Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 15

1

ATRIBUCIONES GUBERNATIVAS

- Conducción política del Estado


- Seguridad exterior
- Orden interno

1. Relaciones internacionales.

- Como Jefe de Estado (art. 24, inciso 1°): representante del Estado,
en el orden interno y externo.

- Como Jefe de Gobierno: conducir las relaciones políticas con las


potencias extranjeras y organismos internacionales: (art. 32, N° 15),
decidir sobre el reconocimiento de nuevos Estados, de nuevos
gobiernos, la suspensión o ruptura de relaciones diplomáticas con
otros gobiernos.

- Para ejecutar la política internacional, le corresponde designar a los


embajadores y ministros diplomáticos, y a los representantes ante
organismos internacionales ( art. 32, Nª 8).

- Negociación, conclusión y firma de tratados: art. 32, N° 15.


Concluido y firmado, someter a la aprobación del Congreso: “...aprobar o
desechar los tratados internacionales que le presentare el Presidente de la
República antes de su ratificación”. (art. 54, inc. 1°).

- “ Declarar la guerra, previa autorización por ley, debiendo dejar


constancia
de haber oído al Consejo de Seguridad Nacional.”

Materia de ley: “Las que autoricen la declaración de guerra, a propuesta del


Presidente de la República”: art. 63, N° 15.

Le corresponde al Consejo de Seguridad Nacional las demás atribuciones que la


Constitución le encomienda: art. 96 letra e).

La ley no declara la guerra, sólo autoriza al Presidente de la República para que


éste la declare, por decreto supremo con la firma de todos sus ministros,
debiendo dejar constancia de haber oído al Consejo de Seguridad Nacional.

Ejemplo: ley Nª 8.109 13 abril de 1945 otorgó autorización al Presidente de la


República para declara la guerra a Japón.

2. Estados de Excepción Constitucional.


Marco normativo: art. 39 a 45.
2

Ley O.C 18.415 14 de junio 1985, modificada por la Ley


18.906, 24 enero 1990.

- Resguardos garantistas tratados internacionales.

- Mayor equilibrio: Gobierno-Congreso: decisiones políticas, de


información y de control.

- Efectos jurídicos : art. 12 L.O.C:

a) Se suspende una garantía constitucional cuando


temporalmente se impide del todo su ejercicio durante la
vigencia de un estado de excepción constitucional.
b) Se restringe: se limita su ejercicio en el fondo o en la forma.

- Cuando se “afecten gravemente el normal desenvolvimiento de las


instituciones del Estado”. Objeto de control por el Poder Judicial.
- Se elimina la referencia a la “seguridad nacional”.

Principios sustantivos en los estados de excepción:

a) Principio de necesidad: los estados de excepción solamente


pueden establecerse ante una situación objetiva de suma
gravedad ante la cual los medios ordinarios que posee un
Estado resultan insuficientes para afrontarla.

b) Requisito común: afecten el normal desenvolvimiento de las


instituciones del Estado.

c) Principio de temporalidad: duración limitada: “Las medidas


que se adopten durante los estados de excepción no podrán,
bajo ninguna circunstancia prologarse más allá de la vigencia
de los mismos.

d) Principio de la proporcionalidad. Se limita la medida a un


ámbito geográfico acotado a la situación de excepción.

Verificación del principio: cesar unilateralmente por el


Congreso: “si las razones que la motivaron hubieren cesado
en forma absoluta” (art. 41, inciso 2ª).

e) Principio del control judicial:


3

- Control judicial pleno de la declaración del Estado de Sitio y


Asamblea, declarado por el Presidente. Se puede verificar: la
declaración misma, fundamentos y los hechos en los cuales se
apoya.
- Control judicial limitado de los supuestos de hecho de los estados.
- Derecho a recurrir contra las medidas particulares.

f) Principio de la intangiblidad de los derechos fundamentales:

La suspensión de derechos fundamentales no alcanza a los derechos


expresamente indicados por las normas constitucionales e internacionales:
-Pacto Internacional
-Pacto de San José de Costa Rica.
-Opiniones Consultivas Nº 8 y 9 Corte Interamericana de los Derechos
Humanos.
- Participación de las Fuerzas Armadas: papel menor, pero decisivo en
la dirección del restablecimiento del orden en dos estados de
excepción:

a) art. 41 inciso final, estado de catástrofe.


b) art. 42 inciso segundo, estado de emergencia.

A) Estado de Asamblea:

Declaración: Presidente con acuerdo Congreso.

Congreso: plazo de 5 días contado desde la fecha en que el Presidente someta la


declaración de Estado de Asamblea a su consideración: acepta o rechaza, no
introducir modificaciones.
Causal: guerra exterior. “Bastará la existencia de una situación de guerra
exterior y no se requerirá que la declaración de guerra haya sido autorizada por
ley”: (LOC N° 18.415).
Plazo: por el tiempo que se extienda la situación, salvo que el Presidente
disponga su suspensión con anterioridad (art. 40 inc. final).

B) Estado de Sitio

Declaración: presidente con acuerdo Congreso. Plazo 5 días. En caso de no


pronunciarse dentro de dicho plazo, se entenderá que aprueba la proposición del Presidente.
El Presidente podrá aplicar el Estado de Sitio de inmediato, mientras el Congreso se
pronuncia sobre la declaración, pero para el solo efecto de restringir el ejercicio del derecho
de reunión. Objeto revisión por los tribunales de justicia.
Causal: guerra interna (guerra civil, sedición o rebelión armada o grave conmoción interior
( hechos graves que perturban la paz interna, compromiso orden público).
Plazo: 15 días, el Presidente puede solicitar su prórroga.
Efectos :
4

- Restringir libertad de locomoción y arrestar a las personas en sus


propias moradas o lugares que la ley determine y que no sean
cárceles ni estén destinados a la detención o prisión de reos
comunes.
- Suspender o restringir el ejercicio del derecho de reunión.
- “Declarado del estado de Asamblea o el de Sitio por causa de guerra
interna y nombrado el Comandante en Jefe del Ejército para operar
contra el enemigo extranjero o contra fuerzas rebeldes o sediciosas
organizadas militarmente, cesará la competencia de los tribunales
militares en tiempo de paz y comenzará de los tribunales militares en
tiempo de guerra en todo el territorio declarado en Estado de
Asamblea o de Sitio”.

C) Estado de Emergencia

Declaración: Presidente
Causal: grave alternación del orden público o de grave daño para la seguridad de la Nación.
Plazo: no más de 15 días, el Presidente puede prorrogarlo por igual período.
Pronunciamiento Congreso: aceptar o rechazar, no introducir modificaciones. Si el
Congreso no se pronuncia dentro de dicho plazo se entenderá que aprueba.
Efectos: restringir libertades locomoción y reunión.
Art. 42 inc. 2ª.
Presidente obligación a informar al Congreso de las medidas adoptadas.

D) Estado de Catástrofe
Declaración: Presidente
Causal: calamidad pública. Cuando ha ocurrido un hecho de la naturaleza como terremoto,
sequía, inundaciones, maremoto, erupción volcánica, etc, que ha producido graves daños.
Hechos derivados del hombre: un accidente en un reactor nuclear que contamine la
atmósfera.
Plazo: 1 año.
Congreso: podrá dejar sin efecto la declaración transcurridos ciento ochenta días si las
razones que la motivaron hubieran cesado en forma absoluta.
Efectos:
- Restringir las libertades de locomoción y reunión
- Requisiciones de bienes, limitaciones al ejercicio derecho de
propiedad y adoptar todas las medidas extraordinarias de carácter
administrativo que sean necesarias para el pronto restablecimiento
de la normalidad.
- Zonas respectivas dependencia inmediata del Jefe de la Defensa
Nacional que designe el Presidente de la República: dirección y
supervigilancia de su jurisdicción con las atribuciones y deberes que
la ley señale ( art. 41 inc. final).
- Obligación de informar al Congreso de las medidas adoptadas.

Normas generales
5

1) Las declaraciones deben señalar las zonas afectadas (art. 40 inc. 1°,
41, inc. 1ª, art. 42 inciso 1ª. Son zonas, partes del territorio las que
han sido afectadas.
2) Las medidas no podrán prologarse más allá de la vigencia de las
situaciones de excepción (art. 44 inc. 2°).
3) Los tribunales no podrán calificar:
- Los fundamentos
- Las circunstancias de hecho invocados por la autoridad para decretar
los estados de excepción (art. 39).
- Medidas particulares que afecten derechos constitucionales: garantía
recurrir ante las autoridades judiciales (art. 45 inc. 1°).
- Las requisiciones: indemnización, en conformidad a la ley.
- Las limitaciones que se impongan al derecho de propiedad cuando
importen privación de alguno de sus atributos o facultades esenciales
y con ello se cause daño (art. 45 inc. 2°).
- Jurisprudencia Corte Suprema: las requisiciones préstamos forzosos,
destinados.

3) Decreto Constitucional de Emergencia Económica

“Estado de necesidad”: no previsto por el legislador, y al cual la autoridad no


podría atender, por el principio de la legalidad del gasto.
Requisitos:
- Autoridad que lo dicta: atribución especial del Presidente de la
República: gobierno y administración.
- Solemnidad: firma de todos los Ministros de Estado. Excepción al
principio general art. 35: los decretos del Presidente deben llevar la
firma del ministro del ramo respectivo.
- Finalidad: ordenar pagos no autorizados por la ley.
- Causales: necesidades impostergables, no admiten dilación en su
atención, son urgentes:
o “calamidades públicas: no es necesario que se extienda a todo el
territorio, puede afectar a una zona, comuna o una parte de una ciudad.
Por ejemplo: terremoto, sequía, erupción volcánica..
o “agresión exterior”: no es necesario que exista la declaración formal de
guerra, basta el hecho de la invasión o las hostilidades.
o “conmoción interna”: al Presidente le corresponde y su autoridad se
extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservación del orden público
en el interior.
o “servicios” que no puedan paralizarse sin grave daño para el país, cabe
señalar que la expresión servicios debe ser entendida en forma amplia.
o “Grave daño o peligro para la seguridad nacional”: basta que exista
peligro de un grave daño.
6

- Límites: no podrá exceder anualmente del dos por ciento del monto
de los gastos que autorice la ley de Presupuestos. (No sólo
contempla la despachada conforme al art. 67, sino también las leyes
que durante el año presupuestario autoricen nuevos gastos, deberán
tomarse en cuenta esos montos, para calcular el dos por ciento anual.

- Responsabilidades: civil y penal, Ministros y funcionarios que


autoricen o den curso a gastos que no se encuadren en las
disposiciones constitucionales. Juicio político: Ministros de Estado
y Contralor General de la República. La Contraloría en ningún caso
dará curso al decreto que exceda el dos por ciento constitucional,
debe enviar copia íntegra de los antecedentes a la Cámara de
Diputados para los efectos de determinar responsabilidades.
También cabe la responsabilidad del Presidente de la República.

Control de legalidad y constitucionalidad de los decretos, no control de


mérito o de conveniencia ( arts. 98 y 99).

- Naturaleza jurídica: regula una materia de ley habilitado por la


Constitución en un estado de necesidad y urgencia, es un Decreto
con Fuerza de Ley: arts. 32, N° 20, 63 N° 2 y 100 CPE.

4) Convocar a plebiscito:
a) Cuando el Presidente rechaza totalmente un proyecto de
reforma aprobado por el Congreso y éste insiste en su
totalidad por las dos terceras partes de los miembros en
ejercicio de cada Cámara. Su no convoca a plebiscito, debe
promulgar el proyecto insistido (art. 128 inc.2ª)
b) Cuando el Presidente observa parcialmente el proyecto de
reforma, y las Cámaras no aprueban todas o algunas de las
observaciones del Presidente y ambas Cámaras insisten por
los dos tercios de sus miembros en ejercicio, en la parte del
proyecto aprobado por ellas.
El Presidente, si no convoca a plebiscito, debe promulgar el
proyecto ( art. 128 incisos 3ª y 4ª).

5) Atribuciones militares.

a) “Disponer de las fuerzas de aire, mar y tierra, organizarlas


y distribuirlas de acuerdo con las necesidades de la
seguridad nacional”. (art. 32, N° 17).
b) Designar a los Comandantes en Jefe del Ejército,
Armada, Fuerza Aérea y al General Director de
Carabineros, en conformidad al art. 104: estos
Comandantes en Jefe y General Director, serán
7

designados por el Presidente de la República de entre los


cinco oficiales generales de mayor antigüedad, que
reúnan las calidades que los respectivos estatutos
institucionales exijan.
Duración; cuatro años en sus funciones y no podrán ser
nombrados para un nuevo período.
Inamovilidad en sus cargos.
“ El Presidente de la República, mediante decreto
fundado e informando previamente a la Cámara de
Diputados y al Senado, podrá llamar a retiro a los
Comandantes en Jefe del Ejército, Armada y Fuerza
Aérea y al General Director de Carabineros, antes de
completar su respectivo período” (art. 104, inc.2°).
c) Disponer los nombramientos, ascensos y retiros de los
oficiales Fuerzas Armadas y Carabineros: art. 94.
Se suprime la exigencia de la Carta anterior, que en el
caso del nombramiento en los grados de coroneles,
capitanes de navío y demás oficiales superiores, debía
requerirse, además, el acuerdo del Senado con la salvedad
de que “ en el campo de batalla “ podía conferir estos
grados militares superiores por sí solo ( art. 72 N° 7° ).
d) Asumir en caso de guerra la jefatura suprema de las
Fuerzas Armadas.
Art. 107. Consejo de Seguridad Nacional.

6) Atribuciones Administrativas:
El Presidente de la República: procurar el normal desenvolvimiento del Estado y sus
servicios públicos, a fin de satisfacer las necesidades públicas.

Potestad reglamentaria
Decreto Supremo: orden escrita dictada por el Presidente y destinada a realizar la función
de gobernar y administrar el Estado y a la ejecución de las leyes. Se distingue:
a) Decreto reglamentario o reglamento: contiene normas
generales destinadas a gobernar y administrar el Estado y
a la ejecución de las leyes.
b) Decreto supremo simple: dispone de un modo específico
o particular sobre el gobierno y administración y la
ejecución de las leyes.
c) Decretos políticos: gobierno del Estado:
Ejemplo: convocar a plebiscito,
Decretar estados de excepción
Decretos promulgatorios de las leyes
Decretos administrativos: correcta y expedita
administración del Estado.
Ejemplo: nombramiento empleados públicos, etc.
8

Reglamentos:

- Potestad reglamentaria autónoma : regulan materias fuera del campo


de la ejecución de la ley, esto es, materias que no son del dominio
reservado de la ley, ni atribuídas por la Constitución a otros órganos.
Primero se debe determinar el ámbito del dominio legal, conocer la
distribución de materias entre del dominio legal y reglamentario.
- Potestad reglamentaria de ejecución. Art. 32, N° 6: se dictan para el
cumplimiento y aplicación de las leyes.
- Fuente. Constitución francesa 1958: características dominio legal:
a) Dominio reservado: sólo la ley puede intervenir
b) “ legal máximo: materias limitadas
c) Excepcional, de atribución
d) Completado y precisado por una ley orgánica constitucional.

En consecuencia: el dominio reglamentario se caracteriza por:


a) Dominio reservado a la potestad reglamentaria, no interviene
la ley
b) Conjunto ilimitado de materias, son reglamentarias todas las
materias que no son legislativas.
c) Dominio de carácter general.

- Carta 1980: art. 63 , N° 20


a) Que sea obligatoria. Refiere a la forma, no al objeto.
b) Que sea de carácter general: ley material
c) Que estatuya las bases esenciales de un ordenamiento
jurídico: todos los fundamentos que no pueden faltar,
conjunto sistemático normativo. Este elemento establece las
leyes de base o leyes cuadro o leyes marco: N° 4°, 18°, 20°.

N° 4 y 18°: materias básicas, las bases, de los respectivos


objetos. Son las leyes de bases o leyes cuadros: se restringe la
competencia del legislador o las bases de una materia
determinada y dejan lo demás a la regulación de la potestad
reglamentaria de ejecución del Presidente.

N° 20: particular tipo de ley cuadro: estatuyen las bases


esenciales, las más fundamentales de un conjunto normativo:
leyes de bases esenciales. Obligatoria, material y ley de bases
esenciales.

Son materias del dominio legal:


Señaladas por su objeto, en la Constitución y por toda otra
norma general y obligatoria que estatuya las bases esenciales
de un ordenamiento jurídico.
Normas comprendidas:
- Art. 60 hasta el numeral 19
9

- Art. 32, N° 6:

 Potestad reglamentaria de ejecución: leyes de bases esenciales, leyes de


bases y demás leyes ordinarias
 Potestad reglamentaria autónoma: todas las materias no reservadas a la
ley, en tanto no sean reguladas por una ley de bases esenciales
- “ 82, N° 12
- 82, inciso décimo sexto.
- La norma de clausura del dominio legal: ley de bases.

Decreto Supremo

A) Requisitos de forma: orden escrita


Fechada: día, mes y año de su expedición.
Firmada Presidente de la República y el ministro respectivo: Art. 35.
(Requisito esencial, sin éste no serán obedecidos).
Firma de todos los Ministros: emergencia económica y de insistencia.
“Por orden del Presidente de la República” en conformidad a las
normas de la ley: art. 35, inc. 2ª). Por ejemplo: permisos sin goce de remuneraciones,
convocatoria a propuestas públicas, cumplimiento de sentencias ejecutoriadas que afecten
el interés fiscal,..

B) Requisito de fondo: subordinado a la Constitución.

C) Trámite:
Artículo 35, 87, 88 y 89 de la CPE.
Arts. 10,11, 33 letra a) y 154, Ley 10.336 10 Julio 1996.
DFL Nª 7.912 30 Noviembre 1927 (Ley Orgánica de Ministerios).
a) Anotación y firma: fecha y número al decreto (numeración que es correlativa).
b) Toma de Razón: examen fondo y forma. Constancia en el decreto mismo, por medio
de un timbre, firma del Contralor o Subcontralor y la fecha.
Ley 10.336: art. 10:
- plazo 30 días contados desde la fecha de recepción del decreto
- “ 15 y 5 días
- casos especiales autorizando su ejecución aún antes de su toma de razón.
- Contralor eximir del trámite: decretos supremos dictados con la fórmula “
por orden del Presidente de la República o resoluciones que se refieran a
materias no esenciales.
- Resolución fundada, modalidades se fiscaliza la legalidad, dar cuenta
Cámara de Diputados.
- Toma razón “con alcance” del modo que indique el oficio en que se
comunique tal situación.
- “Observa” el decreto y lo devuelve para que se corrija.
- Art. 11 Ley 10.336: se da cuenta a la Secretaria General de Gobierno para
los efectos de que ésta los ponga en conocimiento del Presidente de la
República. Deberá hacer las representaciones a los respectivos Ministerios o
10

Servicios a fin de que las faltas cometidas se consideren en los antecedentes


del funcionario a que la fueren imputables y que se le apliquen las medidas
disciplinaras que corresponda.
- “Representa” y lo devuelve al Ministerio respectivo.

- Representación por ilegalidad, el Presidente de la República puede:


a) Aceptar la representación y procede a archivar el decreto. O lo modifica
a fin de subsanar el defecto.
b) Objeta la representación, expone fundamentos y solicita dejar sin efecto
y tomar razón del decreto. Contralor: mantener o dejar sin efecto la
representación.
c) Rechaza la representación y dicta un decreto de insistencia con la firma
de todos sus ministros, ordenando al Contralor tomar razón”.Contralor
está obligado a hacerlo, debiendo enviar copia de los respectivos
decretos a la Cámara de Diputados.
d) Presidente no puede dictar decreto de insistencia, si la representación del
Contralor tuviera lugar respecto de :

1) De emergencia económica, que excede el límite copia


íntegra antecedentes a la Cámara de Diputados ( art.
99 inc. 1° y 32 N° 20).

2) D. con fuerza de ley, excediere o contraviniere la ley


delegatoria o sean contrarios a la Constitución (64 inc. 6°
y 99 inc. 2).
3) D. promulgatorio de una ley o reforma constitucional por apartarse del
texto aprobado (99 inc. 8).

4) Decreto o resolución por ser contrario a la Constitución ( art. 99 inc.


3°).

El Presidente de la República puede remitir los antecedentes al TC


dentro del plazo de 10 días ( art. 99 inc. 3°, 93 N° 4, 9 y 16).

c) Refrendación
Control de todos los decretos o resoluciones que ordenan gastos imputables a los ítemes
variables del presupuesto de la Nación o que se cargan a leyes o recursos especiales,
que no han alcanzado a ser incluidos en la Ley de Presupuestos y que tienen por objeto
comprobar si hay fondo en los respectivos ítemes o leyes.

Visar: trámite que deben cumplir aquellos decretos que ordenan un pago, comparación
que establece el ministerio de Hacienda entre ese gasto y las posibilidades de caja.

d) Registro
Todo el personal de la administración del Estado (inmuebles y no fungibles).
11

Art. 38 letra c) Ley 10.336: Registro de los decretos y resoluciones de nombramiento de


funcionarios públicos, ya sean de planta o a contrata o en el carácter de propietarios,
suplentes o interinos,..”
Art. 42 letra i): “ Corresponderá al Sub-departamento de Crédito Público y B.
Nacionales: “ Llevar el registro de todos los bienes raíces y muebles que forman el
patrimonio del Estado..

e) Comunicación
Art. 17 DFL N° 7.912 (L.O Ministerios) comunicación a la Tesorería General
compromisos para el Estado. Art. 89 CPE.

f) Publicación
D. Oficial una vez tramitado.

Ley 19.880 29 Mayo 2003, art. 48 actos administrativos que deberán publicarse en
el D.O:
a) Los que contengan normas de general aplicación o que miren al interés general.
b) Los que interesen a un número indeterminado de personas.
c) Afectando a personas cuyo paradero fuere ignorado: art. 45. La publicación
deberá efectuarse los días 1 o 15 de cada mes o al día siguiente, si fuese inhábil.
d) Ordenar publicar el Presidente de la República.
e) Los actos respecto de los cuales la ley ordenare especialmente este trámite.
Asimismo:
- Decretos de general aplicación: por ejemplo: los reglamentos o los que
han de afectar indeterminadamente a los particulares, deben regir desde
la fecha de su publicación en el D.O, o de otra posterior.
- Decretos de aplicación individual: se dictan en relación a los agentes
públicos o particulares, deben regir desde que se notifique a éstos o
aquellos que su tramitación ha quedado terminada.

Las instrucciones
Ordenes emanadas del Presidente de la República a funcionarios públicos (función
administrativa).
No trámite de razón por la Contraloría.

Nombrar y remover a los funcionarios públicos

- Ministros de Estado, subsecretarios, intendentes y gobernadores ( Art.


32, N° 7).
- Embajadores y ministros diplomáticos y representantes ante organismos
internacional.
- Funcionarios de la exclusiva confianza. En caso de remoción, ésta no es
una sanción, el ejercicio de una facultad discrecional del Presidente de la
República.
- Art. 7° Estatuto Administrativo Ley 18.834 23 septiembre 1989:
ministerios, cargos de Secretario Regional Ministerial y Jefe de División.
12

- Proveer los demás empleos civiles en conformidad a la ley y remover los


demás funcionarios: (art. 32 N° 10).
- Ingreso concurso público.
- Responsabilidad administrativa: arts 15 y siguientes.
- Cesación de funciones.
- Nombrar al Contralor General de la República, con acuerdo del Senado
(N°11).

Velar la conducta ministerial de los jueces y demás empleados del Poder


Judicial.
Obligaciones administrativas: deber de asistencia, horario a cumplir.
No refiere función jurisdiccional.

Atribuciones judiciales y de gracia: conceder jubilaciones retiros y montepíos


con arreglo a las leyes (N° 11). Se otorga un derecho por vía del Decreto
Supremo.

o Otorgar indultos particulares: N° 14


o Generales o particulares
o Generales: se aplican o benefician a un número indeterminado de
personas, son materia de ley: Art. 63 N° 16.
o Particulares: beneficia a uno o varios condenados, nominativamente
individualizados. Gracia que otorga el Presidente, de conformidad a
las normas generales establecidas en la ley. Art. 63, N° 16: sólo son
materias de ley” las que fijen la facultad del Presidente de la
República para conceder indultos particulares...”
Ley 18.050 6 noviembre 1981: fija las normas generales.

El Presidente de la República no puede otorgar indultos particulares, en estos casos:

2) Acusación Cámara de Diputados y condenados


Senado, indultados por el Congreso (N° 14).
3) Condenados ley de quórum calificado , conductas
terroristas ( art. 9 CPR),salvo:

- conmutar la pena de muerte por la de presidio perpetuo.


- cometidos antes del 11 de marzo de 1990: disposición séptima
transitoria.
-
Innovaciones Carta 1980
1) Es la ley la que debe fijar las normas generales, Presidente
podrá otorgar indultos particulares.
1925: Presidente de la República vía reglamento.
2) Sentencia ejecutoriada en el respectivo proceso.
13

AUSENCIA PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

A) Por más de 30 días ni en los últimos 90 días de su


período, sin acuerdo del Senado (art. 25 inc. 3, 53, Nº 6).
Proceso electoral para elegir a su sucesor.
B) El Presidente puede salir libremente del territorio
nacional hasta por el término de 30 días, siempre que no
sea dentro de los últimos noventa días de su período,
debiendo comunicar con la debida anticipación al Senado
su decisión de ausentarse del territorio y los motivos que
la justifican ( art. 25 incisos 3 y 4).
El término es de días corridos (art. 48 y 50 C.C).

AUSENCIA DEL EX PRESIDENTE DE LA


REPUBLICA

Durante los 6 meses siguientes a la expiración en su


cargo.
Acuerdo Cámara de Diputados: art. 52, atribución
segunda, letra a).

MINISTROS

Responsabilidad penal: delitos ministeriales: mediante


el ejercicio de sus funciones: Art. 52 atribución segunda,
letra b)

Civil: decretos constitucionales de emergencia


económica que contravenga el límite del dos por ciento
del monto de los gastos que autorice la ley de
Presupuestos: responsabilidad personal y solidaria de su
reintegro. (Nª 20).

No política ante el Congreso: art. 32, Nª 7 y 8, 52, n° 1,


inc. final y n° 2, letra b (base esencial del sistema
presidencial).

Atribuciones constitucionales
Derecho de los ministros para asistir a las sesiones de las
Cámaras y participar en sus debates: excepción principio
separación régimen clásico.

Reforma: obligación de comparecer sesiones especiales


que la Cámara de Diputados o el Senado convoque para
informarse sobre asuntos de sus carteras.
14

Art. 29: los ministros son llamados a la subrogación del


Presidente de la República en ejercicio, impedimento
absoluto o temporal para ejercer el cargo, llamamiento
que se hace de acuerdo con el orden de precedencia legal.

No Presidente Electo (no hay ministros designados).

Requisito de forma: art. 35.

Ausencia
Dos excepciones:
1) Acusación constitucional en la Cámara de Diputados,
permiso de la Cámara, par ausentarse del país, por
cualquier tiempo ( art. 52, n° 2, letra b).
2) Acusación aprobada por la Cámara de Diputados, no
podrá ausentarse del país “ en caso alguno..”
Consecuencia: ministros queda suspendido de sus
funciones y arraigado constitucionalmente al territorio
en forma absoluta.

BASES GENERALES ADMINISTRCION DEL


ESTADO

Art. 38 LOC 18.575 5 de diciembre 1986.

a) Control jurisdiccional: art, 38 inc 2, Ley


18.575: arts. 4, 44).
b) Político: art. 52.
c) Administrativo: art. 10 LOC 18.575: “Las
autoridades y jefaturas, dentro del ámbito de
competencia y en los niveles que corresponda,
ejercerán un control jerárquico permanente del
funcionamiento de los organismos y de la actuación
del personal de sus dependencias”.

Eficiencia y eficacia en el cumplimiento de fines y


objetivos.
Legalidad y oportunidad actuaciones.
15

You might also like