Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 5

Unidad 1: Jurisdicción mercantil: arbitraje en el CCCN Y CPCCBA: Arbitraje como proceso y como contrato.

El arbitraje conforme el CPCCBA es un proceso del ámbito privado. Un modo similar al juicio, es decir, un proceso
adversarial en virtud del cual las partes someten al árbitro cuestiones conflictivas a fin de q este emita un laudo.
Por el contrario, el CCCN define al arbitraje como un contrato: Hay contrato de arbitraje cuando las partes deciden
someter a la decisión de uno o más árbitros todas o algunas de las controversias q hayan surgido o puedan surgir entre
ellas respecto de una determinada relación jurídica, contractual o no contractual, de derecho privado en la q no se
encuentre comprometido el orden público (art. 1649).
Una ley es de orden público cuando es necesario observarla para lograr el mantenimiento de un mínimo de condiciones
indispensables para la normal convivencia y, como consecuencia, no pueden ser dejadas de lado por los particulares, de
modo q siempre prevalezcan los intereses generales de la sociedad sobre los intereses particulares.
Cuando hablamos de conflicto, tomamos la definición de Pruitt: Diferencia percibida de intereses.
El arbitraje puede clasificarse desde distintos parámetros: nacional/internacional; voluntario/forzoso;
individual/colegiado/ en derecho/de amigables componedores.
El arbitraje en derecho solo puede ser realizado por abogados, el de amigables componedores pueden realizarlo
personas q tengan solvencia moral y conocimiento sobre la cuestión a laudar, pues el mismo se funda en su leal saber y
entender.
Es un proceso adversarial de resolución de conflictos, en virtud del cual, un tercero imparcial, individual o colegiado,
decide la controversia q le presentan las partes emitiendo un laudo. No aplican normas jurídicas, sino su entendimiento
justo y equitativo. Cuando laudan en equidad, son dispensados de aplicar el derecho positivo, con el objetivo de alcanzar
la solución más justa. Es muy importante a nivel internacional.
Art. 1650. Forma. El acuerdo de arbitraje debe ser escrito y puede constar en una cláusula compromisoria incluida en un
contrato o en un acuerdo independiente o en un estatuto o reglamento.
La referencia hecha en un contrato a un documento q contiene una cláusula compromisoria constituye contrato de
arbitraje siempre q el contrato conste por escrito y la referencia implique q esa cláusula forma parte del contrato.
La controversia debe ser de contenido patrimonial, centrarse en relaciones jurídicas, contractuales o no, de derecho
privado.
Art. 1651. Controversias excluidas. Quedan excluidas del contrato de arbitraje las siguientes materias:
a) las q se refieren al estado civil o la capacidad de las personas;
b) las cuestiones de familia;
c) las vinculadas a derechos de usuarios y consumidores;
d) los contratos por adhesión cualquiera sea su objeto;
e) las derivadas de relaciones laborales.
estas disposiciones no son aplicables a las controversias en q sean parte los Estados nacional o local.
Se critica doctrinariamente las cuestiones excluidas en materia de familia, en especial las referentes a la empresa
familiar, propiedad, negocio, permitirán resolver conflictos con celeridad, confidencialidad y especialidad.
Art. 1652. Clases de arbitraje. Pueden someterse a la decisión de árbitros o amigables componedores, las cuestiones q
pueden ser objeto del juicio de árbitros. Si nada se estipula en el convenio arbitral acerca de si el arbitraje es de derecho
o de amigables componedores, o si no se autoriza expresamente a los árbitros a decidir la controversia según equidad,
se debe entender q es de derecho.
El art. 1653 analiza la independencia del contrato de arbitraje, establece la autonomía del contrato de arbitraje respecto
del contrato base vinculado, dice: es independiente del contrato con el q se relaciona. La ineficacia de este no obsta a la
validez del contrato de arbitraje, por lo q los árbitros conservan su competencia, aun en caso de nulidad de aquel, para
determinar los respectivos derechos de las partes y pronunciarse sobre sus pretensiones y alegaciones.
Art. 1654. Competencia. Excepto estipulación en contrario, el contrato de arbitraje otorga a los árbitros la atribución
para decidir sobre su propia competencia, incluso sobre las excepciones relativas a la existencia o a la validez del
convenio arbitral o cualesquiera otras cuya estimación impida entrar en el fondo de la controversia.
Q los árbitros puedan decidir sobre su propia competencia implica la autonomía del contrato. Igualmente, las partes, por
imperio de la autonomía de la voluntad, pueden exceptuar la aplicación de esa facultad. Esto se haya sujeto al control de
magistrados en caso de impugnación del laudo final por nulidad.
Art. 1655. Dictado de medidas previas. Excepto estipulación en contrario, el contrato de arbitraje atribuye a los árbitros
la facultad de adoptar, a pedido de cualquiera de las partes, las medidas cautelares q estimen necesarias respecto del
objeto del litigio. Los árbitros pueden exigir caución suficiente al solicitante. La ejecución de las medidas cautelares y en
su caso de las diligencias preliminares se debe hacer por el tribunal judicial. Las partes también pueden solicitar la
adopción de estas medidas al juez, sin q ello se considere un incumplimiento del contrato de arbitraje ni una renuncia a
la jurisdicción arbitral; tampoco excluye los poderes de los árbitros. Las medidas previas adoptadas por los árbitros
pueden ser impugnadas judicialmente cuando violen derechos constitucionales o sean irrazonables.
Art. 1656. Efectos. Revisión de los laudos arbitrales. El convenio arbitral obliga a las partes a cumplir lo estipulado y
excluye la competencia de los tribunales judiciales sobre las controversias sometidas a arbitraje, excepto q el tribunal
arbitral no esté aun conociendo la controversia, y el convenio parezca ser manifiestamente nulo o inaplicable.
En caso de duda ha de estarse a la mayor eficacia del contrato de arbitraje.
Los laudos arbitrales q se dicten pueden ser revisados ante la justicia competente por la materia y el territorio cuando se
invoquen causales de nulidad, total o parcial. En el contrato de arbitraje no se puede renunciar a la impugnación judicial
del laudo definitivo q fuera contrario al ordenamiento jurídico.
En relación a la posibilidad de impugnar el laudo el art. 1656 consta de tres párrafos. El primero de ellos excluye la
intervención de la justicia estatal, salvo q el tribunal arbitral todavía no hubiera conocido la controversia o q lo
convenido pareciera ser nulo o inaplicable.
En segundo lugar, rige el principio de conservación del contrato, en el sentido q, en caso de duda se está por la mayor
eficacia del arbitraje.
En virtud del tercer párrafo, la facultad de impugnar judicialmente el laudo por contradicción con el ordenamiento
jurídico, es irrenunciable. Esta irrenunciabilidad, debe ser interpretada en el sentido de q prohíbe la renuncia del recurso
de nulidad o de la acción de nulidad si fuese de arbitraje en equidad.
Art. 1657. Arbitraje institucional. Las partes pueden encomendar la administración del arbitraje y la designación de
árbitros a asociaciones civiles u otras entidades nacionales o extranjeras cuyos estatutos así lo prevean. Los reglamentos
de arbitraje de las entidades administradoras rigen todo el proceso arbitral e integran el contrato de arbitraje.
El arbitraje institucional es organizado previamente con sus propios reglamentos y los árbitros son designados
previamente o son preexistentes al acuerdo de las partes. En el arbitraje ad-hoc las partes son las q seleccionan al
árbitro y determinan el proceso.
Las instituciones q gozan de mayor prestigio a nivel nacional e internacional son:
Internacionales: Cámara de Comercio Internacional, London Court of Internacional Arbitration, CIETAD China.
Nacionales: Tribunal de Arbitraje Gral de la Bolsa de Comercio de Bs. As., Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales, Centro
de Mediación y Arbitraje de la Cámara Argentina de Comercio, Tribunales de Arbitraje de Asociaciones Profesionales
como Colegios de escribanos, abogados y CPCECABA, y en MDP el de su propio colegio de abogados.
Art. 1658. Cláusulas facultativas. Se puede convenir:
a) la sede del arbitraje;
b) el idioma en q se ha de desarrollar el procedimiento;
c) el procedimiento al q se han de ajustar los árbitros en sus actuaciones. A falta de acuerdo, el tribunal arbitral
puede dirigir el arbitraje del modo q considere apropiado;
d) el plazo en q los árbitros deben pronunciar el laudo. Si no se ha pactado el plazo, rige el q establezca el
reglamento de la entidad administradora del arbitraje, y en su defecto el q establezca el derecho de la sede;
e) la confidencialidad del arbitraje;
f) el modo en q se deben distribuir o soportar los costos del arbitraje.
A falta de acuerdo, el tribunal arbitral puede dirigir el arbitraje del modo q considere apropiado.
Art. 1659. Designación de los árbitros. El tribunal arbitral debe estar compuesto por uno o más árbitros en número
impar. Si nada se estipula, los árbitros deben ser 3. Las partes pueden acordar libremente el procedimiento para el
nombramiento del árbitro o árbitros.
A falta de tal acuerdo:
a) en el arbitraje con 3 árbitros, cada parte nombra un árbitro y los 2 árbitros así designados nombran al tercero. Si una
parte no nombra al árbitro dentro de los 30 días de recibido el requerimiento de la otra parte para q lo haga, o si los
2 árbitros no consiguen ponerse de acuerdo sobre el tercero dentro de los 30 días contados desde su nombramiento,
la designación debe ser hecha, a petición de una de las partes, por la entidad administradora del arbitraje o, en su
defecto, por el tribunal judicial;
b) en el arbitraje con árbitro único, si las partes no consiguen ponerse de acuerdo sobre la designación del árbitro, éste
debe ser nombrado, a petición de cualquiera de las partes, por la entidad administradora del arbitraje o, en su
defecto, por el tribunal judicial.
Cuando la controversia implica más de dos partes y éstas no pueden llegar a un acuerdo sobre la forma de constitución
del tribunal arbitral, la entidad administradora del arbitraje, o en su defecto, el tribunal judicial debe designarlos.
Art. 1660. Calidades de los árbitros. Puede actuar como árbitro cualquier persona con plena capacidad civil. Las partes
pueden estipular q los árbitros reúnan determinadas condiciones de nacionalidad, profesión o experiencia.
Art. 1661. Nulidad. Es nula la cláusula q confiere a una parte una situación privilegiada en cuanto a la designación de los
árbitros.
Art. 1662. Obligaciones de los árbitros. El árbitro q acepta el cargo celebra un contrato con cada una de las partes y se
obliga a:
a) revelar cualquier circunstancia previa a la aceptación o q surja con posterioridad q pueda afectar su independencia e
imparcialidad;
b) permanecer en el tribunal arbitral hasta la terminación del arbitraje, excepto q justifique la existencia de un
impedimento o una causa legítima de renuncia;
c) respetar la confidencialidad del procedimiento;
d) disponer de tiempo suficiente para atender diligentemente el arbitraje;
e) participar personalmente de las audiencias;
f) deliberar con los demás árbitros;
g) dictar el laudo motivado y en el plazo establecido.
En todos los casos los árbitros deben garantizar la igualdad de las partes y el principio del debate contradictorio, así
como q se dé a cada una de ellas suficiente oportunidad de hacer valer sus derechos.
Síntesis: Deben garantizar la igualdad de las partes y el principio de debate contradictorio, q cada parte tenga el espacio
necesario para hacer defender sus derechos. (Garantía del debido proceso).
Art 1663. Recusación de los árbitros. Los árbitros pueden ser recusados por las mismas razones q los jueces de acuerdo
al derecho de la sede del arbitraje. La recusación es resuelta por la entidad administradora del arbitraje o, en su defecto,
por el tribunal judicial. Las partes pueden convenir q la recusación sea resuelta por los otros árbitros.
Las causas de recusación son enunciativas.
Art. 1664. Retribución de los árbitros. Las partes y los árbitros pueden pactar los honorarios de éstos o el modo de
determinarlos. Si no lo hicieran, la regulación se hace por el tribunal judicial de acuerdo a las reglas locales aplicables a la
actividad extrajudicial de los abogados.
Art. 1665. Extinción de la competencia de los árbitros. La competencia atribuida a los árbitros por el contrato de
arbitraje se extingue con el dictado del laudo definitivo, excepto para el dictado de resoluciones aclaratorias o
complementarias conforme a lo q las partes hayan estipulado o a las previsiones del derecho de la sede.
La competencia de los árbitros permanece hasta el dictado del laudo, con excepción de q las partes presenten recurso
de aclaratoria. Las partes deben cumplir con el laudo pues es vinculante. Los laudos son revisables judicialmente:
cuando se invoquen causales de nulidad total o parcial.
¿Cuál es la obligación principal de quienes son designados árbitros? Se aplica la normativa para los jueces del CPCC.
Plazo en q los árbitros deben pronunciar el laudo: Si no se ha pactado el plazo rige el q establezca el reglamento de la
entidad administradora del arbitraje, y en su defecto, el q establezca el derecho de la sede.
En el “arbitraje institucional”, las partes someten sus controversias a un tribunal arbitral previamente organizado, el q
tiene sus propias reglas y, por lo común, los árbitros ya están previamente designados, son preexistentes al acuerdo de
partes, quienes se limitan a expresar su consentimiento para acercarles sus conflictos (art. 1657 CCC).
En el arbitraje institucional existe una institución q establece un reglamento al cual debe adecuarse el árbitro y las
partes.
En cambio, en el “arbitraje ad hoc”, las partes eligen al árbitro q quieren resuelva el conflicto y determinan el proceso
(art. 1658 y ss. CCC).
Los arbitrajes institucionales se oponen a los ad hoc, en los cuales el proceso no está supervisado por ninguna entidad y
las partes eligen las normas procesales, ya sea adoptando las de determinados reglamentos (Ej. UNCITRAL) o
elaborándolas directamente.
Desventajas del arbitraje ad hoc: Se considera q este tipo de arbitraje, de producirse situaciones de forma no reguladas
y a falta de consenso entre las partes, en general, se termina recurriendo a los tribunales judiciales, desnaturalizando el
instituto y demorando el proceso. En general es muy desaconsejado.
Ley de arbitraje internacional: La presente ley se funda en la Ley Modelo de la Comisión de Naciones Unidas para el
Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI). Históricamente Argentina había adoptado una postura monista al no
distinguir en su regulación el arbitraje internacional del arbitraje local. La promulgación de la presente ley viene a
cambiar el statu quo, convirtiendo a la Argentina en un país con legislación dualista donde los arbitrajes internacionales
se encuentran regulados por un instrumento legislativo distinto a la normativa q rige los arbitrajes locales, los cuales
continuaran siendo regulados por el CCC y los códigos procesales. Cuentan con leyes similares Brasil, Chile, Paraguay,
Colombia, México, Panamá y, España.
La Ley de Arbitraje Comercial Internacional consta de 109 arts. divididos en 10 títulos.
Conforme el art. tercero de la ley, el arbitraje es internacional si: las partes tienen al momento de pactar el arbitraje sus
establecimientos en diferentes Estados; o la sede del arbitraje, el lugar de cumplimiento de una parte sustancial de las
obligaciones o el lugar con el cual el objeto de la disputa tenga una relación más estrecha, se encuentra fuera de los
Estados donde las partes tienen sus establecimientos.
Se considera relación jurídica comercial cualquier relación jurídica, contractual o no contractual, de derecho privado o
regida preponderantemente por él en el derecho argentino. De acuerdo con el nuevo texto legal, la interpretación debe
ser amplia, y, en caso de duda, debe juzgarse q la relación es comercial.
El acuerdo de arbitraje debe constar por escrito, y entenderse por este cuando quede constancia de su contenido en
cualquier forma. Este requisito queda cumplido con una comunicación electrónica si la información consignada en ella
es accesible para su ulterior consulta. También, cuando el acuerdo esté consignado en el intercambio de escritos de
demanda y contestación y su existencia sea afirmada por una parte sin ser negada por la otra.
Las partes podrán determinar libremente el número de árbitros. A falta de un acuerdo, serán 3. Salvo convenio en
contrario de las partes, la nacionalidad de una persona no será obstáculo para q esta actúe como árbitro.
Es nula la cláusula arbitral q confiere a una parte una situación privilegiada en cuanto a la designación de los árbitros.
El laudo arbitral solo podrá ser impugnado a través de una petición de nulidad fundada en alguna de las causales
previstas en la ley con carácter taxativo.
La petición de nulidad debe presentarse dentro del plazo de 30 días corridos desde la fecha de notificación del laudo o,
en su caso, de la resolución del pedido de corrección o interpretación del laudo o de la notificación del laudo adicional.
Los tribunales competentes para entender la petición de nulidad son las cámaras de apelaciones con competencia en lo
comercial de la sede del arbitraje. Asimismo, las funciones de asistencia al arbitraje deben ser cumplidas por los jueces
con esa competencia.
El laudo arbitral, cualquiera sea el país en el q se haya dictado, será reconocido como vinculante, y su ejecución quedará
sujeta a las disposiciones de la ley, q establece motivos taxativos para denegar el reconocimiento o ejecución similares a
los previstos en la ley modelo.
Las partes podrán convenir q se realicen notificaciones mediante comunicaciones electrónicas.
Servicio de conciliación previa en las relaciones de consumo (COPREC): Monto límite para presentar reclamos ante el
COPREC: El COPREC intervendrá en conflictos cuyo monto no exceda el valor equivalente a 55 salarios mínimos, vitales y
móviles.
Etapas del proceso: Recepción de la causa por parte de la autoridad de aplicación, Observación de la normativa
específica del reclamo, Fijación de audiencia, Primera audiencia (rol del conciliador del consumo), Encuadre y
Presentación discurso de apertura: Presentación del conciliador y las partes, Características de la conciliación de
consumo y Reglas.
Características del proceso: Gratuidad para los usuarios o consumidores, Confidencialidad, No obligatoriedad de
asistencia letrada (salvo q el conciliador lo crea necesario), Cierre sin acuerdo: habilita vía judicial o administrativa,
Comprobación de infracción: multa, pago de canon y honorarios del conciliador.
El conciliador se rige por los principios de imparcialidad y legalidad, tratando de facilitar el acuerdo entre las partes
basado en la autocomposición, con un carácter relativo, en función de mínimos legales. En virtud de disposición expresa
de la Ley y de los resultados esperados de su intervención, está facultado para recomendar a las partes posibles
acuerdos, así como brindarles información q permita adecuar los mismos al orden público q rige la materia. Todo ello
implica q el conciliador tiene la posibilidad de tener mayor influencia en el resultado del proceso.
Arbitraje electrónico: El Arbitraje de Consumo Electrónico de amigables componedores o de derecho será aquel q se
sustancia íntegramente, desde la solicitud del arbitraje hasta la terminación del proceso, incluidas las notificaciones, por
medios electrónicos, sin perjuicio q alguna actuación arbitral deba, ineludiblemente, practicarse en forma presencial o
bajo otra modalidad.
El lugar de celebración del Arbitraje de Consumo Electrónico será el de la sede del tribunal arbitral de consumo.
En todos los casos en q se aplique el procedimiento de Arbitraje Electrónico el tribunal arbitral de consumo será
“unipersonal”, conformado por un Árbitro, q será designado mediante sorteo q se realizará en el ámbito del sistema
nacional de arbitraje de consumo entre los inscriptos en el Registro de Árbitros Institucionales de dicho Sistema.
Por excepción, y exclusivamente por la complejidad del caso planteado, podrá el sortearse un tribunal arbitral de
consumo colegiado.

You might also like