Calculo Reductor

You might also like

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 11

Saltar al contenido

Menú

Cómo calcular la relación de reducción en tus


proyectos con engranajes
En multitud de proyectos sobre mecanismos de control de movimiento, transmisiones
mecánicas o electromecánicas, los engranajes se convierten en el componente
imprescindible, por ello, para su óptimo funcionamiento, es imprescindible saber calcular la
relación de reducción.
¿Estás inmerso en un proyecto con engranajes, pero no sabes calcular la relación de
velocidad de éstos? No te pierdas este post, en él te vamos a explicar en qué consiste
esta relación y cuáles son las fórmulas para calcularla. ¡Vamos a ello!
Primero de todo, debes saber que la relación o ratio de reducción o
transmisión consiste en la relación entre las velocidades de rotación de dos engranajes
conectados entre sí, donde uno de ellos ejerce fuerza sobre el otro.
Esta relación se debe a la diferencia de diámetros de las dos ruedas, que implica una
diferencia entre las velocidades de rotación de ambos ejes, lo que se puede verificar
mediante el concepto de velocidad angular.
Asimismo, la relación de reducción de una caja de engranajes describe la relación
entre las revoluciones por minuto (rpm) del eje de entrada y las rpm del eje de salida,
ya sea para multiplicar el par, reducir la velocidad o ambas cosas.

Fórmulas para calcular la relación de reducción


Antes de calcular la velocidad de reducción en el proyecto, es fundamental tener claro
la velocidad y el par de salida que se quiere obtener en el reductor y la velocidad y el
par de entrada del que se parte.
Una vez sabemos ambas cifras, las fórmulas para proceder a su cálculo serían:

i= Ws/ We = Ze/ Zs
i (Relación de transmisión)
Ws (Velocidad de salida)
We (Velocidad de entrada)
Ze(número de dientes de los conductores)
Zs(número de dientes de los conducidos).
Ms= Me * u/ i
Ms (Par de salida)
Me (Par de entrada)
u (Rendimiento)
i (Relación de transmisión)

La relación se calcula dividiendo las velocidades ó dividiendo el


número de dientes de las ruedas conductoras por las conducidas.

En los cálculos de par siempre se supone un rendimiento, que variará por el tipo de
materiales en los engranajes, las etapas, lubricación, etc. Por lo que cuanto más
aproximado sea el rendimiento calculado a lo real, más próximos estaremos de los datos
requeridos.
En la mayoría de los casos el se suele pedir una velocidad de salida, que se calcula
sabiendo la de entrada y que depende de las etapas que tenga el reductor.
Esta distribución de engranajes va ligada también al espacio que existe para el reductor,
por lo tanto, el encontrar una distribución de engranajes depende de muchos factores,
como espacio disponible, datos de entrada (motor a utilizar), el par a resistir por dichos
engranajes (de ahí el tamaño y espesores de los engranajes), etc.
Es fundamental tener en cuenta todos estos factores, ya que de ello dependerá que
el diseño final del reductor sea el esperado. Por ejemplo, si necesitas un reductor para
hacer girar un muelle en máquinas expendedoras, necesitarás las medidas máximas del
reductor (alto,largo y ancho), un par de salida (fuerza mínima que debe poder ejercer
para poder mover dicho muelle y el objeto que contenga el carril de la máquina
expendedora) y una velocidad para que el producto no salga lanzado, entre otros muchos
más requerimientos.

Veamos un ejemplo práctico:

Piñón motor (conductor)(azul): Z9


Rueda (conducida)(amarillo): Z30
Piñón (conductor)(amarillo): Z11
Engranaje de arrastre (conducido): Z27
i= 9*11/ 30*27= 0,12222
La reducción es la inversa de la relación de transmisión.
Reducción= 1/i= 8,18
Suponiendo que el motor tiene unas 7.000 r.p.m (revoluciones por minuto), con dicha
transmisión podemos conocer la velocidad de salida:
i*We= Ws
Ws= 7.000 * 0,12222= 855 r.p.m
Esto significa que cuando el eje de salida da 1 vuelta, el motor ha dado 855 vueltas.

El diseño de dicho reductor será la consecuencia de estudiar todos los puntos anteriores
y resolver cuestiones como ¿cuántos engranajes poner para conseguir dicha velocidad?
¿de qué material? ¿tamaño? o ¿qué motor utilizar para que con la cantidad mínima de
engranajes consigua los valores requeridos?
Con toda esta información podremos realizar el estudio, una tarea ardua y compleja, ya
que su diseño depende de cumplir con muchos parámetros, por lo que es imprescindible
contar con un proveedor de confianza que te acompañe en todas las etapas de tu
proyecto y te ayude a encontrar soluciones personalizadas, garantizando la máxima
calidad.

Artículos relacionados


Cálculo de engranajes: ideas esenciales en tus transmisiones mecánicas
Los engranajes son el componente fundamental en un amplio número de mecanismos de
control del…


Por qué necesitas varios proveedores en tus proyectos de ingeniería mecánica
En la gestión de proyectos de ingeniería mecánica, es habitual construir relaciones
duraderas con los…

Ventajas de utilizar un reductor planetario en tus proyectos
Son muchos los tipos de motorreductores que podemos usar en búsqueda del movimiento
perfecto en…

Navegación de entradas
CLR obtiene una ayuda para el desarrollo de I+D+i y cuenta con el apoyo del Fondo
Europeo de Desarrollo Regional FEDER
Uso de actuadores con Arduino

Deja un comentario
Comentario
NombreCorreo electrónicoWeb
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus
comentarios.
Buscar:
Please follow & like us :)
Categorías

 Automoción
 Casos de éxito CLR
 Climatización
 Componentes mecánicos
 Electromecánica
 Horeca
 Ingeniería
 Motorreductores
 Noticias
 Seguridad
 Tecnología
 Vending
Tweets de clr_reductores
© 2020 Compañía Levantina de Reductores S.L. | Aviso legal Cookies Política de
Privacidad

You might also like