Resolución de


Contrato civil y otros

SEÑOR(A) JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA


DE PIURA

Franklin David Carrasco García, con DNI 44119334, con domicilio real en Avenida Vice N° 149
San José, con domicilio procesal en calle los Álamos N° 234, con casilla judicial N° 103 de la
Corte Superior de Justicia de Piura, y casilla electrónica N° 10020 del Poder Judicial; a Ud.,
respetuosamente, digo:

I. NOMBRE Y DIRECCIÓN DOMICILIARIA DE LA DEMANDADA

María Eugenia García Ríos, con dirección domiciliaria en la Urbanización San José Manzana M
Lote 12 departamento de Piura, distrito de 26 de octubre.

II. PETITORIO

Como pretensión principal: interpongo demanda de resolución de contrato contra MARIA


EUGENIA GARCIA RIOS para que se declare la resolución del contrato de compraventa del
inmueble ubicado en la Urbanización San José Manzana M Lote 12, realizada con la demandada
antes señalada el 01 de marzo del 2023; Como pretensión accesoria: el pago de costas y costos
del proceso a cargo de la parte demandada.

III. FUNDAMENTOS DE HECHO

34
1. Con fecha 01 de febrero del 2023, celebre con la demandada el contrato de compraventa
del inmueble ubicado en la Urbanización San José Manzana M Lote 12 departamento de Piura,
distrito de 26 de octubre, con un área total de 300 m2 (trescientos metros cuadrados). Por un
precio de s/ 30, 000.00 (soles), a ser pagados en la siguiente forma: s/ 15,000.00 (soles) a
la firma del contrato y el saldo de s/ 15, 000.00 (soles) en tres cuotas de s/ 5,000.00 (soles),
siendo el pago de la 1° cuota el 15 de febrero del 2023, la 2° cuota 30 de febrero del 2023 y
la 3° cuota el 15 de marzo del 2023.

2. Es del caso que, pese a la existencia de plazos para cumplir con los pagos de las cuotas
señalado en el contrato, la demandada a la fecha no cumple con el pago de las mismas.

3. El 17 de marzo del 2023, siendo las 8:00 a.m. me apersone al domicilio de la demandada
ubicado en la Urbanización San José Manzana M Lote 12, donde me menciono que no cuenta
con el dinero para hacer los pagos de las cuotas. Posteriormente, el 20 de marzo del 2023,
siendo la 9:00 a.m. me apersone nuevamente al domicilio de la demandada ubicado en la
Urbanización San José Manzana M Lote 12, teniendo reiteradas negativas de su parte para
reunirnos. Por lo cual, el 22 ,25 y 28 de marzo de 2023 he dirigido cartas notariales al domicilio
de la demandada señalando lo siguiente: el incumplimiento del contrato, la cláusula resolutoria
del mismo y un plazo de 24 horas para que conteste al requerimiento señalado en las mismas,
sin ninguna clase de respuesta por parte de la demandada a las cartas notariales señaladas
anteriormente.

4. Con fecha 01 de abril del 2023, asistimos al centro de conciliación 1ubicado en Avenida Grau
235, del cual la demandada continua con su negativa a pagar las cuotas señaladas en el contrato.

5. Con fecha 05 de abril del 2023, me acerque al domicilio materia de Litis, visualizando que la
demandada ha realizado cambios estructurales al inmueble, de lo cual el contrato señala lo
siguiente: SEPTIMO: CLÁUSULA RESOLUTORIA DE CONTRATO 7.3 el inmueble no tendrá
ningún cambio estructurar hasta el pago total señalado en este contrato.

6. Por otro lado, mi persona ha cumplido con la prestación indicada en el contrato


consistente en la entrega del bien inmueble ubicado en la Urbanización San José Manzana

35
M Lote 12, Departamento de Piura- Distrito 26 de Octubre, bajo el contrato de compraventa
celebrado con la señora María Eugenia García Ríos, en el que especifica la entrega del inmueble
por concepto de pago inicial de s/15,000.00 (Soles), por lo cual el bien fue entregado, esperando
que se cumplan las prestaciones restantes lo cual está señalado por el contrato celebrado por
ambas partes.

IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO

DEL CODIGO CIVIL:

1.-Artículo 1351: El contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o
extinguir una relación jurídica patrimonial.

Para entender la formulación de nuestra demanda y la finalidad de la misma menciono la


siguiente diferencia:

2.-Artículo 1370.- Rescisión: La rescisión deja sin efecto un contrato por causal existente al
momento de celebrarlo.

3.- Artículo 1371.- Resolución: La resolución deja sin efecto un contrato válido por causal
sobreviniente a su celebración2.

4.- Artículo 1372 en Efectos retroactivos de la rescisión y resolución,” La resolución se


invoca judicial o extrajudicialmente. En ambos casos, los efectos de la sentencia se retrotraen al
momento en que se produce la causal que la motiva. Por razón de la resolución, las partes deben
restituirse las prestaciones en el estado en que se encontraran al momento indicado en el párrafo
anterior, y si ello no fuera posible deben rembolsarse en dinero el valor que tenían en dicho
momento”.

DEL CONTRATO:

36
CLÁUSULA RESOLUTORIA DE CONTRATO 7.3 el inmueble no tendrá ningún cambio
estructurar hasta el pago total señalado en este contrato.

. Artículo 1430 del Código Civil. - Condición resolutoria: Puede convenirse expresamente
que el contrato se resuelva cuando una de las partes no cumple determinada prestación a su
cargo, establecida con toda precisión.

La resolución se produce de pleno derecho cuando la parte interesada comunica a la otra que
quiere valerse de la cláusula resolutoria.

V. MONTO DEL PETITORIO

Estando al pedido de resolución de contrato y la restitución de prestación, no es cuantificable en


dinero.

VI. VIA PROCEDIMENTAL Y COMPETENCIA

Se tramitan en proceso de conocimiento, ante los Juzgados Civiles, los asuntos contenciosos
que: 1.- No tengan una vía procedimental, no estén atribuidos por ley a otros órganos
jurisdiccionales y, además, cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensión, el Juez
considere atendible su tramitación.

VII. MEDIOS PROBATORIOS

1. Contrato de compraventa con el objeto de acreditar la existencia de una relación contractual y


prestaciones a resolverse.

2. La declaración de parte de la demandada señora María Eugenia García Ríos con el objeto de
acreditar el incumplimiento de las prestaciones indicadas en el contrato.

3. Fotografías del inmueble antes y después de firmar el contrato de compraventa para identificar
los cambios estructurales.

4. Cartas notariales, que demuestran el conocimiento del incumpliendo de pago

VIII. ANEXOS

37
1-A Copia de mi Documento Nacional de Identidad

1-B Copia certificada del contrato de compraventa realizada el 01 de febrero del 2023

1-C Copia certificada del acta de conciliación extrajudicial

1-D Copia de carta notarial N°1con fecha 22 de marzo del 2023

1.-E Copia de carta notarial N° 2 con fecha 25 de marzo del 2023

1.-F Copia de carta notarial N°3 con fecha 28 de marzo del 2023

1.-HTasa de arancel judicial por ofrecimiento de pruebas.

1.-J Cedulas de notificación

1.- K Fotos de inmueble antes de celebrarse el contrato y fotos de la fecha 05 de abril del 2023

POR LO EXPUESTO: A UD. pido admitir a trámite la presente demanda

Piura, 15 de abril del 2023

------------------------------ --------------------------------------
Franklin David Carrasco García Abogado: José Miguel Aquino Vite

38
Conclusión:

• Los plazos en los procedimientos judiciales son esenciales para mantener la

eficiencia y la orden en el sistema legal. En el procedimiento de conocimiento, el artículo

478 del Código Procesal Civil peruano establece una serie de plazos específicos que

regulan diversas etapas del proceso, desde la presentación de pruebas hasta la emisión de

la sentencia y la posibilidad de apelación. Estos plazos garantizan que las partes

involucradas tengan tiempo adecuado para ejercer sus derechos y cumplir con sus

responsabilidades procesales, contribuyendo así a un proceso legal justo y oportuno.

• El proceso es al Derecho como la plaza del mercado es a la Economía, es decir,

todas las sofisticadas explicaciones teóricas sobre la situación económica actual o futura

son admisibles si tienen un correlato con la realidad. Es absolutamente insatisfactorio que

un ministro de Economía nos diga que las cosas están bien, si los productos básicos

escasean o si la población económicamente activa está en su gran mayoría desocupada.

Por otro lado, no importan cuanto puede haber mejorado nuestro sistema jurídico, si su

órgano de resolución de conflictos. Es decir, si los encargados de concretar la vigencia de

la norma jurídica están desconectados de la dinámica social que los rodea. Asimismo, toda

la importancia social de la dogmática jurídica depende de lo que dicen los tribunales al

resolver un caso. El nuevo Código Procesal Civil es un instrumento de cambio, su propósito

es reencontrar al servicio de justicia con su usuario, hacerlos representativos uno de otro.

Promover una sociedad con paz social en justicia.

• En general, estos juristas coinciden en la importancia de la etapa de

conocimiento dentro del proceso civil, ya que es en esta etapa donde se busca que el juez

adquiera un conocimiento completo y adecuado de los hechos y las pruebas presentadas

39
por las partes. Además, resaltan la importancia de la oralidad, la inmediación y la celeridad

en este proceso, así como la necesidad de garantizar el acceso a la justicia y el respeto de

los derechos fundamentales de las partes.

• El proceso de conocimiento es una etapa fundamental dentro del proceso civil en

el ordenamiento jurídico peruano. Durante esta etapa, se busca que el juez adquiera

conocimiento sobre los hechos y las pruebas presentadas por las partes, con el fin de

resolver el conflicto planteado. Es regulado por el Código Procesal Civil y se caracteriza por

tener plazos más amplios en comparación con otros procesos. Diversos juristas peruanos

han escrito sobre este tema, resaltando la importancia de la oralidad, la inmediación y la

celeridad, así como la necesidad de garantizar el acceso a la justicia y el respeto de los

derechos fundamentales de las partes.

• Cuando un demandado responde a una demanda, tiene la opción de presentar

una reconvención si cree que tiene una reclamación contra el demandante original. La

reconvención debe incluirse en el mismo documento de respuesta a la demanda original y

cumplir con los mismos requisitos. Sin embargo, solo se admitirá si no afecta la jurisdicción

o el procedimiento original y si está relacionada con la misma relación legal mencionada en

la demanda original. La notificación de la reconvención debe realizarse dentro de los plazos

y reglas establecidos para la demanda original, y ambas deben resolverse en la misma

sentencia. Si la reclamación en la reconvención es conciliable, el juez solo la admitirá si el

demandado asistió a una audiencia de conciliación y se describen las controversias en el

acta de conciliación extrajudicial adjunta a la demanda original.

40
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
• TUO del Código Procesal Civil. Recuperado de: https://lpderecho.pe/texto-unico-

ordenado-codigo-procesal-civil-actualizado/

• EXP. N.° 00512-2013-PHC/TC. Recuperado de:

https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2013/00512-2013-HC.html

• González, C. G. (2003). Protección de la imparcialidad judicial (abstención y recusación)

(Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Madrid). Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=36399

• VARGAS, A. El Derecho de ser juzgado por un Juez Imparcial. Revista de IUDEX, 2014,

no 2. Recuperado de:

https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23639w/El_Derecho_a_ser_juzgado_CAP

V.pdf

• Méndez Oliva, J.P. (2023). Breves apuntes sobre la oralidad en el proceso civil peruano.

Universidad César Vallejo. URL https://www.ucv.edu.pe/blog/breves-apuntes-sobre-la-

oralidad-en-el-proceso-civil-peruano/

• Morales Godo, J. (s.f.). LA ORALIDAD EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL PERUANO.

Pontificia Universidad Católica del Perú. URL.

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoprocesal/article/download/2068/2002/0

• Reyna, D. (2017). La oralidad en el proceso civil peruano (Tesis de licenciatura en

Derecho). Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Programa Académico de

Derecho. Lima, Perú. URL.

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2814/DER-

L_008.pdf?sequence=1&isAllowed=y

41
• Instituto de Capacitación Jurídica. (19 de diciembre de 2020). ¿Qué es la oralidad en el

proceso Civil? [Archivo de Video]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=LIW5RnodWsY

• Hernández, W. (2008). La carga procesal bajo la lupa por materia y tipo de órgano

jurisdiccional. Justicia viva. Recuperado de

https://www.academia.edu/download/36433798/Hernandez_-

_CP_por_materia_y_tipo_de_organo_jurisdiccional.pdf

42

You might also like