Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 36

Investments An

Introduction 12th
Edition Mayo Test
Bank
Full download at link:

Test Bank: https://testbankpack.com/p/test-


bank-for-investments-an-introduction-12th-
edition-mayo-1305638417-9781305638419/

Solution Manual:
https://testbankpack.com/p/solution-manual-
for-investments-an-introduction-12th-
edition-mayo-1305638417-9781305638419/
Chapter 6 Investment Companies: Mutual Funds

TRUE/FALSE

T 1. Investment companies pay no taxes on their earnings.

T 2. The per share net asset value of a mutual fund


depends on the difference between the fund's assets and
liabilities and the number of shares outstanding.

T 3. If an investment company were liquidated, the


investor should receive the net asset value.

F 4. A mutual fund has a fixed capital structure.

F 5. The shares of a mutual often sell for discount from


net asset value.
F 6. The only costs associated with investing in a mutual
fund are the commissions to buy and sell the shares.

T 7. Dividends and capital gains are the sources of


return from an investment in a mutual fund.

T 8. The income earned by a mutual fund is taxed through


the stockholders' income tax returns.

T 9. A money market mutual fund is an illustration of a


no-load fund.

F 10. The “load” fee charged by a mutual fund is paid when


the shares are sold.

T 11. The shares of no-load mutual funds sell for their


net asset value.

F 12. The shares of load mutual fund sell for a discount


from their net asset value.

F 13. Investments in mutual funds permit the investor to


avoid market risk.

T 14. If a mutual fund specializes in the securities of


one sector of the economy, unsystematic risk may not be
reduced.

T 15. An index fund seeks to duplicate the composition of


an index such as the S&P 500.

F 16. A small cap fund has total assets of less than $100
million.

T 17. The portfolio manager of a value fund uses


analytical techniques such as a price to earnings ratio.

T 18. In order to sell securities to the general public, a


mutual fund must register its securities and prepare a
prospectus detailing its objectives and costs to investors.

F 19. The net asset value of a mutual fund rises when it


distributes capital gains.

T 20. Money market mutual funds acquire short-term money


market instruments such as commercial paper.
F 21. When a seller executes a repurchase agreement, the
seller agrees to repurchase the asset at a lower price.

T 22. One of the major advantages associated with liquid


money market securities is safety of principal.

F 23. Treasury bills are issued by state treasuries and


have no risk of default.

F 24. A Eurodollar CD is a certificate of deposit issued


in the United States by a foreign bank.

F 25. Empirical studies of returns earned by mutual funds


suggest they consistently outperform the market.

T 26. Mutual funds report their returns on a before-tax


basis.

T 27. An exit fee (e.g., 3 percent) has the same impact on


an investor's return as an equal load fee (e.g., 3
percent).

T 28. No-load funds with 12b-1 fees are able to charge


their existing shareholders for marketing expenses.

T 29. Beta coefficients may be computed for investment


companies and used to compute risk-adjusted rates of
return.

F 30. A high beta coefficient for a mutual fund is


desirable if the investor is seeking a conservative
investment.

T 31. Mutual funds reduce unsystematic risk but not


systematic risk.

T 32. The Jensen index compares actual performance to the


risk-adjusted required performance.

F 33. The Sharpe index assumes that portfolios are not


well diversified.

F 34. The Sharpe index standardizes performance by the


portfolio's beta.

F 35. Acquiring shares in no load funds is one means to


avoid 12b-1 fees.
T 36. If mutual fund shares are purchased just prior to
the fund's annual distribution, the investor becomes
responsible for taxes on the distribution.

T 37. High tax efficiency suggests that a fund’s after-tax


return is comparable to its before-tax return.

F 38. High portfolio turnover is associated with high tax


efficiency.

F 39. Funds that perform well in one year earn


consistently higher returns in subsequent years.

T 40. The S&P 500 stock index may be an inappropriate


benchmark for a small-cap fund.

T 41. An index fund seeks to duplicate an aggregate


measure of the market or a segment of the market.

F 42. If a mutual fund portfolio earned a return that


exceeded the return on the S&P 500 stock index, you may
conclude that the fund outperformed the market on a risk-
adjusted basis.
MULTIPLE CHOICE

b 1. The advantages offered by investment companies


include
1. professional management
2. avoidance of income taxes by the investor
3. portfolio diversification
a. 1 and 2
b. 1 and 3
c. 2 and 3
d. all of the above

b 2. Open-end investment companies


a. have a fixed number of shares
b. issue new stock whenever investors buy shares
c. may sell for a discount from net asset value
d. redeem shares at the investor's cost

c 3. Mutual funds realized capital gains and


income (e.g., dividends received)
a. retain
b. reinvest
c. distribute
d. distribute or reinvest

c 4. Which of the following is not an investment company?


a. a money market mutual fund
b. an index fund
c. a commercial bank
d. a growth mutual fund

a 5. The net asset value of a mutual fund increases with


a. higher stock prices
b. lower stock prices
c. larger number of shares
d. increased liabilities

d 6. The cost of investing in a mutual fund includes


1. the loading charges
2. commissions when the fund buys and sells
securities
3. management fees
a. 1 and 2
b. 1 and 3
c. 2 and 3
d. all of the above
Another document from Scribd.com that is
random and unrelated content:
Sojuzgada esta ciudad, se encaminó el primer cuerpo
Preséntas
francés, a las órdenes de su jefe el mariscal Victor, la vuelta el mariscal Victo
de la Isla gaditana, cuyos alrededores pisó el 5 de febrero. delante de Cádiz
La anterior llegada a aquel punto del duque de
Alburquerque previno los hostiles intentos del enemigo, e impidió todo
rebate. Parose, pues, Victor a la vista, quedando su cuerpo de ejército
destinado a formar el bloqueo. Aprestose en Córdoba la reserva bajo e
mando de Dessolles; y el 5.º, del cargo del mariscal Mortier, Mortier va
después de dejar una brigada en Sevilla, asomó a a Extremadura
Extremadura y diose más adelante la mano con el 2.º, que
desde el Tajo avanzó a las órdenes del general Reynier. En Baja también all
el 2.º cuerpo
seguida se encaminó Mortier a Badajoz, y habiendo
inútilmente intimado la rendición a la plaza, volvió atrás y estableció en
Llerena su cuartel general.
Sebastiani, por su lado, dio a sus operaciones cumplido
Va sobre Málaga
acabamiento. Tranquilo poseedor de Granada, quiso recorrer Sebastiani
la costa, y sobre todo enseñorearse de la rica e importante
ciudad de Málaga, con tanta mayor razón cuanto allí se encendía nueva
lumbre insurreccional.
Era atizador y caudillo un coronel de nombre Don Abello alborota
Vicente Abello, natural de la Habana, hombre fogoso y la ciudad
arrebatado, mas falto de la capacidad necesaria para tamaño
empeño. Siguió su pendón la plebe, tan enemiga allí como en las demás
partes de la dominación extraña. Agregáronse a Abello pocos sujetos de
cuenta, asustados con los desórdenes que se levantaron y previendo la
imposibilidad de defenderse. Los únicos más notables que se le juntaron
fueron un capuchino llamado Fr. Fernando Berrocal, y el escribano San
Millán, con sus hermanos; de ellos los hubo que partieron a Vélez-Málaga
para sublevar aquella ciudad y su partido. Cometiéronse tropelías, y se
empezaron a exigir forzadas y exorbitantes derramas, habiendo embargado
y cogido al solo Duque de Osuna unos 50.000 duros. Prendieron a los
individuos de la junta del casco de la ciudad, y al anciano general Don
Gregorio de la Cuesta, que vivía allí retirado, pero que al fin pudo
embarcarse para Mallorca.
El general Sebastiani procediendo de Granada por Loja a Éntranla
Antequera, adelantose el 5 de febrero a Málaga. Al atravesar los franceses
la garganta llamada Boca del Asno, dispersó una turba de
paisanos que en vano quisieron defender el paso, y se aproximó al recinto
de la ciudad. Fuera de ella le aguardaba Abello, tan desacertado en sus
operaciones militares como en las políticas y económicas. Su gente era
numerosa, pero allegadiza, y la mitad sin armas. Al primer choque quedó
deshecha, y amigos y enemigos entraron confundidos en la ciudad. Empezó
el pillaje, mediaron las autoridades antiguas que había quitado Abello
ofreció Sebastiani suspensión de hostilidades, pero no cesaron estas hasta e
día siguiente. Cayeron en poder del general francés intereses públicos y
privados, incluso el dinero del duque de Osuna; e impuso además a la
ciudad una contribución de doce millones de reales, de que cinco habían de
ser pagados al contado.
Don Vicente Abello logró refugiarse en Cádiz, donde padeció larga
prisión, de que las cortes le libertaron. El capuchino Berrocal y otros
cogidos en Málaga y en Motril, tuvieron menos ventura, pues Sebastiani los
mandó ahorcar. Tratamiento sobradamente duro; porque si bien este genera
nos ha dicho haberse comportado así, siendo los tales frailes y fanáticos, su
razón no nos pareció fundada, pues además de no estar en aquel caso todos
los que padecieron la pena indicada, ¿por qué no sería lícito a los
eclesiásticos tomar las armas en una guerra de vida o muerte para la patria?
Castigáraseles en buen hora, si cometieron otros excesos, mas no por
oponerse a la conquista del extranjero.
Al propio tiempo que los franceses se esparcían por las Junta central en
Andalucías y se enseñoreaban de sus principales ciudades, la Isla del León
acontecían importantes mudanzas en la Isla de León y en Su disolución
Cádiz. A ambos puntos, como también al Puerto de Santa
María, habían llegado, antes de acabarse enero, muchos vocales de la junta
central, los cuales se reunieron sin tardanza en la citada Isla de León. La
tormenta que habían corrido, la voz pública, los temores de no ser
obedecidos, todo en fin los compelió a hacer dejación del mando antes de
congregarse las cortes, y a sustituir en su lugar otra autoridad. Don Lorenzo
Calvo de Rozas formalizó la proposición de que se Decide nombra
nombrase una regencia de cinco individuos que ejerciese la una Regencia
potestad ejecutiva en toda su plenitud, quedando a su lado la
central como cuerpo deliberante, hasta que se juntasen las cortes. La junta
aprobó la primera parte de la proposición y desechó la última; declarando
además que sus individuos resignaban el mando, sin querer otra
recompensa que la honrosa distinción del ministerio que habían ejercido, y
excluyéndose a sí propios de ser nombrados para el nuevo gobierno.
También se formó un reglamento que sirviese de pauta a Reglamento
la nueva autoridad, a la que se dio el nombre de Supremo que le da
consejo de regencia, y se aprobó un decreto por el que
reuniendo todos los acuerdos acerca de la institución y forma de las cortes
ya convocadas para el inmediato marzo, se trataba de hacer sabedor a
público de tan importantes decisiones.
En el reglamento, además de los artículos de orden interior, había uno
muy notable, y según el cual la regencia «propondría necesariamente a las
cortes una ley fundamental que protegiese y asegurase la libertad de la
imprenta, y que entre tanto se protegería de hecho esta libertad como uno
de los medios más convenientes, no solo para difundir la ilustración
general, sino también para conservar la libertad civil y política de los
ciudadanos.» Así la central, tan remisa y meticulosa para acordar en su
tiempo concesión de tal entidad, imponía ahora en su agonía la obligación
de decretarla a la autoridad que iba a ser sucesora suya en el mando
Disponíase igualmente en dicho reglamento que se crease una diputación
compuesta de ocho individuos, celadora de la observancia de aquel y de los
derechos nacionales. Ignoramos por qué no se cumplió semejante
resolución, y atribuimos el olvido al azoramiento de la junta central, y a no
ser la nueva regencia aficionada a trabas.
En el decreto tocante a cortes se insistía en el próximo Su último decreto
llamamiento de estas, y se mandaba que inmediatamente se sobre cortes
expidiesen las convocatorias a los grandes y a los prelados,
adoptándose la importante innovación de que los tres brazos no se juntasen
en tres cámaras o estamentos separados sino solo en dos, llamado uno
popular y otro de dignidades.
Se ocurría también en el decreto al modo de suplir la representación de
las provincias que, ocupadas por el enemigo, no pudiesen nombrar
inmediatamente sus diputados, hasta tanto que, desembarazadas, estuviesen
en el caso de elegirlos por sí directamente. Lo mismo y a causa de su
lejanía se previno respecto de las regiones de América y Asia. Había
igualmente en el contexto del precitado decreto otras disposiciones
importantes y preparatorias para las cortes y sus trabajos. La regencia nunca
publicó este documento, motivo por el que le insertamos íntegro en e
apéndice.[*] Echose la culpa de tal omisión al
(* Ap. n. 11-2.)
traspapelamiento que de él había hecho un sujeto
respetabilísimo a quien se conceptuaba opuesto a la reunión de las cortes en
dos cámaras. Pero habiendo este justificado plenamente la entrega, así de
dicho documento como de todos los papeles pertenecientes a la central, en
manos de los comisionados nombrados para ello por la regencia, apareció
claro que la ocultación provenía no de quien desaprobaba las cámaras o
estamentos, sino de los que aborrecían toda especie de representación
nacional.
La junta central, después de haber sancionado en 29 de
Regente
enero todas las indicadas resoluciones, pasó inmediatamente que nombra
a nombrar los individuos de la regencia. Cuatro de ellos
debían ser españoles europeos, y uno de las provincias ultramarinas
Recayó pues la elección en Don Pedro de Quevedo y Quintano, obispo de
Orense; en Don Francisco de Saavedra, consejero de estado; en el genera
de tierra Don Francisco Javier Castaños, en el de marina Don Antonio
Escaño, y en Don Esteban Fernández de León. El último, por no haber
nacido en América, aunque de familia ilustre arraigada en Caracas, y por la
oposición que mostró la junta de Cádiz, fue removido casi al mismo tiempo
que nombrado, entrando en su lugar Don Miguel de Lardizábal y Uribe
natural de Nueva España. El 2 de febrero era el señalado para la instalación
de la regencia; pero, inquieto el público y disgustado con la tardanza, tuvo
la central que acelerar aquel acto, y poniendo en posesión a los regentes en
la noche del 31 de enero, disolviose inmediatamente, dando (* Ap. n. 11-3.)
en una proclama [*] cuenta de todo lo sucedido.
Al lado de la nueva autoridad, y presumiendo de igual o Eligen una junta
superior, habíase levantado otra que, aunque en realidad en Cádiz
subalterna, merece atención por el influjo que ejerció,
particularmente en el ramo de hacienda. Queremos hablar de una junta
elegida en Cádiz. Emisarios despachados de Sevilla por los instigadores de
los alborotos, y el justo temor de ver aquella plaza entregada sin defensa a
enemigo, fueron el principal móvil de su nombramiento. Diole también
inmediato impulso un edicto que en virtud de pliegos recibidos de Sevilla
publicó el gobernador Don Francisco Venegas, considerando disuelta la
junta central y ofreciendo resignar su mando en manos del ayuntamiento, s
este quisiese confiarle a otro militar más idóneo. Conducta que algunos
tacharon de reprensible y liviana, mas disculpable en tan arduos tiempos.
El ayuntamiento conservó al general Venegas en su empleo, y atento a
una petición de gran número de vecinos que elevó a su conocimiento e
síndico personero Don Tomás Istúriz, abolió la Junta de defensa que había y
trató de que se pusiese otra nueva más autorizada. El establecimiento de
esta fue popular. Cada vecino cabeza de casa presentó a sus respectivos
comisarios de barrio una propuesta cerrada de tres individuos: del conjunto
de todas ellas formose una lista en la que el ayuntamiento escogió 54
vocales electores, quienes a su vez sacaron de entre estos 18 sujetos
número de que se había de componer la junta relevándose a la suerte cada
cuatro meses la tercera parte. Se instaló la nueva corporación el 29 de enero
con aplauso de los gaditanos, habiendo recaído el nombramiento en
personas por lo general muy recomendables.
He aquí, pues, dos grandes autoridades, la regencia y la junta de Cádiz
impensadamente creadas, y otra la junta central abatida y disuelta. Antes de
pasar adelante, echaremos sobre las tres una rápida ojeada.
De la central habrá el lector podido formar cabal juicio, Ojeada rápida
ya por lo que de ella dijimos al tiempo de instalarse, y ya sobre la centra
también por lo que obró durante su gobernación. Inclinose a y su
administración
veces a la mejora en todos los ramos de la administración;
pero los obstáculos que ofrecían los interesados en los abusos, y el titubeo y
vaivenes de su propia política, nacidos de la varia y mal entendida
composición de aquel cuerpo, estorbaron las más veces el que se realizasen
sus intentos. En la hacienda casi nada innovó, ni en el género de
contribuciones, ni en el de su recaudación, ni tampoco en la cuenta y razón
Trató, a lo último, de exigir una contribución extraordinaria directa que en
pocas partes se planteó ni aun momentáneamente. Ofreció, sí, por medio de
un decreto, una variación completa en el ramo, aproximándose al sistema
erróneo de un único y solo impuesto directo. Acerca del crédito público
tampoco tomó medida alguna fundamental. Es cierto que no gravó la
nación con empréstitos pecuniarios, reembolsándose en general las
anticipaciones del comercio de Cádiz o de particulares con los caudales que
venían de América u otras entradas; mas no por eso se dejó de aumentar la
deuda, según especificaremos en el curso de esta historia, con los
suministros que los pueblos daban a las partidas y a la tropa. Medio
ruinoso, pero inevitable en una guerra de invasión y de aquella naturaleza.
En la milicia, las reformas de la central fueron ningunas o muy contadas
Siguió el ejército constituido como lo estaba al tiempo de la insurrección, y
con las cortas mudanzas que hicieron algunas juntas provinciales
debiéndose a ellas el haber quitado en los alistamientos las excepciones y
privilegios de ciertas clases, y el haber dado a todos mayor facilidad para
los ascensos.
Continuaron los tribunales sin otra alteración que la de haber reunido en
uno todos los consejos, o sean tribunales supremos. Ni el modo de
enjuiciar, ni todo el conjunto de la legislación civil y criminal padecieron
variación importante y duradera. En la última hubo, sin embargo, la
creación temporal del tribunal de seguridad pública para los delitos
políticos; creación, conforme en su lugar notamos, más bien reprensible por
las reglas en que estribaba, que por funesta en sus efectos.
En sus relaciones con los extranjeros mantúvose la junta en los límites
de un gobierno nacional e independiente; y si alguna vez mereció censura
antes fue por haber querido sostener sobradamente y con lenguaje acerbo su
dignidad que por su blandura y condescendencias. Quejáronse de ello
algunos gobiernos. Pocos meses antes de disolverse declaró la guerra a
Dinamarca, motivada por guardar aquel gobierno, como prisioneros, a los
españoles que no habían podido embarcarse con Romana; guerra en e
nombre, nula en la realidad.
Sobresalió la central en el modo noble y firme con que respondió e hizo
rostro a las propuestas e insinuaciones de los invasores, sustentando los
intereses e independencia de la patria, sin desesperanzar nunca de la causa
que defendía. Por ello la celebrará justamente la posteridad imparcial.
Lo que la perjudicó en gran manera fueron sus desgracias, mayormente
verificándose su desistimiento a la sazón que aquellas de todos lados
acrecían. Y los pueblos rara vez perdonan a los gobiernos desdichados. S
hubiera la junta concluido su magistratura en agosto después de la jornada
de Talavera, e instalado al mismo tiempo las cortes, sus enemigos hubieran
enmudecido, o por lo menos faltáranles muchos de los pretextos que
alegaron para vituperar sus procedimientos y oscurecer su memoria. Acabó
pues, cuando todo se había conjurado contra la causa de la nación, y a la
central echósele exclusivamente la culpa de tamaños males.
Irritados los ánimos, aprovecháronse de la coyuntura los Padecimiento
adversarios de la junta, y no solo desacreditaron a esta aun y persecución
más de lo que por algunos de sus actos merecía, sino que, de sus individuos
obligándola a disolverse con anticipación y
atropelladamente, expusieron la nave del estado a que pereciese en
desastrado naufragio, deleitándose, además, en perseguir a los individuos
de aquel gobierno, desautorizados ya y desvalidos.
Padecieron más que los otros el conde de Tilly y Don Lorenzo Calvo de
Rozas. Mandó prender al primero el general Castaños, y aun obtuvo la
aprobación de la central, si bien cuando ya esta se hallaba en la Isla y a
punto de fenecer. Achacábase al conde haber concebido en Sevilla el plan
de trasladarse a América con una división si los franceses invadían las
Andalucías, y se susurró que estaba con él de acuerdo el duque de
Alburquerque. Dieron indicio de los tratos mal encubiertos que andaban
entre ambos su mutua y epistolar correspondencia y ciertos viajes del duque
o de emisarios suyos a Sevilla. De la causa que se formó a Tilly parece que
resultaban fundadas sospechas. Este, enfermo y oprimido, murió algunos
meses después en su prisión del castillo de Santa Catalina de Cádiz. Como
quiera que fuera hombre muy desopinado, reprobaron muchos el mal trato
que se le dio, y atribuyéronlo a enemistad del general Castaños. La prisión
de Don Lorenzo Calvo de Rozas, exclusivamente decretada por la regencia
tachose con razón de más infundada e injusta, pues con pretexto de que
Calvo diese cuentas de ciertas sumas, empezaron por vilipendiarle
encarcelándole como a hombre manchado de los mayores crímenes. Hasta
la reunión de las cortes no consiguió que se le soltara.
Escandalizáronse igualmente los imparciales, y advertidos de la orden
que se comunicó a todos los centrales, según la cual permitiéndoles
«trasladarse a sus provincias, excepto a América, se les dejaba a la
disposición del gobierno bajo la vigilancia y cargo especial de los capitanes
generales, cuidando que no se reuniesen muchos en una provincia.» No
contentos con esto los perseguidores de la junta, lanzaron en la liza a un
hombre ruin y oscuro, a fin de que apoyase con su delación la calumnia
esparcida de que los ex centrales se iban cargados de oro. Con tan débi
fundamento mandáronse, pues, registrar los equipajes de los que estaban
para partir a bordo de la fragata Cornelia, y respetables y purísimos
ciudadanos viéronse expuestos a tamaño ultraje en presencia de la chusma
marinera. Resplandeció su inocencia a la vista de los asistentes y hasta de
los mismos delatores, no encontrándose en sus cofres sino escaso peculio y
en todo corta y pobre fortuna.
Ayudó a medida tan arbitraria e injusta el celo mal entendido de la junta
de Cádiz, arrastrada por encarnizados enemigos de la central y por los
clamores de la bozal muchedumbre. La regencia accedió a lo que de ella se
pedía, mas procuró antes escudarse con el dictamen del consejo. Este en la
consulta que al afecto extendió, repetía su antigua y culpable cantilena de
que la autoridad ejercida por los centrales «había sido una violenta y
forzada usurpación tolerada más bien que consentida por la nación... con
poderes de quienes no tenían derecho para dárselos.» Después de estas y
otras expresiones parecidas, el consejo mostrando perplejidad acababa sin
embargo por decir que de igual modo que la regencia había encontrado
méritos para la detención y formación de causa respecto de Don Lorenzo
Calvo de Rozas y del conde de Tilly, se hiciese otro tanto con cuantos
vocales resultasen «por el mismo estilo descubiertos», y que así a unos
como a otros «se les sustanciasen brevísimamente sus causas y se les tratase
con el mayor rigor.» Modo indeterminado y bárbaro de proceder, pues ni se
sabía qué significado daba el consejo a la palabra descubiertos, ni qué
entendía tampoco por tratar a los centrales con el mayor rigor, admirando
que magistrados depositarios de las leyes aconsejasen al gobierno, no que
se atuviera a ellas, sino que resolviese a su sabor y arbitrariamente
Dolencia grande la nuestra obrar por pasión o aficiones, mas bien que
conforme a la letra y tenor de la legislación vigente: así ha andado cas
siempre de través la fortuna de España.
Nos hemos detenido en referir la persecución de los miembros de la
junta suprema, no solo por ser suceso importante, recayendo en personas
que gobernaron la nación durante catorce meses, sino también con objeto
de señalar el mal ánimo de los enemigos de reformas y novedades. Porque
el enojo contra la central nacía, no tanto de ciertos actos que pudieran
mirarse como censurables, cuanto de la inclinación que mostró aque
cuerpo a mudanzas en favor de la libertad. En esta persecución, como
después en la de otros muchos afectos a tan noble causa, partió el golpe de
la misma o parecida mano, procurando siempre tapar el dañino y verdadero
intento con feas y vulgares acusaciones.
Hubiérase a lo sumo podido tomar cuenta a la junta de su gobernación
pero no atropellando a sus individuos. La regencia, más que todos, estaba
interesada en que los respetasen, y en defender contra el consejo el origen
legítimo de su autoridad, pues atacada esta lo era también la de la misma
regencia, emanación suya. Además, los gobiernos están obligados aun por
su propio interés a sostener el decoro y dignidad de los que les han
precedido en el mando, si no, el ajamiento de los unos tiene después para
los otros dejos amargos.
Hablemos ya de la regencia y de los individuos que la Idea
componían. No llegó hasta fines de mayo a Cádiz el obispo de la regencia
de Orense, residente en su diócesis. Austero en sus y de su
individuos
costumbres y célebre por su noble y enérgica contestación
cuando le convidaron a ir a Bayona, no correspondió en el desempeño de su
nuevo cargo a lo que de él se esperaba, por querer ajustar a las estrechas
reglas del episcopado el gobierno político de una nación. Presumía de
entendido, y aun ambicionaba la dirección de todos los negocios, siendo
con frecuencia juguete de hipócritas y enredadores. Confundía la firmeza
con la terquedad, y difícilmente se le desviaba de la senda derecha o torcida
que una vez había tomado. Don Francisco Javier Castaños, antes de la
llegada del obispo, y aun después, tuvo gran mano en el despacho de los
asuntos públicos. Pintámosle ya cual era como general. Antiguas amistades
tenían gran cabida en su pecho. Como estadista solía burlarse de todo, y
quizá se figuraba que la astucia y cierta maña bastaban aun en las crisis
políticas para gobernar a los hombres. Oponíase a veces a sus miras la
obstinación del obispo de Orense; pero retirándose este a cumplir con sus
ejercicios religiosos, daba vagar a que Castaños pusiese en el intermedio a
despacho los expedientes o asuntos que favorecía. En el libro tercero
tuvimos ocasión de delinear el carácter y prendas de Don Francisco de
Saavedra, hombre dignísimo, mas de corto influjo como regente, debilitada
su cabeza con la edad, los achaques y las desgracias. Atendía
exclusivamente a su ramo, que era el de marina, Don Antonio Escaño
inteligente y práctico en esta materia y de buena índole. Excusado es hablar
de Don Esteban Fernández de León, regente solo horas, no así de su
sustituto, Don Miguel de Lardizábal y Uribe, travieso y aficionado a las
letras, de cuerpo contrahecho, imagen de su alma retorcida y con fruición
de venganzas. Castaños tenía que mancomunarse con él, mas cediendo a
menudo a la superioridad de conocimientos de su compañero.
Compuesta así la regencia, permaneció fiel y muy adicta a la causa de la
independencia nacional; pero se ladeó y muy mucho al orden antiguo. Por
tanto los consejeros, los empleados de palacio, los que echaban de menos
los usos de la corte y temían las reformas, ensalzaron a la regencia, y
asiéronse de ella hasta querer restablecer ceremoniales añejos y costumbres
impropias de los tiempos que corrían.
El consejo, especialmente, trató de aprovecharse de tan Felicitación
dichoso momento para recobrar todo su poder. Nada al del consejo
efecto le pareció más conveniente que tiznar con su reunido
reprobación todo lo que se había hecho durante el gobierno
de las juntas de provincia y de la central. Así se apresuró a manifestarlo el 2
de febrero en su felicitación a la regencia, afirmando que las desgracias
habían dependido de la propagación de «principios subversivos
intolerantes, tumultuarios y lisonjeros al inocente pueblo», y recomendando
el que se venerasen «las antiguas leyes, loables usos y costumbres santas de
la monarquía», instaba porque se armase de vigor la regencia contra los
innovadores. Apoyada pues esta en tales indicaciones, y llevada de su
propia inclinación, olvidó la inmediata reunión de cortes a que se había
comprometido al instalarse.
La junta de Cádiz, émula de la regencia, y si cabe con Idea de la junta
mayor autoridad, estaba formada de vecinos honrados, de Cádiz
buenos patriotas, y no escasos de luces. Apegada quizá
demasiadamente a los intereses de sus poderdantes, escuchaba a veces hasta
sus mismas preocupaciones, y no faltó quien imputase a ciertos de sus
vocales el sacar provecho de su cargo, traficando con culpable granjería
Pudo quizá en ello haber alguno que otro desliz; pero la verdad es que los
más de los individuos de la junta portáronse honoríficamente, y los hubo
que sacrificaron cuantiosas sumas en favor de la buena causa. El quere
sujetar a regla a los dependientes de la hacienda militar, a los jefes y
oficiales de los mismos cuerpos y a todos los empleados, clase en genera
estragada, acarreó a la junta sinsabores y enconadas enemistades. La
entrada e inversión de caudales, sin embargo, se publicó, y pareció muy
exacta su cuenta y razón, cuidando con particularidad de este ramo Don
Pedro Aguirre, hombre de probidad, imparcial e ilustrado.
Ahora que hemos ya echado la vista sobre la pasada Providencia
gobernación de la central, y dado idea del comienzo y para la defensa
composición de la regencia y junta de Cádiz, será bien que y buena
administración
entremos en la relación de las principales providencias que de la regencia
estas dos autoridades tomaron en unión o separadamente. y la junta
Empezaron, pues, por las que aseguraban la defensa de la
Isla gaditana.
La naturaleza y el arte han hecho casi inexpugnable este Breve descripción
punto: en él se comprenden la Isla de León y la ciudad de la Isla
propiamente dicha de Cádiz. Distan entre sí ambas gaditana
poblaciones, juntándose por medio de un extendido istmo,
dos leguas. Tres tiene de largo toda la Isla gaditana, y de ancho una y cuarto
en la parte más espaciosa. La separa del continente el brazo de mar que
llaman río de Santi Petri, profundo, y el cual se cruza por el puente de
Suazo, así apellidado del Doctor Juan Sánchez de Suazo, que le rehabilitó a
principios del siglo . El arsenal de la Carraca, situado en una isleta
contigua a la misma Isla de León, y formada por el mencionado río de Sant
Petri y el caño de las Culebras, quedó también por los españoles. E
vecindario de Cádiz, en el día bastante disminuido, no pasa de 60.000
habitantes, y el de la Isla, que está en igual caso, de unos 18.000. La
principal defensa natural de la última son sus saladares, que, empezando a
poca distancia de Puerto Real, se dilatan por espacio de legua y media hasta
el río Zurraque, enlazados entre sí e interrumpidos por caños e
impracticables esguazos, de suelo inconstante y mudable. Al sur hay otras
salinas, llamadas de San Fernando, rodeando a toda la isla por las demás
partes, o el océano, o las aguas de la bahía. En medio de los saladares y
caños que hay delante del río de Santi Petri se levanta un arrecife largo y
estrecho que conduce al puente de Suazo. En su calzada se practicaron
muchas cortaduras y se levantaron baterías que hacían inexpugnable e
paso. Al llegar Alburquerque estaban muy atrasados los trabajos; pero este
general y sus sucesores los activaron extraordinariamente. Fortificose, en
consecuencia, con una línea triple de baterías el frente de ataque del río de
Santi Petri, avanzando otras en las mismas ciénagas o lagunajos, y
cuidando muy particularmente de poner a cubierto el arsenal de la Carraca
y la derecha de la línea, parte la más endeble.
Aun ganada la Isla de León, no pocas dificultades hubieran estorbado a
enemigo entrar en Cádiz. Además de varias baterías apostadas en la lengua
de tierra que sirve de comunicación a ambas poblaciones, construyose en lo
más estrecho de aquella, y bañada por los dos mares, una cortadura en que
trabajaron con entusiasmo todos los habitantes, erizada de cañones y de
admirable fortaleza, quedando después por vencer las obras del recinto de
Cádiz, ejecutadas según las reglas modernas del arte, y que solo presentan
un frente de ataque. Para guarnecer punto tan extenso como
Fuerza
el de la Isla gaditana y tan lleno de defensas, necesitábase que la guarnecen
gran número de tropas de tierra y no poca fuerza de mar. El
ejército de Alburquerque aumentado cada día con los
Españolas
oficiales y soldados dispersos que de las costas aportaban a
Cádiz, llegó a contar a últimos de marzo de 14 a 15.000 hombres. También
los ingleses enviaron una división compuesta de soldados Inglesas
suyos y portugueses. Pidió aquel socorro a Lord Wellington
la junta de Cádiz, por medio del cónsul británico y de Lord Burghest, que a
efecto partió a Lisboa antes que se supiese la venida a la isla del duque de
Alburquerque. Llegó a ascender en marzo esta fuerza auxiliar a unos 5000
hombres, reemplazando en el mismo mes en el mando de ella a su primer
jefe Stewart el general Sir Tomás Graham. La guardia de la plaza de Cádiz
se hacía en parte por la milicia urbana y por los voluntarios, cuyos
batallones de vistoso aspecto los formaban los vecinos honrados y
respetables de la ciudad, constando su número de unos 8000 hombres
inclusos los que se levantaron extramuros y en la Isla de León, servicio que
si bien penoso, era desempeñado con celo y patriotismo, y que descargaba
de mucha faena a las tropas regladas.
Siendo esencial la marina para la defensa de posición tan Fuerza marítima
costanera, fondeaban en bahía una escuadra británica a las Recio tempora
órdenes del almirante Purvis, y otra española a las de Don en Cádiz
Ignacio de Álava. Padecieron ambas gran quebranto en un
recio temporal acaecido en el 6 de marzo y días siguientes: de la inglesa se
perdió el navío portugués María, y de la nuestra perecieron otros tres de
línea, una fragata y una corbeta de guerra con otros muchos mercantes. Los
franceses se portaron en aquel caso inhumanamente, pues en vez de ayudar
a los desgraciados que arrastraba a la costa la impetuosidad del viento
hiciéronles fuego con bala roja. Varados los buques en la playa ardieron
casi todos ellos. No cesando por eso los preparativos de defensa, se
armaron asimismo fuerzas sutiles mandadas por Don Cayetano Valdés, que
vimos herido allá en Espinosa. Eran estas de grande utilidad, pues
arrimándose a tierra e internándose a marea alta por los caños de las salinas
flanqueaban al enemigo y le incomodaban sin cesar.
Cuando se supo que los franceses avanzaban, comenzose, aunque tarde
a destruir y desmantelar todas las baterías y castillos que guarnecían la
costa desde Rota y se extendían bahía adentro por Santa Catalina, Puerto de
Santa María, río de San Pedro, Caño del Trocadero y Puerto Real, pues
Cádiz estaba más bien preparado para resistir las embestidas de mar que las
de tierra, siendo dificultoso vaticinar que tropas francesas descolgándose
del Pirineo y atravesando el suelo español se dilatarían hasta las playas
gaditanas.
Confiados los franceses en esto, en el descuido natural de Intiman
los españoles, y en el desánimo que produjo la invasión de los francese
las Andalucías, miraban a Cádiz como suyo, y en ese la rendición
concepto intimaron la rendición a la ciudad y al ejército
mandado por el duque de Alburquerque. Para el primer paso se valieron de
ciertos españoles parciales suyos que creían gozar de opinión e influjo
dentro de la plaza, los cuales el 6 de febrero hicieron desde el Puerto de
Santa María la indicada intimación. La junta superior contestó a ella, con la
misma fecha, sencilla y dignamente, diciendo: «La ciudad de Cádiz, fiel a
los principios que ha jurado, no reconoce otro rey que al señor Don
Fernando VII.» Aunque más extensa, igualmente fue vigorosa y noble la
respuesta que dio sobre el mismo asunto al mariscal Soult el duque de
Alburquerque. De consiguiente, por ambos lados se trabajó desde entonces
con grande ahínco en las obras militares: los franceses, para abrigarse
contra nuestros ataques y molestarnos con sus fuegos; nosotros, para acaba
de poner la Isla gaditana en un estado inexpugnable. Así, pues, corrió e
mes de febrero sin choque ni suceso alguno notable.
Tales y tan extensos medios de defensa pedían por parte La junta de Cádi
de los españoles recursos pecuniarios, y método y orden en encargada
su recaudación y distribución. La regencia solo podía contar del ramo
de hacienda
con las entradas del distrito de Cádiz y con los caudales de
América. Difícil era tener aquellas si la junta no se prestaba a ello, y aún
más difícil aumentar sin su apoyo las contribuciones, no disfrutando e
gobierno supremo dentro de la ciudad de la misma confianza que los
individuos de aquella corporación, naturales del suelo gaditano o
avecindados en él hacía muchos años.
Obvias reflexiones que sobre este asunto ocurrieron, y el triste estado
del erario promovieron la resolución de encargar a la junta superior de
Cádiz la dirección del ramo de hacienda. Desaprobaron muchos
particularmente los rentistas, semejante determinación, y sin duda a primera
vista parecía extraño que el gobierno supremo se pusiera, por decirlo así
bajo la tutoría de una autoridad subalterna. Pero siendo la medida
transitoria, deplorable la situación de la hacienda y arraigados sus vicios
los bienes que resultaron aventajáronse a los males, habiendo en los
pagamentos mayor regularidad y justicia. Quizá la junta mostrose a veces
algún tanto mezquina, midiendo el orden del estado por la encogida escala
de un escritorio; mas el otro extremo de que adolecía la administración
pública perjudicaba con muchas creces al interés bien entendido de la
nación. Adoptose en seguida, para la buena conformidad y (* Ap. n. 11-4.)
mejor inteligencia, un reglamento [*] que mereció en 31 de
marzo la aprobación de la regencia.
Ya antes, si bien no con tanta solemnidad, estaba Sus altercado
encargada del ramo de hacienda, habiéndose suscitado entre con
ella y varios jefes militares, principalmente el duque de Alburquerque
Alburquerque, desazones y agrios altercados. Escuchó tal
vez el último demasiadamente las quejas de los subalternos avezados a
desorden, y la junta no atendió del todo en sus contestaciones al miramiento
y respetos que se debían al duque. Esto y otros disgustos Deja est
fueron parte para que dicho jefe dejase el mando del ejército el mando
de la isla al acabar marzo, nombrándole la regencia del ejército
y pasa a Londres
embajador en Londres. En aquella capital escribió más
adelante un manifiesto muy descomedido contra la junta de Cádiz, la cual
aunque en defensa propia, replicó de un modo atrabilioso y descompuesto
Contestación que causó en el pundonoroso carácter del duque tal impresión
que a pocos días perdió la razón y la vida; fin no debido a sus buenos
servicios y patriotismo.
Entre no pocos afanes y obstáculos la junta de Cádiz Impone la junta
continuó con celo en el desempeño de su encargo. Impuso nueva
una contribución de cinco por ciento de exportación a todos contribuciones
los géneros y mercadurías que saliesen de Cádiz, y un veinte
por ciento a los propietarios de casas, gravando además en un diez a los
inquilinos. Con estos y otros arbitrios, y sobre todo con las remesas de
América y buena inversión, no solo se aseguraron los pagos en Cádiz y la
isla, y se cubrieron todas las atenciones, sino que también se enviaron
socorros a las provincias.
Afianzada así la defensa de aquellos dos puntos tan importantes
convirtiéronse sus playas en baluarte incontrastable de la libertad española.
José había en todo este tiempo recorrido las ciudades y Jos
pueblos principales de las Andalucías, recreándose tanto en en Andalucía
su estancia que la prolongó hasta entrado mayo. Cuidaba
Soult del mando supremo del ejército que apellidaron del mediodía, el cua
constaba de las fuerzas ya indicadas al hablar del paso de la Sierra Morena
Acogieron los andaluces a José mejor que los moradores de Modo con qu
las demás partes del reino, y festejáronle bastantemente, por le reciben
cuyo buen recibimiento premió a muchos con destinos y
condecoraciones, y expidió varios decretos en favor de la enseñanza y de la
prosperidad de aquellos pueblos. Nombró para establecer su gobierno y
administración en las provincias recién conquistadas comisarios regios
cuyas facultades a cada paso eran restringidas por el predominio y
arrogancia de los generales franceses. Manifestó José en Sevilla su
intención de convocar cortes en todo aquel año de 1810, para lo que en
decreto de 18 de abril dispuso que se tomase conocimiento exacto de la
población de España. Por el mismo tiempo trató igualmente Sus providencias
de arreglar el gobierno interior de los pueblos, y distribuyó
el reino en treinta y ocho prefecturas, las cuales se dividían a su vez en
subprefecturas y municipalidades, remedando o más bien copiando, en esto
y en lo demás del decreto publicado al efecto, la administración
departamental de Francia. Providencia que, habiendo tomado arraigo
hubiera podido mejorar la suerte de los pueblos; pero que en algunos no se
estableció, desapareciendo en los más lo benéfico de la medida con los
continuos desmanes de las tropas extranjeras. La milicia cívica, ya
decretada por José en julio de 1809, y en la que se negaban por lo general a
entrar los habitantes de otras partes, disgustó menos en Andalucía donde
hubo ciudades que se prestaron sin repugnancia a aquel servicio.
Por ello, y por el modo con que en aquellos reinos había sido recibido e
intruso, motejaron acerbamente a sus habitadores los de las otras provincias
de España, tachando a aquellos naturales de hombres escasos de
patriotismo y de condición blanda y acomodaticia. Censura infundada
porque las Andalucías, singularmente el reino de Granada, no solo habían
hecho grandes sacrificios en favor de la causa común, sino que, igualmente
al tiempo de la invasión, estuvieron muy dispuestos a repelerla. Faltoles
buena guía, estando abatidas y siendo de menguado ánimo sus propias
autoridades. Cierto es que en estas provincias era mayor que en otras e
número de indiferentes y de los que anhelaban por sosiego, lo cual en gran
parte pendía de que, atacado tarde aquel suelo, considerábase a España
como perdida, y también de que, habiendo los habitantes sido de cerca
testigos de los errores y aun injusticias de los gobiernos nacionales
ignoraban los perjuicios y destrozos de la irrupción y conquista extranjera
males que no habían por lo general experimentado, como lo demás de
reino. Desengañados pronto, empezaron a rebullir, y las montañas de Ronda
y otras comarcas mostraron no menos bríos contra los invasores que las
riberas del Llobregat y del Miño.
Las delicias y el temple de Andalucía, que recordaban a
Vuelve a Madrid
José su mansión en Nápoles, hubieran tal vez diferido su
vuelta a Madrid, si ciertas resoluciones del gabinete de Francia no le
hubiesen impelido a regresar a la capital, en donde entró el 13 de mayo
resoluciones importantes, y en cuyo examen nos ocuparemos luego que
hayamos contado los movimientos que hicieron los franceses en otras
provincias de España, algunos de los cuales concurrieron con los de las
Andalucías.
Tales fueron los que ejecutaron sobre Asturias y Nueva invasión
Valencia, juntamente con el sitio de Astorga. Tomó el de Asturias
primero a su cargo el general Bonnet. Manteníase aquel
principado como desguarnecido, después que, al mando de Don Francisco
Ballesteros, se alejó de sus montañas la flor de sus tropas. Quedaban 4000
soldados escasos en la parte oriental, hacia Colombres, y 2000 de reserva
en las cercanías de Oviedo; sin contar con unos 1000 hombres de Don Juan
Díaz Porlier, quien antes de esta invasión de Asturias, abriendo portillo por
medio de los enemigos, recorrió el país llano de Castilla, tocó en La Rioja
y divirtiendo grandemente la atención de los franceses, tornó en seguida a
buscar abrigo en las asperezas de donde se había descolgado. Linaje de
empresas que perturbaban al enemigo, y diferían por lo menos, si no
trastrocaban, sus premeditados planes.
Continuaban mandando en el principado el general Don Llano Ponte
Antonio Arce y la junta nombrada por Romana;
permaneciendo al frente de la línea de Colombres D. Nicolás de Llano
Ponte. Este, no más afortunado ahora que lo había sido en la campaña de
Vizcaya, cejó sin gran resistencia cuando, en 25 de enero, le atacaron 6000
franceses a las órdenes del general Bonnet. Los españoles, en verdad
inferiores en número, solo hubieran podido sacar ventaja de algunos sitios
favorables por su naturaleza. Forzaron los enemigos el puente de Purón, en
donde nuestra artillería, bien servida, les causó estrago. Llano Ponte
replegose precipitadamente hacia el Infiesto, y el general Arce con las
demás autoridades evacuaron a Oviedo, haciendo alto por de pronto en las
orillas del Nalón.
Alteró algún tanto el gozo de los invasores la intrepidez
Porlier
de Don Juan Díaz Porlier, quien, noticioso de la irrupción
francesa en Asturias, metiose en lo interior del Principado, viniendo de las
faldas meridionales de sus montañas, en donde estaba apostado. Atacó por
la espalda las partidas sueltas de los enemigos, cogió a estos bastantes
prisioneros, y caminando la vuelta de la costa por Gijón y Avilés, se situó
descansadamente en Pravia, a la izquierda de las tropas y dispersos que se
habían retirado con el general Arce. Imitaron a Porlier Don Federico
Castañón y otros partidarios que se colocaron en el camino real de León
por cuyo paraje con sus frecuentes acometidas molestaban a los contrarios.
El general Bonnet ocupó a Oviedo el 30 de enero, de Entra Bonne
cuya ciudad, como en la primera invasión, habían salido las en Oviedo
familias más principales. En esta entrada se portó aquel
general con sobrada dureza, habiendo ejecutado algunos actos inhumanos
amansose después y gobernó con bastante justicia, en cuanto cabe al menos
en un conquistador hostigado incesantemente por una población enemiga.
A pocos días de estar en Oviedo, temeroso Bonnet de los
Evacúa la ciudad
movimientos de Porlier y demás partidarios, desamparó la
ciudad y se reconcentró en la Pola de Siero. Confiados demasiadamente los
jefes españoles con tan repentina retirada, avanzaron de sus puestos de
Nalón, se posesionaron de Oviedo, y apostaron en el puente de Colloto la
vanguardia mandada por Don Pedro Bárcena. Los franceses, que no
deseaban sino ver reunidos a los nuestros, para acabar con ellos más
fácilmente por la superioridad que les daba en ordenada batalla su práctica
y disciplina, revolvieron el 14 de febrero sobre las tropas Ocúpala
españolas, y atropellándolo todo recuperaron a Oviedo y de nuevo
asomaron el 15 a Peñaflor, en cuyo puente los detuvieron
algunos paisanos, mandados animosamente por el oficial de
Castella
estado mayor Don José Castellar, que ya se señaló allá, en y defensa
San Payo, y ahora quedó aquí herido. del Puent
de Peñaflor
Don Pedro Bárcena, volviendo también a reunir su gente,
a la que se agregaron otros dispersos, rechazó a los Bárcena
franceses en Puentes de Soto, y se sostuvo allí algún tiempo. Retírans
Pero al fin, amenazándole continuamente enemigos los españole
al Narcea
numerosos, juzgó prudente recogerse a la línea del Narcea,
quedando solo sobre la izquierda, en Pravia, orillas del Nalón, Don Juan
Díaz Porlier. Encomendose entonces el mando del ejército de operaciones
al mencionado Bárcena, hombre sereno y de gran bizarría.
Don Juan
Ayudaba en todo con sus consejos y ejemplo el coronel Don Moscoso
Juan Moscoso, jefe de estado mayor, que en el arte de la
guerra era entendido y aun sabio.
El general Arce, amilanado a la vista de los peligros de El general Arce
una invasión que le cogía desprevenido, resolviose a dejar el
mando de la provincia; mas antes, con intento de poder alegar que estaba
concluida la comisión que le había llevado allí, determinó restablecer la
junta constitucional que Romana a su antojo había destruido, y para ello
ordenó que los concejos nombrasen, según lo hicieron, diputados que
concurriesen a formar la citada corporación; desmoronándose de este modo
la obra levantada por Romana, obra de desconcierto y arbitrariedad.
Como quiera que fuese loable la medida de Arce, mirose Conducta
esta como nacida de las circunstancias, más bien que del escandalosa
buen deseo de deshacer una injusticia y de granjearse las de Arce y de
consejero Leiva
voluntades de los asturianos. Dio fuerza a la opinión que
acerca de su partida enunciamos, el que dicho general y su compañero de
comisión, el consejero Leiva, se llevaron consigo, so color de sueldos
atrasados, 16.000 duros. Paso que debe severamente condenarse en un
tiempo en que el hacendado y hasta el hombre del campo, se privaban de
sus haberes por alimentar al soldado, a veces en apuros y en extrema
desdicha.
La nueva junta se instaló en Luarca el 4 de marzo, y no
Nueva instalación
desmayando con la ausencia de Don Antonio Arce, nombró de la junta
en su lugar a Don José Cienfuegos, general de la provincia e genera
del Principado
hijo suyo; formando al mismo tiempo un consejo de guerra,
con cuyo acuerdo se dirigiesen las operaciones militares.
De Galicia llegó luego, en auxilio de Asturias, una corta
Auxilio
división de 2000 hombres, con lo que, alentados los jefes, de Galicia
determinaron atacar el 19 de marzo a las tropas francesas.
Hízose así acometiendo el grueso de nuestra fuerza del lado del puente de
Peñaflor al mismo tiempo que se llamaba por la derecha la atención de
enemigo, y que Porlier por la izquierda, embarcándose en la costa, caía
sobre las espaldas a la orilla opuesta del Nalón. Ejecutada Desampara
con ventura la maniobra, evacuó Bonnet a Oviedo y no paró Bonnet a Oviedo
hasta Cangas de Onís; así para reforzarse, como también
para ir en busca de acopios y pertrechos de guerra, que solo muy escoltados
podían llegar a su ejército.
Con mayor circunspección que en la ocasión anterior se
Se enseñorea
adelantaron esta vez los nuestros, sacando además de por tercera ve
Oviedo todos los útiles de la fábrica de armas. Precaución de la ciudad
tanto más oportuna, cuanto Bonnet engrosado y de refresco
tornó en breve y obligó a los nuestros a retirarse, enseñoreándose por
tercera vez de la capital el 29 del mismo marzo. Los españoles se
recogieron entonces a su antigua línea del Nalón, poniendo su derecha en e
Padrún, camino real de León, y su izquierda en Pravia.
Ni aun allí los dejaron quietos por largo tiempo los franceses, teniendo
que refugiarse, después de varios y reñidos choques, las tropas de Asturias
y Porlier a Tineo y Somiedo, y la división gallega al Navia. Prosiguieron
durante abril los reencuentros, sin que les fuese dable a los enemigos
dominar del todo el Principado.
La ocupación de este no se hubiera prolongado a haber Estado
puesto la junta del reino de Galicia mayor esmero en de Galicia
cooperar a que se evacuase. Dicha autoridad se hallaba
instalada desde el mes de enero, y si bien contaba entre sus individuos
hombres de conocido celo e ilustración, no desplegó sin embargo la
conveniente energía, desaprovechando los muchos recursos que ofrecía
provincia tan populosa. Así, ni aumentó en estos meses considerablemente
su ejército, ni tampoco se atrevió al principio a poner debido coto a los
atrevimientos y oposición de la junta subalterna de Betanzos, harto
desmandada.
Con las reyertas que de aquí y de otras partes nacían, no Alboroto
solo se descuidaban los asuntos de la guerra, únicos del Ferrol
entonces de urgencia, sino que se dio margen a que en el Muert
de Vargas
mes de febrero gente aviesa suscitase en el Ferrol un
alboroto. Fue en él víctima del furor popular el comandante de arsenales
Don José María de Vargas, sirviendo de pretexto para el motín los atrasos
que se debían a la maestranza. Restablecido el sosiego, formose causa a
algunas personas, y castigose con el último suplicio a una mujer del pueblo
que se probó haber sido la que primero acometió e hirió al desgraciado
Vargas.
La junta de Galicia, disculpándose además, para no ayudar a Asturias
con los temores de que los franceses invadiesen su propio suelo por el lado
de Astorga, cuya ciudad amenazaban y sitiaron luego, desatendió las
reclamaciones de aquella provincia, ni convino tampoco en adoptar la
proposición que su junta le hizo de nombrar de acuerdo ambas
corporaciones un mismo jefe militar; puesto que la regencia a causa de la
distancia no podía con prontitud acudir al remedio de los males que causaba
la división.
Solo el general Mahy, a quien se había confiado el Mahy, genera
mando superior de las tropas de Galicia, procuró por sí y en de las tropa
cuanto pudo auxiliar al principado. Mas el asedio de de aquel reino
Astorga, y tener que cubrir el Bierzo, obligábanle a
permanecer en Lugo y Villafranca con las principales fuerzas de su ejército
que eran poco considerables.
No le incomodaron, sin embargo, tanto como temiera los Sitio de Astorga
franceses, cuya mira se enderezaba a Portugal; habiéndolos
también detenido la defensa de Astorga, más porfiada de lo que permitía la
flaqueza de sus fortificaciones. Ciudad aquella antigua, nunca fue plaza en
los tiempos modernos, cercándola un muro viejo flanqueado de medios
torreones. Tres arrabales facilitaban su acceso, careciendo de foso, estacada
y de toda obra exterior. La población, antes de 600 vecinos, ahora
menguada con sus muchos padecimientos. En el intermedio que corrió
desde el anterior ataque del pasado octubre hasta el de esta primavera de
año de 1810, se trató de mejorar el estado de sus defensas, fortaleciendo
principalmente el arrabal de Reitibia con fosos, estacadas, cortaduras y
pozos de lobo. Se formaron cuadrillas de paisanos, y la guarnición ascendía
a unos 2800 hombres. Continuaba siendo gobernador Don José María de
Santocildes.
En febrero estaban los franceses alojados en las riberas del Órbigo, hacia
donde los nuestros, para aumentar el repuesto de sus víveres, extendían las
correrías. El 11 del mes el general Loison, con 9000 hombres y seis piezas
de campaña, se presentó delante de la ciudad, haciendo el 16 intimación de
rendirse. Contestó a ella negativamente Santocildes, y entonces el genera
francés se alejó de la plaza, sin que por eso cesasen sus guerrillas de
tirotearse diariamente con las nuestras. Así se prosiguió hasta que el 21 de
marzo pensaron los franceses en formalizar el sitio.
Habíase arrimado hacia aquella parte el general Junot, duque de
Abrantes, encargado del mando del 8.º cuerpo, vuelto a formar de nuevo, y
uno de los que habían de componer el ejército que Napoleón destinaba
contra los ingleses de Portugal. Habiéndose Santocildes opuesto a recibir
un pliego que Junot le expidiera, comenzó desde luego este los trabajos de
sitio. Impidieron su progreso los cercados, y aun el 26 rechazaron una
tentativa de los sitiadores sobre el arrabal de Reitibia. Escaseaban los
españoles de cañones, y los que había solo eran de menor calibre; carecíase
también de municiones; abundaba, sí, el entusiasmo de la tropa y de
paisanaje. Por ambos lados se escaramuzaba sin cesar, manteniendo los
sitiados la esperanza de ser socorridos por el general Mahy, que permanecía
en el Bierzo, cuyas avenidas observaban atentamente los franceses
trabándose a veces pelea entre unos y otros.
Mientras tanto, concluida el 19 de abril la batería de brecha, rompieron
los enemigos el fuego en el siguiente día con piezas de grueso calibre, y se
dirigieron contra la puerta de Hierro, por donde aportillaron el muro. Con
las granadas se incendió la catedral, quemándose parte de ella y varias
casas contiguas. El vecindario y la guarnición se defendían con serenidad y
denuedo. Practicable a poco tiempo la brecha, aunque Junot intimó por
segunda vez la rendición, amenazando pasar a cuchillo soldados y
moradores, se desechó su propuesta y se prepararon todos a repeler e
asalto. Emprendiéronle los enemigos, embistiendo a la misma sazón que la
brecha abierta en la puerta de Hierro, el arrabal de Reitibia. Duró el ataque
desde la mañana hasta después de oscurecido. Los sitiados rechazaron con
el mayor valor todas las acometidas sin que los franceses consiguiesen
entrar la ciudad. Vecinos y militares se mostraban resueltos Capitula
a insistir en la defensa, mas desgraciadamente era
imposible. Ya no quedaban sino 24 tiros de cañón, pocos de fusil; estando
además desfogonadas las piezas y rotas sus cureñas. En tal angustia
reunidas las autoridades, determinaron la entrega. Solo en el ayuntamiento
hubo un anciano de más de 60 años, y de nombre el licenciado Costilla
imagen por su esfuerzo de los antiguos varones de León, Licenciado
que levantándose de su asiento prorrumpió en las siguientes Costilla
y enérgicas palabras: «Muramos como numantinos.»
Decidida la rendición, se posesionaron los enemigos de Astorga el 22 de
abril, en virtud de capitulación honrosa. Computose la pérdida que
experimentamos en aquel sitio en 200 hombres; superior la de los
contrarios.
De esta manera, los franceses de Castilla asegurando poco a poco su
flanco derecho, y teniendo en suspenso las provincias del norte mientras
José ocupaba las Andalucías, se disponían al propio tiempo, según veremos
en el libro próximo, a invadir a Portugal.
Por su lado Suchet trató en Aragón de llamar igualmente Aragón
la atención de los españoles moviéndose hacia Valencia.
Antes había este general ocupádose en sosegar su provincia y sobre todo
Navarra, cuyo reino bastantemente tranquilo en un principio, comenzó a
rebullir en tanto grado que con trabajo transitaban los correos franceses, y
apenas era reconocida la autoridad intrusa fuera de la plaza de Pamplona
Mina el mozo causaba tamaña mudanza. Obedecido por Mina el mozo
todas partes, y nunca descubierto ni vendido, dominaba la
comarca y aun obligó en enero al gobernador de Navarra a entrar con él en
tratos para el canje de prisioneros.
Disgustado el gobierno francés con tener a sus puertas tan osado
enemigo, encomendó al general Suchet el restablecimiento de la
tranquilidad en Navarra. Burló Mina por algún tiempo con su diligencia y
maña los intentos de los franceses, y especialmente los del general Harispe
encargado en particular de perseguirle. Acosado al fin, no solo por este
sino también por tropas que se destacaron de hacia Logroño, y otras que
salieron de Pamplona, desbandó su gente y ocultó sus armas, aguardando
reunir de nuevo aquella luego que los enemigos le dejasen algún respiro. La
osadía de Mina era tal que, aun después, yendo Suchet a Pamplona con
objeto de arreglar la administración francesa, bastante desordenada
disfrazose de paisano y se metió cerca de Olite en un grupo deseoso de ver
pasar en el tránsito al general su contrario. Arrojo a que también impelía la
seguridad con que era dado recorrer la tierra a los españoles que guerreaban
contra los franceses.
El general Suchet, compuestas las cosas de Navarra, y Expedición
llegando allí de Francia nuevas tropas, tornó a Aragón de Suche
disponiéndose a invadir el reino de Valencia. Proyecto que sobre Valencia
le fue indicado por el príncipe de Neufchatel, quien,
finalizada la campaña de Austria, volvió a desempeñar el empleo de mayor
general de los ejércitos franceses en España, no obstante el mando en jefe
dado al rey José: complicación de supremacías que causaba, por decirlo de
paso, encontradas resoluciones, señaladamente en las provincias rayanas de
Francia. Modificáronse, al parecer, por otras posteriores las primeras
insinuaciones que respecto a Valencia había hecho el príncipe de
Neufchatel; pero no pudiendo tampoco las últimas calificarse de órdenes
positivas, prefirió Suchet someterse a una terminante y clara que recibió de
intruso, escrita en Córdoba el 27 de enero, según la cual se le prevenía que
marchase rápidamente la vuelta del Guadalaviar. No llegó el pliego a manos
de Suchet hasta el 15 de febrero, siendo dificultosa la travesía por
hormiguear los guerrilleros.
Resuelto el general francés a la empresa, dejó en Aragón alguna fuerza
que amparase las comarcas más amenazadas por los partidarios, y fortaleció
varios puntos. Tres divisiones, en que se distribuían las reliquias del ejército
español de Aragón después de la dispersión de Belchite, llamaban con
particularidad su atención. Era una la que estaba a las órdenes de Don
Pedro Villacampa, situada cerca de Villel, partido de Teruel, en un campo
atrincherado, del que no sin trabajo la desalojó el general polaco Chlopicki
otra, la que cubría la línea del Algas, regida por Don Pedro García Navarro
que luego pasó a Cataluña; y la última, la que andaba entre el Cinca y Segre
a cargo de Don Felipe Perena; divisiones todas no muy bien pertrechadas
pero que contaban unos 13.000 hombres.
Ascendiendo ahora el primer cuerpo enemigo, con los refuerzos venidos
de Francia, a 30.000 combatientes, érale a Suchet más fácil tener en respeto
a los aragoneses, asegurar las diversas comunicaciones y partir a su
expedición de Valencia, para la cual llevó de 12 a 14.000 soldados
escogidos.
Empezó pues a realizar su plan, y el 25 de febrero llegó en persona a
Teruel. En consecuencia, el general Habert, con una columna de cerca de
5000 hombres, se dirigió el 27 sobre Morella, debiendo continuar por San
Mateo y la costa, y casi al propio tiempo, con la división de Laval y la
brigada de Paris, componiendo en todo unos 9000 soldados, partió de
Teruel, siguiendo la ruta de Segorbe, el mismo Suchet. Al ponerse en
marcha, recibió de París la orden por duplicado [habiendo sido interceptada
la primera] de desistir de la expedición de Valencia y formalizar los sitios
de Lérida y Mequinenza; pero tarde ya para variar de rumbo, a pesar de la
responsabilidad en que incurría, llevó adelante su propósito.
La fama de la inminente invasión llegó muy en breve a la Estado
ciudad de Valencia, en donde con el temor se de este reino
desencadenaron las pasiones. El general Don José Caro, en y de la ciudad
lugar de dirigirlas al único y laudable fin de la defensa,
fuese miedo, fuese deseo de satisfacer odios y personales rivalidades, dio
rienda suelta a todo linaje de excesos y a enojosas venganzas. No compensó
hasta cierto punto tan reprensible conducta con activas y oportunas
providencias militares: medio seguro de reprimir los malévolos, y de tener
en su favor la gran mayoría de los honrados ciudadanos. Un año era corrido
desde que Caro mandaba, y ni se había fortificado Murviedro ni otros
puntos importantes, ni el ejército de línea se había aumentado más allá de
11.000 hombres. La población en parte se encontraba armada, mas tan
oportuna providencia antes bien había nacido de la espontaneidad de los
habitantes, que de disposición enérgica de la autoridad superior; flojedad
común a casi todos los jefes y juntas de España, suplida, en cuanto era
dado, por el buen seso y ánimo de los naturales.
En tanto, las dos columnas francesas avanzaban. La de Morella entró sin
resistencia en la villa y ocupó el castillo, abandonado por el corone
Miedes. La de Teruel se aproximó a Alventosa, en donde la vanguardia de
ejército valenciano estaba colocada detrás del barranco por donde corre e
Mijares. Al principio, las guerrillas, capitaneadas por Don José Lamar
alcanzaron ventajas; mas luego, recibida orden de Caro de replegarse sobre
Valencia, y al tiempo que los franceses trataban ya de envolver la izquierda
española, se retiraron los nuestros el 2 de marzo sobradamente de prisa
pues dejaron abandonados cuatro cañones de campaña. Entraron después
los franceses en Segorbe, ciudad que pillaron desamparada por los
habitadores.
Llegó el 3 a Murviedro el general Suchet, en donde se le juntó con su
columna el general Habert. No estando todavía fortificado aquel sitio, que
lo fue de la antigua y célebre Sagunto, se sometió la ciudad; encaminándose
en seguida a Valencia los enemigos, ya más gozosos por comenzar a
competir desde allí el cultivo del hombre con la lozanía de la vegetación.
Según se iban los franceses aproximando a la ciudad, crecía en ella la
fermentación, y más se desbocaba Don José Caro en cometer tropelías
Envió a San Felipe de Játiva la junta superior, y creó una comisión militar
de policía, instrumento de sus venganzas. Cierto que para ellas había un
pretexto honroso en secretos tratos que el enemigo mantenía dentro de
Valencia; pero en vez de solo descargar sobre los culpados la justicia de las
leyes, arrestáronse indistintamente y para satisfacer enemistades buenos y
malos patriotas.
En tal estado, presentáronse los franceses delante de Malógrasel
Valencia el 5 de marzo, estableciendo Suchet en el Puig su a Suche
cuartel general. Ocuparon fuera de los muros, y a la su expedición
izquierda del Guadalaviar, el arrabal de Murviedro, el
colegio de San Pío V, el palacio real, el convento de la Zaidía y otros
extendiéndose al Grao y su comarca en gran detrimento de los pueblos
Intimó el 7 el general Suchet a Don José Caro la rendición, quien en este
caso respondió cual debía. Se mantuvo Suchet hasta el 10 en las cercanías
esperando a que estallase en su favor dentro de la ciudad una conmoción
mas saliendo fallida su esperanza y temeroso de las guerrillas que se
formaban en su derredor, levantó el campo en la noche del 10 al 11 y
retrocedió por donde había venido.
Grande algazara y justa alegría se manifestó en Valencia Pozoblanco
al saberse el alejamiento del enemigo. Mas no por eso cesó
Caro en sus persecuciones. Varios de los presos, aunque inocentes
continuaron encarcelados, y fue ahorcado el barón de Pozoblanco
Dudamos aún si este infeliz era o no delincuente, y si en realidad había
seguido correspondencia con el enemigo. Natural de la isla de la Trinidad
unían en otro tiempo a él y a Caro estrechos vínculos, que tuvieron
principio cuando el último visitaba como marino las costas americanas
Convirtiose después en odio la antigua amistad, y se acusó a Caro de haber
usado en aquel lance de la potestad suprema no imparcial n
desapasionadamente.
Suchet, al retirarse, se encontró con muchos paisanos
Ventaja
armados que se habían levantado a su espalda, y también de los españole
con la noticia de que el reino de Aragón, aprovechándose de en Aragón
su ausencia, comenzaba de nuevo a estar muy movido. En
efecto, Don Pedro Villacampa, revolviendo el 7 de marzo sobre Teruel
había entrado la ciudad y obligado al coronel Plicque a encerrarse con su
guarnición en el seminario, ya de antes fortificado. No contento aun así e
español, había salido a esperar y cogido en la venta de Malamadera, a corta
distancia de Teruel, un convoy enemigo procedente de Daroca. Apoderose
de 4 piezas, de unos 200 hombres y de muchas municiones. Otro tanto hizo
por opuesto lado con una compañía de polacos avanzada en Alventosa. E
seminario, estrechado por los nuestros y próximo a caer en sus manos, se
libertó el 12 de marzo con la llegada del ejército de Suchet, que forzó a
Villacampa a alejarse. D. Felipe Perena también por el Cinca había hecho
sus correrías, destruyendo en Fraga el puente y los atrincheramientos
enemigos.
El 17 volvió Suchet a Zaragoza, y quiso ante todo acabar con Mina e
mozo, que por su lado se había igualmente adelantado a las Cinco Villas
Inquietó bastante este caudillo en aquellos días a los franceses, mas
perseguido en Aragón por el gobernador de Jaca y el Cae prisionero
general Harispe, y en Navarra por Dufour, cayó Mina el mozo
desgraciadamente el 31 en poder de los puestos franceses,
que al cogerle le maltrataron. Sin detención lleváronsele a Francia, y le
encerraron en el castillo de Vincennes, donde permaneció, como tantos
otros españoles, hasta 1814. Sucediole su tío, el renombrado Sucédele su tío
Don Francisco Espoz y Mina, quien con sus hechos y mejor Espoz y Mina
fortuna oscureció las breves glorias de su sobrino.
Arregladas las cosas de Aragón, trató Suchet de cumplir con lo que se le
había mandado de París, sitiando a Lérida. No por eso estaba bajo su
dependencia Cataluña, encomendada al mariscal Augereau, dejando solo a
cargo del primero el asedio de las plazas que formaban, por decirlo así
cordón entre aquel principado y las provincias rayanas.
De luto había cubierto a Cataluña la caída de Gerona. Estado
Don Joaquín Blake, por su parte, no admitiéndole la central de Cataluña
la dejación que repetidamente había hecho de su mando, se
separó de autoridad propia en 10 de diciembre de su ejército, poniendo
interinamente a su cabeza al marqués de Portago. Motivó semejante
resolución haber aprobado la central, contra el dictamen de dicho general
lo determinado por el congreso catalán de levantar 40.000 hombres de
somatén. Blake quería crear cuerpos de línea y no reuniones informes de
indisciplinados paisanos. Pero los catalanes, apegados a su antigua manera
de guerrear, hallaron arrimo en el gobierno supremo, desatendiéndose las
reflexiones juiciosas y militares de Blake, quien, en medio de sus
conocimientos, no gozaba de popularidad a causa de su mala estrella.
Ausente este general, no quedó Portago largo tiempo en el mando, pues
cayendo enfermo, dejó en su lugar a Don Jaime García Conde, sustituido
también en breve por el general más antiguo Don Juan Henestrosa. E
congreso catalán, después de expedir varias providencias en favor de la
defensa del principado, tomando para darlas más bien consejo de los falsos
conceptos del provincialismo que de atento e imparcial juicio, se disolvió y
quedó solo para el despacho de los negocios la junta superior.
El somatén que se había levantado no produjo el efecto que esperaban
los catalanes. Apareció tarde y al caer Gerona, y no queriendo tampoco los
partidos desprenderse de sus respectivos contingentes para prestarse mutuo
auxilio, faltó el necesario concierto. Permaneció en Vic el grueso de
ejército español, teniendo apostado en el Grao de Olot un cuerpo volante
Clarós estaba hacia Besalú, y Rovira camino de Figueras, ambos con
bastante fuerza a causa de los somatenes que se les agregaron. Para
despejar el país y asegurar las comunicaciones con Francia marcharon
contra ellos los generales Souham y Verdier. Hubo con este motivo varios
reencuentros de los que se contaron algunos favorables para los somatenes
En los mismos días, el enemigo, que de todos lados acometía, hizo de
Francia inútiles esfuerzos contra el valle de Arán.
Dispuso en seguida Augereau que 10.000 hombres suyos, yendo sobre
Vic, atacasen el ejército español. Trabáronse por aquella parte desde 1.º de
enero frecuentes y reñidos combates, honrosos para los españoles, pues con
fuerza inferior hicieron rostro a contrarios aguerridos. Pero viendo los
nuestros la superioridad de los franceses, celebraron el 12 consejo de guerra
y determinaron replegarse hacia Manresa y Tarrasa, dejando en Tona una
división, al mando del general Porta. Siguieron aun Varias acciones
entonces las refriegas. Los franceses entraron en Vic, y
avanzando se encontraron con los nuestros el 14 y 15, siendo de notar la
acción habida en Moya, en la que los generales O’Donnell y Porta
rechazaron a los enemigos, de los que perecieron más de 200. El primero
peleó con ventaja, hasta como soldado y cuerpo a cuerpo.
Urgíale en tanto al mariscal Augereau, aseguradas en algún modo sus
comunicaciones con Francia, abrir las de Barcelona, plaza que empezaba a
estar apurada por falta de bastimentos. Conveniente era para ello la toma de
Hostalrich, pero no cediendo el gobernador a las intimaciones, Augereau
así que ocupó la villa, dejó al coronel Mazzuchelli Bloqueo
encargado de bloquear el castillo. Arrimó también allí las de Hostalrich
fuerzas de Souham para alejar a los somatenes, y él en
persona dispúsose a marchar prontamente sobre Barcelona.
La población de esta ciudad había disminuido, careciendo de trabajo los
fabricantes y sus operarios, y avergonzada la mocedad de no acudir a
llamamiento que por medio de su congreso y junta continuamente les hacía
la provincia. El general Duhesme mandaba, como antes en Barcelona, y con
frecuencia se veía obligado a ir en busca de víveres, teniendo que atacar a
los somatenes y a una división que siempre permaneció en el Llobregat
cuyas fuerzas reunidas estrechaban la plaza, acorralando a veces dentro de
ella a las tropas francesas.
Augereau, aunque hostigado por las guerrillas, se Va Augereau
adelantó con el convoy y 9000 hombres, y Duhesme, al socorro
de Barcelona
seguido de unos 2000, salió de Barcelona hasta Granollers a
su encuentro. De hacia Tarrasa desembocó, para interceptar el socorro, e
marqués de Campoverde, al paso que Orozco, comandante de la división
del Llobregat, llamaba de aquel lado la atención.
Campoverde atacó el 20 en Santa Perpetua a Duhesme, Descalabro
haciéndole 400 prisioneros; juntósele después Porta, que de Duhesme en
acudió por Casteltersoll, y ambos en Mollet cayeron sobre Santa Perpetua
y en Mollet
el 2.º escuadrón de coraceros y le cogieron casi entero.
Felizmente para la demás tropa del general Duhesme, llegó a tiempo
Augereau, libertando a un batallón que se defendía en Granollers. En
seguida pudieron los franceses sin obstáculo meter el convoy en Barcelona.
Aquel mariscal, cumpliendo de este modo con el Entra Augereau
principal objeto de su expedición, quitó a Duhesme el en Barcelona
gobierno de aquella plaza, nombró en su lugar a Mathieu, y
se replegó a Hostalrich, temiendo que de nuevo se le estorbara el paso.
Con tanta mayor razón se mostraba desconfiado, cuanto O’Donnel
Don Enrique O’Donnell iba a capitanear las tropas de nombrado
Cataluña. Así lo ansiaba el principado, y el 21 de enero se genera
de Cataluña
recibió la orden de la junta central, a la sazón todavía
existente, confiriendo a aquel general el mando supremo.
O’Donnell, mozo activo y valiente, codicioso de gloria aunque algo
atropellado, se había atraído las voluntades de los catalanes con su adhesión
a la causa de la independencia y su gran intrepidez, mostrada ya en e
primer cerco de Gerona. Ahora, autorizado, empezó a obrar con diligencia
y a mejorar la disciplina. Distribuyó igualmente su ejército en nuevas
brigadas y divisiones, reconcentrando el 6 de febrero en Manresa casi toda
la fuerza disponible. Solo dejó en Martorell y línea del Llobregat la 3.
división, a las órdenes del brigadier Martínez.
El nuevo general llegó pronto a tener consigo 8000 Ejército
infantes y 1000 caballos bien dispuestos. El 14 de febrero que junta
atacó con feliz éxito a los enemigos cerca de Moya, y el 19
se aproximó a Vic con ánimo de desalojarlos. Siguió lo principal de su
fuerza el camino que de Tona se dirige a aquella ciudad, marchando una
columna vía de San Cugat hasta la altura del Vendrell,
Acción de Vi
donde se paró. A las nueve de la mañana la vanguardia, o el 19 de febrero
sea cuerpo volante mandado por Sarsfield, rompió el fuego.
Una hora después cundió por toda la línea, sostenido con tenacidad de
ambas partes. Mandaba a los franceses el general Souham. Carecían los
nuestros de cañones, no habiendo podido traerlos por lo fragoso de la tierra
no más de dos tenían los contrarios. A las doce se reforzaron los últimos
con 2500 hombres que se les juntaron de Vic. Entonces O’Donnell, que
conservaba a sus inmediatas órdenes la división situada en las alturas de
Vendrell, bajó con ella al llano. Avivose el fuego y continuó reciamente
hasta las tres de la tarde, en cuya hora, flanqueado Porta, que regía el ala
izquierda, a pesar de los esfuerzos de O’Donnell quedaron desbaratados los
nuestros y se retiraron a Tona y Collsuspina. Perdimos, entre muertos y
heridos, 900 hombres, otros tantos prisioneros; no fue corto el daño que
experimentaron los franceses, siendo reñida la acción aunque malograda
para los españoles.
Aguardaba en el intermedio el mariscal Augereau a Pertinaz defensa
orillas del Tordera refuerzos de Francia, y apretaba la de Hostalrich
división de Pino el bloqueo de Hostalrich. Situado este
castillo en una elevada cima, enseñorea el camino de Barcelona
obstruyendo, de consiguiente, en tiempo de guerra, las comunicaciones
Don Julián de Estrada, entonces gobernador, resuelto a defenderle hasta e
último trance, decía: «Hijo Hostalrich de Gerona, debe imitar el ejemplo de
su madre.» Cumplió Estrada su palabra, desoyendo cuantas proposiciones
se le hicieron de acomodamiento. Desde el 13 de enero hasta el 20 del mes
inmediato, limitáronse los franceses a bloquear el castillo, mas en aquel día
comenzó horroroso bombardeo.
Al propio tiempo fueron llegando a Augereau los Socorre de nuevo
refuerzos de Francia que hicieron ascender su ejército al Augereau
comenzar marzo a 30.000 combatientes, sin contar la a Barcelona
guarnición de Barcelona. Escasa nuevamente esta plaza de
medios, tuvo Augereau que volver a su socorro, y consiguió, no obstante
pérdidas y tropiezos, meter dentro un convoy.
Semejante movimiento obligó a O’Donnell a replegarse,
Retíras
mayormente coincidiendo con la correría que por aquel O’Donnel
tiempo hizo Suchet sobre Valencia. El 21 entró en Tarragona a Tarragona
el general español, y acampó en las cercanías el grueso de
su ejército. Juntósele la división aragonesa del Algas, o sea de Tortosa
compuesta de unos 7000 hombres. No se estuvo O’Donnell quieto allí sino
que luego ejecutó otros movimientos.
Tal fue el que verificó al concluirse marzo, noticioso de Feliz ataqu
que en Villafranca de Panadés se alojaba un trozo bastante de D. Juan Caro
considerable de franceses. Envió, pues, contra ellos a Don
Juan Caro, asistido de 6000 hombres. Viendo los enemigos que los nuestros
se aproximaban, se encerraron en el cuartel de aquella villa, fuerte edificio
sito a la entrada, pero en breve, a pesar de su precaución y resistencia
tuvieron que capitular, cayendo prisioneros 700 hombres. Portose Caro con
destreza y bizarría, y quedó herido.
Sucediole en el mando Campoverde, quien marchó sobre Manresa para
darse la mano con Rovira, siendo el intento de O’Donnell distraer a
enemigo, y si era posible auxiliar a Hostalrich. El general Schwartz hacía
por aquellas partes frente a los somatenes, cuya tenacidad desconcertaba a
francés, y aun le causaba a veces descalabros. En principios de abril tomó
la resistencia tal incremento que, asustado Augereau, salió el 11 de
Barcelona y se dirigió a Hostalrich, para impedir los socorros que los
españoles querían introducir en el castillo, como ya lo habían conseguido
una vez, guiados por el coronel Don Manuel Fernández Villamil.
Sin embargo, todo ya era demás. La penuria del fuerte Evacúan
tocaba en su último punto, faltando hasta el agua de los los españole
aljibes, única que surtía a la guarnición. El bizarro a Hostalrich
gobernador, los oficiales y soldados habían todos
sobrellevado de un modo el más constante la escasez y miseria que igualó
si no sobrepasó, la de Gerona. Mas desesperanzado Estrada de recibir
auxilio alguno, y prefiriendo correr los mayores riesgos a capitular, resolvió
salvarse con su gente de la que aún le quedaban 1200 hombres. A las diez
de la noche del 12 púsose en movimiento, y salió por el lado de poniente
descendiendo la colina de carrera. Cruzó en seguida el camino real, y
atravesando la huerta llegó, repelidos los puestos franceses, a las montañas
detrás de Masanas y a Arbucias. Mas en aquel paraje, descarriado e
valiente Estrada, tuvo la desgracia de caer prisionero, con tres compañías
El resto, que ascendía a 800 hombres, sacole a buen puerto el teniente
coronel de artillería Don Miguel López Baños, quien el 14 entró en Vic
ciudad libre entonces de franceses. Estrada no se rindió sino después de
viva refriega, y Augereau, aunque incomodado con que se le escapase la
mayor parte de la guarnición, hizo alarde en gran manera de haberse hecho
dueño de su gobernador. De poco le sirvió tan feliz acaso, El marisca
pues no tardó en desgraciarse con Napoleón, quien nombró Macdonald
para sucederle al mariscal Macdonald. Dícese que suced
a Augereau
contribuyeron a su remoción quejas de Suchet, desazonado en Cataluña
porque no le ayudaba debidamente en sus empresas.
De estas, una de las principales era la que por entonces, y Parte Suche
después de su retirada de Valencia, intentaba contra Lérida, a Lérida
conformándose con la orden que se le dio de París. Así
después de dejar un tercio de su fuerza en Aragón, a las órdenes del genera
Laval, se enderezó con lo restante a Cataluña. Pero destruido por los
españoles el puente de Fraga, y estando de aquel lado próximo el castillo de
Mequinenza, prefirió Suchet al camino más directo, el de Alcubierre, y
estableció en Monzón sus almacenes y hospitales.
Se hallaba a la sazón en Balaguer Don Felipe Perena con
Entran sus tropa
alguna fuerza, y aunque es ciudad en que no quedan sino en Balaguer
reliquias de sus antiguos muros, interesaba a los franceses
su posesión a causa de un famoso puente de piedra que tiene sobre el Segre
Atento a ello, ordenó Suchet al general Habert que atacase a los españoles
Mas Perena, creyendo ser desacuerdo resistir a fuerzas tan superiores, cejó
a Lérida, y los franceses entraron en Balaguer el 4 de abril.
El 13 embistió Suchet aquella plaza. Asentada Lérida a Sitio de Lérida
la derecha del Segre, río que también allí se cruza por
hermoso puente, ha sido desde tiempos remotos ciudad muy afamada. En
sus alrededores acabó César con Afranio y Petreyo, del partido pompeyano
y antes, cuando estos ocupaban la ciudad, pasó aquel caudillo grandes
angustias, acampado en la altura en donde ahora se divisa el fuerte de
Garden. En la defensa de este, y sobre todo en la del castillo, colocado a
extremo opuesto del lado del norte, en la cumbre de un cerro, consiste la
principal fortaleza de Lérida, si bien ambos no se prestan entre sí grande
ayuda. Muro sin foso ni camino cubierto, parte con baluartes, parte con
torreones, rodea lo demás del recinto. Algunas obras nuevas se habían
ejecutado, a saber: una a la entrada del puente, y también dos reductos
llamados del Pilar y San Fernando, en la meseta de Garden, en el paraje
opuesto a la plaza, fuera de cuyos muros está situado aquel fuerte. La
población, que ya ascendía a más de 12.000 almas, se hallaba aumentada
con los paisanos que del campo se habían refugiado dentro. Contaba la
guarnición 8000 hombres, inclusa la tropa de Perena. Mandaba como
gobernador Don Jaime García Conde.
Todavía los franceses no habían empezado los trabajos del sitio, y ya
Don Enrique O’Donnell pensó en hacer levantarle, o por lo menos en
socorrer la plaza. Ignoraba su intento el general francés, por lo que el 21 de
abril avanzó este hasta Tárrega, temiendo solo a Campoverde, que vimos se
adelantara hacia Manresa; tanto sigilo guardaban los catalanes, de rara y
laudable fidelidad.
O’Donnell se había el día antes puesto en marcha con Desgraciada
6000 infantes y 600 caballos, y el 22, sabiendo por el tentativa
gobernador de Lérida que parte del ejército francés se había de O’Donnel
para socorre
alejado de la plaza, miró como asegurada su empresa. la plaza
Empezó, pues, O’Donnell en la mañana del 23 a
aproximarse a la ciudad, siguiendo el llano de Margalef, repartida su fuerza
en tres columnas, una más avanzada por el camino real, las otras dos por los
costados. Desgraciadamente, sabedor al fin Suchet de la salida de
O’Donnell de Tarragona, tornó de priesa hacia Lérida, y tomó oportunas
disposiciones para que se malograse el plan del general español. Caminaba
este confiado en su triunfo, cuando de repente se vio arremetido por fuerzas
considerables. El general Harispe trabó luego pelea con la 1.ª columna, y
Musnier, saliendo de Alcoletge, acometió a la que iba por la derecha de
camino. Los nuestros se desordenaron, principalmente la caballería
arrollada por un regimiento de coraceros. O’Donnell, aunque sobrecogido
con tal contratiempo, pudo juntar parte de su gente, y antes de anochece
retirarse con ella en buen orden camino de Montblanch. La pérdida de las
dos columnas atacadas fue sin embargo considerable, quedando prisioneros
batallones enteros.
Los franceses, queriendo aprovecharse del terror que aquel descalabro
infundiría en los leridanos, embistieron en la misma noche los reductos de
fuerte de Garden. Dichosos los enemigos al principio en el ataque del Pilar
salieron mal en el de San Fernando, teniendo que retirarse, y aun evacuar e
primero que ya habían ocupado.
Al día siguiente tanteó el general Suchet el ánimo del gobernador
proponiendo a este, para hacerle ver lo inútil de la defensa, que enviase
personas de su confianza que por sí mismos examinasen la pérdida que en
el día anterior habían los españoles padecido en Margalef. La réplica de
García Conde fue enérgica y concisa. «Señor general, dijo, esta plaza nunca
ha contado con el auxilio de ningún ejército.» Lástima que a las palabras no
correspondiesen los hechos, como en Zaragoza y Gerona.
Empezaron los franceses el 29 de abril los trabajos de trinchera
escogiendo por frente de ataque el espacio que media entre el baluarte de la
Magdalena y el del Carmen, que era por donde embistió la plaza el duque
de Orleans en la guerra de sucesión.
Los sitiados no repelieron con grande empeño los aproches del enemigo
Así, esta defensa no fue larga ni digna de memoria. Merece, no obstante
honrosa excepción la resistencia que hizo, en la noche del 12 al 13 de
mayo, el reducto de San Fernando, ya bien sostenido, como arriba hemos
dicho, en una primera acometida. En la última se defendió con tal tenacidad
que de 300 hombres que le guarnecían apenas sobrevivieron 60.
Los franceses asaltaron el 13 del mismo mes la ciudad, y la entraron sin
tropezar con extraordinarios impedimentos. La guarnición se recogió a
castillo, en donde también se metieron casi todos los habitantes, viendo que
los acometedores no les daban cuartel. Crueldad ejecutada de intento, para
que hacinados muchos individuos en corto recinto obligaran al gobernador
a rendirse. Hubiera sin embargo García Conde podido despejar aquella

You might also like