Modulo Rcp-Trauma

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 13

RCP + TRAUMA

MI Alejandro Alonzo
2020
RCP
Soporte Vital Básico
La RCP básica está indicada en todos los niños que no responden y que no respiran normalmente. Su principal
objetivo es lograr una oxigenación suficiente para proteger el cerebro y a los órganos vitales. “La RCP básica es
más eficaz cuando el reanimador la aplica correctamente, pero aunque no se haga de forma óptima, merece la
pena intentarlo, ya que el resultado será mejor que si no se hace nada.”
Dos hechos fundamentales
1. La mayoría de las paradas cardíacas son hipoxicas en su origen y por lo tanto la prioridad es la apertura de
la vía aérea.
2. La arritmia más frecuente en la parada cardíaca pedíatrica es la bradicardia grave que evoluciona hacia la
asistolia. (arritmias no desfibrilabes).

1. Seguridad
Es esencial valorar rápidamente la situación y comprobar la seguridad del
reanimador y del niño. Todos los líquidos corporales deben ser considerados
potencialmente infecciosos. En cuanto sea posible se debe de usar guantes,
métodos de barrera y ventilación con bolsa y mascarilla.
2. Estimular
Establecer el grado de respuesta del niño colocando una mano en la frente y
la otra para pellizcar los brazos o tirar del pelo con suavidad. NUNCA SE DEBE
DE ZARANDEAR A UN NIÑO.
3. Gritar pidiendo ayuda
Si solo hay un reanimador: Gritar, iniciar RCP por un minuto, utilizar celular o
ir por ayuda. Si hay varios reanimadores uno se debe de encargar de pedir
ayuda y el equipo de hacer RCP.
Al llamar se debe ser claro e informar DONDE es la emergencia, QUE clase de
emergencia es, y QUIEN/ES son víctimas.
4. Vía Aérea
Realizar maniobra de frente-mentón por posible oclusión de la vía aérea por
lengua. Importante revisar la boca del niño para asegurarse de que no haya
cuerpo extraño con maniobra de barrido con un solo dedo.
5. Ventilación/Breathing
Realizar maniobra “ver-oir-sentir” para comprobar respiraciones efectivas.
Tiempo max – 10 seg. Si el niño no respira o respira ineficazmente (Gaspings)
el reanimador debe de dar respiraciones de rescate.
a. Respiraciones de Rescate
5 insuflaciones lentas de 1 segundo. El reanimador debe respirar
profundamente entre cada respiración. Las respiraciones son
efectivas si hay elevación del tórax. Si no hay elevaciones del
tórax se debe de regresar a revisar la vía aérea, y asegurarse de
que existe un buen sellado entre su boca y la cara del niño. Si al
verificarse no se levanta el tórax considerar obstrucción de la vía
aérea con cuerpo extraño.
b. Lactantes – Respiración boca nariz.
c. Niños – Respiración boca a boca
d. En caso de parada cardiorrespiratoria, el oxigeno debe de
administrarse lo más rápido posible dado que el aire espirado
solo proporciona 16 al 17%.
6. Circulación – Búsqueda de signos de vida que incluye movimientos,
tos, respiraciones normales durante un máximo de 10 segundos. Las
respiraciones agónicas no son normales.
SI NO HAY SIGNOS DE VIDA SE DEBEN COMENZAR LAS
COMPRESIONES TORACICAS.
Si hay signos de vida se debe de revalorar la respiración, si esta está
ausente se debe continuar con respiraciones de rescate a 12-20 rpm.
a. Compresiones Toracicas
Compresiones rítmicas a nivel de la parte anterior del tórax
que producen el bombeo de la sangre hacia los órganos
vitales. El niño debe estar en decúbito supino sobre un plano
duro siempre vigilando la permeabilidad de la vía aérea.
Deben hacerse alrededor de 100-120 por minuto (Bee-Gees –
Stayin Alive). El objetivo del masaje cardíaco es deprimir 1/3
del diámetro anteroposterior. La relación C/V es de 15:2 para
el personal sanitario y 30/2 para el personal no sanitario.
7. Volver a valorar
Después de un minuto de RCP se debe de detener brevemente para revalorar
de forma rápida por presencia de vida.

¿Cuando se debe finalizar el RCP? Colapso súbito presenciado


• El niño muestra signos Cuando la parada fue de origen cardíaco con un ritmo desfibrilable.
vitales espontaneos. (Sospechar en niños con colapso subito sin síntomas de etiología respiratoria
• Otro reanimador se haga o traumática.)
cargo de la reanimación Arritmias desfibrilables: Taquicardia ventricular sin pulso y fibrilación
• La seguridad del ventricular.
reanimador no pueda ser Se recomienda el uso de DEA.
garantizada.
• El reanimador este muy
cansado para continuar.
Obstrucción de la vía Aérea por un cuerpo Extraño (OVACE)
Cuando un cuerpo extraño penetra la vía aérea el niño reacciona de inmediato con un acceso de tos en un intento
de expulsarlo. La tos espontanea posiblemente sea más eficaz y segura que cualquier maniobra que un reanimador
pueda realizar. Las intervenciones activas para liberar la OVACE se precisan solamente cuando la tos se vuelve
ineficaz.
Tratamiento de la OVACE

Tos Efectiva
Animarlo a toser y solicitar
ayuda.

Tos Inefectiva Consciente


a. Darle golpes en la
espalda
b. si a. no funciona darle
golpes torácicos a los
lactantes y maniobra
de hemlich a niños-
c. Si el cuerpo extraño
nono ha sido
expulsado y el niño
sigue consciente se
debe repetir a. y b.

Tos Ineficaz Inconsciente

Apertura de vía aérea, 5


respiraciones. Comenzar
RCP.
RCP
Soporte Vital Avanzado

Ventajas de los desfibriladores manuales sobre los Desfibriladores SemiAutomaticos (DESA)


1. Diagnóstico de arritmias y administración de la descarga con menor tiempo de espera que los DESA
2. Posibilidad de tratamiento adicionales coo cardioversion sinconizada
3. Posibilidad de cambiar la energía administrada.
4. Moonitorización continua del EKG.
Desfibrilación
La desfibrilación consiste en el paso de una corriente electrica a traves del míocardio con la intención de producir
una despolarización global del mismo y la restauración de una actividad electrica espontánea y organizada. La dosis
de energía recomendad es de 4J/Kg, la dosis maxima de la primera descarga es de 200J. Los parches autoadhesivos
se prefieren a las palas. En caso de usar palas una debe colocarse debajo de la clavicula derecha y la otra en la linea
axilar media izquierda, y se deben utilizar las palas más grandes posibles (en lactantes una en torax anterior y otra
en la espalda). Es necesario utilizar gel o parches de gel no adhesivos sobre la pared toracica, para disminuir la
impedacia toracica (la resistencia toracica a la corriente electrica).

Ritmos no Desfibrilables Ritmos Desfibrilables

Taquicardia ventricular sin pulso: 120-400 con complejos


QRS anchos en ausencia de signos vitales.

Fibrilación Ventricular: Serie Caótica, desorganizada e


irregular de despolarizaciones en la cual en cuales las
ondas como los complejos son claramente
desorganizadas.
Ante un Ritmo Desfibrilable

1. Continuar con una RCP de alta calidad con una relación 15:2 con ventilación con bolsa autoinflable y
oxigeno suplementario.
2. Conseguir acceso vascular o intraóseo.
3. Administrar adrenalina cada 3 a 5 minutos
a. Esta se prepara con 1 ampolla (1ml) en dilución de 1 en 1000.
b. Luego, se mezcla con 9cc de SSN0.9% (dilución de 1 en 10,000), y de eso, se coloca 0.1-
0.3ml/kg/dosis.
c. Para empujar la adrenalina, se colocan 5ml de SSN en lactantes o 10ml en escolares
4. Tras dos minutos, reevaluar. Si hay signos vitales iniciar cuidados postresucitación. Si no hay signos
vitales, continuar RCP.

Ante un Ritmo Desfibrilable

1. Confirmar la parada cardíaca y empezar o retomar la RCP


2. Colocar los parches autoadhesivos/ o parches de gel bajo la clavícula derecha y en línea media axilar
izquierda.
3. Encender el desfibrilador comprobando que se encuentra en modo no sincrónico.
4. Seleccionar energía de descarga adecuada 4J/Kg.
5. Anunciar de la descarga fuerte y claramanete
6. Administrar descarga.
7. Reiniciar RCP
8. Continuar con RCP por dos minutos, si el ritmo continúa siendo desfibrilables realizar otra descarga.
9. Tras la tercera descarga administrar adrenalina.
10. Al terminar un ciclo de dos minutos:
a. Si existen signos vitales iniciar cuidados de postresucitación
b. Si no presenta signos vitales y es una asistolia o bradicardia grave, reiniciar RCP continuando uso de
adenalina
Causas Reversibles

Vía Aérea y Ventilación durante RCP


Se debe intentar una ventilación eficaz con la maxima concentración de oxigeno posible (FiO2 al 100%) para evitar
la persistencia de hipoxia durante la reanimación. La mayoría de pacientes pueden ser ventilados adecuadamente
con una bolsa autoinflable y mascarilla facial. La intubación durante la parada cardíaca no precisa premedicación.
Una vez intubado la ventilación debe de ser administrada sin interrumpir las compresiones toracicas. Se recomienda
una RPM de 10 a 12 y con suficiente presion como para elevar el torax. Cuando se recupere la circulación espontanea
se debe ventilar con una frecuencia normal para la edad.

Dispositivos de Apertura de la Vía Aerea


Mascarilla de Oxigeno con reservorio Mascarilla Simple de Oxigeno
Metodo preferible para administrar oxigeno a un niño Proporciona concentraciones de oxigeno hasta el 60%.
gravemente enfermo que respira espontaneamente. Para evitar la reinhalación el flujo de oxigeno debe ser al
Proporciona concentraciones de oxigeno a >90% si la menos 4L/min.
mascarilla esta bien ajustada.

Puntas Nasales Mascarillas faciales


Su aporte de oxigeno depende principalmente del flujo Se usan como una interfase entre el niño y el reanimador
y de la resistencia nasal. Un flujo de oxigeno superior a (boca a mascarilla) o tambien como dispositivo de
4L/min es irritante y no permite alcanzar insuflación como un sistema de bolsa y mascarilla.
concentraciones de oxigeno >40% de forma ideal.

Intubación traqueal

Se debe debe considerar cuando la ventilación con bolsa y mascarilla no sean efectivas, cuando la vía aerea no sea
segura o se espere un periodo prolongado de ventilación-
Sus indicaciones incluyen:
1. Obstrucción grave anatomica o funcional de la vía aerea superior
2. Necesidad de proteccion de la vía aerea de la aspiración del contenido gastrico como en RCP
3. Necesidad de presiones elevadas para mantener una oxigenación adecuada
4. Necesidad de un control preciso de los niveles de CO2
5. Expectativa de ventilación mecanica prolongada
6. Necesidad de aspiración bronquial o traqueal.
¿Qué número de tubo debo usar? ¿Cuánto debo de introducir el tubo?
(Edad en Años/4) + 4 Numero de Tubo x 3 = cm a introducir

¿Cuándo el Tubo debe de tener globo?


>8 años – globo
<8 años – sin globo
Material necesario para Intubación Comprobación de la Posición del Tubo
• Medicamentos para inducción (No • Visualizacion durante laringoscopía del tubo pa-
necesarios en RCP) (2 mg/kg Ketamina + 0.1 sando más alla de las cuerdas vocales.
mg/Kg de midazolam + 1mg/kg Rocuronio) • Movimiento simetrico de la pared toracica durante
• Bolsa y mascarilla autoinflable de tamaño la ventilación con presion positiva.
adecuado • Ausencia de distensión gastrica
• Oxigeno • Igual entrada de aire a la auscutación de ambas axi-
• Laringoscopio revisado previamente con las y apices pulmonares.
palas apropiadas Rectas o curvas • Mejoría o estabilizacion de la SATO2 y de la fre-
• Tubos traqueales cuencia cardíaca .
• Dispositivo y sondas de aspiración • Radiografía de Torax
• Sistemas de fijación de tubo traqueal • Ecografía
(Esparadrapo)

¿Y si el paciente empeora subitamente?

Evaluación Neurologica

Escala AVDN
Glasgow
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
1. Vistazo Rápido
Debe prestarse atención a la permeabilidad de la vía aérea, signos y síntomas de neumotórax a tensión, sangrado
externo, shock descompensado y posibilidad de una parada cardiorrespiratoria inminente.
2. Valoración Primaria
a. Estabilización con alineación del cuello
b. Neumotórax a tensión
c. Sangrado
d. Hipertensión Intracraneal
e. AMPLIA, temperatura y dolor
Vía Aérea
Se debe intentar la apertura de la vía aérea mediante la maniobra de tracción mandibular o la elevación de la
mandíbula, mientras se alinea y se inmoviliza la columna cervical. Se debe hacer una aspiración para la
desobstrucción de restos, vómitos, sangre, y otras secreciones.
Respiración
Se debe evaluar la efectividad de la respiración y ventilación. Si la respiración es ineficaz, se debe ventilar al paciente
con bolsa y mascarilla con oxigeno al 100%. Si la respiración continúa ineficazmente se debe considerar la
intubación.
Neumotórax
Se define como la presencia de aire en el espacio pleural con colapso del pulmón. Lo que impide progresivamente
la ventilación y posteriormente la circulación.
Neumotórax Simple Neumotórax a tensión
Fuga de aire limitada que provoca el colapso del Lesión frecuente en niños que se ventilan a presión
pulmón pero sin alteraciones hemodinamicas. Sólo positiva. Se presenta con desplazamiento del
puede ser identificado mediante una prueba de mediastino hacia el lado opuesto, disnea, distension
imagen. Si se requiere ventilación con presión positiva, yugular, lateralización de la tráquea hacia el lado
es necesario colocar un drenaje torácico. opuesto, disminución o ausencia de la auscultación del
lado afectado. MANEJO – Toracoscensis con aguja en el
segundo espacio intercostal línea media clavicular.
Neumotórax Abierto
Se produce tras una herida penetrante en la pared torácica y ocasiona un ruido de succión por el paso de aire a
través. Aire pasa por conducto que ofrezca menor resistencia, desplazando el mediastino. MANEJO – Apertura de
la vía aérea, administración de oxigeno al 100%, herida debe de cubrirse con un vendaje oclusivo sellado en tres
de sus lados. Si se requiere ventilación a presión positiva se debe de colocar drenaje torácico.

Hemotórax Masivo
Acumulación de sangre en la cavidad torácica como consecuencia de una lesión en el parénquima pulmonar. Se
presenta con hipoxemia, shock hipovolémico, disminución de los movimientos de la pared torácica y/o de los
ruidos respiratorios y matidez a la percusión del lado afectado, distension yugular. MANEJO- Apertura de la vía
aérea, se debe canalizar dos vías venosas periféricas de mayor calibre y colocar tubo de drenaje, y administrar
fluidos a 20 ml/kg.
Tórax inestable Distensión Gástrica
2 o más costillas rotas en dos o más lugares de forma Cuando el niño traga aire o tras la ventilación con
que no se conectan a la caja torácica. Poco frecuente en mascarilla y bolsa. Altera los movimientos diafragmáticos,
niños. MANEJO- Analgesia. afecta la ventilación y puede llevar a la aspiración del
contenido gástrico. MANEJO- Sonda gástrica (orogástrica
en trauma facial)

Circulación en Pacientes Traumatizados


El objetivo principal del manejo del niño con shock hemorragico es restaurar el volumen circulante y la
hemostasia. Se deben canalizar dos accesos vasculares y se deben tomar muestras para pruebas cruzadas,
análisis de gases en sangre y otros estudios.

Cualquier sangrado externo evidente debe ser controlado mediante la presión directa con gasas, incluso si la
hemorragia parece poco llamativa. El uso de pinzas hemostáticas y torniquetes se reserva para amputación
traumática. Las fracturas abiertas pueden causar perdidas grandes, la inmovilización y la alineación a su posición
anatómica disminuye la hemorragia. Las fracturas pélvicas se pueden manejar mediante el uso de un cinturón
pélvico o sabanas anudadas.
Una ecografía precoz realizada por personal entrenado puede detectar liquido libre en el tórax y en el abdomen.
MANEJO- Se debe limitar el uso de cristaloides a 40ml/kg. Se debe transfundir precozmente de forma equilibrada
concentrado de hematíes, plasma congelado y plaquetas. La cirugía puede estar indicada si persiste el shock.

Para la Hemorragia severa se recomienda la siguiente proporción: Por cada 10ml/kg de hematíes, 10 ml/kg de
plasma fresco congelado y 5ml/kg de plaquetas. El objetivo es conseguir un recuento >100k plaquetas y Hb>7g/L.
Se aconseja un bolo de 20 mg/kg de acido tranexámico.

El taponamiento cardíaco se debe a lesiones penetrantes en vez de lesiones cerradas y por lo tanto son poco
frecuentes en niños. Las lesiones de vasos mayores son rápidamente fatales a menos que la fuga sea contenida
por un hematoma bajo la adventicia.

Hipertensión Intracraneal Grave y Herniación Inminente

La presión intracraneal (PIC) elevada puede conducir a la herniación del cerebro a través de la tienda del cerebelo
o del foramen magnum, lo que produce la muerte encefálica. Con excepción de los lactantes pequeños, el cráneo
tiene una capacidad limitada para expandirse (“caja cerrada”). Por tanto, si uno de los tres componentes dentro
del cráneo (sangre, líquido cefalorraquídeo o parénquima) aumenta su volumen, podría ocasionar un aumento de
la PIC. Aunque inicialmente funcionen los mecanismos de compensación (líquido cefalorraquídeo, flujo
sanguíneo), cuando éstos fallen, a menudo de forma repentina, la PIC aumentará de forma brusca y podrá
producirse la herniación cerebral.
Se presenta con hipertensión sistémica, bradicardia, respiraciones irregulares (tríada de Cushing) y anormalidades
de las pupilas. Se puede utilizar SSN 3% hipertónica a 3-5 ml/kg como tratamiento, pero debe consultarse con un
Neurocirujano antes de administrar cualquier terapia osmótica.

3. Valoración Secundaria y Terciaria

Se deben tomar tan pronto como sea posible muestras de sangre para determinación del grupo sanguíneo,
hemograma, pruebas cruzadas, bioquímica básica, pruebas de coagulación, gasometría y lactato.
Los estudios radiológicos rutinarios son:

• AP de Tórax

• AP de Pelvis

• Lateral Cervical
Daño cerebral
Responsable del 70% de las muertes en las primeras 48 horas tras el traumatismo. El daño cerebral primario se
produce en el momento del traumatismo y es generalmente, irreversible. Un tratamiento agresivo puede prevenir
el daño cerebral secundario debido a hipoxia, isquemia o lesión elular directa.

Se debe valorar a los niños con historia de perdida de conciencia, cefalea, vómitos, amnesia, convulsiones o
mecanismo lesional de alta energía. Se debe valorar cuanto antes la escala de Glasgow o AVDN. Se debe realizar
una TAC en todo paciente con disminución del nivel de conciencia. Es obligatoria la participación precoz de un
neurocirujano.
Protección Cerebral Incluye:

• PA sobre el perfil 50 para la edad.

• Normoxemia, objetivo: Sat O2 94-98%.

• Normocapnia, PaCO2 entre 35 y 45 mmHG


• Seudoanalgesia

• Normotermia

• Semifowler 30º

• Monitorización de glucosa y electrolitos

• Convulsiones deben tratarse con benzodiacepinas y antiepilépticos.

Lesiones Torácicas en la Evaluación Secundaria

Fracturas Costales Contusión Pulmonar Lesión del Árbol T-Bronquial Hernia Diafragmática
Traumática
Cuando se detectan debe Frecuente en la infancia Se debe asociar a
sospechar una lesión incluso en ausencia de neumotórax, hemotórax con Más frecuente en
torácica o abdominal. Las fracturas costales. El enfisema subcutáneo y traumatismo abdominal y es
fracturas costales tratamiento se basa en deberían sospecharse en más frecuente del lado
superiores y de clavícula oxigenación y probable presencia de una fuga de izquierdo. Tratamiento
se asocian con lesiones en ventilación mecánica. aire grande que persiste quirúrgico.
los vasos principales, Analgesia. posterior al drenaje torácico.
mediastino y bronquios.

Lesiones Abdominales en la Evaluación Secundaria

Los síntomas que sugieren una lesión abdominal incluyen el dolor abdominal o el dolor en la punta del hombro.
Los signos sugestivos incluyen: distensión abdominal, contusión de la pared abdominal, laceraciones, heridas
penetrantes, signos de irritación peritoneal o peritonitis y, por último, shock hipovolémico. Se debe llevar a cabo
un examen cuidadoso del abdomen, aunque éste podría no detectar sangrado intraabdominal (falso negativo). El
drenaje del contenido del estómago y de la vejiga urinaria puede ayudar a la valoración, al disminuir la presión
intraabdominal. El examen vaginal sólo debe ser realizado por un médico con experiencia en trauma ginecológico.
Debe examinarse el meato uretral del pene, así como el escroto, buscando cualquier colección de sangre. Debe
realizarse un tacto rectal durante la valoración secundaria, a ser posible por el cirujano responsable de decidir si se
requiere tratamiento quirúrgico. La Ecografìa FAST puede ayudar a detectar lesiones abdominales. La presencia de
un cirujano es esencial.

Lesiones Esqueléticas en la Evaluación Secundaria

Se deben inspeccionar las extremidades buscando hematomas, edema, deformidad, laceraciones o fracturas
abiertas. Cualquier herida sobre una fractura es una fractura abierta a menos que se demuestre lo contrario. Se
debe explorar la sensibilidad mediante palpación suave y valorar la temperatura de la piel y el relleno capilar. Es
importante registrar la perfusión y la función sensorial y motora de la extremidad, especialmente la distal a la lesión,
y actuar en consecuencia.
La valoración del estado vascular de la extremidad se basa en la determinación de:

• La presencia y calidad de los pulsos periféricos distales a la lesión.


• El tiempo de relleno capilar y el gradiente de temperatura de la piel.
• La sensibilidad (parestesia, dolor) y la función motora, es decir, el estado neurológico del miembro.

El tratamiento de emergencia de la lesión vascular del miembro, tras atender a los pasos A y B, incluye la reposición
de líquidos y la hemostasia de las hemorragias evidentes, la analgesia y la alineación e inmovilización mediante
férula
Transporte Seguro
Se utiliza la mnemotecnia STABLE:
• S → (Blood) sugar, cuidado seguro
• T → Temperature
• A → Airway
• B → Blood pressure
• L → Lab exams
• o E → Emotional support

You might also like