Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 10

TRADICIONES

1. Los barriletes de Sumpango Sacatepéquez: Este se lleva a cabo el día 1 de noviembre, una fecha que corresponde al
Día de los Santos Difuntos, según el calendario cristiano. En esta celebración se elaboran a mano barriletes o
cometas de múltiples colores que son exhibidos durante todo el día y quemados a la mañana siguiente. Según la
tradición, los barriletes cumplen con la labor de puente entre el mundo espiritual y terrenal.
2. La danza del palo volador: Es una ceremonia en donde los participantes, disfrazados de monos, realizan complejas
coreografías mientras saltan de un tronco que se encuentra sujeto a una base giratoria. Esta danza está inspirada en
uno de los pasajes del Popol Vuh, un manuscrito maya que es considerado sagrado.
3. El día de la mujer maya: El 5 de septiembre, Guatemala recuerda a las mujeres pertenecientes a las tres culturas
más importantes del país: mayas, xincas y garífunas. Se conmemora su trabajo como dadores y protectoras de la
cultura, como también el reconocimiento de los retos que enfrentan como individuos.
4. El Cristo negro de Esquipulas: Se lleva a cabo en el departamento de Chiquimula, considerado el centro del mundo
por albergar este santuario. Se realiza durante el mes de enero e incluye peregrinaciones, penitencias, ofrendas,
pago de promesas, agradecimientos y más.
5. El Tope de Mayo: En esta celebración, los bailarines danzan alrededor de un tronco con listones de colores que los
participantes usan para elaborar la coreografía. Se celebra el 3 de mayo dándole la bienvenida a la primavera dentro
del país y rogar por buenas cosechas.
6. Cascarones de carnaval: Se celebra un día antes del Miércoles de Ceniza. Tiene lugar en las principales ciudades del
país y marca el inicio oficial de los festejos relacionados con los carnavales. Elaborados con cascarones de huevo y en
su interior se encuentra la reconocida pica pica o confeti.
7. Carreras de cintas: Todos los primeros de noviembre se lleva a cabo esta celebración. Es una carrera de jinetes en la
que los participantes visten trajes folclóricos adornados con accesorios de colores vivos, como el rojo y el amarillo.
8. Semana Santa: Durante estos días, los guatemaltecos extienden enormes alfombras hechas a mano. Las alfombras,
elaboradas de aserrín, suelen mostrar la devoción y la fe cristiana.
9. La quema del diablo: Esta tradición se lleva a cabo cada 7 de diciembre, a las 6 de la tarde, y en ella se quema una
piñata en forma de diablo. El objetivo de esta tradición es purificar los pecados y las cosas malas que han pasado
durante el año.
10. La danza del torito: Aunque por su nombre se asemeja a la quema del torito, se trata de una tradición diferente. Se
trata de una danza que narra una historia relacionada con los vaqueros lidiando con un toro furioso. Los
participantes usan trajes, vestimentas y máscaras de colores muy atractivos, finos con adornos de mucho color.

Aquí tienes 10 pintores guatemaltecos cuya obra debes conocer:

Carlos Mérida

Nacido el 2 de diciembre de 1891 en Quetzaltenango, una ciudad que forma parte del Altiplano de Guatemala, Carlos
Mérida se destacó por participar dentro del muralismo mexicano con un enfoque distinto al tradicional, el cual solía ser
narrativo y figurativo. Gracias a su obra, este pintor logró obtener dos de los premios más importantes tanto en México
como en Guatemala, la Orden al Mérito Cultural y Artístico de la Dirección General de Bellas Artes de Guatemala y
la Orden del Águila Azteca por la Secretaría de Relaciones Exteriores del gobierno de México.
"Los Danzantes", de Carlos Mérida.

En los murales de Mérida, se pueden encontrar elementos de pintura abstracta, figuras geométricas, colores claros y
líneas rectas que profundizan sobre los textos y códices de los pueblos originarios, principalmente la cultura maya.
Además, a diferencia de los muralistas mexicanos que solían apoyarse exclusivamente en la pintura como material,
Mérida solía emplear materiales como el vinil, el concreto y el plástico.

Rina Lazo

Similar al caso de Carlos Mérida, Rina Lazo fue otra de las pintoras guatemaltecas que desarrolló parte de su obra en
México. Nacida el 30 de octubre de 1923 en la Ciudad de Guatemala, Rina recibió a los 23 años una beca para estudiar
en México viajando al país y asistiendo a La Esmeralda, una de las escuelas de arte más importantes del país.

"Tierra Fértil", de Rina Lazo. Fuente: Museo de la Universidad de San Carlos.

Además de colaborar con los muralistas mexicanos, Lazo realizó una extensa obra caracterizada por una rica paleta de
colores y por la recuperación de historias de la cultura maya. Con una amplia variedad de técnicas, Lazo trabajó desde
pintura al óleo, hasta murales con vinilo, frescos y murales con estuco. En la historia del arte en Guatemala, se ha
convertido en una figura central por su extenso trabajo y proyección internacional.

Carmen Lind Pettersen

Interesada principalmente en la acuarela y el dibujo, la pintora guatemalteca Carmen Lind Pettersen destacó en el
panorama nacional por la incorporación de la historia indígena del país en sus obras. Nacida el 6 de marzo de 1900 en la
Ciudad de Guatemala, Lind Pettersen fue condecorada con la Órden del Quetzal, la máxima distinción honorífica que
otorga el gobierno del país.
"Paisaje", de Carmen Lind Pettersen. Fuente: Periódico La Hora

Entre sus obras más importantes destacan las que realizó para el libro Los Mayas de Guatemala, donde se dedicó a
retratar los trajes típicos de diversos pueblos originarios del altiplano guatemalteco, generando uno de los documentos
de interés textil más importantes en el país. Además de esta importante obra, Lind Pettersen se dedicó a retratar —
empleando principalmente la acuarela— los paisajes de Guatemala.

Rodolfo Abularach

Pintor, escultor y grabador, Rodolfo Abularach fue un importante artista guatemalteco que logró la fama internacional a
partir de sus obras sobre el ojo humano. Nacido un 7 de enero de 1933 en la Ciudad de Guatemala, a lo largo de su
carrera Abularach recibió diversas distinciones como el Premio Nacional de Pintura Carlos Mérida y la beca
estadounidense Guggenheim.

"Eros", de Rodolfo Abularach. Fuente: Google Arts & Culture.

Durante más de dos décadas, Abularach se concentró exclusivamente en estudiar el ojo humano de forma tanto
figurativa como casi surrealista. Posteriormente, el pintor guatemalteco comenzó a cambiar la perspectiva en torno al
ojo e interesarse más por el paisajismo con pinturas como Pacaya en erupción realizada después de los años ochenta.

Isabel Ruiz Ruiz

Con un profundo interés en el grabado y la pintura, especialmente la acuarela, Isabel Ruiz Ruiz generó un amplio cuerpo
de trabajo que se caracteriza por su crítica sociopolítica y sus referencias históricas, especialmente a la cultura maya.
Nacida el 22 de abril de 1945 en la Ciudad de Guatemala, Ruiz gozó de una prolífica carrera y fue condecorada con
el Premio Nacional de Artes Plásticas Carlos Mérida.
Pieza de la serie "Río Negro", de Isabel Ruiz. Fuente: Prensa Libre.

En su trabajo destaca su papel en la fundación del grupo Imaginaria en los años ochenta, su serie Sahumerios y el trabajo
de carácter político que buscaba abordar la historia de Guatemala. Durante su vida trabajó con una amplia variedad de
técnicas y medios como el grabado, el performance y la acuarela.

Roberto González Goyri

Carlos Mérida, Roberto González Goyri fue uno de los máximos exponentes de la pintura y el muralismo en Guatemala.
En su obra se preocupó en ahondar en los mitos y cosmovisión de la cultura maya, tomando de ahí los elementos
iconográficos que más tarde aparecerían en los murales que realizó para diversos edificios públicos de Guatemala.

"Sin título", de Roberto González Goyri. Fuente: Asociación González Goyri.

Nacido en 1924 en la Ciudad de Guatemala, González Goyri logró crear un amplio campo de trabajo que abrió una
puerta al arte moderno del siglo XX en el país. Por su amplio cuerpo de trabajo, el pintor fue condecorado con la Orden
de Quetzal y su obra continúa inmortalizada en diversos edificios que se encuentran aún en Guatemala.

Paula Nicho Cúmez

Una de las artistas mayas más importantes que ha visto Guatemala es, sin duda, Paula Nicho Cúmez. Originaria del
municipio San Juan Comalapa, un territorio donde proliferan artistas mayas, Nicho Cúmez nació un 15 de enero de 1955
y se inició en el mundo del arte con el arte textil. Fue hasta 1985 que ayudó a consolidar un grupo de pintoras dentro de
su comunidad que comenzó a profundizar en la pintura como uno de sus medios principales.
"Tejido de la naturaleza", de Paula Nicho Cúmez. Fuente: Arte Maya.

El trabajo de Nicho Cúmez se caracteriza por abordar los paisajes de Guatemala, retomar uno de los textos maya más
importantes, el Popol Vuh, y retratar la cotidianidad de la vida de las mujeres maya de su comunidad.

Margarita Azurdia

Precursora del arte moderno en Guatemala, la pintora, escritora, feminista y artista del performance, Margarita Azurdia,
es una de las figuras fundamentales en la historia del arte del país. Nacida el 17 de abril de 1931 en La Antigua, la obra
de Azurdia se opuso al neofigurativismo de la época y apostó por un “nuevo abstraccionismo conceptual”.

De la serie "Abstracciones geométricas", de Margarita Azurdia. Fuente: Google Arts & Culture.

De igual modo, Azurdia reinterpreta el arte textil maya, como el huipil guatemalteco, a la luz del abstraccionismo de la
época, los colores vivos y las figuras geométricas teniendo como resultado una serie de pinturas que se apartaban de la
producción pictórica de Guatemala.

Roberto Ossaye

Representante del movimiento pictórico latinoamericano, Roberto Ossaye destaca como un artista que logró conjugar
las vanguardias europeas con la tradición pictórica de Guatemala. Nacido el 11 de enero de 1927 en la Ciudad de
Guatemala, Ossaye tuvo una presencia fugaz en el arte, pero dejó un profundo legado que aún hoy continúa influyendo
a la pintura en la región.
"Dragon Fruit", de Roberto Ossaye. Fuente: Infobae.

En su obra destaca una amplia variedad de estilos que van desde el cubismo, el expresionismo y el realismo socialista.
Con una colorida paleta de colores que está presente en la mayoría de sus obras, Ossaye fue una parte fundamental en
el arte guatemalteco.

Luis Díaz

Por último, otra de las figuras más representativas en el arte contemporáneo de Guatemala es el pintor experimental,
Luis Díaz. Nacido el 5 de diciembre de 1939, además de ser un artista visual, Díaz también se desempeñó como escultor
y arquitecto y fue cofundador de una galería de arte que también albergó la obra de Margarita Azurdia.

"Quetzaloide", de Luis Díaz. Fuente: Wall Street International Magazine.

Acreedor del Premio Nacional de Pintura Carlos Mérida y de la condecoración Orden del Quetzal, la obra de Díaz destaca
por integrar propuestas contemporáneas donde se apuesta por la experimentación con diferentes técnicas y medios.

ESCULTORES

Rodolfo Galeotti Torres: Escultor guatemalteco se destacó por sus obras que enaltecían la identidad nacional. Nació el 4
de marzo de 1912, en Quetzaltenango y falleció el 22 de mayo de 1988. Realizó varias obras escultóricas en el Palacio
Nacional de Guatemala, dentro de las que se destacan los escudos nacionales. Es, sin duda alguna, el escultor más
vigoroso y mejor dotado de Guatemala y su personalidad está reconocida en la América, India, como un artista de
verdad. Se entrega a plasmar en la piedra, el yeso y el mármol temas de nuestro mundo indígena. Con su obra en relieve
titulada “Canza” mereció el primer premio en el primer concurso Rafael Yela Ghunter, obteniendo el mismo premio al
año siguiente. Fue condecorado con la Medalla Presidencial el 16 de mayo de 1988.
Feliciano Pop: (San Pedro La Laguna, Sololá, –Guatemala-, 1929) es un escultor y político guatemalteco. Su especialidad
es la piedra pómez y sus formas predilectas son representaciones de la naturaleza y retratos de personas. Pop se ha
dedicado exclusivamente a la escultura desde 1950.

Erwin Bendfeldt: (Guatemala, 1949) es un escultor, curador, poeta y artista plástico guatemalteco (Arce, 2014).
Su carrera inicia en 1985, al participar en la Exposición Subasta de la Asociación de Cadetes de Cristo de Guatemala.
Bendfeldt trabaja con múltiples técnicas y materiales, incluyendo la madera, arcilla, metal y piedra. Ha realizado
exposiciones internacionalmente como sus obras Deidades de Ensueño -2014- y Revisitando la Edad de Piedra (Arce,
2014). Ha expuesto colectivamente e individualmente en más de 30 ocasiones. Asimismo, ha participado en varios
certámenes, incluyendo el Certamen Centroamericano de Escultura -1991-, el Festival Cervantino de Guanajuato -1995-
y el Certamen Centroamericano 15 de septiembre de Escultura -1989- (Arce, 2014). Su obra ha sido expuesta en Galería
El Attico y en otros departamentos, como Petén (Arce, 2014)
Adalberto de León Soto: Escultor guatemalteco, nació en la población de Salcajá, municipio del departamento de
Quetzaltenango, República de Guatemala, el 19 de abril de 1919 y falleció en París el 14 de junio de 1957.En 1943 se
radicó en la capital guatemalteca, en donde trabajó en la decoración del Palacio Nacional, hizo la escultura de doña
Dolores Bedoya de Molina y luego realizó varias obras en yeso y en piedra, de las cuales las más importantes son
abstractas. Las obras de su última exposición realizada en "La Maison d'art le Parthenon", fueron entregadas a la
Embajada de Guatemala.

JUAN CARLOS AGUILAR: Es escultor, fundador de la casa del escultor, un espacio donde enseña correctamente arte
plástico. Nació en la ciudad de Guatemala el 13 de septiembre de 1981. Domina las técnicas de escultura en pasta
cerámica, escultura en fundiciones, escultura en vidrio, hierro, talla madera, esculpido en piedra entre otras. Fundó La
Casa del Escultor, un espacio dedicado a enseñar el arte plástico. Fue premiado como artista del año en el 2017, artista
del año en todas las artes plásticas, por la Hemeroteca Nacional de Guatemala, La fundación G&T continental, la
Asociación de Educación y Cultura Alejando Von Humboldt y el Ministerio de Cultura y Deportes.

Mateo de Zúñiga: Destacado escultor y ensamblador guatemalteco que realizó obras entre los años 1,640 y 1,684, se le
atribuyen varias de las imágenes guatemaltecas más importantes en la Semana Santa. Se desconoce la fecha exacta de
nacimiento, pero se sabe que fue en 1,615. Fallece el 14 de enero de 1687. Era originario de Santiago de Guatemala,
hoy Antigua Guatemala. Fue un reconocido escultor y ensamblador novohispano. Toda su actividad la realiza en Santiago
de Guatemala, se desconoce de quien fue aprendiz, pero se inició como maestro en el año 1640. En 1660, se convirtió en
el primer escultor de Santiago de Guatemala y el Reino. En 1,654 talla la famosa escultura (de bastidor) de Jesús
Nazareno de la Merced.
Leiva Bühler, Max Eduardo (1966). Escultor. Nació en la ciudad de Guatemala el 17 de enero. En 1994 se graduó de la
Escuela Nacional de Artes Plásticas. Estudió fundición en bronce en la Universidad de Silpakorn, Tailandia. Fue asistente
del escultor Dagoberto Vásquez. Es autor de la estatua de Miguel Ángel Asturias ubicada al final de la avenida La
Reforma. Hizo un busto de Henri Dunant, que se encuentra en Costa Rica. En 1996, por encargo del Comité Olímpico
Guatemalteco. Produjo el Jugador de Pelota Maya, una escultura de casi dos metros que se exhibe en la Academia
Olímpica Internacional de la Ciudad de Olimpia, en Grecia. Entre sus obras más recientes puede mencionarse a La
siembra, pieza tallada en mármol durante un simposio llevado a cabo en la ciudad de Netania, Israel. Leiva hizo en Brasil
otra escultura similar, al igual que la anterior, tallada in situ, de dos metros ochenta de alto.

Luis Fernando Carlos León:

Nació en Guatemala en 1952, estudió en el Liceo Javier, y posteriormente, junto a su familia se trasladó a México, en
donde inició su formación artística en la Escuela Nacional de Bellas Artes de ese país. Descubrió la magia de modelar con
arcilla, pero luego se dio cuenta que su vocación le orienta hacia la fundición del bronce, con la cual realiza proyectos
escultóricos que lo llevaron a ganar reconocimientos como el tercer premio en el Certamen Centroamericano de
Escultura ESSO; El primer lugar en el Certamen Permanente Centroamericano «15 de Septiembre» y el primer premio en
la bienal «Carme de Pettersen», del Museo Ixchel. Sin duda, las obras más reconocidas de Luis Fernando Carlos León son
los Monumentos a la paz, dos manos izquierdas liberan una paloma; una está en el Centro Cívico y se inauguró el 29 de
diciembre del 2006, era de fibra de vidrio y en el 2009 se sustituyó por bronce. Esta obra tiene su original en el Palacio
Nacional de la Cultura en menor escala. Esta última fue develada el 29 de diciembre de 1997, un año después de la firma
de los acuerdos de paz.
Walter Peter Brenner: Nació en Guatemala en 1965. Tiene 35 años de ser artista profesional y se ha dedicado a la
escultura desde los últimos 25. Su formación incluye: Filosofía y Arquitectura en la Universidad Francisco Marroquín de
Guatemala, Escultura en La Escuela de Bellas Artes de Zürich, Suiza y Artes Visuales en La Escuela Superior de Arte de la
USAC. Su primera exposición individual fue en 1986, se llevó a cabo en el Instituto Guatemalteco de Turismo INGUAT, en
la ciudad de Guatemala. Entre sus obras están:

Amanecer: El gigante de Cayalá Escultura tallada en 25 metros cúbicos de mármol beige guatemalteco, la más grande
de Guatemala. “Curiosidad: Fuente de las Virtudes” y Atlas Libertas

Rafael Yela Günther : Nació el 18 de septiembre de 1888, Ciudad de Guatemala y falleció el 17 de abril de 1942, Ciudad
de Guatemala. Reconocido escultor guatemalteco, quien dedicó su vida a crear obras en la Ciudad de Guatemala. Fue
entrenado por su padre, Baldomero Yela Montenegro, quien también fue un escultor que se especializó en mármol.
Cuando era joven trabajó con el escultor venezolano Santiago González, y con el italiano, Antonio Doninelli. Se conoce
que Yela Günther vivió en los Estados Unidos desde 1926 y volvió a Guatemala en 1930. Luego de regresar, dedicó gran
parte de su vida a trabajos dentro de la Ciudad de Guatemala que aún pueden apreciarse en la actualidad.

You might also like