Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 85

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México

Plantel Ixtlahuaca

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS


DEL ESTADO DE MÉXICO

CECyTEM PLANTEL IXTLAHUACA

CARRERA TÉCNICA EN ENFERMERÍA GENERAL

MANUAL DE PRÁCTICAS

MÓDULO IV: APLICA EL PROCESO ENFERMERO EN EL


CUIDADO DE LA MUJER EN EDAD REPRODUCTIVA Y EL
NIÑO

ENERO 2023
0
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

INDICE
1. PRESENTACIÓN ..................................................................................................... 3

2. COMPETENCIAS ..................................................................................................... 5

3. REFERENCIAS NORMATIVAS................................................................................ 6

4. ALCANCE ................................................................................................................. 8

5. MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD .................................................................. 9

6. LABORATORIO DE ENFERMERÍA ....................................................................... 11

6.1 NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE Y PROTECCIÓN CIVIL ........................... 11

7. PROCEDIMIENTOS ............................................................................................... 13

7.1 MÓDULO IV. APLICA EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL


CUIDADO DE LA MUJER EN EDAD REPRODUCTIVA Y EL NIÑO ............................ 13

7.1.2 SUBMÓDULO 1. APLICA CUIDADOS EN LA MUJER EN LA ETAPA


PRENATAL, PARTO Y POST PARTO ASÍ COMO AL RECIÉN NACIDO .................... 13

8. PRÁCTICA DE LABORATORIO ............................................................................. 13

8.1 EXPLORACIÓN FÍSICA .......................................................................................... 13

8.2 SIGNOS VITALES ............................................................................................... 19

8.3 MANIOBRAS DE LEOPOLD ............................................................................... 26

8.4 ATENCIÓN DEL PARTO..................................................................................... 27

8.5 ADMINISTRACIÓN Y MINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS ........................... 28

8.6 ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO POR PUNTAS NASALES ................................ 39

8.7 PUERPERIO ........................................................................................................... 42

8.8 CURACIÓN DE HERIDAS ...................................................................................... 44

8.9 VENDAJE ABDOMINAL .......................................................................................... 47

8.10 CUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO ........................ 50

1
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

9. SUBMÓDULO 2.APLICA PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL NIÑO


SANO Y ENFERMO CON BASE EN SU DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL .............. 58

9.1 ASPIRACIÓN EN LACTANTES CON JERINGA DE PERILLA .............................. 58

9.2 BAÑO DEL LACTANTE .......................................................................................... 59

9.3 COLOCACIÓN DE SONDA NASOGÁSTRICA ................................................... 62

9.4 ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTACIÓN NASOGÁSTRICA. ................................. 65

9.5 APLICACIÓN DE CALOR Y FRÍO .......................................................................... 68

9.6 ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO POR PUNTAS NASALES ................................ 70

10. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN .......................................................................... 74

10.1 GUIA DE OBSERVACION ACTITUDINAL ............................................................ 74

10.2 Rúbrica para evaluar reporte de la práctica 1 (heteroevaluación) ......................... 76

10.3 RUBRICA PARA MEDICIÓN DE SIGNOS VITALES ............................................ 77

11. TÉRMINOS Y DEFINICIONES................................................................................ 78

12. CONTROL DE CAMBIOS Y ACTUALIZACIONES.................................................. 81

13. ANEXOS ................................................................................................................. 82

14. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 83

2
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

1. PRESENTACIÓN
La enfermería como profesión requiere de responsabilidad para cuidar al individuo sano
o enfermo, y en su formación ha respondido en las diferentes épocas a las formas en
que se ha concebido el proceso salud – enfermedad, de igual forma a los avances de la
ciencia y la tecnología.
Durante su formación y de acuerdo al programa curricular de la Carrera de Técnico en
Enfermería General, el estudiante de enfermería deberá adquirir los conocimientos
básicos de cada uno de los procedimientos y como ya es sabido, el avance tecnológico
en salud nos ha permitido reflexionar sobre el ser y hacer del Técnico en Enfermería
General, estas se fundamentan en las aptitudes y actitudes de:
• La conciencia de asumir un compromiso profesional serio y responsable para
realizar su vida, ayudando a los demás en el cuidado de la salud del individuo,
familia y comunidad.
• La participación coherente de este compromiso dentro de la sociedad y
principalmente en su comunidad y el gusto evidente para relacionarse con sus
semejantes.
• El reconocimiento y aplicación en su ejercicio de los principios de la Ética
Profesional y la práctica de una conducta de verdadero respeto a la diversidad
cultural.
• Preparación cuidadosa teórico-práctica y desarrollo de competencias
profesionales de Enfermería General, basado en planes de cuidados.
• Asumir que el objetivo principal de la Enfermería es el cuidado de la salud del ser
humano considerado con todos sus valores, potencialidades y debilidades.
• Comprometerse en desempeñar correctamente todos los cuidados de Enfermería
General basadas en la beneficencia y no maleficencia, justicia, autonomía, valor
fundamental de la vida humana, privacidad, fidelidad, veracidad, confiabilidad,
solidaridad, tolerancia, terapéutico de totalidad y doble efecto.
El proceso enseñanza - aprendizaje de la enfermería ha girado en entorno a la
fundamentación científica, por lo que es necesario tener un manual de procedimientos
que le permita al estudiante desarrollar las habilidades y destrezas en cada uno de los

3
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

módulos de la Carrera Técnica en Enfermería General, así mismo que le permita ser la
guía para la realización en cada una de las técnicas solicitadas en dichos módulos;
durante el proceso de formación de los cinco módulos, el estudiante desarrollará las siguientes
competencias profesionales:
• Aplica medidas preventivas, técnicas básicas de atención y cuidado al individuo,
familia y la comunidad, en el primero y segundo nivel de atención.
• Aplica cuidados de baja y mediana complejidad para la recuperación de la salud
o limitar el daño en el adulto, con bases éticas y legales.
• Realiza procedimientos médico quirúrgicos de calidad para el cuidado del adulto,
con base en el proceso enfermero y administrativo.
• Aplica el proceso de atención de enfermería en el cuidado de la mujer en edad
reproductiva y del niño.
• Aplica el proceso enfermero en el cuidado del adulto mayor y en los programas
de salud a la comunidad.
Al mismo tiempo adquiere las competencias genéricas y con ello se construye el perfil
de egreso del bachiller, dichas competencias son las siguientes:

• Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los


objetivos que persigue.
• Elige y practica estilos de vida saludables.
• Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante
la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
• Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
• Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
• Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
De la misma forma se generan las Competencias de Productividad y Empleabilidad las
cuales son: Trabajo en equipo, comunicación efectiva, adaptabilidad, atención al
proceso, orientación al logro, planeación y organización, orientación a la mejora continua,
atención al cliente, relaciones interpersonales, ética profesional.

4
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

2. COMPETENCIAS
Ciencias experimentales
• Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus
procesos vitales y el entorno al que pertenece.
Comunicación

• Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos


en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
GENÉRICAS:
• Elige y practica estilos de vida saludable.
• Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
• Trabaja en forma colaborativa.

5
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

3. REFERENCIAS NORMATIVAS
• La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su Artículo 3º, 4º y
5º.
• La Ley General de salud, capítulo III del título 4º artículos 89, 90 y 91.
• La Ley General de Educación en su capítulo I, articulo 1, 2, 5 y 11 capítulo II,
artículo 15, 27 31 y 32; capítulo IV, artículo 47 y 49, capítulo V, artículos 54, 55, y
5; capítulo VI artículo 60 y 62.
• Ley General de profesiones.
• Ley para la Coordinación de la Educación Superior y Media Superior, capítulo I,
artículo 3; capítulo II, artículo 18.
• Acuerdos Secretariales
✓ 243. Establecen las bases generales de autorización o reconocimiento de
validez oficial de estudios.
✓ 279. Establecen los trámites y procedimientos relacionados con el
reconocimiento de validez oficial de estudios del tipo superior.
✓ 450. Establece los trámites y procedimientos relacionados con el
reconocimiento de validez oficial de estudios del tipo superior.
✓ 345. Determina el plan de estudios del bachillerato tecnológico.
• El Plan Nacional de Desarrollo, en Operación
• Programa Nacional de Salud, en operación
• Programa Nacional de Educación, en operación
• Lineamientos generales para la operación del programa Nacional de Servicio
Social de enfermería vigente.
• Reglamento de Plantel del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del
Estado de México.
• Reglamento de Laboratorio de Enfermería.
• Indicadores para la prevención de infecciones y seguridad del paciente.
• Normas oficiales mexicanas relacionadas con el ámbito de la salud y la educación
(para utilización de campos clínicos, entre otras).
• NOM-005-SSA2-1993

6
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

• NOM-007-SSA2-2016
• NOM-008-SSA3-2017
• NOM-043-SSA2-2012
• NOM-087-ECOL-SSA1-2002
• NOM-041-SSA2-2011
• NOM-014-SSA2-1994
• NOM-016-SSA3-2012
• NOM- 017-STPS-2008
• NOM-019-SSA3-2013
• NOM-016-SSA3-2012
• NOM- 017-STPS-2008
• NOM-019-SSA3-2013

7
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

4. ALCANCE
Lograr una enseñanza de calidad, desarrollando las habilidades y destrezas
considerando las competencias genéricas, competencias profesionales y normas de
salud, las cuales favorecen la formación integral del estudiante para su mejor desarrollo
social, laboral y personal desde el punto de vista humanístico, permitiendo su
incorporación al mundo laboral o desarrollando procesos productivos independientes, de
acuerdo con sus intereses profesionales.

8
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

5. MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD


1. Presentarse puntualmente al laboratorio.
2. Para tener acceso al laboratorio de enfermería los alumnos deberán portar en todo
momento una bata de manga larga.
3. Para alumnos de 2º y 3er de enfermería que quieran hacer uso del área quirúrgica
y que aún no cuentan con el uniforme quirúrgico, podrán hacer uso del área
siempre y cuando porten la bata, buena presentación, gorro, botas quirúrgicas y
cubrebocas.
4. Para los alumnos de 4º, 5º y 6º semestre de la carrera técnica de enfermería es
requisito primordial que porten el uniforme clínico completo o el uniforme
quirúrgico para el uso del área quirúrgica (incluye zapatos blancos).
5. Los alumnos deberán guardar la compostura correcta en todo tiempo, el docente
a cargado del grupo mantendrá la disciplina del lugar durante el tiempo que
permanezca.
6. Esta estrictamente prohibido cualquier tipo de palabras antisonantes, en doble
sentido, groserías y faltas de respeto entre alumnos, docentes.
7. No está permitido que los alumnos se encuentren realizando actividades ajenas
al submódulo o al procedimiento que se esté realizando.
8. Prohibido utilizar equipos móviles, aparatos auditivos, video juegos, etc, que
puedan distraer al resto del grupo.
9. No se permite el ingreso con alimentos o bebidas.
10. Todo mobiliario y equipo que los alumnos utilicen estará bajo la responsabilidad
del docente en turno.
11. Para solicitar el mobiliario y equipo el docente tendrá que dirigirse con el
encargado del laboratorio para proporcionárselo.
12. Los insumos y materiales que se requieran para realizar un procedimiento sea
invasivo o no el docente tendrá que solicitárselo al alumno con anticipación.
13. El docente deberá portar uniforme clínico para el uso del laboratorio.
14. Ingresar con el cabello bien recogido y peinado con red, sin accesorios, uñas
cortas y sin esmalte (mujeres), cabello corto (hombres).

9
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

15. Cumplir con el material y equipo solicitado por el docente


16. Seguir las indicaciones del docente
17. Reportar cualquier incidente al profesor
18. Mantener el orden y la disciplina dentro del laboratorio para evitar accidentes
19. Dejar el laboratorio en orden antes de salir.

10
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

6. LABORATORIO DE ENFERMERÍA

6.1 NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE Y PROTECCIÓN CIVIL

• Ingresar al laboratorio portando uniforme clínico o bata blanca de manga larga,


abrochada y limpia (únicamente para estudiantes de 2° semestre).
• Mujeres: cabello completamente recogido con red sin listones, maquillaje discreto,
aretes de broquel, uñas cortas sin esmalte, portando uniforme blanco y suéter del
uniforme, ropa interior blanca, calcetas o medias de compresión, zapatos blancos
reglamentarios antiderrapante y sin accesorios (piercing, cadenas, anillos, etc.).
• Hombres: cabello en casquete corto bien peinado, sin barba y bigote, uñas cortas,
portando uniforme blanco y suéter del uniforme, ropa interior blanca, calcetas o
medias de compresión, zapatos blancos reglamentarios antiderrapante y sin
accesorios (aretes, piercing, cadenas, anillos, etc.).
• Camisa blanca con corbata azul marino únicamente para eventos.
• Para ingresar al área quirúrgica: se cambiará el estudiante en el vestidor asignado
para retirarse uniforme clínico y porte el uniforme quirúrgico e ingrese al área
• correspondiente (gorro y botas se las colocará en el transfer).
• Depositar en los anaqueles que se ubican dentro del vestidor los artículos
personales.
• Lavarse las manos con agua y jabón o hacer uso de gel antibacterial al entrar y
salir del Laboratorio de Enfermería.
• Utilizar cubrebocas o careta y guantes de látex para su protección personal.
• Mantener la sana distancia 1.5 m.
• No saludar de mano ni mantener contacto físico con las personas.
• Localizar en el laboratorio; las tarjas, el extintor, el botiquín y el control de la
electricidad.
• Evitar correr, gritar o empujar durante su permanencia.
• Mantener ventilado el área durante la práctica.
• Evitar el consumo de alimentos durante su permanencia.

11
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

• Evitar conectar aparatos electrónicos personales.


• Mantener limpias las instalaciones del laboratorio.
• Mantener en buenas condiciones de uso el material y equipo que se les
proporciona.
• Trabajar en equipo, y asumir la responsabilidad personal.
• Anotar todas las observaciones durante la práctica.
• Antes de retirarse dejar en orden y limpio el lugar de trabajo.
• Respetar el protocolo y señalización establecidos para entradas y salidas de las
instalaciones.

12
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

7. PROCEDIMIENTOS

7.1 MÓDULO IV. APLICA EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL


CUIDADO DE LA MUJER EN EDAD REPRODUCTIVA Y EL NIÑO
7.1.2 SUBMÓDULO 1. APLICA CUIDADOS EN LA MUJER EN LA ETAPA
PRENATAL, PARTO Y POST PARTO, ASÍ COMO AL RECIÉN NACIDO
COMPETENCIAS PROFESIONALES A PROMOVER
• Participa en la atención de enfermería a la mujer en el periodo prenatal con base
en la identificación oportuna de los factores de riesgo.
• Contribuye en la atención de enfermería a la embarazada durante el trabajo de
parto, parto y sus posibles complicaciones.
• Colabora en la atención inmediata, mediata y tardía, al recién nacido con el fin de
disminuir la morbilidad y mortalidad neonatal.
• Participa en la atención de enfermería a la mujer en puerperio inmediato, mediato
y tardío.

8. PRÁCTICA DE LABORATORIO

8.1 EXPLORACIÓN FÍSICA

PROPÓSITO
Establecer la importancia del examen clínico y la exploración física de acuerdo a las
etapas en la identificación de problemas de salud.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Examen clínico: estudio integral de un individuo a través de métodos específicos.
Etapas del examen clínico:
a) Historia clínica o anamnesis
b) Exploración física
c) Métodos complementarios o auxiliares diagnósticos
La exploración física: es la exploración que se practica a toda persona a fin de
reconocer las alteraciones o signos producidos por la enfermedad, valiéndose de los

13
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

sentidos y de pequeños aparatos o instrumentos llevados consigo mismo, tales como:


termómetro clínico, estetoscopio, y esfigmomanómetro entre los más utilizados.
Métodos de exploración física: intervienen los 4 métodos de la exploración clínica: la
inspección, la palpación, la percusión y la auscultación, complementados por la
termometría clínica, la esfigmomanometría, y si es posible la exploración de la
sensibilidad y los reflejos.
Somatometría: parte de la antropología física que se ocupa de las mediciones del
cuerpo.
PRECAUCIONES:
1. Crear todas las condiciones previamente:
Antes de comenzar el examen físico debemos crear todas las condiciones
previamente, lo cual comprende desde las condiciones del local, hasta la presencia
de todo el material y equipos a utilizar durante el proceder.
2. Tener en cuenta el estado del paciente:
Debemos tener en cuenta el estado en que se encuentra el paciente que se va a
examinar, pues en dependencia de este, podemos manipularlo y/o movilizarlo con
mayor o menor libertad durante el examen físico.
3. Garantizar la privacidad del paciente:
Cuando nos encontramos en una sala abierta, siempre y cuando exista un local
apropiado y las condiciones del paciente lo permitan, debemos realizar el examen
físico en el mismo, garantizando así la privacidad del paciente. De no existir el mismo,
debemos aislar al paciente del resto, a través de un paraban. Si nos encontramos en
una habitación compartida con otros pacientes, debemos tener la precaución de
evacuar de la habitación cerrada a todas aquellas personas ajenas (acompañantes),
y mantener la puerta de la habitación cerrada, haciendo igualmente uso del paraban,
de ser necesario.
4. Respetar el pudor del paciente:
Muy en correspondencia con la precaución anterior, debemos evitar la exposición
innecesaria del paciente, auxiliándonos del paraban y de una sábana, para ir
cubriendo con esta última, las partes que no se examinan en el momento.
5. Mantener al paciente lo más ligero posible de ropas:

14
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

El tener al paciente lo menos arropado posible garantizara el mejor accionar y


exploración. De igual manera se debe tener en cuenta que la ropa que este tenga
puesta permita el buen accionar y exploración.
6. Garantizar la adecuada iluminación:
Debemos tener en cuenta que exista la adecuada iluminación en el local o habitación
en que se realizara el examen físico, bien sea natural (luz solar), o artificial (luz
eléctrica), debiendo esta siempre quedar a nuestras espaldas.
7. Evitar las corrientes de aire:
Se debe tener la precaución de eliminar o minimizar las corrientes de aire que puedan
existir en la habitación o local en que se realizara el examen físico, sobre todo cuando
se trate de niños pequeños o adultos mayores, ya bien sea cerrando la puerta y
ventanas o regulando el aire acondicionado o apagando el ventilador.
8. Seguir el orden cefalocaudal:
Partiendo del principio de que las regiones o zonas superiores son más limpias que
las inferiores, al realizar el examen físico debemos seguir dicho orden, desde la región
cefálica hasta la caudal, y si por alguna razón tenemos que regresar hacia arriba,
debemos lavarnos las manos nuevamente antes de volver a tocar al paciente, lo cual
de no hacerlo constituye una violación importante de principios.

INSPECCIÓN
Concepto: Es la apreciación con la vista desnuda o cuando más con la ayudade una
lente de aumento, del aspecto, color, forma y movimiento del cuerpo y de su superficie
externa, como también de algunas cavidades o conductos accesibles por su amplia
comunicación, ejemplo: boca y fauces.
Objetivos:
• Detectar características físicas significativas.
• Observar y discriminar en forma precisa los hallazgos anormales en relación con
los normales.
Principio científico: una observación de lo general a lo específico, de cabeza a pies, de
afuera hacia adentro, de la parte media a la lateral, de la parte anterior a la posterior, y

15
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

de la parte distal a la proximal, son normas que guían la secuencia a llevar para lograr
una buena inspección.
Procedimiento
1. Valorar la importancia que tiene cada uno de los apartados de la historia clínica
2. Elaborar las preguntas
3. Delimitar el tiempo de interrogatorio según el caso
4. Seleccionar el lugar para la realización del procedimiento
5. Seguir preferentemente el orden señalado de los métodos durante la exploración
física
6. Observar cuidadosa y continuamente en:
• Aspecto general
• Modificaciones del organismo en reposo o datos anatómicos o estáticos
• modificaciones del organismo en movimiento o datos dinámicos o fisiológicos
PALPACIÓN
Concepto: Es la apreciación manual de la sensibilidad, temperatura, consistencia,
forma, tamaño, situación y movimientos de la región explorada, ello valiéndonos de la
sensibilidad táctil, térmica y vibratoria, así como de los sentidos de presión y
estereognosico de las manos.
Objetivos:
• Detectar la presencia o ausencia de masas, dolor, temperatura, tono muscular y
movimiento.
• Corroborar los datos obtenidos durante el interrogatorio e inspección.
Principio científico: mediante la palpación se obtiene información sobre el sitio,
temperatura, dolor, estado de la superficie, tono muscular y movimientos espontáneos o
fisiológicos y provocados.
Procedimiento
1. La palpación debe seguir a la inspección y complementarla, no sustituirla
2. Colocar al paciente en posición cómoda
3. Favorecer la relajación muscular de la región
4. Evitar tensión emocional

16
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

5. La temperatura de las manos del explorador debe ser similar a la del paciente
6. Realizar maniobras según el objetivo a perseguir
PERCUSIÓN
Concepto: Consiste en la apreciación por el oído, de los fenómenos acústicos,
generalmente ruidos que se originan cuando se golpea la superficie externa del cuerpo.
Puede ser practicada golpeando la superficie externa del cuerpo con las manos
desnudas, o valiéndose de un martillo especial.
Objetivos:
• Producir movimientos, dolor y obtener sonidos para determinar la posición,
tamaño y densidad de una estructura subyacente.
• Determinar la cantidad de aire o material sólido de un órgano.
Principio científico: las estructuras superficiales que se encuentran entre 5 y 7 cm por
debajo de la piel, pueden explorarse por medio de percusión.
Procedimiento
1. Utilizar dedos índices junto con el medio y anular
2. Golpear con las yemas de los dedos
3. Detectar dolor, movimiento, ruidos
AUSCULTACIÓN
Concepto: consiste en la apreciación con el sentido de la audición, de los fenómenos
acústicos que se originan en el organismo, ya sea por la actividad del corazón, o por la
entrada y salida de aire en el sistema respiratorio, o por el tránsito en el tubo digestivo,
o finalmente por cualquier otra causa.
Objetivos:
• Valorar ruidos o sonidos producidos en los órganos, (contracción cardiaca, soplos
cardíacos, peristaltismo intestinal, sonidos pulmonares, etc.)
• Detectar anomalías en los ruidos o sonidos fisiológicos mencionados.

Principio científico: la cantidad del sonido depende del grado de sonoridad y tono
provenientes de órganos diferentes.

17
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

Procedimiento
1. Efectuar auscultación directa
2. Utilizar en forma adecuada el estetoscopio durante la auscultación indirecta
MEDICIÓN
Concepto: Es la comparación de una magnitud con una unidad previamente establecida
y que se utiliza para dar valor numérico a algunos atributos del paciente.
Medición de peso y talla
Concepto: es la serie de maniobras para cuantificar la cantidad en gramos de masa
corporal, y la distancia existente entre la planta de los pies del individuo a la parte más
elevada del cráneo.
Objetivos:
• Valorar el crecimiento del individuo, su estado de salud – enfermedad.
• Ayudar a determinar el diagnóstico médico y de enfermería.
Principio científico: El crecimiento y el desarrollo siguen un curso desigual, no todos
los aspectos de la función maduran a la misma velocidad o al mismo tiempo.
Procedimiento
1. Colocar una toalla de papel en la plataforma y ajustar la báscula
2. Ayudar al paciente a quitarse el exceso de ropa y calzado
3. Ayudar al paciente a subir la plataforma de la báscula con el cuerpo alineado, es
decir con los talones y las escápulas en contacto con el estadiómetro y la cabeza
recta.
4. Mover las barras de la báscula (kg) hasta encontrar el peso
5. Colocar la rama horizontal del estadiómetro hasta tocar el vértice de la cabeza, de
tal manera que las dos ramas del estadiómetro formen un ángulo recto.
6. Hacer la lectura de la talla y bajar las ramas del estadiómetro
7. Ayudar al paciente a bajarse, vestirse y ponerse los zapatos.
✓ Clasificar los desechos de acuerdo a la norma establecida: NOM-087-SSA1-
2002
8. Dejar el área limpia y en orden
9. Hacer las anotaciones en la hoja de registro

18
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

8.2 SIGNOS VITALES

Concepto: Los signos vitales (SV) son valores que permiten estimar la efectividad de la
circulación, de la respiración y de las funciones neurológicas basales y su réplica a
diferentes estímulos fisiológicos y patológicos.
PROPÓSITO
Ejecutar la toma de signos vitales con base a las técnicas correspondientes.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Los signos vitales son fenómenos o manifestaciones subjetivas que se pueden percibir
y medir en un organismo vivo y de forma contantes
Temperatura: grado de calor mantenido en el cuerpo por equilibrio entre termogénesis
y termólisis.
Respiración: proceso mediante el cual se capta oxígeno y se elimina dióxido de carbono
en el ambiente que rodea a la célula viva.
Pulso: expansión rítmica de una arteria producida por el aumento de sangre impulsada
en cada contracción del ventrículo izquierdo.
Presión arterial: fuerza que ejerce la sangre contra las paredes arteriales, a medida que
pasa por ellas.

19
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

20
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

VALORACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL


Concepto: procedimiento que se realiza para medir el grado de calor del organismo
humano en las cavidades bucal o rectal, o en región axilar o inguinal.
Objetivos:

• Valorar el estado de salud o enfermedad


• Ayudar a establecer un diagnóstico de salud.

Principio científico
La temperatura óptima para la actividad enzimática normal está dentro de los límites de
la temperatura corporal, la cual fluctúa entre 36° y 38°. La función de las células del
organismo se altera cuando la temperatura es menor de 34.4°C o mayor de 40°C
Material y equipo solicitado al laboratorio
Descripción Cantidad
Porta termómetro 1
Solución antiséptica 10 ml
Recipiente de solución jabonosa 1
Abatelenguas 2

Material y equipo solicitado al alumno

Descripción Cantidad
Termómetro 2
Recipiente con agua 1
Recipiente con torundas secas 1
Recipiente de solución 1
jabonosa
Bolsa de papel 2
Hoja de registro 2

21
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

TÉCNICA POR MÉTODO AXILAR

1. Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del paciente


2. Confirmar que el paciente no haya ingerido alimentos o practicado algún ejercicio
en los últimos 30 minutos
3. Explicar al paciente sobre el procedimiento y colocarle el decúbito o posición
sedente.
4. Extraer el termómetro de la solución antiséptica e introducirlo en el recipiente con
agua
5. Verificar que el mercurio se encuentre por debajo de 34°C de la escala
termométrica, en caso contrario hacer descender la columna de mercurio
mediante un ligero sacudimiento.
6. Secar axila o ingle con torunda y colocar el bulbo del termómetro en el centro
axilar o en la ingle.
7. Colocar el brazo y antebrazo del paciente sobre el tórax a fin de mantener el
termómetro en su lugar.
8. Dejar el termómetro de 3 a 5 minutos en la axila y retirarlo

VALORACIÓN DE LA RESPIRACIÓN
Concepto:
La valoración de la respiración es el procedimiento que se realiza para conocer el estado
respiratorio del organismo.
Objetivos:

• Valorar el estado de salud o enfermedad.


• Ayudar a establecer un diagnóstico de salud.

Principio científico:

El aparato respiratorio se encarga del intercambio de oxígeno y bióxido de carbono entre


la atmosfera y la sangre circulante, las vías respiratorias incluyen la nariz, la boca, la
faringe, laringe, la tráquea, los bronquios, y los bronquiolos.

22
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

Material y equipo solicitado al alumno


Descripción Cantidad
Reloj segundero 1
Hoja de registro 1
Bolígrafo 1

Técnica para valorar la respiración

1. Colocar al paciente en posición sedente o decúbito dorsal. De ser posible, la


respiración debe valorarse sin que este se percate de ello.
2. Tomar un brazo del paciente y colocarlo sobre el tórax, poner un dedo en la
muñeca de su mano como si se estuviera tomando el pulso.
3. Observar los movimientos respiratorios y examinar el tórax o el abdomen cuando
se eleva o deprime.
4. Contar las respiraciones durante 1 minuto y hacer anotación en la hoja de registro.
5. Valorar alteraciones y tipos característicos de respiración.

VALORACIÓN DEL PULSO


El pulso es un indicador de la función cardiaca
Principio científico:
El pulso determina la frecuencia y tipo de latidos del corazón. La fuerza y la frecuencia
del latido cardiaco están determinadas por la presencia de iones de calcio socio y potasio
en la sangre.
Material y equipo solicitado al alumno
Descripción Cantidad
Reloj segundero 1
Hoja de registro 1
Bolígrafo 1

23
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

Técnica para valorar el pulso

1. Cerciorarse de que el brazo del paciente descanse en una posición cómoda.


2. Colocar las puntas de los dedos índice, medio y anular sobre la arteria elegida.
3. Oprimir los dedos con suficiente fuerza para percibir fácilmente el pulso.
4. Percibir los latidos del pulso y contarlos durante 1 minuto.
5. Registrar el pulso en la hoja y sobre todo anotar las características encontradas.

VALORACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL


La presión arterial depende de la fuerza de la actividad cardiaca, elasticidad de las
paredes arteriales, resistencia capilar, tensión venosa de retorno y del volumen y
viscosidad sanguínea, por tal razón es necesario considerar este signo vital tanto en el
estado de salud como de enfermedad.
Principio científico:
La presión arterial es afectada por emociones, ejercicio, dolor y posición. El
endurecimiento de las arterias afecta a la presión arterial. La circulación del brazo se
suspende por la presión del brazalete.
Material y equipo solicitado en el laboratorio
Descripción Cantidad
Esfigmomanómetro de mercurio 1

Material y equipo solicitado al alumno


Descripción Cantidad
Esfigmomanómetro aneroide 1
Estetoscopio 1
Hoja de registro 1
Bolígrafo 1

24
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

Técnica para valorar la presión arterial

1. Indicar al paciente que descanse, ya sea acostado o sentado. Ayudarle a colocar


el brazo apoyado en la cama o mesa en posición supina.
2. Colocar el esfigmomanómetro en un sitio cercano. El aparato debe colocarse de
manera que la escala sea visible por el personal de enfermería.
3. Colocar el brazalete alrededor del brazo con el borde inferior 2.5 cm por encima
de la articulación del brazo a una altura que corresponda a la del corazón, evitando
presión del brazo.
4. Colocar el estetoscopio en los conductos auditivos externos con las olivas hacia
adelante.
5. Con las puntas de los dedos medio e índice, localizar la pulsación más fuerte,
colocando el estetoscopio e este lugar, procurando que este no quede por abajo
del brazalete, pero sí que toque la piel sin presionar. Sostener la perilla de caucho
con la mano contraria y cerrar la válvula del tornillo.
6. Mantener el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la acción de bombeo con la
perilla, e insuflar rápidamente el brazalete hasta que el mercurio se eleve de 20 a
30 mm Hg por arriba del nivel en que la pulsación de la arteria ya no se escuche.
7. Aflojar cuidadosamente el tornillo de la perilla y dejar que el aire escape
lentamente. Escuchar con atención el primer latido claro y rítmico .observar el nivel
de la escala de mercurio y hacer la lectura. Esta cifra es la presión sistólica.
8. Continuar aflojando el tornillo de la perilla para que el aire siga escapando
lentamente y mantener la vista fija en la columna de mercurio. Escuchar cuando
el sonido agudo cambia por un golpe y amortiguando. Este último sonido claro es
la presión diastólica. Abrir completamente la válvula, dejando escapar todo el aire
del brazalete y retirarlo.
9. Repetir el procedimiento para confirmar los valores obtenidos o para aclarar
dudas.
10. Valorar resultados obtenidos.
11. Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja de registro.

25
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

8.3 MANIOBRAS DE LEOPOLD

PROPÓSITO

• Identificar la presentación, posición, parte de presentación y aspecto que se


identifica del feto.

Conocimientos previos
Las maniobras de Leopold se emplean para palpar el feto, con objeto de identificar su
posición, variedad de presentación y actitud. Se efectúan durante el embarazo una vez
que el tamaño del útero permite ya distinguir por palpación las partes fetales

Primera maniobra de Leopold


Responde a la pregunta: ¿Qué está en el fondo uterino: la cabeza o la pelvis fetal?
Quien examina, dando frente a la cara de la embarazada, hunde los bordes cubitales de
ambas manos en la parte superior del abdomen, tratando de abarcar por completo el
fondo del útero. Con esta maniobra, además de apreciar la altura del útero, se palpa el
polo que ocupa el fondo uterino. El polo pelviano es grande, blanduzco, desigual y
reductible y en el alternan partes blandas y duras, sin peloteo. El polo cefálico, por el
contrario, es redondeado, liso, irreductible, duro y pelotea.

Segunda maniobra de Leopold


Responde a la pregunta: ¿Dónde se encuentra el dorso (espalda)?
Palpando los flancos, se determina situación y ubicación del dorso fetal. En la situación
longitudinal, el dorso se aprecia como una superficie regularmente plana o ligeramente
convexa, lisa y resistente. En el lado contrario, los miembros se localizan como pequeñas
partes desiguales, movibles, que se desplazan con la palpación. En situación transversa,
se palpan los polos fetales.

26
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

Tercera maniobra de Leopold


Responde a la pregunta: ¿Cuál es parte de presentación?
Permite palpar el polo presentado en la pelvis. Es una maniobra unimanual. Se abarca
el polo entre el pulgar, por una parte, y el índice y el medio, por la otra. Habitualmente,
es el polo cefálico el que se ofrece a la pelvis. Esto se confirma con la maniobra de
peloteo, abriendo algo la tenaza digital realizando sacudidas rápidas.

Cuarta maniobra de Leopold


Responde a la pregunta: ¿Dónde está la prominencia cefálica?
Colocándose de espaldas al rostro de la mujer examinada, se aplican ambas manos en
el hipogastrio, deslizándolas lateralmente desde la parte inferior del abdomen hacia la
profundidad de la pelvis, de modo de alcanzar y abarcar el polo inferior del feto entre la
punta de los dedos de ambas manos, que tratan de aproximarse. Permite evaluar
encajamiento de la presentación en la pelvis. Si los dedos se introducen en una
excavación vacía, debe sospecharse una situación transversa.

8.4 ATENCIÓN DEL PARTO

PROPÓSITO
Identificar los cuidados en la atención del parto
CONOCIMIENTOS PREVIOS
La primera etapa del parto comienza con la aparición de contracciones uterinas regulares
y termina con la dilatación y el borramiento completo del cerviz.
Es la etapa en la cual nace el bebé. Comienza cuando se alcanza la dilatación cervical
completa (10 cm.) y el borramiento (100 %) y termina cuando nace el bebé
La tercera etapa del parto va desde el momento en que nace el bebé hasta el
alumbramiento de la placenta.
Cuidados de enfermería en la atención del parto
1. Asistencia de enfermería en el periodo de dilatación
2. Asistencia general para higiene y confort

27
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

3. Auscultación de tonos fetales.


4. Ejercicios respiratorios.
5. Valoración de las contracciones uterina
6. Atención de enfermería en el periodo de expulsión.
7. Instrumentar en la sala de partos
8. Atención de enfermería en el periodo de alumbramiento
9. Tomar y vigilar signos vitales
10. Aplicar una compresa estéril al perineo.
11. Retirar todos los campos y colocar sábanas limpias debajo de los glúteos de la
mujer.
12. Acomodar la mesa o cama de partos.
13. Bajar las piernas de la madre de los estribos.
14. Ayudar a la mujer a trasladarse a su cama.
15. Cambiar la bata usada por otra limpia y cubrirla con ropa caliente.
16. Elevar los barandales de la camilla durante el traslado.
17. Vigilar datos de hemorragia.

8.5 ADMINISTRACIÓN Y MINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

PROPÓSITO
Ejecutar la ministración de medicamentos por vía oral, inyectable (endovenosa,
intramuscular, subcutánea e intradérmica), instilaciones, de acuerdo a los estándares
normativos de calidad y seguridad.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Curso propedéutico de Fundamentación teórica de enfermería, anatomía y fisiología y
Módulo 1: Aplica medidas preventivas, técnicas básicas de atención y cuidado al
individuo, la familia y comunidad en el primero y segundo nivel de atención.
Fármaco: sustancia de origen vegetal, animal o mineral que al penetrar al organismo
producen una reacción celular y se emplean en la medicina, la industria y la
cosmetología.

28
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

Medicamento: fármacos o preparados de drogas que se usan con fines terapéuticos,


estos constan de un principio activo o sustancia medicamentosa y un vehículo o
excipiente.
Administración de medicamentos: Este proceso se inicia con el ingreso del fármaco al
organismo, que, dependiendo del tipo de moléculas, le será más fácil o difícil entrar al
torrente circulatorio, es decir, cuando alcanza una concentración crítica en la biofase;
éstas moléculas, desde el punto de vista de su solubilidad para incorporarse al
organismo, son de tipo hidrosoluble y liposoluble.
Absorción: La absorción de los fármacos al torrente circulatorio se inicia a partir de las
vías de administración enteral o parenteral a través de membranas biológicas, capilares
sanguíneos, linfa o líquido cefalorraquídeo. Al llegar el fármaco al plasma, se une con las
proteínas plasmáticas, donde su concentración es mayor, debido a un porcentaje bajo
de agua. La velocidad de ingreso del fármaco al torrente circulatorio e inclusive al líquido
intersticial donde existe 15% de agua, depende del flujo sanguíneo del órgano: a mayor
vascularización, mayor velocidad de absorción.
Mecanismo de transporte: depende de la vía de administración, el estado fisicoquímico
del medicamento y la concentración.
Distribución: La distribución del fármaco se realiza con base en el porcentaje de líquidos
corporales, es decir, a mayor porcentaje de líquidos, menor concentración del fármaco.
Los líquidos en el plasma se encuentran en 5%; en el líquido intersticial, 15% y en las
células 40%. Dicha acción puede ser de dos tipos:
a) Local, tópica o de contacto, cuyo objetivo principal es provocar un efecto en el sitio
deseado con un mínimo de absorción a la circulación sanguínea, es decir, evitar
hasta donde sea posible el paso del fármaco por plasma y líquido intersticial.
b) Sistémica o general, cuando el fármaco actúa en un sitio específico del
organismo (órganos o tejidos), después de absorberse e incorporarse a los
líquidos orgánicos.
Eliminación: La eliminación se lleva a cabo por los procesos de metabolismo,
acumulación y excreción que operan para reducir la concentración de los fármacos en
los líquidos corporales.

29
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

• Metabolismo: este proceso corresponde a la transformación de los metabolitos


del fármaco en la célula, o bien a reacciones bioquímicas (oxidación, reducción,
hidrólisis o síntesis) por acción de las enzimas o catalizadores biológicos.
• Acumulación: la reducción de la concentración efectiva en un órgano
determinado puede deberse a la acumulación del fármaco, ya sea en tejido graso,
sistema reticuloendotelial o hueso.
• Excreción: los medicamentos se eliminan del organismo en su forma original o
transformada mediante la vía renal, bilis, piel, pulmones y glándulas salivales.
Generalmente la gran parte de los medicamentos se eliminan por el riñón.
15 correctos para la administración de medicamentos: :
1. Higiene de manos antes de cualquier procedimiento (sobre todo antes de la
preparación y administración de fármacos)
2. Estar enterado de antecedentes alérgicos del paciente
3. Tomar los signos vitales antes de la administración del fármaco
4. Medicamento correcto
• Rectificación del medicamento mediante los siguientes pasos:
• La tarjeta del fármaco, la hoja de indicación médica, en el kardex de fármacos
(registro de medicamentos del paciente) y con la etiqueta del empaque del
fármaco (presentación fármaco indicado).
• Rectificar la fecha de caducidad.
• Tener conocimiento de la acción del medicamento y efectos adversos. Así como
el método de administración y la dosificación, considerando el índice terapéutico
y toxicidad.
• Rectificar nombre genérico (composición química) y comercial del medicamento.

5. Dosis correcta
La enfermera (o) que va a administrar el medicamento debe verificar simultáneamente
con otra que la acompañe el cálculo de la dosis exacta. Especialmente en medicamentos
como: Digitálicos, heparina, insulina, etc.
6. Vía de administración correcta

30
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

Verificar el método de administración (algunos medicamentos deberán aplicarse por vía


parenteral, oral, respiratoria, tópica o local).
7. Hora correcta
Tomar en cuenta la hora de la dosis inicial, única, de sostén, máxima o mínima.
8. Paciente correcto
Verificar el nombre en el brazalete, Núm. De registro, Núm. de cama, prescripción en el
expediente clínico y corroborar con el diagnóstico y evolución del paciente. Llamar por
su nombre al paciente (si él está consciente).
9. Técnica de administración correcta
10. Velocidad correcta
11. Verificar fecha de caducidad
Comprobar por lo menos tres veces al sacarlo del recipiente, al prepararlo, antes de
administrarlo y verificar fecha de vencimiento del fármaco
12. Administrar usted mismo el medicamento
13. Realice el registro de los medicamentos usted mismo después de administrarlos
14. No administrar medicamentos bajo órdenes verbales
15. Educar al paciente y su familia sobre el fármaco que se administra.

MATERIAL Y EQUIPO
Material y equipo de laboratorio
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
2 Charolas de Mayo
2 Maniquíes
1 Carro Pasteur
5 Cama clínica
2 Contenedor hermético
2 Bote para basura hospitalaria
2 Bote para basura municipal
1 Membrete de solución

2 Mesas de exploración

31
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

4 Báscula con estadiómetro


2 Lámparas de chicote

Material y equipo solicitado al alumno


CANTIDAD DESCRIPCIÓN
2 Jeringas de 1cc, 3cc, 5cc, 10cc

2 Punzocat #18
100 Torundas alcoholadas
1 Ligadura
1 Solución fisiológica
1 Agua inyectable

1 Equipo para venoclisis

2 Tegaderm
2 Guantes pares

1 Bolígrafo multicolor
1 Tijera

1 Marcador indeleble

1 Calculadora de bolsillo

2 Cono de papel o vaso desechable


1 Estetoscopio

1 Baumanometro

1 Cinta métrica

1 Libreta
5 Hojas blancas
1 Formatos

32
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

ADMINISTRACIÓN GENERAL DE MEDICAMENTOS


Concepto: procedimiento por el cual se proporcionan elementos terapéuticos al
organismo por diferentes vías.
Objetivos:
• Provocar un efecto local o general
• Colaborar en el diagnóstico
Fundamento científico: la interacción de medicamentos puede originarse desde que el
medicamento se encuentra fuera del organismo hasta su eliminación.
Procedimiento
1. Revisión de la prescripción médica
2. Identificación de los medicamentos
3. Colocación del medicamento en el recipiente específico (vasos, jeringas, etc.) en
condiciones favorables de uso (limpieza, funcionabilidad, secado)
4. Con la tarjeta – horario, medir o colocar el medicamento en la dosis señalada
5. Retornar los medicamentos a su sitio respectivo si no existe alguna
contraindicación
6. Trasladar los medicamentos a la unidad clínica previa identificación del paciente
y explicación del procedimiento
7. Aplicar el medicamento de acuerdo con la vía de administración y tarjeta horario
8. Permanecer con el paciente hasta la aplicación completa del medicamento y
observar si presenta reacciones adversas
• Clasificar los desechos de acuerdo con la norma establecida: NOM-087-
ECOL-SSA1-2002
9. Dejar el área limpia y en orden
10. Realizar las anotaciones correspondientes

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL

33
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

Concepto: procedimiento que permite el paso de medicamentos a la circulación


sistémica a través de la boca.
Objetivo:
• Lograr un efecto en el organismo mediante la absorción del tracto digestivo.
Principio científico: existen medicamentos que requieren ingerirse en forma sublingual,
deglutirse o disolverse en la boca.
Procedimiento
1. Identificación del paciente
2. Explicar el procedimiento
3. Ofrecer el agua necesaria para su ingestión y cerciorarse de que el medicamento
sea deglutido
4. Observar las reacciones del paciente
• Clasificar los desechos de acuerdo a la norma establecida: NOM-087-SSA1-2002
5. Dejar el área limpia y en orden
6. Realizar las anotaciones correspondientes

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ENDOVENOSA


Objetivos:
• Lograr el efecto del fármaco en un tiempo mínimo.
• Aplicar sustancias no absorbibles en depósitos tisulares o en el aparato
gastrointestinal o que se puedan destruir antes de la absorción.
Procedimiento
1. Preparar el medicamento
2. Preparar el medicamento en jeringa hipodérmica
3. Explicar al paciente el procedimiento y colocarlo en posición cómoda
4. Seleccionar el sitio de canalización y vena de buen calibre y ligar la región,
colocando la extremidad sobre un punto de apoyo, previa protección de la ropa de
cama.

34
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

5. Insertar la aguja previa asepsia de la región, con el bisel hacia arriba apoyándose
sobre un plano resistente y formando un ángulo de 30º entre la jeringa y el sitio a
puncionar.
6. Vigilar durante el procedimiento al paciente para detectar oportunamente
manifestaciones clínicas locales o sistémicas.
7. Al terminar de pasar el medicamento, hacer presión sobre el sitio de punción
• Clasificar los desechos de acuerdo a la norma establecida: NOM-087-SSA1-2002
8. Dejar el área limpia y en orden
9. Registrar fecha, hora, medicamento y reacciones locales o sistémicas en caso de
haberse presentado.

ADMINISTRACIÓN DE SOLUCIONES POR VÍA ENDOVENOSA


Concepto: Es la introducción de un líquido en forma continua al torrente circulatorio, a
través de una vena en un tiempo determinado.
Objetivos:
• Aplicar sustancias no absorbibles en depósitos tisulares o en el aparato
gastrointestinal o que se puedan destruir antes de la absorción.
• Mantener y restituir el equilibrio hidroelectrolítico.
• Mantener una concentración constante del medicamento por periodos indefinidos.
• Suministrar nutrición parenteral.
Principio científico: El fármaco se transporta desde la sangre a los tejidos a través del
líquido extracelular y finalmente a las células donde produce su efecto.
Procedimiento
1. Lavado de manos antes y después del procedimiento
2. Preparar el equipo
3. Purgar el equipo
4. Preparación psicológica del paciente para conseguir su colaboración y disminuir
su inquietud
5. Dar posición adecuada en decúbito dorsal, la cual permite utilizar uno u otro brazo
6. Elegir el sitio de punción adecuado

35
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

7. Colocarse los guantes


8. Colocar la ligadura 7 cm por arriba del sitio de punción, para dilatar la vena
9. Realizar asepsia de la piel en el sitio de punción y zona adyacente, con alcohol o
clorhexidina
10. Puncionar la vena elegida:
a) Tomar el punzocat o mariposa colocando el pulgar por debajo del sitio de
la punción para estabilizar la vena
b) Sostener el punzocat en ángulo de 45º, 10 cm por debajo del sitio de
punción, apuntando en dirección al flujo sanguíneo
c) Insertar el punzocat a través de la piel hasta sentir resistencia, pero sin
introducirla en la vena
d) Reducir el ángulo de 15 a 20º e insertar el punzocat
e) Cuando se observe reflujo de sangre por detrás del punzocat, inclinarla
levemente, hacia arriba y adelante por el interior de la vena, para no
perforar su pared posterior
11. Retirar el torniquete
12. Conectar el equipo de venoclisis al punzocat y verificar que la solución fluya
libremente
13. Fijar perfectamente el punzocat
14. Regular el goteo de la solución
15. Colocar el membrete con el nombre del paciente, cama, nombre de la solución y
medicamentos que contenga, tiempo en que debe pasar, hora de inicio, fecha y
nombre de la persona que la instaló
16. Dejar al paciente cómodo y verifica que no tenga ninguna molestia
17. Retirar el material desechable, los objetos punzocortantes
• Clasificar los desechos de acuerdo a la norma establecida: NOM-087-
SSA1-2002
18. Dejar el área limpia y en orden
19. Registrar fecha, hora, medicamento y reacciones locales o sistémicas en caso de
haberse presentado.

36
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

Medidas de seguridad
a. Suspender la solución si el paciente presenta edema en el sitio de la punción
b. Revisar si aparecen datos de flebitis
c. Vigilar que no penetre aire en la vena, ya que puede presentarse embolia aérea

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAMUSCULAR


Concepto: Procedimiento por el cual se introduce una sustancia inyectable en el tejido
muscular.
Objetivo
• Lograr el efecto del fármaco en un tiempo relativamente corto.
Principio científico: El esparcimiento del medicamento a lo largo de las fascias de los
músculos del ángulo interno del cuadrante superior externo de la región deltoidea, facilita
la rapidez del efecto del medicamento.
Procedimiento
1. Colocar al paciente en decúbito ventral o lateral de acuerdo con su estado físico
y descubrir solamente la región a puncionar
2. Puncionar la región para introducir lentamente el o los medicamentos prescritos
3. Retirar la aguja hipodérmica fijando y presionando la región
4. Dejar al paciente cómodo y verifica que no tenga ninguna molestia
5. Retirar el material desechable, los objetos punzocortantes
• Clasificar los desechos de acuerdo a la norma establecida: NOM-087-SSA1-2002
6. Dejar el área limpia y en orden
7. Registrar fecha, hora, medicamento y reacciones locales o sistémicas en caso de
haberse presentado.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS PORADMINISTRACION (OFTÁLMICA)


Concepto: Serie de acciones que permite la aplicación gota a gota de un medicamento
en una superficie o cavidad orgánica.

37
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

Objetivos:
• Aliviar molestias locales
• Reblandecer o secar secreciones acumuladas
Principio científico: El ojo, son unidades sensitivas por las cuales el individuo obtiene
información de todo lo que le rodea.
Procedimiento
1. Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad clínica previa identificación y
explicación del procedimiento
2. Llenar el gotero con el medicamento o solución prescritos
3. Colocar al paciente en posición adecuada según el sitio de aplicación, para lograr
por gravedad la difusión de la solución o medicamento
4. Previa limpieza de la cavidad o superficie orgánica, aplicar la dosis prescrita,
sosteniendo perpendicularmente el gotero
5. Limpiar el exceso de solución o medicamento y conservar al paciente en la misma
posición y en reposo durante 2 a 5 minutos para evitar la salida de la solución o
medicamento
• Clasificar los desechos de acuerdo a la norma establecida: NOM-087-SSA1-2002
6. Dejar el área limpia y en orden
7. Registrar fecha, hora, medicamento y reacciones locales o sistémicas en caso de
haberse presentado.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA VAGINAL


Concepto: Procedimiento que permite la absorción de medicamentos a través de la
mucosa vaginal.
Objetivos: lograr un efecto local a través de la mucosa vaginal.
Principio científico: EL conducto vaginal es una estructura revestida de mucosa, que
tiene una alta absorción hacia el torrente circulatorio.
Procedimiento
1. Lavarse las manos
2. Reunir el equipo necesario

38
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

3. Comparar la etiqueta del medicamento con el registro


4. Llevar el fármaco a la unidad del paciente
5. Verificar la identidad de la paciente
6. Verificar la vía y dosis del medicamento
7. Proporcionar un ambiente privado
8. Colocar a la paciente en posición de decúbito dorsal o de Sims
9. Con el uso de un guante desechable y/o aplicador, insertar el medicamento en el
conducto vaginal a una distancia de aproximadamente 5 cm
10. Indicarle a la paciente que permanezca quieta durante 15 minutos hasta que se
absorba el supositorio
11. Deseche el equipo, lave el aplicador y restitúyalo a su sitio apropiado
12. Lavarse las manos
13. Verifique a la paciente después de 15 minutos
14. Dejar el área limpia y en orden
15. Registrar fecha, hora, medicamento y reacciones locales o sistémicas en caso de
haberse presentado.

8.6 ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO POR PUNTAS NASALES

PROPÓSITO
Ejecutar la técnica de oxigenoterapia de acuerdo a las medidas de seguridad y calidad.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
La necesidad de oxigenoterapia se determina mediante análisis y vigilancia oximétrica,
así como mediante examen clínico, considerando la enfermedad, condición física y edad
del paciente.
En la oxigenoterapia se utilizan varios dispositivos y accesorios (flujómetros,
humidificadores, mascarillas, cánulas, nebulizadores, etc). Los métodos más frecuentes
para su administración son por cánula nasal, mascarilla facial, aerosoles y oxígeno
transtraqueal.
Precauciones de seguridad:

39
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

• Fijar avisos de “No fumar” y “Oxígeno en uso” en el sitio de administración, así


como en la puerta
• Retirar cerillos o encendedores del lado de la cama
• Desconectar el equipo eléctrico que haga tierra
• Retirar todo material volátil, excepto soluciones y equipo que ha de usarse durante
la intervención
• Asegurarse de que todo el equipo eléctrico de vigilancia haga tierra
apropiadamente
• Localizar los extinguidores de fuego
Concepto: procedimiento para administrar oxígeno en concentraciones terapéuticas al
individuo a través de las vías respiratorias.
Objetivos:
• Incrementar la oxigenación del paciente en caso de hipoxemia a través de las
fosas nasales.
Principio científico: todas las células del organismo requieren de la administración
continua y suficiente de oxígeno.
Procedimiento
1. Inspeccionar el área en cuanto a dispositivos eléctricos
2. Evaluar las condiciones del paciente e informarle la razón de administrarle
oxígeno
3. Conectar el medidor al humidificador y éste a la toma de oxígeno y conectar el
tubo de derivación a la cánula para oxigenoterapia
4. Asear las narinas antes del procedimiento y posteriormente de acuerdo con las
necesidades del paciente
5. Colocar las puntas de la cánula a una distancia no mayor a 1.25 cm
aproximadamente en los orificios nasales del paciente
6. Iniciar lentamente la corriente de oxígeno y ajustar el flujo
7. Ajustar el tubo a la cabeza del paciente y fijarlo
8. Dejar cómodo al paciente y vigilar continuamente el funcionamiento del equipo,
signos vitales y la respuesta a la oxigenoterapia

40
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

9. Registrar las características


10. Dejar el área limpia y en orden.
11. Registrar fecha, hora y reacciones en caso de haberse presentado.

MATERIAL Y EQUIPO
Material y equipo de laboratorio
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
2 Charolas de Mayo
2 Maniquíes
2 Carro Pasteur
2 Cama clínica
2 Contenedor para basura hospitalaria
2 Contenedor para basura municipal

2 Tanque de oxígeno
2 Regulador de oxígeno
2 Tubo de derivación
2 Puntas nasales
2 Bandeja – riñón

Material y equipo solicitado al alumno


CANTIDAD DESCRIPCIÓN
1 Guantes pares
10 Gasas grandes
1 Cubrebocas
1 Bolígrafo multicolor
1 Tijera
1 Marcador indeleble
1 Libreta de apuntes

1 Formatos

41
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

8.7 PUERPERIO

Propósito
Identificar y aplicar cuidados durante la etapa de puerperio
Conocimientos previos
Expulsión de la placenta, hasta un límite variable, generalmente seis semanas, en que
ocurre la primera menstruación y vuelve a la normalidad el organismo femenino”. Se
puede dividir:

• Puerperio inmediato: que está dado en las primeras 24 horas.


• Puerperio mediato: que transcurre desde 1 hasta los 10 días.
• Puerperio tardío: desde el onceno hasta los 42 días posteriores al parto.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE EL PUERPERIO


Durante la primera y segunda hora se tomarán:

• Constantes vitales: cada 15 minutos.


• Temperatura: cada hora.
• Involución uterina: cada 30 minutos.
• Loquios: cada 15 minutos.
• Estado del periné: cada hora.
• Micción: cada 30 minutos.

De 6 a 8 horas se tomarán:

• Constantes vitales: cada 2 horas.


• Temperatura: cada 2 horas
• Involución uterina: cada 2 horas.
• Loquios: cada 2 horas.
• Estado del periné: cada 3 horas.
• Micción: cada 2 horas.
• Estado mental: cada 2 horas.

42
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

Cuando la mujer se encuentre en hospitalización mientras dure su estancia se tomarán:

• Constantes hemodinámicas: cada 8 horas.


• Temperatura: cada 8 horas.
• Involución uterina: cada 8 horas.
• Loquios: cada 8 horas.
• Estado del periné: cada 12 horas.
• Micción: cada 8 horas
• Circulación venosa de las piernas: cada 8 horas.
• Estado de las mamas: cada 8 horas.
• Estado mental: cada 8 horas.

Cuidados en las primeras 24 horas:

1. Según las características del parto, se indicará dieta libre o blanda, con el
suministro de abundantes líquidos.
2. Observar las características del sangrado
3. Medidas de asepsia y antisepsia de la región vulvoperineal y de la región de la
herida quirúrgica
4. si existiera, con aseo de agua estéril y soluciones antisépticas.
5. Movilización de la paciente después de las primeras horas, donde sea posible, así
como de cambio bata.
6. Aseo general de la paciente.
7. Tomar los signos vitales: pulso, tensión arterial, y temperatura cada 4 horas.
8. Cuidado de las mamas para el beneficio de la lactancia materna.

Cuidados en el puerperio mediato:

1. Valoración diaria del estado de la puérpera


2. Observación de enfermería.
3. Toma de los signos vitales cada 8 ó 12 horas.
4. Mantener la lactancia materna.
5. Valorar criterio de alta a.

43
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

Cuidados en el puerperio tardío

1. Este período comprende hasta 42 días en su hogar.


2. El seguimiento se hará de acuerdo con las características y posibilidades reales
en cada lugar por el personal calificado de mayor nivel.

8.8 CURACIÓN DE HERIDAS

PROPÓSITO
Realizar la técnica de curación de heridas de acuerdo a las normas establecidas,
aplicando los estándares de calidad y seguridad.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
La herida es la pérdida de la solución de continuidad de cualquier estructura corporal
interna o externa causada por medios físicos y que rompe una de las barreras naturales
de inmunidad.
Herida profunda: afecta la piel en todo su espesor hasta alcanzar el tejido celulo-graso o
el músculo subyacente. Su reparación deja siempre una cicatriz.
La herida aguda aparece en un tejido de troficidad normal, en un momento preciso y con
un mecanismo conocido (quemadura, corte). Es de una profundidad variable según el
tipo de traumatismo y, de entrada, da lugar a una pérdida de sustancia cutánea.
Concepto:
Procedimiento que se realiza con la finalidad de lograr la asepsia de una herida infectada.
Objetivos:
• Favorecer la cicatrización por primera intención.
• Evitar un proceso infeccioso.
Principio científico:
La piel y las mucosas sanas e íntegras son las primeras líneas de defensa contra agentes
nocivos.
Procedimiento
1. Evaluar al paciente
2. Lavarse las manos
3. Preparar el material y trasladar el carro de curaciones a la unidad clínica
44
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

4. Explicar al paciente al procedimiento y la forma en que puede colaborar


5. Aislar al paciente
6. Dar al paciente una posición adecuada de acuerdo con el sitio de la herida,
descubriendo únicamente la zona donde se realizará la asepsia
7. Retirar el material sucio con la pinza o los guantes y observar la herida y el curso
de cicatrización
8. Lavarse las manos y abrir los equipos estériles, haciendo con la envoltura un
campo estéril para colocar el equipo y material requerido
9. Calzarse los guantes
10. Limpiar con solución antiséptica la herida del centro a la periferia o en línea recta,
con una gasa sostenida por una pinza. Cambiar gasas cuantas veces sea
necesario. Realizar estos pasos hasta lograr una herida limpia
11. Enjuagar la herida con solución o agua estéril
12. Secar con gasa estéril, preferentemente cambiando de pinza y gasa
13. Aplicar vendoletes o retirar puntos de sutura si el caso lo amerita y cubrir la herida
con material de curación estéril
14. Retirarse los guantes y sujetar el apósito con material adhesivo o de contención,
según sea el caso
15. Clasificar los desechos de acuerdo a la norma establecida: NOM-087-SSA1-2002.
16. Dejar cómodo al paciente
17. Lavar el instrumental y equipo utilizado con guantes
18. Dejar el área limpia y en orden
19. Registrar condiciones de la herida
20. Registrar fecha, hora y reacciones en caso de haberse presentado

MATERIAL Y EQUIPO
Material y equipo de laboratorio
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
2 Charolas de Mayo

2 Maniquíes

45
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

2 Carro Pasteur
2 Cama clínica
2 Contenedor para basura hospitalaria
2 Contenedor para basura municipal
2 Lámparas de exploración
2 Pinzas Kelly curva
2 Pinza Rochester Pean
2 Pinza de disección con y sin dientes
2 Pinzas Bard Parker o de traslado
2 Bandeja – riñón

Material y equipo solicitado al alumno


CANTIDAD DESCRIPCIÓN
500 ml Solución o agua inyectable
100 ml Solución antiséptica
2 Guantes pares
10 Gasas grandes
1 Vendas de 5cc, 10cc, 15cc, 30cc
1 Tela adhesiva
1 Bolígrafo multicolor
1 Tijera
1 Cubrebocas
1 Libreta de apuntes
1 Formatos

46
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

8.9 VENDAJE ABDOMINAL

PROPÓSITO
Aplicar los vendajes con fines preventivos y terapéuticos, cuidando los estándares de
calidad y seguridad.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Los vendajes continúan siendo insustituibles para ciertas situaciones, sin perder de vista
los propósitos correspondientes, aun cuando la evolución tecnológica ha permitido la
adaptación de artículos o aparatos, como soportes de hombro, clavicular o sacros
abdominales; inmovilizadores de cuello y rodilla o vendas de materiales diversos.
Los vendajes tienen los siguientes propósitos:
• Compresión: para detener hemorragias, fomentar la absorción de líquidos
tisulares y prevenir la pérdida de líquidos tisulares.
• Contención: para limitar los movimientos de extremidades o articulaciones en
casos de luxación, esguince o fractura, sujetar material de curación y proporcionar
calor y protección.
• Corrección: para inmovilizar una parte del cuerpo y corregir deformidades.
La venda es una tira de tela, lienzo o banda de diversas clases de material, longitud,
ancho y forma; sus partes integrantes son cuerpo o rollo, cabos inicial y terminal, caras
interna y externa.
Concepto: consiste en la aplicación de una venda sobre una parte del cuerpo con fines
preventivos o terapéuticos.
Objetivos:
• Mantener fijo el apósito en su sitio.
Principio científico: ciertos huesos, músculos y líquidos corporales sirven para proteger
y para brindar soporte a los tejidos blandos subyacentes.

47
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

MATERIAL Y EQUIPO
Material y equipo de laboratorio
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
2 Maniquíes
4 Charolas de Mayo
4 Cama clínica
4 Contenedor para basura hospitalaria
4 Contenedor para basura municipal
4 Lámparas de exploración

Material y equipo solicitado al alumno


CANTIDAD DESCRIPCIÓN
1 Gasas grandes
2 Vendas de 10cm o 15cm y 30cm
1 Tela adhesiva
1 Bolígrafo multicolor
1 Tijera
1 Libreta de apuntes

Procedimiento
1. Explicar al paciente el procedimiento, si es posible
2. Usar material y vendas de tamaño acorde con la región por vendar
3. Identificar la región que se va a vendar y sostenerla sobre un lugar seguro,
quedando frente a la persona que realiza la acción
4. Aplicar el vendaje en zonas limpias y secas
5. Los vendajes se aplican con el cuerpo alineado para evitar tensión muscular y
fatiga
6. Proteger con material suave las prominencias óseas o pliegues naturales antes
de vendar
7. Mantener el cuerpo de la venda hacia arriba de la superficie a vendar

48
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

8. Aplicar compresión uniforme y moderada de la parte distal a la proximal y de la


izquierda a derecha
9. Evitar vueltas innecesarias o desenrollar demasiado la venda
10. Dejar descubierta la Proción de las extremidades vendadas para observar
posibles alteraciones circulatorias
11. Terminar y fijar el vendaje con el medio disponible
12. Favorecer la posición y el ejercicio postural

Colocación del vendaje abdominal


1. Informar al paciente sobre el procedimiento.
2. Prepara material: doblar la venda de 30cm en tres partes iguales sin dar vuelta al
mismo, realizar las tiras de tela adhesiva y tener a la mano el apósito o gasa estéril
para cubrir herida abdominal).
3. Asistir al paciente en decúbito dorsal.
4. Cuidar la individualidad del paciente (usando cortinas o biombos).
5. Descubrir el área abdominal para la aplicación de mismo.
6. Colocar la venda doblada en tres partes por debajo de la cintura del paciente.
7. Iniciar con la colocación con apoyo de otro compañero tomando las puntas de una
extremidad llevándola al lado contrario y repetir la misma acción hasta que los
ambos lados de la venda se terminen.
8. Fijar con las cintas de tela adhesiva
9. Asistir al paciente para que este como.
Retiro del vendaje
1. Informar al paciente sobre el procedimiento.
2. Realizar movimientos inversos a la aplicación del vendaje.
3. Evitar maniobras bruscas.
4. Aplicar agua o solución fisiológico estéril al vendaje seco o adherido, y cortar
longitudinalmente el vendaje, si es necesario.
5. Desprender con éter los vendajes que contenga n algún adhesivo.
6. Lubricar la región vendada, previo aseo con agua y jabón.

49
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

Incinerar las vendas utilizadas en lesiones infectadas o dar manejo adecuado de


aislamiento

8.10 CUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO

PROPÓSITO
Identificar y aplicar cuidados inmediatos y mediatos del recién nacido.
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES OROFARINGEAS
Objetivo
Mantener la vía aérea superior permeable, en caso de nacer deprimido y detectar la
presencia de secreciones
Responsable de la ejecución
• Neonatólogo / Pediatra
Personal de apoyo
Técnico en enfermería
Material y equipo solicitado al laboratorio:
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
1 Máquina de aspiración portátil
1 Silicona y frasco de aspiración

Material y equipo solicitado al alumno


CANTIDAD DESCRIPCIÓN
2 Sonda de aspiración no. 8-10 french (12 -14 french cuando hay
presencia de meconio)
2 Guantes de procedimientos no estériles

1 Agua bidestilada

50
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

Procedimiento
1. Preparar material y equipo, abrir envolturas y ubicarlo en la mesa de
procedimientos.
2. Seleccionar sonda según peso del recién nacido.
3. Realizar lavado de manos
4. Conectar el frasco de aspiración a la red o máquina de aspiración.
5. Regular la presión de aspiración, no debe sobrepasar los 80 -100 mm Hg o 8 -10
cm de agua.
6. Colocarse guantes de procedimientos y conectar sonda de aspiración al circuito
con técnica estéril.
7. Verificar la permeabilidad de la sonda y corroborar la presión de aspiración
8. Introducir la sonda en cavidad orofaríngea con el sistema de aspiración
destapado.
9. Retirar la sonda aspirando suavemente
10. Repetir procedimiento si es necesario
11. Si se aspira estómago, se debe medir la cantidad de sonda a introducir
12. Permeabilizar sonda de aspiración con agua destilada
13. Acomodar al recién nacido
14. Aspirar para la sonda de aspiración.
15. Cortar la aspiración.
16. Retirar frasco de aspiración, sonda, silicona y dejarlas donde corresponda según
norma del servicio.
17. Retirarse los guantes
18. Lavarse las manos
19. Registrar el procedimiento

LIGADURA Y SECCIÓN DEL CORDÓN UMBILICAL


Objetivos:
• Separar al RN de su madre después del nacimiento favoreciendo la adaptación a
la vida extrauterina

51
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

• Realizar una técnica de ligadura de cordón en forma correcta y sin riesgos de


sangrado
Responsable de su ejecución
• Médico o técnico en enfermería
Personal de apoyo
• Técnico en enfermería

Material y equipo solicitado al laboratorio


CANTIDAD DESCRIPCIÓN
2 Pinzas Rochester
1 Pinza anatómica

1 Tijera

Material y equipo solicitado al alumno:


CANTIDAD DESCRIPCIÓN
2 Guantes estériles

Procedimiento:

1. Usar medidas de barrera


2. Lavado de manos
3. Bata y guantes estériles
4. Verificar que el RN este vigoroso: esperar que deje de latir el cordón.
5. Pinzar el cordón con pinza Rochester más hulo si fuese el caso a 2 a 3 cm. de
la base de inserción del cordón
6. Presionar el cordón desde primera pinza desplazando sangre hacia la placenta
7. Colocar la segunda pinza Rochester a unos 10 cm de la primera pinza
8. Cortar el cordón entre ambas pinzas, cerca de la primera
9. Si la ligadura es con clamp, colocar inmediatamente después de la primera
pinza el clamp, estrujar hacia la placenta y colocar segunda pinza

52
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

10. Verificar que no exista sangrado.


11. Realizar la profilaxis del cordón con alcohol desde el corte hacia la base del
muñón.

CONTROL DE SIGNOS VITALES

Objetivo:
• Obtener una evaluación de los parámetros cardio respiratorios y de
termorregulación del recién nacido con el fin de detectar oportunamente
alteraciones.

Contacto precoz del recién nacido (piel a piel)


Objetivos:
• Favorecer el vínculo afectivo entre la madre. padre y su hijo(a)
• Favorecer la termorregulación del recién nacido
• Favorecer la lactancia materna
• Realizar apego seguro
Responsable de su ejecución
• Técnico en enfermería

Material y equipo solicitado al alumno


CANTIDAD DESCRIPCIÓN
2 Manta o campo
2 Guantes desechables

Procedimiento:
1. Informar a la mujer durante el ingreso al servicio sobre la norma de contacto
precoz y de la lactancia materna.
2. Recibir al recién nacido sobre un paño precalentado y secar de la cabeza a los
pies
3. Identificar al recién nacido

53
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

4. Seccionar y ligar el cordón umbilical al minuto de vida


5. Valorar el Apgar.
6. Estimular el inicio de la succión acercando al recién nacido al pecho materno.
7. Durante el contacto precoz en sala de partos debe permanecer un técnico en
enfermería para la atención inmediata al lado de la madre y el recién nacido,
supervisando el período de transición.

PROFILAXIS DEL RECIÉN NACIDO EN ATENCIÓN INMEDIATA


Objetivos
• Prevenir la infección ocular bacteriana en el recién nacido
• Prevenir la infección umbilical en el recién nacido
• Prevenir la enfermedad hemorrágica del recién nacido por déficit de vitamina K

ANTROPOMETRÍA DEL RECIÉN NACIDO


Objetivo:
• Realizar la medición de talla, perímetro cefálico y peso, con la finalidad de
establecer la adecuación a la edad gestacional del recién nacido
Responsable de su ejecución:
• Técnico en enfermería

Material y equipo solicitado al laboratorio


CANTIDAD DESCRIPCIÓN
1 Bascula mecánica
10 ml Solución desinfectante

Material y equipo solicitado al alumno


CANTIDAD DESCRIPCIÓN
1 Cinta métrica
1 Pañal

54
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

3 Torunda de algodón

Procedimiento:
1. Reunir el material a utilizar
2. Realizar lavado de manos
3. Verificar identificación del recién nacido
4. Verificar que báscula este limpia y calibrada
5. Colocar al recién nacido en la bascula
6. Verificar peso según la báscula que esté usando
7. Registrar el peso
8. Estirar suavemente ambas extremidades inferiores, sujetando las rodillas y
colocar tope distal para medir al recién nacido.
9. Verificar medición, registrar o memorizar la talla
10. Trasladar niño a su cuna y cubrirlo
11. Colocar la cinta métrica alrededor de la cabeza pasando por la región occipital y
frontal, por encima del reborde ciliar, ajustar, verificar medición, registrar
12. Para la medición torácica, pase la cinta métrica alrededor del tórax, a nivel de las
tetillas y mida en espiración.
13. Para la medición de la circunferencia abdominal mida el contorno abdominal sobre
el muñón umbilical en espiración.
14. Vestir al niño dejándolo en posición cómoda y segura.
15. Lavar las manos

VALORACIÓN FÍSICA DEL RECIÉN NACIDO


Objetivos:
• Evaluar las características físicas generales del niño con la finalidad de detectar
cualquier desviación de la normalidad e informarla
• Orientar los cuidados de enfermería hacia la prevención de posibles problemas
de salud del Neonato

55
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

Responsable de su ejecución
Médico

Material y equipo solicitado al laboratorio:


CANTIDAD DESCRIPCIÓN
1 Incubadora

Procedimiento:
1. Realizar lavado de manos
2. Mantener cuna conectada y caliente
3. Desnudar al niño totalmente.
4. Iniciar la valoración física primero realizando examen físico general y luego
segmentario.
5. En el examen físico general observar: actividad, reposo, sueño, coloración de la
piel y presencia de manchas, lesiones, eritema, etc.
6. En examen físico segmentario, comenzar de céfalo a caudal, observar:
• En cabeza palpar suturas y su grado de cabalgamiento, fontanelas, observar
deformación plástica y/o presencia de bolsa serosanguinea o cefalohematoma,
simetría, forma y tamaño del cráneo, implantación del pelo.
• Implantación de orejas, presencia de papilomas, características de los ojos, palpar
paladar, evaluar reflejo de succión.
• En los ojos: la presencia de edema, movilidad, simetría, cornea, oblicuidad,
esclerótica, pupilas, conjuntivas, visión.
• En nariz: la forma, tamaño y simetría presencia de millium.
• En la boca: observar el aspecto, simetría, color, humedad de la mucosa, presencia
de dientes, integridad y tipo de paladar, simetría y tamaño de la lengua, reflejos
• En el cuello, palpar clavículas y observar presencia de lesiones
• En el tórax: observar simetría, características de la respiración, características de
los nódulos mamarios, integridad parrilla costal

56
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

• En abdomen, observar características, forma del cordón umbilical, comprobar


presencia de 3 vasos
• Continuar por extremidades superiores e inferiores, deben ser simétricas en
tamaño y funcionalidad, contar dedos de manos y pies, verificar que estén
separados
• En dorso y columna vertebral, observar forma, posición, movilidad, curvaturas,
presencia de malformaciones, reflejos.
• En región genital, realizar inspección y palpación, sexo, forma, tamaño, color de
la piel, escroto, arrugas en saco, ubicación de testículos, pene, meato urinario
• Palpar testículos, observar prepucio en los niños y labios mayores y menores en
las niñas, presencia de flujo o secreciones
• Observar ubicación y permeabilidad del ano, presencia de meconio, presencia de
dermatitis
7. Vestir al recién nacido y dejar cómodo
8. Realizar lavado de manos

57
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

9. SUBMÓDULO 2. APLICA PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL


NIÑO SANO Y ENFERMO CON BASE EN SU DESARROLLO
BIOPSICOSOCIAL

COMPETENCIAS PROFESIONALES A PROMOVER

• Colabora en la atención de enfermería del usuario pediátrico con las patologías


más frecuentes mediante el plan de cuidados.
• Realiza técnicas y procedimientos de enfermería para la atención del usuario
pediátrico hospitalizado.

9.1 ASPIRACIÓN EN LACTANTES CON JERINGA DE PERILLA

Material y equipo solicitado al alumno


Descripción Cantidad
Maniquí pediátrico 1
Perilla para recién nacido. 1

Procedimiento:
1. Identificar al lactante, verificar la banda del brazo.
2. Colocar al lactante en posición supina.
3. Exprimir el aire de la perilla
4. Insertar la punta de la jeringa en la boca del paciente y libere la presión de los
dedos sobre la perilla, luego insértala en los orificios nasales y repetir el
procedimiento. Es importante aspirar la boca primero, ya que receptores delicados
de la nariz pueden estimularse y hacer que el lactante inhale moco de la boca.
5. Libere la perilla y retire la jeringa de la boca o nariz.
6. Exprima la perilla para expulsar secreciones en la bandeja o gasa.
7. Repetir los pasos 3 a 6 hasta que la boca y los orificios nasales estén limpios de
secreciones.

58
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

8. Enjuagar la perilla, sumergiendo su punta en agua, expandiendo la perilla y


oprimiéndola para expulsar el agua.
9. Colocar de nuevo al lactante de lado o sobre el abdomen, con la cabeza girada
hacia un lado, esto favorece al drenaje de secreciones.

9.2 BAÑO DEL LACTANTE

Objetivos:

• Realizar la mejor higiene del RN sano según la evidencia científica disponible.


• Proporcionar confort y bienestar al RN.
• Mantener la integridad cutánea del RN.

Responsable de su ejecución

• Enfermera técnica
• Enfermera auxiliar

Material y equipo solicitado al laboratorio


Descripción Cantidad
Tina o bandeja llena con agua 1

Material y equipo solicitado al alumno


Descripción Cantidad
Toallas 2
Lienzo para lavar 1
Perilla para aspiración 1
Jabón o agente limpiador 1
Bolas de algodón 5
Cobertor 2
Ropa limpia 1
Preparación:

59
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

• Proporcionar un ambiente cómodo en la habitación, temperatura cómoda,


iluminación adecuada.
• Lavarse las manos
• Reunir el equipo necesario y situar los artículos al alcance.
• Colocar la cama a una altura cómoda para trabajar.
• Colocar una toalla en forma de diamante, sobre la cama junto a la bandeja.

Procedimiento:

1. Probar la temperatura del agua con la muñeca o el codo.


2. Levante al lactante de la cama, usando una presión en pelota de futbol.
3. Retire toda la ropa con excepción de la camisa y el pañal.
4. Cubrir lactante con una toalla o cobertor. Mantener la mano sobre el lactante en
todo momento.
5. Limpiar los ojos del lactante, con una bola de algodón humedecida en agua.
Limpie del canto interno al externo, usando una nueva bola de algodón para cada
ojo, este procedimiento evitar que penetre agua y partículas al conducto lagrimal.
6. Hacer un guante con el lienzo de lavar.
7. Lavar la cara del lactante con agua.
8. Aspirar la nariz, de ser necesario comprimiendo la perilla de aspiración antes de
colocarla en el orifico nasal. Liberar la perilla después de que está colocada en
dicho sitio.
9. Lavar orejas y cuello con atención especial a los pliegues; secar todas las áreas
minuciosamente.
10. Usar una base para balón de futbol al lavar la cabeza del lactante. Enjabonarse
las manos y lavar el pelo y el cuero cabelludo del lactante mediante un movimiento
circular. Enjuagarse el pelo y el cuero cabelludo minuciosamente, la base para
balón de futbol es la segura para lactantes activo.
11. Colocar al lactante sobre una toalla con la cabeza frente a la esquina superior.
12. Utilizar la esquina de la toalla para secar la cabeza del lactante con movimientos
circulares suaves, pero firmes.
13. Retirar la camisa o batas.

60
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

14. Retirar los alfileres se seguridad, cerrarlos y colocarlos en un área segura alejada
del niño. Quitar el pañal, sosteniendo los tobillos del lactante en la mano. Limpiar
las nalgas con el pañal, si es necesario.
15. Tomar al lactante y colocarlo con los pies por delante, en la bandeja o en la tina.
Sumergir al lactante en la tina del agua solo después de que se haya despendido
el muñón umbilical. Tome al lactante colocándolo sobre la mano y con el brazo
alrededor de él, acunando su cabeza y cuello en el codo. Sostener el muslo del
lactante con la mano, el cordón umbilical se mantiene seco para evitar infección y
estimular su desprendimiento.
16. Lavar y enjuagar el cuerpo de lactante, en especial los pliegues de la piel.
17. Retirar cuidadosamente al lactante del agua.
18. Sacar con suavidad su cuerpo, pero de manera minuciosa.
19. Lavar los órganos genitales del lactante.
a. En una niña: separar los labios y con una bola de algodón humedecida con
jabón y agua, limpiar hacia abajo una vez de cada lado. Use un nuevo
fragmento de algodón en cada lado.
b. En un niño no circundado: no forcé el prepucio hacia atrás. Si puede retraerse,
limpiar suavemente el glande con una bola de algodón humedecida con jabón
y agua.
c. En un niño circundado: limpiar con suavidad con agua.
20. Remplace el pañal del lactante y vista a este con una nueva bata o camisa.
21. Proporcionar comodidad cargando al lactante durante un periodo después del
procedimiento del baño.
22. Lavarse las manos.

61
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

9.3 COLOCACIÓN DE SONDA NASOGÁSTRICA

PROPÓSITO
Ejecutar la colocación de la sonda nasogástrica hasta el estómago de acuerdo a las
normas de seguridad y calidad.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Curso propedéutico de Fundamentación teórica de enfermería, anatomía y fisiología y
Módulo 1: Aplica medidas preventivas, técnicas básicas de atención y cuidado al
individuo, la familia y comunidad en el primero y segundo nivel de atención.
El ingreso de nutrientes al organismo del paciente se efectúa también mediante técnicas
de alimentación forzada o por gastroclisis; es necesario considerar que para ambas se
debe introducir una sonda nasogástrica al estómago.
La diferencia que existe entre alimentación forzada y gastroclisis consiste en que la
primera se refiere al conjunto de actividades para introducir a través de una sonda
nasogástrica alimentos en forma líquida al estómago con jeringa asepto, mientras que la
otra es el procedimiento por el cual se introduce alimentación líquida gota a gota,
mediante una sonda.
Concepto: es el procedimiento por el cual se introduce una sonda nasogástrica por nariz
o boca a la cavidad gástrica.
Objetivos:
• Eliminar líquidos y gases por descomposición del tracto digestivo alto.
• Determinar la cantidad de presión y actividad motora en el tubo digestivo.
• Tratar pacientes con obstrucción mecánica y con hemorragia en el tubo digestivo.
• Administrar alimentos o medicamentos directamente a la cavidad gástrica.
• Obtener muestra de contenido gástrico.

62
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

MATERIAL Y EQUIPO
Material y equipo de laboratorio
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
2 Charolas de Mayo
2 Maniquíes
2 Carro Pasteur

2 Cama clínica
2 Bote para basura hospitalaria
2 Bote para basura municipal
2 Lámparas de chicote
2 Sondas nasogástricas No. 12, 16, 18
2 Pinzas hemostáticas
2 Bandeja – riñón

Material y equipo solicitado al alumno


CANTIDAD DESCRIPCIÓN
2 Jeringas de 10cc
100 ml Agua
1 Guantes pares
1 Bolígrafo multicolor
1 Tijera
1 Marcador indeleble
1 Cono de papel o vaso desechable
1 Estetoscopio
1 Libreta de apuntes
5 Hojas blancas
1 Formatos

63
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

Procedimiento
1. Lavarse las manos
2. Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad clínica
3. Identificar al paciente, explicarle el procedimiento y colocarle en posición de
Fowler o de Rossier
4. Asear las narinas o boca, dependiendo del tipo de intubación
5. Proteger la parte anterior del tórax con plástico y toalla, y colocar debajo del
mentón la bandeja – riñón en caso necesario
6. Colocarla de la forma siguiente:
a) Calzarse los guantes
b) Extraer la sonda con técnica estéril
c) Medir la sonda desde la punta de la nariz al lóbulo de la oreja y de ésta, al
apéndice xifoides
d) Lubricar la punta de la sonda hasta unos 10 cm
e) Introducir lentamente la sonda por la nariz del paciente y pedirle que degluta o
pase saliva para facilitar su avance
f) Indicar al paciente que flexione el cuello sobre su tórax y respire
profundamente una vez pasados de 7 a 8 cm de longitud de la sonda
g) En caso de que no pueda intubarse, retirar la sonda y probar en la otra narina
h) Comprobar que la sonda se encuentre en el estómago
7. Fijar la sonda al paciente con cinta hipoalergénica
8. Colocar el membrete (número de sonda, fecha y hora de instalación, nombre de
la persona que la instaló)
9. Vigilar es estado del paciente, la permeabilidad de la sonda
10. Clasificar los desechos de acuerdo a la norma establecida: NOM-087-SSA1-2002
11. Dejar el área limpia y en orden
12. Registrar fecha, hora y reacciones en caso de haberse presentado.

64
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

9.4 ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTACIÓN NASOGÁSTRICA.

Propósito: Introducción de alimentos a través de la sonda nasogástrica o gastrostomía


en intervalos de acuerdo a indicación médica.
Objetivos:

• Introducir alimentos licuados cuando el paciente cuando el paciente este


incapacitado de hacerlo.
• Tiene obstrucción o impedimento en boca o esófago que impide la masticación
y/o deglución.
• No se encuentra en condiciones neurológicas que le permitan alimentarse por sí
solo.
• Mantener el estado nutricional del paciente en condiciones aceptables

Preparación:

• Obtener la indicación del médico para la dieta apropiada.


• Enviar la requisición para la dieta a la cocina de dietas.
• Verificar de manera temprana en el turno para asegurar que la dieta está
disponible.
• Calentar la dieta a la temperatura adecuada en un recipiente con agua caliente.
• Armar el equipo de alimentación. Si se usa una bolsa, llenarla con la cantidad de
dieta indicada.

Procedimiento:

1. Explicar el procedimiento al paciente y asegurar un ambiente privado.


2. Coloque al individuo en posición alta de Fowler del lado derecho, examinar para
identificar distención abdominal y ruidos intestinales.
3. Aspirar el contenido estomacal para determinar la cantidad de residuo. Si el
residuo es mayor de 50-100 ml se retrasa la alimentación hasta que el residuo
disminuya.

65
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

4. Devolver el contenido aspirado al estómago para evitar un desequilibrio


hidroelectrolítico.
5. Apretar la sonda para impedir que penetre el aire al estómago.
6. Eliminar el embolo de la jeringa y fije está a la sonda nasogástrica.
7. Ajustar la velocidad del goteo para que se administré en más de 3 minutos.
8. Permitir que la dieta pase lentamente, no dejar que la bolsa se quede vacía para
no introducir aire.
9. Tras la alimentación con sonda, administrar agua en la cantidad ordenada.
10. Cerrar la pinza al extremo de la sonda.
11. Lavar, enjuagar y secar el equipo después de la alimentación.
12. Regresar el equipo al lado de la cama del paciente.
13. Proporcionar agua entre las alimentaciones, por vía oral o mediante la sonda.

Material y equipo solicitado al laboratorio


Descripción Cantidad
Cama de hospital 1
Maniquí de procedimientos 1
Riñón metálico chico 1

Material y equipo solicitado al alumno


Descripción Cantidad
Guantes desechables 2
Cubrebocas 1
Bolsa de alimentación 1
Gasas 3
Jeringa de 20 a 50 ml 2

66
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

PRÁCTICA No. 6
ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTACIÓN OROGASTRICA.
Material y equipo solicitado al laboratorio
Descripción Cantidad
Cama de hospital 1
Maniquí de procedimientos 1

Material y equipo solicitado al alumno


Descripción Cantidad
Cubrebocas 1
Jeringa de 10 a 20 ml 2

Preparación:

• Obtener la indicación del médico para la formula.


• Enviar la requisición para la formula a la cocina de dietas.
• Verificar de manera temprana en el turno para asegurar que la formula está
disponible.
• Calentar la formula a la temperatura adecuada en un recipiente con agua caliente.

Procedimiento:

1. Asegurar un ambiente privado.


2. Colocar al paciente en posición decúbito lateral derecho o izquierdo, examinar
para identificar distención abdominal y ruidos intestinales.
3. Aspirar el contenido estomacal para determinar la cantidad de residuo.
4. Devolver el contenido aspirado al estómago para evitar un desequilibrio
hidroelectrolítico.
5. Apretar la sonda para impedir que penetre el aire al estómago.
6. Eliminar el embolo de la jeringa y fije está a la sonda nasogástrica.
7. Sujetar la jeringa a una distancia no mayor a 25 cm por encima del paciente.
8. Permitir que la formula pase lentamente.

67
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

9. Administrar agua 0.5-1ml según sea el caso.

9.5 APLICACIÓN DE CALOR Y FRÍO

PROPÓSITO
Diferenciará los efectos fisiológicos y terapéuticos del calor y frío.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Desde el punto de vista terapéutico, las bajas o altas temperaturas pueden ser aplicadas
en medio seco o húmedo, según las necesidades del paciente.
El calor se aplica al organismo en busca de un efecto local sobre una zona específica, y
de un efecto general en el organismo en su conjunto. Los efectos fisiológicos del calor
dependen de la forma de transmisión del organismo, la cual puede ser por conducción,
convección y radiación. La conducción se refiere al paso del calor de una molécula hacia
otra; la convección es la transmisión del calor de una molécula a otra, pero a través de
un líquido o el aire y la radiación es el paso del calor en forma de ondas
electromagnéticas a través del espacio.
Los efectos fisiológicos por la aplicación del frío en la superficie cutánea estimulan los
receptores de la piel; dichos estímulos viajan por los nervios espinotalámicos laterales
hacia el hipotálamo posterior, y desde ahí hacia la corteza cerebral.
En esta zona el frío se hace consciente. Una reacción al frío en el organismo es la
disminución de calor, pero el efecto termorregulador induce a la contracción muscular
para ayudar a la elevación del metabolismo basal.
La disminución de la pérdida de calor ocurre por vasoconstricción arteriolar, dando como
resultado que la piel se torne azulosa, se sienta más fría, menos sensible y el paciente
se queje de adormecimiento.
Objetivos de la aplicación de calor:
• Lograr efectos analgésicos, antiespasmódicos, descongestivos y sedantes.
• Aumentar el intercambio de oxígeno.
• Acelerar la absorción de exudados acumulados en zona de edema.

68
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

• Aumentar el aporte sanguíneo en la región tratada.


• Aumentar el metabolismo basal
Objetivos de la aplicación de frío:
• Aliviar el espasmo y dolor muscular.
• Reducir el metabolismo basal.
• Detener la hemorragia.
• Detener parcialmente los procesos supurativos y la absorción de los líquidos
tisulares.
• Reducir el edema.
• Aliviar el dolor causado por el aumento de líquidos circulantes en los tejidos.
• Lograr una anestesia local.
Principio científico: El calor y el frío son grados relativos de temperatura que dependen,
en cierta manera, de la percepción particular de cada individuo.
Procedimiento
1. Valorar la situación en que se requiera de la aplicación de calor o frío
2. Colocar en la bolsa, previamente revisada, el agua caliente o trocitos de hielo
hasta las dos terceras partes
3. Apoyar la bolsa en una superficie plana y sacar el aire residual haciendo presión
por los lados, hasta que no quede aire, taparla perfectamente
4. Secar y cubrir la bolsa con la funda o compresa, incluyendo el tapón
5. Colocar la bolsa en la zona requerida y adaptarla a la superficie de la misma por
20 a 30 min. Si se utiliza calor, cubrir con una toalla
6. Vigilar continuamente el área de aplicación
7. Cambiar la bolsa con el agente terapéutico prescrito cuantas veces sea necesario
8. Al terminar el tratamiento, retirar la bolsa y extraer el agua, colgarla hacia abajo y
sin tapar
9. Registrar el procedimiento, las reacciones locales y generales

69
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

MATERIAL Y EQUIPO
Material y equipo de laboratorio
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
4 Charolas de Mayo
4 Bolsas de caucho para agua fría y caliente
4 Cama clínica
4 Contenedor para basura hospitalaria
4 Contenedor para basura municipal
4 Lámparas de exploración

Material y equipo solicitado al alumno


CANTIDAD DESCRIPCIÓN
1000 ml Agua a 50 o 58º C
1 kg Hielo
2 Compresa o funda
1 Termómetro para agua
1 Bolígrafo multicolor
1 Libreta de apuntes

9.6 ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO POR PUNTAS NASALES

PROPÓSITO
Ejecutar la técnica de oxigenoterapia de acuerdo con las medidas de seguridad y calidad.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
La necesidad de oxigenoterapia se determina mediante análisis y vigilancia oximétrica,
así como mediante examen clínico, considerando la enfermedad, condición física y edad
del paciente.
En la oxigenoterapia se utilizan varios dispositivos y accesorios (flujómetros,
humidificadores, mascarillas, cánulas, nebulizadores, etc). Los métodos más frecuentes
70
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

para su administración son por cánula nasal, mascarilla facial, aerosoles y oxígeno
transtraqueal.
Precauciones de seguridad:
• Fijar avisos de “No fumar” y “Oxígeno en uso” en el sitio de administración, así
como en la puerta
• Retirar cerillos o encendedores del lado de la cama
• Desconectar el equipo eléctrico que haga tierra
• Retirar todo material volátil, excepto soluciones y equipo que ha de usarse durante
la intervención
• Asegurarse de que todo el equipo eléctrico de vigilancia haga tierra
apropiadamente
• Localizar los extinguidores de fuego
Concepto: procedimiento para administrar oxígeno en concentraciones terapéuticas al
individuo a través de las vías respiratorias.
Objetivos:
• Incrementar la oxigenación del paciente en caso de hipoxemia a través de las
fosas nasales.
Principio científico: todas las células del organismo requieren de la administración
continua y suficiente de oxígeno.
Procedimiento
1. Inspeccionar el área en cuanto a dispositivos eléctricos
2. Evaluar las condiciones del paciente e informarle la razón de administrarle
oxígeno
3. Conectar el medidor al humidificador y éste a la toma de oxígeno y conectar el
tubo de derivación a la cánula para oxigenoterapia
4. Asear las narinas antes del procedimiento y posteriormente de acuerdo con las
necesidades del paciente
5. Colocar las puntas de la cánula a una distancia no mayor a 1.25 cm
aproximadamente en los orificios nasales del paciente
6. Iniciar lentamente la corriente de oxígeno y ajustar el flujo

71
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

7. Ajustar el tubo a la cabeza del paciente y fijarlo


8. Dejar cómodo al paciente y vigilar continuamente el funcionamiento del equipo,
signos vitales y la respuesta a la oxigenoterapia
9. Registrar las características
10. Dejar el área limpia y en orden.
11. Registrar fecha, hora y reacciones en caso de haberse presentado.

MATERIAL Y EQUIPO
Material y equipo de laboratorio
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
2 Charolas de Mayo
2 Maniquíes
2 Carro Pasteur
2 Cama clínica
2 Contenedor para basura hospitalaria
2 Contenedor para basura municipal
2 Tanque de oxígeno
2 Regulador de oxígeno
2 Tubo de derivación
2 Puntas nasales
2 Bandeja – riñón

Material y equipo solicitado al alumno


CANTIDAD DESCRIPCIÓN
1 Guantes pares
10 Gasas grandes
1 Cubrebocas
1 Bolígrafo multicolor
1 Tijera

72
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

1 Marcador indeleble
1 Libreta de apuntes
1 Formatos

73
Plantel:
Facilitador:
Submódulo:

OBSERVACIONES:
ALUMNOS
CRITERIOS
10. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Siempre entra y muestra


disposición para aprender.
Participa activamente y sus
(0.25)
10.1 GUIA DE OBSERVACION ACTITUDINAL

comentarios son buenas


Plantel Ixtlahuaca

Siempre entrega los trabajos y


aportaciones para el grupo.
RASGOS

su avance académico se ve
(0.25)
Cumple con la cromatica
ASPECTOS GENERALES
MATRIZ DE EVALUACIÓN

reflejado en el segumiento de
institucional diariamente de
resultados. (0.25)
acuerdo a la normatividad.
GUÍA DE OBSERVACIÓN ACTITUDINAL

Total
(0.25)
Puntaje (1.0)
Fecha:
Grupo:
Semestre

Observaciones
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México

74
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

EVALUADO POR: FECHA:

FIRMA DEL ALUMNO:

FIRMA DEL DOCENTE:

75
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

10.2 Rúbrica para evaluar reporte de la práctica 1 (heteroevaluación)

Calificación
Asignatura: ________________________________________
Puntos Nota Puntos Nota
Profesor: __________________________ Grupo: ________
Equipo: _________Fecha: _______ Calificación: _________ Menos de 9 0.2 21 0.7

10 – 14 0.4 22 0.8

15 – 19 0.5 23 0.9

20 0.6 24 1.0

Categoría 4 2 1 0 Total

Entrega el reporte el Entrega su reporte al Entrega su reporte con


Entrega su reporte el día y
Puntualidad día indicado, pero a día siguiente de la más de 2 días de
hora solicitado.
diferente hora. fecha indicada. retraso.

El reporte cuenta con el sello No se encuentra el


Validación
del día de realización. sello correspondiente.

Dibujos y/o Hay dibujos a color y Presenta dibujos con Presenta dibujos sin
Carece de dibujos.
diagramas debidamente explicados color, sin explicación color y sin explicación
Se contestó entre el 80 Se contestaron
Todas las preguntas fueron No se contestó el
Cuestionario y 50% de las menos del 50 % de
contestadas correctamente. cuestionario.
preguntas. las preguntas.
Las conclusiones son
Las conclusiones son claras y Las conclusiones no
clara pero no expresan Carece de
Conclusión expresan lo aprendido durante están correctamente
lo aprendido durante la conclusiones.
la practica estructuradas
práctica
Las fuentes Las fuentes
Todas las fuentes bibliográficas son bibliográficas no son
Referencias No hay citas
bibliográficas son creíbles y creíbles pero están creíbles y están
bibliográficas bibliográficas.
están citadas correctamente. citadas citadas
incorrectamente. incorrectamente.

76
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

10.3 RUBRICA PARA MEDICIÓN DE SIGNOS VITALES

VARIABLES SI NO

1. ¿Tiene el equipo y material suficiente para la medición de signos vitales?


2. ¿Realiza lavado de manos antes del procedimiento?

3. ¿Explica el procedimiento al paciente?

4. ¿Realiza limpieza del termómetro?

5. ¿Verifica que el nivel de mercurio se encuentre por debajo de 35 °C?

6. ¿El termómetro permanece de 3 a 5 min en el sitio seleccionado para la


medición de temperatura?
7. ¿Coloca al paciente en posición semifowler o decúbito dorsal?

8. ¿Observa los movimientos torácicos en la medición de la respiración?

9. ¿Cuenta el número de respiraciones en un minuto?

10. ¿Coloca el brazo con la palma de la mano en prona en la medición del pulso?

11. ¿Coloca las puntas de los dedos índice y medio sobre la arteria elegida?

12. ¿Cuenta los latidos del pulso en un minuto?

13. ¿Coloca el brazo apoyado en la cama o mesa en posición supina para medir
la tensión arterial?
14. ¿Coloca el brazalete alrededor del brazo con el borde inferior a 2.5 cm por
encima de la articulación del brazo a una altura que corresponda a la del corazón?

15. ¿Utiliza las puntas de los dedos medio e índice para localizar la pulsación más
fuerte y posteriormente coloca el estetoscopio en este lugar procurando que no
quede por debajo del brazalete?
16. ¿Registra en la hoja de enfermería los resultados de la medición como parte
del procedimiento de los signos vitales?
TOTAL

77
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

11. TÉRMINOS Y DEFINICIONES


• Anoxia: la ausencia de oxígeno.
• Apósito: cubierta protectora que se coloca sobre una herida.
• Bisel: borde cortante de una aguja.
• Bradicardia: lentitud de la frecuencia cardiaca.
• Cianosis: coloración azulada de la piel y las mucosas.
• Cicatriz: tejido conectivo que llena el área de una herida.
• Defecación: vaciado del intestino grueso.
• Desnutrición: padecimiento caracterizado por la falta de las sustancias
necesarias o apropiadas, o por la absorción y la distribución inadecuadas de las
sustancias de los alimentos del cuerpo.
• Diaforesis: sudoración excesiva.
• Disnea: respiración difícil.
• Diuresis: producción y excreción excesivas de orina.
• Edema: presencia de líquido excesivo en los tejidos corporales.
• Equimosis: acumulación de sangre en los tejidos subcutáneos, lo que origina una
coloración purpúrea.
• Estereognosico: capacidad para reconocer la configuración espacial de los
objetos por medio de la exploración táctil.
• Estetoscopio: instrumento usado para amplificar los ruidos del corazón.
• Evacuación: vaciado del intestino grueso.
• Flebitis: inflamación de una vena.
• Frío: estado relativo que significa la ausencia de calor.
• Herida: lesión que da por resultado la alteración de la continuidad normal de una
estructura corporal.
• Hipotensión: tensión arterial anormalmente baja.
• Hipotermia: temperatura corporal inferior a la escala normal promedio.
• Hipoxemia: oxigenación deficiente de la sangre.
• Hipoxia: bajo contenido de oxígeno.
• Incisión: herida hecha con un instrumento afilado y cortante.

78
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

• Infiltración: escape de líquido al tejido subcutáneo.


• Inhalación: entrada de aire en los pulmones.
• Instilación: acto de verter o gotear un líquido en una cavidad o sobre una
superficie.
• Irrigación: aplicación de un chorro de líquido en un conducto o cavidad.
• Laceración: herida causada por un instrumento romo o un objeto que desgarra
los tejidos.
• Lesión: área circunscrita de tejido enfermo o lesionado.
• Micción: acto de vaciar la vejiga urinaria.
• Moco: secreción viscosa de aspecto semejante al agua, que es producida por las
mucosas.
• Náusea: sensación desagradable en el área epigástrica que suele relacionarse
con el deseo de vomitar.
• Nutrición: es el conjunto de fenómenos relativos a la ingestión y la utilización de
las sustancias alimenticias.
• Otoscopio: instrumento provisto de luz que se usa para el examen del conducto
auditivo externo y el tímpano.
• Oxigenoterapia: administración de oxígeno con fines terapéuticos.
• Parenteral: situado o que ocurre fuera de los intestinos o el aparato digestivo. Por
lo general se emplea para hacer referencia a las diversas vías de inyección.
• Polipnea: aceleración de la frecuencia respiratoria.
• Prescripción: orden escrita de un médico para la administración de
medicamentos.
• Presión diastólica: la presión mínima ejercida sobre las paredes arteriales, que
tiene lugar cuando el corazón se encuentra en reposo entre las contracciones
ventriculares.
• Presión sistólica: la presión más elevada sobre las paredes arteriales al tener
lugar la contracción del ventrículo izquierdo del corazón.
• Vasoconstricción: disminución del calibre de los vasos sanguíneos.
• Vasodilatación: aumento en el calibre de los vasos sanguíneos.

79
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

• Ventilación: intercambio de gases.


• Vómito: expulsión forzada del contenido gástrico por la boca.

80
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

12. CONTROL DE CAMBIOS Y ACTUALIZACIONES


Se documenta la revisión del documento, a través de registrar las fechas de los
cambios.

Fecha Revision número

ENERO 2023 01

81
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

13. ANEXOS
Norma Oficial Mexicana, NOM-005-SSA3-2010 De los servicios de planificación
familiar.30 de mayo de 1994.
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016 Atención de la mujer durante el
embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la
prestación del servicio. 06 de enero de 1995.
Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2017. Control de la nutrición, crecimiento y
desarrollo del niño y del adolescente. Criterios y procedimientos para la prestación del
servicio. 28 de noviembre de 1994.
Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012. Servicios básicos de salud.
Promoción y e d u c a c i ó n p a r a la salud en materia alimentaria. Criterios para
brindar orientación. 22 de enero de 2013.
Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental -
Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y
especificaciones de manejo
Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, tratamiento y control
del cáncer del cuello del útero y de la mama en la atención primaria.
Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2002, Para la prevención, diagnóstico,
tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama.
NOM-016-SSA3-2012 Establece las características mínimas de infraestructura y
equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada.
NOM- 017-STPS-2008 Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los
centros de trabajo.
NOM-019-SSA3-2013 Para la práctica de enfermería en el sistema nacional de salud.

82
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

14. BIBLIOGRAFÍA
1. GINECOOBSTETRICIA ELEMENTAL. HECTOR MONDRAGÓN CASTRO,
TRILLAS, 2008.
2. ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL. BURROUGHS, A., MCGRAE HILL, 2002.
3. ENFERMERÍA PEDIÁTRICA. MARÍA DOLORES RUIZ GONZÁLEZ, MARÍA
ROSA MARTÍNEZ BARELLAS, VOL. 1 y 2 LEXUS, 2012.
4. ENFERMERÍA PEDIÁTRICA DE THOMPSON. ELIZABETH B. SCHULTE,
DEBRA L. PRICE, MCGRAW – HILL INTERAMERICANA, 2001.
5. FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA. SUSANA ROSALES BARRERA, EVA
REYES GÓMEZ, MANUAL MODERNO.
6. ENFERMERÍA BÁSICA Y CLÍNICA. SANDRA F. SMITH, DONNA J. DUELL,
MANUAL MODERNO, 1996.
7. APLICACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO. ROSALINDA ALFARO –
LEFEVRE, MASSON, 2003.
8. MANUAL DE INDICADORES PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES Y
SEGURIDAD DEL PACIENTE. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
SERVICIOS DE ENFERMERÍA, SECRETARÍA DE INNOVACIÓN, SECRETARÍA
DE SALUD.
9. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE
EMERGENCIAS. RAQUEL SAED MICHÁN, JGH EDITORES, 2000.
10. DICCIONARIO TERMINOLÓGICO DE CIENCIAS MÉDICAS. SALVAT, 1995.
11. GACETA DEL GOBIERNO. PERIÓDICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL
ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MÉXICO, REGISTRO DGC NUM. 001, 1021
CARÁCTERÍSTICAS 113282801 DIRECTOR: LIC. ROBERTO GONZÁLEZ
CANTELLAN.
12. CIBER REVISTA: [INTERNET]. ENFERMERIADEURGENCIAS.COM. [CITADO
EL 12 DE NOVIEMBRE DE 2021].
23. NUEVO REGLAMENTO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA F EL 14 DE
M DE. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE
PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE ATENCIÓN MÉDICA [INTERNET]. GOB.MX.
[CITED 2021 NOV 12]. AVAILABLE FROM:

83
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

24. FERNANDEZ, F. J. (2019). TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA


ENFERMERIA EN URGENCIAS. MEDICA PANAMERICANA.

84

You might also like