Art Criminalia

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 11
+ Estudios y ensayos del Congreso Internacional de Culturas y Sistemas Juridicos Comparados * Dilemas de la seguridad publica en México + Marcha del Silencio por Ia Seguridad y la por Armando I. Quiraseo a gene de Swuitice TROY hy 00g anf quit! Dilemas de la seguridad publica en México Martin Gabriel Barron Cruz * 2H ensorna Simao: Presentacn, J Democracia la mexicana: Hh seguridad pubes IV. Loy mutes a segura. Un bso see ee as fueras arate’ VIA manors de conch, RESUME! oN pen Ste ot eat eels ens pecs ae cnc rien pag ae ese atin police os ete 6 rot Te Fe fac Ue er cae i pr em ics hah publ foes Ns th demacray en te marian Theft onc ofthe apronched ome plact Astral. Te ead one is em cnalysis of the juridical-paltica!problen that there face the armed forces, which i is necessary to debate nowadeys |. PRESENTACION Sessa pas aaron i a ioe hao as Se ao ues me socal ey Pa el cae ere, arene aa or ras aca a ene, Kab rete ope wns se cea ee ae ee oe ‘muliiplicado sus discursos sobre la seguridad, ante la creciente ilu once ine Aces, A ae eal 7 epee ts armen a genet ob Sato eter ba cue mh peas Soe ee en een ogee een toe eae * Profesor Investigador y Maestro dl INACIPE, 242, DILESIAS De LA SEGURIDAD PUBLICA EN MEXICO los pobres precisan robar para sobrevivit, o que el delincuente 5 victinyy de la sociedad. Por su paste, li “derecha” sefiala que el delito se hy porque no se cumple con la fey, que es necesaria la represion, que Int Pubres Io son porque no abajan, que cs preciso incrementar las pen, que ¢s indispensable mis policias, que hay que construir mas priviones fentss ambas posturas en México, han impactado en jy politica, Pera, lo mas grave es que, en las dos, no ence tramos que alguna de ellas se’ cuestione sobre el papel que deben evs plir, las fuerzas armadas, en la seguridad pabliea Al contrario tenemu, ejemplos, claros que la “izquierda” ha aplicado las politicas mis ini, lerantes y radicales para "abatir" la delineuencia.. Los ejemplos: Cuaubtémve Cirdenas en su gestién (1997-2000) sy 426 a los militares en Tetapalapa argumentando que cra “un conjunto da medidas estratégicas 7 operatives ticticns que se suman u dlstintas aec nes puestas en marcha, y enlace necesarto entre los cludadanos y autoridades para hacer mas eficaz la labor frente a lo complejo del pr bblema de inseguridad”." Otro, es Ia imposiciént dictstorial de Andrés M, Léper Obrador, instrumentar la mal llamada ‘cero tolerancia". Para lo chal se "contra a Rudolph Giuliani (per la médica cantidad de 4 millones de délares) in embargo, quienes Ilevaron desde la teoria y la prictica el proggsy New York fueron George Kelling, James Wilson y Willian, Beaton Fespectivamente Entonees s¢ contrat6 a las personas equivecadas Aunado a ello el financiamiento provino de la organizacién que eney beza Carlos Slim (Grupo Carso); y; parafrascande a Hovero, dicho grup: s€ esta perfilando como la “telmexcracia’ ha Hegado, gracics al partido y gobierno que se autorproclam con democtiveo" i la Cad Ge’ Mantes, tdlede Neco toa doctrina de ta “tolerancia cero’, instrumento de legitimacion de la ses tion policial y judicial de la pobrwea que molesta la que se ve, la que ‘prowea incidentes y malestar en ese espacio pabiee y'alimenta por! la T GEFs arta ore nnlomypoiors pr moped so ms etl cabaret ceo pre aay aren Posted es aac sere cpa ec Cle earner acta Sana cal elm teeed ee ae eke) ari Mc oe i Pee eer ee ane nonce ee liaer cunt acl, ee ag Se Seen cera Se Sorts Aes ee pee tire mc in ic nt tee Serene aioe aa oe rae ee coer ae ecb teagan gen dl aplinn mei See ee 243 Carmi wanta tanto un scntimiento difuso de inseguridad ¢ incluso, simplemente, de incomodidad tenaz e incongruencia— [. .] v con ella la retérica militar de ta ‘guerra’ al crimen y de la ‘reconquista’ del espacio pablico, que asimila a los delincuentes (reales 0 imginarios), los sin wecho, los men= dligos y otro: marginales con invasores extranjeros —lo ual facilita la amalgema {...] que siempre produce beneficios electorales—; en otras palabras, com elementos aldgenos que es imperative evacuar del cuerpo. social”! ae a AS Fee aspen ete gan ea eel ee TL, Deaocrscts 4.14 MEXECANA En México durante la dima década una de tos debates que mis ha scapado Wenc ot kon een pion sean i ‘si tomo en lon medion le comunicacion, ha sido el traxpaso del regimen coy. con elo, del propio pala I Sderaocraca" Sr einbargo, hay five proguntar:¢& chalf Obie eDe verdad el pals in combiad po mimente? dE realidad, vvimos hoy em una deanocratia? Mi postuta es «qe el pas no vive uta democracia, St existe Esta ce enuy aa mexicana, Para sustentar tal aseveracién, recuirro a la historia nacional det st ‘mo siglo. La finafidad ex encontrar las permanencias y cambios que faciliten la explicacién de Ia realidad. quc sive hoy el pais, y vincularlo de ‘manera parucular, a la segutidad piblica. Gon ella, se pretend ir mis al yalejase de Is faces postaras parts 9 pois dominates De ta manera, pereibimos que una constante en fa forma de gober- nar en el pais ha sido, descle have nide de in siglo, el gobierno personal de lon presdentes que se “eigen mediante tulragio y. por tanto, Sgobiernan legitimamente™ amparados en la. constiticion. Tal proce: fmiento da por resultado lo que Filo Rabats dering "constiticicn Y dictadura’s Bs decir, el presidente cn turao se converte, durante Ju gestion gubernamental, én dictador, éate fegtima el eeteiio des poder en Is Consitucidn, De caa manert se presenta la“iciadura cons: Eeacional’? ut Loe as dela mir kdl, Aliana Eto, 208, p25 Lp sia de oletinc caro hatemdobuen rectbmvento en pate stnoamerianon ales camo, Chile, Argenins, Perv y Brat Parente tna ve puele revit obra dba ina Seqwrmet Pil pls. Chaos lends, Rio de ancl, Edler Foren 2008 Le adele con-deucloales ham sd retsmacdon de a Conaeacion Pole de oo Exadot Uni Mcaicnon, Paar rodeo Prcorrri Carl fe Rpaiin esi, . 24 neipal de esto es que existe un abismo entre el forma lismo jurédico ronstitucional, fa realidad polities y cana. Porque, en principio, la Constiucion de 1917 no pudo contener el predominio de los “caudillos” revolucionarios encaberades par el Srupo Sonora’, euyos principales cabecillas fueron Adolfo De la Hucr- ta, Alvaro Obregén y Platarco Elias Calles. Este altimo, incluso leg6 mmangjar la politica nacional desde su gestion presidencial (10248) y logré extenderla durante el llamado "maxima" (1925-1934) donde impuso a los presidentes Emilfo Vortes Gil (1928-50), Pascual Ortiz Rubio (1936-32) y Abelardo L. Rodrigace (198234). Finalmente, seleceiond a Lizaro Candenas como candidato a la presidencia (193440). Adeinds, en. 1929, logié agludnar a su alrededor a los principales cabecillas surgidos de la Revolucién para formar un partido que los representara politicamente, é&e fue: el Partido Nacional Revoltciona: tio (PNB), que htego eambié su nombre per Partido de Ia Revolucién Mexicana (PRM) y, inalmente, en el Partislo Reyoiucionario Institucional (PRD). Asf, desde entonces se convirti er el partido oficial y, por tanto, cen el partido del gobierno mexicans, En esas cireunstanc las pricticas de la “dictadura constitucional” se consolidaron con fos gobiernos pest revolucionarios, prineipalmente durante el period que abarca de 19% al aiio 2000, En este largo perio- do se wansformé, y su version moderna fue el “presidencialismg” ¥, por tanto, segin Jeaie Silva Herzog, surgi6 el “emperador cexenal En este nuevo esquema, el presidente cn timo aprovecha al maximo ei ejercici del poder que la Constitueién (1917) le concede y la transforma segxin sus planes ¢ intereses, a pesar de que en el mismo texto constitucional ae uablece que, el Estado mexicano ex democritice, representatvo y Nada de ello es cierto, porque las atribuciones presidenciales resul- tan_verdadecamente aberrantes. Ademds, hay otras cireunstancias y hechos que dsauestran que la democracia en México esta muy Tejos de conseguirse. Para sustentar tal afirmacién, sefalo algunos ejemplos: + Desde 1929, el presidente designaba a quién ejercerfa el control dentro sel Disirito Federal: el lamado “regente” de la ciudad. Lo cual geners corrupei6n al interior de las estructuras gubernamentales, particu- Tait Nacional de Ciencia Penaes, Ogos T. 1.2002, 1a Constucisn promuada en 1917 hamid ered 00 motions: pe mpl, aru 78 aa reform ‘nde det ocatones. O blen coro dria Mario Vargas [Dou dictadura perfec ‘Bajo el reginen de Gisdenas la pollicaquese asirumentd fue ellamado pop liso, {Saree predencay eit wi xenon Ente artic ve pce ‘evinur Corrales. Carlos, Palmas dls Dennoaa ex Mos Princo, Ica oui, ‘cert, atin plait pga we es mw can / pata protlewdem.. hm 245 CRIMINALIA Igrmente se pucden reviar ls gestioncs de Carlos Hank Gon Gsear Espinosa Villa aac ahora se elige, mediante el volo, al Jefe de Goblerne de In eaplta! det pals: Lo anterior porque cra increible que la capital del pas caja pobls Fon ascendia a poce ms de 8 millones de hablantes, no padicra legit 2m gobernante A partir de 1986, fa conformaciém de ls Cimara de Diputados se integra por 500 dipetados [are 9455], Sin embargo, 900 Ge eflos son Gegidos mestiante el sulragio libre y saberano del pusble: eadecy ave Eth sone read lo represents del yah. Peo lu 09 rsa tes son designadon de acuerdo at principio de representacton propor Clonal. A’ ests prictiea se le lama’ eologuialmentes “dedoctacee | sinc el ea do rs panne @ los grupos de poder a interior de las organizagiones luda, sociale, obrerano eatmpetinas A esto se denmgina "enjus mee Bao one osama Seiten, (@ un lider sindical, cor, cantante, carnpesino, etc) de ta administacion pablien de primes Ogun epee i Sex diputan yl erin poi, ser designado seuador,y fa inven, sn que aecesariamente sé some al cserutinie popular A todo este fenomeno politico ac le denominn Talgulma politica mexicana’ Es decir las Camara de Dipuaadtey Sone, diores que dcherfan represeatar los interescs de los ciudadatios een. nos, fon en realidad, un espacio de cotos de porter pultice 2 Hlast 1904 el prestente tenia la tacultad de designar y remover a Jos ministros dela Suprema Corte de Justicia de la Narioin Farticulo 89) En la practica fo tnieo que cambio, 4 partir de exa fecha que shows l presidente tiene que presentar al Senado de la Repabiics, bn tos rss de elias cal presente dele misma, En lo que se non ue Yoru rs mina peso 3 hecho es quel predene lige a quign eleberia velar por los interesesjurdicos dat pueblo pats del Estado mexicano, S - cc eee * El sistema federal (federalismo), que establot fa Constitucin [ar Aiculo 40}, mo existe. Coexiste con la estructura del gobierno: contal “que limita el cumpiimiento de los principios federales. F! gobiernu ‘cra ha dismsinuido la capacidad de sccion y Geciin de los poblerns cestatales y municipales, aunque juridicamente son entidades auiGnomas, {Los estados de la Republica estin aujetos a una regulacion por parte de 4a Federacin para ln toma de decsionestoates: por tanta exe sus situaclon se reproduce entre la relaciones de los extadory tauniipion,* + Por otra parte, no se cimple el principio federalsa de que los sobiemios de to estos eben de contar can una Guardia Nations! “Ayala, ont, Econ desir pica mexicana, México, UNAM, 1899, pp, 953-95. 246 Esta siacion eamnbiéa partir de 1997, cuando DDILEMAS DE LA SEGURIDAD FURLICA BN MEXICO [Al respecto, la Constinuckén {articulo 76), indica que el Senido de la Republica, podré dar su consentimiento al Presidente de la Replica pam que pueda disponer de la Guardia Nacional fuera de sus respec tivos estados". Como se deriva de lo anterior para buscar una explicaciém y, por tanto, entender fa “democracia a ln mexicana” y la “dictadura constiti- ional’, debemos remitimnos a la propia Constitacién. En ésta se que. la’ democracia, no solamente cofsiste en “una estructura juridica y Un régimen politico, sino como sn sistema de vida fundado ett el cons tante mgjoramicito econdmico, social y cultural del pueblo". Si nos tenemos a esta sentenci resulta claro que fos “gobiernos emanados de {a Revolucion", nunca cumplieron con dicho principio, porque durante mis de 70 aos lo que ibo, fueron discurvos demagggicos, pues Ia pobreza ha erecida en términos absolutos y la desigualdad social y eco- Romiea es ablamal, lo cual ha generado que una significativa parte de la poblacion, se encusmre en pobreza extrema," TH espaldo a ext afrmacion se encuentra al evsar y pantualiar alge es des Kato sconémics del pas de le wlimos 50 aera erie de Tai6 a in Tech, el peso mesieano ha sufido. diversas tetahedenee regpece, del Gilat A Ml efecto omande como punto de tion, evaciin tl presidente Miguel Aleman (194652) tene Pare ae nacional ec devin de 485 4 865. Leogo, bao cl thondita de Adolfo Ruiz Cortines {192-58}, ve paso de fa carkidad in- eG ere daar Yas ats ences lass gaan ti, pcheveria [107076 cuando se skance in ela de 26 pesos cs Pate ects de ras dal 100%. A parr de eta, combina teen a ininacacion de Jove Leper Forlls (176), se uses oon eee pao a Hama “petolarion” de la economia menieanas na inci ar illroc pagaban 180 peaot mexteanos, Pos Borer baal mandato de Miguel dela Madrid (198288), cl peso Torment ae Sur's pagar 2000 pesos or dolar En extah cine cee are Culex Sale [160854] devaluéla moneda naco- US hoe wes ceros para haccla mas mangable en terminos de + Paya naliza la Guardia Nacional ae pucde revue Barvén, Martin, "Gusrhia Nacional posiaiidades de wilizocion?”yen Mamoria Foe de Puls, Méaico, lnsittc ele {frertigactones Logilativas dela H, Gimara de Diputads, 1538, pp. 74102 ‘Waratcuo 3 traccin I, ineio a). Dicho terta onssincional fae reformasto el 5 7% dermarsocie 1908. Consbueid Poftcade los Estados Unidos Mexicanos, Prontuarto juris, wide Ma generac dela pobrens et cul a divers factores, entre ln que podc- tnon sale cl crecimiento pico, producto dl acelerado procer de fs tihstn ques oct pee 0000 por cannon debate ea aa ice pbc pr i evtwmentad on potters i ince sear ax procoun de dnkincion de two de crecenieno i resrvearacion Sel at peo 247 Criminatia 1 devaluacion, aunque el gobiemo fn st momento nunca lo quiso teconiocer, Finalmente, al mina de ese gobierno, y principio: de la administrasién de Ernssto Zedillo (109% hoo], se did a Mamad ersis reonmien le 1904-85 cambio monetario, lo eual caus6 Camo se aprecia, los mexicanos hemos padecido mas dle 4 crisis eco- icas en un lapso de tieinpo menor a 50 aios. Por lo cual la deudla publica se he incrementado de manera dristica, |.as consecuencias que han dejado las constantes crisis en la mayor parte de la poblacién, son diferentes grados de pabreca. Para expli- Ear dicho fendmeno se han elzborado diversos estudios entre los que Eneontramos el de la CEPAL. (1954), en el cual sc indica que, 4 de cada TW-mexicanos, cran pobres y, “de este universo de pobreza, de cada 10 nacionales, dos y medio eran pobres moderados y 1.8 eran indigentes”." Tin pocas palabras, éte ha sido ol legado econGmica que los gobier- ot adininiscados, por ci Partido Revolucionaré Insdtecional (PAI, igjaron a los mexicanos. Por To eval, una buena parte de la pobiaciér durante las elecones del aio 2000, votaron con tecelo en contra de] FRI. por un candidato ajeno a este partido, tendo *elect0” Vicente Fos y no como producto de un verdadero proceso democritico, uh pales problemas en cl pats, es la debilidad de la economift mexicana, que ha afcciade # la poblacién en yeneral, ocasic- sar, Lay Tee, Guero, #4 pena Msi: oi a on mei biene dcento pede fonds cna pepsin: wedi ong/ibrscae/menico- apt i p81, Lanne ema 4 mavetos stir dc Eng Hees a ec letu de pobsenay tr combate ewe Solarian Soir oD, Nana Meso 199%, p17. Cord Sie bane dex sc ey Myst Internacional anlion tora, Propet care ts fimiacones Labor Dearvlle,17 hind eco peeing dons wae pov ambi te expie de neat pola compan ra qe ena fare SESS aetng tc cn tae velon pein xpi, incluso on wemrones Zara Sec chsieayorventr como pas Cf Solara La Nex i 229, ener, 107, 9. Ade {REL pc fru cyeandes Joa, deja: bra mua opoctuntad ark pon ance ‘Comins detnaracinen Mexico pginaweds vrtiontiay de ‘eh/nnmerot onecrsca an ‘Uno oy problemarcle la elec delaie 2000, fea canta de voto con los cuales ‘Vicente Fou ep alls presidency que Getta del pain electra lo wuaron por iad \idicamente la seguridad pili inte dietads guess presen pars abordaranalcamene Pi cae ge a eante un dens deeb érmabo, net fa Coasacucin, n a ‘Scinrn cop beds elon Apne teat sar ‘Sic! cn er Cine Resa Cencas Penal, [NAGIP8 nam, Toast. 4088. 248 DILENAS DE 1A SEGURIDAD PUBLICA EN MEXICO nando diversos fendmenos sociales, Entre ellos la generacién de incer- ‘idumbre sacial y politica que, a su vez, forjé un problema de gobernabi- lidad y, vinculado a esto, un problema de integuridad publica.” Dentro de los problemas de gobernabilidad, en México, entre 1982 y 1995, pode- twos destacar Jos siguientes: + Insolvencia econdmica para pagar la deudu externa en 1982, * Excision del PRI en 1987. ‘+ Huclga en la Universidad Nacional. + Constantes marchas de maestros, campesinos y estudiantes en con tra de la polities dele goers * Fraude clectoral en las elecciones presideneiales de 1988, iento armada en 1994 del Ejéreito Zapatista de Liberte mal (EZILN). - 5 5 Un pubes imported rsa ex que In equi pica es un coneepo pa ee ce rrtane Fes oe cere jake emicmere fs iene codnanal commute tomentose eager ete ead ere ae gee eke eee ‘ces ko. The emperor ts of te ner sr Unie Pe New Yor Teal phi, Ge Age Marina “El deta soe fa seputad en aytoainsten en Haden tc, 8 nr parce comvenscneacalar que "ec Exado democrt, a definicion de ssid gli ew oped ons mares ats Gonattaron) Yen mandato que recben Tos Irgatresy Hor obiernon (ta interrelaco eve el mar omcon lets yi gtuc, ert ‘ci mare dacomcy cena ra ft Seifeoe ae sa pean -Aguinee, Mariano, “Eieletate”, idem en FASOC, es a rida de fon ator no fern solamente api daa de ices mitarestudionaes Esra ponec hoa nea deena cela nade lon anor pen herremiensferents qu et aie Uachn pura prec? ‘segue ed ove sey recat ae Maso enter ela tepar et Eaado, debe peneare en te seguridad dt for nde ‘Bic ean wnt iin eter police ahs ‘gra cin eee don inane Mea pines nacre exes preempted Con Sen SOC a8 nin, Foci, 200, eee er Pe: peligro debate de sgardal ov av amplinciin concept, No todo tema importante chun tema de spuriad Inco tbo cma dese ‘stem porn concpto dura debe nce alas de ieee San dad co rs Ltn noe Ss 19 a abe 20.3 ‘Sobre el problema de goed nvulado sla seguridad plea ew la presente scimininrc foren pace rears Precntojomes “es eternalsaa deeper tasee {hese pon rise pagina rch: merc rein dies ompeeags 249 Cui inal + Ascsinatos del cardenal Posadas Ocampo [1995] y del candidate = ta presidencia de la Republica Luis D. Colosio {1994}. que evidencia- ron la inapacidad y corrupeién del sstewa de procuracion y adminis. trscion de juste. ‘= Corrupeidn.de los cuerpos de pelicla (Artur Durazo) + Creciente vinculacisn de nereotreficamies con cuerpos de pot Simultineamente se dio un “incremento” delictive, Por ejemplo, en Ja ciudad de Mexico, durante el vitimo “euarto de siglo Tox capital- ‘nos sufrieron el aumento del nimero de delitos denunciados de hasta ‘un 1803 ‘cuundo cn 1907 se aleana Ia cif réord de 255 mil esos, Entre 1982 y 1899 la proporeién de los delites violentos se increment svc! 1503, Pa WO ct tad de lon rimenes eran lent ye proporcién superaba el promedio nacional y hasta en das veues el pro- Thetio international Bara e aio 2000, lou elton de mayor incdenela eran el homieidio, robo y lesions. Por lo cual, no es de sorprencernos que, en términos politics, para abatir la dad, fa primera medida haya sido modiear, en 1994, ‘el texto constitucional, quedando como sigue: “la seguridad priblica es tuna funciona cargo de la Federacién, ¢e1 Distrito Federal, los Estados y los Municipios, en las sespectivas eompetencias que esta Consttucion Jefiala, La actuacion ce las instiaaciones policiales se regiré por los prin Spon de kyla ecinci,profesionlismo y honadex {3 908 Ginarin en los términos que la ley seiiale, para estoblecer un sistema nacional de seguridad pablica’.”” Para acatar tl precepto constitucional y abatir ta ériminalidad, cl Jbicrno federal ha cagrimido la f6rmula de mais polieias, mis vehiculos Ue ppurulige, mas edrcelesy una mayor penalizacon de Tas eonducias y actos delictivos!" Asi, entre 1996 y 2000 se destinaron, recursos al Sis tema Nacional de Seguridad Publica por la cantidad de “31 mil 0664 millones de pesos, de tos cvales 15 mil 908.1 millones [...] Fueron cana- Tizados a las entidades fecerativas y el Distrito Federal, esto es, 51.2 por ciento del total, micntras que las elependencias federstes, incluida ta y Tropuems pra Ton Squid Pi 201505 del ar Fler pce opr SOFAS rt se agtade 0, Fetes cation eke ema! 8 ede de 19. Cota estes Sanne Ue Mss Pt nanos rege Sees gusts se hl at Ss Nene Spurs, denies 551 ernie peri de tema seria pic Mexico spin eisesind mycin rasp eas hres ee 2faCAtsage Art's lien doin te stones de Sporn Pac” en he SACRE Conia Pee INACIPE nije 2063 pp IE 250 Policia Federal Preventiva, recibieron 15 mil 158.3 millones de pesos, es decir, 48.8 por cicmto de diche monto. Adicionalmemte, las entidades federativas comprometicron destinar 6 mil 177.9 millones de pesos al Sistema {...] que sumados a las apostaciones federales toualizarion 37 mil 244.8 nutllonss de pesos",”” Pero, tales “medidas no tienen el éxito buscado, indepenelientemen- te del tidad recor ques dentine ye a feria de se 2 criminaldad no dlamiauye sino que parece seguir aumentando (.-1 1 forma legis pars enema linevenels vom Inepeneies i a doctrina 0 idedrio politico det gobierno que la pone em prictica Sea cual ea ef sgno del gobierno las acciones Y programas que impulsa son los mismos, Ho exten pollticas riminses, coneebidas como la ar Siculacién de acclones mukieecoriales de acuerda aun esquema tazo- nado y coherente asado en ut diagnéstico adecmdo y Con el Signo loctinario del gobierno respectivo, que busguen enfrentar la c:imina: Tidad con una vdgn de Hatado, de largo plazo™™ Adem, se ha suscltado un increment deh pei "nt ages 9 area por oan en umentor explosios del niméro de peronas recite” Paralclamemte, s¢ ha pretendide dotar, a los cues liciales, de codon fos elementos “entices” para batt la criminehdad: Sin embar 0, 'n policfa mexicana tiene severas deficiencias; entre ellae ly ineapaci> dad manifiesta para comiatir la delincuencia y la enorme docrupcién interna, A ello tenemos que sumar que, la ciudadanta desconfia de lox dininos cuerpos de pol, ai como de los gobemantes es dec, Ia poblacion no cree en tx policia, ni en los politicos. Quied por ello es que los politicos mexieanos han decidido, contradictoria y antidemocrt- ticamente, que para abatir la inseguridad es necesario’ emplear a 13s fverzas armadas, las cuales se han hewho presentes en mayor extension Y¥ con mas intensidad, Con lo cual se ha confindido la nocion de paz con Seguridad, y se ha asociado, a la de sequridae, la necesidad de ua pro- teeci6n armada contra una posible ageesién. Pero, gde quien? De sste modo, las fuerzas armadas (FAS) realizan hoy acciones y funciones policies. A su vez, esta subordinacién ha hecho que las FAS pparticipen en Ia lucha politica interna de México, contraviniendo el ar Liculo constitueional (artfeulo 129}, que indica: “en tiempos de par, nin guna autoridad militar puede cjercer més funciones que las que tengan exacia conexién con la disciplina militar. Solamente habré Comandan- cias Militares fijas y permanentes en los casillos, fortalezas y almacenes que dependan inmediatamente de! Gobierno de la Unidn; o’en Tos cam Flan Nacional de Desuroito 2000-2006. aparedoV.Onten y Respeto. 2 Pride, Franchea, "La soabded ex America Laiea”cn vate ds Orca, ao LVLjl-epe, plgina we: evioceidente 7374. 7351 “GRiMNALiA pamentos, cuarcles © depéaitos que, fuera de las poblaciones, estableckere para ia eatacién de las tropa Para lograr la trasgresiGn, del citado articuio, el “dictador sexenal”™ ene Zoi, dem Super Corte defn gue eiimare la partcipacior increas cn. actindades vinculadaa we alusd publics Para tl efecto, can cid cinco Tes jrispradene ‘GBs con las cuales se sustenta que, hs fucrzas armadas: “pueden par ficipar en accones eWviles a favor de fa seguridad piblica, en aii de las autoridades civiles, sin, necesidad Ge Ia eleclaratoria de suspen Side de garantian indfidsles" ono cual estamos inmereos en una creiente endenca i mento de efectivos militares ‘seguridad, y en In creacion de nuevos cuer pos de seguridad pablica, La raza 0 61 argumento par ello san los Teclamos sociales para que se brinde mayor seguridad paiblica, lo cual ha ocasionado la privatizacién de los espacios piblicos, Pero, bajo tal exque- ima, se advierte el peligro de la militarizacin, en la medida en que los servicios de seguridad [sobre todo ct ejéreito y la policial tenden asumir que, “la seguridad es un asunto de ellos”. ‘Sin embargo, hay que puntualizar que, el ejército mexicano, “ha Jugs sn papel ca ot nb aco Ko amu de seguridad pia ticede rombatr a los rebeldes hasta Ia guerra contra la droga [0] aur- que la partiipacién del Kjército mexicano en operaciones antinarco se Temonta a ios afios 40 fue hasta los 80, cuando el gobierno comenz5, por primera vez, a recurris en gran medida a los militares para combatir Gl rafico de drogas. En 1987, [..] Miguel de la Maairid declaré que el trilieo de era “un problema ridad nacional”. En 1996, [1 Ernesto Zedillo invit6-a tos altos cargos militares del pais a incor 1s al Consejo Nacional de Seguridad Pibliea, concediendo asf a las raas armadas un papel directo en el establecimiento de la politica de seguridad publica y en las actividades antinarco. Mis recientemente, en "Las das tess tom XXV/96, XXVIL/B0, XXVIIT/26, XXX 96 y XXX/O del Peo deta Suprema Corte de Jomicia ce lx Nach en Senanara iia eda Ferciny v4 Gacts, "Epora,Toeno tl, Mexico, aarzo de 1996 " 2 Moller, Bm, “Soe Nacional, Societal y Humana: elm Seas er caeceeecees strep renee increas eel ta sen eat rar Seereree uae sient emer entean meats Soe eee crea are aes ieee nenmenr eee permeate a Saas ef alt reste ace Mame Pe center ee iperegr etal eee sete ete es oe cee pero ae wih aenent gener yeh emo 252 DILEMAS DE LA StCURIDAD.FOKLICA EN MEXICO. enero de 2001, [...] Vicente Fox manifests su intencién de lbrar una “gerra sin cusrtel* contra los waficantes de drogas.” Gomo sc observa, se cambi6 el sentido del concepto de seguridad nacional y seguridad piiblica, Lo cual se refuerza con los argumentos uc serialan que, dentro de la nueva administracién, se hizo un cambio “pass construir —no para destruir— una nueva cra de

You might also like