Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 10

Educación Ambiental para la Formación Ciudadana

Módulo 4
Aportes para la enseñanza de contenidos ambientales

Introducción

¡Bienvenidas y bienvenidos a este cuarto módulo!

En cada uno de los módulos, hemos realizado un doble recorrido: por un lado, nos interesó
plantear y profundizar en torno al enfoque de la EA sociocrítica y a la estructuración conceptual
del campo; y por otro, buscamos hacer una permanente referencia a la escuela y a la enseñanza
de contenidos ambientales, aportando ideas y estrategias que permitan la revisión y la
renovación de las prácticas que cada una y cada uno de ustedes ya vienen realizando.

El punto de partida es retomar el concepto de problematización como estrategia pedagógica; el


abordaje de situaciones problemáticas y conflictivas debe ser el organizador de las propuestas
educativas que elaboren en los diferentes niveles y desde todos los espacios curriculares.

A su vez, vamos a presentar dos temáticas actuales y relevantes; una se vincula con el manejo y
apropiación del agua entendida como bien común, conceptualización que permite redefinir este
bien de la naturaleza y correrlo de su consideración como recurso natural. Y la otra (los desastres)
la hemos seleccionado porque nos interesa desnaturalizar las formas en que son abordados
fenómenos de origen natural o social, pero a los que siempre se define como “naturales”. Es decir,
no es correcto denominarlos “desastres naturales” porque como verán más adelante, de naturales
no tienen nada.

Por último, les vamos a plantear la actividad final de acreditación que irán elaborando paso a
paso en este módulo y en el módulo 5.

Objetivos
● Profundizar en torno a la estrategia de pedagogía del conflicto para planificar propuestas
educativas de EA sociocrítica.
● Revisar y actualizar las formas de concebir y definir el agua como bien común y los
desastres de origen natural y social.
● Iniciar la planificación de una propuesta educativa de EA acorde a los contextos escolares
de cada participante.

DGCyE DFDP Educacion Ambiental para la Formación Ciudadana 1


Contenidos
La problematización de la realidad y la enseñanza a partir de conflictos.
Problemáticas y conflictos ambientales como conceptos centrales. La relación global-local en la
comprensión de problemáticas y conflictos actuales.
Los bienes comunes en el centro de las disputas.
La “desnaturalización” de los desastres.

La problematización de la realidad y la enseñanza a partir de


conflictos
En el módulo 2, al plantear algunas orientaciones didácticas para pensar la enseñanza de
contenidos ambientales, se introdujo una propuesta denominada pedagogía del conflicto
ambiental (Canciani y Telias, 2014). En ocasiones, el conflicto es entendido como una situación
indeseada y que es necesario evitar, de hecho, muchas veces estudios o herramientas se destinan
a encontrar los mecanismos que permitan resolverlos. La propuesta de la pedagogía del conflicto
ambiental concibe al conflicto no como un fenómeno a escala individual o interpersonal sino
como un hecho colectivo, esencialmente es inherente a las sociedades en movimiento y cada vez
que diferentes actores en sus desiguales relaciones de poder dan cuenta de posiciones, intereses
y racionalidades contrapuestas. Pero, además, y aquí está el principal desafío, los conflictos
entrañan las oportunidades de transformación y, por ende, son experiencias que permiten, desde
el punto de vista pedagógico, problematizar la realidad y observar sus horizontes de
transformación.

Desde esta mirada, los conflictos ambientales tienen la particularidad de estar articulados en
función de disputas y discusiones sobre las formas de apropiación, distribución y uso de los
recursos naturales, y la EA se constituye en una herramienta clave para que, a partir del abordaje
problematizador que permiten las situaciones conflictivas, se puedan movilizar representaciones
sociales y construir una mirada sociocrítica y transformadora del ambiente.

Abordaje problematizador de las situaciones conflictivas en la EA

DGCyE DFDP Educacion Ambiental para la Formación Ciudadana 2


Tal como anticipamos en el módulo 2, problemática y conflicto ambientales son dos conceptos
centrales que deben estar presentes en cualquier propuesta de EA crítica. Estos conceptos, en
tanto recortes de la realidad, posibilitan un abordaje multidisciplinar y multidimensional, son
claves para abordar situaciones ambientales a escala local, pero sin perder de vista que también
son expresiones de fenómenos globales. Cuando se selecciona una problemática o conflicto
ambiental para planificar una propuesta educativa, es central reconocer su complejidad y a la vez
su singularidad, dado que cualquier situación o caso que se elija podrá ser enmarcado dentro de
procesos y relaciones que se dan en la escala global. El concepto de cambio ambiental global es
útil para justificar teóricamente su abordaje.

A continuación, presentamos un caso que permitirá comprender lo expresado hasta aquí.

Un basural a cielo abierto en la ciudad

Un basural a cielo abierto en una ciudad es una problemática ambiental, en tanto sus causas son
sociales y afecta a las personas en diferentes grados, pero principalmente impacta de forma
negativa en su salud y en su calidad de vida, en especial a quienes viven cerca. Es una expresión
local de una forma de producción y consumo que es compartida a nivel mundial. Recuerden el
video “La historia de las cosas” y la forma en que se invisibiliza lo que sucede después del
consumo.

Posicionándonos en una EA de perspectiva sociocrítica, y considerando distintos espacios


curriculares, es posible definir diversos ejes de análisis de la problemática, por ejemplo, los que
siguen:

Ejes de análisis para la problemática ambiental de un basural.


Perspectiva sociocrítica de la EA

Y la lista podría seguir, en la medida en que cada docente, desde una mirada ambiental crítica,

DGCyE DFDP Educacion Ambiental para la Formación Ciudadana 3


pueda encontrar distintos ángulos para abordar problemáticas o conflictos en sus espacios
curriculares. Sin lugar a dudas, un trabajo multidisciplinar, de articulación entre dos o más
asignaturas o áreas, tendrá una riqueza y potencialidad mayores, pero aun cuando esto no sea
posible, una propuesta de enseñanza organizada solo por una de ellas pero desde una
perspectiva ambiental será un cambio muy valioso.

1. ¿Qué otros ángulos o dimensiones en torno a un basural a cielo abierto podrían formular
desde vuestro espacio curricular o área?

2. ¿Qué problemática o conflicto ambiental local podrían seleccionar para una posible propuesta
de EA?

Con la finalidad de precisar y profundizar en torno a la enseñanza de temáticas locales, les


recomendamos leer el siguiente artículo:

Zenobi, V. y Estrella, M. (2016). La enseñanza de las temáticas locales: cuando empezar por lo
cercano no siempre es más sencillo. Revista Contextos de Educación. Departamento de Ciencias
de la Educación, Universidad Nacional de Río Cuarto.

Los bienes comunes en el centro de las disputas

Tal como mencionamos anteriormente, los conflictos ambientales se distinguen de otros


conflictos sociales porque los recursos naturales ocupan un rol central en las disputas. No
obstante, en los últimos años ha habido una revisión en base a nuevas perspectivas que ponen
en cuestión el concepto de recursos naturales desde una mirada ética y política. Las
representaciones y concepciones acerca de qué es lo que está en juego en los conflictos
ambientales es diferente si el planteo lo hacen grupos sociales locales, comunidades originarias, o
bien empresarios, inversores o el mismo Estado.

Estas diferentes perspectivas dieron lugar al concepto de bienes comunes naturales, para hacer
referencia a los elementos de la naturaleza que son valorados por las comunidades en función de
su importancia para la forma de vida local. De esta manera, hablar de bienes comunes como
discurso pone en cuestión la concepción mercantilista presente en el concepto de recurso natural.
Un recurso natural, como el oro, se valora según el stock disponible y cotiza en el sistema bursátil
conforme a las leyes del mercado financiero. En Argentina, el oro como recurso natural es más
valioso que el agua. Pero es sabido que hay otras formas de valoración que exceden y se
contraponen con la mirada crematística. Para las comunidades cordilleranas, como Esquel, por
ejemplo, el agua es un bien común que garantiza la reproducción de la vida local. Y por ello, desde
esta mirada, el agua vale más que el oro.
A continuación, y como ejemplo de lo que venimos desarrollando, incluimos dos recursos –un
video y un artículo periodístico– que ponen de manifiesto de manera clara y contundente los
peligros y las amenazas que conllevan para las sociedades la privatización y la mercantilización
del agua.

DGCyE DFDP Educacion Ambiental para la Formación Ciudadana 4


Las y los invitamos a mirar el siguiente video:
El corto “Abuela Grillo” es un documental, producido en 2009, basado en la adaptación de un
mito de un pueblo indígena del Chaco boreal. Esta película de animación cuenta una fábula que
trata el tema de la lucha de los pueblos que se oponen a la mercantilización del agua. En la
elaboración de este corto de dibujos animados, participaron conjuntamente dibujantes de
Bolivia y Dinamarca. Fue proyectado durante la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el
Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra que se desarrolló en Cochabamba, Bolivia. De
manera creativa (lo que seguramente atrapará la atención de los y las estudiantes), este
personaje, la Abuela Grillo, muestra las disputas por el agua, la avaricia de algunas personas y
los riesgos de la mercantilización de un recurso fundamental para la vida de las personas.

El artículo periodístico informa acerca de una noticia que desde hace tiempo se temía: que el agua
se convierta en un bien que cotiza en la bolsa.

Les proponemos la lectura del siguiente artículo periodístico:

“El agua comienza a cotizar en el mercado de futuros de Wall Street en medio


del temor a su escasez”

Para seguir profundizando

Las y los invitamos a realizar las siguientes actividades:

1. Hacer un listado de problemáticas asociadas al agua que se desprenden del visionado del
video y de la lectura del artículo periodístico.

2. Seleccionar dos problemáticas para una posible propuesta de enseñanza.

DGCyE DFDP Educacion Ambiental para la Formación Ciudadana 5


En simultáneo a la llegada de la cotización del agua en la bolsa, también se multiplican en
Latinoamérica y en el mundo los conflictos y luchas en defensa del agua como bien común. Tal
como ejemplificamos en el párrafo anterior, el agua es uno de los bienes sobre los que se ven con
mayor claridad las diferencias de valoración y sus consecuencias. En el módulo 5, vamos a
presentar dos casos, uno a escala latinoamericana y otro a escala nacional que permiten
reconocer y articular estos conceptos en torno al agua.

La “desnaturalización” de los desastres


Seguramente, recordarán noticias y reportes televisivos que muestran algún fenómeno natural
–tornado, erupciones volcánicas, crecidas de ríos– cuyas consecuencias sobre grupos sociales
daban cuenta de importantes pérdidas económicas y en ocasiones, incluso de vidas humanas. El
foco estaba puesto en “la furia de la naturaleza” o la “respuesta de la naturaleza” ante las
equívocas acciones de las personas sobre ella. Esta mirada forma parte de un abordaje tradicional
de los desastres que en buena parte surge de la misma designación de “desastres naturales”.

Una de las mayores limitaciones –y peligros– que presenta esta mirada no es solo que circulen
postulados pseudo místicos, sino que se inhabilita la posibilidad de construir una perspectiva
desde la complejidad del ambiente, donde es posible entender por qué los fenómenos se pueden
convertir en desastre y qué pueden hacer las sociedades para enfrentar el riesgo.

Les sugerimos leer el siguiente artículo:

El tribuno. (2017, 6 de septiembre). La furia del huracán Irma destruyó el 90% de la


infraestructura de Barbuda. Disponible aquí.

Desde la EA, reconocemos a los fenómenos extraordinarios que impactan en un grupo social y
generan pérdida de vidas humanas y de bienes materiales como desastres. Estos desastres
pueden ser desatados por un evento de origen natural, como por ejemplo, una erupción
volcánica, o de origen tecnológico, por caso, un accidente industrial. Sin embargo, las principales
causas de los desastres guardan relación con ciertas decisiones y acciones de determinados

DGCyE DFDP Educacion Ambiental para la Formación Ciudadana 6


grupos sociales. Al respecto, podemos reflexionar que no todos los actores sociales tienen el
mismo grado de poder y responsabilidad sobre las problemáticas ambientales, como tampoco
todos se ven afectados de la misma manera. En situaciones de desastre, este aspecto se hace
muy notorio.

La posibilidad de abordar los desastres desde un punto de vista sistémico, nos habilita a
considerar la complejidad a partir de la comprensión y el análisis de los diferentes factores
causales de los mismos. Considerar los diferentes factores que causan un desastre permite
deslindar las responsabilidades que suelen atribuirse a elementos de la naturaleza para focalizar
en las responsabilidades sociales antes, durante y después de la ocurrencia del fenómeno. En
otras palabras, para comprender un desastre es indispensable atender a las características de las
condiciones ambientales, sociales y económicas previas a la ocurrencia del desastre.

La probabilidad de que un grupo social se vea afectado por un fenómeno de origen natural o
tecnológico que se desarrolle en el lugar donde está asentado es lo que se conoce como riesgo.
Sin embargo, la probabilidad de que efectivamente sea afectado depende de las condiciones de
vulnerabilidad presentes en el momento de ocurrencia del fenómeno, por ejemplo, las
condiciones socio-económicas, políticas, culturales, el nivel de organización y planificación de la
emergencia, entre otras. Herzer (1990, p. 3) define a la vulnerabilidad como “un estado de los
grupos sociales que puede comprobarse; (…) es un estado de debilidad social, de incapacidad para
absorber, amortiguar o mitigar cualquier evento que salga de los carriles habituales”.

Existen diferentes grados de vulnerabilidad que influyen en las posibilidades de recuperación


posteriores a los hechos, y sus causas hay que indagarlas entre muchos elementos intervinientes:
la falta de planificación y anticipación de la emergencia, las condiciones ambientales de los
grupos afectados, la información que poseen en relación con el fenómeno desencadenante, entre
otros. Estos elementos están íntimamente vinculados con las dimensiones sociales, políticas,
culturales y económicas.

Existen diferentes formas de posicionarse frente a un riesgo, estas se relacionan con el modo en
que el riesgo es percibido y gestionado por la sociedad en su conjunto y por los diferentes niveles
de Estado. El conocimiento y la planificación han permitido que algunas sociedades se preparen
de mejor manera y construyan de forma conjunta algunas respuestas para enfrentar estos
eventos, esto es lo que se conoce como gestión del riesgo. En algunas circunstancias y cuando
el grado de vulnerabilidad es alto y la gestión deficitaria, se observan sectores de la sociedad
–generalmente aquellos de menores recursos– muy afectados y con mayores dificultades para
sobreponerse al desastre.

Pero, ¿cómo nos interpela este abordaje en tanto educadores ambientales? La mirada que
desnaturaliza los desastres y posiciona a las sociedades como agentes capaces de potenciar o
minimizar los efectos de los fenómenos genera un espacio para intervenir desde la EA. Presten
atención al siguiente fragmento:

DGCyE DFDP Educacion Ambiental para la Formación Ciudadana 7


Miguel Thomas, instructor del SENA que vivió muy de cerca la tragedia de Armero, cuenta
que en los textos con los que estudiaban geografía los niños de esa población –y que aún
estudian los demás niños de Colombia–, figuraban como ejemplos de ríos que nacen en
glaciares, el Misisipi en Estados Unidos y el Po, en Italia. No se mencionaba para nada el río
Lagunilla que, por súbita descongelación del glaciar en donde nace, arrasó con la ciudad de
Armero, construida en sus orillas.

(Wilches-Chaux, 1993, p. 36)

La EA es valiosa no solo para contribuir con el conocimiento y la comprensión de las


responsabilidades sociales que causan desastres, sino especialmente para poder construir
conocimientos que reduzcan la vulnerabilidad social de las y los estudiantes frente a eventuales
desastres.

También el cine contribuye a construir representaciones en torno a fenómenos que pueden


desembocar en desastres. Y Hollywood, con sus mega producciones de corte fatalista y
pochocleras (y que tienen a los terremotos como protagonistas), es un claro ejemplo.
Seguramente, acordarán que especialmente en la escuela secundaria en ocasiones se seleccionan
algunas de estas películas para enseñar contenidos de Geografía física pero también para atraer
la atención de las y los estudiantes. Ahora bien, ¿consideran que son materiales que ayudan a
“desnaturalizar” los terremotos como fenómenos que siempre derivan en desastres?

El fenómeno denominado terremoto o sismo es un comportamiento en el cual se produce una


fuerte liberación de energía generando un abrupto movimiento de la Tierra, y ocurre con
regularidad en nuestro planeta desde tiempos inmemorables. Sin embargo, ante el mismo
fenómeno podemos reconocer consecuencias diversas según los contextos. Esto nos lleva a
reflexionar sobre las causas que generan estas diferencias.

Las y los invitamos a recorrer el siguiente sitio web:

Terremotos más relevantes en América Latina 2000 al 2019

DGCyE DFDP Educacion Ambiental para la Formación Ciudadana 8


El sitio recomendado presenta una síntesis sobre las consecuencias de los terremotos más
relevantes en América Latina en la última década, incluyendo la magnitud de los mismos y datos
relevantes sobre las pérdidas humanas y materiales que se produjeron en cada caso. Se reconoce
cómo ante la misma magnitud del fenómeno, las muertes y pérdidas materiales han sido disímiles
acorde con el diverso grado de vulnerabilidad de los grupos afectados.

Al igual que con el agua, en el módulo 5 profundizaremos sobre estos temas a partir de la
presentación de dos casos, uno a escala latinoamericana y otro a escala nacional.

Piensen en alguna situación de aula o escolar donde estas representaciones naturalistas sobre
los desastres hayan estado presentes.
¿Se asocian con propuestas de enseñanza?, ¿con experiencias vividas en las escuelas o en el
barrio?
Tomen nota, ya que quizás puedan convertirse en nuevas propuestas de enseñanza de EA.

Cierre
En este módulo, hemos retomado y profundizado algunos aspectos y conceptos fundamentales
de la EA sociocrítica. Nos interesa que se apropien y pongan en juego los conceptos
“problemáticas y conflictos ambientales” a partir de la selección de situaciones y casos que
tengan potencialidad formativa para las y los estudiantes que viven un presente preocupante por
la crisis ambiental.

También, hemos seleccionado del conjunto de problemáticas asociadas a la EA, dos de ellas que
nos parecen las más apropiadas y relevantes en los contextos actuales: una vinculada con el agua,
en donde el concepto de bien común adquiere gran potencialidad explicativa; y la otra –los
desastres de diverso origen–, elegida con la intención de desnaturalizar una conceptualización
muy arraigada en la sociedad. Sobre estas problemáticas volveremos en el módulo 5.

Lecturas ampliatorias

Canciani, M. L. y Telias, A. (2014). Perspectivas actuales de la Educación Ambiental: la


pedagogía del conflicto ambiental como propuesta política pedagógica. En AA.VV., La
Educación Ambiental en Argentina: actores, conflictos y políticas públicas. Buenos
Aires: La Bicicleta Ediciones.

Estrella, M. y Zenobi, V. (2016). La enseñanza de temáticas locales: cuando empezar por lo


cercano no siempre es más sencillo. Revista Contextos de Educación. 21(16).
Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Ciencias Humanas. UNRC.

DGCyE DFDP Educacion Ambiental para la Formación Ciudadana 9


Bibliográficas

Canciani, M. L. y Telias, A. (2014). Perspectivas actuales de la Educación Ambiental: la


pedagogía del conflicto ambiental como propuesta política pedagógica. En AA.VV., La
Educación Ambiental en Argentina: actores, conflictos y políticas públicas. Buenos
Aires: La Bicicleta Ediciones.

Herzer, H. (1990). Los desastres no son tan naturales como parecen. Medio Ambiente y
Urbanización. Buenos Aires. IIED N.º 30.

Wilches-Chaux, G. (1993). La vulnerabilidad global. En Maskrey (Comp.), Los Desastres No Son


Naturales. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.
Disponible en: http://www.desenredando.org

Videos

Denis Chapon. (2010, 4 de noviembre). Abuela Grillo. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=AXz4XPuB_BM

Licencia Creative Commons

Autor(es): Equipo de la Dirección de Formación Docente Permanente.


Dirección Provincial de Educación Superior, DGCyE. Provincia de Buenos Aires
(2021)

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

DGCyE DFDP Educacion Ambiental para la Formación Ciudadana 10

You might also like