Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 17

PROGRAMA

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

EXPERIENCIA CURRICULAR

ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO

PRODUCTO INTEGRADO

“INTERVENCIÓN DEL EJECUTIVO EN LA SOLUCION DE


CONFLICTOS SOCIALES EN LA MINERA LAS BAMBAS”

INTEGRANTE:

TOLEDO GUERRERO, CARLOS JULIO RAUL

DOCENTE: Mg. Héctor Sáenz Pascual

PERÚ - 2023
I. INTRODUCCIÓN.

Henry Fayol, en su teoría de la administración, nos brinda 14 principios de


dirección de una organización, teniendo al centralismo dentro de la división de la
estructura, en tal sentido estipula que la unidad de mando pretende dirigir desde un
determinado lugar específico, delimitando así el poder de mando; como
consecuencia esto disminuye el nivel de crecimiento de la organización. Aplicando
este principio en la Administración pública y organización del estado, podemos
decir que el centralismo en un país pretende gobernar desde un único lugar
geográfico a toda una nación; impidiendo que cada departamento pueda brindar
solución a confictos de competencia, o de tipo administrativo dentro de un gobierno
local, porque la decisión final es tomada por la cúpula de los que están arriba en la
cadena de mando. Opuesto al centralismo tenemos a la Descentralización, que
brinda un plan de desarrollo con capacidad de gestión, realizando una correcta
distribución de recursos basándose en las prioridades y las decisiones son delegadas
a niveles más bajos de la organización, como los gobiernos regionales y locales;
también estipula que las necesidades de los gobiernos locales influyen de manera
directa en las decisiones del gobierno central. Como parte del proyecto de
Descentralización en el Perú, surge el proceso de regionalización, cuyo propocito es
impulsar el desarrollo del país, he incrementar la capacidad de ejecución, este
proceso dio como resultado la creación de los gobiernos regionales. El Perú, se
encuentra en un proceso de descentralización mediante la regionalización, sin
embargo, las cifras de corrupción a nivel local y regional han incrementado y con
ello se han elevado la cantidad de casos vigentes de conflictos sociales en el Perú,
siendo las mineras responsables de más del 40% de dichos conflictos, entonces nos
lleva al cuestionamiento ¿En que fase de descentralización se encuentra el Perú?,
¿El regionalismo como tal, está dando resultados? Para el análisis de conflictos
sociales en el Perú y los niveles de corrupción, vamos a tomar de referencia, el
conflicto social generado en “Las Bambas” y el aporte del poder Ejecutivo.

2
II. DESARROLLO

Para poder conocer el desarrollo de los conflicos sociales del Perú, es importante
conocer el desarrollo de la organización del estado y su descentralización económica.
Con esta premisa, vamos a evaluar como se manejan los niveles de Gobierno en el
Perú y la Descentralización Económica, utilizando como referencia el canon minero.

2. CENTRALIZACIÓN, DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN

2.1. Centralización:

Decimos que hay centralización, cuando el poder de la toma de decisiones o


de procesos dentro de la administración pública del estado, convergen en una
misma instancia, es decir todas las obligaciones de la nación, se centran en un
núcleo de poder y desde allí gobiernan el país.

Según Peccio, en su tesis “Descentralización fiscal: Sistemas de


financiamiento y transferencias de presupuesto 1990-2010”; después del
autogolpe de Fujimori en el año 1992 hasta 1999, el contexto institucional
político era netamente centralista, no solo como poder político militar ya que
dominaba la ejecución del gasto fiscal a nivel nacional. Teniendo a Fujimori
en la cabeza y sus parlamentarios como apoyo en el legislativo. No fue hasta
el 2001 que ese concepto comenzó a erradicarse y comenzar el proceso de
descentralización.

2.2. Descentralización y regionalización:

Tiene como objetivo trasladar las funciones de un poder a otras instituciones


y así dejar la jerarquía administrativa y sobre todo que las decisiones de gasto
y distribución de recursos se otorguen en base a prioridades y solucionar de
manera directa las necesidades del pueblo. Un país descentralizado,
descongestiona la burocracia y genera estabilidad macroeconómica.

Según Condor y Reynoso en su tesis “La descentralización económica y


política como condición necesaria para el desarrollo de la región Pasco 2002-
2018” Nos dice que la descentralización en teoría es la metodología de
gobierno que se está aplicando en el Perú, y ello significa el fortalecimiento
de sus municipios, además de la creación de gobiernos regionales autónomos,
transfiriendo asi competencias como educación, infraestructura, salud a un
nivel regional o local. Tambien estipula que el proceso descentralización –
Regionalización en el Perú si se llegaría a cumplir, este cumpliría con el
desarrollo y crecimiento económico de la nación, pero con su investigación
han concluido que la descentralización no se está aplicando en el país y que
la concentración de capital forma parte del movimiento de capitales privados
y a la fecha aún no hay descentralización económica y por ende aún existe en
el Perú la pobreza.
3. Los Niveles de Gobierno: Nacional, Regional y Local

Según Dulanto, en su tesis doctoral “Descentralización y Subsidiariedad: el caso


Peruano”(2017), nos habla de que los procesos de descentralización, no se rigen
estrictamente a la transferencia de competencias y/o recursos con fines de
mejorar la gestión local, más bien esto incorpora una forma de reorganización del
estado, con el fortalecimiento de los niveles de gobierno y la implantación de
espacios de diálogo entre los diferentes implicados; de ese modo la
descentralización mediante regionalización no atentan contra el estado unitario,
contrario a ello lo vuelven democrático y eficiente.

Según la constitución, en el Perú existen tres niveles de gobierno:

3.1. Gobierno Nacional o Central: Aquí el estado unitario descentralizado,


se organiza mediante el principio de separación de poderes, siendo cada
uno autónomo e independiente, teniendo al Ejecutivo a cargo de
administrar los recursos del estado y administrar los bienes públicos,
económicos y política social.

3.2. Gobierno Regional: Es también un organismo autónomo, encargado de


promover el correcto desarrollo económico de su región, además de
encargarse de los servicios básicos de su región, dentro de ellos los
principales como salud y educación. El Perú está compuesto por 25
gobiernos regionales, siendo 23 de ellos departamentos más la provincia
constitucional del Callao y Lima Metropolitana; estos están a cargo de un
Gobernador y su consejo regional.

3.3. Gobierno Local: como los anteriores, también es igual de autónomo,


este gobierno esta dividido por dos subniveles, el Provincial (195
Municipalidades) y el distrital (1638 Municipalidades distritales). Dan un
total de 1833 gobiernos locales, que están a cargo de un alcalde o
alcaldesa y un consejo municipal.

Cuando los distintos niveles trabajan de manera articulada, pueden coberturar las
necesidades sociales y mejorar el índice de Gobernanza.

4. Ley orgánica del Poder Ejecutivo:

El dieciocho de diciembre del año dos mil siete, entra en vigencia la nueva ley
orgánica del Poder Ejecutivo ley N°29158, derogando a la Ley N°27779, Esta
nueva Ley, expresa:

- Artículo I: Principio de legalidad; nos habla de que los implicados están


sometidos a la constitución política, leyes, normas de ordenamiento jurídico
y se desarrollan dentro de las facultades conferidas.

- Artículo II: Principio de servicio al ciudadano; Las entidades


correspondienes, actúan en función a las necesidades de la sociedad y del
interés general de la nación; dichas competencias, se desarrollan en base a:
 Eficacia: Cumplen con las metas y objetivos
 Eficiencia: Optimizan recursos, innovan y existe mejora continua
 Simplicidad: Se eliminan procesos innecesarios
 Sostenibilidad Ambiental: Se utilizan los recursos naturales de manera
racional y sostenible.
 Predictibilidad: La gestión es transparente en cuanto a la socialización de
sus procesos y resultados.
 Continuidad
 Rendicion de Cuentas: Son de manera periódica y se tndrán en cuenta los
avances, logros, dificultades y perspectivas.
 Prevención: mitigación de riesgos.
 Celeridad: Deben garantizar que los procedimientos cumplan con un
trámite regular y estos deben darse en los plazos establecidos.

- Artículo III: Principio de Inclusión y Equidad:

 Inclusión: Incorporación de grupos sociales que cuenten con discapacidad


limitante y/o grupos vulnerables.
 Equidad: Igualdad de oportunidades y beneficios en la selección de
prestadores de servicios públicos y/o generales.

- Artículo IV: Principio de participación y transparencia: Existen canales de


libre acceso a la información a la que cualquier ciudadano pueda acceder y
ejercer su derecho a la vigilancia.

- Artículo V: Principio de Organización e integración: Sus entidades se


organizan de manera jerárquica y desconcentrada, además de una correcta
coordinación y cooperación con los Gobierno Regionales y Locales. Guardan
relación directa con los demás Poderes y Organismos Autónomos.
Finalmente, ejercen de manera imparcial y neutral los poderes que les han
sido conferidos.

- Artículo VI: Principio de Competencia, Ejerce sus funciones sin atribuirse


competencias de otros niveles de gobierno, además estas son exclusivas e
intransferibles a otros niveles de gobierno.

Al poder ejecutivo lo integran:

- La presidencia de la República:
- El consejo de Ministros
- La presidencia del Consejo de ministros
- Los Ministerios
- Entidades públicas del Poder Ejecutivo.

5. Gobierno, Gobernabilidad y Gobernanza

- La palabra Gobierno deriba del latín GUBERNARE, que al español, hace las
veces de mandar con autoridad, guiar o dirigir; en la política sería dirigir el
estado y mandar en él, dentro de sus sinónimos se encuentran el administrar.
Para nuestro caso, diríamos que El Gobierno es la acción de administrar y
dirigir el estado peruano.

- Ahora bien, ¿Qué se entiende por Gobernabilidad y Gobernanza?

Según Maldonado, en su tesis “Gobernabilidad: La participación ciudadana y


los mecanismos de contraloría social, su aplicación en la legislación
ecuatoriana” Estipula que se entiende por gobernabilidad a la capacidad del
gobierno de crear mecanismos eficientes para la resolución de conflictos y
discrepancias o los concensos que estos puedan desarrollar para que la
minorpia acate la voluntad de las masas, en tal sentido estipula que la
Gobernabilidad y Democracia van de la mano y se ocmplementan entre sí.

En tal sentido, podemos medir la Gobernabilidad en función al grado de


satisfacción que tiene la sociedad con su gobierno, es decir el descontento de
la población se hará notar con conflictos sociales y la gobernabilidad se
manifestará en la contensión de este y mantener la estabilidad política.

Por otro lado, la estructura de la Gobernanza no se basa en una relación


jerarquica como la administración del estado, opuesto a ello es horizontal y
de formación de redes, convirtiéndose así en una salida a las crisis de
gobernabilidad. Constituidad por una gran variedad de organismos públicos y
privados.

6. Conflicto Social

Un conflicto social del tipo minero, surge cuando una industria busca implantarse
en una localidad y comenzar la explotación del recurso, de un lado y rigiéndose a
las normativas del estado peruano, dicha industria está en la obligación de
generar desarrollo social, económico, generar puestos de empleo, vías de
comunicación, entre otros, sin embargo la falta de negociación con los
pobladores, hacen que estos y sus representantes no hayan llegado a un común
acuerdo impidiendo el avance del proyecto, que para poder instalarse ya debió
contar con sus documentos de concesión impartidos por el gobierno central.

En tal sentido, el conflicto social se genera por una falta de coordinación entre el
gonierno central y los goniernos locales implicados, para que estos puedan
trasladar lo acordado en una mesa de diálogo a sus pobladores, en los que se
puedan llegar a acuerdos que garanticen el cuidado medio ambiental y la
mitigación de daños colaterales de otros recursos como los hídricos que
abastecen a los moradores.

Al no existir acuerdos, se generan conflictos y enfrentamientos dirigidos por el


bueblo, en los que se evidencian bloqueos de carreteras, paralización de los
comercios, inestabilidad económica de las zonas afectadas, daños contra la vida y
la moral; todo ello demanda una acción por parte del estado y sus negociadores.
6.1. Descentralización del Canon Minero

Según el Ministerio de Economía y Finanzas, el CANON MINERO es


“La participación de la que gozan los Gobiernos Locales y Regionales,
sobre los ingresos y rentas obtenidos por el estado por la explotación de
recursos minerales, metálicos y no metálicos”

Por disposición del MEF los recursos del Canon y regalía minera, se
utilizarán en proyectos de inversión pública, mantenimiento de
infraestructura de impacto regional y local, además de brindar servicios
de acceso universal que beneficien a la comunidad y contribuyan con la
mitigación de sus necesidades.

Entonces, si dicho presupuesto ya está asignado y normado, cuya


finalidad es contribuir con el desarrollo y crecimiento de la población en
donde se extraerá el recurso, por qué la minería es una de las actividades
que genera mayor conflicto social.

David Tuesta, ex ministro de economía, en una entrevista a RPP, asegura


que la descentralización económica del Canon minero está mal
distribuida porque focaliza en el desarrollo de la economía local y no
economía integral que abarque a distritos aledaños y genere un desarrollo
en conjunto, atentando contra el principio de descentralización de la
asignación de presupuesto efectivo.

6.2. ARGUMENTOS ENTRE MINERA LAS BAMBAS Y


POBLADORES

La minera las Bambas, se encuentra ubicado entre las provincias de


Cotabambas y Provincia de Grau, región Apurimac, cuya finalidad es la
extracción de cobre, clasificada como la segunda más grande de
Latinoamérica y está dentro de las 5 más grandes del planeta.

La tasa de pobreza en dichas localidades, asciende al 80% de la población


y el 50% de niños menores de 5 años sufren de desnutrición crónica, los
pobladores aseguran que en la actualidad no están beneficiados con
empleo y las expectativas generadas con la fase de construcción del
proyecto, se redujeron a despidos masivos además de la inexistencia de
una correcta mesa de diálogo entre los gobiernos locales y centrales. Por
otro lado, aseguran la falta del desarrollo concertado en cuanto a centros
de salud. Además, la migración de población operativa de la minera y sus
familias a la zona que de por si no contaba con un correcto
abastecimiento de recursos de canasta familiar, con su llegada los precios
de la canasta básica se elevaron garantizando el abastecimiento
únicamente de los migrantes e incrementando así el índice de
desnutrición por falta de recursos económicos. Esta información está
basada en la investigación de Cooperacción Perú.
De otro lado, “El diario gestión”, expresa que la empresa minera
construyó “Nueva Fuerabamba” una ciudad con viviendas de hasta 3
pisos y hasta 7 habitaciones cada una para para albergar a 1600
comuneros de las Bambas, que abandonaron su aldea y cultivos, mismos
a los que se le otorgó en donación 500 mil dólares; con la finalidad de
generar desarrollo económico y crear un mercado de alquileres entre los
pobladores y los trabajadores migrantes. Además de la construcción de 1
colegio y hospital al distrito y los pobladores no están admitiendo el
ingreso de comunidades vecinas a ambas instituciones, generando que
estas no cumplan con su ocupabilidad.

6.3. Descenlace del conflicto:

Con el proyecto, ambas partes esperaban beneficiarse, sin embargo, la


población admite que no contaba con la suficiente educación financiera
para recibir tal magnitud de apoyo económico y alegaban que el dinero no
se les terminaría y así la falta de manejo de su presupuesto familiar
desencadenaría un nuevo nivel de pobreza, ya que dichos moradores no
conocen otro tipo de trabajo que no sea la agricultura por lo que exigen
sus terrenos de vuelta. Iniciandose el conflicto, al que se unió la
comunidad vecina de Huancuire que se niega a aceptar el plan de
expansión de la mina, en tierras que también fueron vendidas.

Los protestantes, invadieron el tajo de las bambas y con ayuda de las


comunidades nativas, bloquearon las vías impactando la producción.
Desencadenaron una ola de protestas, que terminaron en muerte y caos
colectivo, además de alertar una guerra en la que esperan el desalojo total
de las Bambas.

Además, El frente de defensa de la provincia de Cotabambas,


CooerAcción y la presidenta del consejo Regional de Apurimac,
identificaron irregularidades en las solicitudes de la tercera modificatoria
del estudio de impacto ambiental en las Bambas, convirtiéndose así en
otro punto al conflicto social, recomendando al SENACE no aprobar la
solicitud.

Por su parte, la empresa minera denomino a estos actos vandálicos como


extorción porque el proyecto de reasignación fue uno de los más costosos
de la historia y el de mayor protección al reasignado.

6.4. Intervención del Ejecutivo:

El ejecutivo, representantes de la empresa MMG y dirigentes campesinos,


llegaron a alcanzar diversos acuerdos para poner fin al conflicto social, en
el que el estado se compromete a estar más presentes en las zonas de
conflictos y a hacer prevalecer los derechos de los comuneros, en cuanto
a la minera reconoce la prioridad de atención que merece el problema
sucitado y refirma su discpoción a resolverlo con la comunidad.
En marzo del 2023, las Bambas logró volver a su operatividad del 100%,
tras meses de conflictos.

6.4.1. Analisis del Incumplimiento de la LOPE y el Nivel de Indice de


Gobernabilidad

Dentro del ámbito preliminar en el artículo II de la Ley Organica del


Poder Ejecutivo, en el principio de Sostenibilidad ambiental, en la que
estipula la gestión orientada al uso racional de recursos naturales, según
el diario Wayca.pe en el 2018 las Bambas aún no absolvía las 12
observaciones en estudio de impacto ambiental, planteadas por la
sociedad civil que tienen relación con calidad del aire, agua entre otros.
Dentro de lo más destacado estaría que habría una diferencia
contradictoria en cuanto a la tasa de procesamiento autorizada en 5000
TMD. Por su lado, la empresa habría dado respuesta a esta observación
en especifico, que ellos contaban desde el 2017 con una resolución del
SENACE en la que aprobaban la ampliación de la planta concentradora
de 140 KTPD a 145 KTPD. Por lo que la sociedad civil estipula que se
estaría violando el princio de invisibilidad de los impactos ambientales,
alegando que se presentaron solicitudes de manera simultanea.

Como parte del análisis, podemos deducir que el descontento de la


población, por la sostenibiliad ambiental, celeridad y prevención de
riesgos que afecten la vida de las personas a conllevado a niveles
acelerados de conflictos sociales en las Bambas, generando que el nivel
de gobernabilidad en la región Apurimac decienda y genere una reacción
en cadena con la estabilidad política de la región en mensión y como
efecto colateral el resto de la nación.

7. Analisis histórico de las Politcas Publicas y Politicas de Estado

7.1. Politicas Publicas.


La Elaboracion de políticas públicas es un proceso complejo cuyo éxito
necesita una visión sistémica y el uso de criterios de carácter técnico.
El ámbito de las políticas públicas tiene un origen relativamente reciente,
estando sus primeros planteamientos enmarcados en el surgimiento del
Estado Social de Derecho y en la preocupación por la calidad de las
prestaciones públicas y de los procesos de toma de decisiones
desarrollados en el aparato político-administrativo
El origen de las políticas públicas se encuentra inextricablemente
vinculado al aumento y densificación de la intervención del Estado en la
sociedad, tendencia especialmenteacentuada a partir de la segunda mitad
del siglo XX

La base conceptual de una política pública incluye varios elementos clave:

1. Identificación de problemas: El proceso comienza con la


identificación y definición de un problema o cuestión que requiere
atención por parte del gobierno. Esto puede ser cualquier cosa, desde
cuestiones económicas y sociales hasta temas medioambientales o de
salud pública.
2. Formulación de políticas: Una vez que se ha identificado el problema,
se desarrollan propuestas o soluciones para abordarlo. Esto implica la
investigación, el análisis de datos, la consulta con expertos y partes
interesadas, y la evaluación de opciones políticas.
3. Toma de decisiones: Las propuestas de políticas se presentan a los
responsables de la toma de decisiones gubernamentales, como
legisladores, funcionarios electos o altos funcionarios del gobierno. Estos
actores toman decisiones sobre si aprobar o no una política en particular.
4. Implementación: Una vez que se ha aprobado una política, se lleva a
cabo su implementación. Esto implica la asignación de recursos, la
elaboración de reglamentos y la ejecución de acciones específicas para
poner en práctica la política.
5. Evaluación: Las políticas públicas se someten a un proceso de
evaluación continua para determinar su eficacia y eficiencia en la
resolución del problema identificado. Se recopilan datos y se analizan
para evaluar si la política está logrando sus objetivos previstos.
6. Retroalimentación y ajuste: Basándose en los resultados de la
evaluación, las políticas pueden ser ajustadas, modificadas o incluso
eliminadas si no están produciendo los resultados deseados. La
retroalimentación de la sociedad civil y otras partes interesadas también es
importante en este proceso.
7. Comunicación y transparencia: La comunicación efectiva con el
público y la transparencia en el proceso de formulación e implementación
de políticas son esenciales para mantener la confianza en el gobierno y
garantizar la participación ciudadana en el proceso.

7.2 Politica de Estado


Se utiliza el concepto de política de estado para referirse a los principios
fundamentales que deben servir como guía para el gobierno de
una nación. En este sentido, las políticas de estado no deberían asociarse a
un gobierno concreto o una ideología determinada.
Por definición, las políticas de estado son muy amplias, aunque a grandes
rasgos y en gran medida, en cualquier país moderno comprenden las
siguientes áreas que se expresan en forma de ministerios:
1. Sanidad: tanto la pública (especialmente), como la regulación de la
privada y las prácticas médicas, incluyendo los recursos y el personal
para materializar dichas políticas e intervenir en caso de catástrofes o
amenaza de catástrofe.
2. Educación: en todos los países existe una educación pública,
financiada con dinero público. Tanto la red de centros e infraestructuras,
como el personal y los contenidos que se imparten, además de otros
programas como los de intercambio de estudiantes con otros países o
becas públicas de ayuda a los estudios,recae dentro de sus competencias.
3. Defensa/seguridad: engloba todo lo relacionado con el ejército y otros
cuerpos como bomberos o protección civil, e incluso policía -o
determinados cuerpos policiales de estructura militarizada- según los
países, así como toda clase de servicios de inteligencia y las guías de
actuación para todos estos cuerpos.
4. Trabajo: generar empleo y dinamizar los sectores empresariales para
poder generar empleo y que, de esta forma, los ciudadanos puedan
ganarse la vida y contribuir a la construcción del estado.
5. Relaciones exteriores: Se ocupa de todas las relaciones diplomáticas
del estado con otros estados y con organismos internacionales regionales o
de alcance mundial.
6. Economía: Muchas veces junto con trabajo, pero esta área en concreto
se encarga de los grandes números, de lograr que la economía de un país
sea competitiva, le permita mantenerse por sí mismo, e incluso de
acompañar las inversiones de sus empresas en el extranjero y vigilar las de
empresas extranjeras en el país.
7. Justicia: propuesta de leyes y todo lo relacionado con la infraestructura
y recursos de juzgados y personal.
8. Hacienda: recaudación de impuestos y su posterior gestión.
9. Cultura: todo lo relacionado con las más diversas expresiones
artísticas, desde cine a museos, pasando por becas y ayudas a artistas, y
proyección de estos a nivel nacional e internacional.
10. Deporte: la práctica del deporte como opción recreativa y de
salud, moderna desde un punto de vista histórico (principios del siglo
XX), tanto en su vertiente de actividad de ocio, como competitiva.
11. Interior: es el encargado de los cuerpos policiales y ciertos
servicios de inteligencia, trabajando conjuntamente con Defensa y
Justicia.

8. Ceplan y las Politicas Públicas.

8.1 Ceplan – Centro Nacional de Planeamiento Estrategico.


El Planeamiento estratégico es uno de los pilares del proceso de
modernización de la gestión del Estado peruano. Consiste en una toma de
decisiones en las altas instancias de las gerencias públicas que buscan
orientar la actuación general de la entidad para la consecución de
determinados fines y objetivos. Estas decisiones se fundamentan en las
necesidades actuales, las falencias identificadas, las metas que se desea
cumplir y las políticas públicas determinadas por el gobierno.
El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico del Perú es un organismo
técnico adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros – PCM,
regulado por el Decreto Legislativo Nº 1088.

La función principal del CEPLAN es proporcionar un marco para la


planificación a largo plazo y la formulación de políticas públicas que
guían el desarrollo económico, social y ambiental de un país. Algunas de
las responsabilidades típicas de un CEPLAN incluyen:

1. Elaboración de planes estratégicos: Desarrollar planes estratégicos a


largo plazo que establezcan las metas y objetivos del país en áreas clave,
como la economía, la educación, la salud, la infraestructura, el medio
ambiente, entre otras.
2. Coordinación interinstitucional: Facilitar la colaboración entre
diferentes organismos gubernamentales, ministerios y entidades para
asegurar que las políticas y proyectos estén alineados con los objetivos
estratégicos del país.
3. Recopilación y análisis de datos: Reunir y analizar datos e
información relevante para respaldar la toma de decisiones basada en
evidencia.
4. Evaluación de políticas públicas: Evaluar la efectividad y el impacto
de las políticas públicas existentes y proponer ajustes o mejoras cuando
sea necesario.
5. Participación ciudadana: Fomentar la participación activa de la
sociedad civil, actores privados y otros interesados en el proceso de
planificación y formulación de políticas.
6. Seguimiento y monitoreo: Realizar un seguimiento constante de los
avances hacia los objetivos estratégicos y realizar ajustes si es necesario
para garantizar el progreso.

Funciones y responsabilidades del CEPLAN en relación con las políticas


públicas en Perú:

1. Formulación de Planes Estratégicos: El CEPLAN es responsable de


desarrollar el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, que establece las
metas y objetivos de desarrollo a largo plazo del país. Este plan sirve
como marco de referencia para la formulación de políticas públicas.
2. Coordinación Interinstitucional: El CEPLAN trabaja en estrecha
colaboración con los ministerios y entidades gubernamentales para
coordinar la implementación de políticas y programas que estén alineados
con la visión estratégica del país.
3. Evaluación de Políticas Públicas: El CEPLAN realiza evaluaciones
de políticas públicas para medir su impacto y eficacia en el logro de los
objetivos nacionales. Esto implica analizar cómo las políticas están
contribuyendo al desarrollo económico, social y ambiental del país.
4. Monitoreo y Seguimiento: La entidad realiza un seguimiento
constante de los avances y resultados de las políticas públicas, lo que
permite identificar áreas que requieren ajustes o mejoras.
5. Participación Ciudadana: El CEPLAN promueve la participación
activa de la sociedad civil, el sector privado y otros actores interesados en
el proceso de planificación y formulación de políticas públicas.
6. Generación de Información Estratégica: El CEPLAN recopila y
analiza datos e información relevante para respaldar la toma de decisiones
basada en evidencia y la elaboración de políticas informadas.
7. Vinculación con la Cooperación Internacional: Colabora con
organismos de cooperación internacional y entidades multilaterales para
acceder a financiamiento y apoyo técnico para proyectos y programas
estratégicos.

El CEPLAN desempeña un papel importante en el desarrollo y la


implementación de políticas públicas en Perú, contribuyendo a la gestión
gubernamental efectiva y al logro de los objetivos de desarrollo del país.
Su enfoque en la planificación estratégica y la coordinación
interinstitucional busca asegurar que las políticas y programas estén
alineados con una visión de desarrollo a largo plazo para el beneficio de la
sociedad peruana.
9. Proceso de elaboración de una Politica Nacional
El Proceso de elaboración de una Política Nacional es prioridad para el
estado peruano, ya que permite realizar toda una evaluación de las
necesidades que tiene la sociedad, realizando una organización de los
ministerios para proyectar y ejecutar nuevas políticas publicas logrando los
objetivos deseados para la sociedad

El proceso de elaboración

1. Identificación de la necesidad o problema: El primer paso en la


elaboración de una política nacional es identificar la necesidad o el problema
que la política pretende abordar. Esto puede surgir de una variedad de
fuentes, como análisis de datos, investigaciones, informes de expertos o
demandas de la sociedad civil.
2. Análisis y diagnóstico: Una vez que se identifica el problema, se
realiza un análisis más detenido para comprender sus causas y consecuencias.
Esto implica recopilar y analizar datos relevantes, investigar buenas prácticas
en otros lugares y consultar con expertos y partes interesadas.
3. Definición de objetivos y metas: Con base en el análisis, se definen
los objetivos y metas que la política debe lograr. Estos objetivos deben ser
claros, medibles y orientados a resolver el problema identificado.
4. Formulación de políticas: En esta etapa, se desarrollan propuestas de
políticas para abordar el problema. Esto implica identificar las acciones
específicas que el gobierno planea tomar, los recursos necesarios y los plazos
para la implementación.
5. Consultas y participación ciudadana: Es importante involucrar a la
sociedad civil, grupos de interés y otros actores relevantes en el proceso de
formulación de políticas. Esto puede incluir audiencias públicas, consultas en
línea, reuniones con partes interesadas y otros mecanismos para recopilar
comentarios y sugerencias.
6. Evaluación de impacto: Antes de que se adopte la política, se debe
realizar una evaluación de impacto para comprender cómo afectará a la
sociedad, la economía y el medio ambiente. Esto puede incluir evaluaciones
económicas, análisis de costos y beneficios, y evaluaciones de riesgos.
7. Aprobación y adopción: Una vez que se ha desarrollado la política y
se ha evaluado su impacto, se somete a consideración de los responsables de
la toma de decisiones gubernamentales. Esto puede incluir el Parlamento o el
cuerpo legislativo correspondiente, el Presidente u otras autoridades
competentes.
8. Implementación: Después de su aprobación, la política se pone en
práctica. Esto implica asignar recursos, desarrollar reglamentos y realizar las
acciones necesarias para llevar a cabo la política.
9. Seguimiento y evaluación continua: La política se somete a un
seguimiento constante para evaluar su efectividad y eficiencia en la
resolución del problema identificado. Se recopilan datos y se realizan
evaluaciones periódicas para medir el progreso hacia los objetivos y metas.
10. Ajustes y revisiones: Si es necesario, la política se ajusta o revisa a lo
largo del tiempo para abordar cambios en las circunstancias o para mejorar
su eficacia.
III. CONCLUSIONES

- La descentralización es el modelo administrativo óptimo para el desarrollo de la


población y el crecimiento económico del país.

- El proceso de descentralización en el Perú, sin leyes de respaldo suficientes, a


generado que el nivel de corrupción en ejecución de presupuestos incremente,
por lo que se debería mejorar el modelo de autonomía política.

- La descentralización económica de los canones, es un claro ejemplo de la falta de


estudio de impacto económico y crecimiento que ahora beneficia a unos cuantos.

- Los conflictos sociales pueden prevenirse siempre y cuando exista una mesa de
diálogo previo a cualquier proyecto y se establezcan compromisos de cuidado
ambiental y emocional de la población.

- La gobernabilidad en la región Apurimac desde el inicio del proyecto minero Las


Bambas, es altamente inestable, presentando índices de desaprobación
significativos, que han conllevado a la pérdida de vidas humanas.

- Como parte del análisis, podemos deducir que el descontento de la población, por
la sostenibiliad ambiental, celeridad y prevención de riesgos que afecten la vida
de las personas a conllevado a niveles acelerados de conflictos sociales en las
Bambas, generando que el nivel de gobernabilidad en la región Apurimac
decienda y genere una reacción en cadena con la estabilidad política de la región
en mensión y como efecto colateral el resto de la nación.

- El Concepto de política pública se basa en la idea de que el gobierno tiene un


papel fundamental en abordar los problemas y desafíos que enfrenta la sociedad.
Este proceso implica una planificación cuidadosa, la toma de decisiones
informadas y la evaluación constante para garantizar que las políticas sean
efectivas y respondan a las necesidades de la población.

- La política de Estado es una estrategia gubernamental que se enfoca en la


estabilidad, la continuidad y la planificación a largo plazo para promover los
intereses nacionales en diversos ámbitos. Su objetivo es trascender los cambios
de gobierno y las fluctuaciones políticas, brindando cohesión y dirección a la
gestión estatal a lo largo del tiempo.

- El CEPLAN es una entidad gubernamental encargada de la planificación


estratégica a nivel nacional, con el objetivo de promover el desarrollo económico
y social a largo plazo y coordinar las políticas públicas para alcanzar metas y
objetivos nacionales.

- Es importante destacar que el proceso de elaboración de una política nacional es


dinámico y puede requerir adaptaciones a medida que se avanza. Además, la
participación ciudadana y la transparencia son elementos fundamentales en todo
el proceso para asegurar que la política refleje las necesidades y expectativas de
la sociedad.

IV. RECOMENDACIONES

- Antes de iniciar un proyecto de envergadura como las mineras, se debe entablar


una mesa de diálogo en la que debe ser prioridad entender a la comunidad y
respetar sus creencias y costumbres; en base a ello plantear alternativas de
acuerdos que beneficien a ambas partes.

- Se recomienda, que en la ejecución de concesiones puedan trabajar de la mano


con los canales de opinión pública para que con la ayuda de ellos puedan
generar un impacto positivo sobre el desarrollo de las industrias.

- Los niveles de transparencia en la legitimidad de los procesos deberían ser


fiscalizados y sancionados de manera oportuna, para que la población afectada
pueda sentir que parte de las peticiones racionales están siendo escuchadas.

- La elaboración de Politicas Publicas que este acorde a la necesidad tanto del


pueblo como el orden para el gobierno. Un conceso eficaz que permita el
desarrollo y crecimiento de ambas partes.

REFERENCIAS.

Peccio, (2013) “Descentralización fiscal: Sistemas de financiamiento y transferencias de


presupuesto 1990-2010”. Disponible en
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/5056/PECCIO_CHAVESTA_EDWIN_D
ESCENTRALIZACION.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Condor y Reynoso (2019) “La descentralización económica y política como condición


necesaria para el desarrollo de la región Pasco 2002-2018” disponible en
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1730/1/T026_70464932_T.pdf

MEF (s/f). Gob.pe. Recuperado el 10 de septiembre de 2023, de


https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-
ES&Itemid=100959&lang=es-ES&view=article&id=45
Citación. Escrito por Editorial. Fecha Dic. de 2019. Política de Estado. En Significado.
Recuperado de https://significado.com/politica-de-estado/

You might also like