Protocolo y Acuerdo de Tareas para El Hogar

You might also like

Download as doc, pdf, or txt
Download as doc, pdf, or txt
You are on page 1of 3

PROTOCOLO DE TAREAS Y TRABAJOS

AL HOGAR
Año Escolar 2019
En el año 2016 El Ministerio de Educación elaboró el
documento “Orientaciones pedagógicas sobre propósito amplitud y sentido
de tareas para la casa”, en dónde se establece que las tareas para el hogar
deben cumplir con los siguientes criterios:

 Deben ser pertinentes al contexto, edad y curso y deben ser relevantes y


beneficiosas para el aprendizaje. Cuando la tarea es demasiado sencilla o
compleja, puede tener efectos perjudiciales para la autoestima y la motivación
por aprender.
 Es importante privilegiar aquellas actividades que resultan complejas de
realizarse en el aula debido a que no se cuenta con las condiciones requeridas.
Por ejemplo, leer un libro, entrevistar a un miembro de la familia o recolectar
muestras desde el patio de una casa o parque.
 Es fundamental que los estudiantes comprendan el propósito de la tarea y cómo
apoya el logro de los aprendizajes.
 Se sugiere que sean con el objetivo de recolectar evidencias de aprendizaje
para retroalimentar a los estudiantes y no con el fin de que se traduzcan en una
calificación.
 Es fundamental estimar el tiempo que le tomará a cada estudiante realizar la
tarea. Un exceso se puede volver contraproducente y afectar negativamente el
aprendizaje, por lo cual es relevante la coordinación entre los profesores de las
distintas asignaturas de un mismo curso.
 Es relevante que el docente priorice las experiencias de aprendizaje dentro del
aula.
 Se recomienda que las tareas no se entreguen para ser realizadas durante el fin
de semana, para que los estudiantes y sus familias puedan dedicar ese tiempo
a actividades en conjunto.
 Se sugiere monitorear los efectos de las tareas para ir ajustando los tipos de
tarea y el tiempo que requiere realizarlas en el hogar.

En relación a esto, el Colegio Raquel Fernández de Morandé establece el


siguiente protocolo de tareas para el hogar:

1. Las tareas que llevarán los alumnos al hogar serán aquellas que en clases el
alumno no alcance a finalizar.

2. Los trabajos de investigación, proyectos, trabajos de colaboración con la familia


se darán con un mínimo de quince días de anticipación, y serán entregados a
los alumnos con una pauta o guía con instrucciones, la cual deberá ir con la
Fecha en que se da el trabajo a los alumnos y ejemplos detallados así como el
instrumento de corrección, ya sea Escala de Apreciación, Rúbrica u otros, con
los indicadores de evaluación establecidos.
3. Las estrategias institucionales establecidas como lineamiento del
establecimiento se aplicarán regularmente como se calendarizan anualmente y
llevarán una nota acumulativa, la cual se promediará y ese calificación se
registrará en el libro de clases:
 Caligrafías
 Dictado de textos, frases, números, valor posicional y palabras.
 Controles de comprensión de lectura.
 Cuaderno de acompañamiento a la lectura fluida.

1
Las tareas que son rutinas institucionales y que llevaran calificación directa al
libro de clases son:

 Controles de ciencias.
 Trabajos de lectura domiciliaria (Un mes de anticipación, mes por
medio) la que llevará una calificación.

4. Las tareas deben potenciar el desarrollo de habilidades de orden superior y


evitar la repetición, la copia de frases, párrafos u oraciones y la memorización.
Sino más bien potenciar el razonamiento, la lógica y el desarrollo de ejercicios
en que se favorezcan procedimientos y se desarrollen habilidades que
potencien lo aprendido y lo trabajado en clases.

5. Las tareas se deben coordinar con los docentes de otras asignaturas para
evitar la sobrecarga en los estudiantes, y la pérdida del objetivo de éstas.

6. Posterior a la tarea, el docente debe revisarla y generar un buen nivel de


análisis junto a los estudiantes en la fecha que estableció, generando
comparaciones de respuestas y procedimientos. También debe modelar la
forma correcta de hacerlo y mostrar el producto final al cual espera que
lleguen los alumnos. de esta forma la tarea en el establecimiento se convertirá
en un apoyo al proceso de aprendizaje y al desarrollo del currículo y no a una
sobrecarga sin sentido que en vez de favorecer el aprendizaje, desmotive al
alumno, genere confusión y no sea propicio para complementar y/o apoyar la
adquisición de los conocimientos y habilidades declaradas en los planes de
estudio vigente y en el currículo nacional.

7. Como nuestro Proyecto Educativo (PEI) lo declara; el compromiso y trabajo


mancomunado con la familia es uno de nuestros pilares más importantes y el
cual le da un sello distintivo a nuestro quehacer. En relación a esto, los
proyectos colaborativos que involucran el trabajo de la familia tales como
proyecto de ciencias, proyecto para el día de los pueblos originarios, libro
viajero, proyectos de lectura familiar, participación en concursos literarios y
otros se deben dar con un plazo mínimo de un mes de anticipación con una
pauta que entregue las principales instrucciones e indicaciones, los plazos
establecidos y las características y aspectos principales del trabajo. También
debe ir acompañado del instrumento con el cuál se corregirá dicho proyecto
(Rúbrica, escala de apreciación, lista de cotejo, entre otros). Estos proyectos
tendrán una calificación la cual se registrará en el libro de clases según los
plazos que el profesor o el equipo directivo dispongan.

8. Los docentes, al momento de calendarizar los trabajos de investigación y


proyectos, tendrán la precaución de no fijarlos para la semana de pruebas
(última semana del mes). Esto con la finalidad de que la tarea no se
transforme en una sobrecarga para los alumnos y sus familias y genere una
desmotivación hacia el aprendizaje. Los docentes calendarizarán dichos
trabajos y proyectos para fechas en que no haya evaluación, para así propiciar
la efectividad de la tarea, trabajo y/o proyecto.

2
________________ ____________________
Firma Director Firma Jefe de UTP

Firma Docentes:

N° Nombre Función Principal Firma


1. Alvarado Pérez Romina De Los Educadora de
Ángeles Párvulos

2. Arraño Cabello Pablo Hernán Docente de aula

3. Fuentealba Herrera Graciela Docente de aula

4. Irma Rosa Espinoza Núñez Docente de aula

5. Varo Mondaca Pedro Andrés Docente de aula

6. Valenzuela Salvo Georgina Soledad Docente de aula

7. Valladares Zúñiga Loreto Docente de aula

8. Ballesteros Correa Ana Maribel Docente SEP

9. Morel Vera Nicole Coordinadora PIE

10. Romo Navarro Alejandra Educadora Diferencial

San Juan de Popeta 24 de Junio de 2019

You might also like