CA2 Abuso Sexual - Lección de Contenido M5

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 12

Aproximaciones

Clínicas al Abuso Sexual


de la infancia y la
adolescencia

Módulo 5

María Teresa Baquedano G.


Psicóloga
Consecuencias del Abuso Sexual
Dinámicas Traumatogénicas
(D. Finkelhor)

Sexualización
Traición
Traumática

Indefensión Estigmatización
1. SEXUALIZACIÓN TRAUMÁTICA
Se refiere al proceso por el cual el abuso sexual configura la sexualidad del niño/a
(incluyendo los sentimientos y actitudes sexuales) de una forma evolutivamente
inapropiada y disfuncional.

Esta dinámica traumática sexualmente produce como efecto psicológico alteraciones del
desarrollo psicosexual normal para la edad, generando en el niño un aumento de la
preocupación por temas sexuales no esperados para su etapa de desarrollo, preocupación
asociada a aspectos como la estimulación e identidad sexual. Además puede generar en el
niño/a confusión acerca de las normas y estándares sexuales, y del rol del sexo en las
relaciones afectivas, así como la atribución de significados negativos asociadas a la esfera
de la sexualidad.
1. SEXUALIZACIÓN TRAUMÁTICA
2. TRAICIÓN
Hace referencia a la dinámica en la cual los niños/as descubren que el agresor - alguien de
quien dependían y en quien confiaban - les ha causado daño, manipulándolo con mentiras o
engaños. También puede presentarse cuando el niño toma conciencia de que un miembro de
la familia en quien ellos confiaban y que no corresponde a la figura del agresor, fue incapaz
de protegerlos o creerles.
Los efectos psicológicos ante esta dinámica están asociados a una alteración vincular y
pueden presentarse de dos maneras. Por un lado, puede surgir en el niño/a una necesidad
intensa de confianza y seguridad, lo cual se manifiesta a través de una dependencia extrema,
pudiendo presentar dificultades para realizar juicios adecuados acerca de la confiabilidad de
las otras personas. Por otro lado, puede presentarse una reacción contraria, caracterizada
por la hostilidad, agresividad y desconfianza excesivas, manifestadas en aislamiento y
aversión a las relaciones íntimas.
2. TRAICIÓN
3. PÉRDIDA DE PODER O INDEFENSIÓN
Se refiere al proceso en que la voluntad del niño/a, sus deseos y sentido de eficacia son
consistentemente contravenidos, siendo su territorio y espacio corporal repetidamente
invadido.
Los efectos relacionados con esta dinámica se vinculan, por un lado, con el miedo y ansiedad
que reflejan los sentimientos de vulnerabilidad e incapacidad percibida por el niño/a de
controlar eventos externos nocivos, disminuyendo los sentimientos de autoeficacia y
habilidades personales. Por otra parte, los niño/as pueden intentar compensar la experiencia
de pérdida de poder, manifestando necesidades de control y dominación inusuales y
disfuncionales.
3. INDEFENSIÓN
4. ESTIGMACIÓN
Se refiere a las connotaciones negativas –maldad, vergüenza y culpa- que son comunicadas al
niño/a alrededor de la experiencia de abuso y que luego son incorporadas a su autoimagen.
El impacto psicológico de la estigmatización se asocia a los sentimientos de aislamiento,
culpa y vergüenza que presentan las víctimas, así como al sentimiento de ser diferente a los
demás, basado en la creencia incorrecta de que nadie más ha tenido una experiencia como
la propia y de que otros lo rechazaran por haber vivenciado una experiencia abusiva sexual.
4. ESTIGMACIÓN
Aproximaciones
Clínicas al Abuso Sexual
de la infancia y la
adolescencia

Módulo 5

María Teresa Baquedano G.


Psicóloga

You might also like