Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 4

Diagnostico

2° “A”
El jardín de niños “María Gonzales de Espín”, pertenece a la federación con clave de centro de
trabajo 17DJN0015I, dicha institución se encuentra en el Estado de Morelos, en la comunidad de
Ahuehuetzingo perteneciente al municipio Puente de Ixtla, en una altura de 959 metros, brinda hogar
para 1388 habitantes de cuales 698 son hombres o niños y 690 mujeres o niñas.

La mayoría de los habitantes en edad adulta no cuentan con una carrera universitaria ya que han
abandonado los estudios en un rango de edad de 13 a 15 años, debido a la falta de recursos
económicos y por ende las familias compuestas por varios integrantes que no les permite solventar
una educación de nivel superior, las personas encargadas de solventar los gastos de los hogares de
la comunidad se dedican principalmente al comercio, albañilería, labores domésticos, empleados de
restaurantes, y la mayoría en la gasera que se encuentra cerca de la comunidad.

347 hogares en Ahuehuetzingo equivalen a 347 viviendas habitables de cuales 43 consisten de un


cuarto solo y 46 tienen piso de tierra, la mayoría no cuenta con servicio de internet en sus hogares.
De todas las viviendas en Ahuehuetzingo con 310 la gran mayoría tiene instalaciones sanitarias fijas
y 313 son conectados a la red pública. Sobre luz eléctrica disponen 341 viviendas. 33 hogares tienen
una o más computadoras, 152 tienen una lavadora y la gran cantidad de 327 disfruta de una o más
televisiones propias, en cuestión de salud cuentan con centro de salud que atiende a todos los
habitantes de la comunidad con o sin filiación perteneciente algún programa de salud, un jardín de
niños, una primaria y una secundaria.

Las familias en la comunidad suelen ser en la mayoría de los casos disfuncionales, debido a la
violencia intrafamiliar provocada principalmente por el machismo, abandono de hogar por parte de la
figura paterna, familias compuestas por varios integrantes, desnutrición, pobreza, analfabetismo,
discriminación entre otros problemas de menor importancia, que afectan el proceso educativo y
afectivo de los estudiantes y por ende el desarrollo cognitivo del niño o la niña que suelen vivir estas
circunstancias.

El preescolar se conforma de un grupo de 1°,2° y 3°, y la dirección de la escuela encargada por una
directora efectiva, el personal está compuesto por tres maestras frente a grupo con licenciatura en
educación prescolar y licenciatura en educación básica, una licenciada de educación física, directora
con maestría en educación y un asistente de limpieza; la supervisión se ubica en la localidad de
Puente de Ixtla.

La escuela está estructurada por tres salones pequeños, una dirección que fue condicionada para
fines administrativos, ya que anteriormente se utilizaba como bodega de materiales didácticos, un
patio para tomar las clases de educación física, y dos baño para niñas y dos para niños con lavabo
de manos para cada uno, y el baño de las docentes, la institución se encuentra totalmente bardeada
y con seguridad de portón de herrería, igualmente los salones tienen puertas y ventanas de herrería
para el cuidado de los materiales de valor..
Es preciso mencionar que como institución escolar se tienen Fortalezas y reconocer el
esfuerzo es grato para un buen seguimiento en el proceso educativo. A continuación, se enlistan las
fortalezas que se pueden observar en la institución:

 La participación activa de los padres de familia para realizar actividades de mantenimiento en


el jardín de niños para la mejora de condiciones de limpieza y orden.
 Mobiliario suficiente y en condiciones óptimas para la implementación de actividades diarias
dentro y fuera del salón de clases.
 Educación y atención esmerada por parte del personal para salvaguardar la integridad física y
moral de todos los niños del jardín.
Diseño de situaciones didácticas para atender las necesidades específicas de cada alumno. El grupo
de 2” A” se compone de 10 niños y 14 niñas, sumando un total de 24 alumnos. En su minoría
cursaron primer grado, mientras que la mayoría es su primer año escolar.

El equipo de trabajo en el jardín de niños se enfrenta a varios retos y problemas que impiden de
momento avanzar en el proceso de enseñanza-aprendizaje cabe mencionar algunos a continuación.

 Dificultad para comprender indicaciones con palabras propias del lenguaje oral, observo que
no logran realizar las acciones que se indican, debido que desconocen las palabras
empleadas, por ejemplo: “guarden sus pertenencias” entre otras mas.
 La escasa movilidad motora al expresarse es un punto que debe tratarse; en los intentos de
expresión oral no logran abrir bien su boca o mover de manera precisa los labios para una
correcta pronunciación de las palabras.

20 de los alumnos viven con familias nucleares integradas por mamá, papá y en algunos casos
hermanos. La mayoría de las madres cumplen con la función de amas de casa y los papas
empleados o comerciantes en negocios o empresas particulares cercanas de su comunidad.

En el campo de lenguaje y comunicación hay dos pequeños que presentan dificultades en la


pronunciación de palabras, Joshua, Jorge, Marcel, (r,t,p) y (la mayoría de las palabras pronuncia
utilizando el fonema “ch”. La mayoría de los alumnos logra expresar sus necesidades y emociones
cuando se les solicita.

Respecto a su atención y escucha hace falta trabajar para el desarrollo de esta habilidad pues suelen
distraerse con las cosas y situaciones que suceden a su alrededor, y no ponen mucha atención al
escuchar lo que alguien más tiene que decir, son pocos los que esperan turnos para comentar o
participar.

En su mayoría utilizan el lenguaje oral para comunicarse y relacionarse, manteniendo lógica en sus
conversaciones, no se les dificulta poder expresarse de manera oral ante sus compañeros, excepto
Marcel, Daniela, Jaziel, que aún se muestra un poco tímido para participar en las actividades de
grupo.

En el Campo de Formación Académica: Pensamiento Matemático: 8 de 24 alumnos realizan


conteo de colecciones de 5 a 10 elementos, 10 más realizan conteo de hasta 10 elementos y 8
pequeños hasta 6 elementos.
Los principales procedimientos que utilizan para contar son: correspondencia uno a uno, también los
forman acomodándolos para poderlos contar. En algunos casos existe cardinalidad pues saben que
el último número nombrado es el que indica cuantos objetos tienen, también realizan abstracción
pues logran contar un conjunto de objetos sin importar sus cualidades. Manifiestan la capacidad para
comparar y diferenciar objetos según su forma y tamaño, pueden igualar figuras con sus formas
similares, pocos relacionan la forma escrita con lo contado.

En Área de Desarrollo Personal y Social: Educación Física. - Les gusta participar en juegos
dinámicos, donde puedan correr, saltar, girar, mover su cuerpo. Se encuentran en proceso de
desarrollar habilidades motrices básicas como: reptar, saltar, trepar, lanzar y cachar; obteniendo un
nivel de manera general bueno, es decir cuentan con elementos para su óptimo desarrollo.

En de ubicación espacial identifican: cerca, lejos, dentro, fuera y arriba y abajo, respecto a su
esquema corporal ubican partes de su cuerpo como: brazos.
Cabe mencionar que una alumna aun no logra el control de esfínteres; y se está trabajando en este
proceso con actividades para logar su independencia para ir al baño.

En el Campo de Formación Académica: Exploración y Comprensión del Mundo: Se interesan


en saber más sobre lo que les rodea y realizan cuestionamientos para investigar sobre sus dudas, se
les dificulta realizar explicaciones sobre lo que observan o experimentan.

Son curiosos por los desastres naturales que ocurren a su alrededor y argumentan y construyen
preguntan para resolver sus dudas.

Áreas de oportunidad
o Adquieran confianza para expresarse y dialogar.
o mejoren su capacidad de escucha y enriquezcan su lenguaje.
o Sean más autónomos y tomen decisiones por si solos.
o Asistan a la escuela con materiales suficientes para trabajar.
o Realizar juegos que impliquen ´movilizar sus conocimientos y el respeto de normas y acuerdos.

o Aprendan a autorregular sus emociones y generar destrezas necesarias para solucionar conflictos mediante el
dialogo
o Utilicen el razonamiento, matematicen situaciones que demanden utilizar el conteo y los primeros números

o Fomentar mayor interacción mediante el trabajo colaborativo y la implementación de los valores.

o Favorecer su curiosidad, imaginación e interés por aprender de sí mismos y de las personas que lo rodean.

Fortalezas
o Se interesan en explorar diversos portadores de texto y escuchar cuentos, leyendas o relatos por parte de la
educadora
o Les gusta hablar sobre sus experiencias, sucesos o temas.
o Les gusta afrontar desafíos, se muestran interesados cuando algo implica un reto para ellos
o Les agradan los juegos que implican acción motriz, y se genera un buen dinamismo y ambiente en el aula

o Se interesan en el uso de las Tics, se muestran cautivados y centran mejor sus atención y concentración

You might also like