Psicologia Del Desarrollo

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 343
Berger Psicologia del Desarrollo AVAL aga Vo [2 meso) (ole) Psicologia del Desarrollo Adultez y Vejez 78 EDICION Kathleen Stassen Berger mmunity College ersity of New York EDITORIAL MEDIO‘, C panamericana > BUENOS AIRES - BOGOTA - CARACAS - MADRID - MEXICO - PORTO ALEGRE www.medicapanamericana.com R46Z-65K: 427 io del oi eninaes ‘THE DEVELOPING PERSON. Though the Life Spa, Seven edition Pica en Estados Unis por W. H FREEMAN AND COMPANY, division of BEDFORD, FREENAN AND WORTH PUBLISHING {Cepyigh © 2008, 2005, 2001 1998, 194, 1988, 1983 po W.H. Feemas and Company. Teds ls devecosteservados i ptlshe inthe United Stes by W. H, FREEMAN AND CONPANY, a tsi of BEDFORD, FREEMAN AND WORTH PUBLIS: HING LLC.New York, New York y Basingstoke EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA S.A bert Alsou 2, Mas Epa Traducion de [EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, S.A, “Efectuas por Maris Cecila Bars, nana Latico, Marans Sco y Liliana Mester _Lovetres ha ech odo fos esr pan lala bs posed del copyright del mates fee uiizado i naderiameste uber mi {id algo con pst ara fos aepos passe a perpen ies es pee Pa Gracias por camprer el original. Este libres product del efuero de profesional com usted, ode su profes. usted ex etudinte ‘Teaga er een que fotcyplarts es una fata de respet hacia ellos yun robo de sus derecosiatlectales Lacie dell extn n permanente cambio. mid elas mcr ivesgacone ln expoieni clin aman esto continent, 6 ‘osierer madeacienes ents mies rapes) en os trtarints farses, Los aoe de ext dn seria nfo ‘com es conabls pra negra de ue et sea compa yar con Ts estes cepa en moment dea ybliccin.Sin ena fso.en va de a posildad de uneror humo o de carton ens cecas de a sd 1 saves nila etoral exalgue ea persor imps ‘i'n la preparion ofa gubliceion de ese wa pata qe a tli de la formacion ag ented sex enaca 0 comple n> 56 ‘exponsiiznpor mores omisones por eitador btn: del sod esta infernci, Se sos aoe tors cna con 85 et {es Poreempla,yenpatia. recomend os sor reviar el ospeco deca frmace que planar admins pra ceriorane de qu nit Formal ceernion cto wn coeiny pu wae tye proces craven eons pigs oe es commscleadoncs pre oa ‘Tarn Esa rcomenacin cols eel imprint cos flan a Emacs pues ode soinreciene {EDITORIAL MEDICA Borah s Altec Alooe 24, 6 (28036) - Made. Espasa Cpanamericana > “Tel: (4) 91-1317800 / Fax (34) 91-1317808 /(34)91-4570919 mal info @modicapanamesicama.cs MEXICO Viste nueseapgna webs Hegel N°281, "piso ‘pire diag Calbia Ghapuope Moras oem eee mil: inompé@mediapananeriina com.mx IC1122446) Boenos Ares, Argentina Ted (Sie1 1) 4821-38307 2065 / Fae (S411) 41 VENEZUELA mal: nfo@mediapansmercanacom Edificio Por, Tore Oeste Piso 6, OFC Plaza Verezcle, Urbwizaion Ls Carbs, COLOMBIA Parga Et Reeren, Manip Libero, Caracas Garsera Ta A NY G19 - Bogté D.C, Colom Deyo. Cia. Veneta Te 57-1) 35-1508 / 14-504 an (STI) SL4-SI5 (345.0019 "Tel (58.212) 83-28578045985 1665 Fa: (88-212) 793.5885 emai: nfomp@ medicspananecricatacon.co al info medicpanameriara. come ISHN: OTERL 985-1934 IMPRESO EN ESPANA “Totes fos derechos reno {Ee ie o unui due pastor pod ser reprodcidos ni ahivados en sistemas ‘inerabes tanita en sng forma or ign medi. ya sean mecincos elec, fotncopiadris.gabaions 0 culgui’ oo. sin mio previo de Earl Medes Pasamercana S.A, (© 100). EDITORIAL MEDICA FANAMBRICANA S.A. ‘Alito Abeer 2, 6 Madi, Espana Deplsito Legal: 24889-2009, Imre es Espa INDICE RESUMIDO Prefacio XI PARTE I Adultez temprana 3 Capitulo 1 Adultez temprara: desarrollo biosocial 5 Capitulo 2 Aduitez temprana: desarrollo cognitive _29 Capitulo 3 Adultez temprana: desarrollo psicosocial 57 PARTE II Adultez 83 Capitulo 4 Adultez: desarrollo biosocial 85 Capitulo 5 Adultez: desarrollo cognitivo_113 Capitulo 6 Adultez: desarrollo psicosocial_135 PARTE III Vejez 169 Capitulo 7 Vejez: desarrollo biosocial 171 Capitulo 8 Vejez: desarrollo cognitivo 207 Capitulo 9 Vejez: cesarrollo psicosodal 237 Epilogo La muerte y sus circunstancias Ep-1 Apéndice A Cuadros, graficos y tablas suplementarios A-1 Apéndice B Mas, acerca de los métodos de irvestigacién B-1 ‘Apéndice C Sugerencias para las tareas de investigacién C-1 Glosario G-1 Referencias. R-1 Indice de autores LA-t . [NDICE Me pares Adultez temprana 3 Capitulo 1 Adultez temprana: desarrollo jasoetal $ Crecimiento, fortaleza y salud_§ Elades y eapas 5 Cuerpos eres y atractios 7 Cuerpos dseiados para la sald 8 TEMAS PARA EL ANAUISIS:;Quién deberiavecibi las Dimers vacunas contra a give avar? 9 ‘atvided seni 17 Habitos y riesgos 14 Actives fica 14 Comer bien 15 ESTUDIO DE UN CASO: “Demasiado delaad, como si elo fue pose” 19 Asai iesqos 20 ‘TEMA PARA EL ANAUSIS: ,Qué etal con lo hom bose Capitulo 2 Adultez temprana: desarrollo ‘cognitive 29 El pensamiento posformal 30 Lopracico ylo pesonal: une quinta etapa? 30 {a flenbiicad coantna 33 de los estereotis 37 Epensamierto diléctca 38 La moral y ta religion 41 Qué ca? (Qué ugar? {EMAS PARA ELANACISIS Pau claras pra tampesos 43 Lamecida del desarole moral 44 Us etaos dela fe 44 EN PERSONA: Fey tolerancis 46 Desarrollo cognitivo y educacion superior 46 Las efectos cla universidad 47 Cambios ene cartextounivestaria 48 valued lo carrbios 52 Capitulo 3 Adultez temprana: desarrollo psicosocial 57 Identidad lograda 57 Taentidad rica 58 ldentidad vocacioral 60 tntimidad 61 ‘Amistad 62 Romance y laciones 65 EN PERSONA: Excectatvas cue cambian aceca de rmauimanio 65 quello que hace que las elaionesfunconen _ 69 TEMAS PARA ELANAUBIVocmca domestica 7 La families 71 Desarrollo emocional 74 Binestar 74 Paicopatlagia 76 Continidad y dscontinidad 78 mm Vill Inpice Adultez 83 Capitulo 4 Adultez: desarrollo biosocial 85 nto 86 El proceso de envej Senected 86 sistema sewal reproductive 90 El impacto de los habitos insalubres 94 CConsuno de tabaco y alcohol 95 falta de actidad fica 97 Sabiealimentacion 98 Medicina prevent 101 ‘TEMAS PARA EL ANALISIS: Reacion ante el estés 102 Medir la salud 103 Nortaldad y morlidad 103 Discapacidadv vitaldad 104 TEMAS PARA EL ANALISIS: QAl’s y DALYs 104 Variaciones en el envejecimiento 106 ‘Dferecias de génevo 106 auc cocicacondmicn 102 Condusin 108 Capitulo 5 Adultez: desarrollo cognitivo 13 Qué es la inteligencia? 114 Investigaciones sobre edad e inteligencia 114 ESTUDIO DE UN CASO: “En ives muy diferentes” 118 Componentes del inteigenda: muchos y divetsos 119 Dyersicade inteligence 122 ‘ESTUDIO DE UN CASO: Maiana “Los ‘hombres vanyvienen” 124 Seleccién de qanancias y pérdidas 125 ‘Optimizacin con compensnein 126 ‘Conocmientoexrerta 126 coeriencia y edad 129 EN PERSONA: Unrpacce con experiencia 132, Capitulo 6 Adultez: desarrollo psicosocial 1 Edades y etapas 136 ESTUDIO DE UN CASO: “fla conen7i una nueva vide 01 5us propos medios" 137 Fraley socia 137 ia penonaldad a través de ia edad aduta 139 Intimidad 143 los anigas 143 Empleo 158 ESTUDIO DE UN CASO: Linda: “Una persona mucho mee Vejez 169 Capitulo 7 Vejez: desarrollo biosocial 171 Prejuicio y predicciones 173 Discrininacin pol fad 173 Geronlogia 174 € carbo demogitico 174 Dependents independenca 175 Senectud 178 Envejcimiento enfermedad 178 Orimizacién selective con compensscién 181 Habitos dela salud 182 TEMAS PARA EL ANAUISIS: Movese de un laco a avo 184 Elcerebo 1865 Apatenca fsca 187 El enturecimento de los sentidos 188 amoresién do la rorbilad 191 Teorias del envejecimiento 193 Deagaste 193 Adaptacén genética 194 Eject cer 197 PENSANDO COMO UN CIENTIFICO: Se puede deter €araceso de erveecimiento? 19 Los centenarios 201 (tis lugares otras historias 201 Laverdad aceca de a vita des puts delos 100 ais 202 Capitulo 8 Vejez: desarrollo cognitivo 207 Lo usual: El procesamiento de informacion después de los 65 afos 207 La cstimulcin serorialy la percepeidn 208 ESTUDIO DE UN CASO: “se asistente fue muy aesero® 208, Memoria 209 PENSANDO COMO UN CIENTIFICO: Jchn, Pu Ringo y..211 Precesos de control 212 PENSANDO COMO UN CIENTIFICO: Las newocien- Cia ya activo cerebral 244 Permanecerseludatey derta 217 Ade radia 218 Afeccionas discapacitantes: demencia 220 Eniermedad de Alheimet 221 Muchos derrames cerbrales 223 Demencas subcoticales 224 Denenca reversible 225 ESTUDIO DE UN CASO: Es cemencia accion @ las droga? 226 Prevencen y tatariento 27 Lo éptimo: nuevo desarrollo cognitive 228 Ioice «1X SR Sentidoesttca y cratvidad 229, La revision dela vida 230, La sobido 231 Capitulo 9 Veje2: desarrollo psicosocial 237 Teorias de la adultez tardia 238 Tears cl si nismo (ef) 238 TEMAS PARA EL ANAUSIS: Fensamiento positive 281, Teaias ce estatticacion 242 ESTUDIO DE UN CASO: tic bion? 247 Teaias cndmicas 287 Afrontando el retiro 249 Decidir cuando retirarse 249 Retio y matrimonio 243 Enejecer en s lugar 250 Continue con a educacién 25 Trabajo voluntaro 251 Comproniso rligioso 253 ‘Actvisme poltico 253 Amigos y parientes 254 Movimosis ce large durcion 255 Perder aun cénjuge 256 Febacone con las generaions mas overes 238 Amistad 261 El anclano delicado 264 Actividades dea vida dia 268 TEMAS PARA EL ANALISIS: Barrera ente fray del eo 265 Asitenca para el arciano delicedo 266 Epilogo La muerte y sus circunstancias, Ep-t Muerte y esperanza Ep-1 La muerte a través oe la ida Eo-2 Muchas relgines, muchas culuras Ep Muerte y resignacion Ep-10 Sotsfae: les necesidaces del que agoniza Ep 10 ESTUDIO DE UN CASO: “Preyintees 2 mi hijoy ami smatido” £p-11 Elecionesy controvetsiasEp-13 TEMAS PARA EL ANALSIS: ejen \ivilmorevidmeri 3 Tey Sebiavo Ep-17 x noice Elduelo Ep-18 Duelo normal Ep 18 EN PERSONA: Matin Hitler yo, culpblesEp-19 Comalcaciones del duel Ey-20, Diversidad de reecines Ep 22 Apéndice A Cuadros, grificos y tablas suplementarios A-1 Apéndice B_ Mas acerca de los métodos de investigacién B-1 Sugerencias para las tareas de investigacién C-1 Apéndice C Glosario 6-1 Referencias R-1 {nice de autores 1A-1 indice analitica_1-1 Prefacio ‘ada aio, cada dia, e incluso cada hora, es un regalo para ser Henado con felic- ‘ad y trabajo. Por lomenos, es lo que yo creo. Essribo para las decenas de miles de estudiantes (de diez naciones y cinco lenguas) que leerin este libro. Es mi deseo que cada uno de ustedes ves aa vida como un regalo y encuentre felicidad y tra- bajo en exe libro, a medida que entiendan y valoricen el desarrallo, Los cambios y la continuidad soa lostemas que dinzmizan el desaarollo. Ambos se ma nifiesan de manera evidente en mi vida y en este libro. Hace poco vend mi casa y me mudé a un apartamento en las cercenfas del fo Hudson, camiro por su ribera casi todos los dias: encuentro muches regalos allt, Veo a mis hijas ctecer y me pereato de que sus vidas y este texto estin interrelacionados. Para ser mas precisa, mi imerés por Ia psicologia del desarrollo comenz6 seriamente ‘cuando mis primeras das hijas (Bethany y Rachel) eran pe rt una joven profe sora que relataba 2 mis estudiantes con frecuencia anéedotas de sus primeros dias, ‘Algunas de esas historias aparecen en ese fibeo. Algunos hos mis tarde, mi tereera ni (Elisa) Horaba y queria salir a caminar; fue lo que me lev6 a un encuentro que termin6 en un contrato. Nuestra cuasta hija (Sera) fue concebida por el éxito que tuvoeste texto, Sélo rnudimos costeae fotografias profesionales de Saray son las que se pueden encontraren las Piginas de éste texto. Las cuatro son adultas en exe momento, Enconsré la necesdiad de excribir nuevos capi tulos para la séptima edicin sobre sus experiencias recientes. Durante los dhimos siete aos la muerte de mis padres y la de mi marido me hicieron reconsiderar mis pensamien- tos sobre la muerte de una manera més profunda: el eplozoes dos veces mis largo en esta ruevaediciGn, con nuevos puntos de vista mis agadosque no seencuentran en las edicio- La amplia comunidad de cienifions sociales también aports cambios, La globalizacién, las neurociencias, los sistemas diramicos y el analisis genético produjeron mueves ele. rmentos de jucio. Esta nueva edicicn posee elementos, datos de disefo de investigaci6n y ebates sobre las similitudes y diferencias del desarrollo de las personas en cantextos de sferentes lugares del planeta. Aga mis, In integracion del cuerpo y In mente se com- prende mucho mejor, y usted encontrard detalles especiticos sobre el cerebro y la herenci cen cada estadio de la vida. i pasign y mi trabajo todavia siguen siendo eseribir y ensefar, Me he esforzado para ‘que este libro fuera accesible y estimulante para codos los estudiantes, teniendo siempre rresente que mis estudiantes fueron mi raz6n original para eseribi un texto sobre psicalo- sia del desarrollo. Son quienes merecen un texto que Tespete su intelecto experiencia, sin que el desarrollo se convierta en algo oscuro y aburtid, En sua, creo que un mundo mejores posible ya que los estudiantes de hoy serin los sensatos dirigentes del futuro: es ‘ero que este libro sea mi contribucién hacia esa meta ~ mi deseo es que lo vean como un regalo que ayuée a logratta. Para conocer ms sobre las espesificidades de esta obra, que incluye todo el nuevo ma- terial para esta edieién, continde leyends, a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Epilogo: La muerte y sus circunstancias f= Totalimente reorganizada, tevisada y extendda. ‘= Nueva secciin principal: "muerte y esperanza”, cox nuevo material sobre la muerte ‘alo largo del cicio de vida, la muerte Ia religién, la aceptacin de la muerte y ele sir morir Cncluye: nuevos temas para el andlisis: “Dejen vivir/morir/ vivirkmorir a Terry Schiavo") f= Nueva secciin: “En busca de sentido y evlpa”,inelaye yo, culpables en el momento de la muerte de un c&nyusge. 1» Material revisado y extendido sobre la diversidad de reacciones ante un dueto, persona: Martin, Hitler y Caracteristicas continuas Muchas de las earactersticas de esta obra han sido ampliamente apreciadas desde su fvimera edicidn, y por lo tanto se han conservado, Escribir de manera tal que se comunique la emocién y et desafio del campo Una perspectiva general de ta ciencia del desarrollo hummano debera ser muy vivaz tanto come fo es a genteen le vie real Cada fre o pargrafotrasmite tanto mates como contenido. Las viteas de Ia apertara deca capitulo transporan as lectoresy estudiantes la inmediater del desrrlio, La abundancia ée if les loin son conesignes dette dsl ttn investiga yg ropias experiencias fe Vegia Teche aga quecupa PREFACIO Dolor compartide Cuardo un estusameperurado, eung Mul Ch mau 932 personas bil 917 ment compus de 2007, mua pesanas que 10 fertention ensttucn buscn a lguen = gen capa ia sagudad dela nies, spot (as Ge salud meta sles de teesca de amas de eon, fasta los ean estefounienses como un grupo. es «stunts ue prefiron ener el sentido antes quel culpa, reunerna ora canary abacarse wos os, = a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Lisa Hager, Spring Hill College Lynn Haller, Morehead State University Abby Heckman, Georgia Institute of Teshnoiory Susan Higgins, Pennsylvania Valley Community College Elaine Hogan, University of North Carolina at Wilmington Scott Horton, University of Southem Maine Abbie Jenks, Greenfield Community College Davie Johrson, John Brown University Jennifer Jones, University of New Mexico ‘Barbara Kabat, Sinclair Community College Wendy Kallina, Macon State College Janice Kennedy, Georgia Southern University ‘Veena Khandke, Univ of South Carolina, Spartanburg Barbara Lusk, Collin County Communily Callege Brian MeCoy, Nichels College Flizaheth Miller. Northern Tiinois University Nicholas Murray, East Carolina University Regina O'Shea Hockott, Grea: Basin College ~ Elko Rosamaria Pena, Laredo Community College Dedicatoria PREFACIO. XIX SE Donald Ratcliff, Vanguard University Kristina Robers, Barstow College Edna Ross, University of Louisville Linda Russ, SUNY University of Buffalo Jonathan Schindelheim, Tufts University Eliezer Sehnall, Touro College y ; South Plains College Kevin Surnrall, Montgomery College Margo Sulorius, Northern Iilinois University Lynda Szymanski, College of Saint Catherine Byron Tharpe, Jefferson Community College, Sosthwest Kathy Tinsley, Central Carolina Community College Paul Toscano, College of Southern Maryland Connie Veldink, Everett Community College Catherine Wambach, University of Minnesota, Twin Cities Diane Weber, Gardendale Hight Scholl Larry Weiss, Suffolk County Community Cellege Steve Wisecarver, Lord Fairfax Community College ‘Mikes de millones de personas alrededor del mundo merecen respeto, pero os huma- 10s tenemos Ia posibilided de enfecar mejor nuestra tencidn en una persona por vez Ex por ello que dedico este libro a Jean Monireville, el padre de Ia familian el santua sho dela iglesia Judson Memorial Ke Su Cpe a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Eine eeu Nietoe see » Crecimiento, fortaleza y salud Edadesy estadios ‘Cuerpos fuertes y atractivos ‘Cuerpos disefiados para la salud TEMAS PARA EL ANALISIS: Quien deberia ecibirla ecuna contra la gripe avar? Actividad sexual omer bien (sludabierente) {STUDIO DEUN CASO: “Demasiado delgada, como sell uera posible” Asumiriesgos TEMAS PARAELANALISS: (Qué est mal conlos hombres? Adultez temprana: desarrollo biosocial 16 se sionte al toner tu edad", me pregunté Blisa en la cena de mi se sltimo cumpleafios. "No me siento vieja, pero el niimero me hace pensar que si lo soy". “Veinticinco también es viejo", dijo Sarah (que habja festejado su cumpleafios dos semanas atré). [Nos reimes, pero entendimos. A pesar de que en agin tiempo se consideraba el ccomienzo de la adultez alos 18.0 alos 21 aftos, el nuevo punto de inflexicn son fos 25 afos, Las personas de tedas fas edacles creen ahora que, sltededor de los 25, os jdvenes deberian idear “un buen plan para lo que elles van a hacer con el resto de sus vidas” (Pew Research Center, 2007, p. 11). Durante Tas dhkimas décadas, un cambio sociocultural adelants Ia edad en Ia ‘cual se espera que las personas se comprometan con la carrera y la vida, 0 al ‘menos tener “un buen plan. Los affos que transeurren entre Ia adotesceneia y Ta adaltez aumentaron y abarcan la llamada “generacién del Milenio” (Goldsmith y cols, 2003) 0 Gen ¥ (American Demographics, 2002) (una década atrés 2 este srrupo de edi se lo lamaba Generacién X) y constituyen un periodo de ls vida Hamada “frontera de la adultez” (Settersten y cols. 2005) 0 “juventud™ (Armett, 2004; Crouter y Booth, 2006), como la Hamamos aqui Como se explica en este capitulo, los jévenes tienen caractristcas biosociales dlistinivas, algunas de las cuales siempre han sido parte de las experiencias huma- nas y algunss son nuevas. Al menos en las naciones en desarrollo, muchos de los {j6venes tienen mejor salud que las generaciones anteriores; sin embargo, son més ‘ulnerables los desordenes alimentarios, alas muertes violentas y ala drogadic- cin, Comenzaremos con las partes buenas. Crecimiento, fortaleza y salud Hoy endfa, comoha sucedido por silos, los aos que van desde los 18 alos 25 son la mejor edad part el trabajo fTsico duro, para les logos aléticos y la reprodueci6n Antes de aprender os detalles, hay que considerar la relaci6n imperfecta entre el desarrollo biosocial y a ede, Edades y estadios Paca los nis, la maduracionfisica se corelaciona con la edad cronolégica y los eesuios de desarrollo, La infaneia eomienza con el nacimiento, la adotescencka comienza en la pubertad. Los aos de juego y los aios escolares también tienen indicadores biolégicos, menos notables, aunque de todas formas evidentes en el cerebro. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Respuesta para jorenes que buscan un nuevo lugar para vivir (. 15 yaque ls vec dais tleren un impacts pode bela salud una pesona poi ped ver elparque mdscerca cance u vetino gue putda canis hasta tl vatao a contac aun clo ig depriva dl ‘anorexia nerviosa Tastooalientatn gave ‘ene! cul a pesona eta comer tata dl punt ‘de reset exrera sega? y sbi inn La mayor dvs en mujeres ie ta alcareado grandes loge y aaviese a pubetad al eamanm ds taps ad, ‘bulimia nerviosaTaxarnaalimentaio ene! ‘ula psona, cos! sempre mie ini al- menos en exe y ego ince evita ost ura ingiiendo lvartes juedan unos pocos meses mas de vida Ala supmodeo base Ana Carona esto ela puedeabsetat caninantopotla pasar aprximatameme un sf artes de marr 2006 slo psena 33.92 Kllgramos La snore ‘ia sa conver en una enixmadas que se reser alddor de toto mundo a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. mm 20 ctuar en al limite Tear ina acipcéeo at CAPITULO 1 = Adultez temprana:deseralo biosocial ‘ida reaatvaque nol un gad eres 1900 pelo; a posblded ae "vn en ite” hac que este to de acids sean ‘ane acts pie deteminals peso deportes extromos icivindes fe recnacén ‘que molucan & apart isgo de ere o de ever [aida y que, cb 3 ea pelieida, resitanavacosy enocorantes EI mtocos, sun geno Disefio de la investigacion ientifico: je) Ki Publicacon: Participantes Kee jue patcpere Tabwabs cone nessae Disefio: lector rota haus yee much. Ki CConclusiones la meses en sia poplstmecionasy ston all Ts ene gu veces te hls e gio Comentarios: eaula de una cultura que alenteba la delgadez (sociocultural y evtabe el romance y las fiestas epigenstica), Las teorfus condujeron @ preocupacign por su hermana menor: kt vulnerabilidad a los desordenes alimentarios es genética, familiar y cultural, Julia n0 sélo necesita mejorar: también necesita proteger a su hermana, Asumir riesgos Miraromos mds de cerca algo que tae aparsjado ambas coves: Sxtasisy desesperacién. Los jdvenes asumen riesgos, ya sea portindose como valientes o haciendo alguna tonie- ria. Asumir riesgos no slo se relaciona con la edad; es también genético y hormonal. Algunas personas ~mis los varones que las mujeres son ranuralmente mis alrevidas gue otras. Asf, los varones jévenes con algunas caracteristicas genéticas, suelen corer Fleygos, portindose como valieates o como toatos. ‘Tanto las sociedades como los individuos se benefician porque cada generacién de 36- venes asume riesgos. Matiicularse en la universidad, mudarse a un nuevo estado o pas, ‘casarse, toner un bobé son todos estuerzes riesgoses. Lo mismo que comenzar un nego. cio, filmar un decumental, entrar en una competencia 2tlética,alistarse en la milicia y unirse al Cuerpo de Paz. Los jovenes asumen esos riesgos, y el resto de la sociedad se los agradece. Los riesgos destructivos son evidentes también, incluyendo tener relaciones sexuales sin preservative, condacir sn cinturéin de seguridad, evar un arma cargeda y abusar de las drogas. Las tres causas principales de muerte entre fos jévenes de 15 a 35 alos son los accidentes, los homicidios y el suicdio, que matan a muchos mas que todas las en= fermedades combinadas. Esto sigue siendo cierto sun en los paises conde las enferme- dudes infecciosas y la desnutricién son endémicas. La vnica excepcién es Sudétrica, donde la muerte por HIV es mds frecuente que el sucidio, a pesar de que obvianente relaciona con algunos riesgos que se asumen (Hayes y Weiss, 2006). Trabajo en el limite [Antes de lamentar el asunirrespos, neesitamos reconocet la atraceién gue tiene tuar al limite, exo es, vivir en el limite mangjando el estésy el temor eon hbilidad pra aleanzsr algin objetivo (Lyng, 208). BI dstte se encuentra ena concerteacisn ¥y dominio intensos: se disiuta mucho ms cuanto més desastroses sean las eonseeuen- clas al alla Muchas ocupaciones incuyen trabajo ene imite, desde os bomberos hista lt Boks de dinero. Una ccupacin en ls que se asta a nite es Ta de mensajeria en biel, donde hay momentosde placerinfinito. Como to explics un cientfieo social esilo de vida tinico en el que la emocidn de esquivar los auios mientasacelean en Ta ciudad es erorme" (Kidder, 2006, p. 32; véase Diseio dela invesgacion) La mayor de las compuias les pagan por entreg. esto los anima a pasar ls tees rojas correr contra el trnsit, aunque algunas compaiias les pagan un salaio por ho- tas y Tes proneen seguro de sal. Un mensaje habilidoso que tam el uabajo von una de estas timas porque esaba por casarsey necesitaba una mejor pagay beneficios, se eras fra favor de ura gacain més inmate norenae soctales Ectindare: de conduct dnt de a seledaco cul termina, eracional. Por otro lad, la desaprobacién de Jautlizacion de drogas es mds baja durate la juventud que en cuslquer ott momento 4e a vida (Johnston y cols, 2006). Los datos ecogidos durante largo tiempo muestran que el abuso de drogas trae disca- picidad en la vejez. Quicnes abusan de drogas durante la escuela secundaria tcnen me- nos probabilidades de ingesar a la universidad Johnston y cols, 2006), de graduause en la univesidad, encontrar un buen trabajo 0 mantener un romance (Eisner, 2002), ‘Teenen mayores prababilidades de enfermarse y morir. Por sjemplo, un exudia que se realizé durante 21 aiios en Escocia,descubrié que en los j6venes varones que abusaban {el alcool se duplvaba el riesgo de movir a mediana edad (Herat y cas, 199) El hecho de que los j6venes ignoren las consecuencias del uso de las érogas un «ejemplo dela tendencia de subvaloraro descartar eventos enel futuro, Si se le ofreciera tna eleceién entre, veamos, tener 100 délares ahora y 110 dros més adclanto, Ja gente tende a subvalorr (descartar la recomypensa tard yelegir la inmediata. La ten- dencia a ignorar las consecuencias ocurre ex todas ls edades (por ejemplo, los que ‘zanan la loceria, suelen preferir tener le mitad de manera inmediata. antes que tener todo ex cuctas)-Los évenes son particularmente propensos a subvaluar as consecuen- cas rerasadas 0 tarda Esta endencia explica una paradoja, Como resutado de es clases en Ia escuela y los mensajes medisticos, casi todos los jovenes conocen les riesgos que emenszan la vila el abso de drogas ¥ del sexo Sin proteccidn, No obstante,consumen droga alitivas y tienen relsciones sexuales con parejas euya historia no conocen, Por qué? Pore des- ‘ventoasociadoa la demora. Los j6venes que sen dropadictos suelen pensar que pueden dejar ls drogas cuando ‘guieran, Esa creencia puede ayudar a explcar otra discrepencia que llamé la atencisn 4e los investigadores: “A lo mejor, a pandojs mayor relacionads con el ttamiento.es {que a pesar-de que Ia juventud temprana es el momento en elque el consumo patio de alcoho! es mayor el traamiento para e abuso de aleohol parece Hezaral maximo en Taadultez teria” (Sher y Gotham, 1999). Normas sociales ‘Como probablemente ya se haya dado cuenta, un descubrimiento desde el estudio del desarrollo humano puede reducir Ia asunciGn de riesges y mejorar los habitos saluda- bios ontre los jévenes: el poder de las normas sociales. Las normas sociales son estén~ ‘dures para conductas tipicas dentro de una sociedad particular. Son pariculermente fuertes para los jsvenes. Ahora mas que en las generaciones previas, los jOvenes son in- TEMAS PARA EL ANALISIS {Qué esta mal con los hombres? Es peligroso ser un hombre joven en el siglo xxi. En los Estados Unies, casi 1 varén cada 100 mucre por suicidio, homicidio o un accidente entre los 15 y los 25 aflos (U. S, Bureau of the Census, 2007). (Estos indices no incluyen las -muertes de Tos soldados). Los varones jévenes conducen con imprudencia, tienen sexo no protezido, gozan con los deportes extremos, absan del alcohol, consumen crogas ilegales, participan en apuestas, son voluntaries para el combate, portan armas y mucho més. Las mujeres ylos hombres mayores hacen también esias cosas, pero con mucka menor frecuencia. Como resuludo, 10s var~ nes jvenes sufren muerte violentas cuatro veces més que las Habitos yriesgos 23 III mujeres de la misma edad y con mis frecuencia que varones e cualquier otra edad, con la excepcisn de aquellos de més { 75 aii, quienes son ms propensos a los accidentes. Las muzrtes violentas entre los varones jovenes en Cand, ‘México y Australia son casi tan frecuentes como en los Estalos Unides (véase Figura 15), con diferencias en lo especifico (Causa de muerte, pero no en proporcién por sexo. Por eiem= plo, en Canad mueren tres veces mis j6venes por sucidios que por homicidios, mientras que en los Estados Unidos mas vero- res jévenes mueren asesinados. Sin embargo, de manera simi- lar, en ambos prises muecen mis varones que mujeres durante Ia juventud, y Tos accidertes son la principal caus a ‘La mortalitad de los jovonescausada por tes tips de muerte violent, palsesseleccionados [Mucrts violentas desde os 15 alos 24 afos, por eatooris tne, Estados Unies, 2005 es tao) a ‘odes | “eccwo: am fins Sie fa Una etapa peligrosa en la vida ftosga es muestan ln indces de murs voentas entre lovers en oases selecionadosarededa de undo aril por cates etricsen los sa 5s Units ato) Fare reais datos ‘erespendients lidedo del mundo necesito fe; lamayora de tas maconts han eduio ls Imurtesvolrae as age de atin: década Les dats de es Stade Unidas son ms recentes y Respuesta a la pruoba de obeeorvacion (p-23: Lascieeccias ce gireo més pequeiasse srcueton env bs indo anerares yl nates ela; a mayer ene ls pesos sexe moreno ofemesino de rg hsgano ‘teoria de las normas sociales Vesto que Permit educlosconportamierts pelgram y ( alendose dl deseo ue exseson 0s je re aduls 6 equ las nea ac, os value consis dé precimini de diersos carpertmienos deri de grup de coetane (% medante el emplo de ercuesas WME 26 CAITULO 1 + Adutez temprana: desarralio biosocial sivisar com dificultad en e! horizonte, Inmedistamente saliewon hacia all Después de haber nadado por mucho tiempo, Juan se dio cuenta de que solamente haba cubierto un tercio de la distancia hasta Ia isa, que estaba cansado, que In ists era s6lo un poco de arena vaefa y que deberia nadar de regreso. Se decidi6 y nad de regreso hacia la costa, El amigo que lo habia propuesto, firalmente leg6 a la isla, El tercero estaba tan exte- ‘nuado que easi se ahog6 (an bote que pasaba lo reseats). {QUE significa este episodio sobre el desarrollo Biosocial de Ios jGvenes? Es ficil en tender por qué empez6 a nadar Juan, La influencia de descuento asociado a la demora, el ego masculino y el contexto social es evidente, como también la de la confianza de lostres amigos en la fortaleza de sus brazos, pulmones y habilidades. Los jovenes varo- nes aman estar en actividae, y sent su fortaleza fisica. ‘Como a Juan, a muchos adulos les gusta recordar les riesgos que asumfan cuando ‘eran més jévenes, Se olvidan de los amigos que sufrieron enfermedades de transmisicn ouual, qe mvieron aortos, que se volvieron aleobslices 0 drogadictos 6 que musieron {jOvenes.e ignoran la realidad de que sus hermanos menores e hijos harin fo mismo. La Juventud es una edad donde uno es fuerte y saludable, pero igual se pueden correr ries- 0s graves. - cones limite sem panicularmente atrctves. para los varanes jvenes. Muchos resgos pueden tear consecienciss que atetan conta la vida, ‘entre las que se incluyen ctabuso de dhogasy la drogadicsicn, ol sexo sin protec y los deportes exremos, Duran la jeventud, los hombres en panicularse encuentran enalto esgo de pacer una muere violent 11, Las vaiaciones ya seaa culturales com de nero son evidentes en Ta asincidn de resgos y las muerte violets, Las norma sociales ia- fluyen mucho durante ests aos. Estos dos factres puedsn red {indice de masa corperal MC) formas scales punto fio reserva de los anes senectud teoria de normas sociales trabajo en el Knste m_PREGUNTAS CLAVE 1. :Qué raago de edaes incluye la juventud, y qué convenciones sociales tenden a earacterizat ese period? 22, :Céimo y porqué lt atrazcin fsia es de mayor preoeupacion pars fos jvenes que para las personas de cualqeier ora edad? '3. De que manera los conceptos de eservs de fos crpanos y nomeos- {asi son reconfortantes para los j6venes? 4. ;C5mo pueden infairls distimasactitules acerca del propsto del sexe y probablements, conducira ests emocicnal? 5. {Qué ro juegan ls amistades y las comunidades ea la probailidad ‘de mantener buenos hibitos de etividad fics? 6. .De qué modo Ia reocupacién de ao engonder puade converse oa ‘una amenava para a salud? 7. :Por qué son los jvenes paricularmente suseptibles al uso de dr ga ya ladrogadiceon? 8. :De qué modo pusdeinfluir el descueno aseciade a lademera en la asuncidn de riesgos por parted: los j6venss? 9, ,Cuales son las aerencas 6 sexo ene snlce de muertes olen tas y hasta que punto son el resultado de la nteraleza? 10. ;De qué forma aectas las norms sociales la incidencia de proble- ‘mas de salud la jventd terprana? 11, ;Cuales son las ventas para la sociedad de asumir iesgos de los varones jvenes? MLEJERCICIOS DEAPLICACION, 1. {Cases serfan sus prioridades al momento de decide quién iene que recibie a vacuna pra la gripe? Casitique por prefesion, edad. nacionalidad y trs factors, tesiendo por lo menos 20 categoriss en {otal Luego compares lista con lade un compunero, anaicen fs ‘ayones de eada uno para is similitudes y para las diferencias. 2. Deserbs un incidente que haya ocurido durante sujuventud que al ‘sumieroigos hubierspodido calminar en desastre. (Cusles erin ss ‘entimientos en ese momeato? ;Qué hrf si supiera que un hijo suyo cstuviera por realizar el mismo scto de asuncion de riesgo? 3. Deserbs los modelos diarios de alguien que usted conozca. que ‘iene malos habhtos relacionados con la alimentcidn la aivida fs «a el abuso de drogss, el asumir resgoso alga otro aspecto de su enti de vida. ,Qué necesita ext persona para poder carr a hab {os 10 salidables? Considere el impzcto de tempo, experiencia, com seja médico y emor 4. Iovestiue, con In ayuda de Internet o de una biblioteca pia, los ‘eambios lo largo dfs iltimos 50 aos en el este de vida de los [jee wm und macs en grope into, {Qué ce Ba gue procs eos ‘cambios? ;Son similares 2 los cambios que se inforan ea los Estados Unieos? 7 CONTENIDO DEL CAPITUL' re a » El pensamiento postformal Lo précticoy o personal: cuna quinta etapa? Laflesbilidad cognitira FENSANDO COMO UN CIENTIFICO: Reduce la amenaza del estereotipo E pensamiento dialéctico » La moral y la rel ‘Qué época? Qué lugar? TEMAS PARA EL ANALISS: Pautas claras ara tramposos La med del desarelo moral Las etepas de la fe EN PERSONA: Fey tolerancia » Desarrollo cognitivo y educacién superior Los efectos dela univesided Cambios enelcentexouniversiario Eraluando ls cambios Adultez temprana: desarrollo cognitivo tug has aprendide hoy? Cuando les hice esta pregunta a mis pequeiios hijos, algunas veces ’jemplo, de qué modo un conejo come unas zanahorias); cuando se Jopreguntaba a mis hijos adolescentes, algunas veces obtents silencio. Un nifio puede responder contanda Ins sucesos, y algunos adolescentes pusden cconzestar de manera eftica "nada". Los adultos pueden decir slgura cosa que co- recia persons e ideas, algo mas reflexivo, Pero no siempre; los adultos no siem- pre piensan como adultos. Sin embargo, a comienzo de la adultez temprana, [a cognicicn se modifica en calidad, cantidad, velocidad, temas, eficencia, profun- ‘dad, valores y habilidades. Cusndo y eémo ocusre esto son temas que se anal arin en tres capfulos de ese libro relacionados con la cognicidn en el adulto. tivo puede deseribirse tiizando diferentes abordjes: scuchado cosas que n me inkeresiban (por t= El abordaje de las rapes evalia si se ha alcanzado un nuevo nivel, come la ctapa de pensumiento y eazonamicnto postformal en la adultez. = El abordaje psicométrico analiza la inteligencia a través de pruebas que iden el C1 y otras medidas. f= El nhordaje del prmeesaamionta de Ia informacién eva e! movlo en quel ‘cerebro, codifica,almacena y dewuelve la informacién, Estos tes abordajes proporcionan una comprensién valiosa de los complejos pa tones de a cogniciin a lo largo de la vida. Sin embargo, ain mucho ms que en Ta ner, oma hemos visto en el capitulo I, fa edad sronoldgica noes un mareador per {ecto en la adultez: los aultes de diferentes edad piensan en diferentes niveles. Pra evtar I repeticiony la contusida, cada uno de los cepitulos de est libro rela cionado con el desarollo cognitivo (capitulos 2, 5 y 8) enfatizan silo uno de los abordajes: en este capitulo, la teovia de Tas etapes que se centra en el pensamient postiormal el abordaje psicométrico, en el capitulo 5, y el procesamento do la infor ‘macign en el capitulo 8. Cada capitulo tambien incluye temas relacionados con la edad. Por ejemplo, en este capitulo se describen los electos de la educaci6n universtaria en la cognicién. Como veremes, y como lo he aprendido de mis hijos cuando algunas veces desesti- rmaban mis innovadoras opiniones politicas por sonsideralas “anticuadas”, la uni versidad tiene un impacto muy importante en el adulto temprano, Cada capitulo relacionado con lacognicidn en el aduito también incluye trabajos de investigecion sobre las diferentes edades en el adult, ya que la edad en sf misma no determina el modo en que un adulto piensa. Analisis relacionados con la moral, la religién y la cereatividad aparece unt y oi vee ya que son rlevantes cualquier edad 29, MNNE30 CAPITULO 2 = Adulter temprana: desarrollo cognitive ensamiento postformal etapa deldesaro- le cognio propa pals tical asa y que sive as cua etaas de Paget, a mésal cel percamieto ables ‘ante ye crater po er ms rca, mis eve y ms daca (es dec que puede ‘eins elarentascenrsicores en un toc aarcato) EL pensamiento postformal El persamicnto en Is adultezcifiere del pensamiento temprano en tres aspectos princi= pales: es mis prictico, més flexible y mis dialéctico. Cada uno de estos tres aspectos se analizaré por separado. En su conjunto, se los considera como consttuyentes de una feapa postformal del pencamiento cognitive cambinando wm nuevo “ordenamiento de las operaciones formales” con una “subjetividad necesaria” (Sinnott, 1998, p. 24). Esto ‘curre gradualmente y noen un ano 0 década determinados, Lo practico y lo personal: guna quinta etapa? El pensamiento postformal debe su nombre a que contins a lacuarta etapa de Piaget, et periodo de las operaciones formales (Alin, 1984, 1989). Esta quinta ctape que se propone se considers una etapa préctica, caracterizada por “el hallazgo de problemas” y ho Sélo por “la resoluciés de problemas". Los adultos no esperan que otra persona les preserte un problema para resolver. En cambio, uilizan un akordaje mis flexible y abarcador ya que consideran ls diferentes aspectos de una situacién de manera antici- pda, advierten las dficulades y anticipan el problems, y los enjtentan en luger de ne saris, evitarloso aplazéndoles, yaque ia planificacion realist es bastante dif CComparemos esto con el pensariento de los agolescentes, quienes tratan de uilizar «lands formal para encontrar verdades universes, sacar onclusienes yreselverlos problemas del mundo. O quienes piensan de manera espontinea, utilizando emociones «que pueden coniucirios @ equivocar el camino. Le combinacin de emocién y andisi, aplicada al problems préctico. lo elude. Por ciemlo, pueden unirse de manera impul- siva a una protesta contra el trabajo infantil en Pakistén pero no pueden imaginarse emo y eusndo prepararén la prueba de qufmica. Ambas actividades son importantes por diferentes razones, pero el adolescent tiene dificultad para equilibrar los objetivos {las prioridades. Los adolescentes prefieren utilizar el pensamiento rapido e inuitivo y ego setae: pueden analiza tems de manera racioral, pero ara vez piensan en las consecuencias especificas y prictcas de sus scciones. En la edad adula, las capacidades intelectales son aprovechadas ea asuntos edueat- ‘os, osupacionales¢ interpersonales verdaderos. Las conclusiones y las consecuencias importan mucho més. Unejemplo familiar para gran parte de los estudiantes universita- Flos es que ls profesores, a diferencia de los maestros de la escuela secundaria, gene- ralmeate anuncian las tarea y las fechas de entra para todo el semestre y esperan que los estudiantes “sean quienes decidan por si mismos cusindo hacer [el trabajo, invo- cando} la temible frase e! manejo del tiempo (Howard, 2006, p. 15). Los profesores re- conocen que el adulto temprano silo adquiere esta eapacidad de manere gradual, de modo que ellos adaptan sus expectativas a la habitidad de les estudiantes. ‘Los adultos acepta y se adaptan alas contadieionese incoherencias de la experien- ia diaria, y se vuelven menos informales y més précticos. Consideran que la mayor parte de ls soluciones que da la vida son provisorias y no necesariamente permanenies: Aienen en cuenta os factors iracionalesy emocionales. Por ejemplo el hecho de pleni- fear exdnd comencar a exribir un abajo final pra un cur que debe entegarse enun mes puede involucrar emociones personales (por ejemplo: ansiedad, perfeccionismo), «tras obligsciones (en el hogar yen el trabajo) y algunas consideracioresprictcas (veri Feacién de los hechos. reserias en Ia biblioteca, dispontilidad de un ordenador) Tznorar todo esto hasta el iltimo dis es algo que los adclescentes suelen y pueden hacer; se espera que el adulo temprato que asiste a la universdad acte de oo modo. eRealmente una etapa? Algunos estudiosos dudan de que la cognicicn en la ninez se desarrolle en etapas. Casi todos dudan de que existan etapas para la coznicién del adulto. Piaget y muchos otros te6ricos que describieron las etapas en la niiez nunca imaginaron una etapa “postfor- ‘mal, Si alcanzar esta etapa significa atenerse a un nuevo conjunto de capacidades cog- nitivas (como ocurre entre Ia etapa sensoriomotrizy la preoperacional) entonces la edad a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. males, El mismo problema les ocurre a muchos adultos, pero algunes pueden més que ‘otros poner en perspectva sus emociones. En general, los adolescentes utilizan el razona- miento objetivo el subjetivo, pero los adultes pueden integrar ambos (Blancharu-Fields yecols, 1999), La flexibilidad cognitiva La capacidad de sor prcico (predeci,planificare integrar los procosos mentales obj tivos y subjetivos) es sumamente valiosa. Es muy importante que un advlto puede al- «anzar ese nivel postformal, Sin embargo, los planes pueden fracasat. Por ejemplo, la reestmicturacida de una empresa puede requerr a busqueda de otro empleo, el fracaso «nel control dela natalidad puede signticartener que enfrentarse a un embarazo no de- seado, la enfermedad de los padres puede reyuerir un cambio en los planes de asi & la universidad. Casi todos los adultos experimentan alguncs de estos hechos. Aquellos| «on flexibilidad cogntiva evitan replegarse, ya sea en sus emociones 0 en el intelecto, En cambio. reflexionan aceres de sis opciones, integran asemeciones y la razin y em- plean el tiempo necesario pars elegir el mejor curso de acc¥in (Lutz y Stemberg, 1999 ‘Wethington, 2000) Porlo tanto, el sellodistntivo de la cosnicién postfermales la flexibilidad intelectual que surge a patir del conocimiento de que la perspectiva de cada persona es s6lo una cotre muchas, ue cada problema tiene muchas soluciones potenciales y que c! conoci riento es dindmico y no esttico (Sinnott, 1998). El adulto temprane comienza a darse cuenta de que “existen maltipies puntos de vista del mismo fenémeno” (Baltes y cos., 1998. p, 1093), Escuchara otras personas, considerar sis opiniones sin estar de acuerdo «en desacuerdo de manera inmediata, es un signo de flexiitida. Trabajemos juntos Considere a flexibildad para ratar de resolver ese problema (Cala una de fas cas de un mazo tone una lea en wna de Tas easy un adiero ee Ja tr. Imazine que le presentan las sizuiestes cuatro cartas, cada una de las cuales tiene algo en su doo. De vuelta so aquellascartas que confimarin # a0 esta proposicin: si tune carts tiene unc vocal en io de los ladas siempre iene ur nimero paren el oto BE ot K 4 Qaé catasdeben danse wel? La dificult deeeste enigma es evidente (Moshman, 2005. p. 36). Casi todas las perscnas cligen la Ey el 4: casi todos se equivocan. En un experimerto realizado con estudiantes Universitarios que trabajaban de mancra individual, el 91% estuvo eqaivocado. Sin em- argo, cuando ve formaron grupos con los participantes que habian estada errados y se Respuesta a fa prueba de observacion (p. 38:1 laura elas evas en oscars es de (gan ata sino slo ex uone para adv lag palabas qu falta, sno tambén potcamente fst on spect ol cnt de lor rms lo romeconala Mion No Mirch (Warche de un Mil de Mares que wo lugar en mayo de 2000 ar edi lees srs con espacio a conto ce amas, a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. fel mismo evento. Abas fotoyatias muesran ‘altos crisis, uno en Moun Union, Penrsyvari query eco el Lagos Ngea dleecl Ene os flies alguos aden encontase es primers tapas deaf de Foul, aos er las cimas la difeencadeperdedesus emevecasymaduacén,y no ce su devoc hale ments pateulares el cedo ode at, = Etapa 3: Fe sintético - convencional. Este es un estado conformista, La fe es con- vencional y releja la preocupacion acerea de owas personas y favorecen “Io que siente como correcto” sobre lo que tiene sertido intelectual. Fowler cita a un hom= bre cuyas normas personales inclufan "ser honesto con mi familia, No tratar de gaiamos bajo ninguna cireunstancia... no digo que Dios nin rhormas, Realimente no lo sé. Es lo que yo siento conto cortecto™ = Etapa 4: Fe individual - reflexiva. La te est caracterizada por un desapeyo intelee- tual 2 los valores lacultura ya la aprobacién de as oiras personas. La universidad puede serun trampotin para la etapa cuatro a medida que el joven aprende acu tiomar la autoridad de tos paces, maestros y otras fig en cambio, en su propia comprensién del mundo. La fe se vuelve un compromiso activo, = Erapa 5: Fe conjumiva. (com el poder de la oracidn y el amor a Dios) como valores racionales y conscien- tes (comoel valor de la vida comparada con el dela propiedad).Las personas acep- ‘an las contradicciones voluniariamente, evidentemente una forma de pensamiento postformal, Fowler considera que esta perspectiva césmica rara vez se logra antes de la mediana edad. = Etapa 6: Fe universalizamte, Las personas en esta etapa tienen una paderosa visién de 1a compasicn, a justicia y el amor universal que les impulsa a vivir su vida de luna forms que muchas ctras personas piensan que son santos © tontos. Una expe- riencia transformadora es como le ocurrié a Moisés, Mahoma, Buds, Sau Pablo: y ‘mds recientemente a Mahatra Gandhi, Martin Luther King y a la Madre Teresa. La etapa seis rara vez se logr. establezean mis as sightfcatias y a confiar, a fe incorporn tanto ideas poderosamente inconscientes Si Fowler ea en lo cierto, Ia fe, como ots aspectos de la cognicién, progresa desde tuna perspectiva simple, egoréntrica y unilateral, hasta una visién mas compleja, al- ‘ruisia y multilateral, Aungue no todos estén de seuerdo con las etapas de Fowler, et rol de lareligidn en desarrollo humaro es ahora ampliamente aceptado, sobre todo cuando las personas se enfrentan a “situaciones de la vida perturbsdoras” (Day y Naedts, 1999; Miller y Thorensen, 2003). Evidentemente la fees una forma de combatir el estrés, 60 breponer a la adversidad y analizar los desafios. Otras pruebas indican que este pro- «so continua durante los anos de la adulter, y que es menos probable que los adultos jévenes asistan a servicios religiosos y que oren (Wilhlem y cols.. 2007). Los cambios durante las décadas de la adultez pueden © no significar ura etapa religiosa superier. La moral yla reigion = a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Desarrollo cogntive y educacién superior 49 = Esquema de Perry del desarrollo cognitive y ético en la universidad EstudiontesPosiior 1 Las autordadesson quienes saben, ys twabajames dur, leenes cad palabrey aprendemos ls respuesta corrects, de primer ato todo esta bien uaismo __Tansicdn {Pero que hay de ess otres de fs que oige hablar’? {¥ las eters opiniones? ls dudas) Algunas de nuestas rmodiicao ropias autoridades ro estan deacuer entre ells © ro parcen saber, yalganas nos dan problemas en vez de res- puesta, Povldr 2 Lat ones autridados doen tenor rita, yak att sn un rade. Nesotrosseguimos an locate Lo aot eben ser dshrts ydeben estar equicocacos. Ls buenas autoridades ros dan problemes para que aprerdames 8 encontrar le rept erect ogan nusto aropie pension, TFarsicdn Per hasta las buenas autrdades admitenno tener fedavs toda as respuestas! Poscor 3 Entences algunas dudas yopnicnes diferentes son reales y egtimas, pore momento, aun para ls autoridades fstin trabajando en elas para egar ala verdad Transicin (Per hay tanta: preguntas paralas cuales eles na tienen respuestis! Y na las tend hasta dentro de mucho tmp. eluisra Pasion 4a Cuando les autora no saben las espuesas comecas,tedostenen Serecho a CeO 54 OHO, jnade eta QU desubieno voeida! Transicin—Entences, qué derecho tenen ellos pra ealuamas? cAcercade qué? Pascén 4b En algunes cunos lar autodades na pian |aresguets comets. Eos querer que pontomor li eras de rts mare’ fundamentando le opnan cen infermacdn, 60 es 10 que nos evan, Psclor 5 Entences, t000 el persamiento Gebera ser de esa forma, aun patel. Todo es relatve, pero no qualmente vaio, Debs comprenderse como funciona cada center, Las tears no san la verdad sino metiforascon bs cues se intepretala informacion. Debe pensase acerca cel pensamenta, TTansicon Pero todo es elatio. zo también sy relatvo? ¢Cémo puedo saber s estoy haciendo & elccén cores? Poscion 6 Veoque tendré que lomar mis propas decisiones en un murda icertoen el que radie puede decimne que tengo Tension Estoy perdido s no le hage. Cuando decidaacerea de mi canera (0 mation, o vale) toco se esol CCompromisosPoscior 7 (Bueno, he establecdo miarimercompromso! en lreltvisrm™ Tamsin ¢Por qué ex0 ro resevid todo? esol Pescor 8 He Hecho varios compromisos. Bebo equiltraros per, écuantes, cud proturdamente?,ccvdna cetera, cudnia inceredunbe? Tremsicn Ahora todo es contradictotia. No puedo encontrar un sertida agico en os iemas de lava Poscior 9 As! es come se la vida, Dabo sr incondiconal y ala vez, intent, dbo luchar por ms vals ya ave, respetar Estudiantes (fos demas rer en mis alors mds profundos avez, estar sto para aprende. Veo que endre que hacer del time ato teste camino uray ota vee per, espe, de manera mis saa, 1 a sus objetives differen de Ios valores instiucionales (Ferrari y eol., 2005; Howard, 2005). Los administadores y la facut tienen an Ia esperanra de mejorar el cre ‘mento intelectual, pero veamos ahora eSmo se ha modificado el contexto escola. Cambios en los estudiantes Hoy en dia, la universidad no pertenece solamentea una élite, Existen muchos mis jove- res autos maticulidos hoy qe nunca antes. Porejeeplo, en la primera rita del siglo xx, en Europa éel Este, Japon y Norteamérica, al menos uno de cada 20 j6venes adultos ‘btenia un ttlo universiario, Enel ao 200) lo obtena casi ung de cada res (Rhodes, 2001), Aunque los porcentajs son menores en Latinoamérca, Afric, y Asia, las tsas 4e asistencia universtaria en cada naci6a se kan multplcado (véase Cuadro 2.5). En todo el mind, exten tes veces mis estdiantes universitarios hoy que en 1975, La mayor expansi6n ocurié en paises que fueron colonias triténisas. Por ejemplo, ‘cuando Inca ottuvo su independencia de 1988, solo habia 100,000 estudiantes univers tari. A comienzos del siglo Xxt, India enfa once millones de estudiantes universitarios Digest of Education Stasis, 2006). a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. bargo, “la magnitud del aprendizaje y el desarrollo cognitive que ocurren durante el pri- mer ao de universidad, ro parecen depender en gran media de las caractristicas de a instituci6n a la que se asiste” (Pascarella, 2005, p. 130). Mucho ms importante es Ia spertura que tienen fos estudiantes al aprendizaje, el compromiso con la educacisn, ef “estilo de aprencizaje y los compaicros, profesoresy les contenido, que pueden encom trarseeen algunas universidades de cada tipo, Los graguados que tienen una inelinacién intelectual y son solventes desde el punto de vista econémico ienen mis posibilidades de asistiry luego gradusrse de la aniversi= dad que sus compafizros que son mis pobres y menos estudiosos. Esto significa que al- ‘gunos beneficios universalmente unidos a Ta universidad (sulud, ingresos) son en realidad el resultado de factores preuniversitarios. Sin embargo, cuando se toman en ‘cuenta los efectos de la selecci6n, 1a universidad ayuda en el desarrollo cognitivo. Haber asisido un tiempo a la universidad es major que nada, porque los primeros se rests son especiaimente importantes. Un experto explica: “El crecimiento en algu- nas areas (por ejemplo, inglés, matemsticss, clencias sociales) y en el pensamiento Intimidad Amisted Romance y elacones EN PERSONA: expectatvas que cambian acerca del ‘matrimonio ‘Aquello que hace que las relacicnes funcionen TEMAS PARA EL ANAUSIS: Volencia doméstica, Lazos familiares » Desarrollo emocional Bienestar Psicopatologta CContinuidad y dscontnuidad Refine eetatel TENIDO DEL CAPITU! Adultez temprana: desarrollo psicosocial nel deserrollo psicosocial, més atin que en el desarrollo fisico 0 cogni- tivo, la caracteristica sobresaliente en la vida del adulto contemporineo sla diversidad: los adultos differen ampliamente segtn sa madurez. fa- mili, trbajo y estilo de vida, Para los adultos jévenes, quienes estén ‘menos limitados por la familia © la cultura, las opotunidades para la educacién, trabajo, amigos y parejas hacen vacilar el pensamiento, Para otros adultos jove- nes, especialmente en pafses mis pobres, o en épocas pasadas, las opiniones. sobre Ia adultez son (0 fueron) bastante limitadas. Los modelos deseritos para Ia amistad, el amor y la salud psicol6giea son significativos para todos, pero Ia di- versidad provoca un dramatismo particular para las generaciones aetales, Retto- cediendo en el tiempo, puedo ver muchos signos de esta nueva civersidad. Por ejemplo, cuando tenia 20 aiios, Paula y Margarita eran mis das mejores amigas. Como era esperado por nuestros padres y nuestra cultura, nosotras nos proyects ‘bamos como novias felices, esposas y madres, incluso hasta imaginabaros rues- {ros vestidos de boda y los nombres que les pondriamos a nuestros hijos. Dichas proyecciones chacahan con los cambios sociales, Durante nuestros aos conto adltas tuvimos tres esposos y cinco hijos (promedio para nuestra cultura y ccohorte). Pero Paula nunca se casé ni tuvo hijos, Llevé adelante su propio negocio, ¥ se transforms en una millonaria propietaria de su propia casa cerea de la costa, ‘el Pacifico, Margarita se cas6, se divorci, se volvis a casar y tuvo un hijo a los 40 aitos. Obtuvo un doctorado (PRD) y, al eabo de muchos trabajos seadémicos, nalmente descubrié la profesién que ama: trabajar como masajstaterapéutica [Ninguna de nosotras hizo lo que se esperaba o lo que era comin, pero con ‘nuestra diversidad logramos la satisfuccida personal. Cuando vi a Paula por d- tima vez me quejé de que mis hija, adultasjovenes, estaban soltess. Ella sonri6, tom$ mi mano y dijo: “Quisro que veas. Yo nunca me easé ri tue hijos. Y soy feliz”. También loes Margarita. También lo soy yo. También lo son la mayoria de Jos adultos, con todas sus diferencias, coma este capitulo comienza.a explicar, Identidad lograda ‘Cuando Eric Erikson describi6 por primera vez sus echo etapas, la mayerta de los cevolucionistas creian que Ia identidad se alcanzaba en general antes de la adultez, Ya no es asf. Fs0s aiiox que se adicionan desde el final de Ta eseus hasta asumir las responsabilidades adultas han extendido la crisis de identidad, ‘Al igual que hace 50 anos, la busqueda deidentidad comienza.en la pubestad, pero ccontinga por mucho mis tiempo: Ia mayoria de los adultos j6venes todavia stn buscando establecer quignes son (Cété, 2006; R. O. Kroger, 2006), Erikson cxefa ‘que, en cada etapa, la sida de los erisis anteriores generdba Ie fundaciéa de cada nueva etapa, como se pene en evidencia en los adultos jovenes (véase Cuadro 3.1), ccundaria 57. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Incimidad 61 de wea educacin tina ex aumentando par as carers que permiton ascensos,y eventuaimenie, sarios ates (Olson, 2007 ‘Carlos, an graduado de Princeton de 27 aos, cs un caso tipo, Ha trata: indo para i misma azeneia publictaria por un so, pero todavia se consi- dera un tabgjador temporario,capaz de abandonar laempresaen cualquier tnomrente para seguir ns cancra en la isin: El nos explicn: “Sy sole. No tengo auton ces numa hipotecanipereja que me empuje en otra di reccisn, ni hijos ni nads. Soy pont, y bisicamente puedo hacer lo que auier por et iempo que quirn mientras ped sustentarme” (itd en Amet, 2004, p37) ‘Mucho evolcionists se preguntas Ta dentdad vocacional es wna ik sion en el mercado labor etal (Moen y Roehling 2008), Qui les adl- tos de todas las edades deberfan ver al abajo de la maners en que To hacen Carlos y muchos oor adults j6vener, como una forma Je ganar dinero mientras satisfacen sus impulsos creativos.y de autoexperimertacién. Aunque le mayorade lis sociedades estin estuctralas como si tos los trabaiadores fesen fos, dedicaesy de tempo completo, eso pier sen- sido en la economia actual (Vaupely Laichinger 2006), Algunos adutosjévenes supenen que ercontrarin un nicho veeacional que es perfecto parasu viento y aspraciones. Tener ala expectatias para el taba Esgeran encontrar un trabajo que expres: su identidad.. Sin embargo, hay un Para los tiempos que corren Cada compe Tado oscuro ea a perspectva del abajo de los adultos Jovenes. Al ener tanta expettive (et tee ae Geeateeie acerca de lo qu el trahajo les proveer con I expectatsa de que ts trabajos les svi ita ei raie pa lau el puedo 2 Joven no solo come Tuene de ngreso, sino tambien como fuente de autorealizacion y expre- Hapheaae pape een man sin, alguno de ellos puede encontrar que el emplec real en el que terminantsbajardo eed nas ocean cease ‘or largo tempo queda consigerabiement lejos deese ideal Cpbete ilar pire em dora quo 64 Yabgo actual p38 una etacién ‘tempos el camino hacia carera desu vice (Armett, 200, pp. 143,103) SINTESIS la cigs de identidad continda en la adultez temprana, mientas la gente joven busca establecer su Fropioy singular comiro haca le edit. La entdad érica es espcilmente importante, pero df «pare aquellos que se dan cuenta de que sen une mina ensu pais. A menuco, las especcidades {ela identdad rica ambien con a maduracin, como también con los cambios hisricas, La ide: tad vocacional es una busqueda que también corinda. Aunque muchos alos jenes tienen va education urversitatia mejor las perspectivas de vabajoy eventualmente los ingests. Sinembergo, ($9: cenacto fico (notes sus reno} Intimidad En lateorfade Erikson, Nae ke experiments ine tntimidad frente a sislamiento la sexo de timidad frente al aislamiento, Exa crisis se origina del deseo poderoso de compartir ‘8520 #apasdel desta sain Eso as adits scan alguien en quencompari is la vida con algnien mis. ds en on cepromi dade y saccade Sin intimidad, los adukos sufren de soled y sistamiento. Eras Cope eed Miespala IL Erikson lo explics: funda sobéd yaslanenta Eladulto joven emerge de Ta bsqueda de a insistecia de una dentidad. est ansioso y ‘dees de undirsuidentidad con otros. Est listo paral intimidate, este es, la capecidac ddecomprometesea con:retarafilisciones y asociaciones y de desaolat a Fotalema ica y Sar adelane gracias tales compromisos aunque reuieransacricios signi erikson, 1903, 2031

You might also like