Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 30

HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD “ CIUDAD SALUD”

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PORFSIONAL TECNICA


PLANTEL TUXTLA CHICO CLVE 068
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA


APLICADO A PACIENTE CON DISFUNCION DE
ESTOMA
ASIGNATURA. ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA DE
ESPECIALIDAD

ALUMNO. Esbeidy Luna Cortez


MAESTRO TITULAR | JOVITA MONICA RAMIREZ GONZALEZ
HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD “ CIUDAD SALUD”
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PORFSIONAL TECNICA
PLANTEL TUXTLA CHICO CLVE 068
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.

INDICE___________________________________________________________ 1
INTRODUCCION ___________________________________________________ 2
OBJETIVOS _________________________________________________________3

GENERAL (relacionado con el PAE)

Objetivos específicos

MARCO TEORICO____________________________________________________4

Fisiopatología

METODOLOGIA______________________________________________________13

I. VALORACION______________________________________________________14

A).- ficha de identificación del paciente (utilizar solo las iniciales del Nombre) B).-
padecimiento actual (VALORACION NARRATIVA DE ACUERDO A PATRONES
FUNCIONALES)

C).- Listado de problemas (PATRONONES ALTERADOS) E).- Medicamentos

II. DIANOSTICOS DE ENFERMERIA (ver esquema, mínimo 3 Planes de


Cuidados)___________________________________________________________17

III. PLANIFICACION___________________________________________________18

IV. EJECUCION_______________________________________________________20

V. EVALUACION ______________________________________________________26

CONCLUSION_______________________________________________________ 27

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (consultadas) __________________________28

GLOSARIO DE TERMINOS_____________________________________________ 29

ANEXOS. Instrumentos de Valoración, Anamnesis de Enfermería.)___________ 30

1
HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD “ CIUDAD SALUD”
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PORFSIONAL TECNICA
PLANTEL TUXTLA CHICO CLVE 068
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.

INTRODUCCION

El proceso de atención de enfermería(PAE) es un método racional, sistemático de


planificación y proporciona cuidados de enfermería con el propósito de identificar
el estado de salud del paciente sus problemas de salud reales y potenciales para
poder establecer planes que aborden las necesidades identificadas y aplicar
intervenciones de enfermedades específicas que cubran tales necesidades.
Además de que es un proceso cíclico, en donde sus componentes siguen una
secuencia lógica, pero en un determinado momento puede participar más de un
componente. Al final del primer ciclo los cuidados pueden concluirse si se han
alcanzado los objetivos, puede continuar con una nueva valoración, o bien
modificar el plan de cuidados. El PAE se realizó a un paciente de 53 años de edad
quien presenta un diagnóstico de disfunción de estoma. Se realizó la valoración,
detectando alteraciones y habilidades en el estado de salud del paciente, en base
a la teoría de los patrones funcionales de Marjory Gordon, con la cual realizamos
un plan de cuidados jerarquizando los patrones más afectados y dando así
cuidados oportunos al paciente. La mala ubicación del estoma es una complicación
frecuente. Dificulta el autocuidado e interfiere la adherencia de las bolsas,
provocando fugas de heces que irritan la piel periestomal, lo que a su vez aumenta
la dificultad de mantener la bolsa adherida. La realización de un estoma de
eliminación implica además de una alteración de la imagen corporal, la pérdida del
control voluntario de eliminación de las heces y la necesidad de utilizar una bolsa
para almacenar las materias fecales vertidas por el intestino. Diferentes estudios
coinciden en señalar que la adaptación a la ostomía y la percepción que los
pacientes tienen de su calidad de vida va a depender en mayor o menor medida de
factores como el sexo, la edad, el tipo de ostomía, el tiempo de permanencia del
estoma, la patología de base, el tiempo transcurrido desde la cirugía, la
participación del paciente en la elección del lugar del estoma y la promoción del
autocuidado, el apoyo familiar y el uso de métodos continentes

2
HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD “ CIUDAD SALUD”
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PORFSIONAL TECNICA
PLANTEL TUXTLA CHICO CLVE 068
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.

OBJETIVOS
Objetivo general
Favorecer que los cuidados de enfermería se realicen de manera dinámica,
deliberada, consciente, ordenada y sistematizada para ofrecerle al paciente una
atención de calidad.

Objetivos específicos
1. Identificar los principales problemas que presenta una persona con
disfunción del estoma.

2. Identificar la función de Enfermería en los cuidados de los pacientes

3. Analizar la afectación de la calidad de vida de una persona con


disfunción del estoma.

4. Aprender a identificar las necesidades reales y potenciales del


paciente.

5. Actuar para cubrir y resolver los problemas, prevenir o curar la enfermedad

6. Aplicar los conocimientos requeridos con los pacientes.

7. Evaluación al pacientes que presenta necesidades de atención de


Enfermería.

3
HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD “ CIUDAD SALUD”
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PORFSIONAL TECNICA
PLANTEL TUXTLA CHICO CLVE 068
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.

Fisiopatología

Anatomía del colon

El colon representa la porción más larga del intestino grueso. Comienza a


continuación del ciego a nivel de la papila ileal (válvula ileocecal), para terminar
dando origen al recto. El colon mide cerca de 1,5 metros de largo y enmarca al
intestino delgado en la cavidad abdominal. Sin embargo, puede acortarse y
asentarse de forma bastante flexible en caso de una rotación incompleta del asa
umbilical durante la embriogénesis. El colon puede subdividirse en cuatro partes:
colon ascendente, transverso, descendente y sigmoideo. El colon ascendente se
encuentra retroperitonealmente en el lado derecho de la cavidad abdominal y va
hasta la flexura cólica derecha, justo inferior al hígado. Desde allí, el colon
transverso se desplaza intraperitonealmente hacia el bazo para formar la flexura
cólica izquierda. Esta parte se adhiere a la pared abdominal posterior por medio del
mesocolon transverso y por ende es muy flexible. Comenzando en la flexura cólica
izquierda, el colon descendente procede hacia abajo nuevamente en el
retroperitoneo por la pared abdominal izquierda y se convierte en el colon sigmoideo
en la fosa ilíaca izquierda. Como el colon sigmoideo es intraperitoneal, también tiene
un mesocolon, llamado mesocolon sigmoideo. Esta última parte del colon termina
uniéndose al recto a nivel de las vértebras S2-S3.

A simple vista, el colon tiene algunas características morfológicas distintivas en


comparación con el intestino delgado. Los pliegues semilunares surgen en la
superficie interna debido a constricciones de la musculatura circular del colon. Estos
son producidos por causas funcionales y por lo tanto son móviles. Estos pliegues
forman unas bolsas en la superficie externa (haustras).

4
HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD “ CIUDAD SALUD”
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PORFSIONAL TECNICA
PLANTEL TUXTLA CHICO CLVE 068
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.

La musculatura longitudinal, tal como en el resto del tubo digestivo, es más


superficial que la túnica circular discutida anteriormente y se concentra en tres
fuertes bandas longitudinales en forma de cinta, llamadas tenías del colon. El
mesocolon se adhiere a la tenía meso cólica y el omento mayor a la tenía omental,
mientras que la tenía libre, tal y como su nombre lo indica, es libre y totalmente
visible. Otra característica distintiva del colon son los apéndices omentales,
pequeñas saculaciones llenas de grasa formadas por la serosa en la superficie del
colon.

Irrigación

Las ramas de la arteria mesentérica superior (arteria cólica derecha, arteria cólica
media y la rama cólica de la arteria ileocólica) irrigan al colon ascendente y
transverso. El colon descendente y sigmoideo son irrigados por ramas de la arteria
mesentérica inferior (arteria cólica izquierda y arterias sigmoideas). Las arterias
cólicas media e izquierda en ocasiones se comunican a través de una arteria
inconstante llamada arteria anastomótica intercólica, más conocida como arco de
Riolano. La sangre venosa drena a través de las venas correspondientes hacia las
venas mesentéricas superior e inferior.

Inervación

Hasta la flexura cólica izquierda, la inervación simpática es transmitida por los


nervios del plexo mesentérico superior, mientras que la inervación parasimpática es
proporcionada por el nervio vago (X par craneal). Después de este punto, los nervios
del plexo mesentérico inferior transmiten la inervación simpática y los nervios
esplácnicos pélvicos la inervación parasimpática.

5
HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD “ CIUDAD SALUD”
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PORFSIONAL TECNICA
PLANTEL TUXTLA CHICO CLVE 068
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.

Histología

El colon tiene la estructura histológica típica del aparato digestivo: mucosa,


submucosa, muscular de la mucosa y adventicia. La mucosa está revestida por
epitelio cilíndrico simple (lámina epitelial) con microvellosidades largas. Está
cubierta por una capa de moco que ayuda al transporte de las heces. La mucosa no
contiene vellosidades pero si muchas criptas intestinales de Lieberkuhn donde se
encuentran numerosas células caliciformes y enteroendocrinas.

La capa de tejido conectivo (lámina propia de la mucosa) está ocupada por


macrófagos, células plasmáticas y otras células del sistema inmune. La submucosa
contiene vasos sanguíneos, ganglios linfáticos y, en particular, tejido adiposo. La
musculatura circular interna de la muscular es bastante pronunciada mientras que
la musculatura longitudinal externa se encuentra prácticamente solo en las tenias.

Función

La función principal del colon es el transporte y almacenaje temporal de las heces.


De este modo absorbe cerca de 1 litro de agua al día, lo cual endurece la materia
fecal. Además absorbe electrolitos como sodio, potasio y cloro, pero también puede
secretar potasio al lumen. La microbiota intestinal fisiológica es rica en bacterias
anaerobias (aproximadamente 1011/g), que viven en simbiosis con el cuerpo
humano. Ellas llevan a cabo funciones esenciales, tales como la descomposición
de ingredientes alimentarios indigestibles (e.g., celulosa), la producción de vitamina
K, promueven la peristalsis intestinal y complementan al sistema inmune

6
HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD “ CIUDAD SALUD”
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PORFSIONAL TECNICA
PLANTEL TUXTLA CHICO CLVE 068
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.

Que es una colostomía ?

Una colostomía es una abertura en el vientre (pared abdominal) que se realiza


durante una cirugía. Por lo general, se necesita una colostomía porque un problema
está causando que el colon no funcione correctamente, o una enfermedad está
afectando una parte del colon y esta debe extirparse. Para una colostomía, se hace
pasar un extremo del colon (intestino grueso) a través de esta abertura en la piel
para formar un estoma. Solamente se necesita una colostomía por poco tiempo
(temporal), tal vez durante 3 a 6 meses. Se puede hacer una colostomía temporal
cuando una parte del colon necesita tiempo para estar inactiva y sanar de un
problema o enfermedad. Pero a veces una enfermedad, como el cáncer, es más
grave y puede ser necesaria una colostomía durante el resto de la vida de una
persona (permanente).

La ubicación del estoma de la colostomía en el abdomen depende de la parte del


colon afectada. Algunas colostomías son grandes, otras son pequeñas; algunas se
colocan del lado izquierdo del abdomen, otras del derecho y otras pueden estar en
el centro. El cirujano o un(a) enfermero(a) especialista en el cuidado de heridas,
ostomías e incontinencia determinará el mejor lugar para el estoma.

Cuando uno observa un estoma, lo que realmente está viendo es el revestimiento


(la mucosa) del intestino, el cual luce muy parecido al revestimiento en el lado
interior de su mejilla. El estoma se verá de color rosa o rojo. Este revestimiento es
tibio y húmedo, y segrega pequeñas cantidades de mucosidad.

La apariencia del estoma depende del tipo de colostomía que el cirujano haya hecho
y de las características corporales de cada paciente. Puede que luzca bastante
grande en un principio, pero se encogerá a su tamaño final en alrededor de 6 a 8
semanas tras la cirugía. El estoma tendrá una forma entre redonda y ovalada.

7
HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD “ CIUDAD SALUD”
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PORFSIONAL TECNICA
PLANTEL TUXTLA CHICO CLVE 068
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.

Puede que algunos estomas sobresalgan un poco, mientras que otros pueden
quedar emparejados o al ras con la piel.

A diferencia del ano, el estoma no tiene válvula o músculo de cierre. Esto significa
que usted no podrá controlar el paso de la materia fecal a través del estoma, pero
algunas veces las evacuaciones se pueden controlar de otras formas. No hay
terminaciones nerviosas en el estoma; por lo que el estoma en sí no duele ni
incomoda.

Cuál es la función de una colostomía.?

Una colostomía cambia la forma en que funciona el cuerpo para permitir que pueda
eliminar las heces fecales. Después de hacer una colostomía, los intestinos
funcionarán tal y como lo hacían antes, con la excepción de: La porción del colon y
del recto que se encuentran más allá de la colostomía. Esta porción habrá sido
desconectada o extirpada. El ano deja de ser el punto de salida de las heces fecales,
aunque aún seguirá siendo un punto de salida de mucosidad de vez en cuando.
Esto es normal. Puesto que los nutrientes se absorben en el intestino delgado, una
colostomía no afectará cómo el cuerpo procesa el alimento. Las funciones
principales del colon son las de absorber agua, transportar la materia fecal hacia el
ano y luego almacenarla en el recto hasta que salga del cuerpo. Cuando una
colostomía cambia la ruta de la materia fecal, el área de almacenamiento deja de
estar disponible.

Entre más arriba se haga la colostomía, más corto quedará el colon, y Un colon más
corto significa que tiene menos tiempo para absorber el agua, haciendo las heces
más suaves o más líquidas. Una colostomía más abajo en el colon, cerca del recto,
eliminará materia fecal que ha estado en el intestino por una mayor cantidad de
tiempo. Dependiendo de las circunstancias de la enfermedad, los medicamentos u
otras formas de tratamiento, entre más extenso quede el colon, más sólida y

8
HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD “ CIUDAD SALUD”
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PORFSIONAL TECNICA
PLANTEL TUXTLA CHICO CLVE 068
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.

formada será la materia fecal. Algunas personas con colostomía descubren que
pueden evacuar la materia fecal en ciertos intervalos durante el día con o sin la
ayuda de una irrigación. (La información sobre irrigación de la colostomía se detalla
en otra sección).

Después de la operación, algunas personas pueden aún sentir la necesidad de ir al


baño y hasta tener un poco de descarga por el ano. Esta descarga consiste en
mucosidad, sangre y a veces algo de materia fecal que quedó como residuo del
periodo de la operación. Si permanece el recto tras la cirugía, éste continuará
segregando mucosidad que se puede expulsar sin peligro cada vez que sienta
necesidad de ir al baño

Tipos de colostomía

Cada tipo lleva el nombre de la sección del colon en que se necesita.

Colostomía sigmoidea. Este es el tipo más frecuente. Se encuentra en la parte


inferior del intestino grueso. El colon sigmoide traslada el excremento al recto. Las
colostomías sigmoideas producen heces más sólidas y regulares que otras
colostomías.

Colostomía transversa. El colon transversal cruza por la parte superior del abdomen.
En esta área, las heces normalmente son blandas. Esto se debe a que solo una
pequeña porción del colon ha absorbido agua del material que no se puede digerir.

Colostomía en asa. Esta colostomía crea un estoma a través del cual salen las
heces. En este tipo, el colon permanece conectado al recto. Como resultado, las
personas, en ocasiones, eliminan las heces o los gases a través del recto.

Colostomía de boca única. Esta cirugía extirpa el colon por debajo de la colostomía,
incluido el recto y la apertura anal. Este tipo de colostomía es permanente.

9
HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD “ CIUDAD SALUD”
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PORFSIONAL TECNICA
PLANTEL TUXTLA CHICO CLVE 068
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.

Colostomía de doble boca. Esta divide el colon en 2 extremos que forman estomas
separados. Las heces salen por uno de los estomas. El moco fabricado por el colon
sale por el otro. Este tipo de colostomía transversa es la menos frecuente.

Colostomía descendente. El colon descendente lleva el excremento hacia el lado


izquierdo del abdomen. Las heces ahí normalmente son firmes porque se han
trasladado a través de las partes funcionales del colon.

Colostomía ascendente. El colon ascendente va desde el comienzo del intestino


grueso hasta el lado derecho del abdomen. En este procedimiento, solamente una
parte del colon aún funciona. Como resultado, se absorbe poca agua del
excremento. Esto significa que las heces son normalmente líquidas. Este tipo de
colostomía es rara. Una ileostomía es más adecuada para esta parte del colon.

Causas

Las colostomías están indicadas de forma temporal o permanente para el


tratamiento de enfermedades que afectan al intestino grueso (colon) como son:

Diverticulitis (inflamación de pequeños sacos que hay en el revestimiento (mucosa)


del colon).

Infecciones graves o abscesos, enfermedad inflamatoria intestinal (enfermedad de


Crohn, Colitis ulcerosa).

Tumores, obstrucción intestinal, defectos congénitos, perforaciones del colon,


isquemias del colon (falta de irrigación sanguínea y muerte del tejido)

10
HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD “ CIUDAD SALUD”
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PORFSIONAL TECNICA
PLANTEL TUXTLA CHICO CLVE 068
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.

Posibles complicaciones de colostomía

Pueden surgir complicaciones en cualquier momento después de la construcción


del estoma, y durante toda la vida.

Estas complicaciones pueden ser:

Dermatitis: Irritación de la piel periestomal. Los síntomas son dolor, picor, escozor,
piel roja o ulcerada provocada por el contacto de las heces, orina o la acción
mecánica del dispositivo.

Hernias: Abultamiento alrededor del estoma, producido por la distensión abdominal.

Prolapsos: Salida de un tramo del intestino por el orificio de estoma.

Estenosis: Disminución o cierre importante del orificio del estoma.

Granulomas: Lesiones abultadas que se presentan alrededor del estoma que


pueden producir dolor, picor o sangrado.

Oclusiones: Falta de emisión de heces en un tiempo prolongado, dolor abdominal,


náuseas, vómitos.

Estreñimiento o diarreas mantenidas.

Fiebre

Cuidados

Es fundamental que la bolsa de recogida se ajuste perfectamente a las medidas del


estoma y que la banda protectora adhesiva de la bolsa esté bien enganchada a la
piel circundante, para evitar que se irrite la piel de alrededor.

11
HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD “ CIUDAD SALUD”
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PORFSIONAL TECNICA
PLANTEL TUXTLA CHICO CLVE 068
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.

Limpieza y cambio de bolsa

Al menos una vez al día debe realizar una buena higiene de su colostomía y cambiar
la bolsa. El mejor sitio es el baño del domicilio, el momento más adecuado
acostumbra a ser antes de las comidas ya que es cuando disminuyen las
deposiciones.

Debe colocarse delante del espejo del baño y seguir los siguientes pasos:

Cuidados de la colostomía:

Retirar la bolsa despegando la parte pegada a la piel despacio y sin tirones y


desecharla.

Limpie bien el estoma de los restos de heces con papel, no utilice gasas.

Limpie bien el estoma y la piel de alrededor con agua tibia y jabón neutro. No frote
con fuerza y utilice una esponja natural.

Seque suavemente la piel con pañuelos de papel o una toalla suave. No utilice
cremas, alcohol, etc. ya que puede dificultar la adhesión de la bolsa.

Medir el estoma con una plantilla medidora y recortar el adhesivo.

La mucosa del estoma puede sangrar con facilidad, no se asuste si observa una
pequeña cantidad de sangre ya que es normal.

Si la bolsa y el adhesivo vienen juntos, colocar de abajo hacia arriba para ver el
estoma; en cambio, si vienen separados, primero pegar el adhesivo y luego la bolsa
encajando las guías y presionando. Por último, comprobar que la unión es correcta

12
HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD “ CIUDAD SALUD”
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PORFSIONAL TECNICA
PLANTEL TUXTLA CHICO CLVE 068
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.

METODOLOGIA
La forma de trabajo en el proceso de atención de Enfermería, es comprendiendo
la integración de las etapas que son: valoración, diagnósticos de Enfermería,
planeación, ejecución y evaluación de los cuidados brindados.

Por lo tanto el paciente requiere de una atención inmediata y oportuna con la


finalidad de ofrecer un cuidado integral y seguir la evolución del paciente. Con el
fin de llegar a un diagnóstico enfermero exacto, hemos empleado en la valoración
el modelo por patrones funcionales de salud de Marjory Gordon. Durante la
valoración fue cuando logramos crear un vínculo de amistad con el paciente y la
familia. El cual nos muestra un planteamiento humanista pero además supone un
desarrollo integral de los procesos vitales que afectan a la salud. Se jerarquizaron
las necesidades funcionales del paciente y utilizamos la taxonomía NANDA debido
a que es fundamental en la formación de enfermeros proporcionando un
razonamiento hipotético y pensamiento crítico. Se planearon y ejecutaron las
intervenciones. En esta etapa se logró obtener la confianza del paciente, mostrando
siempre fundamentos científicos en la realización de los cuidados. En la etapa de
evaluación utilizamos como herramienta la Clasificación de Resultados Enfermeros
(CRE) con la cual pudimos analizar la respuesta y la evolución del paciente a las
intervenciones poder tomar decisiones en la revaloración y seguir con el ciclo del
PAE

13
HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD “ CIUDAD SALUD”
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PORFSIONAL TECNICA
PLANTEL TUXTLA CHICO CLVE 068
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.

I. ETAPA DE VALORACION. Esta esta etapa consiste en la recolección


de datos, es el primer encuentro de la enfermera con el paciente donde
inicia identificando las respuestas humanas presente en el paciente
con el fin de favorecer al paciente que se encuentra enfermo

Nombre: LCJ Sexo: Masculino

Edad: 53años Religión: Católica

Alergias: Ninguna Fecha de Nacimiento: 21/03/70

Grupo Sanguíneo: O+ Número de expediente: 42018

Lenguaje: español Fecha de ingreso: 22/06/23

Padecimiento actual: Ingresa paciente espontaneo, refiriendo dolor en el sitio del


estoma, mantiene monitorización cardíaca continua, refiere preocupación por
apariencia física, no presenta alteraciones en los signos vitales, sin antecedentes
personales de diabetes o hipertensión

Antecedentes clínicos y/o Quirúrgicos

Antecedentes médicos: Sin antecedentes

Antecedentes Qx: Cirugía de nariz

14
HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD “ CIUDAD SALUD”
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PORFSIONAL TECNICA
PLANTEL TUXTLA CHICO CLVE 068
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.

Patrones Alterados

1. Patrón de percepción-control de salud: Sin datos patológicos


2. Patrón nutricional-metabólico: Manifiesta tener una alimentación
balanceada, basándose en frutas y verduras con 3 comidas al día sin malos
hábitos, no manifiesta alteraciones
3. Patrón de eliminación: Sin datos patológicos
4. Patrón de actividad-ejercicio: Se comenzó a ver afectada en los últimos 4
días al presentar dolor al tener movimientos físicos.
5. Patrón de sueño-descanso: Se presenciaron cambios en los últimos 4 días
por la presencia de malestares y/o dolor en la zona del estoma al momento
de querer conciliar el sueño
6. Patrón cognitivo-perceptivo: Sin datos patológicos
7. Patrón autoperceptivo-autoconcepto: Es afectado por pensamientos
negativos sobre su cuerpo con la apariencia del estoma
8. Patrón rol-relaciones: Sin datos Patológicos
9. Patrón de sexuialidad-reproduccion: Sin datos patológicos
10. Patrón de adaptación y tolerancia al estrés : Es afectado por la limitación
de movimiento
11. Patrón de valores y creencias: Sin datos patológicos

15
HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD “ CIUDAD SALUD”
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PORFSIONAL TECNICA
PLANTEL TUXTLA CHICO CLVE 068
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.

Indicaciones médicas

• Interconsulta a cirugía general

• Ayuno hasta nueva orden

• Realizar estudios de laboratorios, BH, TP, TTP, INR, QS6, ESC, GPO y RH

• Prevención de ulceras por decúbito

• Prevención de infecciones asociados a los cuidados de enfermería

Medicamentos

• Omeprazol 40mg IV cada 12hrs


• Paracetamol 1gr IV cada 8 hrs
• Ceftriaxona 1 gr IV cada 12 hrs
• Metronidazol 500 mg IV cada 8 hrs

16
HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD “ CIUDAD SALUD”
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PORFSIONAL TECNICA
PLANTEL TUXTLA CHICO CLVE 068
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.

I. DIANOSTICOS DE ENFERMERIA: Es un juicio clínico sobre un problema de


salud actual o potencial, de forma individual, familiar o comunitaria, que facilita la
elección de intervenciones y objetivos de enfermería.

1. DIAGNOSTICO/ NANDA: Dolor agudo R/C disfunción del estoma M/P: llanto,
expresión facial y sudoración

2. DIAGNOSTICO/NANDA: ansiedad R/C disminución de control sobre el entorno


M/P Subestimación de su habilidad para gestionar la situación

3. DIAGNOSTICO/NANDA: Deprivacion del sueño R/C Aumento de la sensibilidad


del dolor M/P La actividad diaria es menor a la recomendada por sexo y edad

17
HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD “ CIUDAD SALUD”
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PORFSIONAL TECNICA
PLANTEL TUXTLA CHICO CLVE 068
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.

II. Etapa de Planificación: Es la etapa de elaboración de estrategias para


prevenir, minimizar, corregir los problemas, determinar resultados e
intervenciones enfermeras. Se inicia tras realizar los diagnósticos de
enfermería y se desarrolla en 3 fases:
• Determinación de prioridades

•. Establecimiento de los objetivos o resultados NOC

• Selección de intervención de enfermería NIC

1. DIAGNOSTICO / NANDA: Dolor agudo R/C disfunción del estoma M/P: llanto,
expresión facial , sudoración
NOC: control del dolor

NIC: Manejo del dolor.

NIC: Administración de analgésicos: Registrar la respuesta al analgésico y cualquier efecto


adverso.

18
HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD “ CIUDAD SALUD”
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PORFSIONAL TECNICA
PLANTEL TUXTLA CHICO CLVE 068
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.

2. DIAGNOSTICO/NANDA: Ansiedad R/C disminución de control sobre el


entorno M/P Subestimación de su habilidad para gestionar la situación

NOC: Autoestima

NOC: Afrontamiento de problemas

NIC: Potenciación de la autoestima

NIC: Control del estado de ánimo.

3. DIAGNOSTICO/NANDA : Deprivacion del sueño R/C Aumento de la sensibilidad


del dolor M/P La actividad diaria es menor a la recomendada por sexo y edad

NOC: Sueño

NIC: Mejora del sueño

NIC: Administración de medicación

19
HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD “ CIUDAD SALUD”
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PORFSIONAL TECNICA
PLANTEL TUXTLA CHICO CLVE 068
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.

III. Ejecución: Es el momento de la puesta en práctica de los cuidados planificados,


revalorando a la persona y evaluando su respuesta

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA PARA PACIENTE CON DOLOR AGUDO

Dominio (12 ) Clase (1 )

Diagnóstico de enfermería Características definitorias: Signos y síntomas


Código: 00132 •Expresión facial de dolor •Expresa fatiga • Diaforesis
Etiqueta: Dolor agudo

Definición:Experiensia
Sensorial y emocional
Desagradable asociada con
Daño tisular real o potencial, de
Inicio repentino o lento.
Resultado NOC INDICADOR Escala de medición Puntuación Diana
Factores Dominio(IV) Estrategias para 1.Ningún conocimiento Mantener a: 3
Biológico controlar el dolor
Relacionados Clase (S) (184303) 2. Conocimiento Aumentar a: 4
Código/ resultado Estrategias para escaso
•Lesión por agente 1843 el control prevén- 3.Conocimiento
Biológico manejo del dolor tivo del dolor moderado
(184337) 4. Conocimiento
Sustancial
5. Conocimiento
Extenso

20
HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD “ CIUDAD SALUD”
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PORFSIONAL TECNICA
PLANTEL TUXTLA CHICO CLVE 068
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.

INTERVENCION NIC: INTERVENCION NIC:


Manejo del dolor 1410 Administración de analgésicos
CAMPO: 1 CAMPO: 2
CLASE: Fisiológico básico CLASE: Fisiológico completo
ACTIVIDADES ACTIVIDADES

1. Realizar una valoración exhaustiva de dolor 1. Determinar la apariencia, localización,


Que incluya, localización, aparición, intensidad duración características, patrón, medidas
Así como factores que lo alivian de alivio, factores contribuyentes y gravedad
Del dolor antes de medicar al paciente
2. Monitorizar el dolor utilizando una
Herramienta de medición valida y fiable 2. Comprobar ordenes médicas en cuanto al
apropiada a la edad y a la capacidad de medicamento, dosis y frecuencia de analgésico
comunicación
3.Comprobar respuesta previa del paciente a
3. Asegurarse que el paciente reciba los analgésicos
analgésica inmediatamente antes que el
dolor sea grave o antes de las actividades que
lo inducen

21
HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD “ CIUDAD SALUD”
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PORFSIONAL TECNICA
PLANTEL TUXTLA CHICO CLVE 068
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA PARA PACIENTE ANSIEDAD

Dominio( 9) Clase( 2)

Diagnóstico de enfermería Características definitorias: Signos y síntomas

Código:00146 •Confusión •Expresa preocupación

etiqueta :Ansiedad

Definición: Respuesta
Emocional a una amenaza
Difusa en la que el individuo
Anticipa un peligro

Resultado NOC INDICADOR Escala de medición Puntuación Diana

Factores Dominio: 3 Impaciencia 1. Sin ansiedad Mantener a:2

Relacionados 121102 2. Levemente

•Conflictos Clase: m Irritabilidad 3. Moderadamente Aumentar a: 1

Objetivos vitales nivel de ansiedad 121108 4. Severamente

• Dolor (1211) Indecisión 5. Gravemente

121109

22
HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD “ CIUDAD SALUD”
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PORFSIONAL TECNICA
PLANTEL TUXTLA CHICO CLVE 068
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.

INTERVENCION NIC: INTERVENCION NIC:


Disminución de la ansiedad Potenciación de la autoestima
CAMPO: 03 CAMPO:03

CLASE: T CLASE:R
ACTIVIDADES ACTIVIDADES

1.Utilizar un enfoque sereno que de 1.Determinar la posición de control del


seguridad paciente

2.Establecer claramente las expectativas del 2.Animar al paciente a identificar sus


comportamiento del paciente virtudes

3. Proporcionar objetos que den seguridad 3. Ayudar al paciente a aceptar la


Dependencia de otros
4. Escuchar con atención

23
HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD “ CIUDAD SALUD”
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PORFSIONAL TECNICA
PLANTEL TUXTLA CHICO CLVE 068
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA PARA PACIENTE DEPRIVACION DE SUEÑO

Dominio( 4) Clase( 1)

Diagnóstico de enfermería Características definitorias: Signos y síntomas

Código: 00096

Etiqueta: Deprivacion de sueño • Aumento de la sensibilidad al dolor

Definición: Periodos prolongados • Disminución de la capacidad de funcionamiento


de tiempo sin una suspensión
sostenida, periódica y natural
de la conciencia que proporciona
el sueño

Resultado NOC INDICADOR Escala de medición Puntuación Diana

Factores Dominio: I Cama confortable 1. Gravemente Mantener a: 2


Relacionados comprometido
•Ciclo de sueño Clase: A Horas de sueño 2. Sustancialmente Aumentar a: 5
No reparador comprometido
• Disconfort Sueño 0004 Calidad de sueño 3. Moderadamente
Comprometido
4.Levemente
Comprometido
5.No comprometido

24
HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD “ CIUDAD SALUD”
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PORFSIONAL TECNICA
PLANTEL TUXTLA CHICO CLVE 068
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.

INTERVENCION NIC: Mejora del sueño INTERVENCION NIC: Técnica de relajación

CAMPO: 1 CAMPO: 03

CLASE: F CLASE:T

ACTIVIDADES ACTIVIDADES

1. Determinar el esquema de sueño 1. Mantener la calma de forma deliberada

2. Ajustar ambiente 2. Permanecer con el paciente

3. Enseñar al paciente a realizar una relajación3. Administrar medicamentos de ser necesarios

Muscular 4. Instruir al paciente sobre técnicas que sean

4.Aumentar horas de sueño de relajación

25
HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD “ CIUDAD SALUD”
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PORFSIONAL TECNICA
PLANTEL TUXTLA CHICO CLVE 068
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.

V. EVALUACION: Es la última etapa dentro del proceso de atención de enfermería, y se


define como la comparación planificada y sistematizada entre el estado de salud del
paciente y los resultados

Durante la estancia en el servicio de hospitalización donde se ha ido administrando


medicación intravenosa, controlando el dolor. Así mismo se ha capacitado al
paciente de conocimientos, habilidades sobre el cuidado de la colostomía, su
higiene que le permita ser autónomo.

El patrón del sueño ha recuperado, aunque alguna vez necesite pastilla para dormir

No presenta signos de infección; empieza a comprender el cambio de llevar una


colostomía en su vida, aunque aún está en proceso de aceptación.

Se le da recomendaciones en la educación sanitaria y evitar posibles


complicaciones, también se le proporciona redes de apoyo que le será más fácil la
adaptación a las actividades de la vida diaria

26
HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD “ CIUDAD SALUD”
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PORFSIONAL TECNICA
PLANTEL TUXTLA CHICO CLVE 068
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.

CONCLUSION
Para poder ayudar a los pacientes es necesario la realización de un proceso de
atención de enfermería ya que ahí se encuentra su diagnóstico con base en su caso
clínico con el cual se determina los cuidados que necesita junto a la evolución para
poder revisar que tenga los cuidados que necesita, de no ser así se cambian
actividades y procesos que no ayuden en la mejoría de su salud. Un adecuado PAE
representa mejor y mayor calidad de cuidados para los pacientes, así como personal
de enfermería capacitado para tratar todo tipo de enfermedades en conjunto con
todo el personal de salud.

La aplicación del proceso enfermero es esencial para poder proporcionar cuidados


de enfermería oportunos y eficaces de acuerdo a la respuesta de la persona
planeadas con logros significativos involucrando nuestros conocimientos
adquiridos, se creó un ambiente de armonía el cual favoreció el estado emocional
del paciente y la familia, consiguiendo el apoyo total del paciente en las actividades
realizadas. Proporcionando siempre un cuidado holístico de calidad y alto
humanismo

27
HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD “ CIUDAD SALUD”
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PORFSIONAL TECNICA
PLANTEL TUXTLA CHICO CLVE 068
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (consultadas)

1. North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros:


Definiciones y Clasificaciones 2018-2020. Madrid: 11ed.Barcelona: Elsevier España
S.L.U.; 2019.

2. Moorhead, S.; Johnson, M.; Mass M. Swanson, E. Clasificación de resultados de


enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.

3. Bulechek, G; Butcher, H; Dochterman, J. Wagner, M. Clasificación de intervenciones


de enfermería. (NIC) 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.

4. Forsmark CE, Vege SS, Wilcox CM. Acute pancreatitis. The New England Journal of
Medicine. 2016; 375(20):1972–1981.
5. Domínguez-Muñoz J. Enrique, Lucendo Alfredo, Carballo L. Fernando, Iglesias-García
Julio, Tenías José María. Estudio español multicéntrico de estimación de la
prevalencia e incidencia de la pancreatitis crónica y sus complicaciones.
:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
01082014000400002&lng=es.

28
HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD “ CIUDAD SALUD”
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PORFSIONAL TECNICA
PLANTEL TUXTLA CHICO CLVE 068
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.

Glosario de término
Qx: Quirúrgica

BH: Biometría Hemática

TP: Tiempo de Protrombina

TPT: Tiempo Parcial de Tromboplastina

QS6: Química Sanguínea de 6 elementos

ESC: Tasa de Sedimentación eritrocitica

GPO: Grupo Sanguíneo

29

You might also like