Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 22
CAPITULO 2 Participar en salud: un proceso en permanente construcci6n Cintia A. Cejas Elsector de la salud en la Argentina representa un caso extremo de asimetria en informacién entre el proveedor de servicios y quien recibe los servicios. Por ejemplo, en la ma- yoria de los casos el paciente no se encuentra en condiciones de determinar si las prestaciones que recibe son adecuadas 0 sise atienen a los estandares aceptados por la profesion mé- dica como una at , lidad correcta. Es i con de la Participar en salud: un proceso en Permanente construccién 32 de la interpretacién que se le intenta sordepacin colectiva y organizada ea omen een a politica publica (formulaci6n, ejecucion y evaluscién) co. mo medio'para mejorar el acceso y la equidad en el sistema de salud. Varios programas sanitarios contemplaron los mecanis- mos de participacién conio uno de los Tequisitos para obte- ner financiamiento de organismos internacionales, pero éstos fueron débilmente desarroliados y no marcaron ninguna di- ferencia ni en la adaptaci6n del programa a la realidad local, ni en [a eficiencia de su implementacién. A esto se agrega la casi nula sistematizacion y documentacién, y la atin més nula evaluacion de las experiencias realizadas, En este contexto, el propdsito de este capitulo consiste, en primer lugar, en reflejar el debate existente en cuanto a las distintas concepciones de la participacion. Si bien todos acor- damos en que, en un contexto demoeritico, la participacién: social en las distintas etapas de la politica publica es necesa- E Gintia A. Cojas ws ; articipacién como una responsabilidad, - on del noventa, con el auge de las — ee neoliberales, ycon un Estado desvinculado del rol de re gulador del mercado de la salud, era légico que el énfasis de una mejor calidad de vida estuviera pucsto en la responsabj- Jidad individual primero y luego en la colectiva, En la practica, In participacion colectiva en salud puede te. ner lugar de forma mds o menos continua, a través de meca- nismos establecidos, o de forma esporddica. Los mecanismos que se encuentran comtinmente disponibles son la eleccion de representantes para los distintos érganos de gobierno ~aun- que para Klein (en Vazquez, et a/., 2000) la capacidad de in- fluir de esta manera en las politicas de salud es realmente Iejana-, las comisiones mixtas formadas por representantes de Jas instituciones de salud y otras fuerzas sociales, o las organi- zaciones comunitarias. En algunas ocasiones la poblacién de- Ilevar a cabo acciones esporddicas para solicitar maciones especificas, accion papain seclenie Cintia A. Cejas 2 factores que favorecen 0 no la Participacign en el orden gubernamental, propi. ‘i itica de participacién, como en los grupos ¢, i S aameniee participan en el sector aca Desgraciadamente, en muchas circunstancias, la Participa. cién de la comunidad, queda limitada a una declaracion de buenas initenciones en funcién de la escasa motivacién popu. lar a incorporarse en actividades encaminadas a mejorar sy nivel de vida, tal vez porque en otras ocasiones se ha buscado la colaboracién de Ja poblacién para el logro de objetivos preestablecidos ajenos a la comunidad (Lemus, 1991). En todos los casos, como se mencioné, es necesario aco- tary precisar a qué nos estamos refiriendo cuando hablamos de participacién y qué resultados se esperan con el involucra- miento de las comunidades. Una revision Hevada a cabo por Gonzilez Block et al. (1997) sobre las reformas de veintitin sistemas de salud de América Latina demostré que la participacion social es parte integrante de las politicas en la mayorfa de los paises analiza- desde lo discursivo. dente que existen de la comunidad, tanto Cinsia A. Copa 86 | Ita de educacion, £4 Si bien 9 los competent , fa ; = Ny be met problemas relacionados carectae Jos grupos siempre fueron omnsc de queen banners vat aspectos dificilmente Jograrian resultados, Durante esta etapa debieron reformalarse los Gojesies del prs. grama. El diagnistico territorial 'y el participation perm & tectar numerosas debilidades commenstarsas, gubernamensales y de he equipos de salud para desarrollar mecamismics de rae cision continues que mejoraran Ja cjecuciin de las politicas hi La conservaciin de las respecrivos espacios de poder y la faite de sme ale de didlog y artiulaciin no dsjaban entrever les bane de rom a fortalecer a la comnnidad en la priictica de sus derechos y 2 cme poderarla con conocimientos y capacitaciones, al tiempo que € las actividades comprometidas en el Plan Estratés Sa abn de la geen de las actividades programaéss El momento A ee ae) Pa pricipat den ifica® estit siruacion fue fundamental para comprender vesos de emmpodieranniento de la sociedad civil, ast como de ar cientioacio™ sobre sus derechos y de construccién de una identi compet son procesos largo plaza, con avances y retrocesos y que jeren de un acomspaniarniento constante hasta que los protaga- niotas del cambio adguieran la confianza y fortaleza necesarias pa- rainiciar gradualmente Ja transformacién de los modelos de gestion perticalistas que caracterizan a muchas poblaciones de nuestro pais. Una de las debilidades percibidas por el equipo técnico en esta etapa fue la escasa capacidad de organizacién de los gru- pos, asi como la falta de planificaci6n de las actividades que se proponfan realizar. La transferencia de herramientas rela- cionadas con la formulacion, ejecucién y evaluacién de pro- yectos sociales results fundamental para reorientar el trabajo de los Espacios de Participacion en la comunidad. En esta direccién, se realiz6 un curso tedrico-prictico destinado a los miembros de los Espacios de Participaci6n evaluacién de proyectos so-

You might also like