Tachira Historica 10 Octubre 2022

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 100

San Cristóbal - Año 3 - Nº 10.

Octubre 2022
Entrevista exclusiva a
JEAN CARLOS BRIZUELA
Premio Nacional de Historia
Francisco González Guinán.

Temario:
El centenario de
la Diócesis de San Cristóbal (1922-2022)
Los Teucara
Monseñor José León Rojas Chaparro
Las imágenes radiográficas
del Santo Cristo de La Grita
Octubre de 2022; la intelectualidad de la ciudad de San Cristóbal se preparó para
celebrar el Centenario de la Diócesis de San Cristóbal mediante el Decreto de Erección Canónica
del papa Pío XI el 12 de octubre de 1922, este evento sin duda acaparó la atención de los
diferentes entes (Diócesis, entes públicos, bibliotecas, Hemeroteca del estado Táchira Pedro
Pablo Paredes, Ateneo del Táchira, Concejo Municipal de San Cristóbal, Academia de Historia
del Táchira, entes educativos, entre otros). El pueblo católico del Táchira está de fiesta para
conmemorar tal fecha y recordar al primer obispo; Tomás Antonio Sanmiguel, en esto se centra
el nuevo escrito del Padre Santander, quien sin duda dejará para la posteridad su gran obra:
Historia Eclesiástica del Táchira.
En esta vertiente de lo religioso, el cronista de la ciudad de San Cristóbal, Luis Hernández
Contreras nos describe la vida de un sacerdote tachirense que dejó su huella indeleble en la
región: Monseñor José León Rojas Chaparro; en otro orden de ideas Bernardo Zinguer nos habla
del padre Rafael Ángel Eugenio y su relación con el mundo de los scouts; por su parte, Samir
Sánchez nos pinta un hermoso esbozo del primer estudio artístico-compositivo del Santo Cristo
de La Grita a partir de sus imágenes radiográficas; y, por si fuera poco, en la sección Clásicos,
rescatamos un escrito de Carlos Medina Chirinos sobre; Antonio Dávila Nucete al que se
considera fundador y propulsor de Capacho Nuevo.
Es de orgullo para nuestra revista el contar en esta edición de Táchira Histórica© con
una nueva separata, en esta oportunidad la entrevista al Premio Nacional de Historia Francisco
González Guinán, el profesor Jean Carlos Brizuela.
Asimismo, nos adentramos en el año 1942 para entender el origen del Centro de Historia
del Táchira y develar en ese génesis oscuro el nombre de Ramón J. Velásquez a través de su
Decreto de creación de esta entidad mientras presidió el Salón de Lectura y que juegos azarosos
del destino permitió a algunas eminencias grises buscar borrar y exiliar su nombre de esta etapa.
Consideramos de suma importancia el trabajo que se está realizando en el rescate de
bibliotecas y hemerotecas del estado pues allí están las fuentes primarias para entender muchas
cuestiones de nuestro presente. Esperando que los lectores de esta generación se conviertan en
guardianes de ese pasado remoto y hermoso, cuidando de esa memoria que nos identifica como
tachirenses.

Táchira Histórica - 1
EDITORES
José Antonio Pulido-Zambrano

Bernardo José Zinguer-Delgado

Colaboradores:
Píldoras de Historia………………………………………..…....3
Samir Sánchez
Una diócesis con Historia, el Centenario de la Diócesis
Pbro. Luis Gilberto Santander
de San Cristóbal (1922-2022)..…………….…..………….…..7
Los Teucara, pobladores originarios de la Villa Anderson Jaimes

de San Cristóbal………………………......…...………………22 Luis Hernández Contreras

Tachirenses honorables: Jean Carlos Brizuela.

Monseñor José León Rojas Chaparro……….…..…………..41 Ali Mora

Primer estudio artístico-compositivo a partir de las imágenes Eliseo Zambrano


radiográficas del Santo Cristo de La Grita…….…..………...48
Entrevista: Jean Carlos Brizuela………………..…………...64
El bachiller Velásquez y el génesis
Tratamiento de fotografías
del Centro de Historia del Táchira..…………………….…….64
José Antonio Pulido Colmenares
El padre Rafael Ángel Eugenio,
sembrador de la flor de lis en Capacho Viejo........................80
Clásicos: Medallón, Antonio Dávila Nucete….………..……87 Transcripción

Libros…………………………………….……………….…….91 Consuelo Colmenares

La foto en la Historia…………………………………………...92
Documentos que muestran nuestra Historia……..…...…….94 Portada
Normas para publicar en la revista………………......…....…97 Junta del Salón de Lectura
Período 1941-1942

Depósito Legal: pp110301102022

Táchira Histórica es una


publicación trimestral y su
contenido es propiedad de la
Memoria Histórica del Estado
Táchira. Tiene un sentido
pedagógico para mantener en
las nuevas generaciones el amor
por nuestros ancestros. Su
divulgación es el mundo digital,
adaptándonos a los nuevos
tiempos.

San Cristóbal, octubre 2022

Año 3 – Número 10

Táchira Histórica - 2
Píldoras de Historia
con el profesor Horacio Moreno
PRIMER HIMNO DEL ESTADO TÁCHIRA

Presentamos una breve descripción del primer Himno del estado Táchira, cuyo contenido
reproduce en esencia, la misma que tuvo en sus inicios, cuando era entonado por alumnos de los planteles
existentes en la Sección Táchira del Grande Estado Los Andes, con música de Eloy Galaviz.
El peso de esa reminiscencia carga emociones gratas que magnifican esa composición un poco
bélica o más bien con sentido guerrero que emplazaba al tachirense a retos tajantes a “empuñar con
denuedo el fusil”. Este himno fue desapareciendo poco a poco hasta 1913 cuando se abrió nuevo concurso
para la letra y música del actual. No sabemos el por qué se olvidó el himno cuya letra ofrecemos en el
desnudo y límpido lenguaje de una época convulsionada por las contiendas civiles. Conviene recordar
que no hubo concurso en la presentación de ese himno. Creemos en un vértigo de cambios incesantes y
de múltiples influencias que incidieron en el colorido del panorama visto por el autor. El canto que hoy
presentamos pudo haber tenido una forzosa aceptación, tanto en los factores ideológicos como en el
resentimiento que pudiese haber dejado la lucha fratricida. El 29 de marzo de 1913, el periódico “Tu-
erca y Tornillo” N° 59 ofrecía un comentario sobre el Himno del estado Táchira que a la letra copia-
mos: “Con motivo del reciente Decreto Ejecutivo sobre un concurso para un Himno del Táchira, se
han acercado a nosotros muchas personas con el objeto de informarnos que tenemos un bello Himno

Táchira Histórica - 3
decretado por el Gobierno del año 1880”.
“Con razón extrañábamos que el Táchira, pueblo siempre dispuesto en todos los torneos del pro-
greso y el patriotismo, no tuviera himno. Mas hoy hemos sido gratamente impuestos que de los es-
tados venezolanos, el Táchira fue el primero en poseer una canción patriótica para cele-
brar sus conquistas, sus triunfos y sus glorias”.
“Creemos por los motivos que dejamos anotados, infructuosos y por demás el Decreto
Ejecutivo sobre el particular, pues además de poseer un Himno que como sabemos fue
decretado oficialmente, el Concurso Literario no daría un resultado satisfactorio en estas
épocas, en que lamentablemente no tiene el Táchira inspirados músicos ni mucho me-
nos poetas. El autor del Himno Oficial del Táchira, fue el inspirado por el poeta zuliano
Arbonio Pérez, en cuya composición palpita el sentimiento patriótico que siempre ha
animado al altivo pueblo tachirense”.
“El General Murillo, interesado por el bien del Táchira y en razón de los procedentes
pormenores, decretará de nuevo Himno del Táchira a la composición que dejamos
anotada y que es la llamada a figurar bajo todos los puntos de ley y de historia”.
“Nos han facilitado la reliquia histórica para su publicación, y aunque no damos fe
de la exactitud de la letra, la publicamos a continuación para que nuestro pueblo
la conozca y la venere”.

. l HIMNO DEL TÁCHIRA Tachirenses, se acerca el instante


CORO: de empuñar con denuedo fusil
Tachirenses, se acerca el momento nuestro impulso nos dice, adelante
de probar nuestra fe varonil: la consigna es vencer o morir
que se escuche tan sólo el acento El Táchira no quiere
de vencer por la patria o morir. tener entre sus filas
Calígulas ni Atílas
El tachirense reclama que manchen su dosel.
con ecos argentinos Ni quiere que sus hijos
que rijan sus destinos azás hospitalarios
los hombres del deber. le sirvan de escabel.
Y ay, del que pretenda Tachirense, luchad con coraje,
con fútiles versiones nos mantiene el estado febril:
la fe de sus legiones A las armas, no más vasallaje,
burlar a su querer. la consigna es vencer o morir.
Curiosidades

EL TÁCHIRA DESCRITO POR GOERING EN 1871

“La Grita, que aquí presentamos en la litografía, con la Sierra del


Portachuelo que se muestra al fondo, debería tener unos 4.000
habitantes, figuras bonitas y vivas, que también advirtió el profesor Antón Goering
Sievers. Cuando las campanas a menudo, resonando en las montañas,
llaman a los fieles a la iglesia, esta es la mejor oportunidad para conocer a Schönhaide
la población femenina de este bonito pueblo y sus alrededores. Leipzig, Alemania
Desafortunadamente no pudimos quedarnos más tiempo. Avanzamos 18/9/1836 – 7/12/1905
ahora por el río Valle fluyendo hacia nosotros en dirección suroeste, que Pintor, dibujante, ornitólogo,
desemboca en el río Grita, y luego de un paseo moderado por un desierto zoólogo, taxidermista y cronista.
desolado llegamos al pequeño paraje de El Cobre en la ladera del Antón Goering toma el llamado de la
Zumbador a más de 2000 metros de alto, que en todos los aspectos es el América como campo de investigación
mayor contraste con La Grita. En una miserable choza encontramos de las ciencias exactas; recorre
alojamiento con gente poco amigable, pero solo pudimos encontrar una Venezuela desde 1866 hasta 1874,
cena muy escasa. Con mucho gusto nos alejamos de este lugar, cuyos pintando y dibujando paisajes, y
habitantes se consideran muy bulliciosos, para ahora, acercarnos cada vez recolectando y embalsamando aves
más a San Cristóbal. Este páramo es conocido por los fuertes vientos que para la Sociedad Zoológica de
soplan aquí, de donde proviene su nombre, porque zumbar significa hacer Londres, patrocinante de su viaje,
ruido el viento. De hecho, incluso la transición cubierta de hierba resultó así como para otros museos
ser tan ventosa que apenas podíamos sostenernos en nuestras mulas. Tan europeos; aportación esta última
pronto como llegamos a la zona del río Torbes, fluyendo en dirección que constituye una de las más
suroeste y bajando desde El Zumbador, se nos abrió una nueva y muy completas en su género. Desde la
hermosa vista del valle y el diverso paisaje montañoso, donde en el fondo adolescencia, ya formaba parte de
se asomaban las casas blancas del pueblo adosado de Táriba. sociedades científicas, primero de la
Por un camino relativamente bueno salimos pronto de la región de los Ornitológica de Pleissengrunde y
fuertes vientos y llegamos al río Torbes. Con cada paso, el clima se hace luego, de la Zoológica de Halle. En
más cálido, la vegetación más hermosa; sobre todo en la orilla, donde la 1864 es llamado a formar parte de la
mirada es siempre cautivada por espléndidos grupos de plantas. En Sociedad Zoológica de Londres y en
Cordero paramos un rato para dejar descansar a los animales después del 1866, en misión científica, parte a
agotador recorrido por la montaña. Pero luego llegó el momento de Venezuela, donde desembarca en
trasladarse a Táriba, que tiene casi 900 metros de altura y se ubica Carúpano el 30 de noviembre de
nuevamente en la zona caliente dentro de la Cordillera. Nuestra apariencia 1866. Durante su estadía de 8 años
atrajo a casi toda la población fuera de sus viviendas; pero nos en el país, explorará Puerto Cabello,
apresuramos y llegamos a San Cristóbal por la tarde, donde fuimos los valles de Aragua, los Andes y
recibidos con fuertes vítores por un compatriota, el Sr. Thies, que vivía allí Caracas entre mayo y junio de 1867,
como comerciante y farmacéutico”. llegó a Caripe y visitó la ya conocida
cueva del Guácharo. Durante su
Fuente: Von Tropische Tieflande Zum Ewigen Shenee de Anton Goering. estadía Goering realizó una copiosa
Leipzig - Alemania, Año 1892. producción.

Táchira Histórica - 4
(Fuente: Biblioteca José Antonio Pulido Zambrano – San José de Bolívar).

Táchira Histórica - 5
La publicidad también ha dejado su impronta en la Historia

Táchira Histórica - 5

Primera página del periódico Horizontes de los Hermanos Quintero, Diario de la tarde.
San Cristóbal, lunes 25 de abril de 1910. Año VIII. Mes II. N° 1440.

Táchira Histórica - 6
Monseñor Sanmiguel realizando una misión al Alto Apure
8 de diciembre de 1931 (Fuente: Archivo Luis Hernández Contreras).

Una Diócesis con Historia


El Centenario de la Diócesis de San Cristóbal (1922 – 2022).
Por: Pbro. Luis Gilberto Santander Ramírez

1.- Introducción antepasados los aborígenes han legado su


cultura, creencias, su entorno ambital
Toda porción de tierra desde el plasmado en piedras para las generaciones
momento en que los hombres la poseen futuras, y desde que llega Pérez de Tolosa
comienza a tener, historia humana. El del Tocuyo el año 1547 asomándose a las
Táchira no ha sido la excepción, nuestros riberas del Torbes se inicia la conquista
antepasados han dejado una historia que del Táchira, y poco después la
siembra nuestras raíces en los años más evangelización de la Iglesia Católica, coloca
pretéritos en que los hombres llegaron a en cada grupo humano un cura doctrinero o
consustanciarse con nuestra tierra itinerante que llevara a los nativos la
tachirense dejando intactas sus costum- palabra de Dios.
bres, que aún pasado el tiempo, deter- El año 1564 la Iglesia Católica
minan nuestra idiosincrasia, nuestros establece la sede metropolitana de Santa Fe

Táchira Histórica - 7
de Bogotá con los territorios de Barinas,
Táchira y una parte inmensa de la República
de Colombia.
Los padres agustinos venidos de
Colombia establecen en San Cristóbal el año
1593 el primer convento, centro asistencial
de los indígenas, escuela y lugar de
operaciones evangelizadoras en nuestro
estado Táchira, al frente el padre Alonso de
Torregrosa que además atendía las
doctrinas de Capacho, Táriba, Lobatera,
Cúcuta y lugares aledaños.

Faros de luz para su historia


La historia de la diócesis de San
Cristóbal no sería exacta si no refiriéramos
el papel extraordinario que aportaron las
imágenes del Santo Cristo de la Grita y la
Virgen de la Consolación de Táriba. En el
mismo comienzo de nuestra historia
regional aparecen refulgentes las imágenes
citadas.
Santo Cristo de La Grita. Homero Parra Rangel.
Pintura al óleo. 2011. Tela. 40 x 50 x 3
El Santo Cristo de La Grita Reproducción con fines didácticos.
Hacia el año 1610 La Grita, un
pequeño poblado con casas de construcción
muy deficientes, frente a la plaza, que hoy Una vez pasada la confusión, los
llamamos Jáuregui, se levantaba un pobre padres misioneros se retiran a una ermita
convento de frailes franciscanos, venidos en la colina de Tadea y allí viven varios años.
con los conquistadores a traer el mensaje Un Fraile, llamado Javier además de
de Jesucristo. Nada turbaba la paz de los sacerdote era agricultor, poeta y artista.
moradores de La Grita, utilizaban el tiempo Tenía gran entusiasmo y vitalidad. Después
entre los cultivos de la tierra y el pastoreo del terremoto se le veía en todas partes
del ganado. En las mañanas y en las tardes ayudando a los heridos, socorriendo a los
las campanas del convento invitaban a la damnificados, administrando los sacra-
oración presidida por los frailes, pero un día mentos, hablando y dando consuelo a los
un fuerte terremoto sacude la región afligidos, enterrando a los muertos. Su
dejando una estela de llanto, de dolor y figura amable y bondadosa era parte de la
ruinas. ciudad.
En Tadea, lugar de la talladura de la Desde el terremoto pensó en tallar
imagen del Santo Cristo, se encuentra la una figura de Cristo que fuera el guardián de
narración siguiente: “El sonriente valle fue la ciudad y protegiera de todos los males.
sacudido violentamente en 1610, la ciudad Varios días estuvo madurando la idea.
próspera, la “Atenas del Táchira”, se vio Trazando esquemas imaginarios antes de
derrumbada y bajo sus casas sepultados comenzar la obra. Una vez que la tuvo
centenares de habitantes. concebida empezó el trabajo. Había
Sus casas coloniales de bahareque pensado en un Cristo doliente, humano, de
se vinieron al suelo en su mayoría. De norte cara alegre a pesar del sufrimiento. Sus
a sur se abrió una enorme grieta, que, en conocimientos de a natomía humana les
muchos puntos, años más tarde, constru- sirvieron para ir tallando parte por parte
yeron puentes para unir las calles. todo el cuerpo. Los músculos, las venas, las

Táchira Histórica - 8
De la habitación salía una suave luz
blanca-azulada, contuvo la respiración. El
corazón parecía saltarle en el pecho, sus
movimientos eran muy acelerados. Unos
pasos más… ¡estaba en el umbral! Lo que
vio le impresionó sobremanera a la vez que
una dulcísima sensación lo invadió. Sin
atreverse a entrar en el recinto miró su
Cristo. Un joven de cabellos largos, las
facciones hermosísimas y de túnica celeste,
estaba dándole forma al rostro. No quiso
interrumpir y muy despacio se retiró a su
aposento. Fray Javier se levantó con el alba
y pensó en el Cristo. En ese momento no
sabía distinguir si había tenido un sueño o
era una realidad. Impulsivamente se dirigió
a su taller y allí contempló extasiado la obra
del ángel: un rostro como él se lo había
imaginado. Se postró de rodillas y oró largo
Santo Cristo de La Grita. Néstor Melani Orozco.
Reproducción con fines didácticos. rato. Los misioneros y la feligresía lo
felicitaban por la obra. Él contaba lo del
ángel y nadie lo creyó; le decían que estaba
heridas fueron surgiendo con gran realismo
soñando.
hasta llegar al rostro. Primero le salió muy
Poco tiempo después al terminarse
triste y él a pesar de que debía reflejar el
los trabajos en la iglesia, en el centro de La
dolor, no lo quería así. Lo talló de nuevo,
Grita se instaló el Santo Cristo, que desde
pero tampoco pudo realizarlo como él
entonces es el guardián de la ciudad. A este
quería. Al fin desesperado dejó el trabajo
Cristo milagroso acude gente de todas
inconcluso. Fray Javier paseaba con
partes a postrarse a sus pies. La imagen es
preocupación por el huerto con las manos
querida y venerada por los gritenses, que
atrás. Sus pasos eran nerviosos, el rostro
todos los años, el 6 de agosto celebran con
surcado por arrugas. Los hermanos
gran pompa y entusiasmo sus fiestas
franciscanos lo miraban y se daban cuenta
patronales”. Familia Duque. La Grita, 03 de
de su inquietud, pero no decían nada,
diciembre del 2005.
sabían que de un momento a otro le surgiría
Desde aquel día el Santo Cristo ha
la inspiración y realizaría la obra.
sido un faro de luz, para la multitud de
Tenía muchos días que dormía mal.
devotos que año a año vienen a postrarse a
Soñaba con un bello Cristo que estaría en la
sus pies para derramar una súplica que Él
nueva iglesia protegiendo a La Grita y sus
siempre oye. Un poeta quiso expresar de
habitantes. Pero el Cristo permanecía
esta manera la devoción al Santo Cristo:
inconcluso en el estudio. Solo eran sueños.
“Todo lo que pidáis a su sagrado corazón en
Una noche escuchó un concierto de
la cruz clavado, nunca os será por su bondad
cuerdas, era una bella sinfonía interpretada
negado; porque este buen Señor que os he
por manos magistrales. Creyó que estaba
pintado, más feliz cuanto más atormentado,
soñando y se dio media vuelta para
mejor perdona a quien más ha pecado y aún
acomodarse mejor en la cama. Se dijo: No
es más rico cuanto más ha dado”.
estoy soñando, estoy despierto, pero ¿De
El obispo diocesano Monseñor
dónde viene esa música celestial? Fray Luis
Mario del Valle Moronta Rodríguez,
toca bien el violín, pero suenan muchos
queriendo recoger el sentimiento tachi-
instrumentos: violines, arpas, bajos,
rense, lo proclama patrono y protector del
contrabajos y guitarras, ¿Dónde cabe tanta
Táchira el 6 de agosto 2007.
gente?

Táchira Histórica - 9
cuadro de la Virgen se había renovado. Con
premura fueron ante las autoridades
eclesiásticas de la Villa y con todo el pueblo
veneraron la imagen de Nuestra Señora de
la Consolación.
Estas dos historias han llenado toda
la vida eclesial de la Diócesis más de
cuatrocientos años y no dudamos en
afirmar que han sido faro de luz antes y
después de la creación de la Diócesis de San
Cristóbal.

2.- El padre Manuel Vicente Maya y el


Táchira
El padre Maya como solemos
llamarle viene a ser una referencia obligada
para el Táchira porque representa a La Grita
en el Congreso Constituyente por la
Santo Cristo de La Grita y Virgen de la Consolación. Independencia y siendo su votación
Ronald Ruiz. 2021. Reproducción con fines didácticos.
negativa, el 5 de julio de 1811. Nace en San
Felipe, Estado Yaracuy el 19 de marzo de
1767, doctor en Sagrados Cánones, en
Ciencias Políticas y en Teología, ejerce el
La Virgen de la Consolación Rectorado de la Universidad de Caracas
Dos misioneros salen del convento 1811 -1815 y encargado de la Arquidiócesis
de los agustinos de San Cristóbal, Fray Luis de Caracas el año 1816 ante la ausencia del
de Olmo y Francisco de Orellana portando titular, el arzobispo Narciso Coll y Pratt. El
la imagen pintada de la Virgen de día de su muerte la Universidad hace
Consolación, más allá del Torbes, a llevar la elogios por su extraordinario mérito
buena noticia del evangelio a los indios académico.
Táriba. Al llegar al poblado enarbolan la No estuvo en la ciudad de La Grita
caña con la imagen, iniciando de esta como tampoco Miranda en El Pao, cuya
manera la evangelización. Los indígenas representación ostentaban. El no votar por
aceptan a los misioneros y pronto levantan la Independencia no fue producto de la
una ermita, pero los vecinos de Guásimos y ignorancia, tres doctorados y su ejercicio de
Capacho no ven bien, que sus hermanos de Rector le daban suficiente capacidad para
raza se entreguen a los blancos, organizan discernir, además de la virtud y ponderación
una poblada y destruyen la misión, los para ejercer el mayor cargo eclesiástico de
frailes se repliegan a San Cristóbal dejando la nación.
el cuidado de la imagen a una india ladina. Simplemente interpreta los sentí-
En casa de esta mujer los devotos de la mientos tachirenses de aquel momento que
imagen siguen rindiéndole culto en altar no están de acuerdo con aquella decisión y
improvisado. Pasando el tiempo la imagen se solidariza con los mandantes porque era
fue perdiendo su colorido, de modo que fue su representante. No le importa los juicios
guardada en la despensa de la casa. Para el de la historia. Rafael Caldera, que fuera
15 de agosto del año 1600 de aquel lugar presidente de la República en dos ocasiones
salía un gran resplandor que les parecía pudo afirmar de esta postura:
fuego, todos creían que se quemaba la casa, “El testimonio discrepante, el voto
fueron a socorrerla y abriendo dicha salvado del padre Maya es uno de los más
despensa hallaron que no era fuego elocuentes, de los más rotundos aconteci-
material, sino un fuego azul turquí como mientos ocurridos en aquellos días
venido del cielo, viendo espantados que el

Táchira Histórica - 10
memorables para dejar ante las miradas
de las generaciones la medida de la
libertad y del respeto, de la entereza y la
comprensión que prevalecieron en los
origines de la República”.
Debemos hacer notar que el
hermano del padre Maya, Juan José
representa a San Felipe y vota a favor de
ella. Caracciolo Parra Pérez, escritor
merideño en un estudio de la Primera
República afirma:
“Maya no era personalmente opuesto a
la independencia de Venezuela, sino
alegaba que su mandato como diputado
por La Grita lo limitaba a la defensa de los
derechos de Fernando VII, esa decisión
fue el reflejo de su autonomía de
pensamiento, no ajena a su condición de
universitario”. Padre Manuel Vicente Maya.
Yo agregaría: Fue respetuoso de la
representación que ostenta y por ningún
motivo la desvirtúa, ejemplo a seguir, en los iniciativa de la corona española secundada
momentos actuales cuando se quiere por la Iglesia Católica donde se establecen
manejar un pensamiento único y en las obligaciones de los encomenderos,
consecuencia un actuar único. A las como de los indios. Los pueblos de doctrina,
regiones y a las personas se les debería lugar donde el fraile orientaba la fe de los
respetar siempre, la capacidad creativa y la naturales y los protegían de los maltratos
voluntad de regirse en lo político, social, físicos y morales de los encomenderos.
cultural y religioso. El padre Maya viene a Hasta el año 1546 todas las diócesis del
ser un Icono de ser tachirense, de la nuevo mundo dependen de la Arquidiócesis
tachiranidad, su idiosincrasia, sin haber de Sevilla hasta que se crearon las sedes
nacido ni crecido entre nosotros. metropolitanas del nuevo mundo: México,
Santo Domingo, Lima y posteriormente
3.-El trabajo de la Iglesia Católica Santa fe de Bogotá (1564).
antes de la Creación de la Diócesis El 16 de febrero de 1778 la diócesis
Como ya lo afirmábamos en la de Mérida de Maracaibo fue desmembrada
introducción le corresponde el honor a la de la Arquidiócesis de Santa fe de Bogotá
Arquidiócesis de Santa Fe de Bogotá, por su Santidad Pío VI por Bula “Magnitudo
pastorear estas tierras antes de la creación divinae majestatis” abarcando Táchira,
de la Diócesis. El Libertador Simón Bolívar, Mérida, Trujillo, Zamora, Maracaibo,
afirmaba: “Venezuela es un cuartel, Gibraltar, Falcón, parte de Apure y del
Colombia un convento”. Ese espíritu Departamento de Santander, Colombia, por
religioso de Colombia llega tempranamente Bula del Rey de España Don Carlos III, sería
a nuestras tierras, los misioneros sufragánea de la Arquidiócesis de Caracas el
franciscanos desde España a La Grita, y a año 1804. El peregrinaje de los obispos de
San Cristóbal los agustinos dieron frutos de Mérida comienza el 13 de diciembre de
trabajo abnegado y de gran sacrificio para 1815, después de 27 años de haber asumido
estas tierras tachirenses, tan lejanas de la esta responsabilidad, con la presencia de
Sede Metropolitana de Santa Fe de Bogotá. Monseñor Santiago Milanés en tierra
Al llegar los misioneros deben tachirense. Lasso de la Vega, Juan Hilario
someterse a la organización civil progra- Boset, Román Lovera, Antonio Ramón Silva,
mada para los naturales, las encomiendas, y el presbítero Acacio Chacón Guerra en

Táchira Histórica - 11
Monseñor Jáuregui por don Pepe Melani

representación del obispo merideño, el 19 Mérida, después de haber regresado de


de enero de 1923 sumaron 22 visitas a la Roma con la aprobación del obispo Lovera,
tierra tachirense donde orientan a los fieles, debido al Decreto Guzmancista de 1872,
dan pautas a los sacerdotes para las que los extinguiera. En La Grita se forman
parroquias y administraban el sacramento entre otros, los sacerdotes Ramón Mora,
de la confirmación a los fieles. Primitivo Galavis, Manuel Rosales, Juan de
Al frente de las parroquias están la Rosa Zambrano, José del Carmen Reina,
eminentes sacerdotes consustanciados con Álvaro Fonseca, Leovigildo Lobo, Melecio
los fieles para la construcción de los García, Juan Maximiliano Escalante, José
templos y la enseñanza viva del evangelio Ignacio Moncada, José Lucio Becerra, Pedro
de Jesucristo, con el testimonio de vida. Hoy María Morales, Lucio Becerra, Manuel
todavía recuerdan nuestros pueblos de Román Cárdenas, Acacio Chacón Guerra,
viejo abolengo, la obra material y espiritual Luis Ignacio Chacón, José Escolástico
de aquellos cedros, como los del Líbano que Duque, Luis Apolinar Granados, Manuel
dejaron huellas imperecederas. Monseñor Rosales, Esteban Sánchez, Eloy de Jesús
Jáuregui Moreno, hijo de Mucuchies, Contreras. 54 sacerdotes se forman en el
Mérida, siembra sus inquietudes de Seminario del padre Jáuregui.
sacerdote ejemplar y aquilatada ciencia al Las páginas de mi libro Historia
fundar, en el año 1884 el Colegio Seminario, Eclesiástica del Táchira se quedarían cortas
que sirve de seminario de la Diócesis de

Táchira Histórica - 12
Papa Pío XI (Fuente: Diario Católico).

si no se hace memoria de aquellos hombres 4.- Tomás Antonio Sanmiguel,


de fe, sembradores de inquietudes sacer- el primer obispo traza las líneas generales
dotales que dejaron su impronta entre Como la diócesis de Mérida de
nosotros. Muchas de las costumbres Maracaibo se iba acrecentando en pobla-
religiosas de nuestros pueblos y la práctica ción y ante la imposibilidad física de los
de las virtudes cristianas se les deben en pastores de atender las ingentes necesi-
parte, supieron encarnarse, dejando un dades espirituales de los fieles, nace la
recuerdo imperecedero en el territorio diócesis del Zulia el 23 de julio de 1897 y su
tachirense. Las nuevas generaciones han Santidad Pío XI crea la diócesis de San
tenido la opción de seguir regando, lo que Cristóbal el 12 de octubre de 1922, con la
sembraron con tanto cariño y abnegación Constitución Apostólica “Ad Munus”, 22
en sus parcelas pastorales los primeros Parroquias fueron separadas con el Distrito
sacerdotes, cumpliéndose las palabras de Páez del Estado Apure, con una extensión
San Pablo: “Pablo sembró, Apolo regó y Dios de 16.015 Kms, elevando a la diócesis de
da el incremento”. (I Cor. 3,6-7) Mérida a Sede Metropolitana al año
La Historia Eclesiástica del Táchira siguiente, el 11 de junio de 1923 con el Papa
hace el elogio del trabajo de los obispos de Pío XI, por la Bula “Inter praecipuas”.
Mérida: La creación de la diócesis es fruto
principalmente de los afanes de pastor,
…en ningún momento abandonan las Monseñor Antonio Ramón Silva, obispo de
tierras del Táchira, antes bien, las cuidan Mérida que conocía la realidad por sus
con verdadero celo de pastores y largas visitas pastorales de tres meses, del
siembran en los fieles los principios presbítero doctor José Primitivo Galavís,
cristianos, señalando los lineamientos
Vicario de San Cristóbal, que hacía las veces
generales en varios campos de
de prelado en las cosas urgentes de este
apostolado, que aún hoy las generaciones
actuales viven de ese fermento de vasto territorio, la intervención del Con-
doctrina que fue sembrado con calor greso Nacional de la República de Vene-
humano y pasión de apóstoles por todos zuela y la buena pro del general Juan Vicen-
los caminos y veredas del Táchira. te Gómez, presidente de la República.

Táchira Histórica - 13
Monseñor Tomás Antonio Sanmiguel con el presidente del estado Táchira; Pedro María Cárdenas.
Fuente: Diario Católico.

El primer obispo Tomás Antonio Monseñor Alejandro Fernández Feo y como


Sanmiguel, nacido en Valencia el 7 de marzo el Distrito Páez del estado Apure queda a su
de 1887, recibe la unción sacerdotal el 14 de cuidado establece una misión de indígenas
julio de 1912 de manos de Monseñor Juan que confió a los hijos de Santo Domingo de
Bautista Castro y el 25 de octubre de 1923 Guzmán, venidos de Colombia, de la
fue consagrado obispo de San Cristóbal en Provincia de San Antonino.
la ciudad de Caracas, llegando a su sede El campo de la prensa siente su
episcopal el 25 de noviembre del mismo presencia con la creación del Diario Católico
año. y para los sacerdotes el Boletín Eclesiástico,
El trabajo del primer obispo de San la radio también recibió la impronta del
Cristóbal a los 99 años de su instalación (día pastor con las llamadas horas católicas. La
de su llegada:21-10-1923), permanece recién creada diócesis recibe un gran
inalterable, sus líneas de acción cada vez se impulso con la celebración del primer
ensanchan y su transitar es agradable para Sínodo Diocesano para adecuar la diócesis a
quienes le han sucedido en el solio las normas del Derecho Canónico, legis-
episcopal. El Seminario Diocesano, nace de lación universal de la Iglesia.
manera incipiente en la sede episcopal, La presencia de varias congre-
luego en la calle 14 donde actualmente gaciones religiosas impulsa el arduo
funciona la Universidad Católica del Táchira trabajo de las parroquias y el trabajo en
y en el año 1964 se instala definitivamente muchos colegios, daban a la naciente
en Palmira, en la colina de Toico, obra de diócesis ínfulas de grandeza. Tres veces

Táchira Histórica - 14
Monseñor Rafael Arias Blanco acompañado por el clero de la época. Allí aparecen Domingo Roa Pérez (derecha)
y Marco Tulio Ramírez Roa, segundo en la izquierda.
Fuente: Archivo Colegio María Auxiliadora de San Cristóbal.

consecutivas la presencia del Obispo en las Monseñor Rafael Arias Blanco


parroquias de la Diócesis profundizan la fe Un enamorado de la Educación. Le
cristiana y dan ánimo a los sacerdotes en su exige a cada sacerdote que donde exista un
labor pastoral en la guía de los fieles y en el templo debía levantarse una escuela,
apuntalamiento a las iniciativas de bien consejo que los sacerdotes llevan a cabo y
pastoral. Los sacerdotes le tratan con hoy contamos con grandes Unidades
respeto y ayudan a llevar la carga que el Educativas en San Cristóbal y en muchos
Papa había colocado sobre sus hombros de pueblos. Entre estas obras sobresale el
pastor. Seminario Mayor, inaugurado con hermosa
Con el gobierno civil de turno fue sede en la calle 14 del barrio La Romerita.
cauto y moderado, pues desde la primera
magistratura está la presencia de Juan Monseñor Alejandro Fernández Feo
Vicente Gómez que por 35 años dirigió los Durante su episcopado de 33 años,
destinos de la República. lleva a su máxima expresión el Instituto
Universitario Eclesiástico Santo Tomás de
Aquino en su planta física y en su nivel
5.- Continúan la ruta… Universitario. Logra después de grandes
Monseñor Arias Blanco, Monseñor esfuerzos la creación de una extensión de la
Alejandro Fernández Feo, Monseñor Marco Universidad Católica Andrés Bello regen-
Tulio Ramírez Roa, Monseñor Mario tada por los padres Jesuitas en septiembre
Moronta han continuado la obra del primer del año 1962, adquiere su autonomía en
obispo de la diócesis. Cada uno con su octubre de 1982. Los templos del Santo
carisma, con su férrea voluntad de llevar Cristo de La Grita y la Virgen de Consolación
adelante la obra iniciada el año 1922 de Táriba, elevados a Basílicas Menores,
insistiendo en uno u otro campo de los ya obteniendo del Venerado Pontífice, San
iniciados. Juan XIII la coronación Canónica de la
sagrada imagen de la Consolación, realizada

Táchira Histórica - 15
Monseñor Alejandro Fernández Feo.
Fuente: Archivo Colegio María Auxiliadora de San Cristóbal.

por el recordado primerísimo Cardenal de renses consiguen la elevación a parroquia,


Venezuela Monseñor José Humberto sintiendo la presencia cercana de un
Quintero el 12 de marzo de 1967. sacerdote en sus necesidades pastorales,
Muchas parroquias, nacidas de su anhelo que no había sido llevado a cabo,
celo episcopal y apoyo, para levantar 25 porque según el parecer de las autoridades
templos y veintinueve casas parroquiales, eclesiásticas no llenaban los requisitos para
confortables para sus sacerdotes. El Diario la fundación de una parroquia.
Católico encuentra una sede propia y la Si bien, las parroquias no reciben
Catedral junto con el Palacio Episcopal una visitas pastorales durante su pontificado,
gran obra para la ciudad con ocasión de sus sin embargo, la presencia del Pastor estaba
400 años (Año 1961). asegurada, en los momentos más estelares
de la vida parroquial, como las festividades
Monseñor Marco Tulio Ramírez Roa patronales.
El Seminario Diocesano siente los
afanes del pastor, no deja pasar una semana Monseñor Mario del Valle Moronta.
sin caminar por los pasillos o entablar un Lo más relevante del pontificado de
diálogo sincero con los seminaristas o Monseñor Mario Moronta, la celebración
sacerdotes formadores. Consigue del del Segundo Sínodo Diocesano que por
Gobierno Nacional una nueva estructura varios años mantuvo en expectativa al clero
para ampliar el seminario Mayor reali- y a los fieles. La realización del plan pastoral
zándose en tiempos del presidente Jaime llamado “Parroquia Participativa Comunidad
Lusinchi. Muchos grupos humanos tachi- de Comunidades”, la creación en todas las

Táchira Histórica - 16
el nuevo santuario al Santo Cristo de la
Grita. Incentiva enormemente el culto al
Santo Cristo y a la Virgen de la Consolación,
que hoy puede considerarse uno de los
cultos más sobresalientes, en cuanto a
imágenes se refiere en el territorio nacional.
El apoyo incondicional a la Universidad
Católica logrando que la dirigiera un
sacerdote diocesano.
La extensa programación en visitas
pastorales a la Diócesis en su extensión
territorial, la cercanía a los sacerdotes y
fieles en tan magna fecha, dan un tono de
bienestar espiritual digno del aconte-
cimiento celebrativo: Los cien años de la
Diócesis de San Cristóbal.

6.- Una Diócesis renovada en el espíritu.


Resaltaremos ahora el aconteci-
miento eclesial que ha tenido más impacto
en la diócesis de San Cristóbal en los inicios
del tercer milenio, fruto sazonado de
oración y acción: El “Segundo Sínodo”,
sacerdotes y laicos dirigidos por el obispo
convocando para el 12 de octubre del 2005,
conmemoración de los 70 años del primer
Sínodo del primer obispo; Monseñor
Sanmiguel. La basílica del Santo Cristo con
la presencia del Nuncio Monseñor Giacinto
Berloco, el obispo Monseñor Mario
Moronta, el presbiterio y delegaciones de
Asunción de Monseñor Marco Tulio Ramírez Roa como todas las parroquias se comprometen a
cuarto Obispo del estado Táchira. Aquí se le observa llevar adelante tan importante aconteci-
saludado por Monseñor Alejandro Fernández Feo quien le miento. Desde el 3 de junio del 2006 hasta
hace entrega de la Diócesis de San Cristóbal, 23 de febrero de el 12 de octubre del 2007 la Diócesis estuvo
1985 (Fuente: Diario Católico - Digitalización: José Antonio activa tanto en la sede episcopal como en
Pulido Zambrano). las Vicarías Episcopales buscando las luces
del Espíritu Santo para renovar la Diócesis
parroquias de los Consejos Pastorales y en “Espíritu y Verdad”. La mayoría de las
Económicos. La renovación del Consejo sesiones se llevan a cabo en el seminario
Diocesano de Laicos y la creación de las diocesano por la comodidad que implica el
Escuelas de Formación en varios niveles; el desarrollo de las debidas deliberaciones, de
encuentro anual de jóvenes en una los equipos conformados por sacerdotes de
parroquia determinada con más de 3000 las diferentes parroquias y fieles, llevando a
participantes. La atención cercana del cabo un tema determinado de la Iglesia,
seminario creando el propedéutico y un que, luego presentado en plenaria, ante un
Proyecto Educativo y los años de pastoral auditórium que sobrepasaba las seiscientas
para los seminaristas; la creación de más 40 personas.
parroquias para la atención de los fieles; la Se llevan a cabo 20 sesiones
constitución de las Asambleas Diocesanas sinodales, amén de todas las reuniones de
de pastoral inauguradas el 12 de octubre de los sacerdotes en sus parroquias con los
1999, los inicios de la casa sacerdotal ARS y fieles y luego en sus respectivas Vicarías

Táchira Histórica - 17
Episcopales. En ellas, prevalecía la reflexión,
el análisis de los desafíos presentados hacia
el futuro y los compromisos y las líneas de
acción a llevar a cabo por la Iglesia
Diocesana en los próximos años.
Con la realización del Sínodo
Diocesano se cumple lo afirmado por el N°
7 del primer libro: “Una experiencia de
comunión y participación que permitió a la
Iglesia local responder a los desafíos que le
presenta tanto la Palabra de Dios como la
humanidad”. Con el trabajo sinodal se ha
querido colocar las bases para la renovación
de la vida espiritual y humana de la Iglesia
diocesana. El Sínodo Diocesano fue la
oportunidad para aplicar los resultados y
orientaciones del Concilio Plenario de
Venezuela celebrado en la ciudad de
Caracas entre los años 2000 -2005 y las
orientaciones de la V Conferencia General
del Episcopado Latinoamericano y del
Caribe de Aparecida del 13 al 31 de mayo
2007 donde se insistía en “Formar
discípulos misioneros para anunciar el
Evangelio de Jesucristo”.
Todo lo tratado queda impreso en Monseñor Mario del Valle Moronta.
Fuente: Archivo Diario Católico.
los libros: 1. El Libro del Sínodo; 2. Los
Estatutos Sinodales de la Diócesis y 3. el
plan trienal. Con la consigna: “La Iglesia en
el Táchira se renueva en Espíritu y Verdad”. En los cien años, podemos nombrar
La Iglesia Universal, la Iglesia a varios sacerdotes donde la historia de la
Venezolana, y nuestra Iglesia local esperan diócesis se ha visto reflejada: José Teodosio
con la ayuda del Espíritu Santo, renovarnos Sandoval, Edmundo Vivas, Bernabé Vivas,
en Espíritu y Verdad llevando a cabo la ruta Delfín Medina, Néstor Chacón, Luis Abad
trazada que entre todos hicimos para tener Buitrago, Horacio Rosales, Edgar Roa, Raúl
una Iglesia Diocesana viva y confiable a los Méndez Moncada, Juan Francisco Santos,
fieles. Nelson Arellano Roa, Eduardo Fajardo, Luis
Cardona Meyer, José Herbreteau, Eugenio
Fuentes, Rafael Parada, Miguel Ignacio
7.- Cada sacerdote diocesano hace su Briceño Picón, Luis Ernesto García, Oswaldo
Historia García, Juan de Matta Ortiz, Vicente Rivera,
La diócesis de Venezuela con más Sixto Gonzalo Somaza, Otto José Cárdenas,
sacerdotes, la de San Cristóbal y la que más Antonio Chacón Vivas, entre otros.
seminarios existen para cultivar las Solamente mirando la obra física de
vocaciones sacerdotales y religiosas. los templos y casas parroquiales bastarían
La Historia Eclesiástica del Táchira para levantar un monumento bien
en sus páginas da testimonio de los trabajos proporcionado a las figuras clericales que
encomiables de los sacerdotes en las han dejado la huella en las poblaciones y
parroquias, venciendo dificultades de toda caseríos de la Diócesis. La obra espiritual,
índole, pero llevando adelante la obra sólo Dios puede medirla y nosotros sólo
encomendada por el obispo de pastorear y podremos acercarnos a realizar una
regir la Iglesia. pequeña medición y diremos que no hay

Táchira Histórica - 18
otra diócesis de Venezuela donde se ha 8.-La Historia del Táchira marcada
hecho tanta Historia, para bien de la Iglesia ostensiblemente por la Historia
y de la Patria. de la Diócesis de San Cristóbal
En los actuales momentos las Sería ridículo separar la Historia del
autoridades Eclesiásticas adelantan proce- estado Táchira y la de la Iglesia Católica,
sos de beatificación del primer Obispo, ambas, se entrelazan irremediablemente. El
Tomás Antonio Sanmiguel, Madre Lucía del Táchira ha hecho Historia desde el 10 de
Niño Jesús y de la Santa Faz, Hermana María mayo de 1863, don Jesús Contreras
Israel Bogotá Baquero, Monseñor Martín proclama la Federación que no había
Martínez, Medarda Piñero, Don Lucio León aceptado la autonomía del año 1856.
Cárdenas y la niña Amanda Ruiz, quiera Dios Guzmán Blanco para someter más la
que se logre, para bien de la Iglesia y honor autonomía estadal y centralizar el poder
a Dios Todopoderoso. El laicado ha sido redujo los estados a 20 y el año 1881 a
fortalecido en los últimos años con nueve. Con estas acciones no sólo buscaba
formación y participación en todos los someter a los andinos, destruirles su
niveles para tener una Iglesia viva; falta mentalidad. El Gran Estado de los Andes fue
mucho por hacer, pero los tiempos que cedido en calidad de feudo político al
vienen, seguro que será mejor. caudillo Juan Bautista Araujo, quien sería el
Los procesos de Beatificación que encargado de dominar la rebeldía andina.
se llevan a cabo en la Santa Sede, afirman Con esta creación los tachirenses sienten en
que la Iglesia no es obra sólo de los clérigos, carne propia la opresión y la falta de
sino de los bautizados que por los consideración a su mentalidad y costum-
sacramentos de la iniciación cristiana: bres. En defensa de la tachiranidad buscan
bautismo, confirmación y eucaristía, son intensificar, lo que siempre habían hecho,
constituidos: sacerdotes, profetas y reyes, sus relaciones económicas y familiares con
para realizar en el mundo la evangelización Colombia y utilizar la ventana al viejo
deseada por Cristo al mandar a los continente, por el cauce de los ríos y el
discípulos a ganarlo para Dios y la exigencia ferrocarril del Táchira, hacia el lago de
de clérigos y laicos de buscar por encima de Maracaibo.
todo la Santidad. Cipriano Castro con la revolución
Restauradora busca una solución; sesenta

Táchira Histórica - 19
Catedral de San Cristóbal. Pedro Mogollón. Reproducción con fines didácticos.

revolucionarios envueltos en las sombras de Trujillo, el 1 de octubre de 1961


de la noche, salieron del Rosario de Cúcuta, tomando posesión de la diócesis a la muerte
el 23 de mayo de 1899 con el fin de llegar a del titular acaecida el 13 de diciembre del
Caracas y hacer sentir a los andinos. El mismo año y José Rafael Pulido Méndez,
drama del abandono de la región, ha sido natural de Rubio, asume la Diócesis de
una constante del centralismo caraqueño. Maracaibo el 21 de junio de 1958 y Coadju-
Los tachirenses se han distinguido tor con derecho a sucesión de Mérida el 16
por hacer política y vida religiosa en de enero 1961 y Arzobispo el 22 de noviem-
extremo. Estas dos cualidades fueron bre de 1966.
encarnadas en tres sacerdotes que fueron a La Iglesia del Táchira ha sido labo-
la Asamblea Constituyente en octubre del riosa en extremo, casada con las grandes
año 1947: Presbítero doctor Carlos Sánchez causas de la población: la religiosidad, la
Espejo, orador sagrado; José León Rojas educación, el mejoramiento del hábitat de
Chaparro, luego obispo Coadjutor con los habitantes, la ciencia, la cultura y las
derecho a sucesión del Excelentísimo artes. También han existido sacerdotes en
Monseñor Antonio Ignacio Camargo, obispo las luchas sociales o culturales de los

Táchira Histórica - 20
pueblos, unidos a los fieles en sus reivin- Instituto Venezolano de Acción Comu-
dicaciones. Ejemplos no daremos, sólo nitaria (IVAC) cerca de la entrada a
aclaramos que de esas luchas han sido Umuquena en la Panamericana, el nombre
testigos los habitantes de Colón, Coloncito, de Monseñor Néstor Chacón Vivas; en
Pregonero, San Josecito, El Piñal, Abejales, Lobatera la avenida principal, bautizada con
entre otros. nombre Presbítero Pedro María Morales
La autoridad eclesiástica, ha estado Gómez. Dos colegios de San Cristóbal llevan
unida al progreso de la ciudad de San el nombre de dos obispos insignes que
Cristóbal y de las poblaciones que han pastorearon el Táchira: Monseñor Sanmi-
ameritado su presencia. San Rafael de El guel y Monseñor Arias. Un barrio de ciudad
Piñal, como municipio lleva el nombre de de San Cristóbal, el nombre de Monseñor
Monseñor Alejandro Fernández Feo, tercer Marco Tulio Ramírez Roa. Las Granjas
obispo diocesano. Sabana Grande lleva el Infantiles de El Mirador y la Unidad Educa-
nombre de Monseñor Miguel Antonio Salas. tiva de El Llanito, Capacho Nuevo llega el
Los municipios Panamericano y Samuel nombre de Monseñor José Edmundo Vivas
Darío Maldonado (1972), nacieron gracias al Medina, Fray Francisco Frías de la comu-
esfuerzo de la gente con los sacerdotes de nidad agustiniana es honrado en Palmira
la parroquia de San Pablo, Apóstol, especial- con un colegio que lleva su nombre. Una
mente del Vicario Parroquial de la época escuela de labores que primero fue escuela
1977 -1982, el presbítero Luis Gilberto de Artes Puras y Aplicadas en el municipio
Santander Ramírez. El padre Heberto Ruiz Emilio Constantino Guerrero lleva el
formó parte de la lucha por reivindicar la nombre del Luis Gilberto Santander Ramí-
posición política del municipio Sucre. En la rez. En gran parte de las obras de
población de Pregonero los sacerdotes importancia para la ciudad de San Cristóbal
Manuel Da Rocha y José Tamayo aunaron tuvieron parte activa los primeros obispos.
esfuerzos con la sociedad civil y la población Es imposible, pues, separar estas
para reclamar la vía hacia La Fundación, dos instituciones que han sido el sostén de
después que quedaron sin ella por el lo que hoy llamamos el estado Táchira.
llenado de la represa del Uribante.
La Iglesia Católica con Monseñor
Alejando Fernández Feo y la sociedad civil, 9.- Conclusión
trajeron la primera Universidad para la Continuemos escribiendo el paso
región tachirense: la UCABET. Muchas del Señor por las tierras tachirenses con fe y
personas extrañan cómo esta casa de entusiasmo y sigamos cosechando frutos
estudios no lleva su nombre. sazonados para los que han tomado como
El pueblo agradecido ha honrado norma sus palabras: “Yo soy el Camino, la
con el nombre de dos sacerdotes los Verdad y la Vida” Jn.14,6, “Cristo es Ayer,
ancianatos “Padre Manuel María Lizardo” Hoy y Siempre” Hb.13,8.
de la ciudad de San Cristóbal y “Presbítero
Justo Pastor Arias” de Rubio.
La municipalidad de San Cristóbal FUENTES:
honra con el nombre del obispo Alejandro - Historia Eclesiástica del Táchira en seis
Fernández Feo, el Parque Metropolitano y tomos. Luis Gilberto Santander Ramírez.
la Asamblea Legislativa del estado Táchira, - ¡El Táchira Presente! Luis Santander.
coloca su nombre al novel municipio que - Entre Páramos, vida y obra del padre
tiene por capital El Piñal en la zona sur del Escalante. Gerardo A. Suarez E.
Estado. La escuela de Fe y Alegría de - Una luz sobre la colina de Toico (Historia
Naranjales y una urbanización en El Milagro, del Seminario Diocesano Santo Tomás de
llevan el nombre del padre Rubén Darío Aquino de Palmira). Luis Santander.
Mora, una urbanización en Umuquena del
padre Álvaro Fonseca; la Emisora FM de la
comunidad de Umuquena y la Escuela del

Táchira Histórica - 21
TEUCARA

Los pobladores originarios


de la Villa de San Cristóbal.
Anderson Jaimes

Táchira Histórica - 22
Los Teucara,
pobladores originarios de la Villa de San Cristóbal.

Anderson Jaimes. *

El Valle de Santiago, asiento de la del rio Torbes. Así la superficie del Valle es
ciudad de San Cristóbal, se encuentra un sistema de terrazas de sedimentos
dentro de un área geográfica que ha sido fluviales separada por ocho depresiones
habitada a lo largo de los siglos, por un sin originada por igual número de corrientes de
número de grupos humanos que se han agua que bajan de la sierra oriental, que
transformado en el tiempo. Son las corren de este a oeste hasta caer al rio
características particulares de lo que se Torbes, que corre de noreste a sur.
conoce como “Depresión del Táchira”, paso Para el año 1569 se tiene la primera
obligatorio para cualquier movimiento relación geográfica del Valle de Santiago,
migratorio, las que hacen de esta región un gracias al interrogatorio que enviara el
punto de encuentro que va a estimular un visitador del Consejo de Indias, Don Juan de
espacio ideal para una cohesión humana Oviedo, encaminado a conseguir
que va a generar una serie de rasgos información del nuevo mundo. Al parecer el
identitarios característicos. Todo esto hace cronista Fray Pedro Aguado conoció tal
que este espacio natural sea propicio para requisitoria y la usa en las descripciones que
la convergencia y encuentro de grupos este hace del mismo valle en su obra escrita
humanos. ese mismo año (Sánchez, 2003). De estos
…es cortado en diferentes direcciones por documentos se desprende importantísima
profundos valles y caudalosos ríos de información, con el nombre de la comarca
montañas que se abrieron camino en en lengua de indios “gorca”; los principales
distintas épocas pre-hispánicas o ríos; el temperamento y calidad de la
corrientes migratorias de indígenas de las comarca: “Es de alegre cielo apacible
selvas del Zulia, de las altas laderas de temple, aunque más cálido que frio”; el tipo
Mérida, del alto llano apureño y de de tierra “no todo es tierra rasa ni el
Colombia (Durán, 1996, p 47). arcabuco o montaña que en él hay es todo
La depresión del Táchira es el crecido, sino partes es montaña y partes
resultado del hundimiento de una parte chaparrales y otros pequeños o bajos
importante de la Cordillera de los Andes montes… Es tierra muy fértil y acomodada a
durante el paleoceno de la época terciaria. darse en ella todos los géneros de frutas así
Esta va a interrumpir las abruptas montañas naturales como extranjeras… y en los
andinas reduciendo las grandes alturas y algodonales que los hay muchos muy
generando terrazas, valles y abanicos fructíferos…” (Aguado, 1963, t II, 471).
fluviales accesibles que facilitaron la En esta primera descripción el
penetración y asentamiento de los grupos cronista unifica dos formaciones
humanos pobladores (Cunill, 1967). geográficas diferentes, el Valle de Santiago
Dentro de esta, se encuentra el y el Valle de Zorca-Peribeca conocido por
Valle de Santiago, una formación los españoles como “La Magdalena”. Otro
intramontana, conformada por dos aspecto de estos valles lo constituye su
vertientes de diferente longitud, que van a accesibilidad, característica fundamental de
tener su punto de convergencia en el cauce la depresión del Táchira.

* Antropólogo del Museo del Táchira.


Página anterior: Figurilla antropomorfa precolombina tachirense.

Táchira Histórica - 23
La otra banda del rio principal que
atraviesa por medio del valle, que la
tuvieron hacia el nacimiento del sol los
que en este valle entraron cuando el
mismo capitán Maldonado iba a Mérida a
los negocios de Juan Rodríguez, y ahora
así mismo la tienen o lleva rostro a los que
ella van desde Pamplona al tiempo que
entran en el valle mirando, como se ha
dicho al oriente… Es este valle de Santiago
casi triangulado, que lo hace ser así la
quebrada y aguas que bajan de la Loma
del Viento y de otras cumbres y sierras que
por allí hay, que casi caminan derecho a
donde está la Villa poblada; pero no
entran ni se juntan en aquel mismo paraje
y derecha del rio principal, que pasa por
delante de la villa, porque impidiéndoseles Fray Pedro de Aguado
el paso una baja y llana loma que por allí
se opone, la hace baja casi media legua
más abajo; pero la villa o pueblo está básicos de la agricultura y la domesticación
situada y poblada casi en medio del valle, de algunos animales. Esta variación en la
donde la cogen los naturales que en ella dieta va a estimular a un cambio de vida
hay. (Aguado, 1963, t II, p 471). más sedentario. Para el 3.000 a.c se
encuentra evidencias de las primeras
sociedades establecidas en el territorio
Los primeros pobladores del Táchira tachirense, como los que habitaron en
Dentro del marco de las teorías del Santa Filomena y la Mata (Seboruco) y en el
poblamiento se puede señalar que estas área de Capacho donde se reporta una
características geográficas hacen que el cronología entre 5.000/1.000 antes del
actual territorio tachirense haya sido el sitio presente, sus primeras viviendas se
de poblamiento de una gran heteroge- encuentran en la zona norte, La Pedregosa,
neidad de grupos. Cuchilla de Menorica (Seboruco) y en el
Una primera migración, de la que se municipio Ayacucho (Durán, 1998).
tiene muy pocos datos, se remonta al Así su vía de entrada la constituyo
menos a 14.000 años a.c, cosa que se infiere toda la franja fronteriza por las zonas norte
con base a la presencia de artefactos líticos y oeste. Sus características más resaltantes
asociados a restos de mamíferos, incluso de eran una tecnología lítica diversificada
mega fauna. Eran grupos cazadores- (puntas, lascas, percutores, hachas, manos
recolectores con tecnología simple que se y piedras de moler), objetos de hueso y
desplazaban detrás de las grandes concha (punzones, cerbatanas, agujas,
manadas, de animales que les servían de flautas, adornos), una alfarera poco
fuente de alimentación. De esta manera van desarrollada y una incipiente agricultura.
penetrando nuevos territorios, siempre Las migraciones sucesivas son
vinculados a las corrientes de agua. protagonizadas por grupos étnicos de
Tenían una vida nómada, aunque en diferentes troncos culturales como los
algunos casos comenzaron a quedarse Chibchas, Arawak y Caribes. Estos van a
durante tiempos más prolongados en llegar en diferentes épocas asentándose en
algunos sitios que le ofrecían seguridad y el territorio, fundando aldeas y pueblos.
acceso al agua y a frutos de la naturaleza. Desde 3.000 a.c hasta la llegada de los
Descubren entonces algunos principios españoles se desarrollaron estos grupos
conformados por familias, procedentes de

Táchira Histórica - 24
La mirada del otro, crónica de La Villa
La invasión europea significo
necesariamente un impacto cultural de
dimensiones exorbitantes. El encuentro
entre grupos tan distintos supuso una gran
complejidad en las interrelaciones
suscitadas en ese momento histórico.
Literalmente los europeos llegaron a las
nuevas tierras con un mundo a cuestas
que era suyo y se encontraron con otros
distinto, que era el de las sociedades
indígenas y los nuevos paisajes para crear,
por medio de su mezcla y confluencias,
otro, que es el verdadero nuevo mundo.
No un trasplante de Europa, ni tampoco
una continuación de las culturas
indígenas… es penetrar en el oscuro y
difícil proceso de cambio, un cambio de
Los Chibchas. identidad, en la formación de una nueva
circunstancia humana y en una época
Centroamérica expandiéndose por los distinta de la historia. (Uslar, 1993, p 295).
Andes; de la Amazonia penetrando por los Es exigua la información trasmitida
Llanos y el sur y por el mar Caribe; desde el por las crónicas sobre las antiguas culturas
Lago de Maracaibo siguiendo el curso de los indígenas del Táchira. Sin embargo, Fray
grandes ríos. Pedro Aguado, quien escribe sus “Noticias
Los hallazgos arqueológicos señalan Historiales” ocho años después de la
que en el valle que hoy ocupa San Cristóbal, fundación de la Villa de San Cristóbal,
desde el periodo mesoindio, permane- describe con gran prolijidad la región y sus
cieron sociedades originarias que van a habitantes. Debido a la perdida de otros
desaparecer en el periodo neo-indio, documentos por los incendios en los
concretamente en el siglo XVI en adelante, archivos a lo largo de las guerras de
con los procesos de conquista y coloniza- independencia y civiles, los escritos de este
ción europea-española. Así en Zorca - Pie de fraile franciscano constituyen una fuente
Cuesta. Se logró una dotación correspon- fundamental para la comprensión de los
diente a materiales entre 4.745 años a.p. y grupos originarios que moraban en el actual
150 a.p. (Durán, 1996). estado Táchira.
Estas investigaciones arqueológicas Al referirse al Valle de Santiago el
han mostrado como los pueblos originarios cronista describe algunas características
dejaron una serie de productos materiales. culturales de los indígenas del “Valle y
Esto es testimonio de una compleja forma comarcanos” refiriéndose seguramente a
de vida y de una rica presencia de conceptos los que habitaban el espacio geográfico que
significativos que orientaban su existencia y ocupa hoy día la ciudad de San Cristóbal:
que dieron como resultado importantes
desarrollos creativos. Lítica, estructuras, La gente del Valle de Santiago y de aun de
técnicas agrícolas y de construcción se algunas poblaciones y valles y el
encuentran aún presentes en el imaginario comarcano, son indios de buena disposi-
e inconsciente colectivo de las comunidades ción y bien hechos y proporcionados y bien
campesinas que transcurren su vida en la agestados, hartos más que las mujeres.
región. Preciase de mucho cabello, pero no todos
lo traen tendidos, sino recogidos y
revueltos a la cabeza. Lo cual traen cu-

Táchira Histórica - 25
bierta con ciertas hojas anchas que la
tierra---- y produce en partes húmedas y
montuosas. Ningunas cosas traen sobre
sus cuerpos, mas todos los varones andan
desnudos en carnes, por honestidad traen
el miembro genital atado a una cabuya o
hilo que trae ceñido en su cintura… las
mujeres traen como las de Mérida unas
samalayetas, vestido que les cubre casi
todo el cuerpo, que son hilos de cabuya y
hecha a manera de sacos angostos y
largos. (Aguado 1963, t II, p 474).
De esta narración se infiere como
los grupos de este espacio geográfico
mantienen relaciones regulares y
permanentes. A pesar de la falta de
definición de los nombres y características
propias de tribus y comunidades, se sabe
que para la época eran numerosas las
parcialidades indígenas que habitaban el
territorio y las cuales mantenían diferentes
costumbres y modos de vida. Tampoco se
logra definir el vínculo, ritualidad, o
elemento cultural que los unía o los Los Chibchas.
relacionaba.
En cuanto a las características
físicas esta crónica se hace verosímil al la rueca con que se elaboraban los hilos
estudiar los restos óseos encontrados en el necesarios para esta actividad textil.
año de 1986, en las excavaciones En relación a estas vestimentas el
arqueológicas realizadas en el yacimiento franciscano los vuelve a describir en la
de Zorca Pie de Cuesta. Allí se encontraron semblanza que realiza de los pobladores del
22 individuos de diferente sexo y cuyas Valle del Espíritu Santo, donde se encuentra
tallas oscilaban entre 1,70 mts. Debido al la ciudad de la Grita, llamada originalmente
hallazgo dentro de los ajuares funerarios, de Quenaga y Senesua:
peinetas elaborados en hueso, se puede …ecepto que todos tenían unos sacos de
deducir el uso de pelo largo por parte de manta de hilo o cabuyas muy largos y
estos. (Durán, 1998). justos al cuerpo, vestidos y atados con
Así mismo se hizo evidente la cabuyas o hilos sobre los hombros y
práctica de una industria textil, que puede recogidos a lo largo en la cintura por
dar como resultado la fabricación de las donde traían ceñidos y recogidos estos
mencionadas samalayetas, confeccionadas sacos (Aguado, 1963, t II, p 479).
con hilos de cabuya elaboradas a partir de la
planta de fique y algodón, generando Se puede decir, en relación a la
tejidos de una sola costura. En el petroglifo indumentaria general de la crónica de
conocido como la Piedra del Parto, ubicado Aguado, que se distinguen dos tipos de
en la Estación Rupestre Chaguaramos de costumbres. El andar desnudo en las tierras
San Juan de Colon, se encuentra una figura calientes y vestidos con telas de fiques y
que parece portar dicha vestimenta. Incluso algodón, en las tierras frías y templadas. Así
en la excavación ya mencionada, se la ropa era para estos grupos, un artículo de
encontraron husos elaborados en cerámica necesidad y no un adorno corporal. Es
y en piedra utilizados como contrapeso de probable en el Valle de Santiago la
narración del cronista sobre la desnudez de

Táchira Histórica - 26
combates o “guasábaras” se registra el uso
de terribles venenos en las puntas de las
flechas de los guerreros autóctonos. La
presencia de armas contundentes o
“macanas”, especie de palo o palma
cortante con una punta muy desgastada, así
como lanzas que podían ser arrojadizas o de
peso.
Utilizaban maquillaje corporal y
diversas formas muy particulares de
comportamiento durante las batallas.
… a esperar muy emplumados de plumas
de muchos colores y embijados y
enjuagados de colorados y negros…
comenzaron a pelear con los españoles,
dando muestra de muy briosos, porque
con sus rústicos ademanes y barbarás
griterías se llegaban muy cerca a disparar
y emplear sus flechas en los nuestros
(Aguado 1963, t II, p 394).

En Aguado se encuentra también la


primera referencia a la organización y
asentamiento en el Valle de Santiago.
“Vivian en barriazuelos o lugarejos de ocho
a diez bohíos juntos, y el que llega a veinte
son muchos…” (Aguado 1936, t II, p 474). De
esta manera se puede determinar un patrón
de asentamiento de tipo aldea, propia de
Los Chibchas sociedad, tribales, con un régimen de
subsistencia representado por el cultivo en
sistema de cementeras. Las expresiones
los hombres sea un tanto exagerada debido “barriazuelos o lugarejos” corresponden a
a las condiciones climáticas de entonces. Se un símil a los barrios extramuros de los
buscaba con esto resaltar el carácter salvaje pueblos de España. Los bohíos variaban
de los habitantes de la comarca y justificar entre 8 a 20 donde cada familia vivía bajo un
la guerra de conquista emprendida contra techo común. La construcción de un nuevo
ellos. La descripción de la vestimenta de las bohío es el resultado de la constitución de
mujeres responde al tabú occidental de la una nueva familia y todos los miembros de
desnudez femenina. la comunidad participaban de la obra. Se
Los habitantes del Valle de Santiago puede decir entonces que las viviendas eran
y de todo el Táchira en general, reciben la monofamiliares y no colectivas,
definición de “belicosos y guerreros”, lo que característica presente en las culturas
habla de los procesos de resistencia armada andinas, como la muisca o chibcha.
ante la invasión foránea refiere Aguado Mientras que, en otros pueblos como los
que: “Es esta gente belicosa y guerrera, sus Caribes, eran multifamiliares. Fue entonces
armas principales son arcos y flechas de las una cultura eminentemente rural,
cuales usan muy diestramente” (Aguado cohesionada entorno a la familia sobre la
1963, t II, p 474). que recae la responsabilidad de velar por los
Y es que la pacificación de los terrenos y la siembra. Se calcula un número
aborígenes del valle se prolongó mucho de entre 25 y 100 habitantes, por aldea.
después de la fundación de la Villa. En los

Táchira Histórica - 27
En cuanto a las características de farautes que con el demonio tratan, los
tales bohíos el cronista no da mayores cuales son dedicados y criados desde
datos, pero la etnografía y la arqueología pequeños para este efecto y estos ni
nos ha enseñado como estos eran hechos labran ni siembran ni tienen cuidado de
con tres materiales básicos: palos, bejucos y cosa alguna de estas, porque de todo lo
palmas. Su estructura responde al método necesario les proveen los demás indios y si
de estantillos u horcones que resisten el se ven en alguna necesidad temporal o
peso del techo, hecho por medio de varas enfermedades, acuden a ellos para que los
amarradas. Los techos podrán ser cónicos y remedien. (Aguado 1963, t II, p 474s).
a 2 o 4 aguas. Los espacios entre estantillos,
enrejados convenientemente, eran rellenos
de paja o barro y no tenían más aperturas
que la puerta y un techo hueco para la salida
del humo de la cocina. Debajo de las
paredes un cimiento de piedras que tenían
distintas alturas. La planta de estos podía
ser cuadrada, rectangular o redonda, como
en el caso de Queniquea.
La organización política de estos
grupos parece responder a una estructura
igualitaria y sin liderazgos fuertes, pues no
se registra que determinados individuos o
grupos hayan detectado una forma de
poder superior sobre los demás. Se
reconoce cierto prestigio sobre la base de
dos elementos muy concretos. En primer
lugar, el haber formado una familia Los Arawakos.
numerosa, lo que supone el manejo y
control de una mano de obra abundante,
Sin embargo, en las expediciones
con los beneficios económicos que esto
posteriores a la fundación de la Villa de San
supone. Y en segundo lugar la figura del
Cristóbal, los invasores españoles
Mojan o Faraute, que tenía una función muy
encontrarían grupos donde el poder político
particular dentro de estos grupos:
se encontraba en manos de un “principal” o
… en su costumbre y manera de vivir no
“Cacique”. Esta forma de organización se
son menos barbaros que otras gentes
relaciona más bien con pueblos Arawacos
indianas y aun digo más, pues entre ellos
del valle del rio Táchira y en la zona norte
ni hay principales ni hay señores que les
del territorio. Se intuye entonces la
rijan y les gobiernen ni a quien obedezcan
presencia de dos sistemas de organización
ni reconozcan por superiores… y si se tiene
socio-política en los grupos aborígenes
algún respeto o veneración es algún
tachirenses para el momento de la
pariente que tiene muchos hijos e hijas y
conquista europea. En primer lugar,
posee labranzas y bienes temporales que
sociedades segmentarias tribales. Y en
los demás y que por esta vía viven o han
segundo lugar los Cacicazgos. Estos últimos
vivido tiránicamente y que por vía de
suponen una organización de cierta
tiranía se hace respetar y acatar mas no
complejidad social, producto tal vez, de la
para por esta causa puede castigar ni civil
guerra de resistencia, que suponía un
ni criminalmente ni entremeterse en
liderazgo fuerte y una estructura de clara
diferencias populares ni particulares,
división del trabajo.
porque en esto tiene su antigua
Aguado escribe minuciosamente las
costumbre convertida en ley inviolable y
uniones de parejas como elemento
sagrada enteramente. La gente de más
fundamental de las alianzas y parentescos,
reputación entre ellos es los mojanes o

Táchira Histórica - 28
Los Arawakos.

construyendo una cohesión basada en Esta tendencia hacia la


familias nucleares y extendidas. Las matrilinealidad y matrilocalidad antes del
relaciones interfamiliares consolidan la matrimonio, generaba grupos solidarios de
formación de nuevos hogares a través de parientes femeninos. Esto se comprueba en
alianzas matrimoniales. Todo esto dentro el hecho de que, en casos de adulterio, las
de un sistema matrilineal. Antes de la unión acciones de castigo o venganza, eran
definitiva de la pareja la residencia es donde ejecutadas por los parientes de la mujer.
los parientes de la esposa, matrilocalidad. “Los adulterios no los venga el marido, sino
Luego de la ceremonia, posterior a la los hermanos, parientes de la mujer que es
menarquía de la conyugue, se construía su a su cargo el satisfacer esta injuria con
propia casa y comenzaban a tener una vida matar al fornicador”. (Aguado 1963, t II, p,
independiente. 463).
Y así gente muy bruta pues tenía por Otro ritual detallado por el cronista
costumbre de un nacimiento el hijo o hija son los funerales. Estos suponen la creencia
casarlos y darles compañero o compañera del alma y la continuidad de la vida más allá
de su propia edad, los cuales se crían de la muerte.
juntos…sin consumir copula carnal hasta Los muertos eran enterrados con
tanto a ella le baje su mujeril costumbre… ajuar funerario, lo que incluía sus
el día que a la mujer le baja su regla por instrumentos o armas de guerra.
primera vez da ella noticia de ello a sus En Zorca se encontraron dos tipos
padres…los cuales se juntan y celebran las de enterramiento, el primario o directo en
bodas con mucho regocijo de bailes y tierra con aguar funerario y con el cuerpo
cantos a su modo mezclado con todo el acostado de lado en posición fetal. El
vino que puedan juntar… (Aguado, 1963, t entierro secundario se realizaba en urnas
II, P 463). funerarias.

Táchira Histórica - 29
En sus enterramientos y mortuorios usan hecho que estos viven agrupados la
pocos ritos…hacen sepultura a lo largo sociedad y solo puede ser comprendida en
abierta del grandor del difunto, como lo función del campo o el contexto en que ella
hacen los cristianos, y si es varón entierran ocurre. En este caso se refiere a las
con él todas sus armas y si es mujer sus concepciones mágico-religiosas que la
piedras de moler y otras cosas mujeriles y etnografía va a revelar sobre la infancia y los
cúbranlo con tierra. (Aguado t II, p, 463). niños y su carga simbólica, religiosa como
En la muerte se vuelve a denotar la entes sagrados y objetos de sacrificio
importancia de la pareja en las familias del rituales para lograr beneficios a la
Valle de Santiago, lo se manifiesta en las comunidad.
ceremonias y costumbres que se guardan al Tienen otra costumbre que a mi parecer es
morir uno de los conyugues. la más barbará que de gentes indianas ni
Si la mujer muere y el marido queda vivo, de otras naciones se puede haber oído
por diez lunas siguientes, que son diez visto y es que los hijos tienen dominio
meses, no se ha de lavar ni limpiar ni sobre los padres y no los padres sobre los
comer cosa alguna con sus propias manos, hijos, en tal manera que no solo está
sino que se lo ha de dar y poner otro en la obediente el padre al querer del hijo, pero
boca y cuando falta al viudo quien de esto si el hijo por enojo o por otra furia o cólera
le sirva, abajo el rostro y la boca al suelo y alguna se indigna contra el padre y le da y
allí a imitación de otros animales castiga, tiene licencia para ello sin que el
irracionales, toma la comida o bebida…la padre se lo pueda contradecir ni repugnar,
misma ceremonia guarda la mujer si el aunque el hijo sea muy pequeño, y tienen
marido se muere por los diez meses por máxima y opinión que si el padre lo
siguientes que ellos cuentan por nudos botase o castigase, al hijo, se moriría
que le dan a una cabuya o hilo grueso…y luego, y así lo han visto por experiencia
pasado el tiempo…hacen las mismas algunos de los españoles de esta villa .
ceremonias, regocijos y borracheras que (Aguado 1963, t II, p 463).
al tiempo que se casó la viuda o el viudo…y
dan fin a sus lloros y austera vida (Aguado Las etnias del valle de San Cristóbal
1963 t II, P 463).
La presencia de una costumbre Desde un análisis lingüístico hecho
considerada como “bárbara” por parte del sobre los primitivos nombres aborígenes de
español y que se refiere al sistema de las los lugares y parcialidades reunidas en el
relaciones familiares y al papel de los niños Valle de Santiago, se puede afirmar que
dentro de los habitantes autóctonos del estos son el resultado de una amalgama de
Valle de Santiago. Estas son descritas culturas. Su tronco lingüístico fundamental
minuciosamente por el cronista quien la ha vendría a ser el resultante de una primera
considerado como una conducta oleada que penetra al Táchira desde la
manipuladora del niño sobre el padre. Sin cordillera oriental de los andes
embargo, resulta para los grupos originarios colombianos, dejando como primer subs-
una forma social reconocida y valida a la trato lingüístico la lengua protochibcha.
cual esta sociedad le da un alto grado en su Esta se va a diversificar en diferentes
escala de valores. dialectos que, sin embargo, mantuvieron
Estas costumbres y circunstancias, una estrecha relación entre sí. Si bien
debe estar circunscritas al ámbito de la pudieron sufrir modificaciones en la
esfera religiosa. Puede responder a una morfología, las raíces permanecieron sin
causa de naturaleza mística, como el temor variaciones considerables.
a un anatema o el temor al castigo o rechazo Este sustrato no fue vulnerable a las
social. Y es que las conciencias individuales oleadas posteriores de pueblos de familias
toda una esfera de representaciones de lingüísticas diferentes (Arawak y Caribes).
sentimientos y de tendencias no se explica Las referencias lingüísticas de estos se
por la psicología del individuo, sino por el encuentran hacia el pie de monte andino

Táchira Histórica - 30
oriental, así como a las fronterizas con las de naturales Capitán Antonio Beltrán de
planicies del Lago de Maracaibo. De esta Guevara. De este se puede extraer la
manera la preponderante presencia de siguiente lista: “Agua, Cacabata, Cimaraca,
aspectos culturales chibchas en las Cirgara, Corca, Machirì, Peribeca, Tamuco,
costumbres de los habitantes del Valle de Tàriba, Teucarà, Tononò, Tote, Toituna y
Santiago, debió haber ejercido un Tucape “(Castillo, 1987, p524-AGNB, visitas,
predominio sobre la cultura propia de t XI y XIII).
posteriores pueblos invasores. Si bien estos
adoptaron elementos del sustrato chibcha, Los Teucara, pobladores originarios de la
también impusieron algunas de sus villa de San Cristóbal
características propias, como vocablos, Los Teucara se encontraban
formas y costumbres propias de la cultura ocupando el Valle de Santiago,
amazónica. correspondiendo con la parte sur del marco
Fray Pedro Aguado no ofrece geográfico que hoy ocupa en su casi
ningún nombre en particular de las etnias, totalidad, el área urbana de la ciudad de San
ni datos sobre el lenguaje. Los vestigios de Cristóbal.
estas se encuentran en las Es muy probable que la primera
documentaciones posteriores de los siglos referencia que se hace de este pueblo,
XVI y XVIII, así como los documentos aunque sin nombrarlo, está en la narración
oficiales o religiosos redactados en los de la expedición que en busca de un camino
primeros tiempos de la colonización. El de comunicación entre la provincia de
documento más antiguo donde se Venezuela y el Nuevo Reino de Granada,
enumeran los pueblos de doctrina más hizo el Capitán Alonso Pérez de Tolosa en
inmediatos a la Villa de San Cristóbal data 1547. Los expedicionarios los encuentran en
del año 1602. Corresponde a una relación el Valle de Santiago, en las riberas del río
hecha por el oidor y juez visitador General Tormes o Torbes. Son descritos como una

Táchira Histórica - 31
nación numerosa y organizada para los
efectos de la guerra. Este primer
enfrentamiento debió haber sucedido en
las colinas o riberas de la quebrada la
Castra, en el sector urbano del actual Barrio
Genaro Méndez Moreno. (Sánchez, 2003).

Y siguieron por otro rio que con este


mismo se junta, que baja de las provincias
y Valle de Santiago donde está poblado la
Villa de San Cristóbal, en el Nuevo Reino
de Granada, entre Pamplona y Mérida.
Caminaron por ese rio que es dicho, al
Valle de Santiago, nuestros españoles ya
que estaban cerca del propio Valle… y
aquel día se alojaron cerca del propio
Valle de Santiago, y otro día entraron en
él, dando de repente un pueblo que, a la
entrada de este Valle, sobre la mano
derecha estaba…les salieron a recibir con
las armas en las manos, un gran número
de naturales del propio Valle de Santiago.
(Aguado, 1963, t I P, 300).

La segunda posible referencia al


pueblo de los Teucara se encuentra en la
narración sobre la expedición del Capitán
Juan Rodríguez Suarez en busca de las
provincias de la Sierras Nevadas en 1558.
Este terrible y sangriento personaje, el
hombre de la capa roja, estuvo por espacio
de un mes en el Valle de Santiago
saqueando y destruyendo las varias aldeas El 31 de marzo de 1561 el Capitán
o pueblos en toda la extensión del Valle. Juan Maldonado funda la Villa de San
Este espacio correspondería con el marco Cristóbal. Este ya había transitado por el
geográfico del Valle de Santiago, ocupado Valle a fines de enero de 1559 en busca de
por la capital del Estado Táchira. Rodríguez Suarez a quien hace preso por
fundar a la ciudad de Mérida sin permiso y
Prosiguió Juan Rodríguez por el Valle de al cual trae de vuelta a Pamplona. Su
Santiago adelante, y discurriendo por él tránsito se hizo sin mayores inconvenientes.
anduvo todo el espacio de un mes…los Por virtud de una Real Provisión dicho
indios habían cobrado miedo a los Capitán fundaría esta población a la que
españoles por algunas crueldades que pondría por nombre la Villa de San
ellos habían oído decir, y no osando Cristóbal. “Elige Alcaldes y Regidores del
esperar en sus poblaciones y casas les cabildo, repartió solares e hizo
pegaban fuego retirándose ellos a lugares apuntamiento de los naturales de la dicha
montuosos donde les parecía tener Villa y sus términos…” (Castillo 1987, p 172
seguridad y así casi todos los pueblos de – ANC empleados, t V, F 20 vto).
este Valle donde Juan Rodríguez llego La congregación de los Agustinos
alojándose los hallo quemados y sería la encargada del proceso de
arruinados de sus propios naturales. evangelización de esta nueva población y de
(Aguado, 1963, t I p, 388). toda la comarca. Estos comenzarían a

Táchira Histórica - 32
adoctrinar los indios de las encomiendas de el resto de su vida, falleciendo después de
la Villa misionando primero en Capacho y en 1647 (Campo del Pozo, 1958).
las parcialidades ribereñas del rio Táchira, La parcialidad de Teucara, a la que
debido a la cercanía con las doctrinas de estaba unida la de Susaca, se encontraba
Pamplona. En 1593 fundan su convento en encomendada a Cristóbal de Manzano,
San Cristóbal con 4 religiosos que se quien la entrega por preferir otra en la
alojaban en una casa acondicionada para tal ciudad de San Joseph en la gobernación del
fin, con un amplio solar y una pequeña Espíritu Santo de la Grita. El título de esta se
iglesia que comenzaron a levantar. Su le otorga el 7 de octubre de 1595 a Alonso
ubicación corresponde a la actual cuadra de Jiménez Vidella, por parte del presidente de
la cuadra de la carrera 4 entre calles 4 y 5. la Audiencia y Gobernador del Nuevo Reino
de Granada Dr. Antonio González. Eran 45
indios vacos, es decir que no estaban
tasados, por los cuales Jiménez debía pagar
a su Majestad” 55 pesos de oro de 20
quilates.
De esta manera fueron
encomendados los Teucara a dicho Alonso
Jiménez Vidella y su sucesor, quienes
debían tratarlos bien y enseñarles la
doctrina cristiana e instruirlos en las cosas
de la fe católica. No podían ser usados para
ningún género se servicio personal ni
ponerles a trabajar en minas. Debía tener su
casa poblada en San Cristóbal para que la
Villa siguiera en aumento. Los indios se
tasaron en 12 pesos de oro que el
encomendero debía pagar anualmente. Un
mes más tarde Jiménez toma posesión de la
encomienda ante el capitán Juan del Campo
Montalvo, teniente de corregidor y justicia
mayor de San Cristóbal y del escribano
Marcos de la Plata. Se encontraban
Su primer prior fue el padre Fray presentes dos indios del pueblo de Susaca y
Alonso de Torregrosa y lo acompañaban, el Cacique Teucara de nombre Don Gaspar.
entre otros fundadores, Fray Francisco de En 1602 el Capitán Antonio Beltrán
Orellana y Fray Luis de Olmos. Este último de Guevara visitaba por comisión de la Real
tenía 12 años, es decir desde 1580, Audiencia, a los naturales del partido de San
atendiendo a los indígenas Teucara y Cristóbal. En su paso por el pueblo de los
Susaca. Su principal labor se centraba en la Teucaa, hizo reunir a todos los indios y para
conversión y adoctrinamiento de los que todos les entiendan nombro como
pueblos a su cargo y de ayudar y suplir al lengua o interprete al indio Alonso, Cacique
cura de la Villa en sus frecuentes ausencias. de Tàriba. Les hizo el discurso
El padre Fray Luis del Olmo, era conocedor acostumbrado y un decepcionante examen
de la lengua Chibcha que lo capacitaba para de religión ya que solo algunos sabían
adoctrinar, predicar y confesar los indígenas persignarse y muy pocos sabían rezar el
a su cargo. De aquí se deduce que tanto los Pater Noster.
Teucara como los Susaca, Aribeca y Curiaca La lista que se hizo de los indios
a su cargo, provenían de ese tronco Teucara incluían 26 indios útiles y 72 de
lingüístico. De este sacerdote se sabe que familias, para un total de 98 individuos.
permaneció de conventual en San Cristóbal Encabezaba esta enumeración el Cacique
Don Gaspar y seguía el resto, que junto al

Táchira Histórica - 33
nombre cristiano conservaban su apelativo dichos sus hijos sanos”. Tenían muchas y
indígena. Así se nombraban, entre muchos muy buenas tierras que no alcanzaban a
otros a: “Cristóbal Eyuru, Rodrigo Abaruca, aprovecharlas. Indicaba ademas el
Gonzalo Aybasi, Diego Yaune, Alonso Yeori y misionero que “no tenían Cacique ni señor
seguían Surata, Quemeri, Baquesu, principal, más que el indio que tenía más
Queraba, Guanasa, Curiara, Turaba, Guari, maíz y de comer a ese obedecían…” no
Uni, Mensuri, Casqueruca, etc.” (Castillo tenían ni ritos ni ceremonias. No trabajaban
1986). los días de fiesta y “cuando se hacían de
holgar se bebían una botija de chicha
(A.N.C. visitas a Venezuela, t XI, f 478 vto-
479).
También fueron llamados a declarar
el Cacique “Don Gaspar” y otros dos indios.
De estas declaraciones se intuye que los
Teucara hacían una labranza de maíz, otra
de trigo y otra de algodón para el
encomendero. En arar, sembrar y recoger
ocupaban dos meses poco más o menos. El
resto del tiempo lo ocupaban en sus propias
labranzas. El encomendero tenía 7 indios de
gañanes o criados, un muchacho que le
servía de ovejero y 3 vaqueros y yegüeros
que recogían el ganado una vez a la semana.
También tenía en sus casas dos indias de
servicio. Por este trabajo no se les pagaba
nada sino darles de comer cuando les
El visitador entrevista también al servían (maíz, sal y carne), afirmaban que se
cura doctrinero fray Luis del Olmo, quien les trataba bien y no tenían quejas contra el
afirmaba que, para la fecha, tenía 12 años encomendero ni el cacique. Sin embardo el
adoctrinando al pueblo de los Teucara y visitador le hizo cargos al encomendero
Susaca y que el modo de vida de estos indios porque no tenía Iglesia cómoda y suficiente.
era el de hacer labranzas para ellos y para Así como por utilizar a los indios en servicios
su encomendero. “no hacían otra cosa personales sin asiento y contrato que sirva
porque es gente muy pobre y miserable”. A para ajustar el pago de su salario. Lo
estos indios le correspondía al año, 45 días condeno a pagar 20 pesos de oro y a
de doctrina. Por eso, y a pesar de la remediar los cargos que se le imputaban.
diligencia del fraile para que aprendiesen, De esta visita a Teucara surge una
pronto olvidaban la doctrina de la iglesia. nueva política poblacional diseñada y
Señalaba además la existencia de una iglesia mandada por el visitador Antonio Beltrán de
de caña que era suficiente para la gente, Guevara. Esta supone la fundación de
porque “la necesidad y calidad de esta no nuevos pueblos donde se concentre la
daba lugar a otra cosa”. Sólo la adornaban esparcida población de estos valles. Así el 6
cuando se decía misa, “porque de estarlo de agosto de 1602 en un sitio conocido
siempre lo desbaratarían las cucarachas y como llano de Suagangre el capitán
sabandijas que abundan en esta tierra” poblador Alonso se Ávila y Rojas funda el
(ANC. Visitas a Venezuela, t XI, f 478). pueblo de Táriba, aunque los indios Táribas
Continúa la información del fraile se mantienen en sus sitios originarios. Este
del Olmo indicando que “los indios viven visitador ordena también una nueva
todos juntos y el sitio de tierras a donde población alrededor de una Iglesia, donde
están poblados la ha tenido y tiene este se concentrarían los pueblos de Teucara de
testigo por tierra sana, porque dichos indios Alonso Jiménez, de Tononó de Domingo de
viven sanos y tienen chusma y crían a los Urrego y de Tote de Alonso Nieto.

Táchira Histórica - 34
Justificaba el visitador su decisión aproximadamente) el visitador señala como
con base a la lejanía en que Vivian unos resguardos de los Teocara y Susacas el sitio
indios de otros, con sus bohíos apartados en de Enquiriba alrededor de la iglesia, a los
lomas, quebradas y arcabucos, lo cual Tononó el sitio del trapiche viejo y los Totes
impedían que fuesen adoctrinados el sitio de Cuybe. Todo esto alrededor de la
correctamente y que no pudiesen ser actual Puente Real y Madre Juana.
atendidos en sus enfermedades y en la
atención sacramental del sacerdote. Así y La Política Poblacional Española Y El
para remediar esto había dispuesto hacer Destino De Los Teucara.
una iglesia en el comedio de las tres
poblaciones o barrios de estas En 1620 el Licenciado Alfonso
encomiendas. Una, los Teocarà y Susacas, Vásquez Cisneros, quien se encontraba en
alrededor de la iglesia, las otras dos a “Tiro Mérida como visitador de los naturales,
había solicitado al teniente corregidor de
de arcabuz” de modo que cuando se
San Cristóbal Pedro Dionisio Velasco,
tocasen las campanas acudieran a ellas.
Esto se ordenó así ya que “si se poblasen practicar un padrón de los pueblos
todos juntos e hiciesen una sola población, indígenas de la región de modo de conocer
por ser indios de diferentes lenguas y la situación de la región antes de su visita.
encomenderos se matarían con yerbas, Vásquez de Cisneros lo sorprende la muerte
como se le ha hecho relación lo han hecho” en la ciudad de las nieves eternas. Esta
(A.N.C. visitas Venezuela, t XV, f 490). relación se hizo, y arrojó como resultado la
El asiento seleccionado para esta existencia de tres grandes doctrinas a cargo
nueva población era el sitio conocido como de diferentes eclesiásticos de San Cristóbal.
Sin embargo, los pueblos que las
Enquiriba, allí se construiría la iglesia de 40
pies de largo por 18 de ancho (12 x 5 mts conformaban continuaban separados.

Táchira Histórica - 35
La doctrina de Cúcuta y Capacho resguardos, lo cual se va a desarrollar a lo
correspondía al Padre Luis Fernández largo de los siglos. Sin embargo, estas
Caballero. La doctrina de Tamuco y sus tierras eran muy limitadas y por más
anejos, adoctrinados por la orden de San asignaciones que de ellas se hicieron no
Agustín y cuya responsabilidad caía en el alcanzaban a satisfacer la demanda,
padre fray Alonso de Arcos, comprendía 12 siempre creciente, de nuevos espacios para
encomiendas de 715 almas. Y la doctrina de cultivos y ganados. Las tierras comenzaron
Tàriba y sus anejos que doctrinaba el padre entonces a dividirse y a sub-dividirse, por
Alonso Cordero y que comprendía 11 compras, particiones y herencias. Nace así
encomiendas y 424 almas. Aquí se la pequeña y mediana propiedad y la
encontraba la encomienda de los Teucara, expansión colonizadora hacia otras tierras
de Alonso Jiménez de Guzmán, con su más alejadas de la villa.
cacique Don Gerónimo, con 25 indios
varones, 21 hembras, 18 muchachos, 19
mujeres para un total de 80 personas. Todo
esto hacia un total de 1720 indios en el
distrito de la Villa de San Cristóbal.
La política poblacional que desde
1602 se practicaba en la Villa, supuso la
reunión de diversas encomiendas alrededor
de diversos centros poblacionales. Así
mismo y en la medida que la Villa iba
aumentando sus habitantes, las tierras de
labor y pastos circunvecinos comenzaron a
ser insuficientes. La presión de los nuevos
habitantes y los grupos familiares que
aumentaban rápidamente unido a las
ambiciones e intereses expoliadores hizo
que pronto se tratara de echar mano de las
tierras y resguardos de los habitantes
originarios. Por todo esto a partir de 1626 el
Gobernador de Mérida de la Grita,
jurisdicción a la que dependía San Cristóbal,
concedía mercedes de tierra a vecinos de la
villa, principalmente en lugares donde hubo
antes poblamientos indígenas ya
desaparecidos, o que estaban desocupados
por haber trasladado a sus pobladores a
sitios distintos de su lugar de origen, ya sea
por los encomenderos de acuerdo a su
interés personal o por los visitadores para
reducirlos a un mejor y adecuado
poblamiento.
Así en 1626 se asigna “Juan Romero
de Arteaga dos estancias de pan enfrente de
la villa de la otra banda del rio, lindando por En 1627 se fijan los parámetros
una parte con el camino que iba a Teucara, definitivos para el poblamiento indígena en
encomienda de Alonso Ramírez, y por otra el Táchira, con la acción decidida del
con el camino de Tononó, indios de Antonio Licenciado Saavedra, oidor y Alcalde de
Urrego” (Febres, 1960, p 180). Esto genero Corte en la Real Audiencia del Nuevo Reino,
una larga y sostenida lucha de los indígenas designado como visitador general de los
por defender la integridad de sus partidos de la Grita y Villa de San Cristóbal.

Táchira Histórica - 36
Al conocer la región observó que la se señala el hecho de una restauración de
dispersión en pequeños núcleos de las esta tabla que para 1602 ya gozaba de culto
parcialidades, eran un grave obstáculo para público. La orden que da el visitador quedó
su “adoctrinamiento” y “civilización”. en el papel y no fue obedecida. (A.N.C.
Decidió entonces reunir los más de 20 visitas Venezuela t XV f 967 ss).
repartimientos indígenas a solo dos El visitador señaló sus resguardos a
pueblos: Capacho y Guásimos. Con esto se la población de indios “presentes y
va a transformar el panorama social y venideros”, para sus labores de crianza y
urbano del Táchira. Significo la desaparición pastos de sus ganados. Debido a la
de la identidad de cada parcialidad dentro imprecisión en el señalamiento de los
de una fisonomía única. También de detuvo linderos, se va a iniciar una larga lista de
por bastante tiempo otros desarrollos pleitos con los vecinos españoles. Desde el
poblacionales. comienzo la vida del pueblo fue muy
En su auto del 15 de junio de 1627, precaria, porque algunos encomenderos no
el visitador Saavedra ordena el llevaron sus indios allí, sino que las dejaron
reordenamiento del pueblo de Capacho, el en sus mismas encomiendas para una mejor
cual “ha de perpetuarse, permanecer y explotación, parte de los indios ya reducidos
continuar en el mismo sitio y población al en Guásimos, también huyeron o volvieron
que presente tienen los indios pueblos y a sus lugares de origen bajo la mirada
parcialidad de los Capachos” agregándole complaciente de los europeos. Esta
otros pueblos y parcialidades. En el mismo disminución de indios en el pueblo era
documento ordena fundar la población de deseada por los españoles que querían
Guásimos, hoy Palmira. En estos pueblos se usufructuar las tierras de sus resguardos.
concentrarán todas las parcialidades En la nueva iglesia de bahareque y
indígenas de esta región de San Cristóbal. A paja, figuraba como doctrinero, en 1630, el
esta última población seria agregada la religioso agustino fray Luis Jover.
parcialidad de Teucara, junto con los Tariba, Posteriormente fray Andrés del Espíritu
Tamuco, Cacunabeca, Simaraca, Tote, Santo en 1632, tras Tomas Martínez en
Sirgara, Cania, Peribeca, Tucape, Azua, 1635 y fray Antonio Murillo en 1641. Para
Tonono, Tana, Quenemari, Casabata, ese año se da la visita del oidor de la Real
Barjuelas, Lobatera, Aborota y otros indios Audiencia Dr. Diego Carrasquilla
rio abajo de la Villa. Maldonado quien encontró que buena
Saavedra aprovecha esta reunión parte de los indios allí agrupados por
en Guásimos de esta población indígena Saavedra, no estaban poblando dicho lugar.
para nombrar a un nuevo cura doctrinero Para enmendar esta situación ordena el
del convento de San Agustín, el cual debía poblamiento en Guásimos de las
residir en el pueblo, administrando parcialidades agregadas por el licenciado
sacramentos y enseñando la doctrina Fernando Saavedra. Para cumplir el
católica. Los encomenderos “debían mandato comisionó primero a Rodrigo
pagarle 250 pesos de a 8 reales por el Sánchez de Parada y después al Capitán
estipendio y el llamado Camarico”. Esto Sánchez de Lovera en febrero y junio de
contó con la oposición del padre Alonso 1642. Estos debían sacar los indios de donde
Cordero, antiguo doctrinero de Tàriba a estuvieron y llevarlos al pueblo para que
quien recomendaba “ayuda ante los viviesen y que permanecieran en él, ordena
señores patrono e prelado, ante quien pida limpiar los sitios y trazar nuevas calles de 6
y alegue sus derechos y justicia”. Otra varas de ancho con cuadras de 120.
determinación en materia religiosa, se Una nueva revisión de los límites de
refería al traslado del cuadro de la Virgen de los resguardos donde se encontraban los
la Consolación de Táriba a la nueva iglesia Teucara, ocurriría en 1657 por parte del
de Guasimos, esta reliquia había sido traída siguiente visitador el Licenciado Diego de
por los Agustinos entre 1580 y 1593, año de Baños y Sotomayor. Esto como
la fundación del convento. Entre 1590-1600 consecuencia de la disminución de

Táchira Histórica - 37
Luego de la visita de Baños y
Sotomayor, Guásimos continúa su vida
rutinaria de pueblo doctrinero. Siguen
también los problemas de los límites de las
tierras de los resguardos. En ocasiones los
indios eran llevados para los trabajos de
mita, sobre todo en obras públicas y ayuda
a los vecinos pobres de la villa que habían
sufrido las consecuencias de los terremotos
o la destrucción de sus labranzas en las
frecuentes invasiones de los indios
Chinatos. El pueblo estuvo inicialmente bajo
la protección de Santa Catalina pero poco
tiempo después escogen como patrono a
San Agatón. Los doctrineros vigilaban y
atendían la educación de los indios de modo
que no cayeran en sus antiguas costumbres
combatieron con mucho énfasis el consumo
de chicha y guarapo fuerte, llegando incluso
a lanzar excomunión contra los que vendían
aguardiente a los nativos. (Campo del Pozo,
1979)
Para 1696 se agudizan las luchas por
los resguardos. El padre fray Nicolás de
Pedroso recomienda al Cacique Don
Cristóbal, a los capitanes y alcaldes de
Guásimos a que plantearan sus quejas en
Santa Fe de Bogotá. Esto daría origen a un
tenso pleito con los españoles no exento de
violencias y amenazas. En 1697 la situación
naturales y la presión de los vecinos había generado grandes disgustos a los
españoles que aspiraban esas tierras. vecinos de la villa que amenazaron incluso
Somete a límites más estrechos las tierras con dañar físicamente al corregidor, a los
indígenas. Situación que va a generar indios y al nuevo cura doctrinero fray Pedro
mayores conflictos. Los indígenas oponen de Bonilla Moscoso. En 1699 y después de
mayor resistencia a la expansión española y muchas escaramuzas judiciales, la audiencia
son ayudados por los doctrineros quienes ordena reintegrar la posesión de sus tierras
usan los medios legales a su alcance, no a los indios de Guásimos.
tanto para evitar el despojo sino como para El padre Bonilla Moscoso se
disfrutar de las mejores tierras que les convierte en un fervoroso defensor de los
habían quitado. indígenas de Guásimos. En noviembre de
En la visita de Baños y Sotomayor, 1699 denuncia las actuaciones de los
encuentra en Guásimos 139 indios útiles de vecinos de la villa, de las justicias, del cura e
las parcialidades de Táriba, Simaraca y Tote; incluso de sus compañeros religiosas en
19 de las parcialidades de Cania y Sirgara; 36 contra de los indios. Señalaba la necesidad
de Tamuco y Oriquena, 7 de Tucape, 4 de de tierras para separar a pueblos de
Aborota, 2 de Lobatera, 2 de Quenemari, 2 naturales que andaban juntos y no se
de Azua, 2 de Sirgara. A estos se le suman entendían. Denunciaba como, por la
10 indios Teucara de Doña Isabel de Urbina. opresión de los encomenderos, los indios
Ordena también la reconstrucción de la andaban huidos de los resguardos. El 24 de
iglesia. enero de 1700 fray Pedro de Bonilla deja
constancia de otras acusaciones. pese a la

Táchira Histórica - 38
prohibición de que los indios no fueran a
guerras, ni abrir caminos, pesquerías y
hacer cercas de toros, sin ser pagados con el
salario asignado en el Reino, así como el
suministro de herramientas y comida en
estas funciones, los indios de Guásimos
fueron llevados en las correrías que se
hicieron contra los indios Chinatos y
enviados a trabajar sin recibir salario
alguno. Señala también como naturales de
Guásimos fueron llevados hacer ciertas
obras en la villa. “… pues en la cerca de toros
de este presente año, por tres días de sumo
trabajo se les dio una arroba de carne para
once indios y un medio real de paga por
cada día, sin otra cosa de comida ni
vestimento” (A.N.C. visitas de Venezuela T
XV, f, 1016 vto). Trabajo que se hacía para
correr los toros en homenaje al patrono San
Sebastián
Ese mismo año de 1700 se levanta
una lista de los naturales de Guásimos que
habían formado parte de las querellas
jurídicas de vecinos, doctrinero, Para la fecha ya se trataba
autoridades locales y Real Audiencia. En abiertamente el paso de la doctrina al clero
total eran 324 indios discriminados en las secular, cosa que se hace definitiva a partir
encomiendas de Táriba, Tote y Simaraca, de 1794 con el cierre del convento de la
Cania y Peribeca, Tamuco, Oriquena, orden de San Agustín en San Cristóbal. Los
Tucape y Azua. frailes agustinos abandonando a Guásimos
Muchas de ellas muy disminuidas. definitivamente.
La encomienda de los Teucara de Doña Para el siglo XIX ya no se
Andrea Ramírez de Urbina, contaba con 18 mencionaban las parcialidades tachirenses,
individuos, para la fecha ya no se nombran sino que se mencionan genéricamente
pueblos que sencillamente habían ya como “indios”. En 1804 Táriba es erigida
desaparecido, como el Oriquena, Quinimari, parroquia lo que hace que se active la
Barbillas, Sirgara, Lobatera, Tonono, protección de tierras sobre los resguardos
Chururi, Machiri, Cacunabera, Tana, de Guásimos.
Casabata, Barjuelas. Disposiciones de las autoridades
El problema de las tierras se provinciales fueron emanadas el año
mantiene vigente y sin solución volviéndose siguiente para proteger la propiedad de los
a agudizar en 1750. El caso llegó a oídos del indígenas. A pesar de la intensa lucha por la
Virrey y Presidente de la Real Audiencia Don independencia de esos años los conflictos
José Alfonso Pizarro, quien dispuso que los continuaron en 1812 extendiéndose hasta
indios fuesen amparados en sus tierras y les 1822 cuando se habla de la presencia de tan
fueran devueltos los resguardos solo 10 indios.
arrebatados aclarando los límites de estos. En 1839 se tiene la última noticia de
Años después la disputa se plantea los indios de Guásimos, cuando 30 de ellos
por la cuestión de los ganados que invadían demandaban a sus apoderados por
las sementeras de los indios como parte de extralimitarse de sus funciones al vender
una estrategia expansionista del núcleo terrenos de la comunidad sin autorización.
urbano de Táriba que para 1775 aspiraba El juez sentencio a favor de los demandados
convertirse en Parroquia Eclesiástica. y en contra de los indios.

Táchira Histórica - 39
Tras La Huella De Los Teucara. nativo de estas tierras al de otras regiones
Los grupos originarios del Táchira del país.
hoy en día no son más que la sombra del
recuerdo. Debajo de las capas de cemento y
hormigón que cubren las calles de la antigua Referencias Bibliográficas.
Villa de San Cristóbal queda la memoria de Aguado P. (1963) Recopilación historial
los Teucara. Sin embargo, este y otros de Venezuela. Tomos I y II, Biblioteca de la
grupos primigenios, han dejado en la Academia Nacional de la Historia, nº 62-63,
cultura tradicional tachirense, la impronta Caracas.
de su paso por estas tierras. En una serie de
manifestaciones, como la cestería, la Archivo Nacional de Colombia (1967)
cerámica, las fiestas y las creencias de los “Visitas de Venezuela”, en: Documentos
pueblos vivos, todavía persisten mucho de para la Historia Colonial de los Andes
la memoria de estos primeros pobladores. Venezolanos. Biblioteca de la Academia
Así han trascendido hasta hoy permitiendo Nacional de la Historia, Caracas.
que el tachirense conserve parte de esa Campo del Pozo, f (1979) Los Agustinos
herencia ancestral casi siempre de manera en la evangelización de Venezuela. Ucab,
inconsciente y subconsciente. Caracas.
La superioridad bélica de las
huestes españolas, el uso de la traición Castillo L (1986) Raíces Pobladoras del
como herramienta de guerra, los Táchira. Táriba, Guasimos, Capacho.
enfrentamientos y genocidios sangrientos, B.A.T.T, Caracas.
originaron el rompimiento total de las
Castillo L (1987) Elementos historiales
formas de vida que tenían las etnias de la
de San Cristóbal Colonial. B.A.T.T, Caracas.
región tachirense. Siembras, cosechas y
escasos bienes personales fueron Cunill P (1962) Geografía del
abandonados y saqueados por los voraces poblamiento venezolano en el siglo XIX.
recién llegados. Los sobrevivientes de Ediciones de la presidencia de la República,
guerras y esclavitud, buscaron esconderse Caracas.
en zonas inaccesibles, especialmente
aquellos grupos que tenían una Duran R (1998) La Prehistoria del
organización socio económica menos Táchira. Museo del Táchira, San Cristóbal.
consolidada, otras con un sistema más Febres Cordero, T (1960) Obras
complejo, como los Teucara, fueron Completas. Editorial Antares, Mérida.
incorporándose, a sangre, fuego y engaño,
al nuevo régimen. Jaimes A (2011) El pensamiento religioso
Con el tiempo sus rasgos, sus y sus manifestaciones en los habitantes del
costumbres ancestrales, su religión y su Estado Táchira. Ula Mérida.
forma de vida se fueron diluyendo en la
Sánchez S (2003) San Cristóbal Urbs
imposición de la cultura invasora que la
Cuadrata. Ucat, San Cristóbal.
ahogó e intento exterminar. Sin embargo,
en lo profundo de la memoria del pueblo Uslar A (1993) “Ese Libro”, en:
tachirense, en sus acciones cotidianas y en Iberoamérica una comunidad. Monte Ávila,
sus más profundas creencias, queda mucho Caracas.
de esa forma originaria de los primeros
pobladores. Hoy persiste una diversidad
cultural muy particular, que se manifiesta
en varias costumbres y usos de nuestros
pueblos. Todos estos sumados, van a definir
la identidad del tachirense, esa forma
particular de hacer las cosas, de sentir, de
pensar, que identifican y diferencian al

Táchira Histórica - 40
Tachirenses honorables:

Monseñor José León Rojas Chaparro


Por: Luis Hernández Contreras

Táchira Histórica - 41
Tachirenses honorables:

Monseñor José León Rojas Chaparro


Por: Luis Hernández Contreras
Cronista Oficial de la Ciudad de San Cristóbal

Nació en la población tachirense de


Queniquea el 18 de julio de 1917. Fue el
quinto de catorce hijos del matrimonio de
José Leonardo Rojas Chacón y María
Catalina Chaparro de Rojas.

Realizados los estudios primarios


allí, ingresó en el Seminario Santo Tomás de
Aquino de San Cristóbal el 1º de octubre de
1930.

Al culminar los cinco años del


Menor pasó al Interdiocesano de Caracas
para cursar los tres años de filosofía.
Enviado a Roma, se incorporó al Pontificio
Colegio Pío Latino Americano el 8 de
Familia Rojas Chaparro – Queniquea 1917.
octubre de 1938. Vivió en la Europa sumida
en la Segunda Guerra Mundial y supo de
muchas privaciones, recibiendo la mano del
nuncio Felipe Cortesi, quien desempeñara
misión diplomática en Venezuela. Cumplió
en cuatro años los estudios de teología en la
Pontificia Universidad Gregoriana para
recibirse como licenciado en Sagrada
Teología (summa cum laude) en julio de
1942.

Fue ordenado sacerdote en la


Capilla del Pontificio Colegio Americano el 4
de abril de 1942, recibiendo el sacramento
de manos de monseñor Passeto.

De retorno a Venezuela el 23 de
agosto de 1943, a los dos meses revalidó en
la Universidad Central de Venezuela su
licenciatura, obteniendo en noviembre el
título de Doctor en Teología. Roma, 1942.

Táchira Histórica - 42
Pedro Contreras Pulido, presbítero José León Rojas
Chaparro, Elba, Amanda y Leonardo Rojas, Catalina Rojas
Durán (niña vestida de monja en su primera comunión y
Doña Catalina Chaparro / Queniquea, 1945.

Llegado al Táchira, ofició su primera


Como Director de Diario Católico, 1948.
misa en su pueblo natal, el 28 de octubre de
1943. De inmediato, el obispo Rafael Arias
Blanco lo designó vicario cooperador en
El partido Acción Democrática, que
Colón y ejerció como docente en el Colegio
había asumido el poder con su fundador
Sucre, atendiendo a la vez el templo de San
Rómulo Betancourt, obtuvo una mayoría
Félix o Estación Táchira. Siguió a La Grita, en
arrasadora y el cónclave constitucional se
julio de 1944, como vicario cooperador en la
instaló el 17 de diciembre de 1946, bajo la
parroquia del Espíritu Santo, laborando
presidencia del abogado y poeta Andrés
como subdirector del Colegio del Sagrado
Eloy Blanco. En los debates se oyó la palabra
Corazón de Jesús. Venezuela vivía un
vigorosa y decisiva del joven sacerdote,
tremedal político. El gobierno del general
expresando en tenso momento, que “el
Isaías Medina Angarita había sido
comunismo dejaría de tener razón de ser el
derrocado el 18 de octubre de 1945 por una
día en que todo hombre y toda mujer
alianza de jóvenes militares y políticos, y se
poseyera su pedazo de tierra, su pan blanco
allanaba el camino para la composición de
y la tranquilidad de su hogar”. Culminada la
una Asamblea Nacional Constituyente. Tres
tarea el 5 de julio de 1947 con el nacimiento
sacerdotes tachirenses salieron elegidos en
de la Carta Magna, las elecciones del 14 de
las planchas del Partido Socialcristiano
diciembre llevaron al novelista Rómulo
COPEI, y uno de ellos fue el padre Rojas
Gallegos a la presidencia de la República con
Chaparro.
el respaldo de Acción Democrática.

Táchira Histórica - 43
El Gobernador Santiago Ochoa Briceño en momentos en que, acompañado por el Vicario de la Diócesis, monseñor
Marco Tulio Ramírez Roa (derecha) y el padre José León Rojas (izquierda), en gesto de comprensión dirigiéndose a
los ocupantes de terrenos que han decidido fundar en ellos el barrio "23 de enero". (Fuente: Lo que vi, oí e hice. Del
andinismo a la democracia. Memorias de Santiago Ochoa Briceño).

Por su lado, el 17 de octubre, el entre 1948 y 1951, desarrollando igual tarea


padre Rojas fue nombrado director de en el Colegio La Salle.
“Diario Católico”. El 4 de marzo de 1948, el
La Concordia, al sur de San
primer mandatario visitó San Cristóbal y el
Cristóbal, crecía y se fundaron las
periódico publicó, el día 9, un artículo
parroquias Nuestra Señora del Carmen y
suscrito con el seudónimo “Fierabrás”, que
Nuestra Señora del Rosario, teniendo el
cuestionaba crudamente la presencia del
padre Rojas el honor de ser el primer titular
gobernante, quien consideró esta acción
de ambas, el 18 de enero de 1952 y el 8 de
como una ofensa personal, entablando
diciembre de 1957, respectivamente.
personalmente una demanda penal contra
Rojas Chaparro, quien asumió su propia En la primera estableció, en
defensa, pero tenía asegurada la cárcel si no septiembre de 1953, el Colegio “Monseñor
hubiese sucedido el golpe de Estado del 24 Arias” para varones, fundando la residencia
de noviembre, que diera al traste con el de las Hermanitas de los Pobres que
período que algunos definieron como “el atendieron el colegio de niñas creado por el
trienio adeco”. El sacerdote pudo seguir al segundo obispo de San Cristóbal. Volvió a
frente del medio escrito de la diócesis hasta dirigir “Diario Católico” entre el 5 de julio de
el 31 de enero de 1952. En el campo 1955 hasta 1961.
docente, laboró en el Liceo Simón Bolívar

Táchira Histórica - 44
En el aeropuerto de Cúcuta mientras esperaba con su familia en pleno a su primo Julián Rojas, procedente de Brasil
donde había obtenido su carrera de Ingeniero – Este encuentro se dio a principio del año 1961.

Se desempeñó como asesor general Nombrado el 10 de enero de 1961


de la Acción Católica y de la Unión de Damas como camarero secreto supernumerario de
de la Acción Católica desde 1948 y trabajó Juan XXIII, recibió esta dignidad en
como consultor diocesano desde enero de ceremonia realizada en el templo de
1952. Igualmente, actuó como juez sinodal Coromoto de la capital tachirense, el 2 de
y examinador diocesano. Hombre de abril.
medios, fundó en las emisoras “Ecos del
El 26 de agosto de este año el Papa
Torbes” y “Radio Junín” el espacio “Un
lo nombró obispo coadjutor con derecho a
Momento con mi Pueblo”, en julio de 1958.
sucesión de la diócesis de Trujillo y obispo
Su antecesor en el “Diario”, Mons. titular de Capitolias. Fue consagrado en esta
Domingo Roa Pérez, lo definió como “un responsabilidad el 1º de octubre,
sacerdote de probados quilates en materia presidiendo la ceremonia el cardenal José
doctrinal y de un gran espíritu eclesiástico… Humberto Quintero con sus celebrantes
un elemento joven, entusiasta, de talento Alejandro Fernández Feo y Críspulo Benítez
esclarecido, preparación amplia, visión clara Fontourvel, obispos de San Cristóbal y
y trabajador incansable”. Barquisimeto. Celebró su primera pontifical
en Queniquea el 06 de ese mes, oficiando
en la capital tachirense al día siguiente.

Táchira Histórica - 45
Monseñor José León Chaparro Rojas entre el doctor Luis Alberto Santander y su señora madre; Catalina Rojas.

A la muerte del obispo Antonio En “Diario Católico” publicó, en


Ignacio Camargo, ocurrida el 13 de mayo de 1974, una sentida semblanza sobre
diciembre de 1961, asumiría la titularidad su señora madre, fallecida en Trujillo el 26
de la jurisdicción. Mantuvo permanente de marzo de 1967. Queniquea lo hizo su Hijo
contacto con el Táchira, bendiciendo el Ilustre en 1981.
nuevo templo de su pueblo natal el 9 de
Su trabajo de obispo permitió la
febrero de 1964, a la vez de recibir de la
culminación del Seminario Diocesano
Municipalidad de San Cristóbal el Botón de
“Sagrado Corazón de Jesús”, levantado en la
Oro en 1968.
zona de “El Paramito”, en terrenos
adquiridos por su antecesor.

Táchira Histórica - 46
Restauró la Catedral y proveyó a la
curia diocesana de la Residencia Episcopal.
Fundó una treintena de parroquias y
consagró a uno de sus discípulos, Mons.
José Jesús Núñez Viloria, como obispo
auxiliar de Ciudad Bolívar.

Tuvo como obispos coadjutores a


Rosalio Castillo Lara en 1973, nombrado
obispo titular de Precausa, quien a los dos
años iría a El Vaticano y a monseñor Vicente
Ramón Hernández Peña, titular de
Sullectum, con derecho a sucesión.

Sufrió una afección cardiaca en


diciembre de 1969 y a fines de 1978 debió
ser llevado a Estados Unidos en búsqueda
de salud. Recayó en mayo de 1982 a causa
de una leucemia y fue internado en el
Hospital Militar de Caracas, donde falleció el
11 de junio a los 65 años de edad.

Velado en la comunidad “Madre


Emilia” de Montalbán fue trasladado a
Trujillo donde se le rindieron honores con la
presencia del presidente de la República,
Luis Herrera Campins y los expresidentes
Rafael Caldera y Carlos Andrés Pérez, siendo
sepultado el martes 15.

Fue un defensor de la Democracia y


mantuvo excelentes relaciones con sus
presidentes, conociéndolos desde los
complicados tiempos de la Constituyente y
quienes lo honraron con las máximas
condecoraciones de la patria.

Tuvo amistad personal con


controversiales personajes, hasta con el
líder comunista Gustavo Machado, quien
dijo que si alguna vez se confesaría lo haría
con Monseñor Rojas. De allí que fuera
apreciado, querido y respetado por líderes
de variadas tendencias políticas.

Seguro de su inminente final, Mons.


Rojas escribió en su diario, su última
reflexión: “El porvenir. Todo, todo en manos
de mi Buen Padre Dios. Todo por su gloria,
el reino de Jesucristo, la misión de la Iglesia
y la salvación de las almas”.

Táchira Histórica - 47
Primer estudio artístico-compositivo
a partir de las imágenes radiográficas
del Santo Cristo de La Grita
Samir Sánchez

Táchira Histórica - 48
Primer estudio artístico-compositivo
a partir de las imágenes radiográficas
del Santo Cristo de La Grita
Samir A. Sánchez (2022)

Un marco referencial histórico Por ello, el primer paso para poner


para un centenario en posesión a esa comunidad de lo que era,
se da con las gestiones del Nuncio
Apostólico Mons. Filippo Cortesi (1876-
La presencia de la Iglesia en el
1947) quien, respondiendo a la visión que la
Táchira data desde los albores de su acción
curia pontificia y los obispos venezolanos
evangelizadora y cultural en América,
tenían de la situación política y eclesiástica
cuando se injertó como nuevo componente
venezolana de la época, sigue las
en el entramado mental y cultural de los
instrucciones de la Santa Sede y, gracias a
pueblos originarios, sumando un nuevo
las colaboración del arzobispo de Caracas,
concepto del hombre y del espíritu de Dios.
Mons. Felipe Rincón González, amigo del
Así, esa presencia se puede retrotraer hasta
General Juan Vicente Gómez, presentaba el
el 25 de julio de15581 cuando el fraile
24 de abril de 1922 a consideración del
dominico Alonso de Andrada, capellán de le
gobierno nacional, la primera propuesta de
expedición exploradora de Juan Rodríguez
dividir la única arquidiócesis y diócesis muy
Suárez, alcalde de Pamplona (en la actual
extensas en lo territorial que existían en
República de Colombia), oficia la primera
Venezuela para la fecha, y que dificultan a
misa o eucaristía en territorio tachirense;
los respectivos prelados su debida atención
con precisión, en alguna colina del valle
espiritual.
donde, en 1561, se fundaría la ciudad de San
Cristóbal. Valle que denominaron “de Este proyecto proponía la creación
Santiago”, por el nombre del apóstol cuya de cuatro nuevas diócesis en los Estados
memoria y solemnidad la cristiandad Unidos de Venezuela, en las jurisdicciones
conmemoraba ese día. federales de las siguientes capitales de
estado: Cumaná, Coro, Valencia y la ciudad
A pesar de la formación,
de San Cristóbal2
asimilación, enraizamiento, vitalidad y
dinamismo que tuvo la iglesia tachirense Luego de los respectivos estudios y
desde el siglo XVI hasta principios del siglo acuerdos diplomáticos previos, en
XX, no será sino hasta 1922 cuando alcance consistorio secreto (reunión del colegio de
su plenitud y se defina como comunidad cardenales para tratar asuntos internos de
eclesial particular dentro de la Iglesia la iglesia) de fecha 12 de octubre de 1922,
universal, al poder reunirse todas sus el papa Pío XI accedía y creaba
parroquias bajo el cuidado espiritual de un canónicamente la Diócesis de San Cristóbal
obispo propio. En este caso, su existencia por medio de la Constitución Apostólica
precedió a su esencia, a su definición. Venezolana AD MUNUS AB UNIGENITO DEI
FILIO3, documento pontificio que fue

1 de abril de 1922, Archivo Secreto de la Santa


Simón, Fray Pedro. Noticias historiales de
Venezuela, Biblioteca de la Academia Nacional Sede, Documentos de la Nunciatura Apostólica
de la Historia, Nº 67, tomo II, Caracas, 1963, pp. en Venezuela. En Castillo Lara, R. Mons. Lucas
234-235. Guillermo Castillo, Caracas, 2004, p.83.
2
“Memorando presentado a la consideración del 3
“Constitutio Apostolica Venezuelana”, Acta
Supremo Gobierno Nacional de Venezuela”, 24 Apostolicae Sedis (AAS), vol. XXVI, n. 23,
Roma, Vaticano, 1923, p. 99 y ss.

Táchira Histórica - 49
refrendado por el cardenal De Lai como Prelatura Territorial de San Fernando de
secretario del consistorio y por el cardenal Apure, y el Distrito Páez pasa a formar parte
Cagiano, como canciller. de esa Prelatura.
Culminaba con éxito la paciente y Las parroquias fundacionales de la
delicada gestión diplomática de Mons. diócesis sancristobalense fueron: la Matriz
Cortesi, al obtener el visto bueno del de San Cristóbal, San Juan Bautista de San
General Juan Vicente Gómez. Con las Cristóbal, Táriba, Palmira, Borotá, Lobatera,
órdenes específicas impartidas por el Michelena, San Pedro del Río, Colón, Ureña,
General Gómez, el Ejecutivo Nacional San Antonio, Santa Ana, Rubio, Libertad
presidido en ese momento por el Dr. (Capacho Viejo), Independencia (Capacho
Victoriano Márquez Bustillo como Nuevo), Guasdualito conocido como
encargado de la Presidencia, a través del Periquera, Seboruco, El Cobre, Queniquea,
Canciller Pedro Itriago Chacín, tramitó ante Pregonero y las dos parroquias de La Grita.
el Congreso Nacional de los Estados Unidos Con ellas se conformó el espacio
de Venezuela -presidido por el sucrense jurisdiccional para la Diócesis de San
Carlos F. Grisanti y el tachirense Rubén Cristóbal, cuya sede episcopal sería la
González, como presidente y vicepresidente ciudad de San Cristóbal, dándole el título de
respectivamente- la aprobación. Santa Iglesia Catedral a la parroquia matriz
de San Cristóbal y primada del Táchira, cuyo
En consecuencia, el cuerpo
santo patrono era San Sebastián y santo
legislativo aprobó la Ley de División
titular San Cristóbal.
Territorial Eclesiástica, de fecha 5 de julio de
19224 (promulgada en la Gaceta oficial de Posteriormente, por decreto de la
los Estados Unidos de Venezuela, de fecha 7 Sacra Congregación Consistorial de fecha 22
de julio de 1922, No. 14.719), modificada de junio de 19236, se anunciaba la decisión
parcialmente en fecha 25 de mayo de 1923, del papa Pío XI de designar como primer
para crear la Arquidiócesis de Mérida. La obispo para la Diócesis de San Cristóbal a
representación legislativa tachirense en el Monseñor Tomás Antonio Sanmiguel Díaz
Congreso Nacional de 1922 era ejercida por (Siervo de Dios, Valencia, 1887 - San
Pedro León Arellano y Samuel Rodríguez R. Cristóbal, 1937), recibiendo la consagración
como senadores y Alejandro Vargas y José al orden episcopal por imposición de manos
Abel Montilla como diputados. de Mons. Cortesi, Arzobispo titular de la
sede de Siracia y Nuncio Apostólico en
Esta ley establecía: "En los Estados
Venezuela, en presencia del presidente
Unidos de Venezuela habrá dos
constitucional y Comandante en Jefe del
Arquidiócesis, la de Caracas y la de Mérida;
Ejército, el General Juan Vicente Gómez.
y ocho Diócesis, la de Ciudad Bolívar,
Acto que tuvo lugar en la Catedral
Calabozo, Barquisimeto, Zulia, Cumaná,
Metropolitana de Caracas el 21 de octubre
Coro, Valencia y San Cristóbal” 5.
de 1923.
Con la misma, quedaban separadas
Monseñor Sanmiguel llegó a la
de la Diócesis de Mérida (elevada a sede
ciudad de San Cristóbal el 23 de octubre de
arquidiocesana en 1923) todas las
1923 siendo recibido por el pueblo, el clero
parroquias del territorio del Estado Táchira
y el presidente del Estado Táchira, el
y del Distrito Páez del Estado Apure. Este
General Eustoquio Gómez.
último perteneció a la Diócesis de San
Cristóbal hasta 1954 cuando se instituye la

4
Ley de División territorial eclesiástica de oficial de los Estados Unidos de Venezuela, de
Venezuela, de fecha 5 de julio de 1922, Gaceta fecha 7 de julio de 1922, No. 14.719.
oficial de los Estados Unidos de Venezuela, de 6
“Sacra Congregatio Consistoriales. Provisio
fecha 7 de julio de 1922, No. 14.719. Ecclessiarum”. Acta Apostolicae Sedis, Año XV,
5
Ley de División territorial eclesiástica de volumen XXVI, n. 23, 1923, Roma, Vaticano, p.
Venezuela, de fecha 5 de julio de 1922, Gaceta 357.

Táchira Histórica - 50
Poco después de tomar posesión de espiritual, desde el barroco siglo XVII, aún se
su sede episcopal, se conoce que el obispo mantiene entre los católicos tachirenses. En
Sanmiguel escogió y aprobó a la consecuencia, un discernir sobre su
bienaventurada Virgen María bajo el título estructura, enfocado en lo interno, se
de Nuestra Señora del Rosario, por el fuerte expone, por primera vez, a continuación.
vínculo que tiene esta advocación mariana
con el mes de octubre, mes de creación de
la diócesis sancristobalense, cómo patrona
de esa recién creada diócesis.
Un aporte a la historia del arte sacro de la
Diócesis de San Cristóbal
En los actuales tiempos
occidentales de postmodernidad y
posthumanismo, la misma palabra “arte
sacro” puede resultar anodina o
desconocida. Ya el antiguo límite o línea roja
bíblica entre lo considerado puro e impuro,
entre lo que está consagrado a Dios,
participando de su grandeza, y a lo humano,
es en extremo débil, difuso.
Para quienes vivieron una cultura
medieval, renacentista, barroca y hasta la
primera mitad del siglo XX, esa división les
resultaba clara y tangible. Los objetos
hechos para el servicio de lo divino,
siguiendo la tradición jurídica romana y
luego canónica, eran cosas que no podían
ser tocadas, violentadas o destruidas sin
que causara o se sufriera alguna pena de
execración. De allí que toda obra artística
cristiana de esas épocas, dedicada a lo Primera imagen por toma radiográfica (composición en grilla),
divino, luego de ser hecha con minucioso de la talla del Santo Cristo de La Grita.
cuidado, pasaba por un rito consecratorio (Foto: Lcdo. Miguel Ángel Márquez, 2017).
(bendición) que permitía su exposición
cultual pública como instrumento
catequético de la transmisión de la fe entre En 2013, realizamos una primera
una asamblea o pueblo que, fase del estudio iconográfico e iconológico,
mayoritariamente, no sabía leer ni escribir. desde la disciplina de la Historia del arte, a
Con ello, toda imagen sacra se la antigua talla barroca tachirense del Santo
convertía en una verdadera Biblia Cristo de La Grita, siendo la segunda fase la
pauperum, la biblia de los pobres. De allí realizada en el marco de trabajo del proceso
que se privilegiaba su naturalidad, de restauración y conservación de la misma,
conservación y respeto como algo separado ordenado por la Diócesis de San Cristóbal y
para elevarlo hacia Dios; como imagen en equipo dirigido por el conservador-
ennoblecida que permitía al observador con restaurador Lcdo. Miguel Ángel Márquez,
fe y piedad, alcanzar desde lo material la entre noviembre de 2016 y abril de 2017. En
comprensión de lo espiritual. Partiendo de esta segunda fase, la aplicación de un
estas puntualizaciones, se puede intentar sistema tecnológico de exploración interna
comprender la realización y finalidad de la por medio de rayos X y digitalización,
talla del Santo Cristo de La Grita cuyo valor proporcionó más información sobre el

Táchira Histórica - 51
Cristo que permitió validar las hipótesis fecha: la presencia de más de una especie,
planteadas en 2013 y conocer nuevos datos o de dos tipos, de madera en la elaboración
con respecto a esta histórica talla cuya valía de la imagen.
espiritual, para el pueblo católico
Esto resulta concluyente a partir de
tachirense, resulta inconmensurable.
la observación de dos tipos de densidades
Los estudios de 2017 dejaron que se corresponden con elementos o
entrever el proceso creativo de la obra, formas anatómicas leñosas diferentes o
permitiendo constatar a su vez el buen divergentes.
estado de conservación de esta antigua talla
La radiografía deja en evidencia, por
maciza, así como la evidencia, por demás
observación simple que las características
admirable, dada la pericia que se requería,
de la madera como fibras, componentes
de un rostro que fue tallado directamente
orgánicos y vasos que transportan el agua
en la madera del tronco central, de cedro, y
dentro del árbol, esto es, las celdas apicales
de sus dos únicos elementos anexos: los
presentes en la parénquima axial y radial de
brazos que se insertan en ese tronco.
las maderas, son heterogéneos en unos [por
contraste de densidad heterogénea en el
El rostro, cabeza, tronco y piernas se
brazo izquierdo de la talla y cuerpo] y
tallaron en una única y alargada pieza de
homogéneo en otro [densidad homogénea,
madera
brazo derecho de la talla].
Un hecho que resulta contrario a lo
Desde el enfoque de la
que se creía, que toda la escultura había
investigación artístico-histórica de 2013,
sido hecha a partir de un único tronco de
quedó verificada con el estudio de
árbol o especie de madera.
densidades radiológicas, la hipótesis
planteada en esa ocasión en cuanto a la
Primera madera
estructura de una única pieza de madera
[brazo izquierdo de la talla y cuerpo]
sobre la cual se talló la cabeza, el rostro, el
tronco (incluyendo el nudo y volados del
En cedro amargo (cedrela odorata).
perizoma o paño de pureza) y las
extremidades inferiores y la presencia de
anclajes y clavos de hierro internos y, como Este tipo de madera se visualiza por
elementos agregados a ese único tronco una densidad radiográfica variable
central, los dos brazos mediante el antiguo producto de la presencia de amplios
sistema de caja y espiga. floemas entre la aglomeración de células
vistas en la radiografía como manchas o
Queda por igual en evidencia, la
lagunas en color negro que se corresponden
pericia del autor al trabajar la madera, por
con espacios de baja o casi nula absorción
cuanto cualquier error en el tallado le haría
radiográfica, entendido el término de
perder toda la pieza. Madera que, dado el
absorción como el grado de resistencia de
considerable peso que aún posee la
una materia a ser atravesada por fotones de
escultura, pareciera que conservara -en las
luz, originando pérdida de su intensidad o
cavidades de sus vasos leñosos- la savia,
velocidad inicial.
encapsulada, desde el momento cuando se
cortó y se selló al colocársele la mezcla de En cuanto a la verificación de lo
base para la pintura de la imagen. observado, esta madera ya había sido
identificada como de cedro amargo
americano por análisis de laboratorio
Dos tipos de madera en el Santo Cristo realizados a muestras enviadas a Madrid
(España) por el Conservador-restaurador
Lcdo. Miguel Ángel Márquez, en 2013.
Por igual, el estudio radiográfico ha
revelado un detalle desconocido hasta la

Táchira Histórica - 52
Segunda madera Planteamiento de una hipótesis explicativa
[brazo derecho de la talla] o causal sobre el porqué de diferentes
maderas en la talla
Pertenece a alguna especie de la familia de
las coníferas (Pinidae), ciprés (Cupressus) o La presencia de dos diferentes tipos
robles (Quercus robur). de madera en la talla, permite plantear una
conjetura o hipótesis explicativa de carácter
Es a su vez la única pieza de madera
inferencial –entre las múltiples que se
de la talla con un aspecto o consistencia
pueden presentar- sobre el origen de esta
opuesto al del resto, según la placa
diferencia y que puede ser validada o
radiográfica.
rechazada por los resultados de futuras
En este brazo se observa una investigaciones.
homogénea densidad o aglomeración
Al analizar la estructura de ambos
equilibrada de diminutas células
brazos, encontramos considerables
globuladas, que da el aspecto de una
divergencias en la factura o elaboración del
ordenada densidad, al poseer floemas
corte y tallado del ensamblaje o anclaje
diminutos, motivo por lo que no se aprecian
(que siguen la técnica de ensamblaje de caja
aquí las amplias manchas o lagunas negras
y espiga), hecho que nos podría posicionar
observables (vacíos) en el resto de la talla.
ante la obra de dos autores o talladores.
Por ello, este tipo de densidad
El anclaje o canto de la espiga del brazo
permite asociar la madera del brazo
derecho (izquierdo para el observador), en
derecho con una de tallo leñoso que
probable madera de pino, ciprés o roble, se
presenta las características de pertenecer a
presenta cuidadosamente cortado en forma
un tipo de madera del grupo de las coníferas
lineal o con precisión geométrica. Su
(pino), cupressaceae (ciprés) o del grupo
cepillado o tallado resulta cuidadoso y con
quercus (roble), si bien se debe esperar a
un reducido vuelo (o lengua) en la espiga
que se le realice -en un futuro- un análisis
con respecto al resto del brazo.
de laboratorio para determinar con
precisión el tipo de madera. En el brazo izquierdo (derecho para
el observador), se observa que la espiga de
está poco tallada, es tosca y sin un trazado
Otros objetos lineal. Es considerablemente más gruesa
que la del brazo derecho (izquierdo del
Para una lectura y comprensión observador) y se adentra con más
integral de la imagen radiográfica, que profundidad, hecho visible por medio de los
refleja el interior de la talla del Santo Cristo rayos X, en el interior del madero central.
de La Grita, resulta importante destacar que De esta situación, la explicación más
las áreas de alta absorción de rayos X, esto simple nos lleva a inferir, como se dijo
es muy radio-opacas o zonas con bajo nivel inicialmente, que nos encontramos frente al
de gris (más blancas o de alta densidad del producto de dos estilos de trabajar la
material), son producidas por la absorción o madera y, con probabilidad, ante dos
retención total de los rayos X en los objetos talladores diferentes.
de metal que se encuentran en su interior,
En consecuencia, se plantea una
como lo son las bases o anclajes de las
hipótesis explicativa o causal primaria: El
potencias en la cabeza, clavos en los dedos
brazo derecho de la talla tiene una mayor
y en los pies, o la chapa o lámina de metal
antigüedad con respecto al resto de la obra
que sirve de base al perno que permite fijar
por cuanto pareciese que el resto de la
la imagen a la cruz.
escultura se hubiese realizado con
posterioridad, para adaptarla a ese brazo.

Táchira Histórica - 53
Detalle de los brazos de la talla del Santo Cristo de La Grita. El brazo izquierdo (imagen superior) en madera de cedro amargo (donde se
observan las celdas apicales heterogéneas); según los cánones artísticos sacros de la época, la mano izquierda debería haber sido tallada
cerrada y no en actitud de bendición, para simbolizar el dolor. El brazo derecho (imagen inferior) en madera de posible conífera o roble
(con celdas apicales homogéneas) Foto: Parroquial-Basílica del Espíritu Santo de La Grita, Unidad de Radiología «Santo Cristo». Foto
composición: Conservador-restaurador Lcdo. Miguel Ángel Márquez, 2017

Táchira Histórica - 54
De lo contrario, y planteando vinculados y concordantes con la tradición,
hipotéticamente que este brazo hubiese con un terremoto, pero no el de 1610. Esto
sido originalmente en madera de cedro se sostiene con base en la documentación o
amargo, y por un accidente fortuito se haya registros de la época, entre los cuales
fracturado, la caja o agujero para la espiga destaca la descripción que hace el superior
del brazo sustituto debería ser similar a la de los frailes franciscanos en el Nuevo Reino
del brazo izquierdo de la talla o presentar un de Granada, fray Pedro Simón quien, en su
probable relleno para lograr el correcto carácter de superior, supervisó el convento
ajuste entre la delgada espiga del brazo de La Grita, pasando en 1612 y en 1613.
sustituto en madera de conífera y la gruesa Constató, en persona, que para la fecha el
caja que hubiese dejado la espiga (similar a convento de San Francisco de La Grita sólo
la del lado izquierdo de la imagen sacra) del contaba con tres frailes: dos en las doctrinas
brazo anterior fracturado. Esto no se da. (campos) y uno en el convento (ciudad), con
el cargo de fraile guardián. Asimismo,
Por igual, se puede derivar de la
registró las experiencias de esos frailes y de
hipótesis inicial planteada, una secundaria:
habitantes de La Grita sobre el fenómeno
el madero de la cruz (del cual hasta la fecha
natural del terremoto del día de San Blas, el
se desconoce a qué tipo de árbol
3 de febrero de 1610.
pertenece), con su diseño y ensamblaje del
siglo XVI, podría resultar más antiguo que la En esas narraciones se habla de
talla del Santo Cristo. fenómenos geológicos que se dieron en los
campos, sobrevivientes, sagrario e imagen
Esto ofrecería, a su vez, una posible
mariana que se salvaron de la destrucción y
explicación al hecho actual de sobresalir los
hasta la fundición de una campana, y no
dedos de la mano izquierda del Santo Cristo
hace mención alguna a la elaboración,
de La Grita, de la longitud del madero. Si los
posterior al terremoto, de una imagen de
dedos estuviesen cerrados (como lo
Cristo crucificado por alguno de sus
especificaba la tradición iconográfica de la
hermanos de orden, ni a ningún prodigio
época), sí encajaría la mano izquierda de la
relacionado con esa talla7. De haber
talla con el madero de la cruz, siendo esto lo
ocurrido en esa fecha, resulta indudable
visualmente artístico y correcto. La talla del
que registrara con prontitud tan valiosa
Santo Cristo de La Grita tiene la
información para la vida de la orden
particularidad o singularidad iconográfica
franciscana y de la cristiandad.
de presentar las manos talladas de forma
idéntica, ambas en posición de bendición. El No obstante, si se avanza en los
hecho de sobresalir estos dedos de la acontecimientos, para 1644 se registró otro
longitud de la madera ha sido la causa por terremoto de gran intensidad que destruyó
la cual esa mano presenta más a La Grita, San Cristóbal y a otras ciudades
restauraciones y retoques, por ser la más de Los Andes (Mérida y Trujillo). Este
propensa o quedar más expuesta a golpes y fenómeno natural se encuentra más
daños en la movilización de la imagen. próximo al primer registro documental
verificable, que se ha encontrado hasta la
Coincidiendo con la tradición, cualquiera fecha, sobre el Santo Cristo y el cual data de
de los posibles orígenes planteados, la talla 1669, cuando ya se hace referencia a la
siempre está vinculada a un terremoto existencia de la Cofradía del Santo Cristo de
La Grita8.
Los orígenes y motivos para la
discordancia de madera, sí se mantendrían

7 8
Simón, Fray Pedro. Noticias historiales de González, C. Vieja gente del Táchira, crónica
Venezuela, Biblioteca de la Academia Nacional genealógica, Biblioteca de Autores y Temas
de la Historia, Nº 67, tomo II, Caracas, 1963, pp. Tachirenses,Nº 134, San Cristóbal, 1997, p. 161.
270-272.

Táchira Histórica - 55
ambas manos, los cuales están en posición
de bendición.
La simetría de las manos no sigue la
ortodoxia o cánones artísticos de la época,
los cuales únicamente consideraban válido
tallar, en actitud de bendición, la mano
derecha y la izquierda presentarla con los
dedos cerrados para simbolizar el dolor del
crucificado. Se reproducían ambas manos
en idéntica posición, cuando los dedos no
estaban en actitud de bendición, y en la
actual talla del Santo Cristo de La Grita,
ambas manos se presentan con los dedos
extendidos, y en idéntica actitud de
bendición.

Detalle del torso de la talla del Santo Cristo de La Grita y Por igual se tiene que, desde fines
sistema mecánico de anclajes de caja y espiga de los brazos, del siglo XVII y en el siglo XVIII, coincidiendo
en el brazo derecho (izquierdo del observador), realizado con el período de mayor esplendor y
probable madera de pino o de roble, con una espiga de menor libertad del arte barroco, la libertad artística
tamaño y tallado delineado. En el brazo izquierdo (derecha de los autores, escultores o tallistas
del observador), en madera de cedro amargo y con una espiga presenta como algo común, en la tradición
muy pronunciada y de tallado tosco iconográfica cristiana, la elaboración de
(Foto: Parroquial-Basílica del Espíritu Santo de La Grita, Cristo crucificado con idéntica posición de
Unidad de Radiología «Santo Cristo».
las manos, en actitud de bendición. Como
Foto composición: Conservador-restaurador
Lcdo. Miguel Ángel Márquez, 2017).
un ejemplo de esto, se tienen las tallas de
los cristos compostelanos (en Galicia,
España) del período antes mencionado.

Con base en los anteriores


argumentos, se puede plantear la siguiente Créditos del estudio radiológico
hipótesis explicativa o causal: El terremoto
El estudio se efectuó en la Unidad
del año 1644 hizo colapsar nuevamente la
de radiología «Santo Cristo», en la ciudad de
estructura de madera y tapias de la iglesia
La Grita el día 8 de marzo de 2017, en
conventual de San Francisco, en La Grita,
presencia del Párroco Rector de la Basílica
destruyendo una primera imagen de un
del Espíritu Santo, Pbro. Nepomuceno
Cristo crucificado (probablemente traída de
Hernández; el Dr. Samir Sánchez,
España en los primeros años de la fundación
especialista en historia del arte y editor de
de la ciudad, hacia 1578).
Proyecto Experiencia-Arte; el médico Dr.
De esta primitiva imagen sólo Daniel Guerrero (quien donó el trabajo de
habría quedado intacto o salvado, el brazo realización de las radiografías); la Técnico
derecho; siendo éste reutilizado Radiólogo Mariana Guerrero, el
posteriormente en la reconstrucción de la Conservador-Restaurador de la talla, Lcdo.
totalidad de la imagen del crucificado por Miguel Ángel Márquez y el equipo
parte de un fraile tallista o artesano audiovisual de la Televisión Regional del
escultor. Táchira (Foto: Parroquial-Basílica del
Espíritu Santo de La Grita, Unidad de
Igualmente, esta hipótesis puede
Radiología «Santo Cristo»; Foto
ofrecer una explicación a la singularidad de
composición: Conservador-restaurador
la obra, en cuanto reproduce de forma
Lcdo. Miguel Ángel Márquez, 2017).
idéntica la disposición de los dedos en

Táchira Histórica - 56
-González, C. Vieja gente del Táchira,
crónica genealógica, Biblioteca de Autores y
Temas Tachirenses,Nº 134, San Cristóbal,
1997.
-Ley de División territorial eclesiástica de
Venezuela, de fecha 5 de julio de 1922,
Gaceta oficial de los Estados Unidos de
Venezuela, de fecha 7 de julio de 1922, No.
14.719.
-Ley de División territorial eclesiástica de
Venezuela, de fecha 5 de julio de 1922,
Gaceta oficial de los Estados Unidos de
Venezuela, de fecha 7 de julio de 1922, No.
14.719.
-Macchioni, N., Lazzeri, S., Sozzi, L., Vitiello,
R. Wooden sculptures from XVII and XVIII
centuries in the region of Asti (Italy):
Scientific identification of the species.
International Journal of Conservation
Science, Volume 2, Issue 4, October-
December 2011.
-Márquez Guerrero, M. Informe sobre el
proceso de restauración de la talla del Santo
Cristo de La Grita. Archivo de la parroquia
Detalle del rostro de la talla del Santo Cristo de La Grita y eclesiástica y Basílica del Espíritu Santo de
sistema de anclajes metálicos de las potencias (Foto: La Grita/Archivo Diocesano, San Cristóbal.
Parroquial-Basílica del Espíritu Santo de La Grita, Unidad de
2017.
Radiología «Santo Cristo». Foto composición: Conservador-
restaurador Lcdo. Miguel Ángel Márquez, 2017). -Mizuno, S., Torizu, R., Sugiyama, J. Wood
identification of a wooden mask using
synchrotron X-ray microtomography,
Journal of Archaeological Science, 37, 11,
2010, pp. 2842-2845.
https://www.sciencedirect.com/science/ar
ticle/pii/S0305440310002165
-Sánchez, Samir. El arte escultórico en la
Referencias talla del Santo Cristo de La Grita. Proyecto
Experiencias-Arte, 5 de agosto de 2013
-Acta Apostolicae Sedis (AAS), “Constitutio [edublog].
Apostolica Venezuelana”, vol. XXVI, n. 23, https://bitacorasamisan.blogspot.com/201
Roma, Vaticano, 1923, p. 99 y ss. 3/08/el-santo-cristo-de-la-grita-una-
-Acta Apostolicae Sedis, “Sacra Congregatio talla.html
Consistoriales. Provisio Ecclessiarum”. Año -Simón, Fray Pedro. Noticias historiales de
XV, volumen XXVI, n. 23, 1923, Roma, Venezuela, Biblioteca de la Academia
Vaticano. Nacional de la Historia, Nº 67, tomo II,
-Castillo Lara, R. Mons. Lucas Guillermo, Caracas, 1963.
Caracas, 2004: “Memorando presentado a
la consideración del Supremo Gobierno
Nacional de Venezuela”, 24 de abril de
1922, Archivo Secreto de la Santa Sede,
Documentos de la Nunciatura Apostólica en
Venezuela.

Táchira Histórica - 57
Jean Carlos Brizuela
Premio Nacional de Historia “Francisco González Guinán” 2022
Imagen: Prensa ULA

Para Táchira Histórica es motivo de alegría iniciar este nuevo apartado dedicado a entrevistas, y
que mejor augurio que con nuestro Premio Nacional de Historia “Francisco González Guinán”, el talentoso
maestro Jean Carlos Brizuela, coordinador de la Maestría de Historia de Venezuela, adscrita a la Escuela de
Historia de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes - Marida y docente
cercano a la maestría que se imparte acá en el Táchira en la disciplina de Historia de Venezuela, vinculado
desde hace años con el grupo de investigación sobre Historiografía de Venezuela, también de la ULA.

Táchira Histórica - 58
Cuéntenos qué detalle en su vida lo hizo tecas, bibliotecas y repositorios documen-
convertirse en historiador: tales del país.
Recién graduado y antes de ingresar Cabe decir, creo necesario comen-
como profesor a la Universidad Pedagógica tarlo, que el interés por el siglo XIX
Experimental Libertador, por concurso de venezolano, al cual he dedicado alrededor
oposición en enero de 2005, tuve la grata de tres lustros, se hizo mayor en la medida
experiencia de ejercer la docencia en que, mientras cursaba el Doctorado en
historia a nivel de educación media, en un Historia en la Universidad Católica Andrés
municipio rural del estado Cojedes. Tal Bello, entré en contacto académico con los
experiencia me llevó a cursar la Maestría en profesores Lucía Raynero Morales, Catalina
Enseñanza de la Historia. Mientras cursaba Banko, Elías Pino Iturrieta, Tomás Straka y
este postgrado conocí a Jorge Bracho Manuel Donís Ríos, entre otros, con quienes
Martínez, docente e investigador jubilado me acerqué aún más al estudio de este
del Pedagógico de Caracas, hoy profesor del período, dando valor al diálogo entre la
Doctorado en Historia de la Universidad historia de las ideas, intelectual, política e
Católica Andrés Bello, con quien me inicié institucional a partir de la conjunción de
en el ámbito de la investigación en el área insumos conceptuales, teóricos y método-
de enseñanza de la historia. A las lógicos de estos enfoques historiográficos.
permanentes conversaciones con Jorge Así desarrollé mi tesis doctoral, bajo
Bracho debo, en considerable medida, mi la tutoría de Tomás Straka, titulada Un
incursión definitiva en el campo de la intelectual ante el poder: Laureano
investigación. Aunque, a decir verdad, con Villanueva. Actuación política y obra
esta área específica -enseñanza de la historiográfica (1870-1900), presentada en
historia- estuve vinculado muy poco tiempo noviembre de 2014, la cual fue valorada por
en términos de investigación sistemática. el jurado examinador como “un aporte a la
Aquella misma experiencia me historiografía nacional y a la historia de las
exigió atender una inquietud que estimaba ideas en Venezuela…”
primordial: qué historia enseñar y cómo
impartirla; partiendo de la necesidad de ¿De niño era apasionado por los temas
formar un binomio indisoluble docencia- históricos?
investigación, que considero esencial en el Mis primeras inquietudes en torno
ejercicio de todo profesor de historia. a la historia, en todo caso, se remontan a los
Entonces, en ese punto del recorrido tiempos del liceo. Es durante mis estudios
académico, fui creando un parentesco con de bachillerato, cursados en dos liceos
la historia del siglo XIX venezolano que, al públicos en la ciudad de San Carlos, estado
calor de continuas indagaciones acerca de Cojedes, cuando comienza a manifestarse el
ese período y sobre su impronta en el interés por la historia, quizás motivado por
devenir nacional, terminó convirtiéndose las amenas clases que recibí de varios
en centro de mi interés historiográfico. Así
me planteé conocer aún más -entre otros
objetivos trazados- cómo se fue forjando la
tradición republicana, liberal y democrática
durante aquella centuria, y su desarrollo
concreto en el último tercio de la misma, en
el pensamiento y en los aportes de una
pléyade letrada que descolló en la actividad
política e intelectual en esa etapa.
Esta tarea fue adelantada invirtien-
do -desde muy temprano- largas, continuas,
pacientes y gratificantes temporadas de
trabajo en diferentes archivos, hemero-

Táchira Histórica - 59
profesores del área, entre ellos Freddy pretérito como en el presente, advirtiendo
Chejade, Isidro Piñero y Gustavo Páez, en su evolución las continuidades y
docentes cojedeños, a quienes agradezco su rupturas. Es, en todo caso, una conceptua-
aportación a mi simpatía inicial por la lización muy emparentada con el período
historia. Este hecho, considero, tuvo peso objeto de nuestras permanentes
en mis decisiones futuras. indagaciones.
Como dato adicional señalo que,
aquella inclinación hacia la historia, me ¿Cuál es su línea de investigación en el
llevó a participar, hace un poco más de 30 campo de la historia y la historiografía?
años -tenía unos 14 de edad-, en el He centrado mi interés en torno a
concurrido primer Coloquio de Historia dos líneas de investigación que se plantean
Regional del Estado Cojedes, realizado en estudiar la producción historiográfica deci-
noviembre de 1991 en la UNELLEZ, que monónica, por un lado y, por el otro, la
contó con la presencia, recuerdo, de tradición republicana, liberal y democrática
Arístides Medina Rubio. También recuerdo venezolana forjada a lo largo del siglo XIX,
la lectura, en aquellos tiempos, de varias así como la relación de una pléyade letrada
novelas históricas y venezolanistas, así con el poder político y sus aportes, desde
como de algunos textos sobre la historia de distintos ámbitos, al proyecto liberal en el
aquel estado llanero, que fueron desper- último tercio de esa misma centuria. Estas
tando en mí el interés inicial alrededor de líneas de trabajo son: Intelectualidad, ideas
nuestro tiempo pretérito. A finales de políticas y construcción del Estado liberal en
aquella misma década, iniciaba mis estudios el siglo XIX venezolano e Historiografía y
en el insigne Pedagógico de Maracay, para política en el siglo XIX venezolano.
formarme como Profesor de Historia. Así
comenzó a despertar mi interés por la ¿Cuáles son sus publicaciones, empezando
historia y por los estudios históricos. por su primer artículo como punto de
partida?
¿Qué es para usted la Historia? Si mal no recuerdo, uno de mis
La historia es una suerte de primeros artículos lo publiqué en la revista
retrovisor humano que, mediado por Mañongo de la Universidad de Carabobo:
diversas interpretaciones delineadas desde aquella contribución estaba relacionada con
múltiples perspectivas, permite recono- historiografía política del siglo XIX
cernos como sociedad al establecer un venezolano. Son varios los trabajos
acercamiento a la constitución de las publicados hasta la fecha, alrededor de
naciones y de los Estados, sin perder de unos treinta, entre libros, capítulos de libros
vista la organización social, económica, y artículos en revistas especializadas en
cultural y espacial precedente; a las historia, ciencias humanas y educación,
mentalidades formadas en distintos nacionales y extranjeras. Resalto, entre
contextos sociales, así como a su lenta otros trabajos, Entre la autocracia liberal y
mudanza; a cómo se ha dado cuerpo a las el liberalismo democrático (1870-1899),
ideas y doctrinas prevalecientes en distintas publicado por la Fundación Villanueva, con
épocas, a la influencia de éstas en la formu- el auspicio editorial de la Academia
lación jurídico-institucional y económico- Nacional de la Historia; Laureano Villanueva
social y en los propios intereses de distintos o la pasión por la historia, Historiografía y
grupos que atizan, por contrapuestos, la política en las últimas décadas del siglo XIX
incesante lucha por el poder; a la tradición venezolano, coeditado por la Dirección de
literaria, científica, educativa, periodística y Publicaciones de la Universidad Pedagógica
político-parlamentaria, por ejemplo; a Experimental Libertador y la Academia
efectos de explicar, partiendo de una Nacional de la Historia; Las misiones
aproximación a tal comportamiento social, capuchinas en los llanos venezolanos.
algunas de sus manifestaciones, o al Apuntes para el estudio de San Carlos de
conjunto de ellas, tanto en el tiempo Austria (1658-1787), publicado por la

Táchira Histórica - 60
Alcaldía de San Carlos-Cojedes, con auspicio
del Grupo de Investigación sobre Historio-
grafía de Venezuela de la Universidad de Los
Andes; Manifestaciones liberales en tiem-
pos de edificación republicana (Venezuela,
1811-1844); Promoción del pluripartidismo
liberal y de la lucha política civilizada (1869-
1889); José Manuel Montenegro: actuación
pública e ideas políticas (1859-1907); Un
legista entre caudillos: Diego Bautista
Urbaneja (1863-1873); Diego Bautista
Urbaneja durante el guzmanato: un
jurisconsulto en el poder (1873-1888);
Contra la Colombia bogotana y de
charreteras: Francisco Javier Yanes tras la
república liberal y La biografía en el siglo
XIX venezolano. Apuntes para su estudio;
por mencionar algunos.
Parte de esta producción escrita
puede consultarse en el repositorio
institucional Saber ULA, en Academia.edu y
en la sección de libros digitales del portal
web de la Academia Nacional de la Historia. Imagen: Prensa ULA

¿Cuál es el balance de su experiencia dar cuenta de un acucioso y esmerado


investigativa? esfuerzo de revisión documental y hemero-
El afianzamiento de nuestra línea de gráfica, reflejan una línea de investigación
trabajo, Intelectualidad, ideas políticas y sólida y de valía que ofrece importantes
construcción del Estado liberal en el siglo resultados para el conocimiento de la histo-
XIX venezolano e Historiografía y política en ria política e intelectual de la Venezuela del
el siglo XIX venezolano, resalta entre los siglo XIX, constituyendo un valioso aporte
aspectos más relevantes a ser considerados para la historiografía venezolana contem-
en este balance a tres lustros de iniciar esta poránea”. También sobresale, en este
ruta investigativa, que, como comenté balance, el hecho de centrar el estudio de la
antes, descansa en un importante arqueo relación de los letrados con la política en el
de fuentes realizado en más de una último tercio del siglo XIX venezolano;
veintena de archivos, bibliotecas, hemero- vinculación trabajada fundamentalmente
tecas y repositorios documentales nacio- para el siglo XX, sobre todo al tratarse, por
nales, en aras de procurar aportes, ejemplo, el fascinante asunto de los
novedades y reinterpretaciones. Me llena hombres del benemérito y las luces del
de enorme satisfacción, debo decirlo, que lo gomecismo. La relación de los hombres de
señalado aquí esté reflejado, precisamente, ideas con el poder a finales del siglo XIX,
en el veredicto emitido por el jurado línea dentro de la que se inscriben
evaluador del Premio Nacional de Historia significativos aportes de Ramón J.
“Francisco González Guinán”, otorgado por Velásquez, Rogelio Pérez Perdomo, J.J.
la Academia Nacional de la Historia, que me Martín Frechillas, Germán Cardozo y Reyber
declaró ganador, en su vigésima edición, Parra, por mencionar algunos nombres, es
suscrito por los académicos Inés Quintero un filón interesantísimo que puede nutrirse,
Montiel, Diego Bautista Urbaneja Arroyo y aún más, con estudios desde las regiones en
Ocarina Castillo D’Imperio, pues destaca y las cuales esta vinculación política, de
reconoce que los libros y artículos provecho mutuo, haya tenido lugar y
presentados por un servidor, “además de expresiones concretas.

Táchira Histórica - 61
¿Qué recomienda a los investigadores que
ofician como historiadores jóvenes y
apasionados por el conocimiento
histórico?
Trabajar con empeño, ahínco, dedi-
cación, disciplina y claridad de propósitos
en cuanto al cultivo de una ruta
investigativa de largo aliento, es clave para
el éxito. Dar importancia a la formación
teórica y metodológica, es esencial. Es
importantísimo conocer, en toda investí-
gación emprendida, hasta donde sea
posible y lo permitan los medios, el estado
historiográfico del tema; es decir, es
sustancial conocer qué y cómo se ha
abordado el objeto de estudio y quiénes
han escrito en torno a él. El trabajo de
archivo y de pesquisa de fuentes primarias,
inéditas e impresas, tiene un peso
fundamental si se procuran, como debe
asumirse y tal como lo prescribe Ciro
Cardoso en uno de sus textos clásicos,
novedades, aportes y reinterpretaciones, lo
que primordialmente está dado por el uso y
tratamiento que se dé a las fuentes.

¿Qué piensa sobre la enseñanza de la


historia de Venezuela en el ámbito escolar?
En 1997 la revista Tierra Firme
publicó los resultados de un estudio
promovido por Fundación Polar, a propósito
del proyecto para el mejoramiento de la
enseñanza de la Historia de Venezuela.
No es desactualizado acudir a dicho
estudio, en virtud de ser uno de los
diagnósticos más amplios, en cuanto alcan-
ces, realizados en el país y considerado de
utilidad actual, toda vez que destaca como
nudos críticos varios aspectos hoy seña-
lados como parte del mismo problema-
debate.
Aquel estudio arrojó, entre sus
resultados, que los conocimientos de los
estudiantes en torno a los procesos
históricos venezolanos no eran “solo
mediocres, sino…fragmentados y desvin-
culados”, a la vez concluyó que esto quizás
era “reflejo de la forma cómo se enseña
historia en nuestro sistema educativo,
donde el docente se limita a recitar una
cantidad de hechos y fechas y no considera

Táchira Histórica - 62
la historia como resultado de un proceso Mientras que los recientes trabajos
que conjuga hechos económicos, políticos y de Tulio Ramírez, Leonardo Osorio y Jesús
sociales…” Piñero, entre otros, ofrecen una mirada a la
Al parecer, acorde con investiga- nueva historia oficial de pesada carga
ciones más recientes, pese a los esfuerzos doctrinaria, implícita en los textos escolares
académicos realizados en las Universidades de historia elaborados y distribuidos, según
que forman docentes especializados en el se advierte, por las autoridades educativas
área, en aras de preparar profesionales de nacionales.
calidad y aportar soluciones en esta
dirección, y a las reiteradas redefiniciones
curriculares que proponen una nueva
historia nacional, en algunos casos con
visible sesgo ideológico que añade un
ingrediente bastante pernicioso y contro-
vertible al problema, dado su carácter
oficial; la situación de la enseñanza de la
historia sigue demandando iniciativas do-
centes y curriculares que permitan superar
las dificultades reveladas hace 25 años,
entre ellas “deformación, elementalidad y
ausencia de elaboración conceptual sobre
contenidos básicos de la asignatura Historia
de Venezuela”, las cuales deben atenderse,
desde el plano curricular y didáctico, sobre
la base de una formación pedagógica y
especializada sólida que posibilite al
profesor diseñar estrategias y recursos
efectivos en su praxis de aula, mirar
críticamente y sin reverencias al programa y
al texto escolar, emplear la investigación
histórico-historiográfica como medio de
construcción del conocimiento y confrontar
la “tentación memorística” y los “patrones
historiográficos oficialistas”, aspectos que
sobresalen entre las deficiencias advertidas
hace bastante tiempo por Jorge Bracho, ¿Qué libro considera indispensable para
Arístides Medina Rubio y Napoleón aquellos que se aventuran a estudiar
Franceschi, por mencionar algunos estu- Historia?
diosos del tema. Muchísimos textos podrían ayudar
Reflexiones en torno a las difi- en esta tarea inicial. Abundan.
cultades en la enseñanza de la historia y Menciono, por señalar solo dos de
acerca de propuestas didácticas en tal ellos, el clásico Introducción a la Historia, de
marco se hallan en trabajos de Carmen Marc Bloch y La función social de la historia,
Aranguren, Jorge Bracho, Arístides Medina de Enrique Florescano. Introducción al
Rubio, Napoleón Franceschi y Tomás trabajo de la investigación histórica, de Ciro
Villaquirán, entre otros investigadores; así Cardoso y La investigación histórica: teoría
como en un importante inventario de y método, de Julio Aróstegui, no pueden
investigaciones desarrolladas, por ejemplo, quedar al margen de las sugerencias
en la Maestría en Enseñanza de la Historia, bibliográficas para introducirse en estas
administrada en varios Institutos Peda- faenas, imprescindibles en la biblioteca
gógicos del país. personal de quienes se inicien en ellas.

Táchira Histórica - 63
Táchira Histórica - 64

El bachiller Velásquez y el génesis


del Centro de Historia del Táchira
Por: José Antonio Pulido-Zambrano

El presente escrito se propone Esta investigación se estructurará a


reconstruir el proceso del germen formativo partir de la participación y publicaciones del
del antiguo Centro de Historia del Táchira, la saber letrado (intelectual de la época) y el
primera institución organizada de histo- contexto donde se desenvuelven; sin duda,
riadores que se conformó en el Táchira en el primero el antiguo Liceo Simón Bolívar, y
año 1942, estableciendo y organizando las luego, la Sociedad Salón de Lectura; estos
pautas del saber historiográfico en la enti- dos espacios serán los epicentros de esta
dad, a partir del impulso del Centro de dinámica del conocimiento histórico que
Historia. Este hecho no desmeritó los traba- manejaran luego autores como Ramón J.
jos anteriores que de manera individual Velásquez, Marco Figueroa, José Edmundo
fueron sembrando esa inquietud por el Vivas, José Antonio Trujillo, Luis Felipe
hecho histórico. Ramón y Rivera, Alejandro Rojas, José
El Centro de Historia del Táchira fue Fulgencio Gutiérrez Martínez, Sixto Sánchez
base y semilla de la hoy Academia de Quintero, Rafael Armando Rojas, Rafael
Historia del Táchira. María Rosales, Félix María Rivera, Raúl
Pero, ¿quiénes fueron los pioneros Méndez Moncada, entre otros.
en la investigación y recuperación de la Esta reflexión me permitirá desde
Historia de la entidad tachirense antes de un enfoque pragmático, sustentado en
consolidarse esta institución? fuentes y archivos, abordar una temática
¿Qué actividades públicas y acadé- poco discutida y silenciada – como expresa
micas ocurrían antes de su nacimiento y Luis Hernández Contreras – en el contexto
cuál era el lugar social de los historiadores? regional y que aparece intocada en el caso
¿Cómo fue el rol de estos pioneros del grupo de intelectuales que se reunió el
en las conmemoraciones de personajes jueves 8 de octubre de 1942, a las ocho de
locales y la inspiración de la Galería de la noche en las instalaciones de la antigua
Ilustres de la memoria histórica y social del Sociedad “Salón de Lectura” para la confor-
Táchira? mación definitiva del Centro de Historia.
¿Por qué se ha nublado la imagen
de Ramón J. Velásquez del germen donde se
constituyó la idea del Centro de Historia?

Táchira Histórica - 64
Salón de Lectura (Hoy Ateneo del Táchira).

CONTEXTO SOCIOCULTURAL Un hecho fundamental en esta


La creación de una comunidad de transición se dará en el año 1938 con la
intelectuales, entre 1918 y 1938, será inauguración del nuevo edificio de la
fundamental en el medio tachirense para Sociedad “Salón de Lectura”, que tendría
entender la dinámica de formación del lugar el 1 de abril siendo presidente del ente
“Centro de Historia”. Después de 1936, se cultural el doctor Raúl Soulés Baldó. A este
observará en San Cristóbal una sociedad acto asistieron “el doctor Néstor Luis Pérez,
que aun experimentaba procesos de Ministro de Fomento; doctor Amenodoro
transición en el contexto político; por ello, Rangel Lamus, Secretario de la Presidencia;
la sombra del general Juan Vicente Gómez doctor Abigaíl Colmenares, Presidente del
aun deambulará en las grandes casonas de Estado Táchira y muchos intelectuales,
la villa de San Cristóbal. entre los que se encontraba el doctor
Un cambio hacia una modernidad Arturo Uslar Pietri”.1 Sería Amenodoro
entendida como periférica por las familias Rangel Lamus el principal propulsor de esta
conservadoras, no se verá con buenos ojos obra.
y ese germen de tradición se negará a un Esta noche en el Salón de Lectura se
progreso latente que empieza a nacer con la encuentra entre los visitantes el connotado
muerte de Gómez. historiador Hermano Nectario María. El
Dichos cambios socioeconómicos y discurso central lo daría el maestro Antonio
culturales no son fáciles para clanes familia- Rómulo Costa. Ese día los sancristobalenses
res que desde el siglo XIX habían sido la base oían por primera vez el Himno de esa
de la tradición andina. En cierto modo la institución, letra del laureado poeta Manuel
llegada de Eleazar López Contreras al poder Felipe Rugeles y música del maestro Marco
permitirá que nuevas voces empiecen a Antonio Rivera Useche.
circular en la prensa y traten de explicar a
los incrédulos que el país “ha cambiado con 1.- J. J. Villamizar Molina. (1986). Historia del Salón de
Lectura / Ateneo del Táchira. 80° Caracas. Ediciones
la muerte del Benemérito”. Presidencia de la república. P. 59.

Táchira Histórica - 65
17 días después de este acto, el
lector de prensa leerá en Vanguardia; “La
revolución de los Comuneros” de Marco
Figueroa, tachirense que desde inicios de la
década de los treinta había incursionado
con artículos de corte histórico, siguiendo
los pasos de Luis Eduardo Pacheco y que lo
llevaría a tener una columna denominada
Por los archivos del Táchira, homónimo de Quinta Morales (Fuente: Ateneo del Táchira)
un libro suyo que se publicaría en San
Cristóbal en 1940. Para este año de 1938, a
Marco Figueroa se le publicaría en Caracas De algún modo, el horizonte
el texto Datos para la historia del Táchira científico, investigativo y crítico se había
con el prólogo de Héctor García Chuecos. replegado, abriendo paso a géneros como la
La villa de San Cristóbal empezaba a crónica histórica y periodística, en tiempos
experimentar acelerados procesos de críticos de representación política y el
urbanización, como resultado de la llegada maestro Carlos Rangel Lamus había abierto
de Eleazar López Contreras a la presidencia un portal para el pensamiento crítico de sus
y modernidad que continuaría el gobierno educandos, donde el campo de la impor-
de Isaías Medina Angarita. Estos cambios tancia de la Historia no era desconocido:
sociopolíticos implementarían una serie de
obras de infraestructura de la que el edificio Gozamos de una libertad amplia, libertad que
del Salón de Lectura representaba este apareja una tremenda responsabilidad que,
nuevo orden. El pensamiento social tachi- como ya lo he dicho, está en el fondo de la
rense había experimentado un cambio entre conciencia de cada uno de nosotros, y en
1926 y 1935 con la aparición desbordante virtud de esa responsabilidad estamos
dispuestos a responder por nuestros actos
de Carlos Rangel Lamus, y en este sentido
ante nuestra propia conciencia, ante la
recordamos palabras del Dr. Ramón J.
conciencia del gran pueblo venezolano y ante
Velásquez para dibujar este panorama:
el fallo inexorable de la Historia. 3
…cuando paso al liceo (Simón Bolívar) está un
hombre que se llama Carlos Rangel Lamus que
era, según las noticias, el primero que había Mezcla de tribuno, publicista y
dictado (en 1923) una conferencia, en el Salón educador, don Carlos Rangel Lamus fue un
de Lectura de la ciudad, sobre la gran erudito que orientaba a la opinión pública y
revolución socialista, el triunfo de los sus pupilos del Liceo Simón Bolívar, él
bolcheviques, y por ello lo llevaron a la cárcel. transmitiría los valores cívicos de la Nación;
Era un hombre que traía libros de Europa y de manera subrepticia apoyaba un cambio
estaba al día de todas las grandes evoluciones en el país, el nombre de Nautilus, revista de
sociales, era un gran expositor y se empeñaba la “Asociación de Estudiantes del Táchira”.
en que los alumnos se interesaran por las
cosas distintas del estudio, siendo muy
El movimiento cultural disimulaba, sin mucho
exigente en las calificaciones. Decía: “Sus
apuro, ese sentimiento de beligerancia
compromisos son con lo que vienen”, y nos
política. Desde el liceo “Simón Bolívar” los
fundó una asociación para que los viernes uno
estudiantes publicaban descarados contra-
expusiera un tema que no debía ser de las
bandos ideológicos bajo la máscara de
materias, para que el viernes siguiente alguien
“inquietud cultural”. Trabajos sobre la huelga
le hiciera la crítica ante una asamblea, él
de las bananeras de Colombia o el significado
estimulaba mucho el debate, porque su
de la pregonada reforma agraria de Alfonso
obsesión era que Gómez debía terminar.
López, sobre Roosevelt y su política econó-
Estimulo la lectura del libro.1 mica en los Estados unidos o sobre los frentes
2.- Rafael Arráiz Lucca. (2003). “Ramón J. Velásquez repasa
sus episodios”. En: Ramón J. Velásquez, Estudios sobre una
trayectoria al servicio de Venezuela. Universidad 3.- Carlos Rangel Lamus, Sesión del Senado del 22 de
Metropolitana. Universidad de los Andes. Caracas. P. 120. mayo de 1937.

Táchira Histórica - 66
Alumnos del Liceo Simón Bolívar posan con don Carlos Rangel Lamus. La jovencita es Alicia Díaz. Figuran: Ricardo Fossi Villasmil, Miguel Murillo Vivas,
Augusto Cárdenas Becerra, Luis Colmenares Pacheco, Héctor Cárdenas Becerra, Pedro Rafael León, Manuel A. Murillo, Ramón E. Sansón, Nicolás Díaz
González, Hernán Rosales F., y J. M. Villamediana, entre otros.

populares que aparecían en 1934, fueron Para este tiempo el maestro de


insertados por una inocente revista apellidada Historia del joven Ramón Velásquez fue
“Nautilus” que los muchachos del liceo Buenaventura Jaimes. Para 1933, Velásquez
editaban bajo las barbas severas de don Carlos cursaba el segundo año de bachillerato y era
Rangel Lamus… Las autoridades del Táchira
condiscípulo de otros jóvenes de la época
dejaron circular a “Nautilus” con mayor o
como: Aurelio Ferrero Tamayo, Ciro
menor libertad durante algún tiempo.4
Urdaneta Bravo, Roberto Giusti, Luis Andrés
Rugeles, Antonio Pérez Vivas, Gabriel
El submarino de Julio Verne se
Becerra Moncada, entre otros.
convierte en símbolo de una juventud
Sin la impronta de Carlos Rangel
ansiosa de saberes y cambios y es la
Lamus sería difícil entender el florecer en
metáfora para hacerse escuchar en un país
los jóvenes de esa época por el amor a la
sumergido para la época en mares
lectura y esa vena por la investigación
profundos. Este contexto posibilitó el naci-
histórica.
miento del primer grupo de historiadores
Es de advertir que ya para 1918
en la ciudad de San Cristóbal que se
publicaba artículos en el diario Horizontes
observará después de la desaparición física
un joven llamado Luis Eduardo Pacheco,
de Gómez más no del gomecismo como
estrenándose con “Próceres Tachirenses”
política. Esto debe ser analizado a trasluz de
un escrito sobre Francisco Javier García de
la herencia cultural que floreció en el Liceo
Hevia y “Anales de la prensa en el Táchira”,
Simón Bolívar bajo los sabios consejos del
un estudio cronológico de la prensa del siglo
maestro Carlos Rangel Lamus.
XIX y principios del siglo XX en el Táchira. Un
4.-p Domingo Alberto Rangel. (1971). “El Táchira y Carlos caso extraño, solitario y atípico fue el de Luis
Rangel Lamus frente a la dictadura de Gómez”. En: Vida y Eduardo Pacheco en aquella época.
obra de Carlos Rangel Lamus. BATT. N° 54. San Cristóbal. P.
111.

Táchira Histórica - 67
Entre 1918 y 1938, localizamos la sería aplaudida por el entonces presidente
existencia de tres tipos de intelectuales del estado Táchira, el general José Antonio
distanciados por razones ideológicas, González. “Desde muy joven empezó a
quienes movilizarán el pensamiento cultural fichar datos extraídos de cuanto periódico,
de la villa de San Cristóbal: En primer orden, revista, folleto, hoja volante o libro iba
estaba la vieja escuela, el del escritor- consiguiendo en bibliotecas públicas y
tribuno que adorna su crónica con un privadas”.8
discurso aún romántico y positivista, de Y en tercer término entraba el clero
cuyo fiel representante recaía en las desde Diario Católico y aquellos escritores
características del llamado “Sabio” Antonio bohemios que apostaban por publicar guías,
Rómulo Costa: álbumes (el caso más emblemático del
Táchira es el realizado por el periodista
El Doctor Costa, filólogo como pocos chileno Humberto Díaz Brantes), así como
ha conocido Venezuela en este siglo, bellista almanaques publicados por instituciones
eminente y pedagogo, discípulo de los del Gobierno y Clubes de la ciudad; aquí se
grandes maestros colombianos Don Miguel
integra un grupo de artistas, cronistas y
Antonio Caro, Don Rufino José Cuervo y
Monseñor Rafael María Carrasquilla, educado folcloristas que recurrirán al tópico literario
para vestir la toga de los patricios que desechó y la poesía para describirnos una historia.
por la modestia de su amorosa vocación a la
tierra nativa, profesaba la idea de que la
enseñanza es una concentración de calidad.5

En segundo lugar, se encontraban


los liberales modernizantes, donde destaca
el papel del educador, escritor, periodista,
botánico, astrónomo y publicista don Carlos
Rangel Lamus, quien abogaba por lo
imaginario de una “ciudad moderna”
cuando “inauguró un ciclo de conferencias
públicas, una cada mes, a cargo de un
liceísta, para intensificar la vinculación del
Instituto al medio social”.6
Los estudiantes del Liceo Simón
Bolívar fueron prolijos a la hora de
desarrollar sus ejes temáticos destacándose
en sus discursos “Ricardo González
Colmenares, Ciro Urdaneta Bravo y Ramón
J. Velásquez, pronunciando éste la más
TARZÁN Y LA CIUDAD PROHIBIDA
notable de todas, Influencia del Táchira en
(LA SAN CRISTÓBAL DE 1941)
la vida nacional”.7
Los lectores de prensa de la ciudad
Este hecho se daría en las
de San Cristóbal leían a diario la novela
instalaciones educativas del Liceo Simón
gráfica Tarzán y la ciudad prohibida de
Bolívar, el 2 de abril de 1933, presentado por
Edgar Rice Burroughs a través del periódico
su condiscípulo Gonzalo Vivas, esta ponencia
Vanguardia, así como otros títulos del
mismo autor; Tarzán bajo fuego, Tarzán el
5.- Rafael Pinzón. (1971), “El educador y el proceso de la magnífico, Tarzán el intrépido.
hegemonía”. En: Vida y obra de Carlos Rangel Lamus. BATT.
N° 54. San Cristóbal. P. 25.

6.- Ibídem. P. 35.


8.- José Humberto Ocariz. (2012). “El recipiendario de hoy”.
7. Luis Hernández Contreras. (2012). El Doctor Velásquez. En: El Doctor Velásquez. Una historia nunca contada.
Una historia nunca contada. Proculta. Caracas. P. 63. Proculta. Caracas. P.23.

Táchira Histórica - 68
1941 fue un año que quedaría
marcado en la mentalidad del tachirense,
pues se daba inicio a otro ciclo en la política
venezolana con la llegada al poder del
general Isaías Medina Angarita.
Los venezolanos tendrían la oportu-
nidad por primera vez de presenciar en el
siglo XX la entrega del poder de un
presidente a otro, en efecto, dicho acto se
daría el 5 de mayo de 1941, el general
Eleazar López Contreras entregaba al
general Isaías Medina Angarita la
presidencia de la república, “este
trascendente acto de manera pacífica y
directa”.9
Ese mismo día, como cosas del
destino, en la ciudad prohibida de San
Cristóbal se viviría un acto mucho más
pequeño pero trascendental en las
instalaciones del edificio de la Sociedad
Salón de Lectura, cuando el bachiller Ramón
J. Velásquez es elegido presidente de dicha
institución en una reñida competencia con
su actual titular, el doctor Raúl Soulés Baldo.
Llegaba Ramón J. Velásquez al Salón
de Lectura de la compañía de Roberto
Villasmil, Marco Antonio Rivera Useche,
Antonio Mogollón, Regulo Burelli Rivas, El bachiller Ramón J. Velásquez.
entre otros. La llegada del bachiller
Velásquez a esta institución cultural no cayó
muy bien en algunos sectores conser- Pareciera que el bachiller Velásquez
vadores de aquella ciudad prohibida para él llegará a un Salón de Lectura para entender
y que más allá de su juventud e inteligencia, que San Cristóbal era una ciudad prohibida
se le adversa en lo político. para él y que se le iban a presentar muchos
El 19 de mayo de 1941 es llevado a inconvenientes para lograr hacer cambios
la presidencia del Estado, el abogado en la larga tradición de aún villa colonial.
Antonio Pulido Villafañe y como secretario “Con su aguda percepción, Velásquez avistó
general de gobierno a Antonio Pérez Vivas, la necesidad de imprimir cambios. Algunos
quien había sido condiscípulo de Velásquez fueron muy bruscos, demasiado vanguar-
en las aulas del Liceo Simón Bolívar. distas. La crítica no se hizo esperar. La
envidia tampoco”.10 La cuestión no era fácil.
Expresaría más tarde el Doctor Velásquez
que “nuestra permanencia en aquella
9.- Luis Hernández Contreras. (2010). Cien años de Historia
ciudad se vio en esta ocasión interrumpida,
Tachirense. Proculta. Mérida. P. 242.
10.- Luis Hernández Contreras. (2012). El doctor Velásquez,
una historia nunca contada. Proculta. Caracas. P. 72.

Táchira Histórica - 69
Salón de Lectura 1941 – 1942.

Luis Felipe Ramón y Rivera,


Manuel Osorio Velasco,
Ramón J. Velásquez,
Regulo Burelli Rivas
y José Ignacio Olivares.

sobre todo, por los ataques de un periodista figura de Pedro María Morantes (Pío Gil) y
que dirigía un semanario llamado El pueblo propuso se erigiera un busto en las
y la Tribuna, por ello, decidí al termino de instalaciones del Salón de Lectura.
mi actuación, en el Salón de Lectura, regre- Los antiguos Castristas no vieron
sar definitivamente a Caracas”.11 con buenos ojos enaltecer a quienes ellos
Las decisiones administrativas de consideraban un traidor a los ideales del
Velásquez en el Salón de Lectura hacen hombre que había sacado al Táchira del
ruido en las elites locales. Su biógrafo más anonimato y el aislamiento.
puntual, como lo es Luis Hernández Contre- De allí que escriba Velásquez el 3 de
ras, describe a profundidad los episodios de octubre a Marco Figueroa, connotado
la Junta Directiva del período 1941-1942 y historiador, su intención de resaltar a Pío
es quien por primera vez alza la voz para Gil, “ninguna figura es más digna del
rescatar la actuación de Ramón J. Velásquez homenaje consagratorio, del homenaje del
para conformar el futuro Centro de Historia bronce y del libro, que la del ilustre escritor
del Táchira. Pedro María Morantes”.
No sólo se avocó el bachiller Velás- Pareciera que el bachiller Velásquez
quez en el tema histórico, sino fue un venía a restituir en el mármol a los
animador de las charlas musicales de Luis proscritos, primero Pío Gil, y luego José
Felipe Ramón y Rivera, tanto así que el 19 Antonio Guerrero Lossada, un personaje
de septiembre se informará de un concurso extraño y huraño para la sociedad
de Música Típica patrocinado por el la Junta capitalina.
Directiva del Salón de Lectura y tendrá El 7 de noviembre asume la
como Jurado Calificador a Marco Antonio presidencia del estado Táchira el mayor del
Rivera Useche, P. A. Monsalve Pisani, Pedro Ejército, Francisco Angarita Arvelo, primo
Felipe Villasmil, José Ignacio Olivares y Luis hermano del presidente de la República,
Felipe Ramón y Rivera, este día de ese general Isaías Medina Angarita.
anuncio, la sociedad sancristobalense se Las telarañas del poder empiezan a
acercaba con sus hijos a la Plaza Urdaneta a moverse de nuevo. El bachiller Velásquez ha
disfrutar del parque de diversiones ambu- empezado en reuniones la posibilidad de
lante Coney Island. una reforma parcial a los Estatutos de la
En el campo histórico, lo primero sociedad “Salón de Lectura”.
que hizo el bachiller Velásquez fue remover En diciembre llega a la ciudad de
las cenizas del tiempo y buscar enaltecer la San Cristóbal el historiador colombiano José
Fulgencio Gutiérrez, quien de inmediato se
11.- Ramón J. Velásquez. (2012). En: El doctor Velásquez, una adentra a las tertulias del Salón de Lectura y
historia nunca contada. Proculta. Caracas. P. 289.

Táchira Histórica - 70
entra al círculo académico del bachiller SAN CRISTÓBAL, UN JUEGO DE AJEDREZ EN
Velásquez. EL AÑO 1942
A fines de este mes, el día 27 se da La ciudad de San Cristóbal en 1942
un acto en el Salón de Lectura con una se convierte en el escenario “natural”
conferencia del doctor Rafael Pinzón cuyo donde se libran las luchas por ocupar
tema central es el Táchira, sus letras y su espacios del poder simbólico desde la
historia y hace mención especial a la vida de cultura, porque allí están las instituciones
Samuel Darío Maldonado. que representan a la sociedad letrada; y una
El Doctor Pinzón era otro más del de ellas sin duda es el Salón de Lectura.
grupo de intelectuales que circulaban Para inicio de este año, la Asamblea
alrededor de la fuerza gravitacional que Legislativa es presidida por Eduardo Ramí-
emanaba el bachiller Velásquez. rez, mientras que Henrique Morales Rojas
Del Doctor Pinzón la prensa dirá que está al frente de la Municipalidad y de Jefe
se coloca “a la vez como una de las Civil Antonio Villamil Stella.
mentalidades llamada a servir de índice en El 2 de enero el historiador colom-
la vida cultural de nuestro pueblo” y el biano José Fulgencio Gutiérrez publicaba en
escritor José Fulgencio Gutiérrez expresará Vanguardia su trabajo “El don Juan Bosco
que su conferencia es pura “filosofía de la tachirense”, allí narra que por invitación del
Historia”. padre Carlos Sánchez Espejo conoce el
Esa noche es por más que especial, trabajo arduo que realiza el padre Rafael
es mágica, pues los exalumnos del Liceo Ángel Eugenio en pro de la juventud del
Simón Bolívar se reencuentran con su pueblo de Capacho Viejo.13
maestro don Carlos Rangel Lamus. Al siguiente día en una columna
La melodía de “Aires de mi tierra”, intitulada “Ambiente cultural de San
valse de Marco Antonio Rivera Useche con Cristóbal”, este historiador llamaba la
la Orquesta Pro Arte sirve de pórtico para atención del acto ocurrido a fines del año
que el auditorio entre en un silencio pasado con la conferencia del doctor Rafael
respetuoso para que el público preste sus Pinzón que “el bachiller Ramón Velásquez,
oídos a las palabras del viejo maestro. hizo la presentación y dio buena muestra de
Este momento es crucial para las su talento que se extiende en profundidad,
siguientes reuniones en el Salón de Lectura pero que rehúsa engalanarse con los
en las conversaciones que tocan hechos tornasoles de la mera fraseología huera”.14
históricos. El 19 de enero el Salón de Lectura
A continuación, se interpreta el abre sus puertas el día del Santo Patrono de
bambuco “Brisas del Torbes” de Luis Felipe la ciudad para una velada artística en
Ramón y Rivera con la Orquesta Pro Arte beneficio de la Santa Iglesia Catedral,
que sigue degustando a los presentes como organizado por las Damas del Bazar de dicho
telón musical. Intervienen el bachiller templo, brillando la interpretación al piano
Velásquez y el doctor Jesús Gil presenta al del “Claro de Luna” de Claude Debussy a
conferencista Rafael Pinzón. cargo de la señorita Elvira Santos Stella.15
El acto cierra de manera majestuosa Al día siguiente el presidente de la
con “Cantares de primavera”, bambuco de sociedad “Salón De Lectura”, Ramón J.
Pánfilo Medina y “Tristes recuerdos”, valse Velásquez convoca nuevamente a los socios
de Juan de Dios Galavis.12 de esta institución para la discusión del
proyecto de Reforma Parcial de los
Estatutos de la Sociedad.16

13.- Vanguardia. San Cristóbal, 2 de enero de 1942. N° 1482.


14.- Vanguardia. San Cristóbal, 3 de enero de 1942. N° 1483.
15.- Diario Católico. San Cristóbal, 19 de enero de 1942. Mes
9. Año XVIII. N° 5142.
16.- Diario Católico. San Cristóbal, 20 de enero de 1942. Mes
9. Año XVIII. N° 5143.
12.- Vanguardia. San Cristóbal, 27 de diciembre de 1942.

Táchira Histórica - 71
El 28 de enero, por Decreto del Tiene una gran importancia el establecimiento
Ejecutivo se crea la Escuela de Música del de una Biblioteca para alumnos en nuestro
Táchira, bajo la dirección de Luis Felipe primer instituto educacional, que sirva de
Ramón y Rivera, la cual funcionaría con las orientación y auxilio en el estudio de las
materias del bachillerato, y a la vez de
siguientes cátedras: Teoría Elemental,
oportunidad para ampliar sus conocimientos
Dictado Musical y Solfeo, Armonía y
tanto científicos como literarios”.21
Composición, Piano, Canto e Instrumentos
de cuerda. “Los aspirantes que deseen
Pero si alguien sabe de bibliotecas,
cursar cualesquiera de dichas asignaturas,
y eso lo sabe el bachiller Velásquez, es el
deben pasar a efectuar la debida inscripción
eterno bibliotecario del “Salón de Lectura”.
de 2 a 5 p. m. los días lunes, martes, jueves
Sería el último acto irreverente del que para
y viernes, en el local de la Escuela, situado
la fecha había sido el presidente más joven
en la Calle Páez N° 87”.17 A finales de mes
del Salón de Lectura. Antes de cerrar su
Antonio Villasmil Stella asume como nuevo
ciclo, vuelve a levantar la voz y devela una
Jefe Civil del Distrito San Cristóbal.18
placa con el nombre de “Biblioteca José
El 1 de febrero la Sociedad Salón de
Antonio Guerrero Lossada”.
Lectura informa a los miembros de la
El 2 de mayo, a través de El
institución “que en cumplimiento de las
Centinela, Ramón J. Velásquez remarcaba
disposiciones estatutarias y procurando
que Guerrero Lossada, ese eterno Quijote
crear nuevos servicios de efectiva utilidad
había sido el principal motor del nacimiento
cultural para sus miembros, ha dispuesto
del “Salón de Lectura” y que “sin su
establecer dos cátedras nocturnas, una de
presencia animosa, la institución que tanto
Literatura General y la otra de inglés”.19 La
nos enorgullece hubiera desaparecido”.
cátedra de Literatura estaría a cargo de José
Señala Hernández Contreras que “ese
Fulgencio Gutiérrez y las de inglés con
reconocimiento efusivo no cayó bien en
Simón Candiales.
algunos sectores ultraconservadores”.22
Días después el gobierno local
El 11 de febrero se da en el Salón de
coadyuvó a la difusión de la cultura letrada,
Lectura, en el auditorio del instituto un acto
creando una biblioteca en el Liceo Simón
para colocar el retrato de Alberto Adriani en
Bolívar con el apoyo del doctor Rafael
la Galería de Hombres Ilustres.
Armando Rojas, director del plantel
educativo,20 para que asumiera el rol social
de promover la lectura y estimular la
investigación, dicha biblioteca llevaría el
nombre de Emilio Constantino Guerrero.
La Biblioteca es inaugurará el 6 de
febrero, asistiendo a este evento el Obispo
de la Diócesis y el secretario de Gobierno. Se
lee un poema a la bandera del Liceo por
Regulo Burelli Rivas y se coloca en este acto
un cuadro de Emilio Constantino Guerrero
realizada por el artista plástico Manuel
Osorio Velazco.

17.- Diario Católico. San Cristóbal, 9 de febrero de 1942. Mes


9. Año XVIII. N° 5160. Alberto Adriani (Fuente: Ateneo del Táchira).
18.- Diario Católico. San Cristóbal, 30 de enero de 1942. Mes
9. Año XVIII. N° 5152.
19.- Diario Católico. San Cristóbal, 9 de febrero de 1942. Mes
21.- Diario Católico. San Cristóbal, 5 de febrero de 1942. Mes
9. Año XVIII. N° 5160.
9. Año XVIII. N° 5158.
20.- Diario Católico. San Cristóbal, 2 de febrero de 1942. Mes
22.- Luis Hernández Contreras. (2012). El doctor Velásquez,
9. Año XVIII. N° 5155.
una historia nunca contada. Proculta. Caracas. P. 73.

Táchira Histórica - 72
El homenaje a Alberto Adriani
contará con la presencia se de la Orquesta
de Cámara a cargo del profesor Marco
Antonio Rivera Useche. Se inicia con la
“Danza española” de Moskowsky, luego las
palabras de apertura a cargo del bachiller
Velásquez; de seguido “Amohruse, vals de
salón de Berger; a continuación el público
escucha la disertación del doctor
Amenodoro Rangel Lamus sobre la vida del
homenajeado, se procede a colocar el
Constantino Guerrero y uno o dos más, parece
retrato de Alberto Adriani en la Galería de natural que se propenda por organizar un
Venezolanos Ilustres, se entona el Himno de centro de investigaciones y estudios
la Sociedad “Salón de Lectura; luego el históricos, que sería más tarde el encargado
escritor Mariano Picón Salas pronuncia su de hacer la correspondiente obra de
“Elogio de Alberto Adriani”, concluyendo el divulgación en todo Venezuela y aún en el
acto con “Solveg a Song de Grieg.23 extranjero.
El 12 de febrero en Vanguardia se
cuela un escrito intitulado “Un Centro de El 20 de febrero el presbítero Carlos
estudios históricos para San Cristóbal” de Sánchez Espejo, del círculo de intelectuales
José Fulgencio Gutiérrez.24 El autor de esta cercanos al bachiller Ramón J. Velásquez
reflexión tenía un trabajo recorrido por ser deja impreso en su editorial lo siguiente:
uno de los fundadores del Centro de
Historia de Bucaramanga en 1928 y director UN CENTRO DE HISTORIA
de la revista Estudio y se encuentra con un La Junta Directiva del Salón de
joven impetuoso como un huracán que es el Lectura acaba de acordar la creación de un
instituto autónomo de estudios históricos que
bachiller Velásquez. De allí que señale:
se denomina Centro de Historia del Táchira.
“Habiendo nosotros sometido la idea al Tan feliz iniciativa merece aplauso. En
señor presidente de la junta del Salón de los años que lleva de vida esta porción de la
Lectura señor bachiller don Ramón J. República ha contribuido generosamente al
Velásquez, encontró la más franca acogida engrandecimiento nacional y ha dado
en el espíritu ampliamente hospitalario y verdaderos valores en la ciencia y en las
desveladamente patriótico del joven armas. Pero de ordinario sus nombres y sus
intelectual”. Entre otras cosas expresa que hechos han quedado en un silencio acusador
“resulta de apremiante urgencia para la de la incuria de las generaciones que a ellos
sucedieron y a estas horas no se sabe con
bella y culta capital tachirense la fundación
precisión la accidentada vida de aquellos
de un Centro de Historia”. Invita a las
varones que, por especialísimas circunstan-
fuerzas vivas de la entidad a que cias, supieron sobresalir en el ambiente
“coadyuven con el bachiller Velásquez a la regional.
fundación dicha”. En este artículo hay un Y como ha faltado clima espiritual
párrafo que debió quedar de manera para esa tarea benedictina de ir extrayendo
perenne en Velásquez y que lo lograría con del pasado los tesoros que la región fue
la fundación de la Biblioteca de Autores y presentando con generoso ahínco; como han
Temas Tachirenses: sido pocos los hombres que han escarbado en
Siendo tan rica como es la historia del Táchira, los archivos, no ya la República, pero ni
y estando casi sin expl or ar ese filón, en que siquiera el Táchira mismo puede valorar su
apenas han puesto manos el doctor Emilio aporte a la prosperidad y estabilidad de la
Nación.
23.- Diario Católico. San Cristóbal, 11 de febrero de 1942. Por eso la idea de la actual Directiva
Mes 9. Año XVIII. N° 5162. También en: Vanguardia. San de crear un Centro de Estudios Históricos es
Cristóbal, 13 de febrero de 1942. Año VI. N° 1518.
una idea feliz. Ese Centro contribuiría a
24.- Vanguardia. San Cristóbal, 12 de febrero de 1942. Año
VI. N° 1517 ensanchar el ambiente cultural, logrará
despertar mentes dormidas y, en no pocas

Táchira Histórica - 73
ocasiones, apuntará acaso a las inteligencias
juveniles caminos insospechados para sus
investigaciones.
La idea como apuntamos, es feliz.
Pero no basta lanzarla. Es necesario asegurar
su realización. Porque ocurre con marcada
frecuencia que en Instituciones similares se
lanzan hermosos proyectos, presagiadores de
un futuro rico en obras, y tras los fulgores
breves de una momentánea exposición, se
olvidan y arrinconan entre las cosas
inservibles.
Si todo cuanto contribuye al
enaltecimiento regional ha merecido siempre
nuestra voz de aplauso, mal haríamos en
callarlo esta oportunidad en que se siembra la
primera piedra de un espiritual edificio
llamado a derramar luz copiosa sobre el
pasado de nuestra tierra – ignorada y, por
ignorada, incomprendida – y a sacar de las
sombras injustificables de un largo silencio las
figuras sobresalientes de los hijos del Táchira
que duermen ya en el sepulcro. Pero a la vez
dejaríamos de ser sinceros si junto con el
aplauso no expusiéramos nuestros temores.25

Muy bien sabía Carlos Sánchez


Espejo de la cercanía y la querencia del
bachiller Velásquez por el tema histórico,
con él había departido ya en la Junta del
Salón de Lectura del año 1940; donde
también entraban a estas tertulias los
nombres de Marco Antonio Rivera Useche,
Antonio Mogollón, Manuel Osorio Velazco,
Anselmo Amado, Gustavo Nieto, José
Antonio Alcalde, entre otros. En esta
edición del 20 de febrero, Diario Católico
Decreto de la creación del Centro de Historia del Táchira
publicara el Decreto de la creación del Fuente: Diario Católico, 20 de febrero de 1942. Año XVIII. Mes 10. N° 5170.
Centro de Historia por el bachiller Ramón J.
Velásquez y cuya existencia en primer
momento supimos por el cronista de la El 24 de febrero se informa por
ciudad de San Cristóbal; Luis Hernández Diario Católico que “con entusiasmo han
Contreras. sido recibidas las clases de literatura y de
Ya en la emisora Voz del Táchira, el inglés, establecidas en el Salón de Lectura
bachiller Velásquez había empezado un de esta ciudad y dictadas por el distinguido
programa radial junto a Luis Felipe Ramón y escritor colombiano don José Fulgencio
Rivera llamado “La hora de la cultura”, allí Gutiérrez y por el señor Simón Candiales
ya creaba micros sobre historia regional. La respectivamente”.26
voz de Velásquez en la radio se hizo El periódico El Centinela también
sinónimo en ese tiempo de “Historia hace mención de estas clases nocturnas.
tachirense”.

25.- Carlos Sánchez Espejo. Diario Católico, 20 de febrero de 26.- Diario Católico, 24 de febrero de 1942.
1942. Año XVIII. Mes 10. N° 5170.

Táchira Histórica - 74
Por estos días el médico Patrocinio Constantino Guerrero; Jesús Gil realiza un
Peñuela Ruiz, como presidente de la Junta aporte valorativo de la obra del homena-
Local Reguladora de Precios de San jeado y cierra el acto con la “Danza Húngara
Cristóbal informaba: N° 5” de Branms.27
Se recuerda a todos los dueños o Quizá, la gota que rebasa en el
administradores de casas de alquiler, la trabajo de Ramón J. Velásquez se diera con
disposición contenida en el artículo 15 del la llegada de un líder político al Salón de
Decreto Ejecutivo, que dice así: “No podrá Lectura para homenajear al escritor Pedro
solicitarse ni acordarse válidamente la
María Morantes; Andrés Eloy Blanco. El
desocupación de las viviendas y demás
inmuebles a que se refiere el aparte e) del busto no ha llegado y Velásquez presiente
artículo 8°, sino en los casos siguientes: que sus días como presidente del Centro
a. Cuando no se haya pagado la pensión Cultural más importante del estado Táchira
de arrendamiento (alquileres) dentro de los está por concluir. “La presencia de Andrés
quince días siguientes a su vencimiento. Eloy, conmociona la ciudad que colma los
b. Cuando el inmueble deba ser habitado espacios del centro cultural y sus adya-
u ocupado por su propietario o por los cencias como nunca”.28
parientes consanguíneos de éste, hasta el A ese acto asiste el presidente del
segundo grado; en tal caso la ocupación estado; mayor Francisco Angarita Arvelo.
deberá tener lugar dentro del mes siguiente a
Allí en ese escenario están dos personajes
la desocupación y por un espacio de tiempo no
menor de tres meses.
más; Rómulo Betancourt y Luis Beltrán
c. Cuando el inmueble requiera Prieto Figueroa. La voz de Velásquez se
reparaciones reales que exijan la estremece al recordar a Pío Gil; “Morantes
desocupación. sintió a Venezuela total en su dolor y
d. Cuando el inmueble sea destinado por alegría”. Al siguiente día se da el mitin del
el inquilino a fines de contrarios a las buenas partido Acción Democrática en el Estadio
costumbres. Táchira ante más de tres mil personas,
aparte de los líderes de AD, a su lado se ve
Este dato se dirá el lector, ¿qué al bachiller Velásquez; y desde las sombras
tiene que ver con este tema? Pues pareciera hombres como Patrocinio Peñuela Ruiz
que el destino es cruel e incierto, y el observan.
nombre de Patrocinio Peñuela Ruiz estará
asociado al nuevo exilio de Velásquez a
Caracas. Es hasta irónico, pero él buscara la
desocupación de Velásquez del Salón de
Lectura.
No estamos seguros si la reunión
del 28 de febrero para la instalación del
Centro de Historia logra darse, pero en el
Salón de Lectura, el 11 de marzo se realiza
un homenaje a nuestro historiador Emilio
Constantino Guerrero con la participación
de la Orquesta de Cámara bajo la dirección
del maestro Rivera Useche. Allí hablará el
doctor Raúl Soulés Baldó precediendo la
colocación del retrato del escritor gritense El 10 de abril se da un juego de
en la Galería de Venezolanos Ilustres. Por su ajedrez simultaneo en las instalaciones del
parte José Fulgencio Gutiérrez desarrolla un Hotel Royal con el campeón mexicano Rene
conversatorio sobre la vida y obra de Emilio Pratt.
Constantino Guerrero; se da un “Intermezzo
27.- Diario Católico. San Cristóbal, 11 de marzo de 1942. Año
de Cavallería Rusticana” de Pietro XVIII. Mes 10. N° 5186.
Mascagni: Regulo Burelli Ribas lee algunos 28.- Luis Hernández Contreras. (2010). Cien años de Historia
conceptos de José Enrique Rodo por Emilio Tachirense. Proculta. Mérida. P. 247.

Táchira Histórica - 75
Mientras esto sucede en la ciudad
de San Cristóbal, la ciudad prohibida, las
eminencias grises empiezan a mover sus
fichas en otro mosaico y de manera
subrepticia buscarán sacar del Salón de
Lectura a esos jóvenes radicales que habían
convertido el sitio en un antro y en una
“cueva de malandrines”.
El ala conservadora de la cultura
tachirense no tolerará más las innovaciones
realizadas por el bachiller Velásquez. Éste
Publicidad de Diario Católico del 11 de abril de 1942
había empezado a preparar y apoyar a su
amigo de la infancia Augusto Cárdenas
Becerra para que continuara sus ideales de
lo que él consideraba era una gerencia directiva del Salón de Lectura. De 230 socios
cultural acorde a los nuevos tiempos. activos han asistido 197, suscitándose una
seria confrontación entre las planchas
Pareciera que las quemaduras del viejo
régimen no están curadas del todo ni con encabezadas por abogados Augusto
Mentholatum como anuncia Diario Católico. Cárdenas Becerra y Amenodoro Rangel
El 15 de abril la Junta Pro-Arte Lamus”.30 Gana el doctor Amenodoro
organiza un recital en el Salón de Lectura Rangel Lamus “mediante una candidatura
con el doctor Teodoro Gutiérrez Calderón. lanzada por el médico Patrocinio Peñuela
Se inicia el mismo con “Recuerdos de mi Ruiz”. La prensa del día siguiente hablara
tierra”, un vals de salón de Augusto Brandt; del hecho:
Anoche se llevó a efecto la Asamblea
palabras de presentación del bachiller J. M.
General de los socios del Salón de Lectura,
Rodríguez Uribe; el doctor Calderón recita para verificar la elección de la nueva Junta
“Pobrecitas las mujeres”, “Suave leyenda”, Directiva. Pocas veces habíamos visto una
“Los madrigales del amor” y “La canción del sesión tan plena ni tan prolongada; a las 12 de
violín”. Cierra el acto con el “Trío N° 6 de la noche se empezó la elección del Presidente,
Pleyel. Andante. Allegro con brío. resultando favorecido el Dr. Amenodoro
Minuetto”, ejecutado por Elvira Santos Rangel Lamus, distinguido intelectual que
Stella al piano, José Clemente Laya y Luis otrora ocupó ese mismo puesto logrando
Felipe Ramón y Rivera al violín.29 imprimir a la Institución un notable impulso.
Como Vice-Presidente quedaron
El 1 de mayo de 1942 Velásquez
electos los doctores P. F. Arreaza Calatrava y
realiza su último acto como presidente de la
José Rafael Ferrero Tamayo; y como
Sociedad Salón de Lectura con la Secretario y Tesorero, los señores Anselmo
conferencia “El caucho en la economía Amado y Luis Fontana, respectivamente. A las
mundial” a cargo del doctor Rafael Jiménez 2 de la madrugada del día de hoy se concluyó
Macías, economista y exempleado del la sesión empezada anoche a las 9.31
Departamento de Comercio de EE.UU. Ese
mismo día Ramón J. Velásquez convoca Después de esto se silencia el tema
elecciones para una nueva Junta Directiva y del Centro de Historia propuesto por
entregar informe de gestión y tesorería. Velásquez. La ciudad prohibida sigue su
Las elecciones en el Salón de rumbo, no se detiene. El bachiller Velásquez
Lectura no son fáciles, piezas negras y como el Lot bíblico deja la ciudad y no mira
blancas de un ajedrez juegan para hacerse atrás para que sus lágrimas no se conviertan
del ente cultural. En este sentido Luis en sal.
Hernández contreras señala que “gran
polémica en la elección de la nueva junta
30.- Luis Hernández Contreras. (2010). Cien años de Historia
Tachirense. Proculta. Mérida. P. 247.
29.- Diario Católico. San Cristóbal, 15 de abril de 1942. Año 31.- Diario Católico. San Cristóbal, 8 de mayo de 1942. Año
XVIII. Mes 10. N° 5202. XVIII. Mes 10. N° 5224.

Táchira Histórica - 76
La ciudad sigue su ritmo cultural; El 15 de agosto aparece otro escrito
debuta en la plaza Urdaneta el Circo de los de Marco Figueroa en Por los Archivos del
Hermanos Ataide; el 25 de junio, el Rotary Táchira; en esta ocasión referido al “Precio
Club San Cristóbal invita a una charla en el de la carne en la villa de San Cristóbal.
Hotel Royal con el doctor Raúl Soulés Baldó Rotundo no ha lugar del Gobernador de
cuyo tema será: Católico y rotario; el 15 de Mérida”.33 Luego el 22 de agosto aparece
julio se elige nueva Junta del San Cristóbal otro artículo de este autor: “La
Tennis Club quedando conformada como independencia de la Gran Colombia, viaje
Presidente Rafael Ferrero Tamayo; Secre- del Ministro Diplomático norteamericano a
tario José Ignacio Olivares; Tesorero Luis través de Los Andes”.34 Días después, el 29
Fontana; entre otros. de agosto publica “Los antiguos servicios de
El 8 de agosto aparece en correos, actuación del Cabildo de San
Vanguardia el artículo “La Constitución de Antonio”.35 Esto deja claro que hay mucho
Cúcuta, su publicación en la villa de San por investigar de hechos históricos en la
Cristóbal” por Marco Figueroa en su entidad. ¿Acaso Velásquez tenía razón?
columna Por los Archivos del Táchira.32 Esto Parece que sí; no lo dicen, pero los hechos
es un recordatorio que Táchira tiene hablan por sí solos, el Salón de Lectura bajo
Historia y quien escribir su Historia. A pesar la presidencia de Amenodoro Rangel Lamus
de ello la ciudad de San Cristóbal, la ciudad realiza un nuevo acto para resaltar la figura
prohibida sigue su lucha de luz y oscuridad, de Pedro María Morantes el día 31 de
entre piezas blancas y negras de un partido agosto. Pero era Velásquez quien había
de ajedrez político que sólo busca afincar prendido la hoguera, era él quien se había
cuotas de poder. El 10 de agosto en empeñado en rendir homenaje a este
Vanguardia se informa que “los ajedrecistas personaje olvidado. Todo no es azar. De allí
del Estado, y especialmente a los de esta la pregunta que se hace J. Pogliolli, Director
ciudad de San Cristóbal, miembros en su de Vanguardia el 7 de septiembre:
mayoría del Centro de Ajedrez, a quienes ¿Qué suerte correría la iniciativa muy
varias veces hemos oído quejarse de la oportuna y benéfica del Centro de Historia? En
carencia de libros ilustrativos sobre dicho su día se hizo la designación de miembros de
juego, informamos que en la librería de “El número y de correspondientes nacionales y
extranjeros. Y entendemos que hasta
Incendio” pueden proveerse”. Y la pregunta
alcanzaron a juntarse los miembros de
es, ¿un mexicano ha inspirado y logrado un número en una reunión previa e informal…
Centro de Ajedrez? ¿Por qué entonces ¿Qué sucedería luego? Sabemos, porque se lo
Velásquez no ha logrado su Centro de hemos oído decir a don Marco Figueroa
Historia? El 14 de agosto, otra columna de nuestro amigo y colaborador, investigador y
Vanguardia reaviva el Decreto del bachiller divulgador acuciosísimo del pasado tachi-
Velásquez y las sugerencias de Gutiérrez. En rense, que la dicha idea mereció el más franco
la columna Mirando al país intitulado elogio en Caracas y que fue acogida e imitada
“Archivos-Ejidos” se habla de que el doctor en alguna capital del Estado. ¿Qué sucedería?
Tulio Chiossone acaba de crear en Mérida el Preguntamos nuevamente.36
Boletín del Archivo del Estado. Allí se
establece que el artículo 1 “contendrá los El 12 de septiembre Marco Figueroa
índices generales de las diversas secciones y publica en Por los Archivos del Táchira el
los documentos que sean de interés escrito “La escuela de primeras letras en el
histórico y cultural para el Estado”. Este antiguo Táchira”.
escrito debió generar incomodidad, otro
33.- Vanguardia. San Cristóbal, 15 de agosto de 1942. Año
tachirense logrando en Mérida lo que el VI. N° 1672.
bachiller Velásquez proponía para el Táchira 34.- Vanguardia. San Cristóbal, 22 de agosto de 1942. Año
VI. N° 1678.
desde la Sociedad Salón de Lectura.
35.- Vanguardia. San Cristóbal, 29 de agosto de 1942. Año
VI. N° 1684.
32.- Vanguardia. San Cristóbal, 8 de agosto de 1942. Año VI.
36.- Vanguardia. San Cristóbal, 7 de septiembre de 1942.
N° 1666.
Año VI. N° 1691. Las negritas son nuestras.

Táchira Histórica - 77
El bachiller Ramón J. Velásquez dejó los cimientos del Centro de Historia del Táchira,

El 3 de octubre, este autor publica la dedicada exclusivamente a laborar por el auge


“Formación de milicias tachirenses en de las letras regionales y por un mejor y cabal
1822”. Marco Figueroa sigue escarbando el conocimiento del rico acervo histórico de este
pasado y manteniendo a flote la idea Estado. Iniciada la conversación a propósito
del proyecto que no pudo llevarse a efecto
surgida en la Junta Directiva de la Sociedad
hace algunos meses en que por iniciativa de la
de Lectura, período 1941-1942. Sociedad “Salón de Lectura” se pensó
El día 8 de octubre Vanguardia abre establecer el mencionado Centro de Ciencia, a
con un artículo de José Fulgencio Gutiérrez proposición del asistente Figueroa fue
intitulado “Nuevo orden espiritual” en el elegido, por unanimidad, para Presidente, el
cual remarca que: “Tiene la iglesia muchos Pbro. J. Edmundo Vivas. Se pasó luego a la
enemigos como la verdad que en ella se escogencia de los demás miembros de la Junta
encarna, y le cumple por consiguiente directiva y, por unanimidad de los presentes,
atender a todos los frentes”. Este día se resultaron electos los siguientes: para Primer
concreta una idea que tenía tiempo Vicepresidente, el Br. José A. Trujillo C.; para
segundo Vicepresidente, el señor Sixto
gestándose y así queda reflejada en la
Sánchez Quintero; para Secretario, el señor
siguiente acta: Marco Figueroa, y para Vocales, los señores
Luis Felipe Ramón y Rivera, Pbro. Raúl
En la ciudad de San Cristóbal, a ocho Méndez, Dr. R. Armando Rojas, Dr. José
de octubre de mil novecientos cuarenta y dos, Fulgencio Gutiérrez y señor Alejandro Rojas F.
siendo las nueve p. m. se reunieron en el local Ramón y Rivera propuso el nombramiento de
de la Sociedad “Salón de Lectura”, previa la Comisión que se encargue de redactar un
convocatoria hecha de orden del Presidente proyecto de Estatutos, y al efecto se acordó
de dicha Institución, señor Amenodoro Rangel que tal Comisión la formen el Dr. Rojas y el Br.
Lamus. Los señores Pbro. Dr. J. Edmundo Trujillo C. Este último propuso designar al
Vivas, Br. José A. Trujillo C., Alejandro Rojas F., Director de la Academia Nacional de la
Luis Felipe Ramón y Rivera, Sixto Sánchez Historia para Presidente Honorario del Centro
Quintero, Dr. José Fulgencio Gutiérrez, Pbro. que se funda, lo cual se aprobó por
Raúl Méndez Moncada, Dr. R. Armando Rojas unanimidad. El mismo señor Trujillo C. expuso
y Marco Figueroa, con el objeto de tratar lo la conveniencia de nombrar una Comisión del
relacionado con la definitiva constitución del seno del Cuerpo que se instala que se ponga
Centro de Historia del Táchira como entidad en contacto con el señor Francisco Angarita

Táchira Histórica - 78
Arvelo, Presidente del Estado Táchira, y que a En esta nota ni en el acta consti-
la vez que le dé cuenta de la instalación, tutiva figura el nombre del bachiller Ramón
solicite del Magistrado regional la ayuda J. Velásquez, el primero que decreta de
económica del Gobierno para su manera oficial la creación del Centro de
funcionamiento. Aprobada esta proposición
Historia del Táchira. Quizás las eminencias
se nombró la Comisión compuesta por los
señores Pbro. Dr. Vivas, Dr. Rojas y Figueroa. grises no le perdonaron sus palabras de que
El Dr. Rojas propuso dirigir una circular en el el Salón de Lectura “cumpliera su función
sentido de solicitar obras históricas destinadas directora y fuera en el medio tachirense
a la formación de la Biblioteca del Centro a un centro de luces, sitio de nobles contro-
grupo de personalidades intelectuales del versias, hogar de la cultura y pedestal de
país, lo que fue aprobado. Y por último, el altos pensamientos”.
señor Ramón y Rivera opinó que el Centro
debería celebrar sesiones ordinarias los días
viernes en la noche a las 8, lo que fue
aprobado sin que haya necesidad de
convocatoria previa. Se dispuso hacer las
participaciones de rigor en casos como el
presente y se concluyó el acto. En constancia
firman los asistentes. El Presidente, - Pbro. J.
Edmundo Vivas. El Primer Vicepresidente, -
José A. Trujillo C. - El segundo Vicepresidente,
- Sixto Sánchez Quintero; Vocales, - L. F.
Ramón y Rivera. - Pbro. Raúl Méndez. - R.
Armando Rojas. - José Fulgencio Gutiérrez. -
Alejandro Rojas F. El Secretario, - Marco
Figueroa.37

El 12 de octubre mientras la radio


presenta un micro sobre “El día de la raza”
en la voz de Orson Welles, a nivel de prensa
escrita, tanto Diario Católico dirigido por
Carlos Sánchez Espejo y El Centinela bajo la
dirección de Marco Antonio Morales no
hacen referencia al tema, sólo Vanguardia
informa de la creación definitiva del Centro
de Historia del Táchira y con ello se
conforma en San Cristóbal una incipiente
esfera del saber historiográfico: “El jueves
pasado, a las ocho de la noche, se congregó
un grupo de elementos intelectuales de esta
ciudad, en el Salón de Lectura, con la
finalidad de constituir definitivamente el
“Centro de Historia del Táchira”, iniciativa
que fue lanzada por nuestro distinguido y
gran colaborador don José Fulgencio
Gutiérrez”.38

37.- Boletín del Centro de Historia del Táchira. 1943. Mes de


junio. Número 1. San Cristóbal. Imprenta del estado Táchira.
Pp. 5-6.
38.- Vanguardia. San Cristóbal, 7 de septiembre de 1942.
Año VI. N° 1721.

Táchira Histórica - 79
El Padre Rafael Ángel Eugenio;
Sembrador de la flor de lis en Capacho Viejo
Bernardo Zinguer

“Más que como cura de almas, como forjador de juventudes.


Más que como sacerdote ejemplar, como ejemplar maestro”.
Pedro Pablo Paredes

Vino al mundo en la ciudad significa Dios es mi curador, su segundo


pontálida el 2 de diciembre de 1901,1 su nombre Ángel complementa lo que será su
padre fue el educador rubiense Marco vida, pues representa al mensajero que
Eugenio y su madre la sanantoniense lleva a cabo el trabajo por Dios asignado,
Bárbara Luisa Fuentes Maldonado, de estas insignias las honraría con su accionar
pequeña talla y contextura famélica, desde a lo largo de su existencia, aunque siempre
su nacimiento tuvo complicaciones de salud, le gustó que le llamaran simplemente
quizá a eso se deba su nombre Rafael, que “padre Eugenio”, por lo cual muchas
personas pensaban que era su nombre de
1.- Erróneamente se ha glosado su año de nacimiento como
1906, siendo el año 1901 la fecha correcta según se puede pila.2
verificar en el Acta de Nacimiento N°764 del 06 de diciembre 2.- Incluso cuando le fue otorgado el título de “camarero
de 1901 expedida por la Prefectura de Rubio y acta de secreto” por el papa Pablo XVI en el año 1964 rehuyó que se
bautismo N° 19.092 de fecha 08 de marzo de 1902 de la dirigieran a él como monseñor y no usaba la vestimenta
Iglesia Parroquial Santa Bárbara de Rubio. distintiva al título honorifico que le correspondía como
consecuencia de esta dignidad especial.

Táchira Histórica - 80
Su niñez transcurrió entre juegos de Su primera tarea es como coadjutor
metras, trompos y cometas, actividades en la iglesia catedral, en abril es enviado al
truncadas frecuentemente por orden pueblo de San Bartolomé de Vargas (El
médica debido a su diagnosticó semi Cobre) en busca de un clima apropiado pues
tuberculoso, por lo que su desarrollo físico se sentía con quebrantos de salud,6 y el 1 de
no avanzó de la misma forma que los otros agosto de 1930 es designado cura párroco
niños de su edad, incluso en su juventud de esta población.7
mantenía la cara de niño coronada por sus Dura sólo nueve meses allí, pero son
cabellos oro y sus ojos azules. suficientes para que las personas más
La llegada como párroco de la notables de El Cobre se lamenten de su
iglesia Santa Bárbara de Rubio del sacerdote cambio hacia Libertad (Capacho Viejo) y
pregonereño Escolástico Duque Moncada publiciten un comunicado agradeciéndole
en el año 1914 fue decisiva en el futuro del por desempeñar con gran tino “su labor al
pequeño Rafael Ángel, el padre Duque frente de los intereses espirituales y
empieza la construcción de la casa materiales de esta parroquia, su vida
parroquial donde asistirán los niños para pública y privada se caracterizó por la más
recibir la instrucción antes de la primera completa consagración a los delicados y
comunión, involucra a los infantes de ponderosos deberes de su ministerio,
catecismo en las labores de construcción de dejando ver palmariamente los más bellos
la capilla del Hospital Padre Justo, ejemplos y virtudes (…) se distinguió por su
regularmente premia las buenas acciones recto juicio y seriedad de costumbres, por
de los chiquillos con palabras motivadoras y su espíritu progresista y su amor al estudio,
les obsequió un dulce por cada ladrillo cualidades unidas a la franqueza, a la
cargado de los tejares de La Palmita hasta el generosidad, a la fraternidad, modestia,
hospital, los niños hacen la tarea de manera caballerosidad e hidalguía…”8
gustosa, el padre es un hombre jovial que El domingo 17 de mayo de 1931
mantiene un contacto cálido y cercano con llega a Capacho Viejo, en adelante será este
sus feligreses, funda un periódico, una pueblo, su gente pobre y sobre todo su
capilla e inicia instituciones educativas, niñez el motivo de su angustia y desvelos, el
además de orientar a los infantes que les ve apostolado al cual ofrendó su ministerio.
vocación de servicio hacia la vida religiosa.3 Como buen pedagogo sus primeros
Con esta experiencia de vida Rafael días los dedicó a hacer un diagnóstico de la
Ángel se siente fuertemente inclinado a población, sus necesidades y sus fortalezas,
servir al Creador y a sus semejantes a través cabalgando en su hermoso caballo
del sacerdocio, por lo que ingresa al Rothschild, obsequio de su tío Ramón
seminario conciliar de Mérida el 1° de enero Evaristo Fuentes Maldonado, recorrió cada
de 1918 donde cursó Latín y Humanidades, una de las aldeas que pertenecían a
luego en el Seminario Interdiocesano de Capacho Viejo: Bolívar, Miranda, Ricaurte, 5
Caracas estudió Filosofía y Teología.4 de Julio, Suárez, Bermúdez, Cedeño, Piar,
Recibió el subdiaconado el 09 de diciembre Arismendi, Monagas y Mariño.
de 1928 según consta en nota marginal de Entre todas estas e incluyendo la
su acta de bautismo, siendo ordenado cabecera del municipio contabilizó unos mil
sacerdote por Monseñor Sanmiguel el 29 de ranchos de techo pajizo, piso de tierra,
octubre de 1929, cantando la primera misa paredes de bahareque rodeados de
en su tierra natal, como se acostumbra, el pequeños cultivos de hortalizas, piñas, y
31 de octubre de 1929.5 algunas gallinas, en el que vivían unas seis
mil almas.

3.- Santander R. Luis G. (2016). Historia Eclesiástica del


Táchira. Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses. N° 206. 6.- Diario Católico, 15 de abril de 1930
San Cristóbal. 7.- Diario Brotes, 18 de agosto de 1930
4.- Diario Católico, 03 de septiembre de 1974. 8.- Diario Católico, 29 de mayo de 1931
5.- Diario Católico, 03 de septiembre de 1974.

Táchira Histórica - 81
Don Marco Eugenio
y su hijo Rafael Ángel Eugenio.

Táchira Histórica - 82
Iglesia de Capacho Viejo – Años 30 del siglo XX.

Pudo observar los efectos de la tala Su madre quien junto a sus


indiscriminada, el cansancio del suelo por hermanas María y Josefina le brindaron un
los monocultivos, y el no aprovechamiento apoyo indiscutible en su apostolado, le
de ganado menor más acorde con la zona, marcó el camino sin vacilación: ¡Hijo,
el alto consumo de alcohol en los que eran primero los niños!
iniciados los campesinos desde niños, la Motivado por la senda marcada por
infravaloración de la mujer y la niña, la poca la sabiduría materna convoca a los niños a
educación que recibían pues solo había tres la clase de catecismo, solo asisten 10, pero
escuelitas hasta segundo grado, tantas el viento traía los gritos alegres de muchos
situaciones que le atormentaban. más que se divertían jugando en el cerro del
A los días, sentado en la mesa de la calvario. Fue hasta allí, y en lugar de
casa parroquial, mientras su madre Bárbara reclamarles empezó a jugar con ellos,
Fuentes le servía la cena, él le contaba sus demostró sus dotes jugando metras,
apreciaciones y angustiado le hacía saber trompo y volando cometas, lo que le valió la
que no sabía por dónde empezar, le parecía admiración de los niños, pero observó que
que todo era necesario para mejorar la vida siempre estaban los excluidos, tan pobres
del campesino; vivienda, alimentación, ropa que no tenían trompo, papagayos, metras o
y calzado, nuevos métodos de cultivo, perinolas.
mejores semilla, nuevos sementales para El próximo domingo y gracias a la
mejorar el ganado, lograr que la mujer economía de su madre, llegó con cajas
campesina se valore y conozca su dignidad repletas de juguetes para todos, el convenio
de mujer, educar a los niños, alejarlos del fue jugar hasta que las campanadas
alcohol y brindarles educación, preparación invitaran a la hora del catecismo, luego de
en las artes y oficios. unos 40 minutos de enseñanza espiritual
continuaba el juego.

Táchira Histórica - 83
Plaza de Capacho Viejo – Años 30 del siglo XX.

Y así siguieron las jornadas, pronto nueva institución de feliz recordación para
hubo más organización, empezaron a los que vivimos aquellos días de unión y paz;
constituir equipos de béisbol, futbol, los Boy Scouts…”9
básquet, voleibol, en la pequeña plaza Los conocimientos empíricos que
frente a la iglesia bajo la sombra del samán había adquirido sobre los muchachos y los
se hacían las prácticas donde el padrecito logros obtenidos fueron confirmados al leer
era entrenador, juez, animador y suplente, la obra de Robert Baden Powell, el sistema
los niños de las aldeas también fueron de patrullas, la vida al aire libre, el aprender
partícipes formando sus propios equipos y haciendo y jugando aunado a los principios
nuevamente la economía familiar materna espirituales que coincidían plenamente con
proveyó balones, guantes, bates… su visión.
Un año después se realizó en el En una vieja casa abandonada que
cerro del calvario el primer encuentro todavía mostraba las huellas del terremoto
deportivo, se podían divisar las banderas de de los andes funda la escuela de niñas hasta
los equipos “El Hato béisbol club, Deportivo cuarto grado donde sus hermanas las
Libertad, Centro deportivo Cania chiquita, señoritas María y Josefina (pepita) serían
entre muchos otros, fue una revolución, los sus guías, allí las niñas pobres aprenderán
niños empezaron a ser protagonistas además de la educación elemental, artes y
cuando siempre habían sido mano de obra oficios y lo más importante, se reconocerían
barata, de pasar su tiempo de ocio en las como personas valiosas en igualdad de
taguaras y no ser tomados en cuenta por los condiciones, así inició lo que a la postre
adultos empezaron a ser oídos, entonces el sería su obra cumbre.
padrecito quiso ir un paso más allá. “Aquel
mismo día […] reunidos en la casa afable y
acogedora de las señoritas Velasco y Urbina, 9.- Eugenio, F. Rafael, A. (1975) Una pequeña historia. Batt.
N° 62. Pp. 44-45.
donde todo lo bueno tenía eco, nació una

Táchira Histórica - 84
El Padre Eugenio rodeado de familiares y amigos.

En la pesebrera de esa misma Para canalizar los recursos se creó


casona con aire colonial, funda la sede de una pequeña cooperativa, de las ganancias
los scouts, un grupo muy singular, pues obtenidas una parte se entregaba a los
como él mismo lo diría, quisimos seguir su muchachos y otra para costear los equipos,
huella [refiriéndose a Baden Powell los campamentos scouts y demás
fundador de los scouts] pero iluminados implementos deportivos.
bajo el sol venezolano. Y así se sucedieron los campa-
En este grupo scout se prepararon mentos, uno cada mes a cada aldea del
los niños y jóvenes para las excursiones y municipio, según lo recuerda el médico y
campamentos, recibieron entrenamiento profesor universitario de origen capachense
en primeros auxilios, reconocimiento de Jorge Osorio Colmenares, ya casi nona-
terrenos y aguas, lecturas de mapas y genario quien junto a sus hermanos ya
orientación celeste, señales morse, cocina, fallecidos: Amancio Enrique (economista);
entre muchas más que son necesarias para Fabio (ingeniero electricista); Otto Edmundo
que los jóvenes estén capacitados para (médico y uno de los fundadores de la
valerse por sí mismo en la naturaleza y en la medicina interna en el país) formaron parte
vida misma. de esta tropa scout.
Pero, además, en la sede scout “Los Boy Scouts de Libertad
también se formaría la banda de música, se fueron una disciplinada tropa que hacía
fortalecerán los grupos deportivos, los excursiones y campamentos a las doce
scouts aprendieron a trabajar la madera, la aldeas de nuestro Municipio, una cada
zapatería, la extracción de fibras para los mes, estas actividades eran una ocasión
tejidos de fique y lana, plomería, cerámica, para aprender a narrar hechos históricos,
agricultura, jardinería, horticultura… contar cuen-tos, montar obras teatrales,

Táchira Histórica - 85
El famoso fotógrafo Barrientos deja esta imagen para la posteridad del templo parroquial donde el Padre Eugenio desarrolló su apostolado.
(Fuente: Diario Católico).

hacer danzas tradicionales y adqui-rir para el bien de la juventud, ya pocos


dominio de varios instrumentos recuerdan el grupo scout del padre Eugenio
musicales. en Capacho Viejo, pero aún el Dr. Jorge
De allí salieron, en los próximos Osorio, en El Valle de los Tacarigua donde
años, excelentes ebanistas, tejedores de tiene su morada de vez en cuando cierra sus
mantas, músicos, y otras disciplinas ojos para soñar despierto.
colaterales. Se ve con en el cerro el calvario
Nuestra familia aportó cuatro junto a sus queridos hermanos y toda la
varones al escultismo, en tal oca-sión se tropa scout cantando y jugando alrededor
fomentaron las orientaciones vocacio- de una flameante fogata mientras el padre
nales, desde allí partimos a formarnos en Eugenio tatarea esta oración:
variadas disciplinas: Medicina, Veterina- Señor, enséñame a ser generoso, a servirte
ria, Ingenieros, Abogados, y algunos a como tú lo mereces, a dar sin medida, a
formarse como maes-tros. ¡Esa fue la combatir el mal sin temor a las heridas, a
manera cómo despertamos a nuestro trabajar sin descanso, y a no esperar más
recompensa que saber que hago tu santa
porvenir, ungidos de una sacrosanta tarea
voluntad.
estimulada por aquel dinámico Príncipe ¡Amén! responde su tropa que ahora forma
de la Iglesia, conocido como el Padre parte del gran campamento celestial
Eugenio!”.
Dedicado a su sobrina,
Fue así como la flor de Lis, símbolo M.Sc Josefina Weidner Eugenio de Fierro.
de los scouts se implantaría en Capacho

Táchira Histórica - 86
CLÁSICOS

MEDALLÓN
ANTONIO DAVILA NUCETE
Fundador i propulsor del pueblo de Capacho. Estado Táchira.
Carlos Medina Chirinos

(Copia textual del original con la caligrafía de la época, reproducido con fines didácticos).

Sobre el fúnebre lienzo de la Ser profundamente pasional es ser


República acaba de escribirse el nombre de sensible ante todos los coloridos; mudo o
Antonio Dávila Nucete, cuyo perfil moral caritativo ante todos los dolores; perverso o
debería fijarse sobre macizo pedazo de roca bueno ante el asalto o el abrazo de nuestros
i por uno de los escogidos de la belleza hermanos de la tierra; porque los idiotas
escrita, que hiciera un rosario de tánta jamás han querido, ni aborrecido; no
cuenta radiante i rara, para entonar con él pueden comprender la armonía del río ni el
un salmo de amor a su memoria. ruido del mar; el remanso ni la ola; la música
Porque la vida de ese ciudadano sin ni el trépido; ser pasional es ser libre; es, el
esplendores de púrpura, pero con abono que hacer florecer todas las espigas.
esplendores de seda por la tersura de su Fué Antonio Dávila Nucete
vida: que hizo civilización de ciudad en el fundador del pueblo de Capacho; padre de
incómodo aislamiento de una aldea; esa su hombres i mujeres que han dado a la patria
vida, pueden mirarse, dentro de la amplia civil i social buena cosecha de virtudes i
libertad del análisis, como se mira un talentos; tradicionales éstos al través de los
rosal…. siglos, desde el robusto i primitivo tronco
español, hasta estos pomposos retoños del
Un rosal mui humano, mui puro i
trópico que conversan el firme tono del
tranquilo, donde el artista descriptivo
abolengo.
entrase descalzo, bajo la luna o al medio día, Cuarenta años vivió en Capacho don
a fin de no taconear el musgo verde, que es Antonio, casi medio siglo de trabajo en
como una alfombra sobre la tierra, con provecho de aquella comarca fronteriza, i
otros de roció; donde entrase por la puerta no hai en ella un edificio, una choza, un
de la sencilla verdad, única e intorcible, para chorro de agua, una calle empedrada, una
absorber i copiar todo el encanto de ese alameda, un camino que él no ayudara a
jardín de carne blanca i sana que fué la vida construir, i que él no ayudara a conservar.
de don Antonio, i en quien fructificó un La Capilla de Jesús; la Oficina para el
poema de bién, frente a la dulzura de los Magistrado; la Escuela para los niños; desde
arroyos i bajo la dureza de la ventisca. el Cementerio hasta el farol de la calle i toda
la lindura campesina de Capacho, obra fué
Mas, para contarles a las gentes la
de su conservadora inclinación artística;
verdad i decirla de un hombre, sólo precisa
caballero indo-español sembrando cultura
ser pasional, profundamente pasional, que
al pie de las montañas andinas; con su
es cuando surgen i cómo salen los mirada hacia el llano i al lago, por donde
pensamientos rotundos, los conceptos de veía salir a su s hijos para la Universidad,
piedra para que sea duro, i sea recto el llenos de ilusiones i de libros, i por donde los
veredicto. veía entrar, risueños i sabios.

Táchira Histórica - 87
Dice Martí que el hombre que se

Táchira Histórica - 88
entrega a los hombres es devorado por sostenido ulceradas sus piernas por los fríos
ellos, i cosa rara, tan milagrosa en grilletes!
Venezuela: don Antonio se entregó a los Qué carácter ese! Sesenta años
hombres íntegramente, i bajó a la tumba sin había leía en el copioso libro de la
las amarguras de que nos habla el libertador Naturaleza i en él aprendió el secreto de su
antillano. hombría. Qué carácter el suyo! Una ligera
En las remotas invasiones i torcedura de su alma lo hubiera alarmado
revoluciones en que sufrió Capacho, nunca infantilmente.
fué molestado, en lo más mínimo, el hogar No conocía, casí, el panorama de la
de don Antonio: era él, por la conciencia de urbe, ni había gozado el deleite de las
sus actos, el árbritro entre vencedores i modernas comodidades; supo sólo de las
vencidos: i si a los únos les daba una sonrisa privaciones de la sierra i de la aridez de las
por el triunfo, a los otros les lavaba sus pampas solitarias, donde no se lee con luz
heridas; dentro de su valor legendario, lo eléctrica, sino con los reflejos de la estrella;
único que lo afligía era el que le fueran a hasta donde no llega el milagro del mar con
cañonear el pueblo o a destrozarle los sus bellos crepúsculos, pero donde hai el
jardínes: todo aquello que fué su encanto i atrayente espectáculo del chorro de agua
que es su historia. culebreando por los cerros, i la emoción del
Fué ello así, por su intensidad moral toro indómito, terror de los caminos, con
i por su varonil entereza; porque sus astas tremendas como ramas secas.
representaba don Antonio dos coeficientes En su casita de Capacho, recordaba
de una misma raza: el de los Dávilas, a San Pablo de Alcántara que llevaba
heróicos i caballerescos, i el de los Nucetes, siempre como voto de humildad, sus ojos
tenaces e inflexibles; o por el arrrojo de los fijos en el suelo de su celda; así don Antonio:
únos, i por la insistencia de los otros, se hizo sus ojos andaluces solo hallaban emotividad
en él la función étnica, firme i audaz, ante los amaneceres de la campiña i en la
perseverante i generatriz. agonía de las tardes andinas, como un voto
Descendiente por línea recta del de su espíritu.
conde Fernández, compañero del rey I es entonces, así en ese aislamiento
Pelayo, i de Sula Porcelos, la hermosa de las ininterrumpible, cuando se admira su
cortes de Castilla; este don Antonio con psiquis creadora, al ver cómo levantó sus
epidermis aristocrática i en su juventud hijos y todo lo que hizo de ellos.
andariego por los caminos de Mérida; ese Pocos padres han tenido, no la
hispano-montañes de ojos tranquilos es el fortuna que es la excusa de los fracasados
mismo que levantó un pueblo, pared tras con sus hijos, sino ese orgullo que es la
pared, sobre las ruinas de un caserío, sobre consecuencia de un plan metodizado, de
los escombros de un terremoto. dale a la República a Vicente Dávila, que es
I él, que pudo ser caudillo i formar médico i pensador de intensa factura
ejércitos por la austeridad de sus artística; a Ramón Dávila que es abogado
costumbres i por su instinto de creador de como su hermano Antonio; a José María
hombres i de cosas, fué sólo el amable i Cadete en la Escuela de Caracas; a doña
amado caudillo de su hogar; en el que, sin Magdalena, esposa del Gral. José María
violentas disciplinas místicas, ni García; a doña Inés, esposa de don Carlos
ostentaciones paganas, los hijos leían i Thoss; a doña Guillermina, esposa del Gral.
estudiaban los códigos romanos i a los Pedro María Cárdenas, i tres niñas más que
médicos franceses, i las hijas dibujaban forman aún, al lado de la honorable madre
seda, oraban a la Virgen, o se iban a la anciana, el hogar paterno.
campiña a reunirse con las flores. ¿Verdad que se necesita ser un
No mintió nunca don Antonio, ni hombre, en el amplio concepto latino, para
blasfemó en sus fatigas; era para él un Padre formar una familia de academia i de salón,
Nuestro la verdad, i la hubiera dicho frente desde un solitario corredor de provincia?
a la hoguera suplicante; la hubiera

Táchira Histórica - 89
Porque no es casarse i tener hijos, de la historia nacional, se escriba, en la
atajo de seres inútiles que estorban a los lápida de ese anciano, debajo de su nombre,
demás; casarse i producir haraganes, esta frase breve i honda:
alcohólicos u homicidas, es fomentar la
ruina colectiva; es el doble crimen de FUNDÓ A CAPACHO;
sembrar i cultivar plantas venenosas, como para que las nuevas legiones
los turcos de la edad media, para ofrecerlas venezolanas, al desfilar ante esa tumba,
al consumo de las gentes. tengan para ella una oración, un ramo de
Don Antonio dejó hombres, como lo rosas i un saludo! Dios, el Arte i la Patria en
era el, por tradición e inclinación; porque no un trio simbólico.
es sólo sobre el tablado de la abundancia o Duerma en la paz del Señor Antonio
de la sabiduría, donde se hace más alto un Dávila Nucete, rama robusta del árbol
apostolado; de la balsa simple i frágil castellano; andariego en su juventud por los
también pueden surgir para la Vida, fuertes caminos de Mérida i cuarenta años de pies
corrientes de renovación...; sentir varón; sobre las ruinas de un terremoto; tiritando
tener conciencia de sí mismo; ser malo o bajo la ventisca o fatigado por el sol,
bueno ante las tunas o las rosas, hé aquí el levantándoles a los hombres la casa para el
Hombre! descanso i el jardín para el reposo!
Sin embargo, he toda su sencilla e
intensa fulguración, Antonio Dávila Nucete Envío: a dona
se marchó de la tierra sin un dolor que nos Inés Pico de Dávila Nucete
remide más: no fué calumniado! No sufrió A vos, nobilísima señora, digna i
esa tortura que clava sus dientes amorosa compañera de ese ciudadano que
asechadores en las carnes de las vírgenes, fue la orgullosa continuación de una familia
en los pechos adolescentes, en los ancianos de héroes, pensadores, artistas i
indefensos, con igual crueldad que en el fundadores de pueblos, os envío este ramo
rosado semblante de los niños. de rosas, para que en vuestras
Haber fundado pueblos i haber peregrinaciones a su tumba, lo dejéis en
hecho el bién a manos llenas sesenta años, ella, como un saludo de mi juventud.
en una continuación cristiana, era A vos también, señora os llevan
demasiado motivo para que zumbara, por estas flores el homenaje merecido; el
sobre las canas de ese civilizador, el mismo que Roma tributaba a las esposas
estrépito de la calumnia, el perfume de magnificas, i a las madres munificentes.
charca con que han sido salpicados todos
los redentores, desde Jesús!. A la viuda i huérfana de tan puro
I murió don Antonio tranquilo i amor, como un consuelo en su llanto
creyente como había vivido todo su vivir; su infinito!
último pincelazo sobre la tela de Capacho,
fue llevar el agua al cementerio en el cual, C. MEDINA CHIRINOS
días después, debía entrar en hombros de Maracaibo, febrero 3 de 1919.
sus hijos como un tributo de la Ciudad al
humilde i austero montañes; al llevar el Página copiada del periódico
agua al sagrado recinto, acaso pensaba “El siglo”, de Maracaibo.
lavar las tumbas i encerrarlas en pequeños
jardines, para que desde los miradores
divinos, se viera, sobre la quietud de los
sepulcros, una blanca, o rosada, o amarilla
sábana de pétalos.
I fué enterrado en todo el centro del
cementerio, por mandato municipal; en el
centro, para que presida a los muertos,
como presidía a los vivos: i piden los fueros

Táchira Histórica - 90
Juan Claudio Martens M.
Luis Hernández Contreras.
El Espacio Regional Tachirense.
ALEJANDRO, Luis Gilberto Santander. San Cristóbal.
UNET.
magno obispo del Táchira. Una Luz sobre la colina de Toico.
1992.
San Cristóbal. Lito-Formas.
Mérida. 2009. Resulta halagador cuando
2014. en el país uno se encuentra con
Este texto biográfico recoge los
hechos más trascendentales del Este libro del Padre Santander estudios rigurosos a nivel regional
que fuera el tercer obispo del es crucial para conocer la evolución que acometen el proceso de confi-
Táchira, como nos tiene acostum- ideólogica y estructural física del guración del espacio a través del
brados su autor, cada dato tiene su Seminario Santo Tomas de Aquino. acontecer histórico. Estudios que
fuente, es investigación de Archivo, trascienden la simple reseña o
entrevistas y fotografías que dan un ¿De quién fue la idea? descripción de situaciones, aden-
panorama general de la vida del ¿Quiénes fueron sus pioneros? Un trandose en el análisis interpretativo
personaje. texto de Historia Eclesiástica Local del acontecer, identificando causas
que aborda la Historia de este y efectos que aclaran y permiten
Desde su llegada apoteósica al centro educativo religioso. apreciar de manera sustantiva lo
Táchira hasta su deceso, cada pasado, pudiendo aprehender su
página transita de manera vivencial Todo seminario eclesiástico
trascendencia y explicarnos o
los pormenores políticos, ideológi- ofrece al estudioso el horizonte de
entender, con base a antecedentes,
cos, culturales de Alejandro Fernández una educación específica. Es todo
lo que hoy tenemos y lo que hoy
Feo. Sus visitas pastorales a los un proceso en el que un hombre
sucede.
pueblos, la gente de su entorno, su cristiano se capacita para hacer de
carácter tradicional y afecto por lo su vida un ministerio sacerdotal. Además, con ello, poder
rígido de la iglesia medieval. Allí se predecir lo que sucederá en el
El presente volumen proceso si sigue ocurriendo igual, es
detallan hechos como el Congreso
compila, de manera cuidadosa y decir, cuales son las tendencias.
Eucarístico de 1956, la cercanía a
con especial atención la Historia y Todo lo anterior resulta fundamental
los diversos gobernadores de la
evolución del Seminario Santo para acometer la planificación del
entidad.
Tomás de Aquino, aspectos de su futuro deseable y posible para la
Nos ahonda en su partici- devenir como centro de formación región. Este es un libro donde
pación para que naciera San Rafael sacerdotal, en una visión global que elementos de carácter económico y
del Piñal y su preocupación por una rinde además tributo a algunos de social permiten al lector entender la
Universidad para el Táchira. Su sus personajes más destacados en construcción del hoy espacio regio-
largo obispado es parte de la la tarea de propagar la doctrina de nal tachirense.
Historia tachirense. la fe cristiana.

Táchira Histórica -91


La Foto en la Historia

El Club Sucre de la población de Rubio – Año 1906.


Fuente: Archivo de la Academia de Historia del Táchira

Táchira Histórica -92


La Foto en la Historia

Inauguración del Liceo Militar Jáuregui.


Año 1952.
Fuente: Homero Pérez
Restauración: José Antonio Pulido-Zambrano Zambrano.

Táchira Histórica -93


DOCUMENTOS QUE MUESTRAN NUESTRA HISTORIA

Expediente de Francisco de Cáceres: Espíritu Santo


Lugar: Archivo General de Indias
Año: 1575. PATRONATO,27,R.31. /// ES.41091.AGI//PATRONATO,27,R.31.
Expediente sobre el asiento que hizo el capitán Francisco de Cáceres, gobernador de la provincia del Espíritu
Santo, acerca del descubrimiento y población de esta provincia y de la de La Grita en el Nuevo Reino de
Granada, pidiendo se le guarden ciertas honras y prerrogativas como tal descubridor (usado con fines
didácticos, sólo se reproducen 3 folios del Expediente original.

Táchira Histórica -101

Táchira Histórica -94


Táchira
Táchira Histórica
Histórica --102
95
Táchira Histórica
Táchira Histórica --103
96
NORMAS PARA PUBLICAR EN LA REVISTA TÀCHIRA HISTÒRICA

Los trabajos presentados para El número de la nota al pie va después


ser publicados en la revista Táchira de todo signo de puntuación, sea coma,
Histórica deben versar sobre temas punto o comillas. La extensión máxima
históricos referentes al Táchira y serán de los artículos será de 5 a 6 páginas.
sometidos a una doble evaluación. La Si el manuscrito incluye
primera instancia consistirá en una ilustraciones o cuadros deberán ser
revisión inicial por parte del Comité colocadas en el archivo Word enviado a
Editor de la revista. De ser aprobado el evaluación. Asimismo, de ser aprobado
manuscrito será remitido a evaluación para su publicación, se solicitará el
externa por especialistas en la temática envío de las ilustraciones o cuadros en
a publicar. Toda contribución deberá ser su formato original. En caso de
original y no estar propuesta imágenes con resolución de 300 dpi.
simultáneamente para su publicación en 3. Estructura
otra revista. Sólo se aceptarán artículos 3.1. Título. Deberá colocarse centrado y
escritos en español. Se deberá enviar el sin punto final. No deberá contener más
trabajo, en formato de archivo .doc de 12 palabras.
(word) a la dirección de contacto: 3.2. Nombre del autor o autores.
revistachirahistorica@gmail.com 3.3. Pertenencia institucional. País de
En el email enviado se debe procedencia y la dirección de correo
indicar en el asunto “Artículo para electrónico.
evaluación”, seguido del nombre del 3.4. Subtítulos sin numeración.
articulo y autor. La revista no cobra
ningún cargo o tasa para publicar los 4. Elaboración de las referencias
artículos. bibliográficas según normas APA
La Revista Táchira Histórica
NORMAS DE EDICIÓN empleara las normas APA para las
1. Envío referencias bibliográficas, citas y
En caso de ser aceptado el fuentes. Dentro del texto, las citas
manuscrito, el autor conservará los bibliográficas y de fuentes, se colocan
derechos de autoría y cederá a la revista entre comillas sin cursivas (autor, año y
todos los derechos protegidos por las página). Si la cita tiene hasta 40
leyes de propiedad intelectual que rigen palabras se coloca dentro del párrafo, si
en Venezuela referidos a la difusión de tiene más de 40 palabras se coloca en
la revista en su soporte digital. párrafo aparte separado del texto por
2. Normas generales de edición y doble espaciado y fuente tamaño Arial
extensión máxima 10.
Los documentos deben enviarse Dentro de una cita, se usarán
en formato Word (.doc o .docx), fuente tres puntos suspensivos sin paréntesis
Arial 12 para títulos y subtítulos, y Arial para indicar que se ha omitido parte de
11 para el contenido, con interlineado de la oración original. En caso de omitir en
1,5 espacios. Las notas al pie serán la cita oraciones enteras de la fuente
escritas en Arial 9, interlineado sencillo. original, se indicará la supresión con

Táchira Histórica -97


cuatro puntos suspensivos sin que componen el documento original
paréntesis. No se usan los puntos (estado del documento, soporte sobre el
suspensivos al principio ni al final de una que está escrito, elementos de escritura
cita, aún en caso de que se haya omitido y cualquier observación pertinente a la
material. Ejemplos de cómo citar dentro materialidad del original.
del texto: 5.5. De ser necesario, se solicitará al
– Según Moreno “desde mediados del autor que envíe la autorización del
siglo XVIII el problema de la repositorio de origen del documento
delincuencia en la frontera aparece con inédito.
más asiduidad en las reuniones del 5.6. Los nombres de diarios o revistas
cabildo” (1984, p. 117). se citarán siempre en cursiva. Si se
– En 1984, Horacio Moreno explicó que mencionan en el cuerpo del artículo o se
“desde mediados del siglo XVIII el realiza una cita textual, se indicará allí el
problema de la delincuencia en la nombre y luego en cita a pie se
frontera aparece con más asiduidad en consignará la referencia bibliográfica
las reuniones del cabildo” (p. 117). completa de este modo.
– Desde mediados del siglo XVIII “el
problema de la delincuencia en la 6. Referencias Bibliográficas
frontera aparece con más asiduidad en Al final del texto se consignará
las reuniones del cabildo” (Moreno, bajo el título “Referencias Bibliográficas”
1984, p. 117). todas las obras citadas en el artículo en
Los autores deben respetar este orden alfabético según el apellido del
tipo de citas bibliográficas completas de autor.
manera que en el texto no haya notas al Se incluirá el apellido y la inicial
pie con citas bibliográficas completas, del nombre del autor -no su nombre
solo se mencionan autores y año; por completo- en mayúscula y con acento si
ejemplo: Sobre este tema, véase corresponde. Si son varios autores, se
Rosales (1974; 1988); Ferrero Tamayo listarán todos, sin utilizar las
(1977). Si corresponde, se menciona la expresiones et al/y otros.
página de este modo: Méndez Moreno Se solicita a los autores respetar
(2001, pp. 231-235). en cada caso las formas de citar como
5. Fuentes se consigna en los siguientes ejemplos:
5.1. Para las fuentes inéditas se utilizará -Chiossone, T. (1979). Historia del
el sistema de cita especificado en estado Táchira. Caracas: Italgrafica.
Referencias bibliográficas. -Pulido Zambrano, J. y Zinguer Delgado,
5.2. Señalar el archivo de origen de la B. (2020). Logia Sol del Táchira, el
fuente y su ubicación. origen (1928 – 1938). San Cristóbal:
5.3. Indicar las referencias de Tres puntos editores.
localización del documento dentro del -Vivas, J. E. (Junio, 1943). Historia
repositorio que lo resguarda. tachirense. Boletín del Centro de
5.4. En caso de tratarse de una Historia del Táchira, n°1, 9-17. San
transcripción de un documento inédito Cristóbal. Táchira – Venezuela.
deberá anteceder a la transcripción una -Sánchez Fossi, J. F. (2020). Curas y
justificación de la elección, el método y Masones del municipio de San Antonio
criterios empleado para la transcripción del Táchira. (Tesis doctoral inédita).
y todas las aclaraciones necesarias Departamento de Historia Local.
respecto a las condiciones materiales Universidad La Colombae.

Táchira Histórica - 98
Leernos a nosotros
mismos nos ayuda
a conocer la esencia
de la tachirensidad.

TÁCHIRA HISTÓRICA

You might also like