Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 17
5.6 Obras més epresentativas: de Quatre. eUGiree La sflfide, Giselle, Gran Pas Aspectos fundamentales aoe esta etapa fue eminentemente ner i A rai es ir antilista, constituyendo su ideologfa basica la ganancia sin Imi i ; Ea , es de dinero. Cualquier actividad que no produjera de insas 5 . nmediato ese resultado corecfa de valor y de fuerza. EI artista como productor de un bien in, cultura tomo una forma especifica de expresion, evadfa la realidad de un mundo metalizodo Para caer en un sentimentalismo @motivo que artfsticamente 5 @ conoce como Romanticismo. \ Enel Romanticismo se exaltabon los sentimientos fntimos, lo amistad, el honor, el sacrificio y especialmente el amor, todos ellos adquirieron un matiz desacostumbrado en su utilizacion y tratamiento. La mujer, simbolo de madre, amante y herofna fue un punto importante. La fantasfa de mundos y personajes extraterrenos abundaba enormemente. Producto de las guerras se difundié el gusto por la muerte y los aspectos nocturnos. Lo popular, Ia aficién por lo folclorico se desarrollé debido a los movimientos nacionolistas. Habfa un afan de originalidad e ~ individualismo. La danzo de entretenimiento florece en las ciudades como expansién popular y el vals, que hace girar hasta el vértigo o las multitudes, es la danza de parejas ideal para el devaneo sentimental de la época. Al igual que la época se transforma y revoluciona en todos los érdenes se produce necesariamente una revolucion en e! baile. Se necesitan movimientos que expresen las caracterfsticos de la nueva clase dominante en la sociedad, de la burguesfa. Los minués y las gavotas eran representativos de una clase aristocratica que habfa sido destruida; esta nueva clase ansfa una vida erética mas libre, se baila en forma mas natural y por ello se utilizan los bailes de los aldeanos del sur de Alemania y Austria. El vals era el genuino representante de la nueva clase burguesa y no era por casualidad que se le prohibiera bailar en los salones de los cfreulos aristocraticos y monarquicos. El vals 65 » 4 todos utilizando un ritmo de tres tiempos con el eon marcado. SU caracteristica principal es que las wine mi gbrazan firmemente mientras giran sin cesor sobre parei® ** | mismo tiempo que giran en un circulo mayor por {ist odo que 1a danza imita los dos principales el clasts de lo Tierra (rotacion y traslacién). (Figura 26.) ni se movi Fig, 26. El vals, A pesor de que el vals tuvo su origen en ‘| landeers aleman enel siglo XVII, no es hasta el siglo XIX que aleanza su apogeo en Viena con los valses de Strauss. Existfan dos tipos de valses: el vals de dos pasos, mas antiguo; y el vals de tres Posos, mas moderno, 5.2 Carlos Blasis: innovaciones técnicas ‘| pinece y maestro de ballet de la escala de Milan, nacié Be eels - 1797. Proporcioné 1a nueva base tecnica Pores ¢ crmamtice de danza. A Milan Ilegaban alumnos de todes udiar con é1, ensend o la mayor parte de los bailarines del sig| i * fonbic, x: Lepri que mas tarde serfa el maestro de Cecchelti Hen fue su alumno, 66 En 1824 1 los veintitré ol eee eintit ‘ ‘ ie ee clideticapiee een eeseieter fc seal ee caer a elemental teo actualidad + Los cambi, substanciales mbios que se han producido no son sino su; aa ce cis ene fonion isteraepeouctelear coscmbelie clmianloyy,variacion ejecucion de los ejercicios. (3] ents a eg w teoria era lo oplicacién, ol cverpe formulatgra citeyate ainnets les del equilibrio, hallando una Brea Tue pseu el balance perfecto del bailarin. facloranens iat pase? geometricos a sus alumnos para eoieBe iene ee en las cuales la correlacion de las diferentes (Gums y Gn is @ expresaba por una terminologia planimétrica ee iio rectos). Cuando un alumno asimilabe le MSO] ineal de la danza, Blasis pasaba a redondeor los posiciones, dandole a estas una perfeccion plastica. Blasis estudio varias ciencias y artes, fue un bailar mane jaba a la perfeccion la técnica danzaria, lo que dar a su tratado un valor practico que no ha perdido. Fue a Moscd o dar clases, de regreso a Milan muere en 1878. Carlos Blasis fue el tedrico de la danza del siglo XIX y lo principal figura en materia didactica. in que le permitio Innovaciones técnicas @ Modifica los viejos preceptos académicos, !levando al maximo el angulo de separacién de los pies (180°). +s Hace un estudio acucioso de la anatomfa humana y Ia aplica a) ballet. © Aplica las leyes del equilibrio al cuerpo humano, buscando el eje que determina el balance perfecto del bailarfn, para lo cual es de vital importancia la colocacion del cuerpo. fe Hace un estudio minucioso de los giros desde la manera de prepararse , a las formas de girar y Is variadas posiciones que se pueden adoptar durante el giro, hasta los diferentes modos de terminar el mismo. e Crea la posicion attitude inspirandose en la escultura de! Mercurio de Bologne. 67 a yo une estructura lineal a 1a danza estableciendo esquemas * eomelricos basados en curvas y éngulos rectos. Extoblecio un sistema de entrenamiento del bailarin basado en la ordenacién de una serie de ejercicios que debfan ser ejecutados primero en la barra y luego en el centro. ¢ Do suma importancia a lo colacacién de los brazos en las diferentes poses y actitudes, que no sélo estan encaminadas «a la busqueda de 1a belleza plastica sino a ayudar o establecer el equilibrio. 5.3 El Romanticismo en el ballet El Romanticismo, movimiento artistico que abarcé todas las monifestaciones: musica, pintura, literatura, danza, tuvo su mayor auge en 'la primera mitad del siglo XIX. Surgid como rechazo a la injusta situacion que le imponfa el regimen burgués-capitalista al artista, que no era considerado por ser productor de un bien inganancial y que era relegado dentro de esta sociedad excluyente y mercantilista. Al igual que ocurrfa con las otras artes, el Romanticismo en el ballet gusta de hallor inspiracién en la Edad Media, época de prerrogativas feudales, de oscurantismo y expresion, que en este momento se va a dar transformada e idealizada por la imaginacién romantica. Las supersticiones medioevales se adornaron de misterio y fantasfa, se subrayaba el arrojo y la valentia, pero sobre todo se hacia énfasis en la concepcién de la dualidad del ser humano en materia y espfritu. Esto se reflejaba en los argumentos v en los temas, junto a las diferencias sociales y econémicas exisi-ntes entre los hombres, las luchas por el triunfo del amor y los ideales puros sobre los intereses y las riquezas. Ante lo. fcil de lo vida terreno para el hombre, por lo dura y excluyente de la sociedad capitalista burguesa existente, aparece el deseo de refugiarse en el mas alla como un modo de evadir la realidad que le golpea y que es incapaz de enfrentar y dominar; por ello busca la posibilidad de una existencia mejor no en el mundo real sino en un mundo irreal conformado por la presencia de espfritus que pueden escopar al tiempo y a todo lo 68 que les circunda; esa fue la constante en todo e]. Romanticism. (Figura 27.) Fig. 27. El romanticismo en el ballet. Por eso los argumentos van a Ilenarse también de una corriente que refleje ese criterio, asf surgen como personajes con vida propia silfides (seres fantasticos que viven en los bosques), nayades u ondinas (que viven en las aguas) y (esptritus de doncellas muertas antes de contraer matrimonio) . Ejemplo de esta corriente fantastica en e! Romanticismo es La silfide y mas cabalmente avn Giselle, donde la protagonista esta dotada de personalidad dual; es aldeana en e! primer ccto y willien el segundo acto. 5.4 Principales corrientes en e| ballet romantico: sus figuras y obras mas representativas Ei Romanticismo ruvo tres corrientes principales dentro del ballet: ¢ Lo mistico y sobrenatural en la figura de Marfa Taglioni. @ La humona y terreno en Ia figura de Fanny Elssler. e@ La combinacién de ambos ospectos que se conjugaban en la figure de Carlote Grisi. 69 a (1804-1884) Mat? Estocolmo, Suecia. Su podre, el bailarin y ano Felipe Taglioni dirigid su entrenamiento 1822 con un ballet de su padre: Recepcion reo! . en eee % jena re ren V' fa en la corte de Terpsfcore,en el que hacia bo na joven \demicos que Ib eu de ejercicios acade que revelaban una nueva rie o donzar- i é wea? forme i z0 se coracterizaba por la brillantez tecnica, los jan ‘ su i= gescendimientos suaves, los entrechats, el balance 0! a Seas salt051 0, ta gracia suave Y lo armonfa de losmovimientos, yilibrio, ¢ todo por el baile en puntos. oe ro #1 rajen la Operaide neu syeey el pas de deux El siciliano Debut er con su hermano Paul. Tuvo un gran @xito y_ oe ew Zl teatro se enaba de admiradores de la Taglioni Jesde enone onas de rosas blancas a sus pies. ve Teper Jalion’ no era bonita, sus miembros eran demasiado cee ro av padre le habia enseAado a disimular de monera inteligente sus defectos, haciendo que lee redondeara, los iv are sobre/el/pechorculoe Menta yiaga bajos con los mufiecos en edas, para desviarlos del foco de atencion. Taglioni estrend la Obrg Roberto yel diabloel 21 de noviembre ge 1831 en laescenade la Opera de Paris; esta era la primero oes que se veia una obra romantica en Ia escena; se tratabo de vr clavstro abandonado en el que tna figura vestida de negro era ve jeada por sombras blancas que salfan de sus tumbos, mientras claro de luna inundaba el escenario, la mas blanca y ligeva ero Ia Taglioni. EI 12 de marzo de 1832 Marfa baila lo obra de su padre y su obra cumbre, La sflfide, en lo que aporece con el vestido creado especialmente para ella por Lami y que coracterizara toda una época, (Figura 28.) Este ballet tiene una gran importancia gues en el mismo, por primera vez, uno boilarina se elevo completamente sobre las puntos de los pies, hecho que tendra gron trascendencia para |o historia de la danza. Es en Lo s{lfide donde realmente cristaliza el estilo romantico, este Ballet no debe confundirse con Las silfides de Mijail Fokine creado en 1909. En Lo silfide se narraba la historia de una crintura del bosque de caracter sobrenatural que se enamoraba ‘ragicamente de un escocés. (Figura 28.) 70 Fig. 28. Marfa Taglioni en La siifide. Marfa bailé de pareja con Jules Perrot que fue el mejor boilarfn de su época, pero lo aparté de su lado. Grandes personalidddes como Teofilo Gautier y Victor Hugo eran fervientes admiradores suyos; 0 la Taglioni se le comparaba 2 veces con Lord Byron y con Lamartine. Taglioni estuvo en Mose’ donde alcgnz6 grandes Exitos. Muere en Marsella a los ochenta anos de edad. Fue la maxima representante del ballet romantico. Innovaciones de la Taglioni e Creé un estilo peculiar de donzar —estilo romantico— ligero, etéreo, suave, gracioso, Ileno de armonfa. 7\ any sento un estilo con las creaciones que hacia de las * Fen folcloricas evropeds , que fueron incluidas a partir de e ganz mesenel repertorio de todas las bailarinas de su tiempo. : ilizabo un vesti boilor Lo cachucha uti a un ves ido de seda rosa fe ita falda y volantes de encaje negro con un broche de 9 am area - e i vronte envel COrpino ajustado, alta peineta y una rosa detras jomante | renny Cerrito (1817-1909) Boilarina de gran reputacion internacional, la Ondina bor er estaba cosada con el coreégrafo, bailarfn y violinista ‘Arturo Saint-Leon. Era vivaz y voluptuosa, con grandes prrensiones brfos, soltos; posefa una técnica exitante. cys cvalidades principales eran: la poses graciosas, los getitudes inusuales, 10 ligereza de movimientos y la rapidez. gus brazos superaban a los de la mayorfa de las bailarinas, flotaban suaves en el aire; irradiaba una sensacién de felicidad, tronquila y segura como si no estuviera realizando esfuerzo alguno ni se fatigase, brillante y sonriente. Carlota Grisi (1819-1899) Boilarina italiana, en ella se reuntan las mejores cualidades de sus ontecesoras, el candor y la agilidad de 1a Faglioni con la legria y precision de la Elssler. Su maestro y esposo fue Jules Perrot, el responsable de su carrera y el que cred pare ella Giselle. Grisi era bella y elegante. A sus doles naturales se agregaban aquellos que adquirio con el arte, ala gracia anadfa la fuerza, lo vivacided, la precision, lo intrepida seguridad, la rfimica armonfa del movimiento, que terminoba en sus mas pequefios detalles; dominaba el secreto de labelleza y lo elegancia en la pose. Gautier dijo refiriéndose c ella: "... En la pantomima sobrepasé todas las esperanzas. No tuvo ni un solo ademan convencional, ni un uovimiento falso. . *Ob. cit, p. 69 74 me eee Para seducirla se disfraza de humilde compesino. Gertha, madre Petes feme por la vida de su hija que tiene un corazon ©ot! ¥ ol sorprenderla bailando expresa a todos el temor de que Giselle mue ray se convierta en una willi. £1 guardabosques at gma a Giselle sin ser correspondido , e impulsodo por los °8 espia al duque, descubre su secreto y revela publicomente @ todos tanto la identidad de Albrecht como su compromiso matrimonial con Bathilde, la hijo del principe de Courtland. Giselle al descubrir el engatio enloquece y muere- Segundo acto: Tanto Albrecht como Hilarion se culpan de la muerte de Ta amada, ambos acuden separadamente al bosque en busca de la tumba de Giselle. Pero en el bosque aparecen las willis que abandonan sus sepulcros a la media noche en busco de los hombres para hacerlos danzar hasta morir. Hilarion cae en poder de los espectros y muere. Mirta, la vengativa reino de las willis, ordena a Giselle que atraiga a su amado a una danza mortal, pero ella con su profunde y generoso amor logra romper el sortilegio y salvar a Albrecht de la muerte. Este ballet, obra cumbre de! Romanticismo, tiene no slo la coracterfstica de la presencia de lo fantastico, sino que ademas muestra el contexto social de una época. Aunque sin Proponérselo, el creador no escapa a su contexto social y a > Hilarion am Fig. 31. Giselle. 79

You might also like